Вы находитесь на странице: 1из 21

Cuaderno

de recursos didácticos
CONTENIDOS

Introducción
Fichas de trabajo
Ficha 1: El multiculturalismo y sus problemas
Ficha 2: ¿Desarrollo sostenible o insostenible?
Ficha 3: La democracia
Ficha 4: La libertad
Recursos metodológicos
La clarificación de valores
Definición
Modalidades:
La hoja de valores
Las frases inconclusas
Algunas consideraciones
Ejercicios de aplicación
Role-Playing o Juego de Rol
Definición
Objetivos
Proceso
Algunas consideraciones
Ejercicio de aplicación
Los dilemas morales
La discusión de dilemas morales
Definición
Objetivos
Criterios para la redacción de dilemas morales
¿Cómo elaborar un dilema moral?
Aspectos procedimentales a tener en cuenta
Ejercicio de aplicación
INTRODUCCIÓN

La filosofía no se puede desvincular de su didáctica; la clave no está sólo en enseñar filosofía


sino en enseñar a filosofar. Este cuaderno nace con la intención de apoyar la tarea del
profesorado en el aula, ofreciéndole materiales muy prácticos y variados para «hacer
filosofía».
En él se ofrece una colección de fichas de trabajo sobre diversos temas filosóficos y también
algunos recursos metodológicos novedosos muy recomendables para utilizar en el ámbito
de esta materia.
Respecto a las fichas de trabajo, podemos encontrarlas de dos tipos: unas están pensadas
para introducir la reflexión sobre un determinado tema y otras, en cambio, para profundizar
en algún problema filosófico específico. Pero todas ellas quieren lograr que los estudiantes
conecten lo tratado en clase con la actualidad. Este objetivo común intenta alcanzarse al
proponer como punto de partida una noticia o un artículo de prensa reciente. Además, cada
ficha recoge los objetivos que pretende alcanzar y contiene un apartado titulado «¡Re-
flexiona, infórmate y contesta!» con un conjunto de actividades o ejercicios que suscitan el
diálogo filosófico sobre los problemas planteados. Cada ficha termina recomendando un
texto para comentar, con la intención de que los estudiantes sigan dialogando filosófica-
mente, pero esta vez, con un pensador clásico o contemporáneo que también ha reflexionado
sobre el mismo asunto que ellos investigan en el aula.
En lo relativo a los recursos metodológicos, en este cuaderno podemos encontrar tres: la
clarificación de valores, el role-playing o juego de rol y el dilema moral. Se presentan
indicando en qué consisten, cuáles son sus objetivos, sus diversas modalidades –si es que las
tienen–, las posibles formas de elaboración. Además, de cada una de estas estrategias didác-
ticas se propone un ejemplo concreto para aplicar directamente en el aula. Tales ejemplos
pretenden servir de modelo para realizar otros que se adapten a cada grupo de estudiantes
y al tema de reflexión seleccionado.

Los autores:
José Cantillo Carmona
M.ª Begoña Domené Martínez
Saturnino Encinas Torres
Amparo Muñoz Ferriol
Francisca Navarro Conde
Ángel Salazar Olivas
FICHAS DE TRABAJO

FICHA 1 El multiculturalismo y sus problemas


Valores: tolerancia, respeto a la autonomía del otro, paz.
Punto de partida: constatación de situaciones de enfrentamiento entre comunidades huma-
nas a partir de noticias de prensa, que pueden ser seleccionadas por los alumnos y alumnas.
(Como ejemplo proponemos una noticia del conflicto de Kosovo, El País, 4 de marzo de 1998.)

Paralizado el sur de Serbia en una jornada de duelo por los 25 muertos a manos de la policía

La Unión Europea exige a Milosevic negociaciones inmediatas con


los albaneses de Kosovo
AGENCIAS. Pristina/Bruselas serbia, la Unión Europea dirigía que fuentes albanesas cifran ya
Mientras los albaneses de su más seria advertencia hasta en 25, se efectuaron en la capi-
Kosovo paralizaban ayer la ahora al presidente yugoslavo, tal, Pristina, con escuelas y co-
región del sur de Serbia en señal Slobodan Milosevic, emplazán- mercios cerrados y una enorme
de duelo por los suyos que dole a una inmediata negocia- tensión, y en la zona donde
perdieron la vida el sábado en ción para resolver el conflicto. se produjeron los enfrenta-
enfrentamientos con la policía Los entierros de las víctimas, mientos.

Unidades antidis- europeo Van der Mientras se suce- presidente en funcio-


turbios de la policía Broek comentando el den en catarata las nes de la UE, se en-
serbia bloquearon ca- fin de semana más advertencias inter- trevista mañana en
rreteras e impidieron violento en Kosovo en nacionales sobre el Belgrado con Milosevic.
el paso de periodistas los últimos años. deterioro de la situa- A la capital serbia
y observadores. Pese El principal partido ción de la provincia viajará también el jefe
a ello, más de 30.000 albanés, la Liga De- sureña serbia, Bruselas de la diplomacia de
personas se concen- mocrática del presi- exige abiertamente al Grecia, aliado tradi-
traron en la región de dente Ibrahiim Rugova, presidente Slobodan cional del régimen
Drenica para presen- divulgó ayer en Pris- Milosevic que «restaure serbio.
ciar los funerales. tina una lista que la autonomía de los El comité de la UE
Bruselas advirtió ayer eleva a 25 el número albaneses de Kosovo». discutía también ayer
a Yugoslavia (Serbia y de los suyos muertos «Consideramos clara- la posibilidad de en-
Montenegro) que pue- por las unidades espe- mente que Milosevic cargar al ex primer
de olvidarse de obte- ciales de la policía tiene gran responsabi- ministro Felipe Gon-
ner ventajas económi- serbia entre el viernes lidad en lo sucedido», zález una misión me-
cas. Bruselas, que y el sábado. Algunos precisó ayer el comi- diadora. Rusia, Turquía,
condena sin reservas periódicos de Belgra- sario de Relaciones Grecia, España, están
el uso de la violencia, do ponen la cifra de Exteriores Van der entre los países que
amenaza al castigado albaneses caídos por Broek mientras varios mostraron ayer su
régimen de Slobodan encima de la trein- centenares de albane- preocupación y urgie-
Milosevic con nuevas tena. Cuatro policías ses se manifestaban ron un diálogo inme-
sanciones si no nego- serbios, que utilizaron ante la sede de la diato entre Belgrado y
cia rápidamente con blindados y helicóp- Unión Europea e insul- los separatistas alba-
los representantes de teros artillados, pere- taban al dirigente yu- neses, privados de su
los casi dos millones cieron también en los goslavo. autonomía y someti-
de albaneses que for- enfrentamientos de la El comité político dos desde 1989 por
man el 90% de la región de Drenica, de los 15 ha mante- Milosevic a un régi-
población de Kosovo. que Belgrado califica nido consultas con men de apartheid en
«El reloj sigue su mar- de operación antite- representantes esta- el que manda una
cha y ya son casi las rrorista y los albane- dounidenses, y el titu- exigua minoría sobre
doce», expresó gráfica- ses de ejecución de ci- lar británico de Exte- una mayoría empo-
mente el comisario viles. riores, Robin Cook, brecida.

