Вы находитесь на странице: 1из 120

ROMÁNICO: ARTES PLÁSTICAS

Escultura románica

Eva. Dintel, portada norte, catedral de S. Lázaro de Autun


1120-1132. Artista: Gislebertus
Tanto la escultura como la pintura románica cumplen una
función primordial: mostrar al cristiano los misterios de su fe;
fortalecerle en sus creencias y mostrarle el camino a seguir. O
sea, sirven como ilustración del mito cristiano y como guía o
pauta de actuación. Tienen, pues, un fin didáctico.

La generalidad de la
población era iletrada y solo
conocían los textos sagrados
por la predicación oral y por
las representaciones
figurativas en los templos,
que eran como “Biblias” en
piedra.

TEMÁTICA RELIGIOSA CON


FINALIDAD DOCENTE: alusiones al
pecado, condenación,
arrepentimiento

A) Escultura Monumental: integrada en el edificio: Relieves. Portadas,


claustros, interior del templo.
B) Escultura exenta: de culto
Las características más llamativas, desde el punto de vista
formal de la escultura y pintura románicas son:
La estilización o esquematismo,
esto es, la simplificación de
volúmenes, líneas y contorno de
un cuerpo sin privarlo de su
aspecto característico.

La repetición. Se utiliza un
modelo básico que se repite con
ligeras variaciones de vestidos,
barbas, cabellos, posición de
manos y pies,..
El irrealismo, o sea, se representa la realidad de manera
sumaria, concisa, poco acorde con lo que el ojo ve en la realidad.
En este sentido, se puede hablar de tendencia a la abstracción.
El criterio realista o natural está lejos de la estética románica. La
realidad que se representa en el románico está deformada por el
simbolismo, la fantasía y la espiritualidad; y así, por ejemplo, se
identifica el tamaño de las figuras con la jerarquía.
El estatismo. Las figuras se colocan unas junto a
otras, con pocas relaciones entre si, generalmente
afrontadas al espectador, lo que les da ese carácter
tan frecuente de hieratismo y rigidez.

La bidimensionalidad; especialmente en la pintura.

El canon espiritualizado, según el cual el tamaño de


una figura aumenta o disminuye en relación directa
con la proximidad a la divinidad y no en función del
mayor o menor alejamiento con respecto al ojo del
observador. De manera que el sistema de
proporciones de la naturaleza no debe exigirse al
contemplar una obra románica.

La representación de las formas ya no se fundamenta en la


percepción visual, en la imitación de la realidad visible. Por el
contrario, aluden a un mundo ideal o espiritual, no existente en
la realidad natural. Hacen referencia a una realidad pensada,
pero no a una realidad sensible, esto es, alejada del mundo que
percibimos a través de los sentidos. La fuente de inspiración ya
no es el mundo material, sino el mundo del espíritu, y de este
mundo espiritual surgen las imágenes que no pueden ser
contempladas con los ojos del cuerpo, sino con los del espíritu.
Composición simétrica : las
composiciones están dominadas por
un eje de simetría central,
disponiéndose las figuras de forma
equilibrada a uno y otro lado de dicho
eje, que está ocupado, generalmente,
por Cristo, la Virgen, un apóstol o
santo que sistemáticamente son
representados de un tamaño mayor
que el resto.

La "perspectiva vertical", que es una


perspectiva conceptual, según la cual los
objetos supuestamente más próximos al
espectador se disponen en la parte inferior,
esto es, en primer plano, y los más alejados
en la parte superior.
LAS REFERENCIAS AL ESPACIO

Dos modalidades:
a) las representaciones que hacen referencia a
acontecimientos ocurridos en el mundo de los hombres
(mundo material y sujeto al paso del tiempo cronológico)
pueden contener indicaciones claras de que lo que se está
narrando en la imagen ocurrió en un lugar y tiempo
(edificios o construcciones, elementos paisajísticos), por
ejemplo, milagros de Xtº, acontecimientos del Antiguo
Testamento, etc.

b) las representaciones que hacen referencia al mundo de


Dios, que es, por definición, un mundo inmaterial y
atemporal, en el que no hay referencias al tiempo
cronológico ni al espacio material.

En general, en el período románico hay una tendencia a


representar las escenas dentro de una concepción del espacio
y del tiempo de carácter abstracto, no concreto.
LAS REFERENCIAS AL TIEMPO

Las representaciones románicas pueden estar insertas en dos grandes


clases de tiempo.

A.- Un tiempo ahistórico y simbólico. Se inicia con la Creación y finaliza


con el Juicio Final. Es un tiempo no-cronológico, tiempo eterno,
expresión de la duración permanente, inmutable, igual a sí mismo, es el
tiempo de Dios y de los acontecimientos divinos y celestiales.

