Вы находитесь на странице: 1из 5

El petróleo (del griego: πετρέλαιον, "aceite de roca") es una mezcla heterogénea de compuestos

orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como


petróleo crudo o simplemente crudo.

Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y


algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del
pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. La
transformación química (craqueo natural) debida al calor y a la presión durante la diagénesis
produce, en sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y
gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la
porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden
dicho ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales,
márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman entonces los yacimientos petrolíferos.

En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en


diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la
gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,75 g/ml y 0,95
g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones
de los hidrocarburos que componen la mezcla.

Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en


los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural,
en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos
superiores de la corteza terrestre.

El petróleo está formado principalmente por hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y
carbono, en su mayoría parafinas, naftenos y aromáticos. Junto con cantidades variables de
derivados saturados homólogos del metano (CH4). Su fórmula general es CnH2n+2.

El petróleo se extrae mediante la perforación de un pozo sobre el yacimiento. Si la presión de


los fluidos es suficiente, forzará la salida natural del petróleo a través del pozo que se conecta
mediante una red de oleoductos hacia su tratamiento primario, donde se deshidrata y estabiliza
eliminando los compuestos más volátiles. Posteriormente se transporta a refinerías o plantas de
mejoramiento. Durante la vida del yacimiento, la presión descenderá y será necesario usar otras
técnicas para la extracción del petróleo. Esas técnicas incluyen la extracción mediante bombas,
la inyección de agua o la inyección de gas, entre otras.

Los componentes químicos del petróleo se separan y obtienen por destilación mediante un
proceso de refinamiento. De él se extraen diferentes productos, entre otros: propano, butano,
gasolina, keroseno, gasóleo, aceites lubricantes, asfaltos, carbón de coque, etc. Todos estos
productos, de baja solubilidad, se obtienen en el orden indicado, de arriba abajo, en las torres de
fraccionamiento.

Teorías sobre el origen del petróleo.

Teoría Inorgánica.

Según los trabajos de Berthelot (1866), Mendeleiev (1897), Moissan (1902), la formación de los
aceites minerales se deberían a la descomposición de carburos metálicos por la acción del agua.
Las aguas de infiltración, en contacto con los carburos metálicos contenidos en las
profundidades del suelo, darían hidrocarburos acetilénicos de cadena corta, que se
transformarían en hidrocarburos saturados, cada vez más complejos, polimerización y
condensación.

Así es como una hipótesis, emitida por Sabatier y Senderens, hace intervenir una reacción
catalítica con fijación de hidrógeno, en presencia de metales como el níquel, en estado muy
dividido.

Algunos geólogos han pensado vincular la formación de aceites minerales a fenómenos


volcánicos: en efecto, los restos de terrenos eruptivos a menudo contienen hidrocarburos, y el
azufre, producto volcánico por excelencia, constituye casi constantemente las tierras
petrolíferas. Se comprueba también, en el curso de las erupciones, un desarrollo de
hidrocarburos gaseosos que podrían polimerizarse en el curso de los fenómenos posvolcánicos.
Pero esta Hipótesis no encara la posibilidad de descomposición de los petróleos a la temperatura
de las bocas de erosión es muy elevado, y aunque se ha verificado en algunos yacimientos
(Caúcaso, Rumanía, Galitzia), no ha sucedido lo mismo en las regiones petrolíferas del Canadá,
Texas y Rusia del Norte.

Teoría Orgánica

Según el naturalista Alemán Hunt, los petróleos se habrían formado en el curso de los siglos por
descomposición de plantas y de animales marinos. En apoyo de esta hipótesis se invoca
generalmente la presencia de tal gema y restos orgánicos en los sondajes petrolíferos. La
destilación bajo presión del aceite de hígado de Bacalao o de cuerpos grasos provenientes de
animales marinos mostraría, según el químico Egler, que los petróleos se originan por la acción
del calor central, ejercido bajo fuertes presiones, sobre los cadáveres fósiles de esos animales.

Apoyaría la hipótesis del origen animal de estos aceites el poder rotatorio que posee la mayor
parte de ellos, que probablemente se debe a la presencia de colesterina. Desgraciadamente, los
yacimientos de petróleo se encuentran en terrenos antiguos donde la geología nos enseña que la
vida se hallaba muy poco desarrollada.