Objetivos
• Tomar conciencia de que las sociedades pueden adoptar diversas formas de organización
política a lo largo de la historia.
• Reflexionar sobre la importancia del respeto a las minorías en las sociedades democráticas.
• Buscar información sobre la historia del multiculturalismo, así como de los modelos que
puede adoptar.
• Reflexionar sobre aquellos valores que pueden ser compartidos por los seres humanos de
cualquier cultura.

¡Reflexiona, infórmate y contesta!


• ¿Por qué necesitamos defender valores «propios»? ¿Qué tipo de valores son los valores
«propios»?
• ¿La defensa de los valores «propios» lleva al rechazo de la alteridad? ¿Qué mecanismos
psíquicos, económicos, sexuales, religiosos, políticos, ideológicos, etc., pueden producir
este rechazo?
• Cuando una cultura se autoidentifica con valores universales, ¿tiene derecho a una situa-
ción de hegemonía?
• ¿Cómo es posible la coexistencia de culturas que defienden valores «propios» diferentes
entre sí?
• ¿Qué tipo de leyes tendrían que regular estas relaciones? ¿Qué valores deberían defender
dichas leyes?

Comentario de texto: L. S. Senghor, El diálogo de las culturas.

Diálogo entre culturas


Creo, más exactamente, toriamente estudiar una len- desajustar la vida social, tiene
que en la Civilización de lo gua clásica: el latín y el grie- siempre resonancias en la
Universal en la que hemos go o el árabe. [...] Ello no nos cultura, la cual no sería más
entrado con el último cuarto impide obligar a todos los que un aspecto de aquélla.
de siglo, la Negritud consti- alumnos, sin excepción algu- No es una idea falsa. Sin
tuirá, lo constituye ya, como na, a estudiar al menos dos embargo, dándole, por así
lo he mostrado, un conjunto lenguas de comunicación in- decir, la vuelta al problema,
de aportaciones esenciales. ternacional, cuando no tres. yo prefiero afirmar que la
Por tanto no desaparecerá; Estas lenguas, además del reforma cultural, para no
representará, una vez más, francés, son el inglés, el ale- hablar de «revolución», es el
su papel, esencial, en la edi- mán, el ruso, el español, el mejor medio para superar la
ficación de un nuevo huma- portugués y el italiano, sin crisis económica actual, que
nismo más humano, porque olvidar una de nuestras seis es, ante todo, una crisis de
finalmente este humanismo lenguas nacionales, que serán civilización. Como reza un
reunirá en su totalidad las enseñadas en la escuela pri- proverbio senegalés, «el
aportaciones de todos los maria y en la Universidad. hombre es el remedio para el
continentes, de todas las Porque queremos ser fie- hombre». Pero esta reforma
razas, de todas las naciones. les a nuestro ideal, hemos hay que comenzar realizán-
[...] decidido, en efecto, enraizar- dola en las mentes, preconi-
A pesar de todo, unos nos, lo más profundamente zando el Diálogo de las
cuantos jefes de estado de posible, en los valores de la Culturas.
este Tercer mundo preconi- Negritud, para abrirnos a los
zamos una Civilización de lo valores de los demás conti- L. S. SENGHOR,
Universal, pero sobre todo nentes y etnias, es decir, de El diálogo de las culturas
animamos a colaborar en las demás civilizaciones. Se
este proyecto, como lo esta- trata de construir un mun-
mos haciendo en Senegal. do más humano, haciéndolo
Así, en Senegal, en las ense- más complementario en su
ñanzas media y secundaria, diversidad. [...]
los alumnos de la sección A, En general se piensa que
los de letras, deben, obliga- una crisis económica, al
FICHA 2 ¿Desarrollo sostenible o insostenible?
Valores: justicia, solidaridad, respeto a la naturaleza, derechos de las generaciones futuras.
Punto de partida: análisis de problemas medioambientales generados por el desarrollo
industrial. Lectura de un texto de Fernando Segarra, publicado en Crónica de la Solidaridad.

¿Desarrollo sostenible o insostenible?


En los últimos años la preo- ca sus emisiones de CO 2 ción de la Tierra vive de la
cupación por los problemas porque está contribuyendo al misma manera. Ni mucho
medioambientales ha aumen- problema del efecto inverna- menos. Para mantener el
tado considerablemente. De dero? (cuando nosotros, paí- nivel de consumo del 20%
propuestas y advertencias ses ricos, llevamos muchos –países ricos– explotamos no
realizadas por grupos mino- años emitiendo toneladas de sólo nuestros recursos na-
ritarios, hemos pasado a que este gas). ¿Con qué derecho turales, sino que necesita-
los comportamientos «me- se lo pedimos, si ni tan mos explotar los del otro
dioambientales» formen parte siquiera les destinamos el 0’7 80% –países pobres–. Los
de la conducta de muchos del Producto Interior Bruto explotamos y se los qui-
ciudadanos y las medidas de (PIB), compromiso acordado tamos. Se trata de un sistema
protección ambiental estén en en el marco de las Naciones demasiado agresivo con el
todos los programas de los Unidas? En definitiva, los medio ambiente.
partidos políticos existentes. temas ecológicos pueden ser Por todo ello, pobreza y
Lo verde está de moda, y el un lujo para ellos cuando hay medio ambiente van íntima-
marketing ecológico encaja otros problemas de hambre y mente unidos, como ya se ha
perfectamente en nuestra so- miseria que resolver con reconocido en multitud de
ciedad de consumo. mayor urgencia. foros.
Hablamos de Desarrollo El problema de fondo está Pues bien, pongámonos a
Sostenible o Desarrollo Sus- en el sistema que rige nuestra trabajar. La armonía de la
tentable (Suitanable Deve- sociedad. ¿Puede ser respe- naturaleza no puede ser
lopment), como el modelo tuoso el capitalismo con el pensada sin la fraternidad
de desarrollo a perseguir en medio ambiente? Los ciuda- entre los hombres y la
el caminar de nuestro plane- danos estamos más sensibi- concordia entre los pueblos.
ta Tierra, como la manera de lizados con los problemas La solidaridad con el hombre
no negarse al progreso sin ambientales; en esto no hay pasa por el amor y el respeto
perjuicio para las gene- duda. Clasificamos nuestras a la naturaleza. Desde muchos
raciones futuras, como la basuras, utilizamos los distin- lugares surgen acciones y
forma medioambientalmente tos contenedores, ahorramos gestos concretos que son
aceptable de preservar los aguas, etc. El debate está en motivo para la esperanza.
recursos naturales sin renun- si todas estas medidas son Para terminar, recordemos
ciar a la calidad de vida de- suficientes o si son única- las palabras del jefe indio
seada por los habitantes de mente parches que retrasan Seattle: «Enseñad a vuestros
esta tierra. Y es entonces mayores desastres y el ca- hijos que nosotros hemos
cuando surge la pregunta, mino hacia un desarrollo in- enseñado a los nuestros que
¿dónde aplicamos este sostenible. la Tierra es nuestra madre.
desarrollo sostenible? ¿es el El que nos tomemos Todo lo que le ocurra a la
mismo D. S. a aplicar en en serio la conservación de Tierra, les ocurrirá a los hijos
Alemania que en Brasil, por los recursos pasa por cambiar de la Tierra. Si los hombres
citar un ejemplo? los hábitos de consumo a los escupen en el suelo, se
¿Cómo se le dice al pro- que hemos llegado hoy en escupen a sí mismos».
greso industrial de un país en día. Y no todos consumimos
vías de desarrollo que reduz- lo mismo. No toda la pobla- FERNANDO SEGARRA

Objetivos
• Tomar conciencia del problema del medio ambiente como un problema global y complejo.
• Analizar las causas que pueden producir un proceso de degradación de la vida e impedir el
progreso de la humanidad.
• Reflexionar sobre la relación que se da entre el problema de la ecología y de la justicia
entre los pueblos.
• Buscar información sobre la misión de la ciencia y la técnica en nuestros días.