B.- Dentro de ese tiempo ahistórico, se desarrolla el tiempo cósmico,


que está representado por los ciclos de la naturaleza (los meses del
año, las estaciones), por el curso de los astros (signos zodiacales, el dia
y la noche). Este tipo de tiempo es recurrente y se podría simbolizar por
un movimiento circular continuo.
Y, junto a este tipo de tiempo cósmico, distinto de él, pero dentro de él,
hay otro tipo de tiempo : el histórico, que está implícito en la Biblia, de
carácter único e irrepetible y que muestra el camino y las etapas de la
humanidad hacia su salvación.
Tanto el tiempo cósmico como el histórico son tipos de tiempo que
tienen un antes y un después, y que con el fin del mundo dejarán de
existir, a diferencia del tipo de tiempo de Dios, que es eterno; pues, en
realidad, Dios tiene un tipo de existencia sin tiempo.
Adaptación al espacio arquitectónico.
Ubicada en portadas, capiteles, cornisas, frisos, etc.
Temas religiosos con finalidad docente
También aparecen temas zoomorfos, geométricos y vegetales.
Esquematismo.
Carácter simbólico.
LUGARES PREEMINENTES DE LA ESCULTURA

Muro de las fachadas Portadas Capiteles Aleros-Cornisas


ADAPTACIÓN AL ESPACIO ARQUITECTÓNICO

Principio de jerarquización espiritual


ICONOGRAFÍA ROMÁNICA: escultura y pintura

I.-LA DIVINIDAD.-
a.-Dios Padre : una mano emergente de un círculo.
b.-Dios Hijo : Pantócrator (tradición bizantina)
c.-Espíritu Santo : paloma blanca con las alas desplegadas.

II.-LA CORTE CELESTIAL.- Normalmente, rodeando a la


representación de la divinidad y de la Virgen :
a.-Ángeles :-serafines (6 alas)
-arcángeles (con estandartes)
-querubines (con círculos de fuego)
b.-Apóstoles y Santos.
c.-Veinticuatro Ancianos del Apocalipsis y Tetramorfos
(asociado o no con los Evangelistas) en las representaciones
de Xtº Juez ("beatos" mozárabes). La Psicostasis o pesaje
de las almas.

III.-MARIA.- De tradición bizantina en sus modelos :


Kyriotissa, Hodigitria o Theotokos. Aparece como la anti-Eva,
trono del Salvador y como mediadora entre Dios y los
hombres. En ocasiones aparece inscrita en mandorla.
IV.-DIOS-HOMBRE.- La vida de Xtº, comenzando desde la
genealogía de Maria y la Anunciación y completándose la
serie con la Crucifixión, Muerte y Resurrección. Los temas son
desarrollados en los muros laterales de la iglesia, en los
frontales de altar y en evangeliarios.

V.-EL ANTIGUO TESTAMENTO Y LA HAGIOGRAFÍA DE


SANTOS.- En los muros laterales. Son como una guía de
actuación para los hombres, especialmente la vida, martirio y
muerte de los Santos.

VI.-EL HOMBRE.- Nunca aparece individualizado, sino como


representación del género humano doliente que sufre en la
tierra y debe pagar por sus pecados, sometido al poder divino
todopoderoso y vigilante.
VII.-REPRESENTACIONES SIMBÓLICO-SAGRADAS.-
a.-La Jerusalém Celestial, como ciudad amurallada, es el
Cielo.
b.-Pavo real (símbolo paleocristiano), representa la
resurrección (inmortalidad del alma) y la vigilancia divina
(por los "mil ojos" de su cola).
c.-Pájaro, el alma que se eleva.
d.-El árbol de la vida, de donde procede el madero de la cruz
de la redención.
e.-La alfa y la omega, a ambos lados del Pantócrator,
representan el principio y el fin.

LA JERUSALEN QUE DESCIENDE


DEL CIELO. PERTENECIO A
FERNANDO I Y DOÑA SANCHA
- 1047 Obra de BEATO DE
LIEBANA

Pila bautismal siglo XII, Redecilla


del Camino (Burgos). Jerusalén
celeste del Apocalipsis.
VIII.-TEMAS PROFANOS.- Muchas veces con significación
moralizante y trascendente.
a.-"Retratos" de personajes de importancia política y
religiosa : reyes, abades,...
b.-Representación de los meses : se representaban los
trabajos del campo a lo largo del año. Esta representación
contiene una concepción o visión del tiempo como eterno
retorno o ciclo recurrente, al que el hombre se ve sometido,
el nacer y el morir encadenados, naciendo uno del otro,
manifestándose así el poder de Dios.
c.-El Bestiario : seres monstruosos y fantásticos, asociados,
en general, al mal, al pecado y al Maligno.
Escenas de la vida de Cristo, infancia, vida pública, milagros,
pasión y muerte.
LA VIRGEN MARÍA
-MAIESTAS MARIAE.
-MADRE DE DIOS

