Вы находитесь на странице: 1из 7

Aspectos Básicos de Teoría de Juegos y Oligopolio*

Joel Sebastián Schneider

1- Introducción:

La teoría de Juegos se utiliza para resolver problemas de toma de decisiones donde la


misma esta sujeta a factores de diversa índole entre dos o más individuos, existiendo
incertidumbre respecto de la decisión que adoptará el otro jugador, siendo que el resultado que
obtendrá por su elección cada jugador depende de la elección del otro. Además, la decisión
puede ser tomada en forma simultanea o secuencial (respecto al otro jugador). Sabiendo cada
jugador que el resultado de su elección dependerá de lo que adopte el otro, tendrá esto en cuenta
al tomar su decisión, es decir, elegirá su estrategia óptima de modo tal de obtener el máximo
beneficio posible dada la mejor estrategia que puede adoptar el adversario siendo que este
también efectúa dicho razonamiento.
Existen numerosos ejemplos en la economía de lo que estamos diciendo: imagínese que
Pepsi y Coca Cola compiten entre sí, y deben decidir entre una de las siguiente cinco opciones:
mejorar la calidad de sus productos, incrementar las campañas publicitarias, mejorar la belleza
del etiquetado de sus productos, reducir los precios, o efectuar alguna promoción específica. El
objetivo de ambas empresas es incrementar las ventas a los fines de maximizar sus ingresos,
pero no pueden decidir que estrategia jugaran sin pensar que hará la otra, ya que podrían estar
eligiendo una estrategia inútil. Por ejemplo, si Coca Cola gasta mucho en avisos publicitarios
pero Pepsi reduce sustancialmente el precio de sus botellas (digamos un 50%), entonces
posiblemente Pepsi le quitara mercado a Coca Cola, con lo cual quizás a Coca Cola le hubiera
convenido reducir sus precios en lugar de gastar en una campaña. Ahora, si Pepsi sabe que Coca
Cola piensa reducir sus precios, quizás ya no le convenga reducirlos, sino efectuar un concurso
para ir al próximo mundial cuyos premios vengan en las tapitas de las botellas,... en definitiva
hay múltiples posibles opciones, pero lo importante es saber que la mejor estrategia para cada
empresa dependerá de cual es la mejor estrategia de la otra empresa, es decir, las mismas están
interrelacionadas. Modelar esto en forma total es muy difícil, pero podemos hacer supuestos que
acoten a dos las opciones disponibles, y construir a modo de ejemplo un juego básico entre dos
empresas.

2- Dilema del Prisionero:

Instrumentemos primero un caso famoso conocido como Dilema del Prisionero que
sirve para explicar el tipo de competencia que estamos evaluando. Sean dos prisioneros
encerrados en dos celdas distintas a los que se exige confesar un crimen. Se les avisa el
resultado de sus acciones: Si ambos confiesan se les dan 6 años de prisión. Si sólo uno confiesa
mientras que el otro se calla se le da 9 años de prisión al que se calla y 0 al que confiesa.
Finalmente, si ambos deciden hacer silencio sólo tienen un año de prisión. La solución óptima
desde el punto de vista cooperativo es que ambos se callen, puesto que así recibirán menos años
de prisión que si ambos confesaran. Claro que, si cada uno sabe que el otro se callara, pueden
sentirse tentados a confesar y salir libres. En la siguiente matriz, el primer número de cada
paréntesis es el pago que obtiene el jugador 1, mientras que el segundo pago es el pago del
jugador 2:
Preso 2
Callarse Confesar
Callarse (-1, -1) (-9, 0)
Preso 1
Confesar (0, -9) (-6, -6)

