Вы находитесь на странице: 1из 170

Serie NIF D - Normas aplicables a problemas de determinación de

resultados
NIFS 2009-NIF D-3 BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS
NIF D-3 Beneficios a los empleados

Correlaciones

LISR 16, 29-VII, 32-IX, 33, 109-I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, X, XI y XVII, 110, 112 y 132 NIF A-2, A-5, A-6, A-7, C-9, C-
13 y D-4
Esta Norma tiene por objeto establecer las normas para el reconocimiento contable de los beneficios que la entidad otorga
a sus empleados. La NIF D-3 fue aprobada por unanimidad para su emisión por el Consejo Emisor del CINIF en julio de
2007 para su publicación en agosto de 2007, estableciendo su entrada en vigor para ejercicios que se inicien a partir del 1º
de enero de 2008.

CONTENIDO

Párrafos

INTRODUCCIÓN IN1-IN14

Preámbulo IN1-IN2

Razones para emitir la NIF D-3 IN3-IN4

Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores IN5-IN10

Bases del Marco Conceptual que se utilizaron para la elaboración de esta NIF IN11-IN13

Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera IN14

OBJETIVO 1

ALCANCE 2

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 3

NORMAS DE VALUACIÓN 4-114

Criterios para el reconocimiento 4-5

Beneficios directos a corto plazo 6-24

Ausencias compensadas 9-14

Participación de los trabajadores en la utilidad (PTU) y planes de incentivos 15-24

Planes de incentivos y PTU asumidos 18-20

PTU legal 21-24

Beneficios directos a largo plazo 25-31

Beneficios por terminación 32-49

Beneficios por terminación por causas distintas a la reestructuración 42-45

Beneficios por terminación por causa de reestructuración 46-49

Beneficios al retiro 50-98

Pensiones 54-55

Prima de antigüedad 56-57

Otros beneficios al retiro 58-62

Clasificación de planes de beneficios al retiro 63-66

Plan de contribución definida 67-69

Plan de beneficios definidos 70-89

Definición de los elementos de los planes de beneficios definidos 70

Reconocimiento de pasivos y activos 71-79

Costo neto del periodo (CNP) 80-87


Reembolsos 88

Adquisiciones de negocios 89

Planes multi-patronales 90-92

Planes gubernamentales 93-96

Beneficios asegurados 97-98

Reducción y liquidación anticipada de obligaciones 99-104

PTU diferida 105-113

Contabilidad inflacionaria y uso de supuestos 114

NORMAS DE PRESENTACIÓN 115-125

Beneficios directos a corto y largo plazo 115-116

Beneficios por terminación 117-120

Beneficios al retiro 121-124

PTU diferida 125

NORMAS DE REVELACIÓN 126-133

Beneficios directos a corto y largo plazo 126

Beneficios por terminación 127-128

Beneficios al retiro 129-131

PTU diferida 132

Partes relacionadas 133

VIGENCIA 134-135

TRANSITORIOS 136-150

Beneficios por terminación 136-137

Beneficios al retiro por prima de antigüedad y pensiones 138-146

Otros beneficios al retiro 147-148

PTU diferida 149

General 150

APÉNDICE A - Equivalencia, agrupación y homologación de términos

APÉNDICE B - Guías de implementación:

Caso 1 - Ejemplo ilustrativo de ausencias compensadas (párrafos 12 y 13)

Caso 2 - Ejemplo ilustrativo para el reconocimiento de beneficios al retiro

Caso 3 - Ejemplo ilustrativo del método del crédito unitario proyectado requerido por el
párrafo 52

Caso 4 - Ejemplo ilustrativo del reconocimiento del costo laboral de servicios pasados por
modificaciones al plan

Caso 5 - Ejemplo ilustrativo de reducción anticipada (párrafo 102)

Caso 6 - Método suma de números dígitos (párrafo 53)

Caso 7 - Aplicación de los párrafos transitorios 142 y 143

APÉNDICE C - Bases para conclusiones

Antecedentes BC1-BC5

Generales BC6-BC33

Prima de Antigüedad BC6-BC7

Beneficios por terminación BC8-BC9

Amortización acelerada de variaciones en supuestos BC10-BC11

Cálculos empíricos BC12-BC13


Hipótesis de carrera salarial BC14-BC17

Planes gubernamentales BC18-BC19

Otros beneficios posretiro BC20-BC22

SFAS 158 BC23-BC24

PTU BC25-BC31

Pérdidas y ganancias actuariales BC32

Tratamiento del activo neto proyectado BC33

Consejo Emisor del CINIF que aprobó la emisión de la NIF D-3

Otros colaboradores que participaron en la elaboración de la NIF D-3


INTRODUCCIÓN

Preámbulo

El anterior Boletín D-3, Obligaciones laborales, ha tenido una serie de modificaciones en los últimos años
para estar en concordancia con los criterios establecidos por la normatividad emitida por el Consejo de
Normas de Contabilidad Financiera (FASB - Financial Accounting Standards Board) de los Estados Unidos;
sin embargo, esta última no coincide con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF),
motivo por el cual el CINIF consideró necesario revisar la normatividad expuesta en dicho Boletín. IN1

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB - International Accounting Standards Board)


modificó la NIC 19, Beneficios a empleados, en 2004, a través de su proyecto de mejoras a las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC) y, posteriormente, con una enmienda en diciembre de 2004 que está
en vigor a partir de 2006. Esto, con el objetivo de converger con los tratamientos propuestos por la
normatividad americana. Cabe mencionar que el proyecto de revisión conjunta entre el IASB y el FASB no
ha concluido. IN2

Razones para emitir la NIF D-3

En esta NIF se realizaron cambios para alcanzar la convergencia con las NIIF, tanto en terminología como en
normatividad, con la finalidad de que sea una norma más coherente con dichos estándares internacionales.
Cabe mencionar que se revisarán los cambios futuros que se realicen en la normatividad internacional
derivados del proyecto conjunto entre el IASB y el FASB. IN3

Por otro lado, el tratamiento contable de la participación de los trabajadores en la utilidad (PTU) se reubicó a
esta NIF del anterior Boletín D-4, Tratamiento contable del impuesto sobre la renta, del impuesto al activo y
de la participación de los trabajadores en la utilidad, al considerarse un gasto relacionado con las
obligaciones laborales en lugar de un impuesto a la utilidad; lo anterior, converge con la normatividad
internacional. IN4

Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores

En relación con el Boletín D-3 anterior, esta NIF adecua su estructura para presentarse de acuerdo con los
tres tipos de beneficios a los empleados tratados por las NIIF, como sigue: beneficios directos a corto y largo
plazo, beneficios por terminación y beneficios al retiro. IN5

Al igual que la NIC-19, en esta NIF se consideraron periodos más cortos para la amortización de partidas
pendientes de amortizar, inclusive dando la opción a las entidades de poder reconocer directamente en
resultados las ganancias o pérdidas actuariales conforme se devenguen. Cabe mencionar que la tendencia en
la normatividad internacional es el reconocimiento en cada periodo de la totalidad de las pérdidas y ganancias
devengadas. En adición, la adopción futura de esta NIF no implica el reconocimiento de un pasivo o activo
de transición inicial, excepción hecha de los casos en que se introduce un nuevo plan de beneficios definidos
no concebido con anterioridad, los cuales son tratados como las modificaciones al plan. IN6

Como parte de la convergencia con la NIC-19, en esta NIF se eliminó el tratamiento relativo al
reconocimiento de un pasivo adicional; el cual, de acuerdo con el anterior Boletín D-3, se realizaba en
función a un cálculo actuarial de beneficios al retiro sin crecimiento salarial. Este procedimiento daba lugar a
reconocer un activo intangible y, en caso de proceder, a otra partida integral como un elemento separado del
capital contable. Al respecto, se observó que el cálculo actuarial utilizado manifestaba un valor presente poco
adecuado, al no suponer en su determinación crecimiento salarial alguno. A su vez, el activo intangible y la
otra partida integral reconocidos, no reunían los criterios establecidos en la NIF A-5, Elementos básicos de
los estados financieros. Además, la fuente de normatividad original para este tipo de reconocimiento
planteado por el Boletín D-3, o sea, la normatividad emitida por el FASB, recientemente acaba de modificar
su tratamiento contable, eliminando el reconocimiento de dicho activo intangible y la partida integral en
comento; para en su lugar, reconocer directamente en el capital ganado cualquier partida pendiente de
amortizar como otra partida integral. IN7

En adición, la normatividad relativa a los beneficios por terminación se modificó para establecer su
tratamiento como una provisión que debe reconocerse directamente en resultados, salvo que alguna NIF
particular permita su capitalización en un activo; esto es, sin que medie en ello diferimiento alguno del
servicio pasado y de las ganancias o pérdidas actuariales; lo anterior, con el fin de converger con la
normatividad internacional. IN8

Esta NIF D-3 incorpora a la PTU como parte de su normatividad, inclusive la PTU diferida, realizando sobre IN9
esta última una referencia al método de activos y pasivos propuesto por la NIF D-4, Impuestos a la utilidad.

Finalmente, se consideraron en esta NIF D-3 los párrafos normativos y aclaratorios del Boletín C-9, Pasivo,
provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos, referentes a los beneficios por terminación por
causa de reestructuración, y se complementaron con los párrafos normativos necesarios para este tipo de
obligaciones. IN10

Bases del marco conceptual que se utilizaron para la elaboración de esta NIF

Esta NIF se fundamenta en el Marco Conceptual comprendido en las NIF que integran la Serie NIF A,
particularmente en la NIF A-2, Postulados básicos. IN11

De acuerdo con el postulado básico de asociación de costos y gastos con ingresos, los costos y gastos deben
identificarse con operaciones específicas de ingresos o distribuirse racionalmente en los periodos contables
que son beneficiados por dichas erogaciones. IN12

La NIF A-2 menciona que, "la devengación contable en cada periodo contable advierte tres situaciones: a)
reconocimiento de activos y pasivos en espera de que se devenguen sus ingresos, costos o gastos relativos
para su adecuado enfrentamiento en resultados...". En adición, establece que, "los costos y gastos de una
entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo, independientemente de la fecha
en que se realicen" (postulado básico de asociación de costos y gastos con ingresos). Por consiguiente, los
costos asociados con el personal de una entidad deben asociarse con el periodo en que este personal genera
ingresos para la misma entidad. IN13

Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera

Esta NIF converge con la normatividad contable internacional del IASB pues adopta los criterios establecidos
en la NIC-19; por consiguiente, no existen diferencias con dicha normatividad internacional; sin embargo, es
conveniente hacer algunas precisiones en la aplicación, considerando el entorno económico y legal nacional,
como sigue: IN14

a) el tratamiento de ganancias y pérdidas actuariales, de acuerdo con los párrafos 93A al 93D de la NIC-19,
reconoce éstas conforme se devenguen directamente en el capital ganado, dentro de las utilidades retenidas.
El CINIF decidió también reconocerlas en el capital ganado, pero afectando directamente a resultados;

b) no se establece el manejo del techo del activo neto proyectado descrito en los párrafos 58, 58A y 58B de la
NIC-19, dado que el entorno económico y legal en que operamos sí permite el retiro de los activos del plan: y

c) esta NIF incorpora el tratamiento de la PTU diferida, aplicando el método de activos y pasivos señalado en
la NIF D-4. Además, independientemente de que sea una partida a largo plazo, no se requiere determinar el
valor presente en atención a sus características, por lo que no se considera una diferencia con la NIC-19.

La NIF D-3, Beneficios a los empleados, está integrada por los párrafos 1–150, los cuales tienen el mismo
carácter normativo, y los Apéndices A, B y C que no son normativos. La NIF D-3 debe aplicarse de forma
integral y entenderse en conjunto con el Marco Conceptual establecido en la Serie NIF A
OBJETIVO

El objetivo de esta NIF consiste en establecer las normas para el reconocimiento contable de los beneficios que la
entidad otorga a sus empleados y otras provisiones relativas. 1
ALCANCE

Esta NIF debe ser aplicada por todo tipo de entidades que emitan estados financieros en los términos establecidos
por la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros, y que devengan obligaciones
en su calidad de patrones por beneficios a los empleados, excepto las relacionadas con las compensaciones
basadas en acciones de la misma entidad otorgadas a sus empleados, las cuales son materia de otra NIF. 2
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Los siguientes términos son usados en esta NIF con el significado que se indica: 3

a) Beneficios a los empleados - son aquéllos otorgados al personal que incluyen toda clase de remuneraciones
que se devengan a favor del empleado y/o sus beneficiarios a cambio de los servicios recibidos del empleado.
Estas remuneraciones se clasifican en: beneficios directos a corto y largo plazo, beneficios por terminación y
beneficios al retiro.

b) Beneficios directos a corto y largo plazo - son remuneraciones que se pagan regularmente al empleado durante
su relación laboral; tales como, sueldos y salarios, tiempo extra, destajos, comisiones, premios, gratificaciones
anuales, vacaciones y primas sobre las mismas. Si son pagaderos dentro de los doce meses siguientes al cierre del
periodo son a corto plazo; si lo son a más de doce meses, son a largo plazo.

c) Beneficios por terminación - son remuneraciones que se pagan al empleado o a sus beneficiarios al término de
la relación laboral antes de haber llegado a su edad de jubilación (como por ejemplo: indemnizaciones legales
por despido, bonos o compensaciones especiales ofertadas a cambio de la renuncia voluntaria, prima de
antigüedad por las causas de muerte, invalidez, despido y separación voluntaria antes de la fecha de jubilación o
de retiro sustitutivo de jubilación1, gratificaciones adicionales y servicios médicos), de acuerdo con la ley y los
términos del plan de beneficios.

d) Beneficios al retiro - son remuneraciones que se pagan al empleado y/o sus beneficiarios, al alcanzar este
empleado su edad de jubilación o con posterioridad a ésta y, en algunos casos con anterioridad a ésta, si alcanzan
su condición de elegibilidad2, derivadas de los beneficios futuros que ofrece la entidad a cambio de los servicios
actuales del empleado. Los planes de beneficio al retiro pueden ser por: pensiones, prima de antigüedad e
indemnizaciones, ya sea por jubilación o por retiro sustitutivo de jubilación y otros beneficios al retiro.

e) Obligación por beneficios definidos (OBD) - en los planes de beneficios, este pasivo representa el valor
presente del total de los beneficios devengados de acuerdo con los años de servicio prestados que la entidad
espera pagar al empleado jubilado o a sus beneficiarios, correspondientes a los planes de beneficios al retiro y, al
empleado rescindido, por terminación por causas distintas a la reestructuración. En el cálculo del valor presente
de las obligaciones se consideran los pagos probables con independencia de si existirán o no aportaciones al plan.
Se calcula con base en los servicios prestados con sueldos proyectados o en el costo futuro tanto de otros
beneficios al retiro como de beneficios por terminación por causas distintas a la reestructuración, en los términos
de cada plan, a una fecha determinada. En la determinación de la obligación por beneficios al retiro se incluyen a
todos los empleados (jubilados y activos); en adición, en otros beneficios al retiro, se incluyen a empleados
activos en condiciones de elegibilidad y a quienes aún no han alcanzado dicha condición de elegibilidad. En el
caso de beneficios por terminación por causas distintas a la reestructuración se incluyen a todos los empleados en
activo.

f) Obligación por beneficios adquiridos (OBA) - en los planes de beneficios definidos al retiro, este pasivo
representa el valor presente de los beneficios de la OBD que ha dejado de ser contingente en relación con la vida
laboral remanente del empleado, por lo que éste ya tiene derecho a recibirlos, en el presente o en el futuro, al
alcanzar su edad de jubilación o a partir de ésta y no están condicionados por una relación de trabajo en el futuro.
Se calcula con base en los servicios prestados con sueldos proyectados o en el costo futuro de otros beneficios al
retiro, en los términos de cada plan de beneficios. En la determinación de esta obligación sólo se incluye al
empleado jubilado y al empleado activo elegible a recibir los beneficios.

g) Activos del plan (AP) - son los recursos que han sido específicamente destinados para cubrir los beneficios al
retiro y, en su caso, los beneficios por terminación y directos a largo plazo. Son activos restringidos en un
fideicomiso o, de otra forma, segregados para que sólo puedan ser utilizados para el pago de obligaciones al
retiro y, en algunos casos, para el pago de beneficios por terminación y directos a largo plazo. Los activos del
plan pueden ser eventualmente retirados por la entidad para fines distintos del pago de beneficios al retiro y, en
su caso, por beneficios por terminación y directos a largo plazo, considerando las bases establecidas en el plan y
las leyes respectivas.

h) Servicio pasado (SP) - es el que se deriva del valor presente de la obligación por beneficios definidos que se
otorgan al empleado por servicios prestados en periodos anteriores, el cual se origina: a) al momento en que se
estableció el plan de beneficios (pasivo o activo de transición inicial) (PTI o ATI), b) por introducción de un
nuevo plan de beneficios o por modificaciones subsecuentes a dicho plan de beneficios (MP) y/o c) por el
reconocimiento retroactivo de beneficios a empleados después de establecido el plan por el traspaso de personal
entre entidades con reconocimiento de antigüedad (MP);

i) Ganancias o pérdidas actuariales (GPA) - resultan de: a) cambios a los supuestos utilizados para calcular la
obligación por beneficios definidos, principalmente en las hipótesis demográficas, además de cambios a la vida
laboral remanente o a los supuestos sobre los que se determina la obligación por beneficios definidos (siempre y
cuando no se trate de reducciones que modifiquen la obligación de manera sustancial); así como, b) ajustes que
resulten por la valuación de los activos del plan conforme a las NIF particulares y por la cuantificación de su
rendimiento estimado de acuerdo con una tasa esperada;

j) Partidas pendientes de amortizar (PPA) - están constituidas por el saldo del servicio pasado y por el saldo de
ganancias o pérdidas actuariales, aún no amortizados;

k) Pasivo neto proyectado (PNP) - resulta de la obligación por beneficios definidos menos los activos del plan y
menos (o más) las partidas pendientes de amortizar.

l) Activo neto proyectado (ANP) - en caso de que el saldo según el inciso anterior fuera deudor, se denomina
activo neto proyectado, el cual representa un pago anticipado de los beneficios al retiro.

m) Reducción de obligaciones - la reducción de obligaciones se refiere a la:

i. terminación de los años de servicio del empleado antes de lo esperado. Por ejemplo, una reducción parcial de
personal por el cierre de una planta o la discontinuación de un segmento de la entidad; o a la

ii. modificación de los términos o condiciones de un plan de beneficios de forma tal que un componente
significativo de los servicios futuros a prestar por los empleados actuales no va a considerarse para el cómputo de
los beneficios en su momento, o bien, será tomado en cuenta con beneficios menores a los actuales.

n) Liquidación anticipada de obligaciones - son los pagos anticipados al empleado y las transferencias de activos
y pasivos, siempre y cuando sean actos irrevocables, que liberen a la entidad de la responsabilidad primaria de
los beneficios definidos que se liquidan, así como de los riesgos de los activos y pasivos transferidos. Si bien,
constituyen una liquidación anticipada de obligaciones por beneficios adquiridos, en algunos casos el empleado
continúa trabajando para la entidad y puede continuar recibiendo en el futuro beneficios definidos en el propio
plan de beneficios o en otro nuevo.

o) Costo neto del periodo (CNP) - en los planes de beneficios al retiro, por terminación y directos a largo plazo,
este concepto se integra de los siguientes componentes, que reflejan los términos de dichos planes:

i. costo laboral del servicio actual (CLSA) - representa el costo del periodo de beneficios al empleado por haber
cumplido un año más de vida laboral con base en los planes de beneficios;

ii. costo financiero (CF) - corresponde al costo del financiamiento por el periodo atribuible a la obligación por
beneficios definidos, considerando en su cálculo los efectos por los pagos estimados del periodo;

iii. rendimiento esperado de los activos del plan (REAP) - en el caso de que existan fondos específicos con el fin
de cubrir los beneficios, el rendimiento de estos activos y sus fluctuaciones por cambios de valor constituyen un
ingreso o, en su caso, un costo atribuible al fondo de los planes de beneficios, considerando en su cálculo los
efectos derivados de las aportaciones y los pagos estimados del mismo periodo;

iv. costo laboral del servicio pasado o servicio pasado - representa la amortización o reconocimiento directo en el
periodo del servicio pasado (SP);

v. ganancia o pérdida actuarial, neta (GPAN) - es la amortización o reconocimiento directo en el periodo de las
ganancias o pérdidas actuariales; y

vi. el efecto de cualesquiera reducciones o liquidaciones anticipadas que no califican como una reestructuración o
discontinuación de una operación.

p) Método del crédito unitario proyectado - es un método de valuación actuarial, en el cual se contempla cada
año de servicio prestado como generador de una unidad adicional de derecho a los beneficios y se valúa cada
unidad de forma separada asignándole una probabilidad de que el evento ocurra para determinar la obligación
devengada (también es denominado, a veces, método de los beneficios devengados en proporción a los servicios
prestados o, como, método de los beneficios por años de servicio).

q) PTU diferida - es una provisión asociada con la PTU legal donde se reconocen los efectos acumulados
atribuibles a las diferencias temporales por pagar o por recuperar derivadas de la comparación entre la base
contable y la base fiscal de un activo o de un pasivo. Esta PTU diferida es una provisión devengada por la
utilidad de la entidad, la cual es aplicable a servicios futuros de los empleados y, por tanto, representa un costo
laboral futuro.
NORMAS DE VALUACIÓN

Criterios para el reconocimiento

Una entidad debe reconocer un pasivo por beneficios a los empleados si se reúnen la totalidad de los siguientes 4
criterios:

a) existe una obligación presente, legal o asumida, de efectuar pagos por beneficios a los empleados, en el
futuro, como consecuencia de sucesos ocurridos en el pasado;

b) la obligación de la entidad con los empleados es atribuible a servicios ya prestados y, por ende, dichos
derechos están devengados;

c) es probable 3 el pago de los beneficios; y

d) el monto de los beneficios puede ser cuantificado de manera confiable.

En caso de que ciertos beneficios no alcancen todas las condiciones previstas en el párrafo anterior, una 5
entidad debe estimar la posible contingencia acumulada y revelarla.

Beneficios directos a corto plazo

Los beneficios directos a corto plazo comprenden, entre otras, las siguientes remuneraciones: 6

a) sueldos, salarios y aportaciones a instituciones de seguridad social;

b) ausencias compensadas a corto plazo 4 (tales como, las vacaciones y la prima vacacional o las ausencias por
enfermedad 5), siempre que se espere que su pago tenga lugar dentro de los doce meses siguientes al cierre del
periodo contable en el que los empleados han prestado los servicios que les otorgan los derechos
correspondientes;

c) participación de los trabajadores en la utilidad 6 (PTU) e incentivos, pagaderos dentro de los doce meses
siguientes al cierre del periodo en el que los empleados han prestado los servicios correspondientes; y

d) beneficios en especie o en servicios a los empleados en activo (tales como, atenciones médicas, utilización
de casas y automóviles, y entrega de despensas, vestido, educación, becas, bienes y servicios no onerosos o
parcialmente subvencionados).

