Вы находитесь на странице: 1из 36

FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Juegos Tradicionales
en la
Educación Parvularia

Integrantes: Natalia Moraleda.

Giomara Pérez.

Victoria Suazo.

Edith Zamorano.

Asignatura: Aproximación a

LEM y Ciencias.

Docente: Marina Grabivker.

Gudrun Marholz.

Martes 9 de Noviembre, 2010.

1
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Índice

 Introducción Página 3

 Componentes psicológicos del juego Páginas 4 - 5

 Principales características de los juegos tradicionales Página 6

 La rayuela. Página 7
 El volantín. Página 8
 El emboque. Página 9
 Las bolitas. Páginas 10 - 11
 Corre el anillo. Página 12
 La wuaraca. Página 13
 El trompo. Páginas 13 - 14
 El palo encebado. Página 15

 Guía para la educadora Página 16 - 23

 Aprendizajes esperados según las BCEP Página 24 - 28

 Relación de contenidos de las cátedras aproximación a Lem Página 29 - 34


y Ciencias con los Juegos Tradicionales

 Conclusión Página 35

 Linkografia Página 36

 Bibliografía Página 36

2
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Introducción.

"...el hombre sólo es verdaderamente humano cuando juega..."


Schiller.

Tomando las palabras del Sr. Schiller es que daremos comienzo al desarrollo de nuestra
antología. Este trabajo consiste en dar a conocer una serie de juegos tradicionales de nuestro
país, sus principales características, como la Educadora de Párvulos puede trabajarlos de
manera innovadora y dinámica en aula y sobre todo en un trabajo colaborativo con las
familias; para luego dar a conocer que contenidos de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias se
abordan al desarrollar dichas prácticas. (Juego)

En un comienzo damos a conocer las principales características de los juegos seleccionados


para trabajar; en que consisten y como se juegan, para luego dar paso a la guía de la
Educadora, posteriormente y como ya se mencionó se realizó la relación contenidos y
retroalimentación, además de otros temas en base a las diversas áreas que estaremos
desarrollando por medio de la realización de estos juegos.

Esperamos sea de gran apoyo para nuestras compañeras; futuras Educadoras de Párvulos,
pues siempre debemos recordar que la principal característica para que un aprendizaje sea
significativo es la manera en la cual damos a conocer e impartimos los contenidos a trabajar;
es por esto la importancia del juego, en cada una de las labores que realizamos.

Los juegos seleccionados son para trabajarlos con los niveles transición I y II, lo que no
quiere decir que no se puedan trabajar con los niveles más pequeños.

Es por esto que se considera necesario dar a conocer y retroalimentar ciertos contenidos que
nos permitan comprender de mejor manera y sobre todo poner en práctica los sabes
adquiridos sobre la importancia del juego.

3
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Componentes psicológicos del juego

En un enfoque de educación integral y globalizada, los componentes psicológicos van


estrechamente vinculados a los componentes emocionales y afectivos, especialmente el
factor espontaneidad, creatividad y proyección de la autonomía personal. El juego funciona
en un espacio de desarrollo y aprendizaje en el que se funden los factores cognoscitivos,
motivacionales y afectivos- sociales que se convierten en estímulo de la actividad, el
pensamiento y la comunicación.

El interés y la decisión personal serán el motor de la actividad lúdica. Nadie puede ser
obligado a jugar, esto sería perder la esencia misma del juego.

Es por esto que es importante conocer ¿Qué es el juego para los párvulos?, dicha respuesta
la daremos a conocer enseguida.

Para los párvulos el juego es ser y hacer. Ser en cuanto a expresarse, a vivir experiencias
placenteras volcando en éstas sus estados emocionales, carencias, frustraciones. Es el
lenguaje propio del niño/a con el que se relaciona con su medio y facilita la formación del
colectivo infantil.

Hacer en cuanto a las acciones que se realizan durante el juego sin fin específico, para
relacionarse, para explorar, para manipular dando significado e intencionalidad a la actividad
lúdica.

Es conocer el ambiente y relacionarse con la realidad circundante, integrándose


paulatinamente a ella.

Es expresar y compartir, es decir en acciones y luego, verbalizando lo interno. Es compartir


participando en intereses comunes facilitando la interacción con los otros. El juego
proporciona placer, felicidad al niño/a; consolidando un mundo diferente del de la realidad
objetiva tomando elementos de ésta pero transformándolos.

A través del juego el niño/a se prepara para la vida futura, al alcanzar metas siente
satisfacción, descarga energías, y consigue alivio a sus frustraciones.

Por esto es necesario generar un ambiente lúdico para el desarrollo de las diferentes
capacidades infantiles; para esto a continuación daremos unos breves consejos para poder
conseguir esto.

4
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

La educadora de párvulos debe partir del convencimiento del valor educativo del juego en el
desarrollo integral infantil, lo que lo llevará a pensar y planificar una cantidad de elementos
que faciliten una actividad lúdica. El componente lúdico favorece el desarrollo de las
capacidades y el equilibrio personal, potencia actitudes y valores, como el respeto por el
derecho propio y de los demás, aprendiendo a pactar, a llegar a consensos, a saber esperar,
a discutir en vez de pelear. Las capacidades motrices se desarrollarán en un sin número de
actividades y momentos de juego. Las actividades motrices de mayor precisión se podrán
trabajar en el aula, manteniendo su carácter lúdico. Las capacidades cognoscitivas y de
lenguaje se estimularán en cualquier momento en que el niño/niña experimente, observe y
solucione problemas utilizando el lenguaje como medio de comunicación, u otros como el
lenguaje gestual o gráfico.

Las capacidades sociales se desarrollarán en un clima de autonomía y respeto a través del


juego en que el niño participe en su creación y realización, manteniendo normas previas y
situaciones en que pueda compartir y desenvolverse autónomamente

Durante la realización de cualquier actividad se debe permitir e incentivar a los niños/as a


expresarse verbalmente, desarrollando así la comunicación e interacción, exceptuando
aquellas que requieran un mayor nivel de atención y focalización. 1

1
http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1751, extraída el día sábado 6 de noviembre de 2010, 21:00
horas.

5
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Principales características de los juegos tradicionales

Para comenzar daremos a conocer las principales características de los juegos tradicionales
seleccionados; esta selección se llevo a cabo por la gran popularidad y recepción que tienen
para ser trabajados con los párvulos de los niveles transición I y II.

Nuestro país está lleno de costumbres que nos hacen únicos y diferentes a otras culturas.
En cada rincón de Chile surgen diversas fiestas y juegos típicos; muchos de ellos traídos por
los españoles en la época de la colonia y otros que son originarios de los pueblos indígenas
que habitaron a lo largo de nuestro país cuando llegaron diversos grupos de personas de
otros países. Cada celebración surge en fechas especiales y son particulares de distintas
zonas del país.
Las fiestas y juegos típicos hoy son parte de nuestro patrimonio intangible, es decir, es un
regalo de nuestros antepasados que transmitieron a las distintas generaciones a través del
lenguaje y los gestos y gracias a ello, hoy nosotros los podemos disfrutar.

El objetivo principal de esta antología es invitarlos a participar, conocer y jugar con tus
amigos, educadora y familia para que nunca se olviden estos juegos y sobre todo fomentar la
ejecución de estos, no solo es las festividades patrias, como es costumbre.

