Вы находитесь на странице: 1из 7

ASPECTOS TEORICOS DE

LA PLANIFICACIÓN
5TO año secciones “G – H - P”
PRIMER LAPSO
AÑO ESCOLAR 2010- 2011

PRESENTADO POR
GARIS MANRRIQUE

CIUDAD BOLÍVAR, OCTUBRE DEL 2010


LA PLANIFICACIÓN

La planificación tradicional se centra en contenidos y/o objetivos específicos, lo cual


coloca los contenidos en el último y único fin del proceso de aprendizaje, además esos
contenidos son exclusividad del docente en todas sus dimensiones, es decir decide cuál,
y en que profundidad el alumno debe “aprender” los contenidos. Las estrategias de
aprendizaje se centran en actividades “vitrinas” realizadas por el docente. Las estrategias
para la evaluación son determinada por el docente también de forma exclusiva y acorde a
sus necesidades . Además se plasman actividades , técnicas e instrumentos igualitarios para
todos los cursos involucrados sin discriminar cada situación particular, originando de esta
manera un freno para el libre ejercicio del aprendizaje del discente según sus condiciones
bio-psico-social-afectivas. Al planificar el docente tácticas definidas en cuanto a las actividades,
el tiempo, y los instrumentos para la evaluación, deja poca participación al alumno en la
construcción y ejecución de tácticas para s u aprendizaje y evaluación.

Cuando el docente usa los criterios de la planificación tradicional (docente todo


genio) se plasman la visión única de él en la aplicación de técnicas e instrumentos para
el aprendizaje y la evaluación, dejando además por fuera o soslayando la ecosocialización
del individuo originando, esta última característica, una fuga o dispersión de valores
ecológicos y sociales en los jóvenes y por tanto haciéndolos inconscientes de éstos.

Toda planificación, dicen los expertos, debe ser flexible, pero una planificación
con las características ya descrita necesariamente se convierte en una camisa de fuerza
con cierta flexibilidad.

En el Sistema Educativo tradicional la práctica docente se reduce a dos


procesos: “enseñanza” y “aprendizaje”. Estos dos procesos son concebidos bajo la óptica
del conductismo. Realizar demostraciones, mostrar información, y la disertación
pedagógica magistral son los elementos que componen al proceso llamado “enseñanza”.
Mientras que Memorizar se convierte en la casi exclusiva actividad del proceso llamado
“aprendizaje”. Estas características de la práctica tradicional pedagógica son las génesis
de una planificación poca creativa y poca flexible. La planificación se reduce a
momentos y actividades puntuales programadas por la “genialidad” del docente. Esto
origina que los alumnos sean sometidos a técnicas e instrumentos propuestos por el
“planificador” y con poca participación del alumno.

Otro elemento que falla en la planificación tradicional es la inclusión de


estrategias que permitan estimular, fortalecer, y evaluar la ecologización y socialización
del discente, llamado ECO - SOCIALIZACIÓN en esta planificación. La ECO - SOCIALIZACIÓN
se entiende como un proceso continúo y progresivo. Se trata que el discente a través
de las distintas actividades del aula sea capaz de identificar (ética) aceptar (valor), y
aplicar (moral) la filosofía, normas, y conductas de relaciones sociales y ecológicas
acorde con el momento histórico político y social del país. Este proceso debe ser
inducido desde distintos ángulos por el docente de tal forma que el joven sea capaz de
eco socializarse con la mayor profundidad o intensidad posible.

La Educación tradicional con la metodología tradicional ha causado un gran daño


al desarrollo natural de las potencialidades cognoscitivas, sociales, y emocionales de los
alumnos, por tanto presento aquí una alternativa que pudiera dar un giro positivo a este
entuerto La planificación vista desde la óptica de una planificación de estrategias
asegura la flexibilidad, adaptabilidad, maleabilidad, libertad, y respeto a la inteligencia
natural del discente al momento de su ejecución. La presente planificación fue construida
bajo esta premisa, porque en ella se expresan sólo verdaderas estrategias para el
aprendizaje y para la evaluación (ajuste del aprendizaje). Además en esta planificación se
involucra de forma intencional y consciente la socialización del discente así como la
ecologización.

