Вы находитесь на странице: 1из 7

Trabajo Práctico de Historia

Los primeros años de vida independiente (1810-1860)

EL USO DE LOS RECURSOS EN UN PAIS GANADERO.

Esta etapa se caracteriza por que no existe una economía nacional integrada. En
muchas zonas, el manejo de los recursos quedo condicionado por los limites de los
mercados locales y por la inseguridad generada que dificulto el comercio.
El agotamiento y pérdida de las minas del Potosí eliminaron el principal factor de
organización del espacio nacional y del uso de los recursos naturales. De una
colonia exportadora de plata se pasa a un independiente exportador de cueros y
carnes saladas.
Otro condicionante del uso de los recursos es la política de libre comercio
establecida a partir de 1810. Dicha política debía complementarse con el fomento
de la agricultura y de la industria pero para los comerciantes bastaba continuar con
la ganadería extensiva e importar los productos.
Mariano Moreno afirmaba que “el soplo vivificante de la industria animara a todas
las semillas reproductivas de la naturaleza”. Este fue obligado a renunciar a sus
cargos políticos y Belgrano que advertía que “todo depende y resulta del cultivo de
las tierras”, fue enviado a combatir a los realistas.
La derrota de esta corriente significo el predominio de la política de uso de los
recursos orientada por el sector comercial.
Su consecuencia fue el establecimiento de una relación de complementariedad
entre el núcleo gobernante y el capital británico. En poco tiempo las casas
comerciales británicas pasaron a controlar completamente el comercio exterior del
país. Esto provoco el reemplazo de gran número de artesanías debido a la
competencia de los bienes importados. Esta situación influyo en el lenguaje político.
San Martín recibió una carta en la que se afirmaba que “declarar la independencia
no es soplar y hacer botellas”.
Los grandes terratenientes ganaderos se vincularon con el capital británico de un
modo subsidiario ya que producían para un mercado en donde no participaban. Se
mantuvo la subutilización del suelo agrícola: entre fines del siglo XVIII y 1847 se
tuvo que importar la mayor parte de harina de trigo en la región pampeana.
La ausencia de cercamientos hacia incompatibles agricultura y ganadería y los
únicos agricultores idóneos eran europeos pero no hubo una política de distribución
de tierras para inmigrantes ni de doblamiento, para una actividad que en esta
época requería la permanente presencia del agricultor en la explotación.
El recurso ganadero se exploto con un mayor grado de racionalidad ya que
sustituyo la casa de ganados salvajes por la cría extensiva en grandes estancias.
Para ello se distribuyeron tierras fiscales entre personas vinculadas al poder
político. Entre 1826 y 1836 el estado las arrendó a particulares entregándolas en
efiteusis ya que se reservo la posibilidad de hipotecar esas tierras como garantía de
deudas publicas.
Este modelo de distribución de los recursos determina sus condiciones de
utilización. La ganadería extensiva es la única explotación posible para bajas
relaciones entre capital y tierra y entre población y tierra. Al mismo tiempo genera
las condiciones para la reproducción del esquema de su utilización: al estar las
tierras fácilmente ocupables concedidas en propiedad, se restringe el incentivo a la
inmigración masiva y al doblamiento por medio de agricultores.
Al mismo tiempo los ingresos por hectáreas son suficientemente bajos como para
limitar la acumulación de capitales. Esto hace que la ganadería extensiva cree un
círculo vicioso al bloquear el aumento de la población y los capitales.
A través del libre cambio se exportan cueros, carne salada, sebos y lanas; se
importan manufacturas

UN PAIS DESCONOCIDO.

La utilización de los ecosistemas pampeanos estuvo durante mucho tiempo limitada


a la extracción de cueros vacunos mediante las vaquerías.
Durante la época colonial, las travesías por las pampas se hacían siempre por el
mismo camino. Recién después de la emancipación comienza a despertarse el

-1-
Trabajo Práctico de Historia

interés por conocer el territorio nacional. Esto se vincula con el fracasado proyecto
de dar un uso productivo a los recursos naturales subutilizados.
Para conocerlo se organizan expediciones descubridoras, que anotan lo que ven con
la misma minuciosidad que los cronistas de algunos siglos atrás. Entre ellas se
destacan las efectuadas por el coronel García en 1810 y 1822. En la primera se
preocupa por detectar la aptitud ecológica de los terrenos que va atravesando.
No solo era desconocida la naturaleza de los terrenos, sino que hasta su misma
topografía era fuente de sorpresas. En una época en que las aguadas artificiales
eran muy escasas, la importancia de las lagunas era enorme, para la explotación y
ocupación del territorio y para atravesarlo.
Los ingenieros tenían que esconderse para hacer las observaciones de latitud ya
que los indios desconfiaban del aparato que usaban y presumían que servia para
comunicarse con los demonios. Esto obligo a hacer algunas observaciones a la
noche.
El desinterés por un aumento de la producción impidió el conocimiento del país. Esa
ignorancia se tradujo en la inferioridad militar de las tropas nacionales frente a los
indios.