Teoría Microorgánica.

Sería muy posible que la génesis de los petróleos derivasen, al menos en parte, de formas
animales y vegetales de organización muy primitiva como las algas, diatomeas, los protozoarios
(foraminíferas). La descomposición por el agua del plancton marino, y sobre el Faulschlamn, de
las profundidades constituido por plantas y animales microscópicos, podría proporcionar
petróleo en ciertas condiciones. Lo que parece confirmar esta idea es la coexistencia de antiguas
líneas costeras o de formaciones marinas, con ciertos yacimientos.

Teoría Convencionalmente aceptada

La composición química del petróleo (con 95 a 99 por ciento de carbono o hidrogeno) no


implica forzosamente un origen orgánico. No obstante, generalmente se le considera así por dos
razones:

1.- El petróleo tiene ciertas propiedades ópticas.

2.- El petróleo contiene nitrógeno y ciertos compuestos (porfirinas) que únicamente pueden
proceder de materiales orgánicos.

Por otra parte, el petróleo casi siempre se encuentra en rocas sedimentarias marinas. En efecto el
muestreo realizado en algunos del fondo de los mares sobre las plataformas continentales ha
revelado que los sedimentados de grano fino que están acumulándose hoy día contienen hasta 7
por ciento de materia orgánica que es potencialmente apta desde el punto de vista químico para
transformarse en petróleo. En este hecho vemos una aplicación mas del principio de
uniformidad.

Aunque las etapas de formación del petróleo apenas si se conocen, la teoría que se expone a
continuación está ampliamente difundida y apoyada por superficies hechas como para estar, al
menos un tanto cerca de la verdad.

La materia original consiste en organismos marinos simples, principalmente plantas que viven
en abundancia en la superficie y cerca de la misma. La materia orgánica se acumula en el fondo,
sobre todo en cuencas donde el agua está estancadas y es pobre en oxigeno y en consecuencia
los animales necrófagos no devoran la sustancia orgánica ni esta se destruye por oxidación. En
cambio sufre el ataque y la descomposición por bacterias, que separan y eliminan el oxigeno,
nitrógeno y otros elementos, dejando el carbono y el hidrogeno residuales. Los sedimentos ricos
en materia orgánica actualmente en proceso de acumulación, están llenos de bacterias.

Al sepultarse profundamente bajo sedimentos más finos que se depositan posteriormente, se


destruyen las bacterias y se aportan presión, calor y tiempo para que puedan verificarse los
cambios químicos posteriores que convierten las sustancia orgánica en gotitas de petróleo
líquido y en minúsculas burbujas de gas.

La compactación gradual de los sedimentos que las contienen a consecuencia de su peso cada
vez mayor, reduce el espacio entre las partículas de roca y expulsa el petróleo y gas hacia las
capas cercanas de arena o arenisca, donde los poros son más grandes.

Ayudados por su menor peso especifico que les permite flotar y quizá por la circulación de las
aguas subterráneas, el aceite y el gas generalmente se mueven hacia arriba a través de la arena
hasta que alcanza la superficie se disipan o bien, hasta que se detiene y acumulan una trampa y
forman un yacimiento.

Se llama cadena de desintegración al conjunto de los radioisótopos que se generan durante el


proceso mediante el cual un isótopo radiactivo decae en otro isótopo (llamado hijo), y éste a su
vez decae o se desintegra en otro isótopo y así sucesivamente hasta alcanzar un isótopo estable.

Formas de desintegración que dan lugar a las cadenas.

La forma de decaimiento dependerá de los modos de emisión más probables de cada isótopo,
siendo lo más común que sean gamma, beta o alfa.

Existen también posibilidades de otros tipos de desintegración, como por ejemplo la fisión
espontánea o la captura electrónica.

Por ejemplo, si un isótopo llamado Uranio-238, que tiene una probabilidad de un 100 % de
desintegrarse mediante emisión alfa, como el Uranio tiene 92 protones y 146 neutrones, un
decaimiento alfa que implica perder 2 protones y 2 neutrones, haría llegar al isótopo con 90
protones y 144 neutrones, es decir, al Torio-234. El elemento químico cambia debido a que es el
número de protones (y electrones cuando el elemento se encuentra en un estado neutro
eléctricamente) el que determina esto.