Los juegos seleccionados para trabajar son:


 La rayuela.
 El volantín.
 El emboque.
 Las bolitas.
 Corre el anillo.
 La wuaraca.
 El trompo.
 El palo encebado.

A continuación daremos a conocer en que consiste cada uno de los juegos tradicionales
antes mencionados.

6
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

La Rayuela

A diferencia de otros juegos tradicionales, que fueron introducidos por los españoles, éste se
jugaba desde antes por los araucanos, que lo llamaron tecun (tejos). En 1948 fue declarado
como deporte nacional.

Los araucanos empleaban tejos de piedra de distintos tamaños y colores: rojo, negro y
blanco. Cada jugador tenía dos tejos y se juega por equipos o por parejas.

Actualmente el juego consiste en lanzar un tejo metálico de aproximadamente medio kilo


sobre una línea señalada en el suelo o hecha mediante una cuerda tensa, que se ubica 2
metros alejado del jugador, siempre en línea recta. La lienza se sitúa sobre una especie de
caja rellena con barro, levemente inclinada, que mide alrededor de 90 cm. de ancho por 50
cm. de largo, de tal manera de dejar 25 cm. a ambos lados de la cuerda.

¿Cómo se juega a la rayuela?

Se lanzan tejos circulares y metálicos hacia una raya que está trazada en el piso con tiza. El
jugador debe lanzar el tejo desde una distancia determinada y este debe caer sobre la raya y
cuando esto ocurre se llama “el punto quemado”. Una vez que alguno de los participantes
completa el puntaje anteriormente establecido este juego se termina.

Observaciones: Pueden participar varios jugadores, es necesario que esté bien delimitada la
línea.

7
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

El Volantín

El volantín es sin lugar a dudas un ícono de las fiestas patrias. Aunque su aparición en el
mundo se localiza en China, cerca del 200 A.C., en Chile recién fue conocido con la llegada de
los españoles, haciéndose popular a mediados del siglo XVIII.

El volantín es un trozo cuadrado de papel, con una liviana armazón de palos de coligüe, que
es elevado a través de un simple hilo. Se puede jugar simplemente elevándolo lo más alto
posible, o bien, a través de la "comisión" que consiste en mandar "cortado" el volantín del
contrincante, lo que se consigue a través del roce entre los hilos.

Este tipo de competencia está ampliamente extendida en el territorio nacional y se realiza


tanto por asociaciones profesionales, como por amateurs, quienes muchas veces emplean el
peligroso "hilo curado", que es una mezcla de cola y vidrio molido que no es recomendable
utilizarlo por la peligrosidad de este hilo; lo que se respalda con los numerosos accidentes
mostrados por la televisión.

Para enrollar el hilo empleado para elevar los volantines se utiliza un carrete, llamado
antiguamente "roldana". Para facilitar el envolver y desenvolver se utiliza un palo o caña.

Los volantines se clasifican de acuerdo a su tamaño y forma. Los de menor tamaño son
conocidos como "ñeclas" (aunque los hechos con papel de diario reciben el mismo nombre),
los que no tienen cola son llamados "volantín chupete", mientras que los más grandes se
conocen como "pavos" o "jotes".

¿Cómo se juega?

Se necesita un día de viento para echar a volar por lo cielos el volantín. En primavera y cerca
de las festividades patrias se pueden observar especialmente en los parques y sitios alejados
del alumbrado público cientos de volantines.

Observaciones: Siempre es recomendable realizar esta práctica lejos del alumbrado público.

8
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

El Emboque

En términos simple consiste en un palo terminado en punta, con una bola sujeta por un
cordón al medio del palo y que, lanzaba al aire, se debe ensartar en la punta.
Gana quien logra mayor cantidad de emboques seguidos. Existen diferentes maneras de
embocar y se reconocen con los siguientes nombres: simple, doble, vertical, mariquita,
puñalada, purtiña o dominio del revés.

Y aunque describirlo resulta fácil, niños, jóvenes y adultos pueden pasar varios minutos,
dependiendo de la técnica del sujeto, tratando de meter el palito al orificio del cuerpo de
madera con forma de campana.

Su fabricación se realiza principalmente en tornos, pero también los hay hechos a mano o
bien, más artesanales, que utilizan tarros de conservas en vez de madera.

Su origen, según Oreste Plath, viene de las bolitas, bolos y bochas, y como agrega este
folclorista, es conocido a través de toda Latinoamérica.

¿Cómo se juega?

Se debe practicar mucho, ser paciente, perseverante y además tener buen pulso ya que se
debe tomar el madero con la mano, dejando que el emboque quede colgando provocando
con tu brazo un movimiento oscilante, luego lo lanzas al aire con el fin de que el madero
logre entrar en el agujero. Si se logra en la primera, significa que se tendrá mucha suerte, y
podrá entonces practicar diferentes tipos de embocadas como por ejemplo: la simple, doble,
vertical, mariquita, puñalada, purtiña o dominio al revés.
Este juego lo pueden practicar niños/as y adultos y puede ser individual, en pares o con
muchos competidores.

9
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Las Bolitas

Este juego folklórico infantil es un juego muy popular en nuestro país y su origen
corresponde al siglo pasado.
Hace mucho que en Chile se juega a las bolitas apostándolas en cada pasada. Así, tener más
bolitas es signo de experiencia y habilidad en el juego. Todas las épocas son buenas para un
partido, pero dicen que en septiembre es lejos mejor. El juego de las bolitas apareció en
Chile en el siglo pasado, prácticamente igual a como se practica hoy a lo largo de todo Chile:
hacer chocar entre sí, dos o más bolitas, derivándose de ello amplias variaciones.

Uno de los más populares es la "hachita y cuarta", consiste en que la persona que va a iniciar
el juego, saca del hoyo su bolita y la lanza a "chitar" a la de su compañero. Si lo logra, marca
con la mano una medida llamada "cuarta" (del pulgar al meñique con la mano extendida) y
lanza su bolita al hoyo.
Si acierta a introducirla gana.

También está el juego de la Troya. Para jugar a la Troya se dibuja un círculo sobre la tierra
dentro del cual los participantes colocan cierta cantidad de bolitas por igual. A continuación
todos lanzan sus bolitas por turno hacia el círculo, buscando sacar de allí el máximo de
bolitas juntas con la bolita que lanzó. Si su bolita queda dentro del círculo, significa que “se
ahogó” y debe abandonar el juego. Todos siguen jugando cada cual a su turno, hasta que no
queden bolitas dentro del círculo.
La ratonera se juega con una caja de zapatos agujereada, y gana el que logra poner más
bolitas dentro de la caja.

Las bolitas más populares son de cristal, acero, piedra o barro cocido y pintado y cada una
tiene su nombre: las de cristales más pequeños se llaman "ojito de gato". El "pepón" es la
más grande de las bolitas comunes, luego viene el bolón y el "bolón campana" es el de
mayor tamaño. Pero hay más: jacuzzy, ketchup, leche, payasito y palta, son algunos
nombres.
También están el tiro, que es la bolita preferida; la chilindrina, como se le dice a las bolitas
más pequeñas; el palomo, que es una bolita de mármol.

10
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

¿Cómo se juega a las bolitas?