¡Reflexiona, infórmate y responde!


• ¿Qué es el desarrollo sostenible?
• ¿Puede aplicarse este criterio por igual a países como Alemania o Brasil? ¿Por qué?
• ¿Qué relación hay entre pobreza y medio ambiente en los casos anteriores? ¿Pueden
resolverse separadamente o se interfieren las respectivas soluciones?
• ¿Justicia distributiva, solidaridad y respeto a la naturaleza son valores enfrentados?
• Según las ideas del texto, ¿en qué consistiría el progreso de la humanidad?
• ¿Cómo crees que se relacionan ciencia, técnica y progreso? ¿Quién dirige los intereses de
la investigación? ¿Quién es responsable de las consecuencias de algunas tecnologías?
¿Quiénes son los afectados y qué pueden hacer?

Comentario de texto: H. Jonas, El principio de responsabilidad.

Técnica y responsabilidad moral


Hoy la techne, en su for- En la imagen que de sí Esto exige una nueva clase
ma de técnica moderna, se mismo sustenta, el hombre de imperativos. Si la esfera
ha transformado en un infi- es ahora cada vez más el de la producción ha invadido
nito impulso hacia adelante productor de aquello que él el espacio de la acción esen-
de la especie [...]. De este ha producido, el hacedor de cial, la moral tendrá entonces
modo el triunfo del homo aquello que él puede hacer y, que invadir la esfera de la
faber sobre su objeto ex- sobre todo, el preparador de producción, de la que ante-
terno representa, al mismo aquello que en breve él será riormente se mantuvo aleja-
tiempo, su triunfo dentro de capaz de hacer. Pero ¿quién da, y habrá que hacerlo en la
la constitución íntima del ho- es ese «él»? No vosotros o forma de política pública. Nun-
mo sapiens, del cual solía ser yo. Son el actor colectivo y el ca antes tuvo ésta parte algu-
en otros tiempos servidor. acto colectivo, no el actor na en cuestiones de tal alcance
En otras palabras, incluso individual y el acto individual, y en proyectos a tan largo
independientemente de sus los que aquí representan un plazo. De hecho, la esencia
obras objetivas, la tecno- papel; y es el futuro indeter- modificada de la acción
logía cobra significación minado más que el espacio humana modifica la esencia
ética por el lugar central que contemporáneo de la acción básica de la política.
ocupa ahora en la vida de el que nos proporciona el
los fines subjetivos del horizonte significativo de la H. JONAS,
hombre. [...] responsabilidad. El principio de responsabilidad
FICHA 3 La democracia
Valores: paz, justicia, igualdad, voluntad popular.
Punto de partida: entrevista realizada a Aida Avella, líder de Unión Patriótica Colombiana,
y publicada por El Periódico de Cataluña el 30 de mayo de 1997. Lectura de la entrevista y
constatación de la situación social, económica y política de Colombia.

Aida Avella, líder de la Unión Patriótica Colombiana


Menuda, activa, valiente. Obligada a no –¿Por qué la quieren matar?
vivir porque, mientras el presidente de su –Porque formo parte de la oposición;
país se desayuna tranquilamente un churro porque un día decidí alinearme con los más
madrileño, van a por ella. Siguen yendo a humildes y denunciar la violencia institu-
por ella. Pero esta colombiana no ha perdido cionalizada que sufre Colombia.
ni sus risas ni sus esperanzas, que se llaman
Colombia. –¿Qué es la Unión Patriótica?
–Un partido que se caracteriza por tener
–¿Es usted una mujer valiente? posiciones de izquierda, y que está com-
–Sólo soy una mujer a la que le ha tocado puesto por sindicalistas, periodistas, de-
soportar cosas que soportan muchos fensores de derechos humanos, incluso por
colombianos. gentes de los partidos liberales conserva-
dores, que no se sentían representados por sus
–¿Tampoco es usted la buena de la partidos. Se formó en 1985, después de un
película? proceso de paz. Participamos en las elec-
–Tampoco. Tan común y corriente soy, ciones de 1986 y logramos 11 congresistas
que trabajé en el Ministerio de Educación 18 de la izquierda. Eso fue suficiente para que
años. Y bueno, siempre he estado entre los empezaran a matar a nuestros militantes.
que llaman insumisos. –¿Cuántos?
–Aquí en España los insumisos son los –Cerca de 4.000 muertos. Y muchos de sus
que no quieren marcar el paso. familiares han tenido que abandonar sus
–Lo sé. La lucha política en Colombia es tierras, copadas por los paramilitares, que
todo un riesgo, pero ese riesgo lo corren son el ejército regular del ejército regular. Y
miles y miles de colombianos. eso ocurre con la complicidad del Gobierno,
–El 7 de mayo de 1996 usted fue víctima que no ha sido capaz de tomar medidas en
de un atentado. el asunto. Un Gobierno que en los foros
internacionales aparece como la víctima de
–Sucedió en la autopista más congestio- un fuego cruzado.
nada de Bogotá. Iba en un coche blindado
con escolta, un jeep que había puesto a mi –Se refiere usted al del presidente Ernesto
disposición el Consejo de Bogotá, después Samper.
del asesinato de Bernardo Jaramillo y otras –Y al de sus predecesores: Gaviria o
personas. Belisario Bentancur, que trató de hacer un
proceso de paz, pero que no tuvo las
–¿Usted estaba en esa lista?
suficientes agallas para sacar a los militares.
–Lo estaba y lo estoy. Nunca daba motivo En Colombia, a todos los opositores políticos,
para que pudieran dispararme en un lugar los líderes sindicales y los defensores de los
público. Con eso quiero decir que hace ya derechos humanos se les criminaliza, se les
tiempo que no llevo una vida normal. Tanto define como el brazo político, sindical, de
los militares como los paramilitares sabían barrio o estudiantil de la insurgencia, para
que llevaba una vida muy disciplinada. poderlos matar.
–¿Qué pasó ese 7 de mayo? –Dicen que Colombia es una democracia.
–Que el escolta que iba en el asiento pos- –Mire usted, en el Cono Sur aplicaron
terior nos gritó a los demás que alguien estaba las dictaduras, pero en Colombia no las
apuntándonos con una bazuca desde un coche han necesitado porque han utilizado una
que nos seguía. Oí la explosión y, bueno, no pantalla democrática, que no lo es, por
nos pasó nada. Parece ser que, al frenar el supuesto. No sólo este presidente actual
coche desde el que nos dispararon, el individuo ha sido elegido con dinero del narcotráfico.
que manejaba el bazuca se vio obligado a Quienes han dado ese dinero hace ya
levantar unos centímetros el arma y el disparo 20 años que financian campañas electo-
pasó por encima de nuestro vehículo. rales. Y le recuerdo que en 20 años hemos
tenido cinco presidentes. Piense que en pero no se dice con qué; ha influido en el
Colombia la democracia está degradada, sector industrial y comercial, en la reforma
porque, en determinadas zonas, se paga agraria...
por los votos.
–¿Qué quiere usted decir?
–El presidente Ernesto Samper también –Que te compran la tierra y te pagan
dice que en Colombia la justicia no camina. mucha plata, pero si no la vendes, en vez de
–Es muy hábil. También ha reconocido por plata te dan plomo.
primera vez que en Colombia se violan los –¿Vale la pena arriesgar la vida?
derechos humanos.
–Por supuesto. ¿Cómo es posible que un
–¿Quién paga los errores de la insur- país tan inmensamente rico sea tan
gencia? inmensamente pobre? Quizá convenga
–Esos errores nunca pueden justificar el te- explicar que algunos dirigentes políticos
rrorismo de Estado. colombianos han firmado unos contratos de
concesiones petrolíferas con una cláusula
–Pero casi nunca ayudan a quienes dicen que establece que, cuando se agote el
querer ayudar. petróleo, el país, es decir, Colombia, tendrá
–El problema colombiano es muy difícil de que pagarle a la compañía que ha explotado
explicar, porque los militares nunca han ese petróleo, un impuesto de agotamiento
dado un golpe de Estado. de pozos. ¿Cómo unos gobernantes pueden
firmar eso?
–¿Por qué muchos intentan hacernos –¿De cuántas familias es Colombia?
creer que el narcotráfico es sólo un proble-
ma colombiano? –De unas 80. Colombia hace ya 150 años
que sufre una guerra declarada y no
–Nadie puede ocultar que el narcotráfico
declarada. Por eso es necesaria una cesión
es un problema colombiano, pero cierta-
de privilegios. No se trata de repartir la
mente es mundial. Digamos las cosas claras.
pobreza, sino la riqueza.
En Colombia, el narcotráfico ha facilitado la
corrupción en la política; ha repercutido en Y eso es lo difícil.
la economía del país, ya que se dice que
Colombia mantiene una economía estable, El Periódico. 30 de mayo de 1997