LOS CAMBIOS ECOLOGICOS.

En esta pampa tan conocida, estaban ocurriendo una serie de cambios calificados
como un desequilibrio ecológico de envergadura. Se trato de una alteración
irreversible en un sistema que había permanecido estable hasta ese momento.
La introducción y reproducción del nicho ecológico provoco grandes alteraciones en
la vegetación. Hay un marcado cambio de aspecto de campo después de cruzar el
río Salado.
De una hierba gruesa pasa a una alfombra verde de pasto fino.
Sobre este tema se han formulado algunas hipótesis que permitirán comprender el
comportamiento ecológico de la pampa durante este periodo.
En la pampa previa a la conquista, la ausencia de herbívoros importantes permitía
que los pastos cumplieran su ciclo biológico completo. Estos pastos estaban
adaptados a los suelos en los cuales se habían desarrollado, es decir, suelos ricos
en materia orgánica pero pobres en nitrógeno asimilable. En consecuencia, estos
pastos se adaptaron a un ritmo biológico lento y al mismo tiempo fueron
prolongando su ciclo.
La introducción del ganado significo un enriquecimiento del suelo pampeano. Sus
deyecciones reactivan el reciclado del nitrógeno y provocan un desequilibrio
ecológico de magnitud. Esto provoco al mismo tiempo un rejuvenecimiento del
ecosistema. A mas nitrógeno, mas posibilidades de crecimiento para plantas
anuales, pastos mas verdes y blandos. Estos cambios implican la creación y el
llenado de nuevos nichos ecológicos.
Los cambios ecológicos que facilitaron la expansión de los ganados posibilitaron
también la repoblación de la pampa para tribus indígenas que a su vez, utilizaron el
fuego con frecuencia.
Los gauchos a la primera señal de peligro tienen algunas veces bastante presencia
de animo para prender fuego a los pastos que estén por delante a sotavento, por
cuyo medio consiguen despejar un espacio en que refugiarse.
Desde el siglo pasado, el fuego se utilizo como herramienta para el manejo agrario.
De manera que se convirtió en una práctica social y el incendio de campos fue
costumbre de los gauchos en sus viajes.
El incendio destruye el pajonal seco y posibilita el rebrote de tallos tiernos. También
acelera el reciclado de los nutrientes, devolviendo al suelo sustancias que se
encontraban en los tallos secos. Este, forma parte de la dinámica normal de
ecosistemas de llanura, y su uso como herramienta de manejo no fue más que una
aplicación de fenómenos naturales.
De una situación de equilibrio con pastos duros se pasa a otra de equilibrio con
pastos blandos y de mayor receptividad ganadera.
El primer síntoma es el enmalezamiento. El cardo es la primera señal del
sobrepastoreo y su crecimiento vertiginoso se vincula con el elevado tenor de

-2-
Trabajo Práctico de Historia

nitrógeno del suelo. En el desierto, el cardo sirve como indicador para saber los
sitios en los que se han asentado campamentos indígenas.

LA FAUNA PATAGONICA.

Para comprender su importancia económica debe tenerse en cuenta que la


apropiación directa de recursos faunisticos tuvo un peso importante durante los
siglos XVIII y XIX. El comercio internacional tenía una orientación diferente de la
actual. La expansión de las exportaciones británicas de textiles de invierno no
alcanzaba a cubrir las demandas europeas.
La importancia de las pieles de animales salvajes en la indumentaria de la
población durante el invierno europeo era superior al actual.
Había también, una gran demanda de grasas animales, utilizadas también para la
iluminación antes de que se extendiera el uso del petróleo.
Los recursos faunisticos del hemisferio norte no eran limitados. Luego de varios
siglos la explotación intensiva, la fauna europea y la de los mares del norte
comenzó a decrecer. El interés por la fauna y los manejos económicos ligados con
ella aparece como una de las causas de la conquista británica de las islas Malvinas.
El breve periodo de administración argentina de las islas se había caracterizado por
un intento de efectuar un manejo más racional de los recursos naturales. En 1813
se otorga permiso a un bergantín para cazar lobos marinos en el archipiélago, lo
que equivale a prohibir la caza sin permiso.
Las actividades de caza de lobos marinos aumentaron a partir de 1819.

