$
$
V
£El ser social del hombre determina su pensamiento.
la lucha por la producción, la lucha de clases y la experimentación científica £. Mao TSE Tung
#c"!++)$ $*
(' +-!.#c/)#!"*
#( 0'+cc!)c$&*
%c%c'"!),'c*
0! c,#)0!c3/ *
'%$! '!)#,!*
"!/#%),!+"'*
%!'"c"$!)%c+#$' !*
V
# 3-!"'+ ,)'/ +*
-!60 +!)$!-%*
$c ,)$!-%*
%/%,%!/c)#6 %*
/c(.$1++)+ '-cc!*
RESPONSABLES DE EJES
%! $%7!)#,!*
"c$.!)c+!# %!*
#! c/! +cc!),'c*
-!.$%7!)$0#*
"!/(/c)' %cc"!*
$+!"'/ )#!"*
$ #"'c!)/c *
-!6c#)0!$!&*
COLABORADORES
(!c/)c *
:'!/!c'+ !%c%(+%!
c
V
V
Es un papel de trabajo que será mejorado con todos los aportes, inquietudes,
preocupaciones, sugerencias, reflexiones y propuestas de los actores que hacen
posible este programa en todo el territorio nacional y que denotaran la importancia que
tiene el proyecto de aprendizaje, como esencia de la formación de los y las educadores
(as) bolivariano (as) del PNFE.
Este documento teórico-metodológico tiene como ; < desarrollar las fases para
la construcción de los Proyectos de Aprendizaje en el contexto del PNFE, en función de
organizar y dar respuesta a las necesidades en torno a este aspecto trascendente para
los objetivos estratégicos del PNFE en todo el territorio nacional.
Todas las personas que formamos parte de este proyecto pedagógico revolucionario:
profesores (as) asesores (as), maestros (as) tutores (as), educadores (as) en formación;
coordinadores (as) regionales, sedes UBV, aldeas universitaria, ejes, zonas y miembros
de las comunidades organizadas, puedan comprender la importancia que esta síntesis
de ideas representa para el PNFE, en cuanto a la posibilidad, de orientar, organizar y
sistematizar los principios y postulados que rigen este programa.
Esperamos que este documento sea la base para lograr sepultar definitivamente los
manuales, las páginas web, las recetas de investigación, los libros de metodología, los
expertos en proyecto y todas aquellas actividades ilícitas que proliferan en el país, a
razón de aprovecharse de la hidalguía de nuestro pueblo. Todos y todas estamos
c
V
V
comprometidos (as) a actuar contra todo tipo de estafas que realizan las personas
inescrupulosas con respecto a la construcción de los Proyectos de aprendizaje. El
llamado de atención a que los y las profesores (as) asesores (as) y maestros (as)
tutores (as) y el propio educador (a) en formación, no se presten para el
CUMPLIMIENTO, que en realidad significa £cumplo y miento´, cuando realizan el
proyecto de aprendizaje. Por una parte no deben dejar vacíos y espacios para que las
miserias humanas se manifiesten en cobrar dinero para hacer £proyectos´, es un deber
y exigencia que los Proyectos de aprendizaje sean presentados bajo los parámetros
que intentamos desglosar en este documento y que esta en construcción permanente.
La oralidad, el manuscrito, debe ponerse manifiesto a diario y no esperar al final del
semestre para revisar y evaluar lo que está haciendo la persona que aspira a
convertirse en educador (a) del pueblo venezolano. Hay que propiciar el debate de las
ideas de cada uno (a) de esos y esas jóvenes y adultos que tenemos en el PNFE y que
aspiran formarse como educadores (as) y que serán los formadores (as) y orientadores
(as) de nuestros (as) hijos (as), por lo tanto debemos abogar y exigir que todos los días
lo hagan mejor y contribuir alejar las practicas antiéticas y morales.
V
Dentro del PNFE, la comprensión del aprendizaje, puede expresarse como un proceso
mediante el cual el y la educador (a) en formación, en una constante mediación e
interrelación dialógica y sociocultural con su profesor (a) asesor (a), maestro (a) tutor
(a), medio social y acervo cultural, aprende en una situación especialmente mediada y
dirigida para formar individual y socialmente su personalidad, al desarrollar
capacidades, hábitos y habilidades que le permitan apropiarse de las herramientas
culturales y de los medios para conocerla y enriquecerla como ser humano integro. En
el proceso de esa apropiación se van configurando también sus sentimientos, intereses,
motivos, rasgos de identidad, valores, aspiraciones y modos de actuación.