Objetivos
• Tomar conciencia de las dificultades del sistema democrático en sociedades contempo-
ráneas.
• Buscar información que ayude a desentrañar el núcleo de «democracia» a través de los
diversos significados que se le han dado a lo largo de la historia.
• Reflexionar sobre los distintos valores que fundamentan la democracia como forma de
gobierno y como forma de vida social.

¡Reflexiona, infórmate y responde!


• ¿Qué cualidades crees que deben poseer una sociedad y un gobierno para que pueda
llamárseles democráticos?
• Analiza las características del gobierno colombiano y califica razonadamente su grado de
legalidad y legitimidad. ¿Cómo denominarías a este tipo de gobierno? ¿Por qué?
• ¿Hay alguna diferencia entre la «violencia legítima» (o ejercicio del poder como caracte-
rística del Estado, tal y como lo entiende Max Weber) y el terrorismo de Estado? Respon-
de razonadamente e indica qué situación se da en el Estado colombiano.
• ¿Qué misión es la que corresponde al Estado y al gobierno en una verdadera democracia?
¿Qué misión cumplen los partidos de oposición? ¿Cómo funcionan estas instituciones en
Colombia?
• ¿Qué es la insumisión o desobediencia civil? ¿Qué diferencia hay entre insurgencia e insu-
misión? ¿Qué función cumple la desobediencia civil en las sociedades democráticas?
Comentario de texto: R. Dahl, La democracia y sus críticos.

Criterios del proceso democrático


1. El control de las decisio- a ocupar cargos públicos mación, que no está mono-
nes gubernamentales so- presentándose como can- polizada por el gobierno
bre las medidas oficiales didatos en dichas eleccio- ni por ningún otro grupo.
le corresponde, por dispo- nes a tal fin.
siciones constitucionales, 7. Por último, gozan del
a funcionarios electos. 5. Los ciudadanos gozan del derecho efectivo a formar
derecho efectivo a la asociaciones autónomas,
2. Los funcionarios electos libertad de expresión, en incluidas las asociaciones
son elegidos y pacífica- particular la libertad de políticas (por ejemplo, par-
mente sustituidos por expresión política, inclui- tidos políticos y grupos de
otros mediante elecciones da la crítica a los funcio- intereses), que procuren
libres e imparciales rela- narios, a la conducción influir en el gobierno riva-
tivamente frecuentes. del estado, al sistema lizando en las elecciones
3. Prácticamente todos los político, económico y y por otras vías pacíficas.
adultos tienen derecho a social prevaleciente y a la
votar en tales elecciones. ideología dominante. R. DAHL,
La democracia y sus críticos
4. La mayoría de los adultos 6. Tienen además acceso a
tienen derecho, asimismo, diversas fuentes de infor-
FICHA 4 La libertad
Valores: libertad de acción, autonomía, responsabilidad, Estado protector.
Punto de partida: lectura de la noticia sobre un caso de «bulimia consumista» y actuación
tutelar de la justicia, publicada por El Magazine, en La Vanguardia del 15 de febrero de 1998.

Bulimia consumista
Entre las nuevas patolo- taria de una hermosa casa en davía sin abrir, con un valor
gías que ilustran la condición Quimper (Francia) se dedicó estimado de 12 millones de
humana en este fin de mile- a adquirir todo lo que anun- pesetas. Viuda de un rico
nio, brilla con luz propia la ciaban en los programas de empresario, su banco alertó a
compulsión consumista. Una telecompra: televisores de los tribunales de que había
enfermedad del espíritu que bolsillo, prismáticos, máqui- comenzado a vender accio-
en sus primeras fases resulta nas de coser, sopas de sobre, nes que ponían en peligro su
imposible de detectar al aparatos de «body-building», capital. Así que un juez deci-
coincidir con las pautas de mesas y sillas de jardín, un dió poner bajo tutela sus
conductas promocionadas y diccionario electrónico, una cuentas para detener una
aceptadas como normales, veintena de ollas a presión, bulimia que se alimentaba de
pero que, una vez derribada cepillos para un perro que no frigoríficos para botellas o
la fina barrera que separa lo tenía, productos de limpieza calentadores de manos y que
que deseamos de lo que para el automóvil. ella aparecía incapaz de
quieren, ofrece casos como Fue a raíz de un pequeño controlar. ¿Deberían haberla
los de madame L. accidente doméstico que los dejado gastar su dinero en lo
Durante cuatro años y sin servicios sociales se toparon que ella decidiese?
moverse de su sofá, esta con una casa llena con 1.500
anciana de 80 años propie- cachivaches, la mayoría to-

Objetivos
• Plantear un problema de conflicto entre la libertad de acción individual y la protección del
Estado.
• Buscar información sobre las características de una elección libre.
• Reflexionar sobre los condicionamientos que influyen en nuestras acciones.
• Iniciación al razonamiento moral.

¡Reflexiona, infórmate y responde!


• En sus inclinaciones consumistas, ¿la anciana ha decidido libremente cómo gastar su
dinero?
• ¿Qué tipo de factores crees que podrían condicionar la libertad de elección de esta persona
en concreto?
• ¿Tiene la comunidad política obligación de proteger a los ciudadanos? ¿En qué casos?
¿Cómo? ¿Tiene la obligación de garantizar su libertad? ¿Son compatibles ambas obliga-
ciones?
• ¿Tenía el juez derecho moral a controlar su capital? ¿Por qué sí o por qué no?
Comentario de texto: J. Stuart Mill, Sobre la libertad.