En esta planificación se incluye de forma intencional el reconocimiento, aceptación, y


uso de normas reglas, valores, y procedimientos para que los alumnos se relacionen con sus
comunes y su entorno ecológico. En estas estrategias se plasman formas para que cada
individuo se involucre en situaciones de aprendizaje a su perseverante estilo y según sus
intereses y los del grupo al cual pertenece. Los alumnos deciden como y con qué aprenden
por intermedio de la situación estratégica generadora de aprendizaje y ecosocialización
(SEGAES). De igual manera en la planificación se indica la meta para realizar ajuste en el
aprendizaje y obtención de calificaciones, y son los alumnos en acuerdo con el docente los
que deciden con que y como llegar ser evaluados.

La planificación se registra a través de un instrumento llamado plan estratégico de


aula. Este plan es construido para un periodo máximo de tiempo. Este Plan consta de varias
unidades de planificación llamadas cohorte integrado de aprendizaje, ecos socialización, y
evaluación (C.I.A.E.S.E.). Cada unidad de planificación describe varios aspectos del proceso
de aprendizaje, ecosocialización, y evaluación de un curso determinado de una institución
determinada.

En el C.I.A.E.S.E. se registran los datos institucionales, el curso, secciones,


tiempo de ejecución (cronología), el contenido, y las palabras claves. El contenido se refiere al
tema donde se inserta el problema, las palabras claves sirven como referencial puntual del
tema sin ser estas únicas ni exclusivas.

Otro de los elementos que constituyen al C.I.A.E.S.E. Es la situación estratégica


generadora de aprendizaje y ecosocialización (S.E.G.A.E.S). Este aspecto registra una
situación problemática insertada en el tema del contenido establecido. Esta situación
problemática consta de dos partes; una que estimula el ejercicio de producir, comprobar,
y registrar ideas, conceptos y conocimientos sobre un hecho o fenómeno. Y otra parte que
demanda el uso, aplicación o la utilidad de ideas, y/o conceptos ya adquiridos, es decir fungir
como tecnólogos.

Dentro de esta unidad de planificación también se sugieren estrategias para que el


alumno desarrolle su proyecto integrado de aprendizaje y ecosocialización (P.I.A.E.S).
Durante el desarrollo del PIAES el alumno debe hacer registros organizados de sus
producciones y Comprobaciones.

Las situaciones estratégicas para el ajuste del aprendizaje significativo y la


obtención de calificaciones (S.E.P.A.S) es otro de los componentes de esta unidad de
planificación , a través de la cual se plantea, bajo sugerencia, el ajuste del aprendizaje en el
saber, el hacer, y el convivir.

Otro aspecto descrito en esta unidad son las estrategias de las actividades del
docente o el rol del docente.

La presente planificación está fundamentada en los largos años de mis experiencias


como docente planificador, en mis lecturas, mis reflexiones, y en los resultados que he ido
obteniendo. A partir de la aprobación de la nueva Ley de Educación entra en esta planificación
un elemento de peso; lo Jurídico. Esta nueva Ley de Educación viene a dar soporte jurídico a la
propuesta de mi trabajo en el aula.

El Artículo número 6 numeral 3 literal D dice textualmente “El Estado, a través de los
órganos nacionales con competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema
Educativo. En consecuencia: numeral 3 Planifica, ejecuta, coordina políticas y programas:
literal D De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de
forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar
armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la
fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e
intelectuales”, esta característica ya se venia trabajando en mi propuesta de trabajo en el aula,
sólo que no tenia expresión ni soporte legal.

En esta planificación se detalla al máximo los elementos de interés para los miembros
interesados en el proceso educativo de los discentes. Esta planificación llega a todos pues no
sólo se entrega en físico a los directivos de cada institución sino que se publica en la red por
medio de un blog creado por mí a través de Google. Esta característica permite que los
interesados puedan visualizar con calma las estrategias aquí planteadas.

Cabe destacar que el fondo y las formas que se presentan aquí son diferentes a las
acostumbradas dentro del Sistema Educativo Venezolano, por tanto requiere una lectura
detenida, consciente, y olvidando los prejuicios existentes en las planificaciones tradicionales,
pues sólo sembrando semillas en colectivos podemos obtener grandes cosechas en el futuro.