Sentada como trono de Dios:


“VIRGEN THEOTOKOS”.
-PANTOCRATOR: Todopoderoso, envuelto
en un óvalo de luz (mandorla), sentado
en un trono, haciendo el gesto del juez
con su mano derecha y con el libro de los
salvados en su mano izquierda
-TETRAMORFOS: Las cuatro formas:
águila, león, hombre, toro
-LOS 24 ANCIANOS DEL APOCALIPSIS

“MAIESTAS DOMINI”
Saint-Sernin, Toulouse

Tetramorfos (del griego τετρα, tetra, "cuatro", y μορφη, morfé, "forma"):


las cuatro formas.
Y al instante yo estaba en el Espíritu; y he aquí, un trono
establecido en el cielo, y en el trono, uno sentado.
Y el aspecto del que estaba sentado era semejante a piedra
de jaspe y de cornalina; y había alrededor del trono un arco
iris, semejante en aspecto a la esmeralda.
Y alrededor del trono había veinticuatro tronos; y vi sentados
en los tronos a veinticuatro ancianos, vestidos de ropas
blancas, con coronas de oro en sus cabezas.
Y del trono salían relámpagos y truenos y voces; y delante
del trono ardían siete lámparas de fuego, las cuales son los
siete espíritus de Dios.
Y delante del trono había como un mar de vidrio semejante al
cristal; y junto al trono, y alrededor del trono, cuatro seres
vivientes llenos de ojos delante y detrás.
El primer ser viviente era semejante a un león; el segundo
era semejante a un becerro; el tercero tenía rostro como de
hombre; y el cuarto era semejante a un águila volando.

S. Juan, Apocalipsis, IV, 2-7


TETRAMORFOS

PANTOCRATOR
24 ANCIANOS
Tímpano

Arquivoltas

Jambas

Laterales Parteluz

Portada San Pedro de Moisac


S. Pedro de Moissac. ca. 1115-1130 Jeremías
Pantocrator

Ángeles

24 ancianos del Apocalipsis Tetramorfos


Jesucristo al final de los tiempos juzgando a vivos y muertos. A
su derecha los salvados a su izquierda los condenados
Juicio Final.

Portada occidental Santa Fe de Conques, 1140


2 ángeles sostienen la cruz;
otros 2 tocan las trompetas
Cristo como juez, rodeado del día del juicio Los condenados, monjes y
de su corte celestial, caballeros entre ellos, son
María, apóstoles, santos y alejados por ángeles
bienaventurados guardianes equipados con
Los muertos resucitan lanza y escudo
Reino de los Cielos, donde Abraham Reino del Infierno, donde Lucifer preside
recibe a las almas de los justos un mundo de dolor y desesperación.
EL INFIERNO.

LA GLORIA.
S. Pedro de Moissac. ca. 1115-1130

Claustro
SAN LÁZARO DE AUTUN.- ca. 1130 Zodíaco+Mensario

Psicostasis = lucha por el alma. El


arcángel San Miguel y el diablo se
disputan el alma del hombre pesando
sus obras en una balanza. Origen
egipcio
Los apóstoles Apóstoles Magdalena. Vezélay
dispuestos a escribiendo
Judíos Cinocéfalos (India)
partir hacia
Capadocios Frigios
las cuatro
Árabes? Bizantinos
partes del
mundo, Armenios.
representado
simbólicament
e en toda su
diversidad: en
las ocho
casillas
radiales del
tímpano
figuran, de
izquierda a
derecha
mensario (tiempo terrenal) y zodiaco (tiempo cósmico)
Venida del Espíritu Santo o Pentecostés
Los pueblos conocidos, pero aún paganos Los pueblos desconocidos
Pantocrátor con Tetramorfos,
asociado a los evangelistas

Apostolado

En el friso que recorre la portada


los condenados a la izquierda de
Cristo y los elegidos a la derecha.

Otras escenas: Anunciación,


Bautismo de Cristo, Adoración
de los Magos, matanza de
los inocentes….
San Trófimo. Arles
S .XI.-
*.-Panteón Real de S. Isidoro (León). Capiteles.
*.-Catedral de Jaca. Escultura relacionada con Toulousse, de
tendencia clasicista.
*.-S. Martín de Frómista. Capiteles.
*.-Entre 1093 y 1100 trabaja en Santiago de Compostela el maestro
Esteban, a cuyo taller deben atribuirse parte importante de las
esculturas de la portada de las Platerías y de la desaparecida
portada de la Azabachería. Discípulos del maestro Esteban
continuaron trabajando durante gran parte del s. XII en Santiago.