En tal sentido se toma como referencia los argumentos que al respecto sostiene Freire (1975),
en relación al posicionamiento epistemológico en torno al planteamiento de que el ser humano,
conoce y aprende por proyecto como acto conciente y contrario al experimentado por los
animales, cuando afirma que: £
£
c
V
V
!
"#$%& Es decir, el sentido más amplio de proyecto
que aporta Freire, define en los seres humanos la posibilidad de planificar en forma conciente
sus acciones sobre la base de objetivos, métodos y posturas de pensamiento, creencias y
formas de actuar y comunicar, que describen su posicionamiento y finalidad frente a su propia
experiencia de vida, proceso histórico y devenir sociocultural e interrelación entre lo propuesto y
lo que se aspira alcanzar.
V
educadoras que necesita la sociedad socialista, con valores bolivarianos y educación
para la transformación, pues permite la articulación, integración y organización de los
aprendizajes.
En fin bien sea concebido o utilizado como estrategia, herramienta o metodología, todos
estos son elementos conceptuales e instrumentos teóricos que permiten comprender el
Proyecto de aprendizaje en el PNFE, como alternativa de formación de los y las
educadores (as) que necesita el país en estos momentos en el contexto de la
municipalización de la educación universitaria.. El currículo del PNFE es abierto y
flexible, también está en todas partes y se imparte en cualquier momento y espacio,
está al alcance de todos los excluidos, oprimidos y los que nunca habían podido
accesar a la educación universitaria
En tanto concibe un modelo curricular en el que, el y la profesor (a) asesor (a) son
mediadores intencionales de proyecto de aprendizajes, no de asignaturas, materias o
unidades curriculares vistas fragmentariamente como parcelas del conocimiento que el
sistema capitalista ha producido para la dominación y la reproducción. En esta
concepción el y la profesor (a) asesor (a) se convierte en el Robinson de Bolívar, que
contextualiza, amplia el pensamiento y la acción, humaniza para la libertad, la justicia y
la democracia.
V
pedagógico, es decir, las leyes que lo rigen y regulan. Toda conclusión se extrae de una
investigación, y no antes. Investigar un problema socio-pedagógico es resolverlo y
transformarlo.
Los y las profesores (as) asesores (as), así como maestros (as) tutores (as) deben
tener claro que el proceso de formación en el PNFE, debe dar como resultado un (a)
c
V
V
educador (a) formado como militante revolucionario (proto profesional orgánico u
orgánica de la clase trabajadora) capaz de desarrollar actividades transformadoras de
las condiciones objetivas de la realidad, dotado de una teoría revolucionaria y de un
sistema categorial y conceptual, develador de las esencialidades de los fenómenos
socioeducativos, poseedor de un lenguaje profesional y científico.
El análisis de las mallas curriculares del plan de estudios del PNFE (aprobadas por el
CNU), establece que los
se califican en los semestres:
primero, tercero, quinto, séptimo y octavo, cinco (5) en total, de lo cual se desprende
una explicación lógica,
se diferencian. Los niveles de
profundidad y amplitud de las actividades teórico ± metodológicas marcan tal distinción,
su carácter de desarrollo lo hace así, de lo simple a lo complejo. Aunque la evaluación
es permanente, para efectos de la malla curricular se califican (nota cuantitativa) en los
semestres descritos anteriormente.
V
proceso de planeación de acciones, desarrollo de la planeación de acciones y se evalúa
todo el proceso.
Las diferencias entre uno y otro semestre radican en que las actividades se van
desarrollando de acuerdo a la profundidad y complejidad de lo estudiado (de lo simple
a lo complejo). Y que al cerrar su proceso de formación socio-académico en el octavo
semestre, el y la educador (a) en formación debe desarrollar todas las acciones y
actividades teóricas ± metodológicas que se organizan en el proyecto de aprendizaje,
pero, integralmente. El objetivo ulterior de todo el proceso es lograr que los y las
educadores (as) en formación tengan conciencia de clase y sean capaces de
desarrollar una práctica educativa revolucionaria a favor del desarrollo de personas con
visión socialista.