La valuación de los beneficios directos a corto plazo se determina en proporción a los servicios prestados en el 7
periodo contable, de acuerdo con los sueldos actuales. Consecuentemente, en los estados financieros debe
reconocerse el pasivo correspondiente conforme se devenga, enviando sus efectos a los resultados ordinarios
del periodo, salvo que se permita su capitalización en un activo de acuerdo con otras normas particulares (por
ejemplo, las normatividades de inventarios y de inmuebles, maquinaria y equipo). Este pasivo se presenta
disminuido de los pagos efectuados. En adición, su reconocimiento debe cumplir con lo dispuesto en los
párrafos 4 y 5.

Para el reconocimiento de este pasivo no es necesario plantear hipótesis actuarial alguna para valuar la 8
obligación o los costos correspondientes y, por tanto, no existe posibilidad de generar ganancias o pérdidas
actuariales. Por tratarse de un pasivo a corto plazo no se determina su valor presente.

Ausencias compensadas

La entidad puede remunerar a los empleados dándoles el derecho a ausentarse del trabajo por razones muy 9
variadas, entre las que se incluye el disfrute de vacaciones, enfermedad o incapacidad provisional, matrimonio,
maternidad o paternidad, servicios comunitarios (tales como: comisiones sindicales, servicio a jurados u otros).
Como consecuencia, la entidad debe reconocer el pasivo esperado de los beneficios directos a corto plazo
derivado de ausencias compensadas, aplicando el párrafo 7 a las dos categorías subsecuentes:
a) acumulativas - en el caso de ausencias compensadas cuyos derechos se van acumulando, a medida que los
empleados prestan los servicios que les permiten disfrutar de futuras ausencias retribuidas; y

b) no acumulativas - en el caso de ausencias compensadas no acumulativas, cuando tales ausencias hayan


ocurrido efectivamente.

Las ausencias con derechos acumulativos son aquéllas cuyo disfrute puede diferirse de manera tal que los 10
derechos correspondientes pueden ser usados en periodos posteriores, siempre que en el periodo actual no se
hayan disfrutado enteramente. Las ausencias compensadas con derechos de carácter acumulativo pueden ser
irrevocables (cuando los empleados tienen derecho a recibir una compensación en efectivo por las ausencias
no disfrutadas, en caso de abandonar la entidad) o revocables (cuando los empleados no tienen derecho a
recibir una compensación en efectivo, en caso de abandonar la entidad).

La obligación por ausencias con derechos acumulativos surge a medida que los empleados prestan servicios 11
que les dan derecho a disfrutar de futuras ausencias compensadas. Debe reconocerse un pasivo incluso si las
ausencias compensadas son revocables, dado que este derecho afecta a la valuación de la obligación
correspondiente.

La entidad debe valuar el costo esperado de las ausencias compensadas con derechos de carácter acumulativo a 12
la fecha del balance, como el monto adicional que la entidad espera otorgar a los empleados como
consecuencia de los derechos que han acumulado a dicha fecha.

El método mencionado en el párrafo anterior consiste en estimar las obligaciones según los montos de los 13
pagos adicionales que la entidad espera realizar específicamente, por el hecho de que el derecho a las
ausencias compensadas es acumulativo. En muchos casos, la entidad no requiere realizar cálculos detallados
para estimar si tiene obligaciones por un monto significativo relacionado con derechos no utilizados por
ausencias compensadas. Por ejemplo, una obligación relativa al pago de ausencias por enfermedad, es
probable que revista carácter significativo si existe el acuerdo con la entidad, tácito o explícito, por el que los
derechos correspondientes no utilizados pueden ser disfrutados como vacaciones pagadas.

Los derechos correspondientes a ausencias compensadas no acumulativas no se trasladan al futuro, caducan si 14


no son utilizados enteramente en el periodo actual y, por ende, no generan derecho a los empleados a cobrar el
monto de los mismos en caso de abandonar la entidad. Este es el caso más común en las ausencias
compensadas por enfermedad (en la medida en que los derechos no usados en el pasado no incrementen los
derechos futuros de disfrute), en los supuestos de ausencia por maternidad o paternidad y en los de ausencias
retribuidas por causa de servicios comunitarios (tales como, comisiones sindicales, servicio a jurados u otros).
La entidad debe reconocer este pasivo hasta el momento en que ocurra la ausencia, dado que los servicios
prestados por los empleados no aumentan el monto de los beneficios a los que tienen derecho.

Participación de los trabajadores en la utilidad (PTU) y planes de incentivos

Las entidades generan una obligación por beneficio de PTU e incentivos con base en planes internos, en la 15
legislación, o en ambos.

Se considera que la entidad realiza una estimación confiable de sus obligaciones legales o asumidas, derivadas 16
de planes de PTU o de incentivos, cuando:

a) los términos formales de los correspondientes planes contienen una fórmula para determinar el monto del
beneficio;

b) la entidad tiene forma de determinar los montos a pagar antes de que los estados financieros sean
autorizados para su emisión; o bien

c) la experiencia pasada suministra evidencia clara acerca del monto de la obligación asumida o legal por parte
de la entidad.

Si los pagos como consecuencia de la PTU y los incentivos al personal se efectúan después de los doce meses 17
siguientes al cierre del periodo en que los empleados han prestado sus servicios, tales pagos tendrán la
consideración de beneficios directos a largo plazo.

Planes de incentivos y PTU asumidos

En el caso de algunos acuerdos o planes de PTU asumida e incentivos, los empleados recibirán una porción de 18
las utilidades e incentivos sólo si permanecen en la entidad durante un periodo de tiempo especificado. Tales
planes crean una obligación asumida a medida que los empleados prestan los servicios que incrementan el
monto a pagar si permanecieran en servicio hasta el final del periodo especificado. Al realizar la valuación de
tal obligación asumida, debe tomarse en cuenta la posibilidad de que algunos de los empleados puedan
abandonar la entidad antes de que generen derechos por PTU e incentivos, dado que los incentivos
relacionados directamente con un índice de desempeño u otro factor de naturaleza análoga sólo se pagarán si el
empleado se encuentra laborando en el momento del pago.

La entidad puede no tener obligación legal de pagar incentivos. No obstante, en algunos casos, la entidad 19
puede tener la costumbre de pagar tales incentivos a sus empleados. En tales casos, la entidad tiene una
obligación asumida, puesto que no tiene alternativa realista distinta de la que supone hacer frente al pago de
los incentivos.

Las obligaciones relacionadas con los planes de PTU asumida e incentivos son consecuencia de los servicios 20
prestados por los empleados, no de transacciones con los propietarios. Por tanto, la entidad debe reconocer el
pasivo de tales planes de participación de los trabajadores en la utilidad asumida e incentivos, como un gasto
ordinario en resultados y no como un componente de distribución de utilidades acumuladas.

PTU legal
De conformidad con las disposiciones legales aplicables, los trabajadores participan en un porcentaje de las 21
utilidades de las entidades en que prestan sus servicios. Para efectos de esta disposición, se considera utilidad
al monto gravable determinado según lo dispuesto en las leyes respectivas.

El monto gravable al que alude el párrafo anterior, según las circunstancias, puede resultar significativamente 22
diferente tanto respecto a la utilidad contable como a la utilidad fiscal base del impuesto a la utilidad, ya que
en su determinación concurren criterios distintos a los utilizados en la cuantificación de las utilidades
mencionadas. Como ejemplo, según sea el caso, podría señalarse lo siguiente:

a) la imposibilidad de afectar el monto gravable con las pérdidas generadas en años anteriores;

b) la acumulación de los dividendos, inclusive en acciones;

c) la omisión de la cuantificación de los efectos de la inflación sobre la posición monetaria;

d) el cálculo de la depreciación y amortización sobre valores históricos;

e) variaciones en el tratamiento fiscal y contable de las diferencias cambiarias derivadas de las fluctuaciones
en el tipo de cambio del peso frente a monedas extranjeras; y

f) la cuantificación con base en costos históricos del resultado en la enajenación de propiedades, planta y
equipo.

Una entidad debe reconocer derivado de la PTU legal una obligación por beneficios a los empleados 23
considerando la PTU causada (es decir, la PTU a cargo de la entidad determinada con base en las
disposiciones fiscales aplicables en dicho periodo); así como, otra provisión asociada con una PTU diferida
(esta última tomando en cuenta lo dispuesto en los párrafos 105 al 113).

Tratándose de la obligación legal por la PTU causada, una entidad debe reconocerla en el estado de resultados 24
dentro de las partidas ordinarias, recomendando su presentación en un renglón específico dentro del rubro de
"Otros ingresos y gastos"; esta PTU causada representa para la entidad un pasivo normalmente a plazo menor a
un año.

Beneficios directos a largo plazo

Los beneficios directos a largo plazo comprenden, entre otras, a las siguientes remuneraciones: 25

a) ausencias compensadas a largo plazo (tales como, años sabáticos, becas o estudios prolongados
normalmente en el extranjero o vacaciones especiales tras largos periodos de vida activa);

b) bonos o incentivos por antigüedad 7 y otros beneficios por largo tiempo de servicio;

c) beneficios por invalidez temporal o permanente;

d) PTU asumida e incentivos, pagaderos a partir de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el que
los empleados han prestado los servicios correspondientes; y

e) beneficios diferidos que se pagarán a los empleados a partir de los doce meses siguientes al cierre del
periodo en el que se han ganado.

La valuación de los beneficios directos a largo plazo, normalmente, no está sujeta al mismo grado de 26
incertidumbre que afecta a la valuación de los beneficios al retiro; por lo anterior, no se permite diferir el
efecto del servicio pasado en este tipo de beneficios a largo plazo. Por tales razones, esta NIF establece la
utilización de un método simplificado para el reconocimiento contable de los beneficios directos a largo plazo.
Este método difiere de la contabilización exigida para los beneficios al retiro en los siguientes términos:

a) las ganancias y pérdidas actuariales se reconocen inmediatamente en resultados, sin posibilidad de aplicar
alguna "banda de fluctuación" (párrafo 87); y

b) el servicio pasado se reconoce de manera inmediata en resultados.

El monto reconocido como un pasivo por beneficios directos a largo plazo, independientemente de cumplir 27
con lo dispuesto en los párrafos 4 y 5, debe ser el monto total neto resultante de las siguientes partidas:

a) el valor presente de la obligación por beneficios definidos a la fecha del balance general (utilizando una tasa
de descuento y demás hipótesis en términos nominales, considerando lo dispuesto en las normas particulares
para provisiones, además de lo establecido por la NIF A-6, Reconocimiento y valuación, para la determinación
del valor presente, salvo lo señalado en el párrafo 114);

b) menos el valor razonable de los activos del plan a la fecha del balance general, si los hubiera, con los que se
liquidarán directamente las obligaciones.

Al valuar el monto del pasivo, la entidad debe aplicar los párrafos 74, 78 y 81 al 83. La entidad debe, por otra 28
parte, aplicar el párrafo 88 al reconocer y valuar cualquier derecho de reembolso.

Para los beneficios directos a largo plazo, la entidad debe reconocer total e inmediatamente en resultados al 29
momento de su devengación el monto neto de las siguientes cantidades, como costo o gasto ordinario, o como
ingreso ordinario, a no ser que otra NIF particular permita su capitalización en un activo:

a) el costo laboral del servicio actual;

b) el costo financiero;
c) el rendimiento esperado de los activos del plan y de cualquier derecho de reembolso reconocido como un
activo (véase el párrafo 88);

d) la ganancia y pérdida actuarial del periodo;

e) el servicio pasado; y

f) el efecto de cualesquiera reducciones o liquidaciones (véanse los párrafos 99 al 104).

Una variedad de beneficios directos a largo plazo es el beneficio por invalidez temporal o permanente. Si el 30
monto del beneficio depende del periodo de servicio, la obligación surge a medida que éste se vaya prestando.
La valuación de esta obligación refleja la probabilidad de que el pago pueda ser exigido; así como, el periodo
en el cual se espera realizar los pagos.

Si el monto del beneficio para todos los empleados con invalidez es exigible en cualquier momento, pues no 31
depende de los años de servicio prestado, el costo de dichos beneficios debe reconocerse cuando ocurra el
suceso que cause la invalidez temporal o permanente, estimando el periodo en el cual se espera realizar los
pagos.

Beneficios por terminación

Corresponden a las remuneraciones que deben pagarse al término de la relación laboral, cuando ésta ocurra 32
antes de que el empleado llegue a su edad de jubilación o condición de elegibilidad.

Una entidad debe reconocer una provisión por beneficios por terminación cuando: 33

a) estime rescindir el vínculo que la une con un empleado o grupo de empleados antes de la fecha de retiro; o
bien

b) estime pagar beneficios por terminación como resultado de una oferta realizada para incentivar la rescisión
voluntaria por parte del empleado.

Una entidad puede tener una obligación de tipo legal o asumida a realizar pagos a los empleados o sus 34
beneficiarios (o suministrar otro tipo de beneficios) cuando las partes disuelven sus contratos laborales, si está
comprometida ya sea por ley, convenio colectivo u otro tipo de acuerdos con los empleados o sus
representantes, o ya sea por una obligación asumida, basada en las prácticas habituales de la entidad o por el
deseo de actuar de forma equitativa, tales pagos son beneficios por terminación.

Dichos beneficios se pagan a los empleados con independencia de las razones que hayan motivado su salida de 35
la entidad. El pago de tales beneficios es un hecho cierto (sujeto a ciertas obligaciones adquiridas o periodos
mínimos de servicio), pero el momento en el cual se pagarán es un hecho incierto. Por ejemplo, algunas
entidades suministran un beneficio ligeramente menor si el empleado rescinde voluntariamente su contrato,
que si es la entidad la que realiza el despido sin tomar en cuenta la voluntad del empleado.
Independientemente del tipo de rescisión, este concepto corresponde a un beneficio por terminación.

Aunque los beneficios por terminación son normalmente pagos que consisten en una cantidad única de dinero, 36
a veces pueden consistir en:

a) mejora de los beneficios por terminación derivada de beneficios equivalentes a los que se otorgan por otros
beneficios al retiro, ya sea directa o indirectamente a través de un plan de beneficios determinado; y/o también
en

b) pagos de beneficios hasta el final de un periodo específico siempre que el empleado en cuestión no preste
servicios que suministren beneficios económicos a la entidad con posterioridad a esa fecha.

En el caso de existir una oferta de la entidad para incentivar la rescisión voluntaria del contrato, la valuación 37
de los beneficios por terminación correspondientes debe basarse en el número de empleados que se espera
acepten tal ofrecimiento.

Los beneficios por terminación no suponen para la entidad la obtención de beneficios económicos en el futuro, 38
por lo que debe reconocerse la provisión correspondiente conforme se devengue, aplicando sus efectos a los
resultados ordinarios del periodo, salvo que se permita su capitalización en un activo de acuerdo con otras
normas particulares. Este pasivo debe presentarse disminuido de los pagos efectuados.

Cuando los beneficios por terminación se van a pagar después de los doce meses posteriores a la fecha del 39
balance general debe procederse a determinar su valor presente utilizando una tasa de descuento y demás
hipótesis en términos nominales, de acuerdo con lo dispuesto en las normas particulares para provisiones y lo
establecido por la NIF A-6, salvo lo señalado en el párrafo 114.

La valuación de los planes de beneficios por terminación debe hacerse por lo menos una vez al año a la fecha 40
de los estados financieros anuales o dentro de los tres meses anteriores, en forma consistente.

Los beneficios por terminación pueden presentarse por las siguientes situaciones: 41

a) terminación de la relación laboral por causas distintas a la reestructuración; y

b) terminación de la relación laboral por causa de reestructuración.

Beneficios por terminación por causas distintas a la reestructuración

La provisión a reconocer correspondiente a beneficios por terminación por causas distintas a la 42


reestructuración, además de cumplir con lo dispuesto en los párrafos 4 y 5, debe ser el monto total neto
resultante de las siguientes partidas:
a) el valor presente de la obligación por beneficios definidos a la fecha del balance general, de los beneficios
por terminación según el inciso c) del párrafo 3;

b) menos el valor razonable de los activos del plan a la fecha del balance general, si los hubiera, con los que se
liquidarán directamente las obligaciones.

El valor presente de la obligación por beneficios por terminación por causas distintas a la reestructuración 43
determinada conforme al párrafo anterior debe considerar los siguientes supuestos:

a) el monto promedio pagado al personal que termina su relación de trabajo, considerando la experiencia
histórica de cada entidad. Para tal efecto, debe tomarse un periodo de 3 a 5 años dependiendo de la posibilidad
de realizar inferencias estadísticas prospectivas en lo particular;

b) la incidencia, es decir, el porcentaje del personal que históricamente ha recibido el pago por terminación de
la relación de trabajo ;

c) la probabilidad de que el empleado reciba dicho pago antes de la edad de jubilación prevista en el plan
formal o informal de retiro; y

d) en caso de que la entidad no cuente con experiencia previa, puede utilizar temporalmente la experiencia de
mercado.

La valuación de los beneficios por terminación por causas distintas a la reestructuración, normalmente, no está 44
sujeta al mismo grado de incertidumbre que afecta a la valuación de los beneficios al retiro; por lo anterior, no
se permite diferir el efecto del servicio pasado en este tipo de beneficios por terminación. Por tales razones,
esta NIF establece la utilización de un método simplificado para el reconocimiento contable de los beneficios
por terminación. Este método difiere de la contabilización exigida para los beneficios al retiro en los siguientes
términos:

a) las ganancias y pérdidas actuariales se reconocen inmediatamente en resultados, sin posibilidad de aplicar
alguna "banda de fluctuación" (párrafo 87); y

b) el servicio pasado se reconoce de manera inmediata en resultados.

Para los beneficios por terminación por causas distintas a la reestructuración, la entidad debe reconocer total e 45
inmediatamente en resultados al momento de su devengación el monto neto de las siguientes cantidades, como
costo o gasto ordinario, o como ingreso ordinario, a no ser que otra NIF particular permita su capitalización en
un activo:

a) el costo laboral del servicio actual;

b) el costo financiero;

c) el rendimiento esperado de los activos del plan y de cualquier derecho de reembolso reconocido como un
activo (véase el párrafo 88);

d) la ganancia y pérdida actuarial del periodo 8;

e) el servicio pasado 9; y

f) el efecto de cualesquiera reducciones o liquidaciones (véanse los párrafos 99 al 104).

Beneficios por terminación por causa de reestructuración

Acorde con lo mencionado en la norma particular sobre pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y 46
compromisos, una reestructuración es un programa planeado y controlado por la administración, con objeto de
cambiar significativamente las actividades de la entidad o la manera de conducirlas. El cambio de actividades
no necesariamente conlleva a la discontinuación de una operación, como sería el cierre de una línea de
operación.

Debe reconocerse una provisión relativa a beneficios por terminación por causa de reestructuración cuando se: 47

a) tiene un plan formal y detallado para proceder a la reestructuración, en el que se identifican, al menos:

las actividades empresariales o la parte de las mismas, implicadas,

las principales ubicaciones geográficas afectadas,

la ubicación, función y número aproximado de los trabajadores que serán cesados e indemnizados por la
terminación de la relación laboral,

los desembolsos que se llevarán a cabo, y

las fechas en las que el plan será implantado;

b) ha producido una expectativa válida entre los afectados, en el sentido de que la reestructuración se llevará a
cabo, ya sea porque la entidad ha comenzado a implantar el plan o por haber anunciado sus principales
características; y

c) cumple con lo establecido en las normas de reestructuración contenidas en la norma particular sobre pasivo,
provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos.

La valuación de los beneficios por terminación por causa de reestructuración se determina con base en las 48
consideraciones establecidas en el párrafo anterior y su pago se hace normalmente en el corto plazo; por ende,
no es necesario plantear alguna hipótesis actuarial para valuar la obligación o los costos correspondientes y,
por tanto, no existe posibilidad alguna de ganancias o pérdidas actuariales; asimismo, no se determina su valor
presente, salvo que el efecto de hacerlo sea significativo. Esta obligación debe disminuirse por el valor
razonable de los activos del plan asignados al pago a la fecha del balance, si los hubiera, con los que se
liquidarán directamente las obligaciones, además de cumplir con lo dispuesto en los párrafos 4 y 5.

Cuando la entidad reconoce beneficios por terminación por causa de reestructuración, deben tomarse en cuenta 49
los efectos de una reducción en los beneficios al retiro y de los beneficios por terminación por causas distintas
a la reestructuración, que estén reconocidos.

Beneficios al retiro

Los beneficios al retiro, formales e informales, son los provenientes de planes de pensiones, primas de 50
antigüedad e indemnizaciones, ya sea por jubilación o por retiro sustitutivo de jubilación y otros beneficios al
retiro, que se otorgan al alcanzar la edad de retiro o a partir de ese momento. Los planes formales son los que
se establecen en las leyes o en contratos de los cuales se derivan las bases necesarias para su cuantificación en
términos monetarios. En los planes informales puede carecerse de la formalidad jurídica del convenio; sin
embargo, puede existir una costumbre y un modelo que permiten su cálculo.

Los beneficios al retiro pueden ser de naturaleza distinta e implicar consideraciones específicas importantes 51
para su reconocimiento. Los beneficios al retiro pueden pagarse en efectivo, en especie, con la prestación de
servicios o con el otorgamiento de créditos.

Los planes de beneficios al retiro por pensiones, primas de antigüedad e indemnizaciones, ya sea por 52
jubilación o por retiro sustitutivo de jubilación y otros beneficios al retiro deben valuarse de conformidad con
el método del crédito unitario proyectado con base en sueldos proyectados o en el costo proyectado de los
beneficios, según sea el caso, en virtud de que ese método es la alternativa que mejor cumple con lo dispuesto
por el postulado básico de devengación contable.

En la aplicación del método del crédito unitario proyectado se requiere la utilización de supuestos, tales como: 53
tasas de descuento, de rotación, de morbilidad, de mortalidad, etcétera; los cuales deben reflejar estimaciones
confiables y coherentes entre sí. En adición, para el cálculo de otros beneficios al retiro, en especial los
relacionados con servicios médicos, deben tomarse en cuenta los incrementos de costos esperados en este tipo
de servicios o conceptos cubiertos; así como, la actualización del costo por edad. En el caso de entidades no
públicas, por excepción, pueden utilizar un método denominado "suma de números dígitos", sin considerar
supuestos de rotación, de morbilidad o de mortalidad, etcétera; para la determinación de la obligación por
primas de antigüedad, siempre y cuando se cumpla con el postulado básico de devengación contable; así como
que sean consistentes con los supuestos utilizados para otro tipo de provisiones por beneficios al retiro. En
caso de cambio de método, sólo debe proceder si existen causas justificadas para ello.

Pensiones

Corresponden a los beneficios al retiro del empleado, mismos que deben pagarse al alcanzar su edad de retiro 54
o a partir de ésta, de acuerdo con los términos del plan de beneficios.

En ocasiones, ciertos empleados con beneficios adquiridos sobre un plan de pensiones, son retirados de la 55
entidad antes de llegar a la edad de retiro. A dichos empleados se les paga una indemnización equivalente en
monto a los beneficios adquiridos acumulados en el plan de pensiones. En este tipo de situaciones, con
independencia de la forma legal en que se le dé al pago, en el fondo se trata de un beneficio por retiro y no de
una indemnización. Por lo tanto, debe reconocerse en los estados financieros de acuerdo con las normas para
los planes de beneficios al retiro establecidas en esta NIF.