LOS CAMBIOS SOCIALES.

Los cambios en las modalidades e intensidad de uso de los recursos naturales


implican cambios de envergadura. En el siglo XIX, la superficie utilizada de la
pampa bonaerense crece a mas del doble.
Durante este periodo, las políticas de distribución de tierras son muy similares: se
declama una estrategia de favorecer a los mas necesitados y se aplica en la
realidad un fortalecimiento de la gran propiedad territorial. Rivadavia afirmo en
1812 que su objetivo es repartir gratuitamente a los hijos del país la tierra y
también a los extranjeros que se dediquen a la cultura de los campos se les dará
tierras suficientes, se les auxiliara para los primeros establecimientos rurales, y en
el comercio de sus productos, gozaran de los mismos derechos que los naturales
del país. Quince años mas tarde insisten en que no se debe permitir que los
campos de propiedad publica sean patrimonio de unos pocos, con perjuicio a la
prosperidad publica y de la industria particular de la clase mas numerosa. Al mismo
tiempo su practica concreta apunto a consolidar el latifundio.
Esta diferencia entre lo que se dice y lo que se hace va reflejándose en los textos
de los decretos, que van disminuyendo las exigencias de poblar el territorio que se
hacían a los beneficiarios de las tierras. Así, al entregarse campos al sur de Salado,
se establecía la obligación del adjudicatario de construir ranchos y corrales, armar a
sus peones y plantar cuatro cuadras cuadradas de monte con cuatro mil árboles de
durazno. Estos requerimientos se reducen progresivamente hasta que en 1858 la
única obligación es construir dos ranchos y un pozo de balde, e introducir cierto
número de haciendas.
En este contexto de producción sin doblamiento, el recurso más escaso es el
hombre y los precios relativos reflejan su escasez.
Las faenas rurales requieren de mano de obra asalariada y para disciplinarla se
establece la obligatoriedad del trabajo.
La consecuencia inmediata es la formación de ejércitos privados organizados por
estancieros. Terratenientes unitarios y federales arman a sus peones para cuidar
sus propiedades en la lucha contra los indios, vecinos o el gobierno.

LAS LIMITANTES ECOLOGICAS.

-3-
Trabajo Práctico de Historia

Este modelo de uso de los recursos pampeanos tiene algunas limitantes ecológicas.
La principal es el problema de agua, la alternancia de sequías e inundaciones. Esta
ganadería extensiva depende de las condiciones climáticas, ya que el hombre no ha
hecho nada para evitar sus consecuencias desfavorables.
El problema hídrico no pasaba solamente por la alternancia entre inundaciones y
sequías, también estaba el desconocimiento del régimen de aguas subterráneas,
que impedía o dificultaba el doblamiento de amplias regiones.
La escasez de maderas se une a los problemas hídricos para actuar como factor
limitante. Como los primeros terrenos que se ocupan son los que tienen menos
limitaciones, toda expansión de la frontera agropecuaria significa avanzar sobre
tierras con mayores restricciones que las ya ocupadas. La duplicación de la
superficie pampeana represente el esfuerzo de superar esas limitaciones.

EL DETERIORO DE LOS ECOSISTEMAS.

En los lugares en que el recurso existe, se lo depreda como si su disponibilidad


fuera infinita. En el Delta del Paraná gran número de carboneros acuden a hacer su
provisión de carbón. Su modo de fabricación es de los mas viciosos, por lo que el
producto resulta muy malo y se pierde mucha cantidad de madera.
En las décadas siguientes, los carboneros fueron avanzando sobre los montes cada
vez mas lejanos, a medida que destruyan los bosques próximos a Buenos Aires. La
escasez de combustible fue tal que se quemaban huesos de animales muertos en
hornos de ladrillos.
Este combustible se utilizaba en toda la pampa, donde también se empleaban
enormes cantidades de cardos, o se asaba carne alimentando el fuego con la propia
grasa del animal.
No hay ninguna política de protección de ecosistemas, de modo que no la hubiera
para la fauna. Es generalizada la creencia que afirma que las propuestas de
protección ecológicas son recientes.