$
;
$c$$&
V
$$! +& $ #+!%!c&"$ c c0! $&
%c! !($+!% %,-
?% B
;H
El
B
es un proceso permanente que se manifiesta como una fase del
proyecto de aprendizaje en el marco del Programa Nacional de Formación de
Educadores y Educadoras (PNFE). Abarca el acercamiento, caracterización y
reconocimiento de una situación problema que parte la sistematización y registro de los
y las educadores (as) en formación a partir de su reflexión de la praxis socioeducativa
obtenida en la Vinculación Profesional Bolivariana (VPB) durante su contraste entre las
actividades de la escuela y/o misión educativa-familia-comunidad.
Se entiende por
; los rasgos característicos que hacen posible la
contradicción entre el £deber ser´ y £ser´ de los fenómenos que surgen de la praxis
socioeducativa. Pueden ser fisuras, carencias, necesidades y factores que inciden,
afectan o potencian la práctica socioeducativa que ocurre en la escuela, misión
educativa, comunidad y familia.
V
profesional bolivariana. Para desarrollar esta actividad, se hace necesario visualizar el
contexto donde se desenvuelve el y la nuevo (a) educador (a) en formación del PNFE y
los ámbitos de acción que hacen posible su formación. Nótese que son aspectos
estratégicos que permitirán romper con la formación de lo que denominamos £docente´
en la educación tradicional venezolana, no es el currículo de asignaturas, unidades
curriculares, materias, lo determinante, sino, el contexto y ámbitos de acción que hacen
posible la formación anhelada.
$
I
<
2;
?"K
5L
A
C
B
8
D
<5
BB
D;
La dinámica para realizar este trabajo, consiste en que a medida que se observa,
entendida la observación como método, especificando el tipo de observación, científico
trazándose objetivos, estableciendo qué observar, cuándo, dónde y el por qué de las
prácticas y hechos socioeducativos, modos de actuación y vivencias en la Vinculación
c
V
V
Profesional Bolivariana, se registra y se ubica en este cuadro de acuerdo a su
naturaleza. Cuando se llena dicho cuadro, se tiene los primeros insumos para
interpretar y aproximarse a la realidad socioeducativa de la comunidad, empieza el
cruce de información.
Esta actividad induce hacer preguntas interesantes por qué esto y por qué lo otro, al
termino que el y la educador (a) en formación es capaz de ordenar por jerarquía y
prioridad las necesidades y problemas que surgen del análisis de sus registro. Siempre
debe contarse con la orientación de los y las profesores (as) asesores (as) durante este
proceso tan importante del proyecto de aprendizaje.
El primer análisis del cuadro, también conduce a obtener un segundo elemento y que
se desarrollara en la segunda fase de desarrollo del Proyecto de aprendizaje:
, como producto de otras contradicciones
secundarias, éstas en ningún momento se obvian, se tienen en el banco de problemas
para cuando se necesite más adelante en el proceso del tratado.
V
$MK
$
$
;
El método predominante para hacer todo este proceso es el I 5L , que es
un proceso cognitivo que posibilita descomponer el todo en sus partes y cualidades,
para visualizar las diversas relaciones y componentes que se establecen entre los
elementos que hacen posible un fenómeno.
Actividades que deben ser relatadas por el y la educador(a) en formación para este
reconocimiento:
2;
H Constituye los espacios que definen las relaciones económicas y
actividades productivas que rodean, desarrollan las acciones de los y las educadores
(as) en formación: consejos de trabajadores (as) dentro de la escuela, comunidades
c
V
V
aledañas, comunas, redes populares, mercal, panaderías, abastos, botiquerías, entre
otras, así como las relaciones de trabajo que imperan en la comunidad, las formas de
producción de su vida material, sustentación, vínculos laborales y procesos productivos
que relacionan la comunidad.
Actividades que deben ser expresadas por el y la educador(a) en formación, para este
reconocimiento:
Actividades que deben ser referidas por el y la educador (a) en formación para este
reconocimiento:
V
y Misiones socioeducativas y su impacto en la comunidad.
Actividades que deben ser narradas por el educador(a) para este reconocimiento:
y Costumbres y tradiciones.
y Creencias religiosas.
y Tradiciones festivas.
y Manifestaciones gastronómicas.
y Música.
2; ; H refiere las formas de ocupación del ambiente por parte de la
comunidad y su relación con elementos del espacio geográfico como sistema de
equilibrio ecológico del ser humano con su hábitat.
Actividades que deben ser mencionadas por el y la educador (a) en formación para este
reconocimiento:
V
2;
<
BB
H Comprende y determina los aspectos que
caracterizan la realidad vivenciada durante la vinculación profesional en sus formas
cotidianas, tales como: la escuela, la comunidad, familia y misiones educativas. En su
descripción se vale de los aportes del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y
la diagnosis del grupo.