Consiste básicamente en hacer chocar entre si a dos o más bolitas, así el jugador que tiene
mas bolitas es signo de experiencia y habilidad en el juego.
De este sencillo juego se derivan otros más complejos tales como:

La Troya: se dibuja un círculo en la tierra y dentro del círculo cada participante coloca una
cantidad de bolitas que previamente han acordado. El juego consiste en tiras una bolita hacia
el círculo y tratar de sacar el máximo de bolitas hacia fuera del círculo con la bolita que lanzó

La hachita y la cuarta: consiste en que el jugador que va a iniciar el juego, saca del hoyo su
bolita y la lanza a “chitar”(es decir, golpear la bolita del otro jugador). Si lo logra, marca con
la mano una medida llamada “Cuarta” (del pulgar del meñique con la mano extendida) y
lanza su bolita al hoyo. Si acierta al introducirla, gana.

Las bolitas pueden ser de cristal, acero, piedra o barro cocido y pintado y cada una tiene su
nombre, las de cristal mas pequeñas se llaman “ojo de gato”. También está el “pepón” que
es la más grande de las bolitas comunes, luego viene el balón y el balón campana de mayor
tamaño aún.

11
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Corre el Anillo

Era un juego característico de la época de la Colonia, era un juego de prenda, ya que al


equivocarse algún jugador debía dar algo que le pertenecía, el momento más emocionante
era el de realizar las penitencias.

El objetivo de este juego es despistar a los concursantes. Se pregunta quién tiene el anillo y si
no se adivina hay que pagar una penitencia. ORIGEN: El "corre el anillo" se originó en Francia,
en donde es conocido como "le furet".

En Chile se juega desde el siglo XVIII, aunque ya no es tan popular como lo fue hasta hace
algunos años. Los niños que lo juegan se sientan en línea o semicírculo con sus manos juntas
y semiabiertas. El que ha sido elegido previamente encierra entre sus manos un anillo o una
moneda. Luego va pasando las manos, con el objeto dentro, por entre las manos de los
jugadores que esperan ser depositarios. Mientras simula echar la prenda en las manos de
cada uno de los jugadores, va recitando: Corre el anillo por un portillo, pasó un chiquillo
comiendo huesillos, a todos les dio menos a mí. Eche prenda señorita o caballero, quién la
tiene diga usted.

Cuando termina de recitar, aquél al cual se le pregunta ¿quién tiene la prenda?, debe
adivinar el nombre del que la recibió. Si acierta, pasa a ocupar el puesto de aquel que
preguntó y éste debe entregar una prenda. Si no adivina, la prenda tiene que echarla él.

Luego, hay que recuperar la prenda haciendo una penitencia fijada por el grupo.

¿Cómo se juega?

Los niños que lo juegan se sientan en línea o semicírculo con sus manos juntas y
semiabiertas. El que ha sido elegido previamente encierra entre sus manos un anillo o
moneda. Luego va pasando las manos, con el objeto dentro, por entre las manos de los
jugadores que esperan ser depositados. Mientras simula echar la prenda en las manos de
cada uno de los jugadores va recitando: Al corre el anillo por un portillo, pasó un chiquillo
comiendo huesillos, a todos les dio menos a mí, eche prenda señorita, caballero ¿Quién la
tiene de usted? Luego la persona que lo tiene debe hacer penitencia y dar prenda.

12
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

La Wuaraca

Este es un juego de origen mapuche que jugaban los niños de dicho pueblo con el nombre
del “Pis koitun”, palabra que en lengua mapudungun, quiere decir “corre-corre” la trenza. La
palabra Wuaraca es de origen quechua y significa trenza. Por eso se juega con un pañuelo
trenzado y un nudo en un extremo.

¿Cómo se juega?

Debes ponerte con otros niños y niñas sentadas en círculo en el suelo, con las piernas
cruzadas. Por detrás, corres alrededor del circulo cantando” corre corre la waraca el que
mira para atrás se le pega en la pelá”, todo el grupo te acompaña con las palmas y el canto.
Debes continuar cantando y en un determinado momento, dejas caer el pañuelo en el suelo,
por detrás de algún compañero. Si el niño que lo recibe se da cuenta, inmediatamente se
para, lo toma y te persigue por fuera del circulo. Debes sentarte en su lugar, si no te logra
pillar el continuará con el juego. En caso contrario, si te agarran, debes pasar al centro del
circulo y sentarte, los demás te dirán: “huevo duro, huevo duro, huevo duro”. Podrás
participar nuevamente cuando pierda otro que te reemplace en el centro

El Trompo.

Este lindo y entretenido juego es usado en todo el mundo. No se conoce su origen, pero se
han encontrado restos de este en las ruinas de Pompeya y Troya. ¡Hace muchísimos años
atrás!
Es un juguete de madera con una punta de metal y de la punta se enrolla una cuerda. Una
vez que hayas enrollado todo el hilo, debes lanzarlo con mucha fuerza y habilidad para logre
girar, dando infinitas vueltas

También conocido varios siglos antes de su llegada de Chile, el trompo se vuelve muy
popular por estas latitudes tras la llegada de los españoles.

Su forma es característica - cuerpo cónico de madera, una púa de metal en la punta y una
cuerda que se enrolla en ésta- es protagonista indiscutido de las Fiestas Patrias.

13
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Girar durante el mayor tiempo posible, hacer piruetas en el suelo, sobre la mano, con la
ayuda de la cuerda o simplemente resistir al embate de los contrincantes es la esencia de un
juego que no busca más que probar la destreza de quien lo lanza.

En los tiempos en que el trompo comenzaba a transformarse en una de las principales


tradiciones criollas, éstos se fabricaban artesanalmente, siempre en madera de espino,
buscando que fueran muy resistentes, de tal modo de soportar los "quiños" o golpes que
reciben de sus adversarios.

En la actualidad su elaboración se ha masificado y su fabricación ahora es industrial, aunque


el talento artesanal siempre mantiene viva la tradición, que con el paso de los años ha tenido
leves modificaciones de forma, pero muchos más colores y tamaños.

¿Cómo se juega?

Si quieres convertirte en un buen practicante de este juego, puedes realizar junto a tus
amigos, la prueba del “circulo”, dibujando esta figura en el suelo.
Tira tu trompo hacia su interior, haciéndola girar, tus amigos también deberán lanzar su
trompo, para tratar de pegarle al tuyo. Si tu trompo deja de dar vueltas, debe quedar fuera
del círculo para que lo puedas sacar. Pero si tu trompo sale del círculo y sigue girando,
demuestra tu máxima destreza, tomándolo con tu mano, donde debes intentar que siga
bailando y lo vuelves a lanzar al centro. Podrán jugar por largo rato entre todos.

14
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Palo Encebado

Este tradicional juego chileno, mezcla de prácticas europeas y americanas, consiste en tratar
de subir un palo enterrado de aproximadamente 20 centímetros de diámetro y de 5 a 6
metros de alto, pero con la dificultad de estar untado en grasa o recubierto con aceite. La
altura del palo puede variar según se estime conveniente.

El objetivo es subir, resbalándose una y otra vez hasta que uno de los participantes logra
atrapar el premio que puede consistir en dinero o alimentos.

En el palo encebado, la competencia puede tener dos modalidades: una en que el palo esté
realmente ensebado, que en su parte superior se encuentre un premio y que no haya
restricción de tiempo, y otra en que el palo no esté ensebado y que el competidor tenga
disponible un determinado tiempo, lo que lo hace ganador el que llega más arriba.