Invito a todos los interesados a expresarse frente a esta planificación con el fin de
mejorar la siembra de esa semilla para una educación distinta, necesaria, liberadora, y humana
para nuestra generación escolar actual.
LA EJECUCIÓN

La ejecución de una unidad de planificación (C.I.A.E.S.E) se cumple en tres fases:


aprendizaje y ecosocialización, seguimiento y retroalimentación, y evaluación y obtención de
calificaciones.

El desarrollo de los procesos de acción de los alumnos se debe dar bajo la siguiente lógica:

1.- Registro y lectura del S.E.G.A.E.S

2.- Desarrollo del P.I.A.E.S.

* Aspecto teórico (cognoscitivo – construir conocimientos)

* Aspecto práctico (hacer – Proyecto pedagógico ecosocializante)

Durante este proceso el docente debe hacer un seguimiento, registro, y evaluación de


los avances logrados por los alumnos y sus respectivos grupos. Para esto el docente se vale de
la hoja de registro del Convivir Escolar del Alumno.

3.- Evaluación de los productos intelectuales científicos (el Saber) y tecnológicos (el Hacer) de
los alumnos y sus equipos. Toda evaluación del saber y hacer tienen una segunda
oportunidad si el alumno la requiere siempre y cuando haya presentado su evaluación
obteniendo una calificación.

FASE DE APRENDIZAJE: En esta fase se distingue dos momentos, el motivacional, y el


referido al desarrollo del PIAES. El momento motivacional va desde que el docente
muestra la situación problemática pasando por el registro del problema por parte del
discente, las consideraciones del docente sobre el problema hasta la lectura analítica del
problema por parte del alumno. Para que este momento sea realmente motivacional el
problema debe ser planteado con mucha creatividad, claridad, curiosidad, con sentido de
pertenencia y cualquier otro elemento que despierte la curiosidad innata y científica del
alumno.

El momento del desarrollo del PIAES está integrado al momento anterior y debe ser
una continuidad de éste. Para el desarrollo del PIAES se recomienda la siguiente estrategia:

1.- Lectura analítica del S.E.G.A.E.S...

2.- Detectar la idea o tema principal del S.E.G.A.E.S y registrarlo en mapa mental.

3.-Extracción de la idea principal y los conceptos implícitos y explícitos en esas ideas


principales por parte de cada alumno y registrar en mapa mental

4.- El alumno producirá, desde sus experiencias definiciones sobre los conceptos
destacados por él. Este hecho hay que enfatizarlo en los alumnos, pues esto representa uno
de los cambios radicales en el proceso de aprendizaje de éste. Estos productos lo debe ir
plasmando el alumno en el mapa mental
5.- El alumno, utilizando distintas fuentes de información, experiencias de todo tipo,
comprobará sus ideas producidas para así complementar, agregar, eliminar, y
redimensionarlas cuando él lo considere. Esta acción permite al joven ejercitarse en la
habilidad de analizar, sintetizar, y comparar. Toda información obtenida por esta vía debe
ser registrada de forma organizada y personal a través del mapa mental.

6.- Una vez que el alumno obtiene los registros de sus ideas primarias y las ideas verificadas,
debe reunir su esfuerzo intelectual con el de sus compañeros de equipo para así
construir por complementación las definiciones de los conceptos básicos del grupo. Estas
definiciones deben ser registradas por todos los alumnos del grupo. Deben construir en
equipo un mapa mental colectivo.

7.- Una vez construido, y registrado con habilidad para ser usado, el cuerpo de ideas,
este será el soporte para diseñar y construir los distintos instrumentos que permitan
evaluar (ajuste de aprendizaje) en los ejes académicos del hacer y saber, es decir aprendo,
hago, aprendo, re hago y re aprendo.

FASE DE SEGUIMIENTO Y RETROALIMENTACIÓN: En este momento el docente hace


un seguimiento de cada grupo y cada uno de sus integrantes. Durante este proceso el
docente verifica el cumplimiento de los rasgos referidos al Convivir Escolar del Alumno, y los
productos tecnológicos y científicos de cada grupo y sus componentes. En esta fase el
docente junto con los alumnos escogerán un instrumento básico de registro y
almacenamiento de las informaciones y producciones de los alumnos y el equipo, de tal
forma que este instrumento, junto a su mapa mental sean un testimonio del proceso
de aprendizaje del equipo y sus integrantes. En este tiempo se obtiene la mayor
información del proceso de aprendizaje del alumno y su convivencia como discente.