Actividades que deben ser referidas por el y la educador(a) para este reconocimiento:
£
!
V
)
* +
#,-..
$$
Esto indica que este enfoque estudia la realidad en su contexto natural e interpreta los
fenómenos de acuerdo con los significados que tienen los actores sobre la educación
venezolana; su primacía epistémica radica en la descripción y análisis de los hechos
observados para reinterpretarlos y aprehenderlos, con el fin de develar las causas que
lo hacen posible y plasmarlas ante todos para su posterior transformación.
En este caso, la importancia científica radica en que los proyectos de aprendizaje que
se realizan en el PNFE, no son £tesis de grado´, £monografías´; documentos teóricos
para que queden e una biblioteca pública, sino, que están determinados por las
múltiples interrelaciones que se muestran a través de las interpretaciones al
descomponer el todo en sus partes, es decir, entre el fenómeno real práctico y la
teorización que lo hacen posible o viceversa, proceso que busca transformar la
sociedad real, caracterizada por las relaciones de dominio, por una más justa, donde
reine la condición humana.
V
total, es colocar en tela de juicio el orden aparente de las cosas y hechos que se
presenta como algo natural en la sociedad existente, que la justifican y la argumentan.
Denunciarlas y poner en evidencia sus intereses es una tarea impostergable de los y
las educadores (as) en formación, pero, también indicando las vías de cómo
desmontarlas y cambiarlas para siempre.
Si esta primera fase se ejecuta por este camino, hemos logrado identificar el conjunto
de contradicciones que hacen posible la situación problema y sus múltiples relaciones
que se establecen para mantenerla. Proceso que no es producto del pensamiento puro
y apriorístico, sino que tiene una base objetiva de la realidad educativa.
@
;
BB
V
Describir un problema sociopedagógico en el PNFE, es descifrar un número
considerable de relaciones para hacerlas evidentes. La ventaja es que este proceso va
interrelacionado con la fase de diagnóstico anteriormente expuesta, es decir, esta fase
desviste, la realidad ordenada y sistematizada en la primera fase del Proyecto de
aprendizaje, tomando en cuenta el régimen de transición del modelo societal vigente y
el que se está construyendo.
V
y Las insuficiencias teóricas y metodológicas que puede ser viable el proyecto
educativo bolivariano y Plan Simón Bolívar.
Para la orientación de los y las profesores (as) asesores (as) del PNFE en la
identificación del problema socioepedagógico, éste no puede surgir de otro componente
distinto que no sea el proceso de la vinculación profesional bolivariana y la acción de
contraste que debe realizar el y la educador (a) en formación.
V
El tratado de la cotidianidad del problema sociopedagógico, es lo que le da valor como
tema de investigación, pues, es una parte de la realidad que se espera transformar. El y
la educador (a) en formación va percibiendo el cambio en la medida que da cuenta de
lo que hace e intercambia en los encuentros con los grupos de trabajo, de lo contrario
se convierte en un ser pasivo. Por eso es que en el PNFE, la labor expositiva y
comentarios orales, el poder de la palabra (oral y escrita) es relevante para enriquecer
su formación y estudio de investigación.
V
del Proyecto de aprendizaje: @
;
BB
A
;
BB
V
social e histórico cultural, rigen unos principios que hay que conocer, diferenciar y
manejar para enfocar los problemas sociopedagógicos identificados; desde las
corrientes filosóficas/sociológicas empirismo, racionalismo, darwinismo, positivismo,
pragmatismo, hermenéutica, marxismo, postmodernismo, entre otras, se concibe un
modelo de vida que necesariamente el y la educador (a) en formación debe distinguir
para ajustarse al que exige el modelo socialista bolivariano, consciente de que
abordará todos estos caminos bajo la crítica total en vías de avanzar hacia la
transformación real del problema sociopedagógico identificado, sin perder el enfoque
supremo y guía del PNFE: la dialéctica materialista.