Prima de antigüedad

De conformidad con la ley relativa, la prima de antigüedad en la jubilación o en el retiro sustitutivo de 56


jubilación, es el derecho que tiene el empleado a recibir una remuneración al retiro correspondiente a un
número de días de salario por cada año de servicio prestado, una vez reunidas ciertas condiciones para su
cálculo y pago, especificadas en la misma ley o de acuerdo con los términos del plan de beneficios.

Algunas entidades han establecido de manera formal o informal el pago de este derecho con condiciones 57
mejores a las estipuladas en la ley; en consecuencia, el reconocimiento de la provisión de la prima de
antigüedad debe ser con base en dichas condiciones.

Otros beneficios al retiro

Son los beneficios que la entidad espera otorgar al empleado jubilado y/o sus beneficiarios, complementarios a 58
pensiones y prima de antigüedad por jubilación o por retiro sustitutivo de jubilación, al alcanzar su edad de
retiro o a partir de ésta, de acuerdo con los términos del plan de beneficios.

Las remuneraciones por otros beneficios al retiro más comunes e importantes están relacionadas 59
principalmente con:

a) seguro de vida,

b) protección de la salud 10,

c) despensas, y

d) otras prestaciones.

Los conceptos antes mencionados pueden estar en función de montos monetarios (por ejemplo: $ 1'000,000 de 60
seguro de vida), o en función de la cobertura de beneficios a ser otorgada (limitada a un monto de ciertos
salarios mínimos para hospitalización, para cirugías, etcétera, o no tener límite). Los beneficios pueden
comenzar inmediatamente después de la terminación de la vida laboral o pueden ser diferidos; por ejemplo,
hasta que el empleado jubilado y/o sus beneficiarios alcancen una edad determinada.

El monto de otros beneficios al retiro no está necesariamente asociado a los años de servicio del empleado; es 61
decir un empleado con derecho a jubilarse al llegar a su edad de retiro con quince años de antigüedad, puede
tener los mismos beneficios que otro con mayor antigüedad al alcanzar la edad de retiro. El pago de estos
beneficios no se da necesariamente en forma periódica, ya que depende del momento en que se requiera; por
ejemplo, el servicio médico y hospitalario.

Cuando el empleado reúne los requisitos establecidos en el plan de otros beneficios al retiro para tener el 62
derecho de recibir en su retiro dichos beneficios, se considera que ya alcanzó la condición de elegibilidad, la
cual puede adquirirla antes de la edad de retiro, si las características del plan de beneficios así lo estipulan.

Clasificación de planes de beneficios al retiro

Considerando la sustancia económica de los términos y condiciones contenidos en el plan de beneficios, éstos 63
se clasifican en:

a) planes de contribución definida y,

b) planes de beneficios definidos.

Los planes de contribución definida son aquéllos en que la entidad acepta entregar montos de efectivo 64
preestablecidos a un fondo de inversión determinado y en los que los beneficios del empleado consistirán en la
suma de dichas aportaciones, más o menos las ganancias o pérdidas en la administración de tales fondos 11. La
responsabilidad de la entidad en relación con estos planes, se limita al pago de las contribuciones definidas y
usualmente las entidades no adquieren obligación de efectuar aportaciones complementarias.

Los planes de beneficios definidos son aquéllos en los que la responsabilidad de la entidad termina hasta la 65
liquidación de los beneficios y cuyos montos de retiro se determinan con base en una fórmula o un esquema
establecido en el mismo plan de beneficios.

Las obligaciones dentro de los planes de beneficios definidos pueden ser cubiertas mediante aportaciones 66
específicas a ciertos fondos, las cuales pueden o no coincidir con el costo neto del periodo calculado con base
en esta NIF y se determinan de manera independiente al reconocimiento de los costos y pasivos por beneficios
al retiro del empleado.

Plan de contribución definida

El reconocimiento de un plan de contribución definida es sencillo, puesto que la obligación de la entidad, por 67
cada periodo, está determinada por los montos que constituyen la aportación al plan para ese periodo. Debido a
que estas obligaciones con el fondo de inversión son a corto plazo, se valúan sin recurrir al valor presente,
salvo las porciones de las mismas que vayan a vencer más allá del plazo de doce meses después de la fecha del
balance. En el caso de planes mixtos, la entidad debe separar el componente de beneficios definidos que
hubiere y darle el mismo tratamiento establecido para un plan de beneficios definidos.

Cuando un empleado presta sus servicios a la entidad durante un periodo, la entidad debe reconocer la 68
contribución a realizar al plan de contribución definida a cambio de tales servicios, tomando en cuenta el inicio
del plan y las políticas establecidas en el mismo plan; además de cumplir con lo dispuesto en los párrafos 4 y
5, como sigue:

a) como un pasivo (obligación acumulada), neto de las aportaciones ya cubiertas. Si el monto pagado es
superior a las aportaciones que deben realizarse según los servicios prestados hasta la fecha del balance, la
entidad debe reconocer la diferencia como un activo (pago anticipado) en la medida en que el pago por
adelantado lleve, por ejemplo, a una reducción en los pagos a efectuar en el futuro o a un reembolso en
efectivo; y

b) como un costo o gasto del periodo, a menos que otra NIF exija o permita la capitalización de los
mencionados beneficios en el costo de un activo.

En el caso de que las aportaciones a un plan de contribución definida no se vayan a realizar en los doce meses 69
siguientes a la fecha del balance en que se prestaron los servicios correspondientes de los empleados, el monto
de las mismas debe determinarse a valor presente, utilizando para ello una tasa de descuento en términos
nominales que refleje las condiciones del mercado en que opera la entidad, de acuerdo con lo dispuesto en las
normas particulares para provisiones y lo establecido por la NIF A-6.

Plan de beneficios definidos

Definición de los elementos de los planes de beneficios definidos

Los elementos de un plan de beneficios definidos por beneficios al retiro son: 70

a) obligación por beneficios definidos (OBD),

b) activos del plan (AP)

c) partidas pendientes de amortizar (PPA), y

d) costo neto del periodo (CNP).

Reconocimiento de pasivos y activos


Debe reconocerse un pasivo o un activo neto proyectado derivado de la suma algebraica de la OBD, los AP y 71
las PPA, el cual debe cumplir con lo dispuesto en los párrafos 4 y 5.

Las PPA se refieren a la porción de la OBD y/o de los AP por reconocer y están constituidas, en el caso de la 72
OBD, por el saldo pendiente de amortizar del servicio pasado (párrafos 84 al 85) y, tanto para la OBD como
para los AP, por el monto acumulado no amortizado de ganancias y pérdidas actuariales, en caso de tomar la
opción de amortizarlo en periodos futuros (párrafos 86 al 87).

Si la OBD neta de las PPA y de los AP es acreedora debe reconocerse un pasivo neto proyectado (PNP). En el 73
caso de que sea deudora debe reconocerse un activo neto proyectado (ANP), el cual representa un pago
anticipado de los beneficios al retiro.

El CNP y la OBD deben reflejar los servicios prestados con sueldos proyectados o con el costo futuro de otros 74
beneficios al retiro de acuerdo con los compromisos establecidos en los planes. La proyección de los sueldos
en el futuro debe determinarse con base en las percepciones actuales del empleado, suponiendo posibles
promociones del empleado (carrera salarial) en la estimación de la tasa de incremento salarial en el curso del
tiempo. Por otro lado, la proyección del costo de los beneficios futuros debe determinarse de acuerdo con los
compromisos establecidos en cada plan de beneficios.

Los cálculos del plan de beneficios en el futuro van automáticamente confirmando o no los supuestos 75
utilizados en las proyecciones, como son la carrera salarial y la rotación del personal; por ende, anticipan los
posibles cambios en los sueldos de los empleados por aumentos por promoción de los empleados a posiciones
mejor remuneradas o, bien, bajas esperadas de empleados. Excepto aquéllos que afecten de manera importante
a la población, o bien se den por terminados los beneficios de los planes de beneficios al retiro derivado de
pagos únicos anticipados, o bien se transmitan o cedan los pagos de obligaciones a una administración de
fondos de retiro o alguna entidad que absorba las obligaciones; estos aspectos se cubren en los párrafos 99 al
104.

Las tasas de interés y los supuestos utilizados para reflejar los valores presentes de las obligaciones y los 76
rendimientos esperados de los activos deben estar de acuerdo con el entorno económico en el que opera la
entidad. Para las proyecciones que son a largo plazo, los incrementos salariales no deben manejarse con una
tasa en términos reales menor a cero (tasas en términos nominales descontadas por el factor de inflación). Los
parámetros que se utilicen para determinar las tasas de interés deben tomar como referencia a instrumentos
financieros representativos del mercado, emitidos a largo plazo de bajo factor de riesgo, utilizando una curva
de intereses a largo plazo.

Las tasas de interés y demás hipótesis financieras deben uitilizarse en términos nominales, considerando lo 77
dispuesto en las normas particulares para provisiones, además de lo establecido por la NIF A-6,
Reconocimiento y valuación, salvo lo señalado en el párrafo 114.

La valuación de los planes de beneficios al retiro debe hacerse por lo menos una vez al año a la fecha de los 78
estados financieros anuales o dentro de los tres meses anteriores, en forma consistente.

En caso de que la valuación se practique dentro de los tres meses anteriores, los distintos componentes del plan 79
de beneficios deben expresarse a pesos de la fecha de los estados financieros, tratándose de un marco de
contabilidad inflacionaria.

Costo neto del periodo (CNP)

Los elementos del CNP se integran por: 80

a) costo laboral del servicio actual (CLSA),

b) costo financiero (CF),

c) rendimiento esperado de los activos del plan (REAP),

d) costo laboral del servicio pasado (CLSP),

e) ganancia o pérdida actuarial, neta (GPAN), y

f) el efecto de cualesquiera reducciones o liquidaciones que no califiquen como una reestructuración o


discontinuación de una operación (véanse los párrafos 99 al 104).

El CLSA del periodo se determina de acuerdo con el método del crédito unitario proyectado, con base en los 81
beneficios atribuidos al empleado en dicho periodo, de acuerdo con los términos del plan de beneficios al
retiro, conforme a los párrafos 3.e y 52 al 53.

El CF del periodo se determina sobre la obligación por beneficios definidos (OBD) al principio del año, 82
considerando en su cálculo los efectos en el costo por los pagos estimados de beneficios del periodo, aplicando
tasas iguales a las utilizadas para determinar su valor presente.

El REAP del periodo de los activos del plan asignados para los beneficios al retiro, se determina valuando al 83
inicio del periodo la expectativa del valor razonable de dichas inversiones para el cierre del periodo, conforme
a las NIF particulares de instrumentos financieros y, considerando en su cálculo, los efectos en el rendimiento
por las contribuciones y pagos estimados del periodo. La tasa utilizada para determinar el REAP del plan de
beneficios al retiro debe ser coherente con la utilizada como tasa de descuento para el cálculo del valor
presente de las obligaciones al inicio del año.

La introducción de un nuevo plan de beneficios definidos 12 o las modificaciones del plan 13 (MP) generan un 84
monto de SP que equivale a la diferencia de la OBD con el plan actual menos la OBD del plan anterior, en
caso de existir; es decir, corresponden al costo de periodos anteriores al realizarse una introducción de un
nuevo plan o una modificación a un plan 14 existente.

El SP por una introducción de un nuevo plan o por MP debe reconocerse y amortizarse tomando como base la 85
vida laboral remanente promedio de los empleados en que se espera reciban los beneficios del plan. En el caso
de que el empleado participante del plan de beneficios esté jubilado o, en su caso, haya alcanzado la condición
de elegibilidad, el SP correspondiente debe reconocerse inmediatamente en los resultados del periodo
(obligación adquirida).

La entidad puede optar por reconocer la GPA directamente en los resultados del periodo conforme se devenga 86
o amortizarla en periodos futuros de conformidad con lo señalado en el párrafo 87. Una vez elegida la opción,
la entidad debe aplicarla sobre las mismas bases de reconocimiento de manera sistemática en los siguientes
periodos.

Si la entidad opta por amortizar en periodos futuros la GPA, el saldo al principio de cada periodo de la GPA 87
que exceda al 10% del monto mayor entre la OBD y los activos del plan (AP) (banda de fluctuación), debe
amortizarse tomando como base la vida laboral remanente promedio de los empleados que se espera reciban
beneficios del plan o, en el caso de otros beneficios al retiro, la fecha en que los empleados alcancen la
condición de elegibilidad para recibir los beneficios del plan. En el caso de que más del 75% de los
trabajadores participantes del plan de beneficios estén jubilados, la amortización debe hacerse de acuerdo con
la expectativa de vida del grupo jubilado. El saldo de la GPA que no exceda al 10% (que forma parte de las
PPA que en el transcurso del tiempo pueden compensarse) sólo debe reconocerse hasta el momento de la
liquidación de la obligación, o bien, cuando se efectúan reducciones o liquidaciones de los beneficios de los
planes de beneficios al retiro, de acuerdo con los lineamientos proporcionados en los párrafos 99 al 104. No
obstante, la entidad puede adoptar cualquier método, de carácter sistemático, que produzca un reconocimiento
más rápido de dichas GPA, siempre que se apliquen los mismos criterios de reconocimiento para las pérdidas y
para las ganancias, y que la aplicación se haga de forma coherente en los diferentes periodos.

Reembolsos

Cuando sea probable que un tercero vaya a reembolsar alguno o todos los desembolsos exigidos para cancelar 88
una obligación por beneficios definidos, la entidad debe reconocer su derecho al reembolso como un activo
separado. La entidad debe valuar dicho activo a su valor razonable y debe tratarlo de la misma manera que al
resto de los activos del plan. En el estado de resultados, el gasto relacionado con el plan de beneficios
definidos debe ser presentado neto del monto reconocido como reembolsable.

Adquisiciones de negocios

En una adquisición de negocios, una entidad debe reconocer el activo o pasivo por beneficios al retiro que 89
surja de la diferencia algebraica entre la OBD y los AP a la fecha de la adquisición (véase la norma particular
sobre adquisiciones de negocios), incluso si la entidad adquirida no los hubiese reconocido a la fecha de
adquisición.

Planes multi-patronales

Los Planes multi-patronales son planes de contribución definida o de beneficios definidos de entidades que no 90
están bajo control común (distintos de los planes gubernamentales), en los cuales:

a) los activos aportados por distintas entidades se juntan en un fondo genérico; y

b) se utilizan estos activos para proporcionar beneficios a los empleados de más de una entidad, sobre la base
de que tanto los niveles de las aportaciones como de los montos de los beneficios se determinan sin tomar en
cuenta la identidad de la entidad empleadora.

Una entidad debe proceder a clasificar un plan multi-patronal como plan de contribución definida o de 91
beneficios definidos, en función de las condiciones del mismo (teniendo en cuenta todo tipo de obligaciones o
compromisos asumidos fuera de los términos pactados formalmente). En el caso de que el plan multi-patronal
sea un plan de beneficios definidos, cada entidad debe reconocer la parte proporcional de la OBD, de los AP y
de las PPA, que les corresponda, de la misma manera que harían en el caso de cualquier otro plan de
beneficios definidos.

Cuando no esté disponible la información suficiente para aplicar el tratamiento contable de los planes de 92
beneficios definidos a los planes multi-patronales que cumplan las condiciones para serlo, la entidad debe:

a) reconocer el plan como si fuera un plan de contribución definida;

b) revelar la siguiente información:

el hecho de que el plan es de beneficios definidos; y

las razones por las que no está disponible la información suficiente para permitir a la entidad reconocerlo
como un plan de beneficios definidos; y

c) en la medida de que exista la posibilidad de una ganancia o pérdida en el plan que pueda afectar al importe
de las aportaciones futuras, revelar adicionalmente:

cualquier información respecto a tal ganancia o pérdida;

las bases utilizadas para su determinación; y

las implicaciones que, en su caso, pudieran tener estos desequilibrios para la entidad.

Planes gubernamentales
Los planes gubernamentales son los establecidos por la legislación para protección de salud, vivienda y retiro, 93
administrados, directa o indirectamente, por entidades gubernamentales que afectan a las entidades 15. Estos
planes pueden abarcar a la totalidad de las entidades o bien, a todas las entidades de una misma clase o
categoría (por ejemplo, las que pertenecen a un sector específico) y se administran por la autoridad nacional o
local, o en su caso, por otro organismo que no está sujeto al control o influencia de las entidades cuyos
empleados son los beneficiarios (por ejemplo, una entidad autónoma creada específicamente para este
propósito).

Por otra parte, algunos planes se establecen por parte de las entidades con el fin de suministrar beneficios que 94
sustituyen o complementan a los beneficios que debiera pagar un plan gubernamental y aportan algunas
mejoras voluntarias. Tales planes no son planes gubernamentales.

Los planes gubernamentales se financian de la siguiente manera: las aportaciones de las entidades participantes 95
se efectúan según el volumen de beneficios que se espera pagar en el periodo actual, y los beneficios futuros
devengados durante el periodo se afrontarán con las aportaciones futuras. Sin embargo, en la mayoría de los
planes gubernamentales, la entidad no tiene obligación legal ni asumida de pagar tales aportaciones futuras, ya
que su único compromiso consiste en pagar las aportaciones a medida que se realizan los pagos a los
empleados, de forma tal que si la entidad deja de emplear a beneficiarios del plan gubernamental no tendrá
obligación de seguir pagando los beneficios devengados.

Por esta razón, los planes gubernamentales se clasifican normalmente como planes de contribuciones 96
definidas. No obstante, pudiera darse el caso remoto de que el plan gubernamental fuera un plan de beneficios
definidos. Por lo cual, la entidad debe reconocer un plan gubernamental según lo establecido en los párrafos 67
al 69 para planes de contribución definida o, en su caso, de acuerdo con lo señalado en los párrafos 70 al 87 si
se tratase de un plan de beneficios definidos.

Beneficios asegurados

Una entidad puede financiar un plan de beneficios al retiro mediante el pago de las primas de una póliza de 97
seguros. En este caso, debe reconocer el plan como un plan de contribución definida, a menos que tenga la
obligación legal o asumida (ya sea directamente o indirectamente a través del plan) de:

a) pagar a los empleados los beneficios directamente en el momento en que sean exigibles; o

b) pagar cantidades adicionales si el asegurador no paga todos los beneficios relativos a los servicios prestados
por los empleados en el periodo presente y en los anteriores.

Si la entidad conserva la responsabilidad hasta la liquidación de los beneficios, no obstante que lo cubra con 98
una póliza de seguros, debe reconocerlo como un plan de beneficios definidos y el monto de la cobertura
representará un activo del plan.

Reducción y liquidación anticipada de obligaciones

La reducción y/o liquidación anticipada de obligaciones, cuando son importantes, pueden afectar 99
sustancialmente a los elementos de un plan de beneficios al retiro, de tal suerte que deben efectuarse nuevos
cálculos actuariales.

Cuando tengan lugar reducciones y/o liquidaciones en un plan de beneficios definidos, la entidad debe 100
reconocer las ganancias o pérdidas resultantes. Estas ganancias o pérdidas deben incluir lo siguiente:

a) cualquier cambio que pudiera resultar en el valor presente de la obligación por beneficios definidos (OBD)
contraída por la entidad;

b) cualquier variación en el valor razonable de los activos del plan (AP); y

c) cualesquiera partidas pendientes de amortizar (PPA) que no hubieran sido previamente reconocidas, en
función de lo establecido en los párrafos 84 y 87.

Antes de determinar el efecto de la reducción y/o liquidación anticipada de obligaciones, la entidad debe 101
estimar el importe de la OBD contraída; así como, el valor de los AP (si existen) utilizando supuestos
actuariales actualizados (tales como, tasas de interés y precios de mercado recientes).

Cuando la reducción y/o liquidación anticipada de obligaciones cubra solamente una parte de la OBD, debe 102
determinarse el efecto a reconocer en resultados, de acuerdo con lo siguiente:

a) el informe actuarial debe incluir la OBD antes y después del evento;

b) determinar la proporción del monto de reducción de la OBD; y

c) aplicar la proporción anterior al monto de las PPA aún no amortizadas; o

d) en su caso podrá utilizarse otra base más apropiada o racional de acuerdo con las circunstancias; por
ejemplo, si el monto obtenido de la situación del plan 16 antes y después del evento es una ganancia, podría ser
más apropiado aplicarlo primero en su totalidad, de ser factible, a cualquier SP no amortizado del mismo plan
de beneficios.

El resultado obtenido, incluida la variación de la OBD, corresponde a la ganancia o pérdida por reducción y/o 103
liquidación anticipada de obligaciones.

Una reducción y/o liquidación anticipada de obligaciones puede calificar como parte de la discontinuación de 104
un segmento conforme lo señala la NIF relativa al deterioro en el valor de los activos de larga duración y su
disposición. Si es el caso, el reconocimiento del efecto de la reducción y/o liquidación anticipada de
obligaciones forma parte de los resultados de la discontinuación de acuerdo con lo señalado por dicha NIF.
PTU diferida

Una entidad debe reconocer una provisión o un activo por PTU diferida si se reúnen la totalidad de los 105
siguientes criterios:

a) existe una obligación presente de efectuar pagos en el futuro o una recuperación actual de obtener un
beneficio económico futuro, como consecuencia de variaciones entre la base contable y la base fiscal que
origina la PTU;

b) es probable el pago o aplicación por recuperación de estos beneficios a empleados que rindan servicios
futuros; y

c) el monto de los beneficios puede ser cuantificado de manera confiable.

En caso de que la provisión no alcance todas las condiciones previstas en el párrafo anterior, una entidad debe 106
estimar la posible contingencia acumulada y revelarla.

Una entidad debe reconocer la PTU diferida con base en el método de activos y pasivos que se establece en la 107
NIF D-4, Impuestos a la utilidad, en caso de observar diferencias temporales entre los valores contables y
fiscales de los activos y pasivos de la entidad.

Un pasivo por PTU diferida debe reconocerse por aquellas diferencias temporales acumulables sobre las cuales 108
sea probable la liquidación de un pasivo y no existe algún indicio de que vaya a cambiar esa situación de tal
manera que dicho pasivo no se realice.

Un activo por PTU diferida debe reconocerse por aquellas diferencias temporales deducibles sobre las cuales 109
sea probable generar un beneficio y no existe algún indicio de que vaya a cambiar esa situación de tal manera
que dicho beneficio no se realice.

Al final de cada periodo, la entidad debe revisar la situación de la PTU diferida reconocida en los estados 110
financieros tomando en consideración las evidencias más recientes, para determinar qué saldos deben
mantenerse, reducirse o aumentarse.

Los saldos deudores correspondientes a PTU diferida deben mantenerse sólo cuando se estima que van a poder 111
recuperarse en periodos futuros. En el caso de que deban reducirse algunos activos, sus efectos deben
reconocerse en el estado de resultados del periodo en que esto suceda, reconociendo una estimación por el
importe no recuperable.