FASE DE EVALUACIÓN (AJUSTE DE APRENDIZAJE Y OBTENCIÓN DE


CALIFICACIONES): Una vez que los alumnos culminan su PIAES se aplican las
situaciones estratégicas para el ajuste del aprendizaje significativo (S.E.P.A.S). Para aplicar
esta estrategias el docente se reúne con cada grupo de alumnos y acuerda la fecha, y el
instrumento o técnica para evaluar los ejes del saber y el hacer. Estos acuerdos son
registrados por el docente en el reverso de las hojas de registro de calificaciones.

Para evaluar el convivir se diseñó una hoja de registro con cinco indicadores de
actitudes. En cuatro de estos indicadores hay 5 rasgos ideales observables mientras que
la actitud de asistencia y permanencia en la institución tiene dos rasgos observables.

Los registros del convivir se llevan durante el desarrollo de cada PIAES desde
su inicio hasta la culminación de la evaluación académica (ejes del saber y hacer). Estos
registros se convierten en calificaciones para cada P.I.A.E.S. de la siguiente manera:

1.-Si el número de registros es igual o mayor a ocho (8) se procede así:

A. Si el alumno tiene 75% o más de asistencia su nota será igual a 10 puntos

B. Si la asistencia está entre 74% y 50%


I. Si son justificadas su nota será igual a 10 puntos

II. Si son injustificada su nota será entre 09 y 05 puntos

C. Si la asistencia es menor al 50%

I. Si son Justificadas su nota será entre 09 y 05 puntos.

II. Si son injustificadas su nota será entre 04 y 01 puntos.

2. Si el número de registro son menores a ocho (8) se procede así:

A. Si el alumno tienen 75% de asistencia o más el total de registros se multiplica por el


factor 1,25 y este resultado se resta a 20 obteniendo así su nota redondeada

B. Si la asistencia está entre 74% y 50%

I. Si son justificadas se multiplica el total de registros por el factor 1,25 y este


resultado se resta a 15 obteniendo así su nota redondeada.

II. Sin son injustificadas el total de registros se multiplica por el factor 1,75 y
este resultado se resta a 15 obteniendo así su nota redondeada.

C. Si la asistencia es menor al 50%

I. Si son justificadas; el total de registros se multiplica por el factor 1,75


y este resultado se resta a 15 obteniendo así su nota redondeada.

II. Si son injustificada; el total de registros se multiplica por factor 2,0 y éste se
resta a diez (10) hasta llegar a cero uno (01).

ROL DEL DOCENTE

El docente debe ser dentro del aula un gran estratega, debe tener espontaneidad
antes las situaciones imprevistas. Mediador para abrir caminos hacia un aprendizaje libre,
lúdico y sin límite. Creativo ante las situaciones monótonas. Gracioso antes las situaciones
tensas. Respetuoso en todo momento. Tolerante ante las situaciones irritantes. Facilitador
siempre de situaciones de aprendizaje ante las situaciones conflictivas. Bajo esas
características el docente debe orientar las acciones de los alumnos para cumplir las
estrategias con el fin de desarrollar el P.I.A.E.S. Debe ser un asesor de estrategias para
estimular acciones y procesos en los alumnos que le permitan alcanzar la meta cognición. Cabe
destacar que la planificación con su ejecución pretende producir un cambio radical en el
proceso de aprendizaje en el sistema educativo Venezolano en tiempos de revolución.
Esta planificación tiene un enfoque neuro-afectivo-social. Presento entonces un plan para
lograr una EDUCACIÓN LIBERADORA A TRAVÉS DE UN APRENDIZAJE AUTONOMO, LIBRE,
LÚDICO, Y SIN LIMITE. Sin embargo si estas estrategias se siguen dando de manera
solitaria su efecto se diluye entre la costumbre y el temor al cambio. Vamos colega anímate
un únete con propuestas de cambios.

Вам также может понравиться