Según relata Oreste Plath, su origen viene de Nápoles (Italia), durante los siglos XVI y XVII,
donde se practicaba en las fiestas populares y se conoció con el nombre de cucaña. Plath
narra que en la principal plaza del pueblo se imitaba una montaña que representaba el
monte Vesubio.

"Del cráter salían explosiones de salchichones y distintos manjares especialmente


macarrones los que, al desprenderse, se cubrían de queso rayado, cubriendo la montaña a
manera de cenizas. La gente acudía para apoderarse de aquellos alimentos. Después se
sustituyó la montaña por un alto poste desde cuya cima pendían los salchichones, aves, etc."
cuenta Plath.

¿Cómo se juega?

Consiste en un palo de 5 metros aproximadamente que se encuentra enterrado en la tierra.


Los concursantes deben trepar por él, hasta llegar a lo más alto. Si se logra llegar se recibe un
gran premio en dinero o alimentos. Pero no es tan fácil como se cree, ya que este palo está
cubierto de grasa especial que dificulta subirlo y te hace resbalar. Hay que tener mucha
fuerza para ganar el premio.

15
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Guía para la Educadora de Párvulos.

En la siguiente guía, las educadoras y futuras educadoras de párvulos podrán encontrar una
serie de consejos para poder trabajar los juegos tradicionales anteriormente descritos. Ideas
para realizar material, para trabajar en familia y sobre todo fomentar la cultura de nuestro
país por medio de la práctica de estos juegos tradicionales, de manera que no se jueguen
solo en festividades patrias si no que durante todo el año, por medio de una realización del
juego con un carácter lúdico y dinámico.

Cabe mencionar que esta guía solo se entregan consejos que se pueden tomar para
desarrollar una actividad; sin embargo la educadora debe dar la instancia para que sean los
párvulos quienes propongan nuevas formas de trabajo innovadoras; de esta manera pueden
confeccionar una propuesta de trabajo de manera conjunta entre los párvulos y la
educadora, otorgándoles instancias para que sean ellos protagonistas de sus propios
aprendizajes.

La rayuela.

Materiales:
 Cajas grandes extendidas, de cartón o madera
 Arena o tierra
 Hilos gruesos
 Tiza
 Envases de betún de zapato o cremas
 Bolsitas de genero con arena
 Adornos chilenos
 Clavos
 chinches

16
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

La Educadora podrá tener dos opciones de realizar este juego:

1- Los niños podrán traer de sus hogares cajas de cartón o los familiares si gustan podrán
hacer una cuadrado de madera. Para cualquier alternativa los niños podrán adornar las
cajas como ellos gusten o pintarlas. Los niños en conjunto con la educadora llenaran las
cajas con arena o tierra, para luego seguir con la última parte en donde los padres
clavaran dos clavos en la parte superior de la caja de madera, paralela a dos de sus caras.
Si la caja es de cartón podrán hacer lo mismo pero con chinches. Luego que este lista,
podrán confeccionar sus tejas ya sea como una bolisita de género que en su interior
contenga arena o con envases de betún de zapato o de cremas, las cuales les sirvan para
lanzarlas.
Así se dará por terminado la producción de los materiales y se podrá dar inicio al juego.
En el juego podrá haber bastantes cajas en donde el grupo de niños se subdividirá
nuevamente quedando en números establecidos por la educadora o por los mismos
niños, la idea del juego es que cada niño pueda lanzar la teja en la línea establecida en la
caja y que pueda caer en la línea.

2- La segunda opción es que la educadora trace una línea en el piso con tiza y que los niños
puedan lanzar su teja, para que así pueda caer en la línea trazada.

Imágenes extraídas de:


 http://www.google.cl/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_lHg8Gnx4zew/SqAcPSDyFkI/AAAAAAAAADM/iF0j54G_0p8/s400/12 -
rayuela%255B1%255D.jpg&imgrefurl=http://pazhaoyarce.blogspot.com/2009/09/juegos-tipicos-de-la-zona-
central.html&usg=__VkMwPuJSxAR3GaWMrjIu0Jdnn3Y=&h=209&w=200&sz=14&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=LHHMABPg4FgSyM:&tbnh=127&
tbnw=122&prev=/images%3Fq%3Dla%2Brayuela%2Bchilena%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DX%26biw%3D1259%26bih%3D570%26tbs%3Disc
h:1&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=147&vpy=121&dur=219&hovh=167&hovw=160&tx=139&ty=93&ei=keLVTOSaHsWAlAfLqZ2ACQ&oei=keLVTOSaH
sWAlAfLqZ2ACQ&esq=1&page=1&ndsp=21&ved=1t:429,r:0,s:0

Precauciones:
 Los clavos que los martille un adulto siempre.
 Procurar que los niños no lancen los tejos entre ellos a modo de juego.

17
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

El volantín

Materiales:
 2 palitos de madera (habitualmente colihue debido a que es liviano y firme).
 Pegamento.
 Papel de volantín.
 Hilo de algodón
 Corta cartón
 Adornos

Este juego no solo es para niños sino que también pueden jugarlo personas adultos, ya que
no es tan difícil al parecer, pero si hay que tener en cuenta algunos aspectos como el clima,
viento, un lugar en donde no existan tendido eléctricos.
Este juego es ideal para compartir con la familia; es por esto que la educadora de párvulos
puede invitar a los padres y apoderados y a la familia en general a participar con ella en la
elaboración y la practica de este juego tan divertido para los niños.

La Educadora en conjunto con los niños pueden crear variados modelos de volantines, solo
dependerán de la motivación e imaginación que tengan. Para realizar el volantín la
educadora deberá tener en cuenta un lugar amplio, seguro y cómodo, pero al mismo tiempo
que sea grato para los niños, así se podrá trabajar con más entusiasmo. Dependerá de la
opción que elijan los niños como quieren realizar el volantín ya que pueden hacer un volantín
en grupo, que sea muy grande o individual. Si se hace individualmente la educadora deberá
tener papeles de volantín de variados colores, la idea es que el niño pueda elegir el color que
quiera, la educadora con ayuda del niño cortara el papel volantín formando un cuadrado
perfecto, luego el niño podrá pegar los adornos que el quiera sobre su volantín, al finalizar
con la primera parte, la educadora con ayuda del niño pegara los palitos de madera en la
parte frontal del volantín uno se pegara diagonalmente y el otro en forma de arco a una
distancia del otro palito que la educadora estime, para que así le pueda dar la estabilidad al
volantín en el cielo, al finalizar se harán seis agujeros, dos agujeros irán a cada lado del palito
de forma de arco, teniendo ya cuatro agujeros y los dos últimos agujeros se harán a una
distancia de los otros agujeros que la educadora estime, pero esto irán ahora con el palito en
forma diagonal. Al tener los agujeros listos se podrán amarrar los hilos pasándolos por los
agujeros, la idea es que los hilos puedan tener una forma de pirámide.