S. XII.-
1.-Castilla -León :
*.-Claustro de Silos. De principios de siglo (datación debatida).
Capiteles y relieves de las esquinas.
*.-S. Isidoro de León : portada del Cordero ( en torno al 1100). La
portada del Perdón sería posterior.
*.-El influjo de la escultura de Silos es muy abundante en esta zona,
aunque de peor calidad. Excepcional es la iglesia de El Salvador de
Carrión de los Condes (Palencia). Entre otros, cabe destacar los
siguientes núcleos escultóricos :
Stº Domingo, S. Juan de Duero (Soria), S. Vicente de Avila, ya en
transición al gótico, al igual que la Cámara Santa de Oviedo, y, en
Galicia, el extraordinario Pórtico de la Gloria, debido al maestro
Mateo, en 1188.
2.-Navarra :
En el año 1101 el maestro Esteban llega a Pamplona para trabajar
en la catedral vieja, de la que se conservan algunos capiteles. La
escultura románica en Navarra está representada, entre otros
edificios, en : Stª Maria la Real de Sangüesa, Colegiata de Tudela, S.
Miguel y S. Pedro de la Rúa (Estella).

3.-Cataluña :
Stª Maria de Ripoll, monasterio de S. Cugat del Vallés, Stª Maria de l
´Estany, catedrales de Tarragona, Lérida, Gerona.

Santa María la Real,


Sangüesa (Navarra)
Catedral de San Pedro
de Jaca, Huesca
El pórtico occidental tiene
un acceso abocinado con
bóveda de cañón, que se
abre en forma de pórtico
con arcos de medio punto.
La decoración del pórtico
es de finales del siglo XI,
en el tímpano aparece el
“Crismón”, herencia
paleocristiana, pero ahora
se trata de una
representación de la
Trinidad. Se encuentra
flanqueado por dos leones
que representan a Cristo,
que pisotea al áspid y al
basilisco (el mal) y
protege al pecador
arrepentido.
Lector, si deseas conocer (lo que hay) en la escultura, la P es
el Padre, la A, el Hijo, la Omega, el Espíritu Santo. Los tres
son en realidad el único y el mismo Señor

El león perdona al que se (Cristo) Es el fuerte león que


rinde y Cristo al que lo pide vence al imperio de la muerte

“Tu que estás sujeto a la ley de la muerte, si buscas la


vida, ven aquí a suplicar, renunciando a los placeres del
mal; limpia de vicios el corazón para que no perezcas en la
segunda muerte"
El tímpano es contemporáneo de la fachada de las Platerias.
Presenta un falso crismón o crismón trinitario flanqueado por
dos leones. El crismón trinitario se explica como consecuencia
de un error de lectura del antiguo crismón, en el que se
confunde la rho griega por una P (Pater); la alfa y la omega
representan al Hijo, y sólo hubo que añadir una S (Spiritus)
para que cambiara su sentido originario. Así, el crismón
paleocristiano, de ser un símbolo cristológico se convierte en
trinitario en época románica.

Los dos leones son imágenes de Cristo como "león fuerte de


Judá". A la izquierda acoge benévolo al pecador arrepentido,
que expulsa de su boca una serpiente (el mal). A la derecha, se
impone a dos animales, símbolos del mal, un oso y un basilisco
(fruto del cruce de un gallo y un dragón).

El sentido se completa con unas inscripciones en latín que


hablan de Cristo como triunfador de la muerte y misericordioso
y que invitan al pecador a arrepentirse si no quiere morir por
segunda vez, esto es, si no quiere condenarse eternamente.
Este tipo de crismón hizo fortuna en Aragón y en el camino de
Santiago.
En el pórtico lateral capiteles narrativos, entre ellos“El
sacrificio de Isaac”, “El rey David músico”. Formas
clasicistas. Temas relacionados con miniaturas
carolingias
RESURRECCIÓN DE LÁZARO

El panteón presenta
robustas columnas y CURACIÓN DEL LEPROSO
pilares. Capiteles
historiados.

San Isidoro de León


La Puerta del Cordero, es la
más antigua (primera mitad
s. XI). Concentra toda la
decoración en el tímpano y
las enjutas, añadiendo
algunas representaciones
tomadas de edificios
anteriores.

Sacrificio de Isaac que


prefigura el sacrificio de
Cristo, representado como
el Cordero
Zodíaco

Rey David, músico

El zodíaco representa el tiempo cósmico,


dentro del cual está el tiempo histórico o
el de la salvación de la humanidad. Pero,
también, el zodíaco tiene una segunda
S. Isidoro, lectura de carácter bautismal, en el
S. Pelayo,
nuevo titular mundo cristiano. Gracias al Bautismo el
antiguo titular
ser humano se sustrae al destino dirigido
por los astros, esto es, se convierte en un
ser libre.
Cordero crucífero, portado en un clípeo por dos ángeles y otros dos ángeles
en los laterales. Es el sacrificio de la nueva ley.