LOS RECURSOS NO RENOVABLES.

Se mantienen los intentos de continuar siendo un país minero, después de la


perdida de los yacimientos de plata del Alto Perú.
Durante la Guerra de la Independencia, se pone el acento en un único yacimiento,
para compensar los metales preciosos perdidos.
Esta situación genera un flujo transitorio de capital extranjero hacia esta actividad.
Es el mismo movimiento económico por el cual Gran Bretaña compañías se
proponían explotar las minas de México y Perú.
Se produjo una relativa expansión de la actividad minera en diferentes provincias,
basada en producciones artesanales al mercado local y el intercambio.

EL AMBIENTE URBANO.

El interés por el ambiente urbano se origina en los aspectos sanitarios. Se trata de


evitar epidemias, pero como contrapartida de las rogativas y procesiones de unos
años atrás, la asamblea considera que las practicas religiosas son las que provocan
enfermedades. Atribuye la mortalidad infantil a un espasmo que lo origina el agua
fría con que son bautizados por lo que se ordena a que solo se bautice con agua
templada.
Son frecuentes las denuncias por contaminación provocada por la presencia de
animales en la ciudad.
Se establecen controles sobre el área del río utilizada por las lavanderas, sobre el
desgate de los baños públicos y un sistema de inspección sobre los alimentos
ingresados a la ciudad.
También se establece que en las escuelas públicas no se admitirán jóvenes que no
hayan sido vacunados o que no haya tenido viruela.

Las aguas de Buenos Aires.

-4-
Trabajo Práctico de Historia

Desde la época colonial Buenos Aires se abastecía con agua de pozo y con la que se
extraía del río. Según Vidal toda la ciudad se abastece mediante los carros
aguateros, porque los pozos no producen mas que agua mala, sucia, impropia para
la cocina.
Durante largo tiempo, el agua de pozo se siguió usando, pese a ser sucia y salobre.
Una de las alternativas era la construcción de aljibes, que permitirían utilizar los
techos para recoger agua de lluvia y almacenarla en el subsuelo. El resultado fue un
sistema menos higiénico ya que casi siempre se producían filtraciones de la primera
napa contaminada por los retretes.
El uso de las alternativas para el abastecimiento domiciliario dependía de las
condiciones sociales y del nivel jerárquico de ingresos de cada familia.
En 1821 se aprueba una ley que autoriza la construcción del puerto de Buenos
Aires. Mediante la ley, se trae al país a un ingeniero hidráulico que diseña un
sistema de bombeo mediante tracción animal para llevar agua del río a un depósito
elevado.
Este recurso no solo podrá abastecer a la ciudad sino también ser una fuente
inagotable de riquezas para toda la campaña, afirmaba.

La contaminación industrial
El saladero es la principal transformación de materias primas en la sociedad
ganadera. Los primeros saladeros se instalaron en el siglo XVIII y ya en 1801 se
anotaban treinta en el Río de la Plata.
Esta localización se originaba en las viejas leyes de Indias, que ordenaban que los
establecimientos contaminantes estuvieran localizados aguas abajo de las
ciudades. Se creo una zona de concentración de actividades contaminantes, la
lentitud con que cambian las ciudades.
Una excepción importante: Juan Manuel de Rosas tenia tal pasión por las faenas
rurales que instalo saladero de Palermo.
Establecimientos que operaban en gran escala, basándose en el principio de
división del trabajo, y con una altísima eficiencia en los aspectos de carnicería.
“Cinco minutos después que el animal ha sido muerto, su carne esta salada” dice
D’Orbigny, quien agrego: “Su cuero lo esta envenenando y desecho los huesos, y la
grasa de las entrañas están hirviendo para extraer de ellas el aceite, y el trabajo
prosigue durante todo el día con la misma rapidez y regularidad de una maquina”.
Venenos usados para curtir el cuero se iban después al agua del Riachuelo. La
eficiencia estaba en la destreza de los gauchos que enlazaban a los animales, los
mataban y los descuartizaban, porque la calidad del producto resultante seguía
siendo tan mala como en la época colonial.
Guillermo Enrique Hudson llamaba a Buenos Aires “la cuidad mas pestilente del
globo” y la explicación era:“ La sangre, tan abundante vertida cada día y mezclada
al polvo, había formado sobre todo el terreno de una costra de medio de pie de
espesor”.
Y más tarde o más temprano, por inundaciones, por lluvias o por vertimiento
deliberado, todo eso iba a parar al Riachuelo, que recibió de este modo sus
primeras heridas.
Un testigo dice que “el olor de los saladeros no es por cierto muy agradable, y en la
misma ciudad de Bueno Aires, cuando el viento sopla del lado de Barracas, lugar
donde estén reunidos, el tufo se hace insoportable, especialmente si se esta
preparando harina de huesos”.
El Riachuelo fue contaminándose cada vez más. Martínez Estrada,“ el pobre
Riachuelo arrastra sus seculares detritus de las curtidurías y los saladeros,
lavándose constantemente en su misma suciedad, como lady Macbeth en su
remordimiento. Sangre, materias orgánicas, desperdicios. Por la mañana, el grande
río se iluminaba con brillos argentados; por las tardes el Riachuelo profundiza su
lobreguez de tinta china y emana olores enervantes”.
Esta contaminación del Riachuelo provoco alguna reacción de las autoridades. En
1822, con la firma de Martín Rodríguez y Bernardino Rivadavia, aparece un decreto
que aleja del centro de la ciudad los depósitos de cueros y las fundiciones de velas,
por los olores que emitían. También se manda “al otro lado del Riachuelo” a los
saladeros, se atiendo solo a la contaminación del aire, no a la del agua, ya que esos