Ese isótopo a su vez tampoco es estable, sino que se desintegra mediante un modo beta menos
(un neutrón se desintegra en un protón, un electrón y un antineutrino electrónico), también con
un 100 % de probabilidad, tendremos un nuevo isótopo cuando se desintegre con 91 protones y
143 neutrones. Ese isótopo es el Protactinio-234.
Así sucesivamente, hasta llegar al Plomo-206 cuya vida media es demasiado larga para poder
ser medida, es decir, un isótopo que se supone estable.

Debido a las grandes exigencias de los motores modernos, los cuales necesitan combustibles
con alto poder antidetonante, es necesario la reformación de la estructura molecular de las
naftas.

Reformación.

Las naftas extraídas directamente de la destilación primaria suelen tener moléculas lineales (los
átomos de Carbono están dispuestos de manera vertical) por lo que tienden a detonar por
presión. Este efecto es muy nocivo para los motores modernos los cuales necesitan una gran
compresión. Entonces, el reforming se encarga de "reformar" dichas moléculas lineales en
ramificadas y cíclicas. Al ser más compactas no detonan por efecto de la presión.

La reformación puede realizarse de dos maneras distintas, mediante calor (lo cual es muy poco
usual y se realiza en menor medida; se denomina reformación térmica) o mediante calor y la
asistencia de un catalizador (reformación catalítica).

Reforming catalitico

Se deshidrogenan alifáticos (alcanos) tanto de cadena abierta como cíclicos para obtener
aromáticos, principalmente benceno, tolueno y xilenos (BTX), empleando catalizadores de
platino -renio -alamina. Es de gran importancia para elevar el octanaje en las gasolinas sin
aditivos antidetonantes.

En la reformación catalítica el número de átomos de carbono de los constituyentes de la carga


no varia. Por ejemplo, el ciclohexano se transforma en benceno. No obstante, el proceso es algo
mas complicado. Es posible convertir ciclohexanos sustituidos en bencenos sustituidos;
parafinas lineales como el n-heptano se convierten en tolueno y también los ciclopentanos
sustituidos pueden experimentar una expansión en el anillo y convertirse en aromáticos. Cuando
se emplean naftas pesadas como carga, se forman metilnaftalenos. Al igual que la
desintegración catalítica, la reformación catalítica es una reacción a través de iones carbono.

La alquilación es un proceso de síntesis química que consiste en la reacción de olefinas ligeras


con hidrocarburos saturados dando lugar a hidrocarburos saturados de cadena ramificada con
alto índice de octano.

La alquilación es un proceso catalítico que requiere un catalizador de naturaleza ácida fuerte,


como el ácido fluorhídrico (HF) o el ácido sulfúrico (H2SO4).

Así, por ejemplo, se forma 2,2,4 - trimetilpentano ("isooctano") a partir de isobuteno e


isobutano.
Isomerización.

Convierte la cadena recta de los hidrocarburos parafínicos en una cadena ramificada. Se hace
sin aumentar o disminuir ninguno de sus componentes. Las parafinas, son hidrocarburos
constituidos por cadenas de átomos de carbono asociados a hidrógeno, que poseen una gran
variedad de estructuras; cuando la cadena de átomos de carbono es lineal, el compuesto se
denomina parafina normal, y si la cadena es ramificada, el compuesto es una isoparafina. Las
isoparafinas tienen número de octano superior a las parafinas normales, de tal manera que para
mejorar la calidad del producto se utiliza un proceso en el que las parafinas normales se
convierten en isoparafinas a través de reacciones de isomerización. La práctica es separar por
destilación la corriente de nafta en dos cortes, ligero y pesado; el ligero que corresponde a
moléculas de cinco y seis átomos de carbono se alimenta al proceso de isomerización, mientras
que el pesado, con moléculas de siete a once átomos de carbono, es la carga al proceso de
reformación antes descrito. Las reacciones de isomerización son promovidas por catalizador de
platino.

Вам также может понравиться