La libertad de los modernos


Ésta es, pues, la razón pro- razones, es prácticamente forma de gobierno, en la cual
pia de la libertad humana. inseparable de ella. estas libertades no estén
Comprende, primero, el do- En segundo lugar, la liber- respetadas en su totalidad; y
minio interno de la concien- tad humana exige libertad en ninguna es libre por comple-
cia; exigiendo la libertad de nuestros gustos y en la de- to si no están en ella abso-
conciencia en el más com- terminación de nuestros luta y plenamente garantiza-
prensivo de sus sentidos; la propios fines; libertad para das. La única libertad que
libertad de pensar y sentir, trazar el plan de nuestra vida merece este nombre es la de
la más absoluta libertad de según nuestro propio carác- buscar nuestro propio bien,
pensamiento y sentimiento ter, para obrar como quera- por nuestro camino propio,
sobre todas las materias, mos, sujetos a las consecuen- en tanto no privemos a los
prácticas o especulativas, cias de nuestros actos, sin demás del suyo o les impida-
científicas, morales o teoló- que nos lo impidan nuestros mos esforzarse por conseguir-
gicas. semejantes en tanto no les lo. Cada uno es el guardián
La libertad de expresar y perjudiquemos, aun cuando natural de su propia salud,
publicar las opiniones puede ellos puedan pensar que sea física, mental o espiritual.
parecer que cae bajo un prin- nuestra conducta es loca, La humanidad sale más ga-
cipio diferente por pertenecer perversa y equivocada. nanciosa consintiendo a cada
a esa parte de la conducta de En tercer lugar, de esta li- cual vivir a su manera que
un individuo que se relaciona bertad de cada individuo se obligándole a vivir a la ma-
con los demás; pero, teniendo desprende la libertad, dentro nera de los demás.
casi tanta importancia como de los mismos límites, de aso-
la misma libertad de pensa- ciación entre individuos [...]. JOHN STUART MILL,
miento y descansando en No es libre ninguna socie- Sobre la libertad
gran parte sobre las mismas dad, cualquiera que sea su
RECURSOS METODOLÓGICOS

La clarificación de valores
DEFINICIÓN
Esta técnica trata de conseguir que cada uno tome conciencia de su jerarquía de valores y de
su preferencia por unos u otros ante una situación problemática concreta. Ayuda, pues,
a realizar un proceso de reflexión y concienciación que pueda repercutir en la acción.
Sirve para preparar el tratamiento de un tema, ya que obliga a plantear las cuestiones desde
un punto de vista personal: ¿Qué pienso yo del tema antes de ponerme a discutir?

MODALIDADES
Podríamos hablar de dos técnicas de clarificación de valores:
• La hoja de valores
• Las frases inconclusas

La hoja de valores
Admite diversas formas. Mencionaremos dos:
a) En la primera forma el alumno/a ha de realizar los siguientes pasos:
a) 1. Elaborar una lista de los valores que más aprecia. También puede serle entregada una
lista por el profesor/a con valores desordenados u ordenados alfabéticamente.
a) 2. Ordenar esos valores en función de la importancia personal que le dé a cada uno de ellos.
a) 3. Explicar la elección hecha, siendo consciente de la jerarquía que ha establecido y del
grado de conformidad con ella.
b) En la segunda forma, al alumno/a se le entrega un breve texto, en el que aparece una
situación problemática, y unas cuestiones para orientar su reflexión. En este caso, debe:
b) 1. Considerar las posibles alternativas y, después de analizar sus pros y sus contras,
decidirse por una de ellas.
b) 2. Establecer las razones de su elección y mostrar hasta qué punto está dispuesto a
defenderla.

Las frases inconclusas


Esta técnica consiste en ofrecer al alumno/a una lista de frases inacabadas que le obligan a re-
flexionar y manifestarse tomando una postura.
Las preguntas no deben ser dirigistas ni estar formuladas de manera que sugieran ya la
respuesta. Se pueden utilizar frases como las siguientes:
– Para vivir con otra persona es imprescindible...
– Espero que mi pareja...
– La amistad me parece importante por...
– En la vida confío por encima de todo en...
Las preguntas pueden versar sobre múltiples cuestiones, según el tema que se pretenda tratar.

ALGUNAS CONSIDERACIONES
• Esta técnica no pretende inculcar valores, sino hacer que el individuo reflexione y descubra
los propios valores.
• El profesor/a no hace valoraciones ni dirige hacia ningún valor.
• No se discuten ni debaten las jerarquías establecidas o las elecciones hechas, ya que sólo se
trata de clarificar y tomar conciencia de los propios valores y de su porqué.
• La técnica termina cuando se reconoce que hay distintas posturas y valoraciones. Por ello,
en esta técnica se corre el riesgo de quedarse en el ámbito de lo puramente subjetivo. Para
evitar esto, se puede completar con otras técnicas que permitan la discusión sobre valores,
como pueden ser los dilemas morales, el role-playing o la comprensión crítica.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
La hoja de valores
Primera forma

PODER TRABAJO BUENA PRESENCIA


INDEPENDENCIA JUSTICIA TOLERANCIA
INTELIGENCIA AMISTAD DON DE GENTES
LIBERTAD IGUALDAD BELLEZA
RIQUEZA SEGURIDAD BUENOS MODALES
FAMA CORAJE DECISIÓN
AMOR VERDAD SOLIDARIDAD
PRUDENCIA AUTONOMÍA SALUD

• Elige y ordena de mayor a menor las 10 palabras que coinciden con lo que tú más valoras.
• ¿Añadirías algún valor que no esté presente en esta lista?
• ¿Por qué has hecho esta elección? ¿Podrías haber hecho alguna otra?
• ¿Crees que tu elección coincide con lo que se valora socialmente? ¿En qué sí o en qué no?

Segunda forma

El lunes, 12 de enero de 1998, los medios de comunicación nos sorprendieron con la noticia
de la muerte de Ramón Sampedro. Como es conocido por la opinión pública, se trata de
un enfermo tetrapléjico que durante 29 años permaneció totalmente inmovilizado a causa de un
accidente. Ramón ha sido el primer español que formalmente y por vía legal ha solicitado la
eutanasia ante los tribunales nacionales e internacionales. Sus demandas no encontraron acogida
ni fueron aceptadas. La autopsia reveló que tenía cianuro en la sangre, lo que hace pensar que
necesariamente alguien tuvo que administrarle la sustancia.
• ¿Tenía Ramón derecho a quitarse la vida?
• ¿Puede un ser humano disponer libremente de su vida?
• ¿Qué argumentos puede haber a favor o en contra de quitarse la vida?
• ¿Qué responsabilidad ética y legal tiene una persona que ayuda a morir a otra?

Las frases inconclusas


Utilizando como tema de reflexión «el valor de la vida», podría elaborarse una lista de frases
inconclusas que nos permitan establecer el aprecio o lugar que se concede a la vida en nuestra
jerarquía de valores. A modo de ejemplo, podría ser la siguiente:

• Lo que más valoro de la vida es ...................


• La vida es ..................
• Sacrificaría mi vida si ......................
• Quien se quita la vida .....................
• Vivir mal es .....................
• Si tuviera que elegir entre la enfermedad irrecuperable y la muerte, elegiría ...............
• Una vida llena de padecimiento es .....................
• El único que puede disponer de la vida es .....................
• Por encima de la vida ....................
• La vida es tan breve que ......................
• Continuamente nuestra vida está en peligro, por eso .......................
• Mi vida es valiosa para .........................
• Una vida digna es aquella que ....................
Role-Playing o Juego de Rol
DEFINICIÓN
Es una técnica que consiste en dramatizar una situación que plantea un conflicto o problema
al grupo o a la sociedad. Esta situación es representada por unos pocos alumnos, mientras
que los restantes hacen de observadores.