Agar y su hijo Sara despidiéndose


Ismael Sacrificio de Isaac de Isaac
disparando
una flecha.
El sacrificio de Isaac es una prefiguración del de Cristo y
hay que entender que desde el punto de vista teológico se
trata de una exaltación eucarística. Pero, sin embargo, hay
otros contenidos. El hecho de que esté tan privilegiado el
Viejo Testamento desde el punto de vista iconográfico,
señalándose la doble descendencia de Abraham, según la
carne (Agar-Ismael a la izquierda) y según el espíritu (Sara-
Isaac a la derecha, esposa legítima y heredero), hace pensar
en una intención político-religiosa.

Lo negativo está representado por Ismael, que está


disparando, y que es el padre de los musulmanes. Y,
precisamente, los almorávides, entre los años 1086-1108,
han infligido una serie de derrotas a los cristianos, que los
ven como una amenaza. La religión y el arte se utilizan como
elementos de propaganda política.

La fecha de ejecución se situaría cerca del 1108.


La Puerta del Perdón
(segunda mitad s. XI)
situada al sur, en el hastial
del crucero. En el tímpano
tres escenas:
Descendimiento (centro),
sepulcro vacío (dcha.) y la
ascensión de Jesús a los
cielos (izda.).

Pablo Pedro
San Martín de Frómista,
Palencia
SANTIAGO DE COMPOSTELA: PORTADA DE LAS PLATERÍAS

El desorden deriva de los destrozos causados


por el incendio del año 1117 y los añadidos de
relieves procedentes de otras portadas.
También aparece la expulsión
de Adán y Eva –procedentes de
la Puerta del Paraíso- que se
completan con las relieves de
la creación ubicados en los Transfiguración, con
contrafuertes. A la primitiva Santiago, San Juan?
portada norte pertenecería el
rey David músico. leones y Crismón Abraham

El maligno, el pecado? ángeles trompeteros

Anunciación apostolado
Elementos
Sagitario (zodíaco)
reaprovechados de
esta?, y otras portadas
Los relieves de esta portada son fruto de
varias manos diferentes: uno de ellos sería
el maestro Esteban, quien realizó las
imágenes de mayor calidad (esculturas de la
Creación, Expulsión, David, etc...). Sus
figuras poseen ojos saltones, pómulos
hinchados y labios gruesos.

rey David músico Creación


de Adán

Otras son de
otros talleres
La lujuria, la adúltera,
ANUNCIACIÓN

Ángeles
trompetero
s

PANTOCRATOR

El maligno, ABRAHAM
SAGITARIO el pecado? SALIENDO DE SU Santiago Cristo
Ángel
trompeter
o

Sirena
flechada

S. Andrés y otro
apóstol VIRGEN Ángel
GALACTOTROFU Apostolado trompeter
Platerías: tímpano derecha

Epifanía.

¿?

Episodios de la Pasión
Curación del ciego

Doble naturaleza de Cristo, divina y humana. Epifanía.


Milagro de la curación del ciego. Episodios de la Pasión.
Prendimiento de Cristo Curación del ciego
Platerías: tímpano izquierda

Cristo es sometido a las tentaciones de los


demonios y como nuevo Adán las supera.
Ángeles La Gloria de Dios Ángeles
conducen las conducen las
almas a la Gloria almas a la Gloria

El Infierno:
Personajes
del Antiguo Condenados,
Testamento sufriendo
torturas

Santiago,
Antiguo Testamento Nuevo Testamento
titular del
(profetas) (apóstoles)
templo

Genealogía
de Cristo

Los monstruos de las basas, representan el mundo del mal y del


pecado, aplastado por el poder de Dios.

SANTIAGO DE
COMPOSTELA:
EL PÓRTICO DE
LA GLORIA
Pórtico de la Gloria. Maestro Mateo.
1168-1188

Los ancianos de las arquivoltas se disponen


radialmente. Se trata de altorrelieves que
anuncian el gótico: individualización de
rasgos, actitudes y expresiones, pérdida de
hieratismo, aunque aún muy sometidas las
figuras al marco arquitectónico
El Cristo Pantocrator muestra las heridas de
la Pasión, rodeado de ángeles que portan los
instrumentos del suplicio. Ya no es tanto un
juez implacable como un Dios Redentor y
misericordioso.
Santiago de Compostela. El Pórtico de la Gloria
24 Ancianos

Los 144.000
salvados,
inscritos en
el libro de
la Vida
Cristo,
Pantocrator, ya
no como juez,
sino como
salvador y
redentor del
hombre,
muestra las
llagas de su
Pasión