Para la determinación del efecto diferido de PTU debe aplicarse la tasa legal vigente al cierre del ejercicio al 112
que se refieren los estados financieros, excepto que hubiera una modificación aprobada a la fecha de los
estados financieros y que entre en vigor posteriormente; en cuyo caso, debe utilizarse la tasa que estará vigente
al momento en que se espera que la PTU diferida se recupere o liquide.

Los activos y pasivos por PTU diferida no deben descontarse. 113

Contabilidad inflacionaria y uso de supuestos

En el caso de beneficios directos a largo plazo, beneficios por terminación a largo plazo y beneficios al retiro, 114
las tasas de interés y demás hipótesis financieras que deben utilizarse en un marco de contabilidad
inflacionaria son las denominadas tasas en términos reales, entendiendo por éstas a las tasas nominales de
mercado descontadas por el factor de inflación (véase la NIF B-10, Efectos de la inflación, economía con
entorno inflacionario). Si la NIF B-10 faculta la desconexión de un marco de contabilidad inflacionaria, deben
utilizarse tasas y demás hipótesis en términos nominales.
NORMAS DE PRESENTACIÓN

Beneficios directos a corto y largo plazo

Los pasivos derivados de beneficios directos a corto y largo plazo deben presentarse en el pasivo a corto y
largo plazo dentro del balance general, respectivamente. La entidad debe presentar separadamente cada uno de
los pasivos derivados de estos beneficios, atendiendo a su importancia relativa. 115

Los beneficios directos a corto y largo plazo reconocidos en el estado de resultados deben presentarse
formando parte de las operaciones ordinarias, en el costo de ventas y/o en gastos generales, según corresponda.
Asimismo, estos beneficios reconocidos en las entidades no lucrativas dentro del estado de actividades deben
presentarse dentro del patrimonio no restringido de acuerdo con la NIF particular relativa. La PTU legal
causada debe presentarse como parte de las operaciones ordinarias, recomendándose el rubro de "Otros
ingresos y gastos". 116

Beneficios por terminación

El pasivo derivado de beneficios por terminación debe presentarse en el pasivo a corto o largo plazo en el
balance general, según proceda. 117

Los beneficios por terminación por causa de reestructuración reconocidos en el estado de resultados deben
presentarse como otros ingresos y gastos. 118

Los beneficios por terminación por causas distintas de reestructuración reconocidos en el estado de resultados
deben presentarse como parte de las operaciones ordinarias, en el costo de ventas y/o en gastos generales,
según corresponda. 119

Ambos beneficios por terminación reconocidos en el estado de actividades deben presentarse dentro del
patrimonio no restringido, de acuerdo con la NIF particular relativa. 120
Beneficios al retiro

El pasivo por beneficios al retiro debe presentarse en un rubro específico dentro del pasivo a largo plazo en el
balance general. Cuando se trate de un pago anticipado debe presentarse en el activo no circulante. 121

El CNP de los beneficios al retiro reconocido en el estado de resultados debe presentarse como parte de las
operaciones ordinarias. 122

Los efectos de reducción y liquidación anticipada de este tipo de obligaciones reconocidos en el estado de
resultados que no califican como una reestructuración o discontinuación de una operación deben presentarse
como parte del CNP dentro del resultado de operaciones ordinarias. En caso de formar parte de una
reestructuración deben presentarse como otros ingresos y gastos en el estado de resultados. Si se tratase de una
operación discontinuada, deben formar parte de la propia operación discontinuada en el estado de resultados. 123

El CNP y los efectos de reducción y liquidación anticipada de los beneficios al retiro reconocidos en el estado
de actividades deben presentarse dentro del patrimonio no restringido de acuerdo con la NIF particular
relativa. 124

PTU diferida

La entidad debe presentar en el balance general en el largo plazo el activo o pasivo por PTU diferida. La PTU
diferida debe presentarse en el estado de resultados como parte de las operaciones ordinarias dentro del rubro
de "Otros ingresos y gastos". 125
NORMAS DE REVELACIÓN

Beneficios directos a corto y largo plazo

En las notas a los estados financieros debe revelarse si una obligación por beneficios directos por ausencias
compensadas es o no acumulativa y si tuvo que determinarse una provisión de la misma. 126

Beneficios por terminación

Se está en presencia de un pasivo contingente cuando exista incertidumbre acerca del número de empleados
que acepten una oferta de beneficios por terminación. Según lo exigido por la norma particular de pasivo,
provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos, la entidad debe revelar información sobre el
pasivo contingente. 127

En función de lo requerido por la NIF A-7, la entidad debe revelar la naturaleza y monto de cualquier gasto
que sea de importancia relativa. Los beneficios por terminación pueden producir gastos cuyo monto sea
necesario revelar para cumplir con la obligación descrita. 128

Beneficios al retiro

La entidad debe revelar el monto reconocido como un gasto por planes de contribución definida. 129

Las entidades deben revelar en las notas a los estados financieros, las características principales del plan o
planes de beneficios al retiro (mostrando por separado el plan para pensiones y prima de antigüedad e
indemnizaciones, ya sea por jubilación o por retiro sustitutivo de jubilación, del plan para otros beneficios al
retiro) y cualquier situación que afecte la consistencia o comparación de la información, así como: 130

a) la política contable seguida por la entidad para el reconocimiento de las pérdidas y ganancias actuariales,
señalando si las amortiza o tomó la opción de reconocerlas directamente en resultados;

b) una descripción general del tipo de plan de que se trate;

c) una conciliación entre los saldos iniciales y finales del valor presente de la obligación por beneficios
definidos (OBD), mostrando por separado, de ser aplicable, los efectos en la OBD que durante el periodo han
sido atribuibles a cada uno de los siguientes conceptos:

i) costo laboral del servicio actual,

ii) costo financiero,

iii) aportaciones efectuadas por los empleados participantes 17,

iv) pérdidas y ganancias actuariales generadas en el periodo,

v) modificaciones por variaciones en el tipo de cambio y, en su caso, por variaciones en los niveles de
inflación, aplicables a planes valuados en una moneda distinta a la moneda en que informa la entidad,

vi) beneficios pagados (excluye liquidaciones anticipadas),

vii) costo laboral del servicio pasado,

viii) adquisiciones de negocios,

ix) enajenaciones o escisiones 18 de negocios,

x) reducciones, y

xi) liquidaciones anticipadas;


d) monto de la obligación por beneficios adquiridos;

e) una conciliación entre los saldos iniciales y finales del valor razonable de los activos del plan (AP); así
como, de los saldos iniciales y finales de cualesquiera derechos de reembolso reconocidos como activos de
acuerdo con el párrafo 88, mostrando por separado, si fuera aplicable, los efectos que durante el periodo han
sido atribuibles a cada uno de los siguientes conceptos:

i) rendimiento esperado de los AP,

ii) pérdidas y ganancias actuariales generadas en el periodo,

iii) modificaciones por variaciones en el tipo de cambio y, en su caso, por variaciones en los niveles de
inflación, aplicables a planes valuados en una moneda distinta a la moneda en que informa la entidad,

iv) aportaciones efectuadas por la entidad,

v) aportaciones efectuadas por los empleados participantes,

vi) beneficios pagados (excluye liquidaciones anticipadas),

vii) adquisiciones de negocios,

viii) enajenaciones o escisiones 18 de negocios, y

ix) liquidaciones anticipadas;

f) una conciliación entre el valor presente de la OBD y del valor razonable de los AP, con el pasivo o activo
neto proyectado reconocido en el balance general, mostrando como mínimo:

i) las pérdidas y ganancias actuariales no reconocidas en el balance general (véase el párrafo 87);

ii) el servicio pasado no reconocido en el balance (véase el párrafo 85);

iii) el valor razonable, a la fecha del balance, de cualquier derecho de reembolso reconocido como activo de
acuerdo con el párrafo 88, con una breve descripción de la relación entre el derecho de reembolso y la
obligación vinculada con él; y

iv) los otros montos no reconocidos en el balance;

g) periodo de amortización de las partidas pendientes de amortizar, para el plan de pensiones y prima de
antigüedad por jubilación o por retiro sustitutivo de jubilación y para el plan de otros beneficios al retiro;

h) el costo neto del periodo (CNP) total reconocido en resultados, para cada uno de los conceptos siguientes, y
la partida o partidas en las que se han incluido:

i) costo laboral del servicio actual,

ii) costo financiero,

iii) rendimiento esperado de los AP,

iv) rendimiento esperado de cualquier derecho de reembolso reconocido como un activo, de acuerdo con el
párrafo 88,

v) ganancia o pérdida actuarial, neta,

vi) costo laboral del servicio pasado, y

vii) el efecto de cualquier reducción o liquidación anticipada que no califiquen como una reestructuración o
discontinuación de una operación;

i) para cada una de las principales categorías de activos del plan (AP), el porcentaje o monto que cada
categoría representa en el valor razonable de los AP totales, donde se incluirán, entre otras y sin limitarse a
ellas, los instrumentos de capital, los instrumentos de deuda, los inmuebles y otros activos; identificando por
separado los instrumentos emitidos y/o los activos utilizados por la entidad;

j) una descripción de los criterios utilizados para determinar la tasa de rendimiento esperado de los AP,
incluyendo el efecto de las principales categorías de los AP; así como, el rendimiento real de los AP, además
el de cualquier derecho de reembolso reconocido como activo de acuerdo con el párrafo 88;
19
k) las principales hipótesis actuariales utilizadas, en términos absolutos , referidas a la fecha del balance
incluyendo, cuando sea aplicable:

i) las tasas de descuento;

ii) las tasas de rendimiento esperadas de cualesquiera AP y de cualquier derecho de reembolso reconocido
como un activo de acuerdo con el párrafo 88, para los periodos presentados en los estados financieros;

iii) las tasas de incremento salarial esperado y de los cambios en los índices u otras variables especificadas en
los términos formales o implícitos del plan como determinantes de los incrementos futuros de las prestaciones;

iv) la tasa de la tendencia en la variación de los costos de atención médica; y

v) cualquier otra hipótesis actuarial importante utilizada;


l) el efecto que tendría un incremento de un punto porcentual, y el que resultaría de una disminución de un
punto porcentual 20, en la tasa de la tendencia de variación asumida respecto de los costos de atención médica
sobre:

i) la suma de los componentes del costo de los servicios del periodo actual y del costo financiero del costo
médico periódico al retiro neto; y

ii) las obligaciones acumuladas por beneficios al retiro derivadas de costos de atención médica;

m) los montos correspondientes al periodo anual actual y a los cuatro periodos anuales precedentes, en:

i) el valor presente de la obligación por beneficios definidos (OBD), el valor razonable de los activos del plan
(AP) y la situación del plan; y

ii) los ajustes por experiencia que surgen de:

1) los pasivos del plan, expresados como un monto o como un porcentaje de los pasivos del plan a la fecha del
balance general, y

2) los AP, expresados como un monto o como un porcentaje de los AP a la fecha del balance general;

n) la mejor estimación de la entidad, en tanto pueda ser determinada confiablemente, de las aportaciones al
plan durante el periodo anual que comience después de la fecha del balance general.

Los incisos c, e, i. j, l, m y n del párrafo anterior sólo deben revelarlos las entidades públicas, siendo éstas las
que tengan colocados títulos de deuda o de capital en una bolsa de valores, así como aquéllas que estén en
proceso de emitir títulos de capital o deuda en mercados públicos de valores, a través de una oferta pública o
para obtener una inscripción preventiva en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios o de cualesquier
otro organismo regulador de Bolsas de Valores. 131

PTU diferida

Tratándose de la PTU diferida debe revelarse lo siguiente: 132

a) el monto de la PTU diferida reconocida en los resultados del periodo;

b) la integración del gasto o ingreso por PTU derivada de las operaciones discontinuadas en el periodo,
señalando la PTU causada y diferida asociada al gasto o ingreso derivado de la discontinuación de
operaciones;

c) los conceptos e importes más significativos de diferencias temporales, acumulables y deducibles, que
originaron los pasivos y los activos por PTU diferida,

d) en el caso de activos por PTU diferida su monto bruto, el de la estimación para PTU diferida no recuperable
y la variación de este último concepto en el periodo, incluyendo la justificación de tal variación; y

e) los montos por los cuales se ajustaron los saldos por PTU diferida derivados de adquisiciones de negocios;
esta revelación debe incorporarse en los estados financieros consolidados.

Partes relacionadas

Aunque esta NIF no exige las revelaciones específicas sobre los beneficios a los empleados, otras NIF pueden
exigir este tipo de información a revelar. Por ejemplo, acorde con la NIF C-13, Partes relacionadas, algunas
entidades deben revelar información sobre los beneficios a los empleados del personal gerencial clave o
directivos relevantes. 133
VIGENCIA

Las disposiciones contenidas en esta NIF entran en vigor para ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero
de 2008. 134

Quedan sin efecto el Boletín D-3, Obligaciones laborales, y del Boletín D-4, Tratamiento contable del
impuesto sobre la renta, del impuesto al activo y de la participación de los trabajadores en la utilidad, la
normatividad aplicable a la PTU; así como, la INIF-4, Presentación en el estado de resultados de la
participación de los trabajadores en la utilidad. 135
TRANSITORIOS

Beneficios por terminación

A partir de 2005, año en que entró en vigor la segunda revisión al Boletín D-3, el servicio pasado (SP) del
pasivo de transición y por modificaciones al plan que se derivó de beneficios por terminación, si la entidad
optó por la amortización, está siendo amortizado en línea recta sobre la vida laboral remanente promedio de
los empleados que se esperaba recibieran los beneficios. En este caso, el saldo pendiente por amortizar a la
entrada en vigor de esta NIF debe amortizarse en línea recta en el plazo menor entre la vida laboral remanente
promedio y cinco años. Dicha amortización forma parte del costo neto del periodo. 136

Si existiera un pasivo adicional y sus contrapartidas de activo intangible y otra partida integral, éstos deben
eliminarse de los estados financieros a partir del 1o. de enero de 2008. Si la entidad tiene ganancias o pérdidas
actuariales por amortizar, debe reconocerlas directamente en resultados en el 2008, como otros ingresos y
gastos. 137

Beneficios al retiro por prima de antigüedad y pensiones


A partir del año en que entró en vigor el Boletín D-3 emitido en 1993, los servicios pasados (SP) del activo o
pasivo de transición inicial (PTI o ATI) que se derivaron de beneficios al retiro por prima de antigüedad y
pensiones, están siendo amortizados en línea recta durante la vida laboral remanente promedio de los
empleados que se esperaba recibieran los beneficios a esa fecha; en adición, en enero de 1997 el activo o
pasivo de transición se recalculó basado en tasas reales, de acuerdo con lo que se mencionaba en la Circular
50. El saldo pendiente por amortizar del SP del PTI o ATI a la entrada en vigor de esta NIF debe amortizarse
en línea recta en el plazo menor entre la vida laboral remanente promedio y cinco años, salvo en el caso de que
el empleado participante del plan de beneficios esté jubilado o, en su caso, haya alcanzado la condición de
elegibilidad, el SP correspondiente debe reconocerse inmediatamente en los resultados del periodo (obligación
adquirida). 138

El monto del SP del PTI o ATI se determinó con base en sueldos proyectados o en el costo futuro de otros
beneficios al retiro, derivado de la obligación por beneficios definidos (OBD) al inicio del periodo en el cual
se reconoció el plan de beneficios al retiro; o sea, el costo de periodos anteriores al momento de establecerse el
plan. 139

Cuando el SP por modificaciones al plan (MP) reduzca la OBD, esta reducción que representa una ganancia
por amortizar debe aplicarse contra el SP del PTI aún no amortizado, de existir, y el excedente debe
amortizarse de acuerdo con lo mencionado en el párrafo 85. 140

Cuando la entidad opta por reconocer la GPA directamente en resultados y se deriva una ganancia actuarial,
ésta debe compararse con el saldo por amortizar del PTI, en el caso de existir, y sólo debe reconocerse
directamente en resultados la ganancia excedente a dicho pasivo. 141

Si en el monto del SP del PTI o por MP se incluyó prima de antigüedad por beneficios por terminación que no
afecta al retiro, ésta debe formar parte del pasivo de transición y por modificaciones al plan de beneficios por
terminación señalado en el párrafo 136 transitorio y seguir el mismo tratamiento mencionado en dicho párrafo.
Si en variaciones en supuestos (GPA) de beneficios al retiro se incluyó prima de antigüedad por beneficios por
terminación que no afecta al retiro, ésta debe reconocerse directamente en los resultados de 2008. Dicho monto
forma parte del costo neto del periodo. 142

Si en la OBD de beneficios al retiro se incluyó prima de antigüedad por beneficios por terminación que no
afecta al retiro, ésta debe compensarse con el reconocimiento de la OBD de beneficios por terminación por
este concepto (reclasificación) y, en caso de existir alguna diferencia, ésta debe reconocerse directamente en
los resultados de 2008. Dicho monto forma parte del costo neto del periodo. 143

Si existiera un pasivo adicional y sus contrapartidas de activo intangible y otra partida integral, éstos deben
eliminarse de los estados financieros a partir del 1o. de enero de 2008. 144

Si la entidad a partir del 1o. de enero de 2008 opta por reconocer directamente en resultados las ganancias o
pérdidas actuariales conforme se devengan, cualquier saldo por amortizar no reconocido previamente por
concepto de beneficios al retiro por prima de antigüedad y pensiones, podrá amortizarlo en línea recta en un
plazo no mayor a cinco años o reconocerlo directamente en los resultados de 2008, como otros ingresos y
gastos. 145

El incremento del pasivo al inicio del periodo en que se considera por primera vez la hipótesis de carrera
salarial, debe reconocerse como un saldo por amortizar de servicios pasados por cambio de metodología y
debe amortizarse en un plazo no mayor a cinco años. Dicha amortización forma parte del CNP. 146

Otros beneficios al retiro

A partir de 1999, año en que entró en vigor la primera revisión al Boletín D-3, el costo laboral de servicios
pasados del activo o pasivo de transición que se derivó de otros beneficios al retiro, está siendo amortizado en
línea recta sobre la vida laboral remanente promedio de los empleados que se esperaba recibieran los
beneficios o en 20 años si aplicaron los criterios de la SFAS 106. El saldo pendiente por amortizar a la entrada
en vigor de esta NIF debe amortizarse en línea recta en el plazo menor entre la vida laboral remanente
promedio y cinco años. Dicha amortización forma parte del costo neto del periodo. 147

Si la entidad a partir del 1o. de enero de 2008 opta por reconocer directamente en resultados las ganancias o
pérdidas actuariales conforme se devengan, cualquier saldo por amortizar no reconocido previamente podrá
amortizarse en línea recta en el plazo menor entre la vida laboral remanente promedio vigente al 1º de enero de
2008 y cinco años o reconocerlo directamente en los resultados de 2008, como otros ingresos y gastos. 148

PTU diferida

Cualquier efecto en la PTU diferida generado a la fecha de entrada en vigor de esta NIF, derivado de la
diferencia entre el método de activos y pasivos propuesto por esta NIF y el método seguido por el anterior
Boletín D-4, de proceder, debe considerarse como un cambio contable al 1o. de enero de 2008, reconociéndolo
en utilidades retenidas sin reformular estados financieros de periodos anteriores. 149

General

La falta de reconocimiento de cualquiera de las provisiones señaladas en esta NIF, siempre y cuando la entidad
haya tenido la obligación de hacerlo, debe considerarse como un error contable. La corrección de tal error debe
hacerse de manera retrospectiva con base en la NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores. 150

Los Apéndices que se presentan a continuación no son normativos. Su contenido ilustra la aplicación de la
NIF D-3, con la finalidad de ayudar a entender mejor su significado; en cualquier caso, las disposiciones de
esta NIF prevalecen sobre dichos Apéndices.
APÉNDICE A – Equivalencia, agrupación y homologación de términos

Con el fin de familarizarse con la terminología utilizada en esta NIF y para facilitar su aplicación, se
correlacionan estos términos con los usados en el anterior Boletín D-3 y con los establecidos por la NIC-19, la
cual sirvió de base para la convergencia de la NIF D-3 actual, como se describe a continuación:

NIF D-3 NIC-19 D-3 anterior

ANP - Activo neto proyectado Activo neto reconocido Activo neto proyectado

AP - Activos del plan Activos del plan Activos del plan

Banda de fluctuación Corredor o banda de fluctuación N/A

Beneficios al retiro (incluye prima de Beneficios posempleo Remuneraciones al retiro por prima
antigüedad, pensiones y otros beneficios de antigüedad, pensiones y por otros
al retiro) beneficios al retiro

Beneficios directos a corto y largo plazo Beneficios a los empleados a Remuneraciones directas
corto plazo y otros beneficios a
largo plazo a favor de los
empleados

Beneficios por terminación (a su vez, se Beneficios por terminación Remuneraciones al término de la


divide en: por causas de relación laboral
reestructuración y por causas distintas a
la reestructuración)

CF - Costo financiero Costo de interés Costo financiero

CLSA - Costo laboral del servicio actual Costo del servicio actual Costo laboral

CLSP - Costo laboral del servicio Costo del servicio pasado Amortización de servicios anteriores
pasado y modificaciones al plan y de
(obligación transitoria) o activo de
transición

CNP - Costo neto del periodo Gasto total reconocido en la Costo neto del periodo
utilidad o pérdida

GPA - Ganancias o pérdidas actuariales Ganancias o pérdidas Variaciones en supuestos y ajustes


actuariales no reconocidas por experiencia

GPAN - Ganancia o pérdida actuarial, Ganancias o pérdidas Amortización de variaciones en


neta actuariales netas supuestos y ajustes por experiencia

Liquidación anticipada de obligaciones Liquidaciones Extinción anticipada de obligaciones

Método del crédito unitario proyectado Método del crédito unitario Método de crédito unitario
proyectado proyectado

OBA - Obligación por beneficios Obligación a empleados Obligaciones por derechos


adquiridos adquirida adquiridos

OBD - Obligación por beneficios Obligación por beneficios Obligaciones por beneficios
definidos definidos proyectados y obligaciones
acumuladas por otros beneficios
posteriores al retiro

Plan de beneficios definidos Plan de beneficios definidos Planes de remuneraciones al retiro

Plan de contribución definida Plan de contribución definida Planes de contribuciones definidas

Plan de otros beneficios al retiro Plan de otros beneficios Plan de otros beneficios posteriores
postempleo al retiro

PNP - Pasivo neto proyectado Pasivo neto reconocido Pasivo neto proyectado

PPA - Partidas pendientes de amortizar N/A Partidas pendientes de amortizar

REAP - Rendimiento esperado de los Rendimiento esperado de los Rendimiento de los activos del plan
activos del plan activos del plan

Reducción de obligaciones Reducciones Reducción de obligaciones

SA - Servicio pasado Costo del servicio pasado no Servicios anteriores y modificaciones


reconocido al plan y (obligación transitoria) o
activo de transición

N/A N/A Obligaciones esperadas por otros


beneficios posteriores al retiro

N/A N/A Obligaciones por beneficios actuales

N/A N/A Pasivo adicional

APÉNDICE B – Guías de implementación

Caso 1 – Ejemplo ilustrativo de ausencias compensadas (párrafos 12 y 13)

Una entidad tiene 100 empleados, cada uno de los cuales tiene derecho a ausentarse cinco días
laborables al año por enfermedad. Los derechos correspondientes no utilizados pueden ser trasladados y
disfrutados como vacaciones al año siguiente. Las ausencias de años subsecuentes son deducidas, en primer
lugar, de los derechos del año actual, y luego se aplican los derechos no utilizados en el año anterior (una
especie de UEPS).
Al 31 de diciembre del año 20X1, la media de derechos de este tipo no utilizados por los empleados es
de dos días por trabajador. La entidad espera, a partir de la experiencia acumulada, que seguramente
continuará en el futuro, que 92 empleados harán uso de no más de cinco días de ausencia remunerada por
enfermedad en el periodo 20X2, mientras que los restantes ocho empleados se tomarán un promedio de seis
días y medio cada uno.