18
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Imágenes extraídas de:

 http://www.google.cl/imgres?imgurl=http://www.chilenos.ru/UserFiles/volantin.gif&imgrefurl=http://www.chilenos.ru/noticia_
primera_revista_digital.htm&usg=__eodaLoxh_aj-uuyw7yavQh5QjA4=&h=465&w=450&sz=39&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=-
C8vKkC8zxNZqM:&tbnh=127&tbnw=123&prev=/images%3Fq%3Dvolantin%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26biw%3D125
9%26bih%3D570%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=rc&dur=406&ei=lePVTI2ZJ4Sdlge9qamBCQ&oei=lePVTI2ZJ4Sdlge9qamB
CQ&esq=1&page=1&ndsp=21&ved=1t:429,r:4,s:0&tx=58&ty=72

Precauciones:
 Al comprar hilo para volantín que no sea hilo curado ya que es muy peligroso para las
personas
 Cuando los vayan a elevar, tratar que sea un lugar amplio sin cables eléctricos, ni que
hayan vehículos.
 Siempre que un adulto por lo menos este pendiente de los niños.

19
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

El palo encebado.
Imagen extraída de:
http://www.google.cl/imgres?imgurl=http://www.edufuturo.com/getIm.php%3Fs%3D34193.palo2
520encebado.jpg%26x%3D150%26y%3D165&imgrefurl=http://www.edufuturo.com/educacion.ph
p%3Fc%3D972&usg=__hYGjPeeGfAflI5EFf4yZaTG7xAY=&h=165&w=1=6&hl=es&start=0&zoom=1&
tbnid=M-
FH00Dd66jeRM:&tbnh=132&tbnw=120&prev=/images%3Fq%3Dpalo%2Bencebado%26um%3D1%6
hl%3Des%26biw%3D1259%26bih%3D570%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=rc&dur=94&ei=5P
VTKbsEIT7lweE2tSACQ&oei=5OPVTKbsEIT7lweE2tSACQ&esq=1&page=1&ndsp=22&ved=1t:429,r:2,
s:0&tx=53&ty=55

Materiales:
 Palo enterrado en el suelo, de 5 metros de altura aproximadamente; cubierto con
manteca, grasa o aceite.
 Premios variados.

Este tipo de juego tradicional puede ser jugado entre niños, jóvenes y adultos; este consiste
en trepar este palo el cual se encuentra bañado por líquidos resbalosos que dificultan dicha
actividad.
La educadora puede invitar a los párvulos a practicar este juego por medio de una actividad
conjunta con los padres. Solicitando la ayuda de estos pueden comenzar a realizar los
preparativos para realizar dicho juego. Un grupo de padres puede encargarse de realizar el
orificio en el cual se va a enterrar dicho palo, mientras otro grupo de padres se puede
encargar de enterrarlo y los niños y niñas se pueden encargar de encebar el palo.
Para que el juego pueda ser practicado por padres y párvulos, una opción para trabajar seria
que se confeccionaran dos palos encebados, uno de tamaño para padres y otro de tamaño
para niños y niñas. La confección de estos palos se llevaría a cabo de la misma forma antes
señalada.
En cuanto a los premios a los cuales se pueden aspirar; estos pueden ser confeccionados por
los mismos niños y niñas, de acuerdo a sus intereses y si se desea otorgándole un significado
patriótico.

Precauciones:
 Verificar que ambos palos que han sido encebados no presenten ningún tipo de
astilla que pueda dañar las manos de quienes practiquen el juego.
 Procurar que el liquido que se aplique para encebar el palo no sea toxico ni dañino
para las manos.
 Verificar la óptima instalación (entierro) del palo.
 En lo posible practicar el juego con ropa óptima.

20
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

La Waraca.

Materiales:
 Pañuelo para tapar los ojos.

Se puede jugar de dos maneras; una puede ser la tradicional, la cual consiste en formar una
ronda de niños y niñas sentados con piernas cruzadas donde un niño corre por detrás de los
compañeros y deja caer el pañuelo detrás de uno de ellos, este debe tomarlo y salir en busca
de su captura antes de que el llegue al puesto del contrincante a sentarse.

Otra manera de poder jugar, es que uno de los niños se vende sus ojos y se ubique en el
medio del circulo; los niños mientras cantan la canción que caracteriza al juego (corre, corre,
la waraka el que mira para atrás se le pega la pela…) el niño que se encuentra en el interior
del circulo de giros con su brazo estirado apuntando a un compañero; cuando la canción
termine, el niño a quien apunto debe pararse y salir corriendo, mientras quien tiene los ojos
vendados debe descubrírselos rápidamente para salir en busca de su contrincante.

 Precauciones:
Procurar durante el transcurso del juego, el sentimiento de compartir y divertirse con sus
pares; más que de competir.
Evitar los accidentes por carreras muy rápidas.

El Emboque:

Para que la situación de juego sea más llamativa, se puede realizar un emboque, sin tener la
necesidad de comprar uno y puede presentar menos dificultad para los niños jugarlo, si es
que son pequeños.

Materiales:

 Un envase plástico de yogurt.


 Un trozo de cartón grueso del tamaño de la tapa del envase plástico.
 Hilo o cordel resistente.
 Palo de madera, tamaño aproximado de 12 a 15 cm.
 Materiales para decorar.
 Pegamento o silicona.

21
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

¿Cómo realizar un emboque con los niños?

 Se debe lavar y limpiar el envase plástico que será utilizado.

 Luego se debe cortar un trozo de cartón que sea del tamaño donde va la tapa del yogurt,
ésta debe tener un orificio en el medio, dependiendo de la circunferencia y tamaño del
palo de madera que será usado.

 En la base del pote plástico se debe hacer un pequeño orificio donde se pasará el hilo o
cordel que quedará al interior del envase, se hará un nudo firme, de modo que no se
salga por este orificio. A continuación el otro extremo se amarrará al palo de madera,
confirmando que no se salga.

 Para finalizar, se debe pegar el cartón en el lado donde está abierto, y luego se debe
decorar a gusto de cada niño, y simplemente jugar.

Además pueden realizar diversos emboques, con una gran variedad de materiales y
decorarlos como ellos deseen con sus familias y realizar competencias de embiques
familiares, o bien organizar un concurso de emboques para las familias de los párvulos, de
manera de hacerlos participes de diversas actividades y compartan con la comunidad escolar
y sus hijos.

Imágenes extraídas de:


 http://www.google.cl/imgres?imgurl=http://www.mar-k.cl/imag/6405emboque.jpg&imgrefurl=http://www.mar-k.cl/p_juegos-
promocionales-juegos-
publicitarios/1301/emboques.php&usg=__gElZCJa_7_0QTNSvWeJy2Bz_L28=&h=600&w=511&sz=170&hl=es&start=0&zoom=1
&tbnid=rZ4XfBi_Qbfi6M:&tbnh=146&tbnw=126&prev=/images%3Fq%3Demboques%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26bi
w%3D1259%26bih%3D570%26tbs%3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=269&vpy=58&dur=47&hovh=243&hovw=207&tx=152
&ty=131&ei=sOTVTK2TNcX6lweL2-CACQ&oei=sOTVTK2TNcX6lweL2-CACQ&esq=1&page=1&ndsp=21&ved=1t:429,r:1,s:0

Precauciones:

 El adulto debe apoyar en la realización de este material, en el momento de cortar con las
tijeras o utilizar pegamento o silicona.

22
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Las Bolitas

Si bien no existe técnica alguna para realizar bolitas en la institución educativa por su
complejidad en la elaboración, si se pueden innovar en la práctica de este juego.
La educadora junto a los niños pueden organizar un campeonato de bolitas en el
establecimiento, dentro del nivel, e incorporando otros niveles; de esta manera también
estaremos trabajando la convivencia y la autonomía en los párvulos.