OBJETIVOS
• Crear un ambiente de interés y estudio en torno a un tema.
• Desarrollar la capacidad de empatía: ponerse en el lugar del otro.
• Favorecer la identificación con el problema planteado y personalizar el tratamiento y la
reflexión de las distintas posturas.
• Proporcionar argumentos para defender una postura que puede no coincidir con la propia.
• Ir de la acción empática a la acción reflexiva.

PROCESO
A lo largo del proceso podemos señalar cuatro momentos claves:
La preparación
– Es fundamental crear un clima de confianza y participación en el aula.
– El profesor presenta la actividad, indicando el conflicto, los personajes que intervienen y la
escena.
– Se piden voluntarios, y se distribuyen los papeles procurando que los alumnos representen
papeles contrarios a los que desempeñan en la vida real.
– Los voluntarios disponen de un par de minutos (preferible fuera del aula) para interiorizar
su papel y preparar mínimamente su actuación. Conviene que se dé un amplio margen de
improvisación, sin concretar detalles de su acción, especialmente en estudiantes mayores.
– Se pide al resto de la clase que hagan de observadores, que tomen nota de lo que dicen y
hacen los personajes.

La dramatización
– Los actores, situados ante el resto de los alumnos, hacen su representación esforzándose
por encontrar argumentos convincentes que defiendan su postura. La interpretación está
basada esencialmente en el diálogo y la palabra. Esta técnica no consiste en la repre-
sentación al estilo teatral que caracteriza al psicodrama; no obstante, una mínima ambien-
tación puede ayudar y dar seguridad a los intérpretes.
– El grupo de observadores no puede interrumpir la representación, ni hablar hasta que haya
terminado. Tomará nota para luego evaluar el realismo de la representación y para
comentar la actuación de cada personaje, los sentimientos, los intereses, los valores y
actitudes que había en juego.
– El profesor corta la escena cuando considera que ya hay suficiente material para el debate
posterior. No es bueno que sean representaciones largas.
– La dramatización puede dividirse en distintas escenas, tal como se propone en el ejercicio
práctico que adjuntamos.

El debate
– El grupo analiza y valora los distintos elementos de la situación representada: el problema,
las ideas, sentimientos, actitudes, soluciones dadas, etc. Para ello, el debate puede desarro-
llarse del siguiente modo:
– 1) Los actores exponen sus impresiones, su estado de ánimo, cómo se han sentido a lo
largo de la dramatización, etc.
– 2) El grupo pone en común las anotaciones que ha tomado, interroga a los actores, da
otras vías de solución a las propuestas en la escena.
– Se puede hacer alguna dinámica para decidir cómo se van a contestar las preguntas formuladas
por los observadores. Por ejemplo, entre los observadores se pueden encontrar unos asesores
de cada personaje, elegidos en la fase de preparación. Así pues, las respuestas pueden
abordarse:
– a) por toda la clase;
– b) por turno;
– c) por el personaje y sus asesores;
– d) por el personaje solo.
– El profesor tiene el papel de moderador, con su ayuda el tema se puede ampliar y transferir
a otras situaciones. Preguntas como éstas pueden colaborar en la tarea:
– a) ¿Conoces algún caso parecido a éste?
– b) ¿Cómo se solucionó?
– c) ¿Qué actitudes ayudan a solucionar este tipo de problemas?
– d) ¿Cuáles lo dificultan?
– Es positivo que después de hacer el análisis se llegue a conclusiones como grupo, que
ayuden a concretar y concluir el tema, y a compartir un cierto grado de compromiso por
parte de sus miembros.

La segunda dramatización
Una vez finalizado el diálogo, se pide a otro grupo de voluntarios que vuelva a representar la
misma escena, teniendo en cuenta la reflexión y las conclusiones a las que ha llegado el grupo
tras el diálogo. Este paso sólo se lleva a cabo si se considera oportuno. Su objetivo es observar la
evolución experimentada por el grupo a lo largo del debate, aunque hay que administrarlo con
prudencia pues puede generar competencia entre los actores, desviando la atención de los
argumentos.

ALGUNAS CONSIDERACIONES
– Escoger un tema de interés moral, que no sea cerrado, sino que pueda provocar el inter-
cambio de opiniones y plantee un cierto grado de conflicto.
– Buscar personajes adaptados a la edad de los alumnos.
– Elegir una escena que sea próxima a la vida del alumno.
– Aunque esta técnica permite muchas variaciones en función, sobre todo, de la edad, de los
intereses del grupo y del tema que se esté investigando, podemos encontrar dos casos
típicos que se pueden presentar:
– a) La escena representa una situación de la vida diaria en que los personajes interpretan
diferentes actitudes ante un problema.
– b) La escena tiene como objetivo aportar soluciones a un conflicto o bien a un error
cometido. En este caso, el grupo investiga diferentes soluciones al problema.
– La representación también permite variaciones: puede que uno asuma el papel de protago-
nista, que otros lo apoyen y que otros le hagan preguntas.
– Es conveniente tener presente la empatía, la razón y la búsqueda de alternativas que, en
último término, pretende encontrar la solución justa. Las siguientes cuestiones pueden
orientar estos elementos que se ponen en juego:
– a) ¿Qué sentiría tal personaje? (Empatía)
– b) ¿Cómo podría solucionar el problema? (Razón y búsqueda de alternativas)
– c) ¿Cuál sería la solución justa? ¿Es posible? (Solución justa)
– Si se llevan a cabo muchos role-playing simultáneos, la participación puede aumentar.
EJERCICIO DE APLICACIÓN

«¿A QUIÉN CONTRATAMOS?»

Situación
Arturo, Elena, Javier y Roberto son directivos de una Empresa Farmacéutica que quiere
contratar a una persona para que se encargue del Departamento de Distribución y Ventas. Están
reunidos y deliberan para tomar una decisión. Tienen delante el currículum vitae de cada uno de
los tres aspirantes que han pasado todas las pruebas: Sonia, Eugenia y Fernando.

Personajes
Currículum vitae de Sonia
Farmacéutica, 24 años, soltera. Tiene un año de experiencia en un laboratorio farmacéutico.
Domina el inglés.
Currículum vitae de Fernando
Farmacéutico, 25 años, casado. Un año de experiencia en un laboratorio farmacéutico. Domina
el inglés.
Currículum vitae de Eugenia
Farmacéutica, 28 años, casada, con un hijo. Tres años de experiencia en un laboratorio. Domina
el inglés y el francés.

Directivos

Arturo: Es el directivo de más edad, 50 años. Está casado, tiene tres hijos y opina que las
mujeres deben estar en casa atendiendo las obligaciones familiares, que son muchas y
muy importantes. Opina que la mujer no necesita trabajar fuera de casa para realizarse.
Elena: Tiene 37 años, casada sin hijos. Cree que no se puede utilizar un criterio sexual para
decidir a quién se le da el trabajo. Insiste en buscar otro tipo de criterios. Piensa que hay
que centrarse en las cualidades de cada persona para ocupar el puesto.
Javier: Soltero, de 35 años. Cree que las mujeres deben tener las mismas oportunidades que los
hombres, pero también piensa que hay que mirar lo mejor para la empresa. A su juicio,
las mujeres plantean más problemas: los embarazos, los hijos cuando están enfermos, etc.
Roberto: Tiene 32 años, está casado y piensa que las mujeres han estado infravaloradas y
discriminadas a lo largo de la historia; por ello, defiende que ahora hay que
compensarlas, dándoles todas las oportunidades posibles. Así pues, cree justo ejercer la
discriminación positiva y tiene claro que elegirá a una mujer.