Cómputo de ausencias compensadas


por enfermedad al 31 de diciembre de 20X1

Días acumulados
por persona Días
por enfermedad acumulados
No. de empleados no utilizados a vacaciones

De acuerdo con la política 92 2 184

En exceso a la política 8 - 0

Total 100 184

La entidad espera pagar a sus empleados una cantidad adicional equivalente a 184 días de ausencia
compensada por enfermedad, como resultado de los derechos no utilizados que tienen acumulados al 31 de
diciembre del año 20X1 (dos días por cada uno de los 92 empleados). Por tanto, la entidad reconocerá un
pasivo igual a 184 días de ausencia compensada por enfermedad.

Caso 2 – Ejemplo ilustrativo para el reconocimiento de beneficios al retiro

Una entidad tiene una obligación por beneficios al retiro otorgados a sus empleados. Esta obligación se
reconoce bajo los lineamentos de la NIF D-3 a partir de 2008, considerando los transitorios para ese año
establecidos en la norma. La entidad tiene como política a partir de 2008, enviar directamente a resultados las
pérdidas o ganancias actuariales conforme se devenguen. Por otra parte, la entidad realizó aportaciones a los
activos del plan por $1,000 durante el periodo de 2008. En adición, realizó pagos contra la provisión en el año
2008 por $120; a su vez, adquirió una subsidiaria en el mismo ejercicio, reconociendo la obligación por
beneficios al retiro acorde con lo mencionado en el párrafo 89, la OBD y los AP en el momento de la adquisición
ascendían a $500 y $340, respectivamente. Para facilitar este ejemplo todas las cifras están expresadas en
miles de pesos sin considerar un marco de contabilidad inflacionaria. Los supuestos actuariales utilizados son
los siguientes:

Supuestos actuariales

31/12/2007 31/12/2008

Incremento salarial (real) 4.18% 3.46%

Incremento salarial (nominal) 8.00% 9.00%

Vida laboral remanente promedio 10.5 11.2

Tasa de interés (real) 6.11% 5.36%

Tasa de interés (nominal) 10.00% 11.00%


Rendimiento activos (real) 5.14% 4.41%

Rendimiento activos (nominal) 9.00% 10.00%

Inflación estimada 3.67% 5.35%

El cuadro esquemático subsiguiente analiza el efecto en el pasivo neto proyectado y en cada uno de sus
elementos derivado de los eventos observados durante 2008, como sigue: a) efecto del reconocimiento del
costo neto del periodo considerando la expectativa de la obligación al cierre de 2008; b) el efecto de los pagos
efectuados tomando en cuenta que la entidad tiene fondos para atender los pagos a realizar; c) la aportación
efectuada durante el periodo; así como, d) la adquisición de la subsidiaria considerando tanto la OBD como los
AP de la misma a la fecha de la adquisición y e) la determinación de ganancias o pérdidas actuariales al cierre
del periodo observando la valuación definitiva.

La Entidad, S. A.
(Miles de pesos)

Expectativa fin de año

Cifras Con Con Con


del pagos aportación adquisición Valuación
año anterior inicial efectuados efectuada subsidiaria definitiva

31-dic-07 31-dic-08 2008 2008 2008 31-dic-08

Obligación por beneficios definidos -1,700 -2,800 -2,680 -2,680 -3,180 -3,200

Activos del plan (AP) 650 678 558 1,558 1,898 1,980

Situación del fondo -1,050 -2,122 -2,122 -1,122 -1,282 -1,220

Servicio pasado por amortizar (SP) 434 347 347 347 347 347

Ganancias o pérdidas actuariales(GPA) -434 -347 -347 -347 -347 -347

Pasivo neto proyectado -1,050 -2,122 -2,122 -1,122 -1,282 -1,220

Costo laboral del servicio actual(CLSA) 1,010 1,010

Costo financiero(CF) 90 90

Rendimiento esperado de los AP(REAP) -28 -28

Costo laboral del servicio pasado(CLSP) 87 87

Ganancia o pérdida actuarial, neta(GPAN) -87 -149

Costo neto del periodo(CNP) 1,072 1,010

Pagos estimados del periodo 40

Pagos efectuados del periodo 120

Aportaciones efectuadas en el periodo 1,000

El CLSA equivale a la diferencia del valor presente de la OBD al fin del año, de acuerdo con la
expectativa de la valuación actuarial elaborada al inicio del mismo año, menos el valor presente de la OBD al
principio del año, excluyendo el CF y los pagos esperados para obtener la OBD al fin del año. Expresado de otra
manera, el CLSA es la porción de un año de servicio con respecto a las obligaciones esperadas por beneficios al
retiro del periodo.
Datos adicionales:

Subsidiaria adquirida

OBD (obligación por beneficios definidos) (500)

AP (activos del plan) 340

Situación del fondo (160)


Cálculos:

Costo financiero (CF)

Principal Tasas Interés

Base 1,700 5.36% 91


21 21
Menos - pagos estimados (40) 2.68%

90

Rendimiento esperado de los activos del plan (REAP)

Principal Tasas Interés

Base 650 4.41% 29


21 21
Menos - pagos estimados (40) 2.205%

28

El CNP resulta de la diferencia en el reconocimiento de este pasivo o activo neto al inicio del periodo y la
expectativa del mismo al cierre del periodo, la cual debe estimarse al inicio del mismo periodo.

El pasivo de transición inicial (PTI) y el saldo de las pérdidas o ganancias actuariales acumuladas (GPA),
se encuentran formando parte de los cálculos actuariales, motivo por el cual, el pasivo neto proyectado en
libros al inicio del año 2008 es de $1,050. Como la entidad ha fondeado su obligación a través de activos del
plan (AP) se utilizan dichos recursos para atender cualquier pago a efectuar. Como se mencionó, la entidad a
partir de 2008, tiene como política reconocer las ganancias o pérdidas actuariales 22 directamente a resultados
en el mismo ejercicio en que se generan; sin embargo, dicho reconocimiento, tratándose de ganancias
actuariales, está sujeto al límite establecido en el párrafo 141.
Por lo cual, se realiza una determinación del monto de ganancias actuariales que no pueden enviarse a
resultados, considerando las generadas al cierre de 2008 entre la nueva valuación y el monto reconocido al
cierre de la OBD y los AP, como sigue:
Determinación de ganancias o pérdidas actuariales acumuladas

Pasivo neto proyectado inicial 1,050

CNP sin efecto final de GPA 1,072

Pasivo neto proyectado esperado 2,122

PPA estimadas al cierre -

Menos aportaciones (1,000)

Más adquisición de subsidiaria 160

Expectativa de situación del fondo a fin de año 1,282

Nueva valuación de situación del fondo 1,220

Ganancias o (pérdidas) actuariales acumuladas en 2008 62

GPA por amortizar 347

GPA acumulada 409

GPA amortizada considerando el límite del párrafo 141 (62)

GPA final 347

Dicho de otra forma, las ganancias o pérdidas actuariales reconocidas en resultados se integran como
sigue:

Ganancias o pérdidas actuariales reconocidas en resultados

Pérdidas
(ganancias)
Estimado Real actuariales

OBP 3,180 3,200 20

Ganancias actuariales reconocidas al cierre 1,898 1,980 (82)

Ganancias actuariales reconocidas durante el periodo (62)

Total de ganancias actuariales reconocidas (149)

Para mayor abundamiento, a continuación se analizan los movimientos contables a elaborar durante
2008, estableciendo para ello una serie de sub-cuentas para el control de los distintos elementos que integran
tanto el pasivo neto proyectado como el costo neto del periodo:

Provisión por obligaciones laborales

OBD AP

5) 120 1,700 (si si) 650 120 (5

1,100 (1 2) 28

500 (7 6) 1,000

20 (8 7) 340

8) 82

3,200 (sf sf) 1,980

PTI GPA

si) 434 87 (3 4) 87 434 (si


8) -

sf) 347 347 (sf

Neto 1,220

Costo neto del periodo

CLSA CF

1) 1,010 1) 90

sf 1,010 sf 90

CLSP GPAN

3) 87 87 (4

62 (8

sf) 87 149 (sf

REAP

28 (2

28

Neto 1,010

Bancos Activos netos de la adquirida

1,000 6) 7) 160

Siendo la descripción de los asientos:


1) Reconocimiento del costo laboral de servicio actual y del costo financiero del periodo (CLSA y CF).
2) Reconocimiento de los rendimientos esperados de los activos del plan (REAP).
3) Amortización del costo laboral del servicio pasado (CLSP) por el PTI.
4) Amortización de la ganancia o pérdida actuarial, neta del periodo (GPAN).
5) Reconocimiento de beneficios pagados durante el ejercicio.
6) Contribuciones pagadas por la entidad en el año.
7) Adquisición de subsidiaria efectuada por la entidad durante 2008.
8) Reconocimiento de las ganancias o pérdidas actuariales al cierre del ejercicio considerando el monto
de ganancias que pueden enviarse a resultados en función a lo dispuesto por el párrafo 141.
Derivado del reconocimiento de la obligación por beneficios al retiro, entre otras, deben hacerse las
siguientes revelaciones:

La Entidad, S. A.
(Miles de pesos)

31-dic-07 31-dic-08

Obligación por beneficios adquiridos (OBA) (950) (650)

Obligación por beneficios no adquiridos (2,250) (1,050)

Obligación por beneficios definidos (OBD) (3,200) (1,700)

Valor razonable de los activos del plan (AP) 1,980 650

Situación del fondo (1,220) (1,050)

Servicio pasado no reconocido por beneficios no adquiridos 23 (PTI) 347 434

Ganancias (pérdidas) actuariales no reconocidas (GPA) (347) (434)

Activo (pasivo) neto proyectado


reconocido en el balance general (1,220) (1,050)

La Entidad, S. A.
(Miles de pesos)

31-dic-08 31-dic-07

Costo laboral del servicio actual (CLSA) 1,010 471

Costo financiero (CF) 90 89

Rendimiento esperado de los activos del plan (REAP) (28) (24)

Ganancia o pérdida actuarial, neta (GPAN) (149) (32)

Efecto de reducciones o liquidaciones - -

Costo laboral del servicio pasado (CLSP) 87 46

Costo neto del periodo 1,010 550

Revelaciones por cambios en la OBD y los AP exigidas a entidades públicas.

La Entidad, S. A.
(Miles de pesos)

31-dic-08 31-dic-07

Cambios en el valor presente de la obligación por


beneficios definidos (OBD)

Valor presente de la OBD al 1o de enero 1,700 1,480

Costo laboral del servicio actual 1,010 471

Costo financiero 90 89

Pérdida o (ganancia) actuarial sobre la obligación 20 (340)

Adquisiciones de negocios 500 -


Beneficios pagados (120) -

Valor presente de la OBD al 31 de diciembre 3,200 1,700

La Entidad, S. A.
(Miles de pesos)

31-dic-08 31-dic-07

Cambios en el valor razonable


de los activos del plan (AP)

Valor razonable de los AP al 1o de enero 650 500

Rendimiento esperado de los AP 28 24

Ganancia o (pérdida) actuarial sobre los AP 82 126

Adquisiciones de negocios 340 -

Contribuciones de la entidad 1,000 -

Beneficios pagados (120) -

Valor razonable de los AP al 31 de diciembre 1,980 650

Cambios en el pasivo neto proyectado (PNP)

PNP inicial (1,050) (500)

Costo neto del periodo (1,010) (550)

Adquisiciones de negocios (160) -

Contribuciones pagadas por la entidad 1,000 -

PNP final (1,220) (1,050)

Principales hipótesis actuariales utilizadas, en términos absolutos:

Información adicional 31-dic-08 31-dic-07

Tasas de descuento al 31 de Diciembre 5.36% 6.11%

Tasas de rendimiento esperadas


4.41% 5.14%
de activos del plan al 31 Diciembre

Tasas de incremento salarial 3.46% 4.18%

Incremento futuro de pensiones 7.00% 6.00%

Tasas de incremento anual en costos de atención


médica Nota: esta revelación se presenta cuando se tienen otros
beneficios posterio
Tasa de la tendencia en la variación de los costos de
atención médica

Información a revelar sobre los montos del periodo actual y de los cuatro periodos anteriores ( 130.m):

La Entidad, S. A.
(Miles de pesos)

31-dic-08 31-dic-07 31-dic-06 31-dic-05 31-dic-04

Obligación por beneficios definidos (OBD) (3,200) (1,700) (1,500) (1,200) (1,000)
VAlor razonable de los activos del plan (AP) 1,980 650 550 400 250

Situación del fondo (1,220) (1,050) (950) (800) (750)

Ajustes por experiencia sobre la OBD (20) (34) 44 (30) (25)

Ajustes por experiencia sobre los AP 82 (50) 50 22 (12)

Caso 3 – Ejemplo ilustrativo del método del crédito unitario proyectado requerido por el párrafo 52

La entidad debe pagar al finalizar el periodo de contrato de sus trabajadores un beneficio consistente en
una prima de antigüedad equivalente a 12 días de sueldo por cada año de servicio prestado pagaderos a 2019.
El sueldo diario al inicio del año 2007 es de $345 y se asume que aumentará a razón de 2% anual compuesto.
La tasa de descuento utilizada es de 5% anual. La tabla insertada a continuación muestra la obligación por
beneficios definidos (OBD) generada por la entidad para un empleado que se espera que abandone la misma al
final del año 2019, asumiendo que no se produzcan cambios en las suposiciones actuariales. Este ejemplo
considera el ajuste adicional que sería necesario para reflejar, eventualmente, la probabilidad de que el
empleado puede alcanzar la edad de jubilación.

Supuestos

Sueldo diario actual (inicio 2007) 345

Tasa de incremento salarial anual 2%

Sueldo futuro (2019) 437

Prima de antigüedad por año de servicio prestado 12

Tasa de descuento 5%

Antigüedad (inicio 2007) 27

Edad del empleado (inicio 2007) 47

Edad de jubilación 60

Método del crédito unitario proyectado

Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012-2019

Beneficios atribuidos a:

- años anteriores 141,502 146,847 152,091 157,336 162,580 167,825

- periodo actual (12 días al 2019) 5,245 5,245 5,245 5,245 5,245 41,956

- periodos actual y pasados 146,847 152,091 157,335 162,580 167,825 209,781

Probabilidad 70% 72.5% 75% 77.5% 80% 100%

- periodos con probabilidad 102,793 110,266 118,002 126,000 134,260 209,781

Factor de descuento a 5% 1.7959 1.7103 1.6289 1.5513 1.4775 1.0000

Valor presente de la obligación 57,239 64,470 72,443 81,220 90,872 209,781

Monto inicial de la OBD 50,689 57,239 64,470 72,443 81,220 90,872

Costo de financiamiento de 5% 2,534 2,862 3,224 3,622 4,061 54,390

Costo laboral del servicio actual 4,016 4,370 4,749 5,156 5,591 64,519

Monto final de la OBD 57,239 64,470 72,443 81,220 90,872 209,781

El reconocimiento del costo neto del periodo y de la provisión correspondiente, tomando en cuenta que
la entidad tiene al inicio de 2007 un costo laboral de servicios pasados (SP) por amortizar de $15,656, el cual
decide amortizar en un plazo de cinco años considerando lo establecido en esta NIF (15,656 / 5 = 3,131), sería
como sigue:
Determinación del costo neto del periodo y del pasivo neto proyectado

Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012-2019

Costo laboral del servicio actual 4,016 4,370 4,749 5,156 5,591 64,519

Costo financiero 2,534 2,862 3,224 3,622 4,061 54,390

Costo laboral del servicio pasado 3,131 3,131 3,131 3,131 3,131 -

Costo neto del periodo 9,681 10,363 11,104 11,909 12,783 118,909

OBD y situación del plan 57,239 64,470 72,443 81,220 90,872 209,781

SP por amortizar (12,525) (9,394) (6,262) (3,131) - -

Pasivo neto proyectado 44,714 55,077 66,180 78,089 90,872 209,781

Notas:
a) El monto inicial de la OBD es el valor presente de los beneficios atribuidos a los años anteriores.
b) El costo laboral del servicio actual es el valor presente de los beneficios atribuidos al periodo actual.
c) El monto final de la OBD es el valor presente de los beneficios atribuidos al periodo actual y a los
anteriores.
La entidad ha de proceder a descontar el monto total de la OBD por los beneficios definidos al empleado,
incluso si una parte de la misma es pagada dentro del término de los doce meses siguientes a la fecha del
balance general.
Gráficamente al cierre de 2007 el OBD reconocido y por reconocer se presentaría como sigue:

OBD reconocido y por reconocer a 2007

Caso 4 – Ejemplo ilustrativo del reconocimiento del costo laboral de servicios pasados por
modificaciones al plan

Asumiendo los datos expuestos en el caso 3, la entidad modifica al finalizar el periodo de 2012 el
beneficio de sus trabajadores sobre una base de prima de antigüedad equivalente a 15 días de sueldo diario
final por cada año de servicio prestado en lugar de 12 días (cabe mencionar que la variación presentada en la
OBD por la incorporación de la hipótesis de carrera salarial en la tasa de crecimiento salarial, también
procedería de la misma manera que en este caso práctico, con la diferencia de que el plazo de amortización no
sería mayor a 5 años). El sueldo diario al inicio del año 2012 es de $380 y se mantiene con un incremento
anual de 2%. La tasa de descuento sigue siendo de 5% anual.
A continuación se muestra la OBD generada por la entidad hasta el final del año 2019, asumiendo que
no se producen cambios en las demás suposiciones actuariales. El costo laboral de servicio pasado por
modificaciones al plan al cierre de 2012 es de $25,368, el cual se amortizará en función a la vida laboral
remanente del empleado, que en este caso es de siete años. Se considera la probabilidad de que el empleado
puede alcanzar la edad de jubilación.

Supuestos

Sueldo diario actual (inicio 2012) 380

Tasa de incremento salarial anual 2%

Sueldo futuro (2019) 437

Prima de antigüedad por año de servicio prestado 15

Tasa de descuento 5%

Antigüedad (inicio 2012) 32

Edad del empleado (inicio 2012) 52

Edad de jubilación 60

Método del crédito unitario proyectado

2012 antes de la 2012 después de la


Año modificación modificación 2013 2014 2015-2018 2019

Beneficios atribuidos a:

- años anteriores 167,824 216,336 222,892 229,448 255,670

- periodo actual (15 días de 2013 a 2019) 5,245 6,556 6,556 26,222 6,556

- periodos actual y pasados 173,069 216,336 222,892 229,448 255,670 262,226

Probabilidad 82.5% 82.5% 85% 87.5% 97.5% 100%

- periodos con probabilidad 142,782 178,478 189,458 200,767 249,279 262,226

Factor de descuento a 5% 1.4071 1.4071 1.3401 1.2763 1.0500 1.0000

Valor presente de la obligación 101,473 126,841 141,377 157,306 237,408 262,226

Monto inicial de la OBD 90,872 126,841 141,377 157,306 237,408

Costo de financiamiento de 5% 4,544 6,342 7,068 37,026 11,870

Costo laboral del servicio actual 6,057 8,194 8,861 43,076 12,947

Monto final de la OBD 101,473 126,841 141,377 157,306 237,408 262,226

Gráficamente al cierre de 2012 el OBD reconocido y por reconocer derivado de las modificaciones al plan
(126,841 - 101,473), se presentaría como sigue:

Modificaciones al plan generadas


al cierre del año 2012
El reconocimiento del costo neto del periodo y de la provisión correspondiente, tomando en cuenta que
la entidad tiene al inicio de 2013 servicios pasados (SP) por modificaciones al plan (MP) pendiente de amortizar
por $25,368 ($126,841 - $101,473), el cual se amortiza de acuerdo con la vida laboral remanente (7 años)
considerando lo establecido en esta NIF, sería como sigue:

Determinación del costo neto del periodo y del pasivo neto proyectado

Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Costo laboral del servicio actual 8,194 8,861 9,573 10,335 11,149 12,019 12,947

Costo financiero 6,342 7,069 7,865 8,737 9,691 10,733 11,870

Costo laboral del servicio pasado 3,624 3,624 3,624 3,624 3,624 3,624 3,624

Costo neto del periodo 18,160 19,553 21,063 22,696 24,464 26,376 28,442

OBD y situación del plan 141,377 157,306 174,745 193,817 214,657 237,408 262,226

SP por amortizar (21,744) (18,120) (14,496) (10,872) (7,248) (3,624) -

Pasivo neto proyectado 119,633 139,186 160,248 182,945 207,409 233,784 262,226

En este ejemplo puede observarse como la entidad alcanza el reconocimiento de la totalidad de la


obligación al cierre de 2019, misma que se presenta en el balance general. Lo anterior, derivado del
reconocimiento del costo neto del periodo en los años de 2013 a 2019, como se gráfica a continuación:
Caso 5 – Ejemplo ilustrativo de reducción anticipada (párrafo 102)

Una entidad abandona la operación de un segmento de actividad, por lo que los empleados del mismo
ya no obtendrán beneficios adicionales, es decir, se trata de una reducción sin liquidación. Mediante la
utilización de suposiciones actuariales actualizadas (en las que se incluyen las tasas de descuento y otros
precios de mercado recientes), la entidad tiene una obligación contraída, inmediatamente antes de realizar la
reducción, por un valor presente de $1,000, unos activos pertenecientes al plan por un valor razonable de $820
y una ganancia actuarial acumulada por amortizar por un monto de $50.
Esta entidad adoptó esta NIF hace un año y, al hacerlo, el servicio pasado del pasivo de transición inicial
es de $100, monto que se reconoce amortizándolo en los próximos cinco años (véase el párrafo 137). La
reducción en cuestión disminuye el valor presente de la OBD por un monto de $100, hasta situarlo en $900.
De los montos no reconocidos previamente correspondientes a las ganancias actuariales y al pasivo de
transición inicial, el 10% (100/1,000) se corresponde con la parte de la OBD que ha sido disminuida como
consecuencia de la reducción. Por tanto, el efecto de esta reducción se puede calcular como sigue:

Efecto de la reducción

Antes Ganancia Después


de la por la de la
reducción reducción reducción

Valor presente neto de la obligación 1,000 (100) 900

Valor razonable de los activos del plan (820) - (820)

180 (100) 80

Ganancias actuariales no reconocidas 50 (5) 45

Monto no reconocido derivado del pasivo de transición inicial ($100 x 4 / 5) (80) 8 (72)

Pasivo neto proyectado reconocido en el balance general 150 (97) 53

Caso 6 – Método suma de números dígitos (párrafo 53)

Supongamos los siguientes nueve empleados de la entidad, en cuyo caso determinaremos su


probabilidad sin considerar los supuestos actuariales como la mortandad, la morbilidad, etc. La determinación
de su probabilidad, bajo este método, es simplemente dividiendo su antigüedad entre el número de años
totales que tendrán estos empleados a la edad de jubilación, como sigue:
Años Años
futuros totales % de
Edad de de al probabilidad
Empleado Edad actual jubilación Antigüedad servicio retiro actual

001 25 60 5 35 40 12.50%

002 27 60 9 33 42 21.43%

003 32 60 11 28 39 28.21%

004 35 60 16 25 41 39.02%

005 39 60 22 21 43 51.16%

006 44 60 25 16 41 60.98%

007 47 60 26 13 39 66.67%

008 51 60 34 9 43 79.07%

009 56 60 40 4 44 90.91%

Caso 7 – Aplicación de los párrafos transitorios 142 y 143

Este ejemplo muestra la reclasificación y ajustes a considerar cuando en el cálculo actuarial de


beneficios al retiro se incluyò la prima de antigüedad de beneficios por terminación, la cual debe formar parte
de la provisión de beneficios por terminación, tomando en cuenta lo dispuesto en los párrafos transitorios 142 y
143 de la NIF D-3, para con posterioridad proceder en términos de lo dispuesto en el párrafo transitorio 136 de
la propia NIF D-3, como sigue:

Traspaso de la prima de antigüedad de beneficios por terminación acorde a lo dispuesto en los párrafos 142 y 143 de la NIF D-3

Total
Total provisión
provisión Provisión Provisión beneficios
beneficios al beneficios al Efecto de beneficios por
retiro (incluye retiro (sin prima de por terminación Total
prima de prima de antigüedad terminación (previo a provisión
antigüedad de antigüedad de de beneficios (sin prima reconocer las Ajustes de beneficios
beneficios por beneficios por por de GPA en las GPA a por
Concepto terminación) terminación) terminación antigüedad) resultados) resultados terminación

OBD 10,000 8,000 2,000 3,000 5,000 5,000

AP (4,000) (4,000) - - - -

Situación del plan 6,000 4,000 2,000 3,000 5,000 - 5,000

PTI por amortizar (2,000) (1,500) (500) (1,400) (1,900) (1,900)

MP por amortizar (1,000) (700) (300) - (300) (300)

G(P)A por reconocer 400 300 100 (400) (300) 300 -

PNP 3,400 2,100 1,300 1,200 2,500 300 2,800

Una vez efectuados la reclasificación y los ajustes requeridos, los servicios pasados por el pasivos de transición inicial y por modificaciones al plan deberán
amortizarse entre el menor de la vida laboral remanente promedio y 5 años, acorde con lo señalado en el párrafo transitorio 136 de esta NIF.