-5-
Trabajo Práctico de Historia

establecimientos continuaban arrojando sus desperdicios al Riachuelo, solo que lo


hacían un poco mas lejos de las áreas mas densamente pobladas.
En 1830 se prohíbe arrojar al Riachuelo los desperdicios de la faena de los
saladeros. Se gastaran toneladas de papel sellado en sucesivos en inútiles decretos,
leyes, resoluciones y ordenanzas para tratar de salvar al Riachuelo de la muerte.

UN PAIS EN GUERRA.

Guerra de la Independencia, guerra con el Brasil, guerras civiles, bloqueo


anglofrances, crean condiciones de inestabilidad que hacen difícil pensar en el largo
plazo.
El primero de os conflictos tiene que ver con que sectores sociales serán los
beneficiarios de los cambios iniciados en 1810. Juan José Castelli dijo que “siendo
los indios iguales a todas las demás clases en presencia de la ley”, ordena
promover “su beneficio en todos los ramos, con particularidad sobre repartimiento
de tierras”. Moreno señala que “los americanos deben apresurarse a expiar las
injurias cometidas contra los bárbaros, deben atraerlos a su sociedad, mostrándoles
los beneficios que ello les proporciona. Artigas reglamenta la entrega de tierras y
establece que “los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos
pobres, todos podrán ser agradecidos con suertes de estancia”.
Unitarios y federales, la única propuesta que se debía seguir con los indios fue el
genocidio. Un concepto distinto del de “guerra de fronteras”. Se procuraba el
exterminio de los indios, no su sometimiento. Los fines de este trabajo nos bastara
con presentar el testimonio de Darwin, un viajero que no puede ser considerado
como simpatizante de la población indígena. “Cuanto mas horrible es el hecho
cierto de que se asesina de sangre fría a todas las mujeres indias que parecen tener
mas de veinte años de edad. Cuando proteste en nombre de la humanidad, me
respondieron: “Sin embargo, ¿que hemos de hacer? ¿Tienen tantos hijos estos
salvajes!”.
Como consecuencia, importantes recursos naturales permanecen subutilizados
debido a que no eran accesibles. La estructuración del espacio nacional se resiente,
lo que hace que dicho espacio sea mejor utilizado por los indios que por los blancos.
La respuesta a la aduana fue el establecimiento de numerosas aduanas interiores,
lo que hizo en la práctica que cada provincia tuviera su propia política arancelaria.
La Argentina es un conjunto de unidades económicas autosuficientes, de límites
imprecisos.
Durante los conflictos, las distintas fuerzas en pugna se nutrieron del saqueo de los
territorios ocupados. “No recuerdo que en las primeras expediciones al interior se
comprase jamás un caballo, disponiéndose de todos sin distinción. Pero esto no era
lo peor, sino el desorden, el desperdicio y la destrucción, sin mayor utilidad publica”
cuanta José María Paz.
Las condiciones sanitarias empeoraron, las epidemias acompañaron a los ejércitos.
El Ejercito Norte, fue necesario “abandonar Jujuy, pueblo donde reinaba la terciana
hasta el extremo de infestarse tanto el ejercito, que llego el caso de no haber quien
montarse guardia”.
La demanda de soldados resto mano de obra para las actividades productivas,
muchas de las cuales debieron ser abandonadas.
En 1810 había en la provincia de Entre Ríos 5.5 millones de cabezas de ganado, las
que “han desaparecido como el humo”, ya que en 1823 no pasaban de 100.000
cabezas. “Los llanos de La Rioja están hoy desiertos donde hace veinte años pacían
tantos millares de rebaños, yaga tranquilo al tigre”.
En Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe se hicieron saqueos en la frontera.
Los conflictos bélicos obligaban a una orientación improductiva del gasto público.
De 1820 a 1840 era habitual que alrededor de la mitad de los presupuestos
provinciales se destinara a gastos de guerra. De 1840 a 1850 la provincia de
Buenos Aires destino la mitad de su presupuesto a gastos militares y entre el 30 y
el 40 por ciento al pago de la deuda publica.
La gestión de San Martín, al gobernar las provincias de Cuyo de 1814 a 1817
mientras formaba el Ejercito de los Andes. Organiza una economía de guerra en el
sentido moderno del termino, al procurar el incremento de la producción y el