Dramatización: Escenas, tiempo y lugar


1.ª escena
Los cuatro directivos están en una sala de reuniones, empiezan a discutir sus posturas antes de
hacer las entrevistas a los tres aspirantes. Delante tienen los currícula y los van comentando.
Cada uno expone sus argumentos.
2.ª escena
Después de la primera discusión, se realizan las entrevistas a los tres aspirantes. Entran en la
escena uno a uno y los cuatro directivos les van preguntado.
Algunas preguntas que los directivos pueden hacer a cada aspirante
– ¿Por qué quiere este trabajo?
– ¿Por qué cree que a nuestra empresa le conviene contar con usted?
– ¿Cuáles son los rasgos que mejor definen su personalidad?
3.ª escena
Con los nuevos datos obtenidos en las entrevistas personales los cuatro directivos vuelven a
deliberar y acaban tomando una decisión.
Los dilemas morales
La discusión de dilemas morales, recurso didáctico presentado por Kohlberg en su teoría del
desarrollo del juicio o razonamiento moral, ofrece en el aula muchas más posibilidades que las
que le atribuye una teoría tal vez excesivamente cognitivista. Entendidos como versión del
diálogo filosófico, de la mayéutica socrática o de la acción comunicativa, constituyen un
instrumento valioso para desarrollar en el alumnado no sólo las capacidades de razonamiento
sino también las afectivas, componentes ambas de un desarrollo moral completo.
Presentar un dilema en el aula no es más que situar al alumno ante un problema vital, prefe-
riblemente de la realidad actual, que provoque su perplejidad y que lo estimule a la reflexión,
a buscar una mayor información, a intentar adoptar posturas de imparcialidad y a inter-
cambiar con sus compañeros el fruto de su reflexión en un clima de libertad y tolerancia.
La experiencia de trabajar con dilemas nos ha revelado como positivo el hecho de presen-
tarlos abiertos a diversas posibilidades de solución. La pregunta ¿qué debe hacer X? como
forma de resolver el dilema puede desvirtuar en exceso la complejidad de un problema moral.
Es conveniente que el alumnado aprenda a analizar las situaciones con la diversidad de
posibilidades que ofrecen y con las consecuencias que de ellas se derivan, a comunicar al
grupo su postura valorativa aduciendo razones que no tienen por qué estar exentas de
sentimiento moral; de forma que entre todos vayan configurando opciones deseables con el
mayor grado posible de universalidad e imparcialidad.

DISCUSIÓN
DE DILEMAS MORALES

Pasos
6

6
Presentación
Reflexión Debate Vía muerta
del dilema
6
6

Valores Pequeño Gran


Tema Individual
en juego grupo grupo
6

1.ª toma Dilema


Razones 6
6
de postura alternativo
6

Resumen de Toma Revisión de


6
6
argumentos de postura argumentos

DEFINICIÓN
Son relatos de situaciones hipotéticas o reales que plantean un conflicto de valores y crean la
necesidad de tomar una decisión ante él.
Las personas a las que se les presenta el dilema deben decidir cuál es la solución que les
parece más correcta y justificarla mediante un razonamiento moral.
Los dilemas pueden ser:
• Hipotéticos: son aquellos que están inspirados en la literatura, el cine o la propia imagina-
ción de quien los elabora. No han sido extraídos de la vida real.
• Reales: están sacados de la vida cotidiana y sus problemas, tal como se refleja en los
distintos medios de comunicación y en hechos que acontecen a nuestro alrededor.
OBJETIVOS
• Impulsar y favorecer el desarrollo y crecimiento moral tanto en sus aspectos cognitivos
como emotivos, actitudinales y a ser posible conductuales.
• Ayudar a tomar conciencia de los principales problemas éticos de nuestro tiempo.
• Crear conflictos cognitivos con el fin de fomentar el diálogo con los demás, de modo
que sea posible desarrollar un razonamiento coherente que facilite la comprensión de los
problemas y la adopción de posturas ante ellos.
• Posibilitar el desarrollo de actitudes de respeto y tolerancia, estimulando la capacidad de
adoptar nuevas perspectivas y asumir roles diferentes.

CRITERIOS PARA LA REDACCIÓN DE DILEMAS MORALES


• El dilema debe ser relevante para el grupo. Para ello se ha de tener en cuenta la edad, la
experiencia y la cultura del personal al que va dirigido.
• El dilema debe ser controvertido. Para ello se ha de intentar elaborar dilemas a los que el
grupo pueda dar distintas soluciones.
• El dilema debe ser comprensible. Para ello se ha de cuidar mucho que los datos sean inteli-
gibles para el grupo, en cuanto al lenguaje, los conceptos relacionados en su narración, etc.
• El dilema debe presentar un tema principal (un foco central) de forma clara.
• El dilema debe presentar uno/s personaje/s centrales claramente definidos.
• El dilema debe presentar alternativas claras y diferenciadas para poder elegir una de ellas.
La discusión debe centrarse en cuestiones de orden moral y debe conducirnos a decidir
cuál es la solución que se considera moralmente correcta.
• Puede ser conveniente, en algunos casos, preparar dilema/s alternativo/s. En caso de que
el dilema no dé juego, tener preparado un dilema alternativo (variantes) posibilitará conti-
nuar la discusión.
Además de redactar el dilema según los criterios anteriores, el director de la discusión (profe-
sor) debe tener la habilidad de actuar de «abogado del diablo», complicando las situaciones,
para avivar la discusión cuando sea necesario. Además, no puede tomar partido por una u
otra postura pues su autoridad decantaría por una solución.

CÓMO ELABORAR UN DILEMA MORAL


Creemos muy interesante utilizar las noticias de prensa puesto que favorecen que el alum-
nado tome contacto con la realidad de su tiempo.
La ética no puede ser algo lejano de la vida cotidiana, ni mucho menos sólo materia de refle-
xión de rancios intelectuales. Es ante todo una forma de funcionamiento de la razón que
intenta esclarecer los aspectos conflictivos de nuestro vivir diario.
Debemos ejercitarnos en razonar de forma correcta sobre situaciones en las que caminamos
juntos, la ruta no está marcada, y sin embargo debemos decidir. El mundo actual está lleno
de situaciones moralmente conflictivas que, con un poco de ejercicio, las podemos localizar
y utilizar como tema de reflexión, propiciando en el alumnado el interés por los grandes
temas del mundo en el que vive.
Este tipo de actividad está encaminada a crear sujetos libres, autónomos, críticos y respon-
sables, comprometidos con su tiempo y su mundo.
El procedimiento podría ser el siguiente:
• Localizar en la prensa, cine, televisión, una situación (noticia). En ella se debe presentar
una contraposición de intereses, deseos, expectativas o derechos, sustentados por valores
diversos.
• Analizar dicha situación. Se debe comprobar la confrontación subyacente de valores y
hacer una explicitación de los mismos.
• Narrar la situación con las opiniones enfrentadas al respecto si las hubiera. Dicha narra-
ción debe ser clara, con un lenguaje adecuado al alumnado al que va dirigida.
• Guiar con cuestiones la búsqueda de una completa información.
• Guiar con cuestiones el análisis de las posibles soluciones y sus consecuencias.
• Concluir pidiendo que se pronuncien por la solución que consideren correcta y que la
justifiquen racionalmente.