Estas Bases para conclusiones acompañan, pero no forman parte de la NIF D-3. Resumen consideraciones que los miembros del Consejo Emisor del
CINIF juzgaron significativas para alcanzar las conclusiones establecidas en la NIF D-3. Incluyen las razones para aceptar ciertos puntos de vista y
otras reflexiones.

APÉNDICE C — Bases para conclusiones

Antecedentes

En agosto de 2006 el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información BC1
Financiera (CINIF), sometió a un periodo de auscultación a interesados en las Normas de Información
Financiera el proyecto para auscultación de la NIF D-3, Beneficios a los empleados. El periodo de
auscultación inicialmente terminó el 30 de noviembre de 2006, para posteriormente ampliar el plazo hasta el
15 de diciembre de 2006.

En este proyecto se realizaron cambios para alcanzar la convergencia con las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF), tanto en terminología como en normatividad. Cabe mencionar que el
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB - International Accounting Standards Board)
modificó la NIC 19, Beneficios a empleados, en 2004, a través de su proyecto de mejoras a las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC) y, posteriormente, con una enmienda en diciembre de 2004 que está
en vigor a partir de 2006. Esto, con el objetivo de simplificar y actualizar los tratamientos anteriormente
propuestos en la NIC-19 aprobada en 1993. BC2

En adición, el tratamiento contable de la participación de los trabajadores en la utilidad (PTU) del anterior
Boletín D-4, Tratamiento contable del impuesto sobre la renta, del impuesto al activo y de la participación
de los trabajadores en la utilidad, se reubicó a esta NIF, al considerarse un concepto relacionado con los
beneficios a los empleados, en lugar de un impuesto a la utilidad, lo anterior inclusive converge con la
normatividad internacional y con lo establecido en la NIF B-3, Estado de resultados y la INIF-4,
Presentación en el estado de resultados de la participación de los trabajadores en la utilidad. BC3

Durante el plazo ampliado de auscultación de esta NIF se recibieron un gran número de comentarios de muy
diversa índole. Dichos comentarios han sido estudiados profundamente por el CINIF, considerando algunos
de ellos y expresando su punto de vista a favor y en contra, según corresponda. BC4

A continuación se fundamentan los principales cambios incorporados en esta NIF, algunos de las cuales
fueron consecuencia de los comentarios recibidos en la auscultación del proyecto de la NIF D-3. BC5

Generales

Prima de antigüedad

Comentarios recibidos señalan que debe aclararse el tratamiento de las indemnizaciones legales y del pago
de prima de antigüedad y cláusulas contractuales por muerte, invalidez, despido y separación voluntaria y la
prima de antigüedad por jubilación. Por otro lado, en la sección de beneficios directos a largo plazo, dichos
comentarios proponen cambiar el concepto de prima de antigüedad por el de beneficios por antigüedad. BC6

El CINIF concluyó realizar los cambios en la norma de acuerdo con este punto propuesto. BC7

Beneficios por terminación

Otros comentarios indican que no debe dejarse a la interpretación el reconocimiento del pasivo de beneficios
por terminación, dada la característica señalada sobre que tal reconocimiento está sujeto a que sea
demostrable y que la entidad esté comprometida a rescindir el vínculo que la une con un empleado o grupo
de empleados antes de la fecha de retiro; o bien a pagar beneficios por terminación como resultado de una
oferta realizada para incentivar la rescisión voluntaria por parte del empleado, ya que en muchas ocasiones
de manera formal o informal se pagan indemnizaciones, compensaciones y bonos especiales al término de la
relación laboral. BC8

El CINIF concluyó la procedencia del comentario y acordó realizar los cambios en la norma de acuerdo con
este punto propuesto, eliminando que el reconocimiento de este pasivo sólo proceda cuando sea demostrable
y sujetarlo a la recurrencia como lo establecía el anterior Boletín D-3. Para alcanzar esta conclusión, el
CINIF consideró que no se debe dejar de reconocer el pasivo ya determinado. BC9

Amortización acelerada de variaciones en supuestos

De los comentarios recibidos, algunos mencionan que debe permitirse la amortización acelerada de
variaciones en supuestos. BC10

El CINIF al analizar este comentario acordó realizar ligeros cambios en la norma de acuerdo con este punto,
ya que la NIF sí permite su reconocimiento directo en resultados conforme se devengue este concepto. Para
alcanzar esta conclusión, el CINIF consideró que no debe existir la duda del reconocimiento acelerado de
este concepto, sobre todo tomando en cuenta que el IASB ha expresado como decisión tentativa para adoptar
en el futuro, dicho reconocimiento directo en resultados y, por ende, dejar sin efecto la banda de fluctuación
de 10%. BC11

Cálculos empíricos

Distintos comentarios recibidos señalan que no deben permitirse cálculos empíricos; sin embargo, puede
permitirse un cálculo basado en el método del crédito unitario proyectado sin considerar probabilidades
(tales como, hipótesis demográficas), cuando las circunstancias así lo permitan. BC12

El CINIF al analizar este comentario acordó incorporar dichos cambios, conservando que su aplicación debe
realizarse en entidades no públicas. El CINIF consideró establecer el manejo de dicha mecánica en un
apéndice. BC13

Hipótesis de carrera salarial

Otros comentarios recibidos señalan que el incremento en el pasivo que se generará al considerar por
primera vez la hipótesis de carrera salarial, debería tratarse como un "Pasivo de transición" señalando la
metodología para su amortización. En adición, respuestas recibidas indican que el uso de hipótesis de carrera
salarial puede ser muy significativo, sugiriendo aclarar el tratamiento que se le debe dar. BC14
El CINIF, al analizar este comentario, concluyó la procedencia del mismo y acordó realizar los cambios en
la norma de acuerdo con este punto propuesto, modificando la norma al considerar la hipótesis de carrera
salarial como una partida transitoria, acordando que la mejor manera de amortización para esta partida es
como la propuesta para el pasivo de transición inicial; esto es, con un máximo de cinco años. Al alcanzar
esta conclusión, el CINIF consideró que este punto debe mencionarse en el ejemplo ilustrativo de
modificaciones al plan establecido en el apéndice de guía de implementación. BC15

Comentarios recibidos señalan que no debe considerarse la variable de "posibles promociones del
empleado". Aun cuando esto suceda, no es posible estimar con precisión el impacto que pueda tener. Por
otro lado, las promociones de puesto son un proceso normal que afecta a los individuos no a las entidades,
mientras que la estructura organizacional normalmente permanece en el tiempo. Por otro lado, otros indican
que el crecimiento salarial con la hipótesis de carrera salarial es determinable y lo consideran necesario para
alcanzar la convergencia con la NIC-19, además de que también es considerado por la normatividad
americana. BC16

El CINIF consideró pertinente realizar cambios a la redacción para evitar contradicciones y mantuvo la
consideración del crecimiento salarial con la hipótesis de carrera salarial, tomando en cuenta la factibilidad
de su cálculo y la convergencia con la normatividad internacional. Aunado a lo anterior, consideró que el
cambio en la estructura organizacional es constante. BC17

Planes gubernamentales

Comentarios recibidos señalan que los planes gubernamentales no deben reconocerse de la misma manera
que los planes multi-patronales, por lo cual debe eliminarse el párrafo que hace esta referencia; además, el
plan gubernamental no es un plan de beneficios definidos, ni en forma remota, por lo cual debe eliminarse
para no dar lugar a un reconocimiento de la parte no cubierta por un plan gubernamental. BC18

El CINIF concluyó realizar los cambios en la norma de acuerdo con la primera parte de este punto
propuesto, mas no así para la posibilidad de tratarlo como un plan de beneficios definidos. Para alcanzar esta
conclusión, el CINIF consideró que si bien no debe reconocerse un pasivo que no esté a cargo de la entidad,
algunas subsidiarias en el extranjero pudieran tener la posibilidad de comprometerse a un plan
gubernamental más allá de las aportaciones al plan gubernamental; sin embargo, de cualquier suerte, la
referencia a los planes multi-patronales es improcedente. BC19

Otros beneficios posretiro

Otros comentarios recibidos mencionan que existen entidades que vienen aplicando supletoriamente el
SFAS 106, Contabilización del empleador por otros beneficios posretiro distintos a pensiones, para el caso
de otros beneficios posretiro, y consideran como periodo de amortización un mínimo de 20 años, por lo que
piden señalar en párrafos transitorios si permanece o no dicha forma de amortización. BC20

El CINIF, al analizar este comentario, ratificó el hecho de que deben mantenerse en la NIF amortizaciones
más aceleradas; lo anterior, tomando en cuenta que recientemente el IASB ha tomado como decisión
tentativa para en el futuro reconocer directamente en resultados cualquier costo de servicios pasados, como
lo son el pasivo transitorio y las modificaciones al plan. BC21

Para alcanzar esta conclusión, el CINIF consideró que la tendencia en la normatividad internacional es
reconocer como monto del pasivo la diferencia entre la obligación por beneficios proyectados y los activos
del plan, lo cual da lugar a reconocer directamente en resultados cualquier partida pendiente por amortizar;
en este caso, el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB - Financial Accounting Standards
Board) de los Estados Unidos también ha decidido enviar dichas partidas directamente al capital como otras
partidas integrales. Por ende, acelerar la amortización de las partidas pendientes de amortizar facilitará el
proceso de convergencia. BC22

SFAS 158

Comentarios recibidos señalan que el SFAS 158, Contabilización del empleador para planes de pensiones y
otros beneficios posretiro, una enmienda a las declaraciones del FASB Nos. 87, 88, 106 y 132(R), emitida
por el FASB en septiembre de 2006, y que está vigente a partir de diciembre de 2006 para entidades públicas
y a partir de diciembre de 2007 para entidades no públicas, incluye un tratamiento contable muy importante
que no está siendo considerado por el proyecto de la NIF D-3: el reconocimiento en el capital contable de las
partidas pendientes de amortizar (pasivo de transición, modificaciones al plan y ganancias o pérdidas
actuariales), como parte de otro resultado integral acumulado, para reciclarse posteriormente a resultados en
el periodo de amortización correspondiente. El IASB y el FASB habrán de llegar a un acuerdo en 2007 para
lograr la convergencia en este tema, en donde los estadounidenses ya se "adelantaron" con el SFAS 158 y la
norma internacional respectiva, la NIC 19, podría modificarse probablemente en este sentido. BC23

Al respecto el CINIF observó como una nueva decisión tentativa por parte del IASB con respecto a la
convergencia entre el SFAS-158 y la NIC-19, el envío directo a resultados de todas las ganancias o pérdidas
actuariales (en este caso, se evitaría el susodicho reconocimiento directo en las utilidades retenidas, lo cual
hemos manifestado como disimilitud con la NIC-19); así como, del servicio pasado no reconocido en el
momento mismo en que se devenga (tanto del pasivo de transición como de las modificaciones al plan).
Esto, facultaría el reconocimiento inmediato de la totalidad de las partidas pendientes por amortizar, tanto
por el servicio pasado como por las ganancias o pérdidas actuariales. En adición, el IASB tiene programado
la conclusión de este proyecto de norma para 2008 y se estima que concluirá la norma definitiva en 2009.
Por tal motivo, el CINIF acordó continuar con la convergencia con la NIC-19 actual y, en su caso, una vez,
efectuados los cambios en la NIC -19, éstos se analizarán para su aplicación en la NIF D-3. BC24

PTU

Comentarios recibidos señalan que la PTU es un impuesto, no es un beneficio a los empleados, por lo que no
existe razón para reubicarlo en la NIF D-3, relativa a tales beneficios. Los beneficios que debe tratar esta BC25
NIF son aquéllos directamente relacionados con la prestación de los servicios del personal. La PTU sólo por
acaso puede estar relacionada con los servicios recibidos del personal.

Por otro lado, comentan que se requiere que la PTU diferida se reconozca por el método de activos y pasivos
que se establece en la NIF D-4, reconociendo cualquier efecto derivado de la diferencia entre este método y
el seguido por el anterior Boletín D-4 como un cambio contable al 1º de enero de 2007, en utilidades
retenidas, sin reformular estados financieros de periodos anteriores. El proyecto de NIF D-4 requiere que el
efecto del reconocimiento inicial del impuesto diferido, cuando se pueda identificar con otras partidas
integrales, se traspase a ellas. Las respuestas proponen que el requerimiento de esta NIF debe ser
consistente. BC26

Finalmente, indican que la PTU en el ejercicio se debería presentar después de los costos y gastos de
operación y, en consecuencia, después de la utilidad de operación. BC27

El CINIF, al analizar estos comentarios y otros en contraposición, concluyó que la PTU no es un impuesto a
la utilidad y sí un beneficio a los empleados, aun cuando, no tenga todas las características de un costo
laboral; lo anterior, basado en el hecho de que la generación de base para PTU no sólo es producto de
obtener un incentivo por participación, sino por muchos otros factores y, en cambio, la determinación de la
PTU deriva de la generación de esta base, o sea es "por" y no "para" la generación de utilidades. BC28

En cuanto a la determinación de efectos de PTU en otras partidas integrales por la aplicación del método de
activos y pasivos, el CINIF concluyó que al tratarse de un beneficio laboral y no de un impuesto a la
utilidad, cualquier efecto derivado de su reconocimiento debe formar parte exclusivamente de los resultados
del periodo. BC29

Cabe mencionar que la PTU diferida no se considera una diferencia con la NIC-19, dado que ésta establece
el reconocimiento de una PTU a largo plazo; sin embargo, esta NIF establece como tratamiento para la PTU
diferida, el "método de activos y pasivos". En adición, en esta NIF no se considera el valor presente en su
determinación, como lo exige la NIC para la PTU a largo plazo, esto basado en que el método antes señalado
se efectúa con base en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de su determinación. BC30

Por último, el CINIF acordó que la ubicación de esta PTU diferida en el estado de resultados debe efectuarse
dentro del rubro de "otros ingresos y gastos", lo anterior con base en la emisión de la NIF B-3 y de la INIF-
4, antes señaladas; así como, en lo utilizado en la práctica para la elaboración de estados financieros bajo
NIIF. BC31

Pérdidas y ganancias actuariales

Aun cuando esta NIF converge con la normatividad internacional, el tratamiento de las ganancias y pérdidas
actuariales de acuerdo con los párrafos 93A al 93D de la NIC-19, cuando no se aplica la banda de
fluctuación, deben reconocerse conforme se devenguen directamente en las utilidades retenidas, como si
fuese otra partida integral que se recicla a dichas utilidades retenidas. El CINIF decidió aplicar su
reconocimiento directo a los resultados. En ambos casos, se reconocen los efectos de estas ganancias y
pérdidas actuariales en el capital ganado; sin embargo, el procedimiento de la NIC-19 no refleja el
reconocimiento de tales variaciones en el cálculo actuarial como efectos del periodo, por lo que contraviene
a lo dispuesto por la NIF A-5; por ende, se acordó considerarlas como parte del costo neto del periodo. BC32

Tratamiento del activo neto proyectado

El tratamiento del techo del activo neto proyectado descrito en los párrafos 58, 58A y 58B de la NIC-19, no
aplica en nuestro entorno económico y legal, dado que las dos partidas que se eliminan del activo tienen
característica de activo de acuerdo con nuestro marco conceptual y en nuestro país se permite el retiro de los
activos del plan. La primera partida es el efecto de un sobre fondeo del plan contra la OBD, que puede
reducir aportaciones futuras, mas no puede ser retirado por la entidad. El segundo es un pasivo de transición
resultante de incorporar las disposiciones de la NIC-19 por primera vez, el cual según las normas del anterior
Boletín D-3, debe estar casi amortizado o, de acuerdo con las disposiciones de esta norma, será amortizado
en un máximo de cinco años. BC33
NIFS 2009-NIF D-4 IMPUESTOS A LA UTILIDAD
NIF D-4 Impuestos a la utilidad

Correlaciones

LISR 10, 14, 16, 62, 127, 130, 132 y 177 NIF A-2, A-3, A-4, A-5, A-6, B-1 y D-3 Normas y procedimientos
de auditoría y Normas para atestiguar NPA 5210 y 5290 Módulo 10 Impuestos por Pagar y Otros Pasivos
Acumulables

Esta Norma tiene por objeto establecer las normas que deben observarse en el reconocimiento de los
impuestos a la utilidad. La NIF D-4 fue aprobada por unanimidad para su emisión por el Consejo Emisor del
CINIF en julio de 2007 para su publicación en agosto de 2007, estableciendo su entrada en vigor para los
ejercicios que se inicien a partir del 1o. de enero de 2008.

CONTENIDO

Párrafos

INTRODUCCIÓN IN1 – IN11

Preámbulo IN1 – IN2

Razones para emitir la NIF D-4 IN3 – IN5

Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores IN6

Bases del Marco Conceptual que se utilizaron para la elaboración de esta NIF IN7 – IN9

Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera IN10 – IN11

OBJETIVO 1

ALCANCE 2–3

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 4

NORMAS DE VALUACIÓN 5 – 28

Aspectos generales 5–6

Impuesto causado 7

Impuesto diferido 8 – 28

Impuesto diferido derivado de diferencias temporales 9 – 19

Impuesto diferido derivado de pérdidas fiscales 20 – 21

Impuesto diferido derivado de créditos fiscales 22

Estimación para activo por impuesto diferido no recuperable 23 – 25

Adquisiciones de negocios y consolidación de estados financieros 26 – 27

Consideración adicional 28

NORMAS DE PRESENTACIÓN 29 –35

Impuesto causado 29 – 31

Impuesto diferido 32 – 35

NORMAS DE REVELACIÓN 36

VIGENCIA 37 – 38

TRANSITORIOS 39 – 41

APÉNDICE A – Determinación del impuesto a la utilidad diferido A1 – A8

APÉNDICE B – Aplicación del método de activos y pasivos B1– B43

APÉNDICE C – Consideraciones importantes en la determinación de los valores fiscales


C1– C17
de activos y pasivos

APÉNDICE D – Revelación de la tasa efectiva de impuesto D1– D4


Párrafos

APÉNDICE E – Bases para conclusiones BC1– BC32

Antecedentes BC1– BC2

Nombre de la norma BC3– BC5

Se ratifica el nombre de la norma: Impuestos a la utilidad BC3 – BC5

Alcance BC6

Se excluyen del alcance de la norma a las entidades con propósitos no lucrativos BC6

Definiciones BC7– BC15

Se elimina de la norma el concepto de partida permanente BC7 – BC9

Se ratifica el concepto de crédito fiscal BC10 – BC12

Tasas de impuesto diferido BC13 – BC15

Normas de valuación BC16 – BC26

Pasivo adicional con base en el método patrimonial BC16 – BC20

En subsidiarias no procede reconocer un impuesto diferido adicional al que corresponde a sus


BC21 – BC23
propios activos netos

El impuesto diferido no debe reconocerse a valor presente BC24 – BC26

Normas de presentación BC27 – BC29

El impuesto diferido debe considerarse partida de largo plazo BC27 – BC29

Otros aspectos BC30 – BC32

Naturaleza monetaria o no monetaria de los pasivos y activos por impuesto diferido BC30 – BC32

Consejo Emisor del CINIF que aprobó la emisión de la NIF D-4

Otros colaboradores que participaron en la elaboración de la NIF D-4

INTRODUCCIÓN

Preámbulo

En el año 2000, se estableció en nuestro país la obligación de determinar el impuesto a la utilidad diferido
con base en el método de activos y pasivos. Lo anterior constituyó un avance en la normatividad mexicana
debido a que con este mecanismo se reconocen impuestos diferidos por todas las partidas temporales que
afectan a la utilidad o pérdida integral, tratamiento que se considera más adecuado que el anterior, en el que
se reconocían los impuestos diferidos sólo por las partidas que afectaban a la utilidad o pérdida neta. IN1

Derivado de lo anterior, la normatividad mexicana se encuentra en un importante nivel de convergencia con


las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) por lo que se refiere al tratamiento contable de
los impuestos a la utilidad. IN2

Razones para emitir la NIF D- 4

La NIF D-4 se emite con la intención primordial de reubicar, en la NIF relativa a beneficios a los empleados,
el tema del tratamiento contable de la participación de los trabajadores en la utilidad. Como consecuencia, se
hace necesario reestructurar esta norma. IN3

Asimismo, se consideró importante incorporar en esta norma precisiones en relación con el tratamiento
contable de los impuestos a la utilidad. IN4

Por lo que se refiere específicamente al reconocimiento del impuesto a la utilidad diferido, se establecen
criterios para su reconocimiento inicial, mismos que son consistentes con la NIF B-1, Cambios contables y
correcciones de errores. IN5

Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores

Los cambios más importantes que presenta esta norma con respecto al Boletín D-4, Tratamiento contable del
impuesto sobre la renta, del impuesto al activo y de la participación de los trabajadores en la utilidad, son los
siguientes: IN6

a) PTU causada y diferida – debido a que este concepto se considera un gasto ordinario asociado a los
beneficios a los empleados, las normas de reconocimiento contable relativas se reubican en la NIF D-3,
Beneficios a los empleados. Esto da lugar al cambio de nombre de la NIF D-4;

b) Impuesto al activo (IMPAC) – se requiere reconocer el IMPAC como un crédito fiscal y,


consecuentemente, como un activo por impuesto diferido sólo en aquellos casos en los que exista la
probabilidad de recuperarlo contra el impuesto a la utilidad de periodos futuros; antes se reconocía dentro de
pagos anticipados en la medida en que existiera probabilidad de recuperación y, como norma de
presentación, se requería su compensación con el impuesto diferido;

c) definiciones – se incorpora la definición de tasa efectiva de impuesto para poder manejar este concepto
con mayor facilidad dentro de la norma; se elimina el término de diferencia permanente porque se considera
inaplicable en el método de activos y pasivos, incluso, desde la norma anterior, se ha requerido el
reconocimiento de impuestos diferidos por el total de las diferencias entre el valor contable y valor fiscal de
los distintos activos y pasivos; asimismo, se precisan algunas otras definiciones con la intención de que sean
de mayor utilidad en la aplicación de la norma; algunos ejemplos de éstas son: valor fiscal de un activo, valor
fiscal de un pasivo y crédito fiscal;

d) método retrospectivo – en párrafos transitorios se establece en qué casos la aplicación inicial de esta
norma debe hacerse con base en el método retrospectivo prescrito en la NIF B-1, Cambios contables y
correcciones de errores;

e) efecto acumulado de ISR – se requiere que el saldo de este concepto se reclasifique a resultados
acumulados, a menos que se identifique con alguna de las otras partidas integrales que a la fecha estén
pendientes de reciclaje. Anteriormente, este concepto, derivado de la aplicación inicial del Boletín D-4, se
presentaba como un componente por separado en el capital contable;

f) apéndices – se incorporan apéndices con explicaciones adicionales.