-6-
Trabajo Práctico de Historia

estimulo a la actividad económica, como bases de sustentación del esfuerzo bélico.


Para vestir al Ejercito de los Andes, manda construir “un batan movidito por agua
por el sistema de los molinos”.
La mayor parte de los gobernantes impone contribuciones forzosas para adquirir
pertrechos o confisca los elementos útiles que encuentra a su paso. San Martín se
orienta a la instalación de establecimientos que produzcan locamente los bienes
necesarios, la economía local genera los excedentes necesarios para sustentar el
esfuerzo de guerra, sin detectar demasiado su capacidad productiva. Los resultados
se logran mediante una activa intervención estatal en todos los órdenes de la vida
económica.

EL FIN DEL MODELO.

De 1840 a 1860 se producen cambios sustanciales que prefiguran la etapa


siguiente. En primer lugar, se produce una acumulación de capitales, lenta, debido
a las condiciones desfavorables señaladas, pero significativas. Se recomponen los
rodeos perdidos, se restablecen parcialmente las economías regionales y se
instalan nuevas industrias. Hacia 1850 hay en la ciudad de Buenos Aires más de mil
establecimientos manufactureros, a tal punto que un viajero la califica de “gran
taller industrial”.
En segundo lugar, se producen cambios en el mercado internacional que llevaran a
otra modalidad de uso de los recursos en la Argentina; desaparece la esclavitud, el
saladero inicia su decadencia, aumenta la demanda de carnes, cereales y lanas. El
país tiene una aptitud ecológica para producirlos, pero este cambio en el uso de los
recursos requiere profundas modificaciones en la política, la población y el espacio
nacional.
Uno de los cambios más importantes, es el referido a la libre navegación de los ríos.
En números pactos interprovinciales y convenios entre países limítrofes se
estableció la libertad de navegación para los ribereños, que es completamente
distinto de extenderla a los buques de todas las banderas. Los mercantes
extranjeros que desearan remontar los ríos nacionales o los ríos compartidos debían
pagar un peaje especial y la autoridad local podía negarles el paso.
Estas normas, eran similares a las vigentes en la mayor parte del mundo. Sin
embargo, las potencias industriales presionaron para lograr el libre ingreso de sus
barcos. Al respecto, es interesante la fundamentación expuesta por el ministro
francés Louis Adolphe Thiers: “La riqueza del país, esos ríos, que están bordeados
por ricas tierras, deben estar abiertos. Si no lo están, veréis que tampoco podríais
comerciar con ellos sin pagar un peaje.
Los constituyentes de 1853 ratifican esos tratados e incorporan sus principios
básicos en la Constitución Nacional. En la misma, suprimen las trabas impuestas al
trágico fluvial, decretan la libertad de navegar y comerciar y abren los ríos
interiores a todas las banderas.
La importancia de este tema hace a la orientación del desarrollo y al modelo del
país al que se aspira. Al decretarse la libre navegación de los ríos termina la etapa
de economías regionales autosuficientes y la Argentina comienza su inserción en el
sistema de la división internacional del trabajo.

-7-

Вам также может понравиться