Dilema del Prisionero


*
Apuntes para la materia de Economía 1, Universidad del CEMA. 2004

1
Veamos el razonamiento del Preso 1: Si juega callarse, puede obtener un año de prisión
si el otro también se calla, o 9 sí el otro confiesa. Entonces “-9” es lo peor que puede obtener.
Si juega confesar, lo peor que puede obtener es “-6”. Por otra parte, el preso 2, lo peor que
obtiene es “-9” si se calla y “-6” si confiesa. El juego que estamos analizando tiene estrategias
dominantes: una estrategia es dominante cuando es óptima para cada jugador
independientemente de lo que haga el otro. En este caso, independientemente de lo que haga el
otro lo mejor para cada uno es confesar. Cuando cada jugador tiene una estrategia dominante, se
puede predecir el resultado del juego, es decir hallar el equilibrio. Un par de estrategias es un
equilibrio de Nash sí la elección de A es óptima para B, y la de B es óptima para A. Aquí, dado
que el único caso en que coinciden sus estrategias óptimas dada la estrategia óptima del otro es
cuando ambos confiesan, entonces (-6,-6) es un equilibrio de Nash.
Dicha lógica puede aplicarse a empresas. Sean dos empresas en un mercado, que
pueden competir o cooperar. Si compiten los precios bajan, y obtiene beneficios de competencia
perfecta. Si cooperan (forman un oligopolio), suben los precios a p´ y obtiene mayores
beneficios que en competencia. Ahora, resulta que cada empresa, sabiendo que la otra se ha
comprometido a cooperar, puede tentarse a desviarse y fijar precios un poquito más bajo que P´
(pero mayor al de competencia) para intentar quedarse con el mercado, y así obtener un mayor
beneficio que el de colusión (obtienen el beneficio de monopolio), obteniendo la otra empresa
un beneficio nulo. El resultado del juego nos lleva a un equilibrio de Nash en (Bc,Bc).
Esquematizado esto en forma matricial, resulta:
Emp. 2
Compite Colusiona
Compite Bc,Bc Bm,0
Emp. 1
Colusiona 0,Bm Bcol,Bcol

Donde Bc es el beneficio de competencia, Bm el de monopolio, y Bcol el de coludir.

La teoría de los Juegos, también se ha aplicado a la competencia entre países al decidir


la política exterior óptima frente a una crisis internacional, por ejemplo, cuando la URSS colocó
misiles en Cuba, Estados Unidos efectuó un bloqueo naval en Cuba, y luego, la URSS retiró sus
misiles a cambio de que Estados Unidos retirará sus misiles de Turquía. Aquí, ambos países
podrían haber optado por atacar siendo que sabían que el otro país retiraría sus misiles, pero si
ambos hubieran actuado así, ambos se habrían vistos perjudicados con la destrucción del mundo
mediante bombas atómicas, por lo que eligieron cooperar y retirar los misiles confiando en lo
que habían pactado.

Problemas del equilibrio de Nash:

Los equilibrios de Nash no necesariamente son eficientes en el sentido de Pareto, ya que


en el dilema del prisionero, lo eficiente en términos paretianos sería que ambos se callen, pero
eso no sucede porque los prisioneros (encerrados en celdas distintas e incomunicados), no
tienen forma de coordinar sus acciones, y deben decidir que hacer en forma simultanea sin saber
que elegirá hacer el otro. Este es un juego de decisión simultanea y estática (se juega sólo una
vez). Otros juegos más complejos pueden ser dinámicos, es decir que se repite el juego muchas
veces, y/o pueden ser secuenciales, o sea donde primero decide un jugador y luego juega el otro
pero conociendo lo que ha elegido el anterior. Cada variante puede llevar a distintos tipos de
equilibrios. Por ejemplo, si el dilema del prisionero se jugará repetidamente, el equilibrio
óptimo en el largo plazo sería que ambos cooperen y se callen.
Existen juegos en que puede haber más de un equilibrio de Nash, o bien no haber
ningún equilibrio. En el siguiente juego (conocido como Guerra de los Sexos), existe más de un
equilibrio de Nash:
Leticia
Futbol te con amigas
Futbol 2, 1 0, 0
Facundo
te con amigas 0, 0 1, 2
2
Guerra de los Sexos
En las celdas figura la utilidad que obtiene cada uno por asistir a un partido de fútbol, o
bien por ir a la casa de las amigas de Leticia a tomar el té. Esta pareja no obtiene ninguna
utilidad si van separados pues les gusta estar juntos, pero a Facundo le da mayor utilidad
(obviamente) ver un partido y a Leticia le da mayor utilidad (inexplicablemente) tomar el té con
las amigas. Aquí existen dos equilibrios de Nash (1,2) y (2,1) y no hay forma de elegir con cual
quedarse. Estos equilibrios se llaman equilibrios con estrategias puras. Una forma de
resolverlos es utilizar estrategias mixtas1, que tienen en cuenta la probabilidad esperada por
cada jugador de que el adversario efectúe determinada jugada. Aquí, el equilibrio de Nash con
estrategias puras no permite hacer ninguna predicción.
Otro problema frecuente es cuando no se puede determinar ningún equilibrio con
estrategias puras, como en la siguiente matriz de pagos:

Jugador B
Izquierda Derecha
Izquierda 0, 0 0, -1
Jugador A
Derecha 1, 0 -1,3

3- Oligopolio:

Cuando dos empresas con poder de mercado luchan por su apropiación, tenemos un
Oligopolio. Las empresas tienen más poder que en competencia perfecta pero menos que si
fueran un monopolio. Hay distintos modelos de Oligopolio, de entre los cuales los cuatro más
conocidos refieren a un criterio de clasificación que tiene en cuenta si las empresas compiten en
precios o en cantidades producidas, y sí las decisiones las toman en forma simultanea o
secuencial (es decir, hay una empresa líder del mercado, y un seguidor). Veremos el Oligopolio
de Cournot y el de Stackelberg, dejando Bertrand y Forehheimer para cursos más avanzados.

3.1 Cournot:

Cournot desarrolló en 1838 un equilibrio entre empresas que compiten en forma


simultanea fijando cantidades. Se adelanto en más de un siglo a Nash. Resolvió su problema de
interacción entre dos empresas cuyas decisiones óptimas de producción dependían de lo que
produzca la otra, encontrando un equilibrio de Nash, sólo que no lo explícito cómo tal.
Supongamos que tenemos dos empresas compitiendo, donde q1 y q2 son las cantidades
producidas por cada una. La oferta total será Q = q1 + q2. Como el precio de mercado
dependerá (lo mismo que en un monopolio) de las cantidades ofrecidas por ambas empresas,
cuanto más produzcan ambas menor será el precio, por lo tanto, cada empresa debe tener en
cuenta cuanto producirá la otra para poder prever el precio, y por consiguiente los ingresos, que
recibirá por sus ventas. Cuando la empresa busca maximizar su beneficio igualando ingreso
marginal y costo marginal, incorpora en la formulación del ingreso (igual a precio por cantidad)
la cantidad que cree que producirá la otra, de modo de tenerla en cuenta al resolver su oferta
óptima de bienes. Ambas empresas hacen lo mismo, y así se obtiene un equilibrio colusivo
cooperativo de Nash. A cada empresa le conviene ofrecer más cuanto menos ofrezca la otra, y
viceversa.
Para entender la resolución gráfica, primero debemos entender la solución matemática.
Veamos lo que hace la empresa 1: busca maximizar su Beneficio = IT – CT donde IT = P.Q y
donde a su vez P es función de Q, por ejemplo si tenemos una función de demanda del mercado
lineal P = a – Q resulta que P = a –q1- q2. Entonces, B1= (a–q1–q2).q1– Ct(q1) donde nos dice
que la formulación del precio no sólo depende de cuanto produzca la empresa 1, sino también
1
Técnicamente, con estrategias mixtas un equilibrio de Nash es aquel en que cada agente elige la frecuencia óptima
con la que seguirá sus estrategias, dada la frecuencia óptima que elija el otro.

3
cuanto la empresa 2. El costo total podemos imaginarlo como una contante c por cantidad,
entonces para las empresas 1 y 2 resulta respectivamente:

B1 = (a – q1 –q2).q1 – c. q1
B2 = (a – q1 –q2).q2 – c. q2

Para obtener el óptimo cada empresa deriva el beneficio respecto a su cantidad


igualando a cero, que es lo mismo que igualar costo marginal e ingreso marginal, ya que
estamos derivando el costo total y el ingreso total respecto a la cantidad, obteniéndose:

dB1/dq1 = a - 2q1 - q2 – c = 0
dB2/dq2 = a - q1 - 2q2 – c = 0

Luego debemos resolver este sistema de ecuaciones, para obtener las cantidades
óptimas que ofrecerá cada empresa. Ello se puede hacer fácilmente despejando q1 en la primer
ecuación, y reemplazándolo en q1 de la segunda. O sea, primero hacemos lo siguiente:

q1 = (a – c – q2) / 2
q2 = (a – c – q1) / 2

Estas ecuaciones se llaman curvas de reacción, ya que muestra como cambia la cantidad
óptima que ofrecerá cada empresa según lo que ofrezca la otra. Luego, reemplazando q2 en q1
resulta que:

q1 = ( a–c–(a–c– q1)/2) ) / 2 y despejando q1 obtenemos q1= (a–c)/3

Análogamente se obtiene para la otra empresa que q2=(a–c)/3, por lo que en el


equilibrio de Nash de Cournot lo óptimo para ambas empresas es producir lo mismo, entonces
q1=q2 y resulta que la oferta total de ambas empresas sumadas es Q = 2.(a –c)/3. Esta cantidad
es mayor a la que ofrecerían en monopolio, pero menor a la que ofrecerían en competencia
perfecta, por lo que en una colusión los consumidores están mejor que en monopolio, aunque
siga siendo menos eficiente que en competencia. Respecto a las empresas, sus beneficios serían
mayores en monopolio, pero menores en competencia, y esto las incentiva a cooperar y coludir
a la Cournot en lugar de intentar fijar cada una un monopolio y terminar compitiendo, lo que en
definitiva reduciría más sus beneficios. Todo esto se puede demostrar matemáticamente,
remplazando la cantidad en el precio y luego estos dos en el beneficio.
El beneficio en monopolio se obtiene de resolver en Bi=(a–qi).qi–c.q.i donde i=1,2.
Efectuando la derivada respecto a la cantidad, se obtiene que a–2qi-c = 0 de donde resulta que
qi = (a-c)/2. Por otra parte, la cantidad ofrecida en caso de competencia perfecta se obtiene
efectuando la igualación del costo marginal al precio, y reemplazando luego en la función de
demanda, o sea, P = c y entonces Q = a –c, quedando la cantidad de cada una en qi = (a-c)/2.
Así, como resulta que (a-c) > 2.(a-c)/3 > (a-c)/2 entonces la cantidad total ofrecida es mayor en
competencia que en colusión, y mayor en colusión que en monopolio.
Si graficamos las curvas de reacción de ambas empresas (R1 y R2) en el espacio q1 y
q2, recordando que q1 = (a–c–q2)/2 entonces si q2=0 resulta q1=(a-c)/2 que es la cantidad de
monopolio que ofrece la empresa 1 (punto C). Si q2=(a-c)/3 entonces q1=(a-c)/3 y cada una

4
produce la cantidad de Cournot, justo donde se cortan ambas curvas de reacción (punto A), y sí
cada empresa produce la cantidad de competencia perfecta estamos en el punto B.

q2

R1
B

R2
C
0 (a-c)/3 (a-c)/2 (a-c)
q1

3.2 Stackelberg:

Stackelberg desarrollo en 1934 un modelo de duopolio dinámico (donde las decisiones


no se toman en forma simultanea sino secuencial). Supongamos que tenemos dos empresas que
deciden competir por cantidad. Una juega primero (decide cuanto producir) y la llamaremos
“líder”, y otra juega segunda (fijando su producción sólo luego de ver cuanto produce la líder)
y la llamaremos “seguidora”. La demanda total del mercado se repartirá entre ambos, siendo
una la demanda que enfrenta el seguidor, y el resto (llamado “demanda residual”) la que
abastece el líder. Este tipo de conducta parecen haber asumido Ford y Chrysler como seguidoras
de General Motors en determinados momentos de la historia en la industria automovilística
norteamericana. Es fácil generalizar este modelo para muchas empresas. Una aplicación del
mismo pero compitiendo por precios (y no por cantidad) ha sido desarrollada por Bertrand.
El juego se desarrolla del siguiente modo: la empresa líder elige la cantidad qL que
producirá y la empresa seguidora luego de observar qL elige la cantidad qs. Supongamos que la
demanda de mercado es P = a – Q, donde como sabemos Q = qL + qs. Para obtener el equilibrio
del juego se utiliza backward induction (inducción hacia atrás), efectuándose primero la
maximización del beneficio del seguidor, para obtener su regla de comportamiento (curva de
reacción), que nos indica cuanto producirá el seguidor en función de cuanto produzca el líder, es
decir, sabiendo cual es la demanda de mercado y cuanto abastece el líder, la empresa seguidora
sabe cuanto debe producir según la porción de demanda que queda sin cubrir. Escribamos
entonces Bs = ( a – qL - qs). qs – c.qs donde nuevamente hemos supuesto que el costo marginal
es constante. Efectuando la derivada respecto a qs, obtenemos:

dBs/dqs = a - qL – 2qs – c = 0

Despejando qs obtenemos la reacción del seguidor a una cantidad arbitraria fijada por el
líder:

qs = (a – qL –c)/2 *

Esta ecuación de reacción es idéntica a la que apareció antes en Cournot, pero la


diferencia es que ahora es la reacción del seguidor a lo que produce el líder, mientras que antes
era la mejor respuesta a una cantidad hipotética que será simultáneamente escogida por la otra
empresa. El líder (y este es un supuesto fuerte) conoce la regla de decisión del seguidor, y debe
tenerla en cuenta cuando decide cuanto producir, ya que ello impactará sobre la cantidad total a
ser ofrecida al mercado, con la consecuente influencia en el precio. Entonces, debemos

5
incorporar la curva de reacción del seguidor en la maximización de beneficios del líder, lo que
se efectúa reemplazando la regla para qs obtenida arriba (*) en la qs de la función de beneficios
del líder:

BL = (a-qL-qs).qL – c.qL = ( a-qL- (a – qL –c)/2 ).qL –c.qL

Luego derivando respecto a qL se obtiene:

dBL/dqL = a – 2qL – a/2 + qL + c/2 –c = a/2 –c/2 –qL = 0

Despejando qL resulta ser qL=(a-c)/2 que es la cantidad óptima que produce el líder, y
reemplazando dicha cantidad en la curva de reacción del seguidor, obtenemos la cantidad de
producción óptima para este, es decir

qs = (a – qL –c)/2 = (a - (a-c)/2 – c) /2 = (a-c)/4

Con lo cual hemos resuelto el equilibrio de Stackelberg2 por inducción hacia atrás
siendo las cantidades óptimas del líder y el seguidor respectivamente (a-c)/2 y (a-c)/4. Es
importante no confundir la regla de conducta del seguidor con la cantidad óptima que ofrecerá
el seguidor, la cual sólo puede ser obtenida luego de saber cuanto produce el líder.

Bienestar Social entre las Soluciones de Stackelberg, Monopolio y competencia perfecta

Recordemos que la solución propuesta por Stackelberg estaría entre las soluciones de
Monopolio y Competencia Perfecta. Para demostrar esto podemos graficar los puntos de
equilibrio de cada solución

a) competencia Perfecta, La curva de demanda era: P= a - Q(total)

Como el Costo Marginal era constante c entonces la solución de competencia es cuando


el costo marginal iguala al precio

c= P= a - Q(total) p
c
Q = (a-c)

Q
(a-c)

2
El equilibrio de Counot era un ejemplo de un equilibrio de Nash donde sólo había un equilibrio posible. Pero en el caso de
Stackelberg al ser de decisiones sucesivas se incorpora la posibilidad de que existan múltiples equilibrios de Nash, de los que sólo
uno coincide con el obtenido por inducción hacia atrás.

6
b) En el caso del Monopolio

El Monopolista iguala ingreso marginal con costo marginal, resultando en precios más
altos y cantidades más bajas.

c= P= a - 2Q(total) P

Q = (a-c)/2

Q
(a-c)/2 (a-c)

c) Solución propuesta por Stackelberg para el caso del duopolio

ql = (a-c)/2
qs = (a-c)/4
Q= q1+q2=3/4 (a-c)

(a-c)/2 (a-c)

3/4(a-c)

Вам также может понравиться