Ángeles portando Los 4 Ángeles portando


los instrumentos evangelistas, los instrumentos
de la Pasión asociados al de la Pasión
Tetramorfos
árbol de Jesé Trinidad
o genealogía
de Cristo

Santiago, titular de la iglesia, bajo el


Pantocrator, en el parteluz, sentado, y
sobre una columna que contiene el árbol de
Jesé y cuyo capitel ofrece una
representación de la Trinidad
La jamba izquierda
alude al pueblo
judío, a la Ley
Mosaica: profetas
y Antiguo
Testamento
Jeremías Daniel Isaías Moisés
PUERTA CENTRAL. Jamba de la izquierda
Santo Tomás
San Pedro San Juan,
San Pablo
Santiago San Bartolomé
el Menor
Alude a la Nueva
Ley, la de Cristo, que
PUERTA CENTRAL. Jamba de la derecha recoge y perfecciona
la vieja ley mosaica
PUERTA DE LA IZQUIERDA

La identificación es discutida, pero de cualquier forma se trata


de personajes del Antiguo Testamento. En el centro de la
primera arquivolta, envueltos entre hojas, Dios creador; a su
derecha Adán, Abraham y Jacob. Otros pueden ser Noé y Esaú o
bien Isaac y Judá. A la izquierda de Dios, Eva, Moisés, Aarón,
David rey y Salomón. En la arquivolta superior, diez pequeñas
figuras representan a las tribus de Israel.
En la jamba derecha, los profetas Oseas y Joel, y en la izquierda
Amós y Abdías.
PUERTA DE LA DERECHA

Dos arquivoltas partidas en dos mitades por dos cabezas. Para unos,
San Miguel y Cristo, según otros son Cristo-Juez y un ángel y para
otros representan a Dios Padre, arriba, y Dios Hijo, debajo.
A la derecha aparece representado el infierno, con figuras de
monstruos (demonios) que arrastran y torturan las almas de los
condenados. A la izquierda, el cielo con los elegidos, con figuras de
ángeles con niños que simbolizan las almas salvadas.
Portada del monasterio de Santa María de Ripoll, s. XII
En negro lo desaparecido en el
siglo XVIII.

CLAUSTRO DEL MONASTERIO


DE SILOS (BURGOS)

Obra del primer maestro o grupo de escultores de finales del


siglo XI son los capiteles de las alas Norte, Este y parte de la
Oeste y los relieves esquineros de la A a la F.
Primera etapa:
finales del XI-
principios del XII.
Después de una
interrupción se
termina en la
segunda mitad del
XII.
Ala este del claustro.
PRIMER TALLER O MAESTRO : fines del siglo
XI y principios del XII. Los relieves de las
esquinas: Ascensión, Pentecostés, Entierro y
Marías ante el sepulcro, Descendimiento,
Discípulos de Emaús y Duda de Santo Tomás.
Es autor de todos los capiteles de las alas
Norte y Este y de algunos del lado Oeste. Su
talla profunda recuerda la decoración de las
arquetas de marfil realizadas en talleres
hispanomusulmanes cordobeses
La esquina con los relieves de los Discípulos de Emaús y de la Duda de Santo Tomás.
Duda de Santo Tomás
Discípulos de Emaús
Carrión de los Condes
(Palencia)
Iglesia de Santiago
(finales del XII)
Parábola del pobre Lázaro

fachada occidental

Anunciación
San Vicente de Ávila
Portada del Sur
Cámara Santa de Oviedo

El apostolado debe ser de muy finales del


XII o principios del XIII
Santa María la Real, Sangüesa (Navarra)
Portada compleja, fruto del reaprovechamiento de otra u otras. Al
menos se aprecian dos talleres distintos. Arriba un Pantocrator con
Tetramorfos, dos ángeles y un apostolado del llamado maestro de
Agüero o San Juan de la Peña, que trabajaría hacia el 1200. De otro
maestro borgoñon (Leodegario) el tímpano, la mayor parte de las
arquivoltas y jambas, hacia 1175-1200. Y de otro u otros maestros, las
enjutas
Santa María la Real,
Sangüesa (Navarra)
Pantocrátor

Ángeles
trompeteros
Maria con el
colegio apostólico
Salvados
y Cielo
Resucitados
e Infierno

JUICIO FINAL
En las arquivoltas: Vicios y virtudes, zodíaco, tareas agrícolas
y oficios
Restos de un Tetramorfos

En los capiteles de las columnas algunos


temas de la vida de Cristo y otros vegetales

En las enjutas restos desordenados reaprovechados de


otros lugares y cuya lectura resulta muy difícil

Lujuria
María Magdalena, la Virgen Pedro, Pablo y Judas
María y María madre de "Mercator", que aparece
Santiago y Juan. La imagen representado de menor
central, Madre de Cristo, tiene tamaño y ahorcado.
en sus manos un libro en el que
se lee: "Maria Mater XPI
Leodegarivs me fecit".
Dragón