Por supuesto, que esta tarea, no es fácil para los actores y autores del PNFE (profesor
y profesora asesor y asesora, educador y educadora en formación, maestro y maestra
tutor y tutora y demás entes que participan), por el significado y alcance que resulta el
reconocimiento de manera directa entre una teoría y otra, conceptos preconcebidos
como verdades, definiciones que ilustran el bien y el mal, su postura ante la vida, su
actitud inconsciente, el trabajo de la crítica para subvertir el orden material de las cosas
y transformarlas a beneficios de todos y todas. Entra en juego la disposición y voluntad
de cada uno para cambiar, el acompañamiento y apoyo como armas letales, regidos
por el principio de la solidaridad, cooperación, humildad, paciencia y sobretodo
disciplina. El aceptar que somos diferentes, pero, que hay una realidad que trasformar
en una sociedad económicamente diferenciada donde el factor de unidad debe ser la
guía para formular nuevas propuestas teóricas sustentadas en la práctica. El y la
educador (a) en formación puede evidenciar a grandes rasgos cuál es su papel en la
coyuntura actual (modelo viejo que no acaba de morir y el modelo nuevo que no
termina de nacer) y medir su grado de compromiso y corresponsabilidad al tomar la
decisión de formarse para ser un (a) educador (a) para la nueva sociedad socialista; es
un (a) educador (a) investigador (a), con capacidad de producir saberes, que construye
sus propios aprendizajes y que debe convertirse en un cuadro dirigente de la revolución
bolivariana.
De manera, que esta fase define la teoría y el enfoque para abordar el problema
sociopedagógico identificado £es como decidir el tipo de luz que alumbrará el camino´,
c
V
V
en este sentido, rige poner en práctica la lógica formal (definir, concebir, establecer
juicios, razonamientos, entre otras).
V
C
< ;
BB
@
Esta fase permite al profesor (a) asesor (a), maestro (a) tutor (a) precisar cómo esta
reorganizando el y la educador (a) en formación su pensamiento. Si, se posesionó o no,
de lo previsto en las fases anteriores y sobretodo si maneja la concepción dialéctica del
fenómeno educativo. Por otra parte, le permite al ente de dirección, seguimiento y
apoyo pedagógico del PNFE en determinada región, tomar decisiones con respecto a la
función y papel del profesor (a) asesor (a), para llevar adelante el proyecto de formación
que previamente fue orientado y prefijado.
V
aportes de los Básicos Curriculares y las orientaciones socioacadémicas para el PNFE
en el semestre respectivo.
Ahora bien, cada actividad expuesta en la planeación, constituye una parte de la unidad
del problema sociopedagógico identificado, esto hace evidente la relación y
dependencia que existe entre todas las acciones y tareas que forman parte del plan.
Causa fundamental, por lo cual es recomendable realizar la planeación de acciones en
dos momentos:
Segundo: la planeación de una acción, como complemento coherente del plan general.
$
H
El ser humano es ante todo un ente activo, consciente y creador. Esta premisa conlleva
a que toda actividad que realiza está formulada por objetivos que guían su accionar. Es
requisito de primer orden plantear con claridad los objetivos. Los objetivos son los
primeros componentes de la planeación, es la aspiración, por lo tanto tiene un carácter
rector, que rige todas las actividades a cumplir.
y Guía las actividades de los actores del PNFE, en cuanto a la toma de decisiones
y atenciones mediatas que atender.
y Constituyen los patrones valorativos con los que comparamos los resultados de
las acciones que se ejecutan.
!; < B H se derivan del propio contenido del problema sociopedagógico
identificado y fundamentado.
c
V
V
!; <
L@
H se extraen del análisis realizado sobre el objetivo general del
problema sociopedagógico identificado. Forman un sistema en el que encuentran lugar
distintos tipos, algunos expresan la apropiación de nuevos saberes y otros se dirigen al
desarrollo de habilidades, capacidades y convicciones.
V
contradicciones que luego más tarde, se transforman en fuente de desarrollo
permanente, de ese mismo objeto. Por eso, permite buscar y encontrar cambios
cualitativos sobre los fenómenos estudiados, al transformar ese objeto, en un nuevo
objeto. (Ramirez V, Carreras M y otros, 2006)
Los rasgos o propiedades del método lo podemos anunciar a través que presupone:
y La presencia de objetivos.
y La utilización de medios.
y La existencia de un problema.
Para efectos de los objetivos y fines de esta fase los métodos se clasifican en:
#N
+
H
5
H son razonamientos que va de lo particular a lo general o
viceversa, refleja los aspectos comunes de los fenómenos estudiados.
V
#N
L
H
c ; <
H es el registro visual de lo que ocurre en una situación real,
clasificando y determinando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con un
esquema previsto y planeado.
c < H es la comunicación interpersonal establecida entre el y la educador (a)
en formación y los diferentes ámbitos donde se desenvuelve, influye a grandes rasgos
el propósito trazado.