Además para dar a conocer el juego a los niños se pueden invitar a padres y apoderados que
sepan en que consiste el juego y que sean ellos quienes den a conocer las principales
características de este juego.

Este juego nos entrega grandes posibilidades de trabajar diversos contenidos matemáticos;
pues estamos trabajando con objetos (bolitas) lo que nos permite trabajar nociones de
cantidades, relaciones termino a termino, que más adelante explicaremos.

Imagen extraída de:


 http://www.google.cl/imgres?imgurl=http://loja.blogsome.com/images/bolitas.jpg&imgrefurl=http://loja.blogsome.com/2006/
04/25/el-placer-de-ser-
nino/&usg=__w1cgzIRY_fv2pEP4v2ijgJp9OHI=&h=375&w=500&sz=105&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=FaPlSo6g_faCvM:&tbnh
=130&tbnw=136&prev=/images%3Fq%3Dbolitas%26um%3D1%26hl%3Des%26biw%3D1259%26bih%3D570%26tbs%3Disch:1&u
m=1&itbs=1&iact=rc&dur=281&ei=ROfVTP2tDIK0lQe-0KGDCQ&oei=ROfVTP2tDIK0lQe-
0KGDCQ&esq=1&page=1&ndsp=20&ved=1t:429,r:13,s:0&tx=112&ty=120

Precauciones:

Procurar que los niños no introduzcan bolitas en su boca ni en lugares de su cuerpo como
orejar, nariz, ojos etc.

23
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Aprendizajes esperados según las Bases Curriculares de la Educación Parvularia

A continuación daremos a conocer una serie de aprendizajes que se pueden trabajar por
medio de la práctica de los juegos tradicionales descritos anteriormente.

 Ámbito: Formación personal y social.


 Núcleo: Autonomía.
 Categoría: Motricidad y vida saludable.

1.- Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades sicomotoras finas, ejercitando
y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de exploración,
construcción, de expresión gráfica de sus representaciones y de recreación.

Este aprendizaje se puede utilizar al practicar el juego de bolitas o de emboque; así como
también en la elaboración de sus propios volantines, emboques, rayuela etc.

 Ámbito: Formación personal y social.


 Núcleo: Autonomía.
 Categoría: Iniciativa y Confianza.

1.- Proponer juegos y actividades, sugiriendo formas de organizarlos y de realizarlos de


acuerdo a sus intereses e ideas.

Este aprendizaje se puede utilizar al momento en el cual la educadora de párvulos les


pregunte a los niños de que manera se pueden llevar a cabo los juegos, una vez ya
presentados con anterioridad.

2-. Adquirir confianza ante situaciones, personas o experiencias nuevas, ampliando sus
campos de conocimiento, relaciones y acciones.

Este aprendizaje se puede utilizar en el momento en el cual los párvulos dan a conocer las
nuevas formas de trabajar, frente a nuevos juegos y nuevas situaciones.

3.- Identificar algunas de sus capacidades para realizar diferentes acciones y llevar a cabo
proyectos en los que las aplica.

Al igual que el aprendizaje anteriormente descrito, este también se puede utilizar al


momento en el cual los párvulos dan a conocer las nuevas formas de trabajo, aportan ideas y
conforman un plan de trabajo.

4.- Proponer ideas y estrategias para contribuir a resolver situaciones que le permitan llevar
a cabo sus iniciativas y propuestas.
Ídem. A la explicación del aprendizaje 4.

24
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

5.-Manifestar seguridad para sostener sus ideas, enriquecerlas con aportes de otros, y llevar
a cabo sus proyectos.
Ídem, A la explicación del aprendizaje 4.

11.- Asumir compromisos y establecer acuerdos en consideraciones en sí mismos, a los otros


y a su medio.

Este aprendizaje se puede utilizar al momento de llegar a un consenso entre las opiniones
entregadas por todos los párvulos, en cuanto a la forma de trabajo, los materiales a utilizar,
etc.

 Ámbito: Formación personal y social.


 Núcleo: Identidad.
 Categoría: Manifestar su singularidad.

1.- Organizarse para llevar a cabo aquellos proyectos que le producen especial agrado e
interés, expresando sus motivos.

Este aprendizaje se puede utilizar al momento en el que los niños se organizan para llevar a
cabo un proyecto de trabajo de los juegos tradicionales, llegan a un consenso acerca de la
manera en la cual se trabajara, con quienes, que días, en que lugar etc.

 Ámbito: Formación personal y social.


 Núcleo: Convivencia.
 Categoría: Participación y colaboración.

1.- Compartir con otros niños, jugando, investigando, imaginando, construyendo y


aventurando con ellos.

Este aprendizaje se puede utilizar cuando los párvulos comiencen a interactuar con sus
compañeros para poder tomar una decisión acerca de cómo trabajar los juegos tradicionales
de manera innovadora.

2.- Organizarse grupalmente en torno a un propósito común, desempeñando diferentes roles


en juegos y actividades colectivas y construyendo en forma cooperativa normas para el
funcionamiento del grupo.

Este aprendizaje de puede utilizar al momento en el que los párvulos se organicen de


manera grupal para poder determinar roles ya sea en la ejecución del juego así como
también en la elaboración del material para desarrollar este y para formar las normas y
reglas.

25
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

3.- Inventar juegos con reglas y procedimientos a partir de necesidades e intereses que
surgen de un proyecto colectivo.
Se puede utilizar este aprendizaje al momento en el que los párvulos forman las normas y
reglas para poder desarrollar y ejecutar el juego. Es importante entregar la instancia para
que sean ellos quienes las conformen.

4.- Ampliar sus prácticas de convivencia social en nuevas situaciones, para afianzar y
profundizar la colaboración y relación con los otros.

Este aprendizaje se puede utilizar para evaluar como ellos logran una buena convivencia con
sus pares al momento de realizar las diversas actividades.

7.- Relacionarse con niños y adultos de otros lugares, aprovechando los diversos medios de
comunicación, intercambiando experiencias, dibujos,

Este aprendizaje puede ser utilizado para evaluar como ellos se relacionan con los adultos, y
personas ajenas a su realidad y cotidianidad, fomentando la convivencia y tolerancia frente a
las demás opiniones, pensamientos y formas de trabajar.

 Ámbito: Formación personal y social.


 Núcleo: Connivencia.
 Categoría: Valores y normas.

1. Comprender y responder en forma adecuada a las situaciones que postergan o modifican


la satisfacción de sus deseos, considerando las necesidades de los demás y las condiciones
del medio.
2. Solicitar y aceptar ayuda de los demás niños y adultos en actividades personales y
colectivas, juegos y situaciones desafiantes, apreciando la necesidad de apoyo mutuo.
3. Aplicar normas, derechos, responsabilidades y comportamientos sociales, comprendiendo
el sentido de algunas de ellas.
4. Aplicar algunas estrategias pacíficas en la resolución de conflictos cotidianos con otros
niños, intentando comprender la posición, derechos y sentimientos del otro.
5. Iniciarse en prácticas democráticas señalando sus opiniones, respetando las de los demás
y contribuyendo al desarrollo de proyectos de bien común con sus pares y con la comunidad.
6. Apreciar la importancia de valores como la solidaridad, la verdad, la paz y la justicia en la
vida de las personas, aplicándolos en sus juegos y actividades cotidianas.
7. Determinar y aceptar ciertas normas para el funcionamiento y convivencia con su grupo
de pares en diferentes situaciones.