BESTIARIO

Basilisco Grifos y arpías


Dos estilos distintos: uno
más arcaizante, otro más
dinámico y narrativo

Resucitados

Psicostasis

Infierno y
condenados
Arquivoltas
Las jambas con cuatro
pares de semicolumnas
presentan arpías, sirena,
centauro sagitario, y
grifos

San Pedro de la Rua, Estella (Navarra) Crismón trinitario


Escenas de la vida, infancia, Pasión de Cristo. Muerte de San
Lorenzo y San Andrés; y escenas de la vida de San Pedro. En el
oeste temas vegetales y animales mitológicos y monstruosos.
San Miguel de Estella (Navarra) Infancia de Cristo
Arquivoltas: santos,
mártires, patriarcas,
profetas, ancianos
Pantocrator- del Apocalipsis.
Tetramorfos
María y Juan

Crismón trinitario
Infancia de Cristo San Miguel de Estella (Navarra)
San Miguel atacando al Demonio
Seno de Abraham y Psicostasis

Las mujeres ante


el sepulcro vacío
Claustro del
monasterio de Sant
Cugat

Monasterio de San
Pedro de Galligants
ESCULTURA EXENTA DE CULTO
S. Juan de las Abadesas. Descendimiento

Monasterio de
Siresa, Huesca
Dos modelos de Cristo crucificado

Rey de reyes, con corona real, vestido


con túnica larga, cerrada en el cuello
que le cubre los brazos hasta las
manos y las piernas hasta los tobillos.
Aparece clavado con cuatro clavos.

Disposición similar, pero la túnica solo le cubre de la cintura a


las rodillas.

Tanto en uno como en otro puede aparecer barbado o


imberbe
CRISTO DE CARRIZO. Taller de San Isidoro de León. Último cuarto del siglo
XI
Marfil con incrustaciones de oro y azabache
CRUCIFIJO DE DON
FERNANDO Y DOÑA
SANCHA (ca. 1060)
LA PINTURA ROMÁNICA:
TÉCNICAS Y SOPORTES.
SOBRE TABLA
(TEMPLE)

SOBRE MURO
(FRESCO)

PERGAMINO
(AGUADA)
Códices miniados

TAPICES
La técnica del fresco
El fresco es la modalidad más frecuente en la pintura mural.
Se realiza sobre revoque de cal húmeda que sirve de soporte
para los diversos pigmentos disueltos en agua.
Colores de origen mineral: blanco de San Juan
(carbonato cálcico) y cal muerta (hidróxido de
calcio) para el blanco; ocres naturales y tostados
para el amarillo y el rojo; tierras para el rojo y el
verde; lapislázuli para el azul; sombra de hueso
natural y tostada para los marrones; y negro de
marfil, de hueso o de carbón de vid para el negro.

Su realización precisa de una gran preparación


técnica y no permite rectificaciones. Se emplea la
sinopia (dibujo preparatorio sobre el revoque)
que permite fijar los contornos y marcar las
jornadas en las que se realizará la obra.

Origen en las culturas antiguas del Próximo


Oriente y del Mediterráneo -Creta, Grecia y Roma-,
también con ejemplos en China y en la India. Sin
embargo, es a partir de Bizancio cuando adquiere
una importancia capital que se acrecentará en los
períodos románico, gótico y renacentista.
La técnica del temple
La técnica del temple tiene
múltiples fórmulas y fue
utilizada también como
procedimiento de pintura
mural.
En Egipto se aglutinaban
los pigmentos con agua y
goma, colas y huevo.

Generalmente es la yema
de huevo, mezclada con
látex de retoño de higuera
y agua, la manera
empleada, añadiéndose a
veces al fresco, para crear
una técnica mixta que
permitía las veladuras.
Se llaman así, en general, a los
dibujos que ilustran los libros
medievales, ya que en su confección
intervenía habitualmente el minio,
aunque no sea este el caso. Su
soporte es el pergamino o vitela (piel
muy fina y suave, de ternero nonato),
y la técnica pictórica es similar a la
acuarela (en realidad se parece más
al guache), ya que se disuelven los
colores en agua.
Miniatura: códices

Beatos
La pintura de un templo responde a un programa
preestablecido que distribuye cada imagen en un
lugar concreto y adecuado. Su distribución responde
al simbolismo que poseen todas y cada una de las
partes de la iglesia.