Bases del Marco Conceptual que se utilizaron para la elaboración de esta NIF

La NIF D-4 se fundamenta en el Marco Conceptual comprendido en las NIF que integran la Serie NIF A; en
especial, en las normas que se mencionan a continuación: IN7

NIF A-2, Postulados básicos, por lo que se refiere a:

a) devengación contable – se requiere que el impuesto a la utilidad del periodo incluya no sólo el impuesto
causado, sino también el impuesto diferido; la razón de lo anterior es que el impuesto a la utilidad se
considera atribuible al periodo en el que se devenga, independientemente de cuando se realice;

b) asociación de costos y gastos con ingresos – se obliga a reconocer gastos o ingresos por impuesto a la
utilidad desde el momento en que se consideran devengados, independientemente de cuando se realicen. De
esta forma se hace una adecuada asociación de los distintos ingresos, costos y gastos del periodo con el
impuesto a la utilidad relativo.

Al requerir el reconocimiento de pasivos y activos por impuestos que se realizarán en el futuro, esta NIF da
cumplimiento a la característica de predicción y confirmación establecida en la NIF A-4, Características
cualitativas de los estados financieros. Asimismo, esta norma coadyuva a la generación de información
financiera más confiable y relevante que ayuda a los usuarios de la misma a tener una mejor base para la
toma de decisiones. IN8

Finalmente, esta NIF establece la obligación de reconocer activos y pasivos por impuesto diferido, mismos
que cumplen con los requisitos de reconocimiento establecidos en la NIF A-5, Elementos básicos de los
estados financieros y en la NIF A-6, Reconocimiento y valuación. IN9

Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera

La NIF D-4 converge con lo establecido en la NIC-12, Impuestos a la utilidad. IN10

Cabe señalar que en una conciliación de cifras preparadas con NIF para determinar estados financieros con
base en NIIF, es probable que haya efectos inflacionarios que deban eliminarse de los valores contables; de
ser así, se tendrían que recalcular los impuestos a la utilidad, particularmente por lo que se refiere a sus
efectos diferidos. IN11

La NIF D- 4, Impuestos a la utilidad, está integrada por los párrafos 1–41 los cuales tienen el mismo carácter
normativo, y los Apéndices A, B, C, D y E que no son normativos. La NIF D- 4 debe aplicarse de forma
integral y entenderse en conjunto con el Marco Conceptual establecido en la serie NIF A.

OBJETIVO

El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es establecer las normas particulares de valuación,
presentación y revelación para el reconocimiento contable de los impuestos a la utilidad, causado y diferido,
devengados durante el periodo contable. 1

ALCANCE

Las disposiciones de esta NIF son aplicables a todas las entidades lucrativas que emitan estados financieros en
los términos establecidos por la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros. 2

Esta NIF no es aplicable a las entidades con propósitos no lucrativos a las que se refiere la NIF A-3; no obstante,
para este tipo de entidades, esta NIF es aplicable a los efectos de sus operaciones que son consideradas como
lucrativas por las disposiciones fiscales. 3

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Los términos que se listan a continuación se utilizan en esta NIF con los significados que se especifican: 4

a) impuestos a la utilidad – son el impuesto causado y el impuesto diferido, del periodo;

b) impuesto causado – es el impuesto a cargo de la entidad, atribuible a la utilidad del periodo y determinado con
base en las disposiciones fiscales aplicables en dicho periodo;

c) impuesto diferido – es el impuesto a cargo o a favor de la entidad, atribuible a la utilidad del periodo y que
surge de las diferencias temporales, las pérdidas fiscales y los créditos fiscales. Este impuesto se devenga en un
periodo contable (periodo en el cual se reconoce) y se realiza en otro, lo cual ocurre cuando se revierten las
diferencias temporales, se amortizan las pérdidas fiscales o se utilizan los créditos fiscales;

d) impuesto causado por pagar o por cobrar – es el impuesto causado en el periodo, menos los anticipos
enterados, más los impuestos causados en periodos anteriores y no enterados; cuando este resultado sea un
importe a cargo de la entidad, representa un impuesto por pagar; de lo contrario, corresponde a un impuesto por
cobrar;

e) pasivo por impuesto diferido – es el impuesto a la utilidad pagadero en periodos futuros derivado de
diferencias temporales acumulables;

f) activo por impuesto diferido – es el impuesto a la utilidad recuperable en periodos futuros derivado de
diferencias temporales deducibles, de pérdidas fiscales por amortizar y de créditos fiscales por aprovechar, según
proceda;

g) diferencia temporal – es la diferencia entre el valor contable de un activo o de un pasivo y su valor fiscal y, a
la vez, puede ser deducible o acumulable para efectos fiscales en el futuro;

i. diferencia temporal deducible 1 – es aquella partida que en periodos futuros, partiendo de la utilidad contable se
disminuirá (en su caso, partiendo de la pérdida contable se incrementará) para obtener la utilidad o pérdida fiscal;
por lo anterior, genera un activo por impuesto diferido;

ii. diferencia temporal acumulable 2 – es aquella partida que en periodos futuros, partiendo de la utilidad contable
se incrementará (en su caso, partiendo de la pérdida contable se disminuirá) para obtener la utilidad o pérdida
fiscal; por lo anterior, genera un pasivo por impuesto diferido;

h) utilidad fiscal y pérdida fiscal – para la definición y determinación de estos conceptos, debe atenderse a las
disposiciones fiscales vigentes a la fecha de los estados financieros;

i) crédito fiscal – para efectos de esta norma, es todo aquel importe a favor de la entidad que puede ser
recuperado contra el impuesto a la utilidad causado y siempre que la entidad tenga la intención de así hacerlo;
por este motivo, representa un activo por impuesto diferido para la entidad. No se considera parte de este rubro,
el exceso de pagos provisionales sobre el impuesto a la utilidad causado, ya que éste forma parte del rubro
llamado impuestos por cobrar;

j) tasa de impuesto causado – es la tasa promulgada y establecida en las disposiciones fiscales a la fecha de los
estados financieros que se utiliza para el cálculo del impuesto causado;

k) tasa de impuesto diferido – es la tasa promulgada y establecida en las disposiciones fiscales a la fecha de los
estados financieros y, según se prevé, es la tasa que se utilizará para el cálculo del impuesto que se causará en la
fecha de la reversión de las diferencias temporales o, en su caso, de la amortización de las pérdidas fiscales;

l) tasa efectiva de impuesto – es la tasa que resulta de dividir el impuesto a la utilidad del periodo (suma de
impuesto causado e impuesto diferido) entre la utilidad antes del impuesto a la utilidad.

NORMAS DE VALUACIÓN

Aspectos generales

En el proceso de reconocimiento contable de los impuestos a la utilidad, la entidad debe determinar los
impuestos causado y diferido, atribuibles al periodo contable. 5

El impuesto causado se deriva del reconocimiento en el periodo actual, para efectos fiscales, de ciertas
operaciones de la entidad. El impuesto diferido corresponde a operaciones atribuibles al periodo contable actual,
pero que fiscalmente son reconocidas en momentos diferentes. 6

Impuesto causado

El impuesto causado debe reconocerse como un gasto en el estado de resultados; este impuesto representa para
la entidad un pasivo normalmente a plazo menor a un año. Si la cantidad ya enterada mediante anticipos excede
al impuesto causado, dicho exceso debe reconocerse como una cuenta por cobrar. 7

Impuesto diferido

El impuesto diferido debe determinarse sobre las diferencias temporales, las pérdidas fiscales y los créditos
fiscales, desde el reconocimiento inicial de dichas partidas y al final de cada periodo. La suma algebraica de los
importes derivados de estos tres conceptos corresponde al pasivo o activo por impuesto diferido que debe
reconocer la entidad. 8

Impuesto diferido derivado de diferencias temporales

El impuesto diferido derivado de diferencias temporales debe determinarse utilizando el método de activos y
pasivos. 9
El método de activos y pasivos es aquél que compara los valores contables y fiscales de todos los activos y
pasivos de una entidad (debe considerarse lo establecido en el párrafo 14 de esta NIF). De esta comparación
surgen diferencias temporales, tanto deducibles como acumulables, a las que se les aplica la tasa de impuesto
diferido correspondiente; el resultado obtenido corresponde al saldo del pasivo o, en su caso, del activo por
impuesto diferido al final del periodo. 10

Los valores contables de los distintos activos y pasivos a que hace referencia el párrafo anterior deben ser los
que resultan de aplicar integralmente las NIF. Por su parte, los valores fiscales deben determinarse con base en
las disposiciones fiscales aplicables, considerando lo que sucedería si se recuperara 3 un activo o se liquidara un
pasivo. 11

El valor fiscal de un activo depende del tratamiento fiscal específico al que está sujeto 4. Por tal razón, para
determinar los valores fiscales de los distintos activos de la entidad, debe atenderse a la mecánica que se
establece a continuación para cada uno de ellos: 12

a) activos contables por deducirse fiscalmente – su valor fiscal es el importe que será deducido para fines del
impuesto a la utilidad de periodos futuros cuando la entidad recupere su valor en libros al venderlos o usarlos;
algunos ejemplos son los inventarios y los activos fijos, respectivamente;

b) activos contables por acumularse fiscalmente – su valor fiscal resulta de restarle al valor contable de dicho
activo el importe que será acumulado para fines de impuesto a la utilidad de periodos futuros; como es el caso
de las cuentas por cobrar derivadas de ingresos reconocidos contablemente, pero que se acumulan fiscalmente
hasta que se cobran;

c) activos sin repercusiones fiscales – su valor fiscal es igual a su valor contable. Estos activos no se acumulan
ni se deducen fiscalmente en algún momento, como es el caso del efectivo.

El valor fiscal de un pasivo depende del tratamiento fiscal específico que éste tiene. Por tal razón, para
determinar los valores fiscales de los distintos pasivos de la entidad, debe atenderse a la mecánica que se
establece a continuación para cada uno de ellos: 13

a) pasivos contables por deducirse fiscalmente y pasivos contables ya acumulados fiscalmente – su valor fiscal
resulta de restarle al valor contable de dicho pasivo el importe que será deducido o no acumulado para fines de
impuesto a la utilidad de periodos futuros. Ejemplos de los primeros, son las provisiones que serán deducibles
hasta su pago; ejemplos de los segundos, son los anticipos de clientes pues, debido a que fueron acumulados a
la base fiscal al momento de su recepción, en un futuro, cuando se reconozcan como ingreso contable, se
disminuirán de dicha base contable para llegar a la base fiscal;

b) pasivos no contables por acumularse fiscalmente – su valor fiscal es el importe que será acumulado para
fines del impuesto a la utilidad de periodos futuros; como es el caso del costo que fiscalmente se estima sobre
cobros anticipados, el cual, en un primer momento, se reconoce como deducción fiscal antes de que se
reconozca como costo contable; cuando se reconoce como costo contable, este monto habrá que sumarlo a la
utilidad fiscal como una partida acumulable;

c) pasivos sin repercusiones fiscales – su valor fiscal es igual a su valor contable. Estos pasivos no se deducen
ni se acumulan fiscalmente en momento alguno, como es el caso de los impuestos por pagar.

En la determinación de valores fiscales deben considerarse partidas que a pesar de no tener valor contable como
activos o pasivos dentro del balance general, sí tienen valor fiscal. Ejemplo de lo anterior es: una activo que ya
se reconoció como costo o gasto contable, pero cuya deducción fiscal se efectuará en periodos posteriores,
como es el caso de un activo fijo totalmente depreciado contablemente pero no fiscalmente. 14

Debe reconocerse un pasivo por impuesto diferido por las diferencias temporales acumulables. Este tipo de
diferencias surge cuando 5: 15

a) el valor contable de un activo es mayor que su valor fiscal, o

b) el valor contable de un pasivo es menor que su valor fiscal.

Debe reconocerse un activo por impuesto diferido por las diferencias temporales deducibles. Este tipo de
diferencias surge cuando 6: 16

a) el valor contable de un activo es menor que su valor fiscal, o

b) el valor contable de un pasivo es mayor que su valor fiscal.

No debe determinarse impuesto diferido por aquellas partidas que no afectarán ni la utilidad o pérdida neta
contable, ni la utilidad o pérdida fiscal. 17

El impuesto diferido del periodo correspondiente a las diferencias temporales debe determinarse comparando el
saldo al final del periodo actual con el saldo al inicio del mismo periodo del pasivo o del activo por impuesto
diferido determinado conforme al párrafo 10. 18

El impuesto diferido del periodo debe segregarse en: a) la porción que corresponde a la utilidad o pérdida neta,
la cual debe reconocerse en el estado de resultados; y b) la porción que corresponde a las otras partidas
integrales 7, la cual debe reconocerse directamente en dichas partidas integrales. 19

Impuesto diferido derivado de pérdidas fiscales

El impuesto diferido derivado de las pérdidas fiscales por amortizar debe determinarse aplicando a dichas
pérdidas la tasa de impuesto diferido. Este resultado representa el saldo del activo por impuesto diferido al final
del periodo. 20
El impuesto diferido del periodo de pérdidas fiscales debe determinarse comparando el saldo al final del periodo
actual con el saldo al inicio del mismo periodo, del activo por impuesto diferido determinado conforme al
párrafo anterior. Este importe debe reconocerse en el estado de resultados. 21

Impuesto diferido derivado de créditos fiscales

Los créditos fiscales deben reconocerse como un activo por impuesto diferido al momento de enterarse o
liquidarse, siempre que sea probable su recuperación contra el impuesto a la utilidad causado y que la entidad
tenga la intención de así recuperarlo 8; de no existir tal intención, el importe a favor de que se trate debe
presentarse como una cuenta por cobrar. Son ejemplos de conceptos que pueden reconocerse como créditos
fiscales: el impuesto al activo, los estímulos fiscales y, en algunos casos, cumpliendo ciertos requisitos, el
impuesto al valor agregado. 22

Estimación para activo por impuesto diferido no recuperable

Desde su reconocimiento inicial y a la fecha de cierre del balance general, debe evaluarse la probabilidad de
recuperación de cada uno de los activos por impuesto diferido reconocidos por la entidad. 23

Se considera que es probable la recuperación de un activo por impuesto diferido cuando la entidad justifica que
existe alta certeza 9 de que en periodos futuros habrá por lo menos alguno de los dos siguientes conceptos: 24

a) utilidades fiscales suficientes que permitan compensar el efecto de la reversión de las diferencias temporales
deducibles, o contra las que se prevé la amortización de pérdidas fiscales; o en su caso, contra las que se prevé
la utilización de créditos fiscales para disminuir el impuesto que tales utilidades pueden causar;

b) diferencias temporales acumulables suficientes cuya reversión se espera en el mismo periodo de la reversión
de las diferencias temporales deducibles que dan lugar al activo por impuesto diferido. Tanto las diferencias
acumulables como las deducibles deben estar relacionadas con la misma autoridad fiscal. Ejemplo de este caso
es la opción que dieron las disposiciones fiscales en algún momento, de disminuir las pérdidas fiscales
pendientes de amortizar del importe del inventario tipificado como acumulable.

En la medida en que la probabilidad de recuperación de un activo se reduce, debe reconocerse una estimación
para activo por impuesto diferido no recuperable. Cualquier estimación reconocida debe cancelarse en la
medida en que vuelva a ser probable la recuperación del activo. La estimación y, en su caso, su cancelación,
deben reconocerse en el estado de resultados dentro del impuesto diferido del periodo, a menos que dicha
estimación se refiera a activos por impuesto diferido relacionados con otras partidas integrales; en este último
caso, tanto la estimación como la cancelación de la misma, deben reconocerse en las otras partidas integrales
con las que están relacionadas. 25

Adquisiciones de negocios y consolidación de estados financieros

En una adquisición de negocios, los impuestos diferidos deben determinarse sobre la base de los nuevos valores
asignados a los activos adquiridos y a los pasivos asumidos como consecuencia de la adquisición. Es decir, no
deben mantenerse los impuestos diferidos que tenía reconocidos la entidad adquirida antes de la adquisición. 26

En los estados financieros consolidados debe reconocerse el impuesto diferido atribuible a la entidad
económica, el cual, en caso de proceder, debe considerar los efectos derivados de la consolidación fiscal. 27

Consideración adicional

Los activos y pasivos por impuesto diferido no deben reconocerse a valor presente. 28

NORMAS DE PRESENTACIÓN

Impuesto causado

Dentro del balance general, el impuesto causado debe presentarse como un pasivo a corto plazo. Este importe
debe incluir el impuesto causado y no enterado del periodo actual y de los anteriores, así como, los anticipos
efectuados; si estos últimos fueran mayores, el importe neto debe presentarse como un activo a corto plazo. En
caso de que la autoridad tributaria establezca que la fecha de entero del impuesto causado es posterior a los doce
meses siguientes a la fecha de cierre de los estados financieros, o bien, después del ciclo normal de operaciones
de la entidad, dicho impuesto debe presentarse en el largo plazo. 29

Los pasivos y activos por impuesto causado clasificados dentro del mismo plazo deben compensarse en un solo
rubro, salvo que: 30

a) tales activos y pasivos no correspondan a la misma autoridad fiscal; o

b) no se tenga el derecho de compensar dichos impuestos ante la misma autoridad fiscal.

En el estado de resultados, el impuesto causado debe presentarse como un componente del rubro llamado
impuestos a la utilidad, sin incluir el impuesto atribuible a las operaciones discontinuadas, el cual debe
presentarse dentro del rubro llamado operaciones discontinuadas. Con base en la NIF B-3, Estado de resultados,
el impuesto a la utilidad del periodo debe presentarse enseguida del valor residual de las ventas o ingresos netos
después de sumarle o disminuirle, según proceda, las demás partidas de ingresos, costos y gastos, ordinarios y
no ordinarios, sin incluir las operaciones discontinuadas. 31

Impuesto diferido

Dentro del balance general, los pasivos y activos por impuesto diferido, en su caso, netos de las estimaciones
para activo por impuesto diferido no recuperable, deben presentarse en el largo plazo y deben compensarse 32
dentro de un solo rubro, salvo que:

a) tales activos y pasivos no correspondan a la misma autoridad fiscal; o

b) no se tenga el derecho de compensar dichos impuestos ante la misma autoridad fiscal.

El impuesto diferido del periodo, en su caso, neto de las estimaciones por impuesto diferido no recuperable y de
las cancelaciones de dichas estimaciones, debe presentarse: 33

a) en el estado de resultados, si es que está relacionado con la utilidad o pérdida neta; este impuesto debe
incorporarse como un componente del rubro llamado impuesto a la utilidad, sin incluir el impuesto atribuible a
las operaciones discontinuadas;

b) en el capital contable, si es que está relacionado con las otras partidas integrales; este impuesto debe sumarse
o restarse al importe de dichas partidas integrales.

Dentro del estado de resultados o en sus notas, debe presentarse la composición del rubro llamado impuestos a
la utilidad, por lo que respecta al impuesto causado y al diferido. En dicho rubro no deben incluirse los
impuestos causado y diferido atribuibles a las operaciones discontinuadas. 34

El impuesto diferido del periodo atribuible a las operaciones discontinuadas debe presentarse dentro del rubro
llamado operaciones discontinuadas. 35

NORMAS DE REVELACIÓN

Debe revelarse en notas a los estados financieros lo siguiente: 36

a) la composición del impuesto a la utilidad presentado en el estado de resultados, desglosando los importes de
los impuestos causado y diferido;

b) la integración del impuesto a la utilidad derivado de las operaciones discontinuadas en el periodo, señalando
los impuestos causado y diferido asociados a:

i. el gasto o ingreso derivado de la discontinuación de operaciones; y

ii. las actividades del periodo del segmento discontinuado;

c) las tasas de impuesto causado y de impuesto diferido mencionando, en su caso, las variaciones de dichas
tasas durante el periodo y su impacto en el impuesto a la utilidad del periodo;

d) la tasa efectiva de impuesto, así como una conciliación entre ésta y la tasa de impuesto causado, mostrando
las partidas e importes por los que dichas tasas difieren entre sí. Algunos ejemplos de tales partidas son: los
conceptos no deducibles fiscalmente; los ajustes al impuesto diferido por cambios en la tasa aplicable; los
movimientos de la estimación para activo por impuesto diferido no recuperable; la amortización de pérdidas
fiscales cuyo efecto de impuesto diferido hubiera estado castigado en alguna medida; etcétera;

e) los conceptos e importes de las otras partidas integrales que se afectaron a consecuencia del impuesto
diferido del periodo, y los montos por los que se afectaron;

f) en el caso de pasivos por impuesto diferido, los conceptos e importes de las diferencias temporales
acumulables más importantes que originaron dichos pasivos;

g) en el caso de activos por impuesto diferido, el importe bruto, el de la estimación por impuesto diferido no
recuperable y la variación de este último concepto en el periodo, relacionando dichos importes por lo que se
refiere a:

i. los conceptos de diferencias temporales deducibles más importantes;

ii. las pérdidas fiscales; en este caso deben mencionarse las fechas de vencimiento para su aplicación; y

iii. los créditos fiscales; en este caso deben mencionarse las fechas de vencimiento para su compensación;

h) el impuesto diferido derivado de los ajustes a valor razonable a los activos adquiridos y los pasivos
asumidos, como consecuencia de las adquisiciones de negocios efectuadas en el periodo;

i) los pasivos y activos contingentes relacionados con los impuestos a la utilidad; por ejemplo: una deducción
fiscal que esté en litigio; y

j) las cuentas fiscales relacionadas con el capital contable.