En fin, el proceso de planeación dentro del PNFE, se rige por los principios siguientes:
V
H selección coherente de las alternativas que permita el máximo
aprovechamiento de los recursos que se tiene.
'
H integra los componentes en un todo, la unidad dentro de la diversidad.
$
H no se tiene fin, al cumplirse un plan, se formula el siguiente, que se basa
en la anterior.
J ;
H se puede ir introduciendo elementos que sean coherentes con el enfoque
adoptado.
%
H indica un curso de acción escalonado y continuo el cual indica las etapas y
modalidades del proceso.
V
; )*HOOOOOOOOOOOOOOOO$OOOOOOOOO+
HOOOO HOOOO
;
BB
@
HOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
+)*
HOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
D %
;
BB
V
También para llevar a la práctica dicho proceso, se hace necesario establecer tal estilo.
Si en la planificación se habla de ejecución y aplicación del plan de acciones, desde la
planeación se coloca el desarrollo de las acciones planeadas, como proceso integral y
sobretodo de medir escenarios, de ver las posibilidades a favor para actuar,
identificación de oportunidades y debilidades. Es una especie de clarificación del
proyecto, aquí en esta fase los deseos son superados con la realidad concreta. Es
cuestión del manejo táctico y estratégico, como unidad dialéctica en función del objetivo
final: colocar en práctica lo pensado.
$
H
y Llevar registros exhaustivos de cada una de las acciones que se van realizando.
y Velar por el cumplimiento de las acciones por parte de cada uno de los y las
responsables.
V
y El desarrollo de la planeación de las acciones no debe de estar desvinculada de la
vinculación profesional bolivariana.
V
H se realizará mediante gráficos, tablas, memoria
fotográfica, obras teatrales, exposiciones, evento comunitario u otros que el grupo o
educador (a) en formación considere pertinente.
$
H
y Recordar que es sólo por razones de exposición los componentes del proyecto
se presenta por separados, son dimensiones de la estrategia educativa
denominada Proyecto de aprendizaje.
V
2. Esta presentación puede realizarse en los siguientes espacios: institución donde
el y la educador (a) en formación realizó la Vinculación Profesional Bolivariana
(VPB), ambiente universitario, espacio comunitario, espacios de formación,
lugares públicos auditorio y otros acordes a los planificado y resultados
obtenidos.
y Para socializar los resultados del Proyecto de Aprendizaje, los y las educadores
(as) en formación deben puntualizar en la explicación de los siguientes aspectos:
c
V
V
el contraste de los Básicos Curriculares y Ejes Transversales, el diagnóstico
inicial y final, la identificación del problema sociopedagógico, la fundamentación,
el plan de acción aplicado, los resultados obtenidos, impacto en el contexto
social y conclusiones.
B
H
c
V
V
@
; ; B I@
V
Presidencia. Ediciones de la Presidencia de la República. Ministerio del Poder Popular
para la Comunicación y la Información. Caracas, Venezuela.
Ministerio de Educación (s/f) $ L
0I
. Nivel de Educación Básica.
Ministerio de Educación y Deportes (2005).
. Soporte fotocopiado
Ministerio de Educación y Deportes (2004) c
0 < L
B
$
Caracas. En soporte digital.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). $ L
0 <
% Q$
<0 < . Edición CENAMEC. Caracas,
Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). ;
0 < c
0 < $ L
!
#
B
Edición CENAMEC. Caracas, Venezuela
Misión Sucre (2006). +
!
Trayecto Inicial. Caracas,
Venezuela.
_________________. B
+
? Ministerio de Educación y Deportes, Ministerio de Educación
Superior.
Pérez, Rodulfo (2008). !
Mimeo
Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras (2006* B
. Soporte digital.
<
(1999). Versión Preliminar.
Tiodardo, Angel (2005). c; B @L. Universidad Bolivariana de Venezuela- Programa
Nacional de Formación de Educadores. Formato digital.
UBV. Colectivo de Autores (2006).
#
BL
< B
< Caracas, Venezuela
Vygotski, L. S. (1985). Interacción entre enseñanza y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación.
Ciudad de la Habana, Cuba.
Vidal, J. y Florencio, M. (1992).
<
<
Guillermo Briones. Editorial Convenio Andrés Bello. Madrid, España.