Tras franquear la portada, decorada con esculturas


admonitorias del poder de Dios (Pantócrator) y del
castigo de los pecadores (Juicio Final), se entra en
la casa de Dios:

*En las naves longitudinales (lo terrenal), en sus


Saint-Savin-sur-Gartempe, muros o/y en las bóvedas las pinturas informan de
Francia
los hechos bíblicos, leídos de izquierda a derecha y
de arriba a abajo.

*La cabecera de la iglesia con el ábside es el ámbito


de la divinidad. Aquí se representa al Todopoderoso
y la gloria celestial. Centro especial es el altar con el
frontal y el baldaquino, ambos pintados.

*El crucero, transición entre lo terrenal y lo


celestial.
Ya que el espacio eclesial es un
espacio simbólico ( las naves
representan el mundo terrenal, el
ábside el mundo celestial y el
crucero es el punto de contacto
entre uno y otro), los programas
iconográficos que se desarrollan
en sus paredes están Parte superior
determinados por dicha
distribución simbólica.
La superficie mural del ábside se
subdivide en tres partes en altura
:
-Parte superior : Maiestas
Domini, Maiestas Mariae
-Parte intermedia : Colegio Parte intermedia
apostólico con o sin Maria,
Santos patronos y mártires Parte inferior
-Parte inferior : Motivos florales,
animalísticos, imitación de
cortinajes.
PINTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA

Casi toda la pintura románica es el siglo XII, en donde se pueden


distinguir dos corrientes o escuelas :
a) ITALO-BIZANTINA : de estética claramente bizantina, de carácter
abstracto y predominio absoluto de la bidimensionalidad.
b) FRANCO-BIZANTINA : de mayor realismo, dinamismo y con
indicios de paisaje.

PINTURA MURAL
1.-CATALUÑA : S. Clemente de Tahull (maestro de Tahull), S. Quirce
de Pedret y Stª Maria de Esterri (maestro de Pedret), S. Pedro de Seo
de Urgel (maestro de Urgel), Stª Maria de Mur (maestro de Mur)
2.-ARAGÓN-NAVARRA : Roda de Isábena (maestro de Tahull), Sígena
3.-CASTILLA : Panteón real de S. Isidoro de León (maestro de
Maderuelo), Iglesia de la Santa Cruz de Maderuelo (maestro de
Maderuelo), Monasterio de S. Pedro de Arlanza (maestro de Sígena).
S. Clemente de Tahull
El dibujo seguro y firme, de trazo grueso, contornea
y crea la forma, que se rellena con color plano y
puro, sin mezcla. Una gama cromática reducida. La
luz no crea volúmenes, ni espacio perspectivo.
Fondos uniformes, habitualmente organizados en
bandas paralelas de colores contrastados, debiendo
ser leídas como planos espaciales sucesivos desde el
inferior al superior.
Stª María de Tahull
Panteón de S. Isidoro de León
Recursos
cromáticos
alternantes

Muros y seis
bóvedas de
clara tendencia
narrativa,
sobre todo la
Anunciación
del Ángel a los
pastores, de
gran
naturalismo y
representación
Se presenta todo un programa completo : del paisaje,
Anunciación, Visitación, Epifanía, Natividad,
aunque con
Anuncio a los pastores, Huida a Egipto, Matanza
de los inocentes, Última Cena, Pasión y formas
Crucifixión, Maiestas Domini, entre otras. estilizadas.

Se completa con la representación del calendario


agrícola: mensario
ERMITA DE LA VERA CRUZ DE MADERUELO
(SEGOVIA). S. XII

LA CREACIÓN EL PECADO ORIGINAL


MURO OESTE

MURO ESTE
PINTURA SOBRE TABLA

Frontales de altar,
baldaquinos

En Cataluña hay tres grandes


talleres : Vich, Urgell, Ripoll

Frontal de la Seo de Urgell

Se realiza al temple de huevo,


aplicándose sobre la tabla, que
previamente ha sido preparada
con yeso. Para aumentar el
brillo se utiliza la "corladura",
técnica que consiste en añadir
una lámina de estaño o plata
que se recubre de barniz,
pareciendo oro.
Frontales de altar: Generalmente divididos en tres calles
verticales: en la central el Pantocrátor, la Virgen o Santo
Titular; en las laterales escenas de la vida de santos. De aquí
se desarrollaran los retablos

Anunciación y Natividad
Visitación (Fondo azul)
(Fondo rojo)
María: Vestido
rojo, manto azul.
S. José: vestido
azul, manto rojo

Presentación
Epifanía en el templo
(Fondo azul) (Fondo rojo)

Mismo juego
cromático
alternante

El artista utiliza una serie de recursos cromáticos, siguiendo una pauta


alterna, con los fondos de las escenas y los colores de las vestimentas
de los personajes
Frontal de Aviá
El llamado tapiz de Bayeux, ca. 1066-1083
Tapiz de la Creación, Gerona

Вам также может понравиться