ASPECTOS PROCEDIMENTALES A TENER EN CUENTA

Creemos que es muy importante considerar los siguientes aspectos:


• Crear una atmósfera de confianza y tolerancia. El alumnado necesita saber que ha de
adoptar posturas, comprometerse con sus opiniones, escuchar y ser escuchado. Para ello
hace falta una atmósfera que posibilite la apertura y la comunicación. Hay que desechar
descalificaciones, burlas, expresiones de rechazo, intransigencias, etc.
• Disponer adecuadamente los asientos (ecología del aula). Disponer el aula de forma tal
que todos se vean (en círculo o en cuadrado) y que se facilite la comunicación.
• Respetar el turno de palabra. Este es un requisito imprescindible para que todos puedan
participar. Lo que se pierde en espontaneidad se gana en entendimiento, reflexión y ma-
durez personal.
• Respetar a quien habla. Se trata de escuchar y ser escuchado. Lo que dice el otro es
interesante y puede aportar alguna idea con la que podré estar o no de acuerdo.
• Este aspecto debe quedar muy claro desde el primer momento. Aquí el profesorado tiene
que ser muy tajante a la hora de hacer respetar a quien habla.
• Para dirigir la reunión puede actuar alguien del grupo como secretario/a.
• Dar razones de lo que se está diciendo.
• Evitar las discusiones paralelas (los corrillos).
• Dejar claro que en la discusión de dilemas morales no hay respuestas buenas o malas y
desde luego que los alumnos no serán evaluados por sus opiniones morales. Deben iniciar
esta actividad convencidos de que no se trata de encontrar la solución «buena», sino de
pensar y razonar conjuntamente para buscar una solución con pretensiones de univer-
salidad e imparcialidad, mediante el diálogo abierto y tolerante, y conscientes de que dicha
solución, a veces, no aparece.

EJERCICIO DE APLICACIÓN

Punto de partida: utilizar algún artículo de prensa sobre la situación de Afganistán, con
ocasión del Día Internacional de la Mujer, el ocho de marzo (como ejemplo, ver en la página
siguiente el artículo titulado Mujeres sin derecho a rostro).
Presentamos a los alumnos algunos de estos artículos para situarlos en el problema, y a partir
de ahí iniciamos la actividad con una serie de ejercicios encaminados a que amplíen su
información, a que reflexionen sobre el problema y a que se decidan a tomar postura justi-
ficándola racionalmente.

¡Infórmate!
– ¿Quiénes son los talibanes? ¿Cómo llegaron al poder? ¿Qué leyes han impuesto? ¿Qué
valores defienden?
– ¿Qué tipo de organización social hay en Afganistán? ¿Qué diferencias hay entre un ciuda-
dano, un súbdito y un esclavo?
– ¿Cómo se relacionan en este país la religión, el Estado y la ética?
– ¿Podría la religión de los talibanes aceptar los acuerdos del Parlamento Mundial de las
Religiones? (Chicago, agosto de 1993).
¡Reflexiona!
– ¿Posee legitimación el poder político de Afganistán? ¿Qué hace que un poder sea legítimo?
– ¿Crees que las mujeres y los hombres de Afganistán poseen más derechos que los que sus
leyes les reconocen? En caso afirmativo explica cuáles y por qué.
– ¿Qué sentimientos crees que experimenta R, la chica afganistana de 14 años que cuenta su
historia?
¡Responde al dilema!
Ante la situación que viven los seres humanos de Afganistán, Emma Bonino, la comisaria
europea de Ayuda Humanitaria, se queja de la pasividad mundial y ha encabezado una cam-
paña a favor de las mujeres de Kabul que intentará colocar a Afganistán en la lista de prio-
ridades de la comunidad internacional. Pero la comunidad internacional podría debatirse
entre líneas de actuación diferentes encaminadas a solucionar el problema: Por una parte la
de aquellos países que defiendan el pacifismo y la no injerencia en asuntos de otros países. Y
por otra parte estarán los partidarios de la intervención.
– Analiza las distintas posibilidades y considera sus ventajas e inconvenientes.
– ¿Cuál es la que te parece correcta? Explica tus razones.
Nota
Tal vez sería interesante que el alumnado diferenciara entre distintos tipos de intervención:
operaciones militares para mantener la paz, acciones humanitarias en conflictos bélicos,
intervenciones mixtas o bélico-humanitarias, etc.

EL PAÍS, domingo 8 de marzo de 1998

Mujeres sin derecho a rostro


En el Afganistán de los talibanes, los ciudadanos están reducidos a súbditos.
Y las súbditas a esclavas
XAVIER VIDAL-FOLCH La primera protagonista tampoco salen a la calle, por
explica su historia a través de lo mismo».
No tienen derechos. Tam- una carta al exterior, por la M. también posee coraje
poco rostro. Las ciudadanas que aprendemos que hay cívico. Era profesora de
del Afganistán controlado algo peor que el deber de inglés. Su marido murió en la
por los talibanes no tienen usar el hábito total, la im- guerra. Quedó de jefa de la
siquiera derecho al rostro. posibilidad de cumplirlo: familia, con tres hijos me-
«Son muebles, sólo se mue- «Me llamo R. Tengo catorce nores de diez años; el pe-
ven, ésa es la clasificación años. Estudiaba secundaria y queño, de tres años. Es un
más exacta», describe un tenía notas bastante buenas. caso, típico en la ciudad, de
cooperante occidental que se Desde que llegaron los tali- viuda educada, que podría
acoge al anonimato. banes ya no puedo estudiar. afrontar las cargas familiares
Carecen del derecho a ha- Yo quería ser maestra. Espe- si la dejasen trabajar, y que
blar en público. De callejear ro que algún día se vayan, se ve en cambio impelida
sin acompañantes, excepto en para llegar a ser maestra, a sobrevivir de la generosi-
algunos barrios de Kabul. De aunque sea un poco más dad occidental. «Si no hago
acceder a los hospitales en tarde. Lo peor de todo es nada, voy a enloquecer»,
iguales condiciones que los que tengo que quedarme confiaba recientemente a un
hombres. De acudir a la encerrada en casa. ¿Por amigo. Enseguida se puso
escuela y a la universidad. De qué? La última vez que salí a manos a la obra. Planeó abrir
trabajar fuera de casa. Y se la calle me arrearon una una escuela ilegal de idiomas
las obliga a cubrirse con un paliza, pues no llevaba en su propio domicilio. Qui-
hábito peor que de clausura, puesto el burka. No tengo zá habrá empezado las clases
el burka, denuncia un mani- burka. Mi familia no puede esta misma mañana. Para
fiesto de cien líderes occiden- comprármelo. No tiene empezar contaba con tres
tales que proponen a los dinero. Y es muy caro, entre alumnos. Acordaron que le
ciudadanos lucir «una flor» diez y quince dólares [el pagarían con arroz. No es lo
en el ojal, hoy, en solidaridad salario mensual de un mé- ideal, pero es que lo ideal es
con ellas. dico]. Algunas de mis amigas no rendirse.

Вам также может понравиться