Los aprendizajes antes descritos se pueden utilizar para evaluar diversos procesos durante el
desarrollo y/o ejecución de actividades relacionadas con la elaboración de alternativas para
trabajar los jugos tradicionales.

26
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

 Ámbito: Comunicación.
 Núcleo: Lenguaje oral.

1.-Mantener una actitud atenta y receptiva en relación a los mensajes verbales, gestuales y
corporales de diferentes interlocutores.

Este aprendizaje se puede utilizar durante todas las actividades que se realicen; pues de
manera constante los párvulos estarán estableciendo situaciones comunicativas mediante el
lenguaje oral, por lo tanto este aprendizaje nos permitirá evaluar si existe le respeto cuando
un compañero da a conocer su opinión, así como también los padres y/o apoderados y la
educadora.

3.- Expresarse en forma oral en conversaciones, narraciones, anécdotas, chistes, juegos


colectivos y otros, incrementando su vocabulario y utilizando estructuras oracionales que
enriquezcan sus competencias comunicativas.

Ídem aprendizaje anterior.

 Ámbito: Relación con el medio natural y cultural.


 Núcleo: relación lógico – matemáticas y cuantificación.

2. Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas, utilizando diferentes nociones y


relaciones tales como: secuencias (antes-después; mañana y tarde; día y noche; ayer-hoy-
mañana; semana, meses, estaciones del año); duración (más- menos) y velocidad (rápido-
lento).

Este aprendizaje se puede utilizar en el juego del corre el anillo; donde una ves ya finalizada
la ronda, la educadora puede invitar a los niños a que establezcan quien estaba antes de la
persona quien tiene el anillo o después; así como también preguntarles ¿Quién fue el
ganador en el juego anterior? Etc.

8. Emplear los números para identificar, contar, clasificar, sumar, restar, informarse y
ordenar elementos de la realidad.

Este aprendizaje se puede utilizar cuando en el juego de bolitas, donde la educadora de


párvulo puede invitar a los niños a que cuenten las bolitas que tienen al finalizar el cuento,
estableciendo una relación entre las que tenían al comienzo del juego y las que tienen una
ves terminado este. Por otra parte se les puede pedir que las clasifiquen de acuerdo a su
color etc.

11. Reconocer relaciones de causa efecto estableciendo asociaciones cada vez más
complejas entre las acciones y los efectos que ellas producen sobre los objetos y el medio.

27
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Este aprendizaje se puede utilizar en el juego del emboque; donde la educadora puede
invitar a los párvulos a establecer relaciones de causa y efecto frente a los movimientos que
se realicen. Ejemplo: ¿Qué pasará si lanzo muy fuerte el emboque hacia arriba, ¿ Y se lo hago
más despacio? Etc.

13. Representar gráficamente cantidades, estableciendo su relación con los números para
organizar información y resolver problemas simples de la vida cotidiana.

Este aprendizaje se puede utilizar en el juego de las bolitas; la educadora puede invitar a los
párvulos a trabajar en equipos; una vez finalizada esta actividad los puede invitar a registrar
datos mediante un grafico, indicando los resultados de todos los equipos en cuanto a las
cantidades de bolitas que cada equipo tenga al finalizar la actividad.

28
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Relación de contenidos de las cátedras aproximación a Lem y ciencias con los juegos
tradicionales.

La Rayuela
Contenidos

Matemáticas
Nociones de espacio (cerca-lejos)
Números ordinales
Números cardinales
Nominal

Lenguaje
Aumento de Vocabulario
Vocales
Consonantes
Silabas

Ciencias naturales
Tipos de tierra
Tipos de madera y su extracción

Ciencias sociales
Historia de la rayuela

La Educadora al ver el tema de la rayuela no solo vera la ludicidad de este juego y la creación de
materiales, sino que podrá abordar distintos contenidos realizando con ellos situaciones de
aprendizaje globalizadas.
Todos estos contenidos los podrán abordar cuando ya esta lista la rayuela, ya que así se darán
con mayor facilidad el entendimiento de éstos. La educadora deberá elegir que forma
globalizadora sea mas conveniente para abordar los contenidos, para nuestro parecer un
proyecto de aula es lo mas conveniente, ya que los contenidos se darán pausadamente, es por
esto que la educadora podrá comenzar por preguntarle a los niños ¿que es la rayuela?, ¿donde la
han visto?, ¿como se juega?, etc. Esto dará pie a que la educadora comience por la historia de la
rayuela, con esto se podrán ver también vocabulario, vocales, consonantes, silabas. Cuando ya se
haya contado la historia de la rayuela, la educadora podrá comenzar por la realización de la
rayuela, con distintos materiales, si la caja es de madera la educadora podrá hablar de las
distintas maderas que hay en chile, de que árboles las extraen ver también el proceso de la
madera. También viéndolo por la misma área de las ciencias naturales, ver los tipos de tierra,
aquí también se puede trabajar el lenguaje, viendo nuevas palabras que aparecen en la
conversación. Cuando ya se comience a jugar la educadora podrá abordar las matemáticas, en
donde al lanzar la teja la educadora abordara el contenido de noción de espacio (lejos, cerca),
aquí los niños podrán darse cuenta que probabilidades tiene de acertar a la línea si estando mas
cerca o mas lejos. Se podrán ver los números ordinales indicando que niño salio primer lugar, así
sucesivamente. También antes de comenzar a realizar la rayuela contar cuantos materiales hay,
así se podrá ver los números cardinales.

29
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Volantín
Contenidos

Matemáticas
Medida
Figuras geométricas
Números cardinales

Lenguaje
Aumento de Vocabulario
Vocales
Consonantes
Silabas

Ciencias Naturales
Árboles y su función
Materiales que se extraen de los árboles

Ciencias Sociales
Historia del volantín

La Educadora deberá comenzar por preguntarles, las cuales den lugar al conocimiento que
tienen los niños sobre los volantines, ¿que es el volantín?, ¿donde los han visto?, ¿en que
fecha se juega mas?, ¿de que están hechos?, luego se podrá comenzar con la historia del
volantín relacionándose con lenguaje en el aumento de vocabulario, palabras con vocales,
consonantes y silabas. También podrán ver con que materiales se realizan los volantines,
aquí podemos ver los números cardinales, contar cuantos materiales hay en la mesa, se
pueden ver los tipos de materiales, como por ej el papel volantín y los palitos donde estos
dos salen de los árboles, aquí se puede abordar las ciencias naturales, se pueden ver los
árboles, cual es su función, que tipo de materiales salen del árbol. Cuando ya se comience a
realizar el volantín podemos abordar las matemáticas viendo figuras geométricas como el
cuadrado, medida por ej cuanto papel hay que cortar para que quede un cuadrado, cuanto
tienen que medir los palitos para que calce bien en el papel volantín, cuantos metros tiene
que tener el volantín para que se eleve. Aquí también se puede ver el tema del volantín
como una forma globalizada, la que nosotras realizaríamos es un proyecto de aula.

30
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

El Emboque
Contenidos

Matemáticas
Noción de objeto
Número como memoria de cantidad.

Los niños/as a través del juego del emboque podrán tener un acercamiento directo con el
objeto, en este caso el emboque, pudiendo observar y manipular para generar un
conocimiento físico adquiriendo nociones referidas a tamaño, volumen, grosor, longitud,
altura, peso, textura, sonido, etc.
La experiencia puede incluir la incorporación de diferentes tipos de emboques, de distintos
tamaños y pesos y manipularlos, de esta forma realizar una comparación e interiorizar estas
nociones
Se puede mediar haciendo preguntas como: ¿Cuál pesa más? ¿Cuál es más grande
y más pequeño?. Se pueden realizar juegos como: “Quién encuentra el emboque más
grande, el más pequeño, el más liviano, etc.”

También para complementar este juego los párvulos pueden registrar cantidades, en este
caso de todos los niños que están jugando, haciendo una tabla o gráficos que indique la
cantidad de aciertos de cada uno. En este momento los párvulos estarán iniciándose a las
funciones del número, como “Iniciación en el registro de cantidades y de número”

Las bolitas
Contenidos

Matemática
Relaciones de Equivalencia,
Orden (E.L.E).
Cantidades Discontinuas Cuantificadores.

Antes de iniciar el juego de las bolitas los párvulos podrán jugar a ordenar las bolitas
utilizando el criterio de tamaño del más grande a más pequeño. Luego clasificarlos por color,
etc. Además cuantificar cantidades discontinuas que en este caso serian las bolitas para
saber cuántas bolitas tiene cada niño/a y también el grupo entero.
Los párvulos podrán dividirse en grupos y reconocer en que grupo hay mas, menos, muchas,
pocas, más que, menos que bolitas de cada grupo de niños/as
31
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Corre el anillo
Contenido

Matemáticas
Relaciones de correspondencia unívoca,
Cantidades Discontinuas

Antes del juego la educadora les puede proponer a los párvulos contar cuántos niños/as hay
en el círculo y hacer una relación de correspondencia en cuanto a la cantidad de niños/as y
de anillos, que en este caso sería la cantidad total de párvulo a 1, ya que se juega con un solo
anillo.

Ciencias: Durante el juego del “Corre el anillo” los párvulos podrán generar hipótesis en
relación al niño/a que se quedó con el anillo, pudiendo la educadora platearlo como un juego
de “Adivinar quién tiene el anillo”

La Wuaraca

Contenidos:
Matemáticas:
Números ordinales
Números cardinales
Nominal

Lenguaje
Incremento de Vocabulario
Canciones
Comprensión de Lenguaje

Ciencias sociales:
Cultura Mapuche
Idiomas extranjeros

En relación a los contenidos trabajados en la asignatura, este juego permite que la


Educadora intencione contenidos de forma implícita y explícita, con el objetivo de que los
niños/as puedan reconocer y comprender las palabras, ya que el significado de la palabra
wuaraca es de otra lengua, y a través de este juego se puede favorecer la valoración de parte
de los niños/as a la variedad lingüística de sí mismos y el respeto por otros idiomas y lenguas,
como también las diferentes culturas y palabras que puedan ser de interés para los niños,
incrementando el vocabulario, la Educadora puede realizar diversas preguntas como: ¿Qué
significará wuaraca?, ¿Será una palabra extranjera?, ¿Cómo es la canción?, entre otras,
dando la posibilidad a los párvulos, a que relacionen, que inventen, y puedan verbalizar sus
pensamientos de acuerdo al contexto determinado donde se encuentre.

32
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

En relación a los contenidos de matemáticas, se puede favorecer el número como aspecto


ordinal, formulando interrogantes como: ¿Cuantos niños/as hay en la ronda?, en el aspecto
cardinal, ¿Cuántos niños/as han salido en la wuaraca?, ¿Alguno se ha repetido?, además del
aspecto nominal, ¿Qué número le correspondería a tal niño?

El Trompo
Contenidos

Matemáticas
Nociones de espacio
Números ordinales
Números cardinales
Nominal

Lenguaje
Aumento de Vocabulario
Comprensión de instrucciones
Trabajo colaborativo
Expresión oral

Ciencias naturales
Tipo de madera

Ciencias sociales
Historia del trompo

Referente a los contenidos estudiados en la asignatura, es relevante mencionar que también


potencia diversas destrezas y habilidades en cuanto a la motricidad y manipulación del
objeto. A través del lenguaje se desarrolla la comprensión de las consignas, indicaciones y
reglas del juego, permitiendo a los niños/as realizar preguntas y dar opiniones para un mejor
entendimiento, el trabajo colaborativo, por si hay casos donde a algunos niños/as les resulta
más fácil o más difícil, también pudiéndose generar preguntas de parte de los niños/as,
permitiendo la expresión oral de éstos, por lo tanto se favorece una experiencia de
aprendizaje. Es importante que los niños puedan reconocer el propósito de los mensajes de
acuerdo al contexto específico en que se está inserto, proporcionando espacios para
practicar, experimentar y manipular los objetos con los que está jugando, se pueden
formular preguntas que permitan la descripción de los objetos, en este caso el trompo, ¿Qué
es?, Cómo es?, ¿Cómo se juega?, en el ámbito matemático se puede trabajar el número, en
cuanto a las vueltas que da el trompo, en las nociones de espacio: ¿Qué tamaño tendrá es
espacio donde se podrá lanzar el trompo? ¿Cuántas veces tiró el trompo cada niño?.

33
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Palo Encebado
Contenidos

Matemáticas
Medida

Lenguaje
Aumento de Vocabulario

Ciencias naturales
Tipos de madera y su extracción
Tipos de árboles

Ciencias sociales
Historia del palo encebado
Tradiciones Chilenas

En relación a los contenidos trabajados en la asignatura, este juego permite involucrar a los
niños a través de la experiencia en lo que son las medidas matemáticas, de acuerdo a
preguntas como; ¿Cuántos metros subió cada niño/a?, ¿Cuál era la medida del palo
encebado?, también permite hacer comparaciones en las medidas de cada niño, realizar
gráficos de la datos obtenidos.
En el ámbito de lenguaje se genera el aumento de vocabulario, a través de nuevos conceptos
que se encuentran en la vida cotidiana y es de interés para los niños/as.

34
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Conclusión.

Al finalizar nuestra antología, esperamos que sea de ayuda para nuestras compañeras y
futuras educadoras de párvulos, pues por medio de la realización de este trabajo esperamos
contribuir de buena manera en el quehacer docente, por medio de la innovación de
estrategias metodológicas que permitan entregar aprendizajes significativos a los párvulos.

Siempre recordemos la importancia de la ludicidad en toda práctica pedagógica, el juego es


el máximo placer de nuestros niños y nosotras debemos respetarlo y que mejor manera de
hacerlo que dando a conocer nuestra cultura, nuestra idiosincrasia chilena, por medio de la
realización de juegos tradicionales.

Esperamos que esta antología nos permita abordar estos juegos no sólo en festividades
diciocheras, si no a lo largo de todo el año escolar, en un trabajo con las familias y la
comunidad.

35
FACULTAD DE MEDICINA
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Linkografia.

 http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1751

 http://www.scribd.com/doc/40349327/Antologia-de-juegos-tradicionales-chilenos-
para-ninos

 http://www.slideshare.net/mvera/juegos-chilenos

 http://www.joeskitchen.com/chile/culture/games_es.htm

 http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/educacion-
fisica/recreacion/2010/08/68-880-9-juegos-tipicos-de-chile.shtml

 http://airesdemitierra.webnode.com/juegos-tradicionales-chilenos/

Bibliografía.

 Bases curriculares de la educación parvularia.

36

Вам также может понравиться