VIGENCIA

Las disposiciones contenidas en esta Norma de Información Financiera entran en vigor para los ejercicios que
se inicien a partir del 1º de enero de 2008. 37

Esta NIF deja sin efecto los siguientes documentos: 38

a) Boletín D-4, Tratamiento contable del impuesto sobre la renta, del impuesto al activo y de la participación de
los trabajadores en la utilidad;

b) Circular 53, Definición de la tasa aplicable para el reconocimiento contable del impuesto sobre la renta a
partir de 1999; y

c) Circular 54, Interpretaciones al Boletín D-4, Tratamiento contable del Impuesto Sobre la Renta (ISR), del
Impuesto al Activo (IA) y de la Participación de los Trabajadores en la Utilidad (PTU).

TRANSITORIOS

Al entrar en vigor esta NIF, las entidades que tengan dentro de su capital contable el rubro “Efecto acumulado
de ISR” (derivado del reconocimiento inicial del impuesto diferido) deben reclasificar el saldo correspondiente
al rubro de resultados acumulados, a menos que identifiquen este importe o una parte de él, con alguna de las
otras partidas integrales que todavía no estuviera reciclada; en este último caso, el monto respectivo debe
incorporarse a la otra partida integral correspondiente. 39

Siempre y cuando la entidad haya reconocido impuestos diferidos hasta el año 2007 con base en el Boletín D-4
anterior, la aplicación de esta NIF en el año 2008 no provoca cambios contables de acuerdo con lo establecido
en la NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores, motivo por el cual, no procede reestructurar los
estados financieros de periodos anteriores. Consecuentemente, cualquier efecto de impuesto diferido generado a
la fecha de entrada en vigor de esta NIF derivado de su aplicación, debe reconocerse en los resultados
acumulados. 40

El no reconocimiento de los pasivos y activos por impuestos diferidos debe considerarse como un error
contable, siempre y cuando, la entidad haya tenido la obligación de hacerlo, ya sea con base en esta NIF o, en su
caso, con base en el Boletín D-4 derogado, mientras estuvo vigente. La corrección de tal error debe hacerse de
manera retrospectiva con base en la NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores. 41

Los Apéndices que se presentan a continuación no son normativos. Su contenido ilustra la aplicación de la
NIF D-4, con la finalidad de ayudar a entender mejor su significado; en cualquier caso, las disposiciones de
esa NIF prevalecen sobre dichos Apéndices.

APÉNDICE A – Determinación del impuesto a la utilidad diferido

El saldo total del impuesto diferido se obtiene al sumar el impuesto diferido que corresponde a las diferencias
temporales, el de las pérdidas fiscales y el de los créditos fiscales. A1

Impuesto diferido derivado de diferencias temporales

El impuesto diferido derivado de diferencias temporales se determina con base en el método de activos y
pasivos, el cual consiste en comparar los valores contables y fiscales de todos los activos y pasivos de una
entidad. De dicha comparación surgen diferencias temporales, deducibles y acumulables, a las que se les aplica
la tasa de impuesto diferido para obtener como resultado los pasivos y activos por impuesto diferido (en el
Apéndice B de esta norma se explica detalladamente la aplicación del método de activos y pasivos). A2

El impuesto diferido del periodo se determina comparando el saldo al final del periodo actual con el saldo al
inicio del mismo periodo del pasivo o del activo por impuesto diferido determinado conforme al párrafo
anterior. Este importe representa el pasivo o el activo que debe reconocerse en el periodo; en consecuencia, se
afectará ya sea a las otras partidas integrales, a la utilidad o pérdida neta, o a ambas, según sea el caso. A3

El impuesto diferido del periodo atribuible a las otras partidas integrales es el que resulta de aplicar al
movimiento de dichas partidas en el periodo la tasa de impuesto diferido. Este importe debe reconocerse
directamente en las otras partidas integrales. A4

El impuesto diferido del periodo atribuible a la utilidad o pérdida neta es el que resulta de restarle al impuesto
diferido del periodo (según el párrafo A3), el impuesto diferido atribuible a las otras partidas integrales (según
el párrafo A4). Este importe debe reconocerse en el estado de resultados del periodo. A5

Impuesto diferido derivado de pérdidas fiscales

El activo por impuesto diferido derivado de las pérdidas fiscales por amortizar debe determinarse aplicando la
tasa de impuesto diferido a dichas pérdidas. Este resultado representa el saldo del activo por impuesto diferido
al final del periodo actual, el cual queda sujeto a lo establecido en los párrafos 23 a 25 de esta NIF. A6

El impuesto diferido del periodo debe determinarse comparando el saldo al final del periodo actual con el saldo
al inicio del mismo periodo del activo por impuesto diferido determinado conforme al párrafo anterior. Este
importe representa el movimiento al activo que debe reconocerse en el estado de resultados. A7

Impuesto diferido derivado de créditos fiscales

Al momento de enterarse o liquidarse, los créditos fiscales deben reconocerse como activos por impuesto
diferido siempre que sea probable que el pago efectuado se recupere contra el impuesto a la utilidad causado de
otros periodos, y siempre que la entidad tenga la intención de así hacerlo. Es importante resaltar que el exceso
de los pagos provisionales sobre el impuesto a la utilidad causado, no debe considerarse parte del renglón de
créditos fiscales, sino que debe ser reconocido como una cuenta por cobrar. A8

APÉNDICE B – Aplicación del método de activos y pasivos

La aplicación del método de activos y pasivos se ejemplifica con el siguiente esquema:


Valor Valor Diferencias Pasivos / (activos)(1)
contable fiscal temporales por impuesto diferido
Conceptos (1) (2) (3)= (1-2) (4) = (3) X tasa impuesto diferido(2)

Activos por deducirse:


Edificio (neto) $30,000 $32,000 ($2,000) ($2,000) X 28% = ($560)

Activos por acumularse


Cuentas por cobrar (3) $25,000 $0 $25,000 $25,000 X 28% = $7,000

Suma activos $55,000 $32,000 $23,000 Pasivo $6,440

Pasivos por deducirse


Provisión por obligaciones laborales ($7,000) $0 ($7,000) ($7,000) X 28% = ($1,960)

Anticipos de clientes ($4,000) $0 ($4,000) ($4,000) X 28% = ($1,120)

Pasivos por acumularse


Ingreso por acumular 0 ($6,000) $6,000 $6,000 X 28% = $1,680

Suma pasivos ($11,000) ($6,000) ($5,000) Activo ($1,400)

Activos netos $44,000 $26,000 $18,000 Pasivo neto $5,040

Notas:
1. Después de aplicar la tasa de impuesto a las partidas temporales, los valores sin paréntesis representan pasivos por
impuesto diferido; los que tienen paréntesis representan activos.
2. Se asume una tasa de impuesto diferido del 28%.
3. Se asume que se trata de una entidad que acumulará el ingreso hasta el momento en el que lo cobre.

Valor contable de activos y pasivos

Los activos y pasivos contables resultan de aplicar integralmente las NIF (columna 1 del esquema del párrafo
B1). B2

Valor fiscal de activos y pasivos

Los activos y pasivos fiscales se determinan con base en las disposiciones fiscales vigentes a la fecha de los
estados financieros; dichas disposiciones son las previstas para estar vigentes a la fecha de la reversión de las
diferencias temporales (columna 2 del esquema del párrafo B1). En el Apéndice C de esta norma se hacen
comentarios importantes sobre la determinación de los valores fiscales. B3

Valor fiscal de activos

Para determinar el valor fiscal de los activos, debe atenderse a los conceptos que esta NIF establece en el
párrafo 12. Lo anterior conlleva la necesidad de identificar si se trata de activos que están pendientes de
deducirse o de acumularse fiscalmente. B4

Activos contables por deducirse fiscalmente

Con base en el párrafo 12 a) de esta NIF, el valor fiscal de los activos por deducirse fiscalmente es: “el
importe que será deducido para fines del impuesto a la utilidad de periodos futuros cuando la entidad recupere
su valor en libros al usarlos o venderlos”. B5

Por lo tanto, debe identificarse lo que las disposiciones fiscales permiten deducir para dicho activo ante la
recuperación de su valor contable; este importe es su valor fiscal. B6

Ejemplo del párrafo B1: supongamos que la entidad tiene un edificio con valor contable de $30,000 y con
valor fiscal de $32,000. Este último valor se determinó con base en las disposiciones fiscales (en el apartado
de deducción de inversiones). El valor fiscal representa el monto que la entidad puede deducir del ingreso a
obtener por la recuperación del valor contable de dicho edificio en ejercicios futuros. B7

Activos contables por acumularse fiscalmente

Con base en el párrafo 12 b) de esta NIF, el valor fiscal de los activos por acumularse fiscalmente resulta de:
“restarle al valor contable de dicho activo el importe que será acumulado para fines de impuesto a la utilidad
de periodos futuros”. Tal es el caso de las cuentas por cobrar derivadas de ingresos que contablemente ya se
reconocieron, pero fiscalmente no, debido a que se permite su acumulación hasta que son cobradas en
efectivo. B8

Ejemplo del párrafo B1: se supone que la entidad tiene una cuenta por cobrar de $25,000 derivada de una
venta que ya se reconoció contablemente como ingreso; sin embargo, en este ejemplo se contempla que las
disposiciones fiscales le permiten acumular el ingreso hasta que sea cobrado. Por lo tanto, a la cuenta por
cobrar de $25,000 debió restarle el importe pendiente de acumular que, en este caso, es precisamente de
$25,000; como consecuencia, el valor fiscal de la partida es de cero. B9

Valor fiscal de los pasivos


Para determinar el valor fiscal de los pasivos, debe atenderse a los conceptos que esta NIF establece en su
párrafo 13. Lo anterior conlleva la necesidad de identificar si se trata de pasivos que están pendientes de
deducirse o de acumularse fiscalmente. B10

Pasivos contables por deducirse fiscalmente y pasivos contables ya acumulados fiscalmente

Con base en lo establecido en el párrafo 13 a) de esta NIF, el valor fiscal de los pasivos contables por
deducirse fiscalmente resulta de: “restarle al valor contable de dicho pasivo el importe que será deducido. . .
para fines de impuesto a la utilidad de periodos futuros”. Ejemplo de lo anterior es el concepto de obligaciones
laborales al retiro de los trabajadores que suele deducirse fiscalmente hasta que la entidad paga lo relativo a
dichas obligaciones. Por tal razón, esta provisión contable debe entenderse como un monto pendiente de
deducirse, por lo que su valor fiscal es cero. B11

Ejemplo del párrafo B1: se asume que la entidad tiene una provisión contable para obligaciones laborales al
retiro de los trabajadores de $7,000; para determinar su valor fiscal debió restarle $7,000 ya que es el importe
pendiente de deducción; consecuentemente, su valor fiscal es igual a cero. B12

Por otra parte, el valor fiscal de los pasivos contables ya acumulados fiscalmente resulta de: “restarle al valor
contable de dicho pasivo el importe que será. . . no acumulado para fines de impuesto a la utilidad de periodos
futuros”. Ejemplo de lo anterior es el caso de cobros anticipados, dado que las disposiciones fiscales suelen
considerarlos como conceptos acumulables en el momento de su recepción, por lo que, hacia el futuro, este
importe se considera no acumulable. Al ser no acumulable en el futuro, esta partida tiene los mismos efectos
que una partida deducible en la determinación de la base fiscal. B13

Ejemplo del párrafo B1: se parte de la base que la entidad tiene anticipos de clientes de $4,000; para
determinar su valor fiscal debió restarle $4,000 ya que este es el importe que no será acumulable en periodos
futuros, pues ya se acumuló en periodos anteriores; en este caso, el valor fiscal de dicho pasivo es cero. B14

Pasivos no contables por acumularse fiscalmente

Con base en lo establecido en el párrafo 13 b) de esta NIF, el valor fiscal de los pasivos por acumularse
fiscalmente es: “el importe que será acumulado para fines del impuesto a la utilidad de periodos futuros”. Este
tipo de pasivos suele generarse cuando las disposiciones fiscales permiten alguna de las siguientes situaciones: B15

a) que antes de devengarse un gasto contable, éste se deduzca fiscalmente; o bien,

b) que partidas que contablemente ya están reconocidas como ingresos en el estado de resultados, fiscalmente
se acumulen en un momento posterior.

Como ejemplo del inciso a), puede mencionarse el caso de la deducción de una parte del costo relativo a un
ingreso que se cobra de manera anticipada. Por una parte, la ley obliga a acumular el anticipo, pero al mismo
tiempo, puede permitir la deducción de la parte que se considera es el costo relativo. Este costo no se ha
devengado contablemente y, por lo tanto, no existe todavía, ni como gasto ni como activo contable; esta
partida, que en el futuro es no deducible, se comporta de manera similar a una diferencia temporal
acumulable. Por lo tanto, se identifica un pasivo con valor contable de cero, pero con valor fiscal equivalente
al monto por acumular. B16

Como ejemplo del inciso b) tenemos lo siguiente: durante varios años y hasta el 2004, en nuestro país se
permitió la deducción del inventario al momento de comprarlo, lo cual provocó un impuesto diferido a cargo
de la entidad; en el año 2005 cambia el esquema fiscal: se establece la deducción del inventario hasta que éste
sea vendido. En estos términos, las entidades hubieran tenido que pagar el impuesto diferido a su cargo
reconocido en 2004, al momento de vender tal inventario. Sin embargo, la ley permitió que,
independientemente de la fecha de dicha venta, este impuesto se pagara en plazos largos, incluso, mayores a
los diez años. Este pago en plazos se planteó a través de la acumulación, durante varios periodos, de una
partida equivalente al monto del inventario deducido en periodos anteriores al año 2005; por consecuencia,
esta partida pendiente de acumular provocó que en la aplicación del método de activos y pasivos, las entidades
identificaran un pasivo sin valor contable, pero con valor fiscal. B17

Ejemplo del párrafo B1: supongamos que la entidad dedujo en el año anterior una compra de inventario con
valor de $8,000, cuestión que provocó en ese año un beneficio fiscal y, consecuentemente, un impuesto
diferido a cargo de la entidad. El inventario se vendió en el periodo actual; a pesar de que en ese momento la
entidad debió pagar el impuesto a su cargo a través de la acumulación del ingreso por la venta, no lo hizo; lo
anterior se debió a que a ley le permitió diferir el pago durante cuatro años, a través de la acumulación en cada
uno de ellos, de la parte proporcional de los $8,000. En este año, al haber acumulado ya $2,000, la entidad
identifica un pasivo con valor fiscal de $6,000. En el año 4 de acumulación, el pasivo tendrá un valor fiscal de
cero. B18

Diferencias temporales

Las diferencias temporales se obtienen de comparar los valores contables y fiscales de los diferentes activos y
pasivos (columna 3 del esquema del párrafo B1). B19

Con el manejo de signos que se hace en el ejemplo del párrafo B1, puede concluirse que: B20

a) los importes positivos representan diferencias temporales acumulables y

b) los importes negativos representan diferencias temporales deducibles.

Pasivos y activos por impuesto diferido

El impuesto diferido resulta de aplicar la tasa de impuesto diferido a todas las diferencias temporales:
acumulables y deducibles (columna 4 del esquema del párrafo B1). B21
La tasa de impuesto diferido es la que, según se prevé, estará vigente en la fecha de la reversión de las
diferencias temporales; dicha tasa debe estar promulgada y establecida por las disposiciones fiscales a la fecha
de los estados financieros. B22

Pasivos por impuesto diferido

Un pasivo por impuesto diferido debe reconocerse por todas las diferencias temporales acumulables, las
cuales surgen cuando: B23

a) el valor contable de un activo es mayor que su valor fiscal, o

b) el valor contable de un pasivo es menor que su valor fiscal.

Valor contable de un activo mayor que su valor fiscal

En el caso de activos por deducirse fiscalmente, su valor contable es mayor que su valor fiscal, debido a que
fiscalmente se ha hecho una deducción anticipada o acelerada en relación con el enfoque contable. Por lo
anterior, hacia el futuro se prevé una deducción fiscal menor que la contable, con el consecuente incremento
del impuesto a la utilidad que se causará. B24

Ejemplo de lo anterior es: un activo fijo con tasa de depreciación fiscal más alta que la contable. En el caso de
los activos sujetos a depreciación, su valor fiscal es igual a su costo original disminuido por la depreciación
fiscal que se hubiera deducido a la fecha. Al existir una tasa de depreciación fiscal acelerada o simplemente
más alta que la contable, el valor fiscal neto del activo es más bajo que el contable (valor contable mayor que
el fiscal). B25

Por otra parte, en el caso de activos por acumularse fiscalmente, éstos tienen un valor contable más alto que el
fiscal lo que genera un pasivo por impuesto diferido debido a que precisamente el monto pendiente de
acumular provocará un impuesto a la utilidad; aunado a esto, comúnmente no hay importe deducible o suele
ser muy bajo. B26

El valor contable de un activo representa para la entidad un beneficio económico en el futuro. Se prevé
entonces que, al recibir dicho beneficio, éste se acumulará fiscalmente; esta situación provocará un pago por
impuesto a la utilidad si el monto deducible para efectos fiscales es menor. B27

Los siguientes son ejemplos de lo anterior: B28

a) activos valuados a un valor razonable mayor que su costo de adquisición – para estos activos se prevé un
valor de recuperación mayor que su costo de adquisición. En estos casos, cuando se disponga de dichos
activos, la legislación fiscal obligará a acumular dicho valor de recuperación, pero sólo permitirán deducir el
costo de adquisición. Por lo tanto, el valor contable es mayor que el valor fiscal. Tal es el caso de algunos
instrumentos financieros;

b) cuentas por cobrar pendientes de acumular fiscalmente – éstas son partidas que contablemente ya se
reconocieron como ingresos, pero que fiscalmente están pendientes de acumulación sin que se prevea
deducción alguna; esto provoca un valor contable mayor que el fiscal. Tal es el caso de las ventas en abonos,
al permitirse que una entidad acumule el ingreso obtenido de dicha venta, hasta que finalmente se cobre.

Por lo anterior, se concluye que debe reconocerse un pasivo por impuesto diferido siempre que el valor
contable de un activo sea mayor que su valor fiscal. B29

Valor contable de un pasivo menor que su valor fiscal

Cuando el valor contable de un pasivo es menor que su valor fiscal, es porque este último equivale a un monto
pendiente de acumular; normalmente, su valor contable suele ser cero. Si una entidad tiene una partida que se
acumulará en el futuro, se prevé un incremento del impuesto a la utilidad causado. Tal es el caso del ingreso
por acumular que se muestra en el ejemplo del párrafo B1, que genera un pasivo por impuesto diferido. B30

Los siguientes son ejemplos de pasivos con valor contable menor que el fiscal: B31

a) el ingreso acumulable por el monto equivalente al inventario que las entidades dedujeron antes del año
2005 – Esta partida no tiene ya valor contable y su valor fiscal es equivalente al monto por acumular; como
consecuencia, el valor contable es menor que el valor fiscal;

b) el costo estimado y deducido fiscalmente en forma anticipada por ser atribuible a un cobro anticipado – No
hay valor contable debido a que este costo no se ha devengado; es decir, es una mera estimación; su valor
fiscal es equivalente al monto que, de esta partida, será no deducible en el futuro (una partida no deducible se
comporta igual que una acumulable). Por lo tanto, el valor contable es menor que el valor fiscal.

Por lo anterior, se concluye que debe reconocerse un pasivo por impuesto diferido siempre que el valor
contable de un pasivo sea menor que su valor fiscal. B32

Activos por impuesto diferido

Un activo por impuesto diferido debe reconocerse por todas las diferencias temporales deducibles, las cuales
surgen cuando: B33

a) el valor contable de un activo es menor que su valor fiscal, o

b) el valor contable de un pasivo es mayor que su valor fiscal.

Valor contable de un activo menor que su valor fiscal


En el caso de activos por deducirse fiscalmente, su valor contable es menor que su valor fiscal, debido a que
fiscalmente se ha hecho una deducción o afectación a resultados menor en relación con el enfoque contable.
Por lo anterior, hacia el futuro se prevé un remanente por deducir fiscalmente mayor que el contable; esto
provocará una baja del impuesto a la utilidad causado, por lo que debe reconocerse un activo por impuesto
diferido. B34

Ejemplo de lo anterior es: un activo fijo castigado contablemente por una pérdida por deterioro; o bien, un
activo fijo con tasa de depreciación fiscal más baja que la contable. En estos casos, el valor fiscal neto del
activo es más alto que el contable (valor contable menor que el fiscal). B35

En el caso de activos por acumularse fiscalmente, cuando su valor contable es menor que su valor fiscal, se
prevé un ingreso acumulable menor que el reconocido en libros. B36

Ejemplo de lo anterior es: el de activos valuados a un valor razonable menor que su costo de adquisición. Para
estos activos se prevé un valor de recuperación menor que su costo de adquisición. En estos casos, las
disposiciones fiscales obligarán a acumular dicho valor de recuperación, pero permitirán deducir el costo de
adquisición que es mayor. Por lo tanto, el valor contable es menor que el valor fiscal. Tal es el caso de algunos
instrumentos financieros. B37

Valor contable de un pasivo mayor que su valor fiscal

Los pasivos también pueden generar activos por impuesto diferido ya que, en algunos casos, una parte o la
totalidad de ciertos pasivos se deducen hasta el momento de su pago, lo que provoca una disminución del
impuesto a la utilidad de periodos futuros. Por lo anterior, debe reconocerse un activo por impuesto diferido. B38

Cuando exista esta circunstancia, para determinar el valor fiscal, al valor contable del pasivo debe restársele el
monto por deducirse fiscalmente, dando como resultado un valor fiscal que incluso puede llegar a cero;
consecuentemente, el valor contable es mayor que el valor fiscal. Este caso se muestra en el esquema del
párrafo B1, en los renglones de provisiones por obligaciones laborales y de anticipos de clientes; ambos
provocan un activo por impuesto diferido. B39

Los siguientes son ejemplos de pasivos con valor contable mayor que su valor fiscal: B40

a) provisión para obligaciones laborales al retiro de los trabajadores – este importe se deduce fiscalmente
hasta que la entidad hace el pago a los trabajadores o bien, aporta recursos a un fideicomiso en beneficio de
los trabajadores con base en las disposiciones fiscales. Por lo tanto, al valor contable del pasivo debe restársele
el monto por deducir para determinar de esta manera su valor fiscal; esta situación deriva en que el valor
contable sea mayor que el valor fiscal;

b) cobros anticipados – al momento de su recepción, la ley puede considerar como un ingreso acumulable a
los cobros anticipados; por lo tanto, para determinar su valor fiscal, debe restarse a su valor contable el monto
que ya se acumuló con anterioridad; consecuentemente, el valor contable será mayor que el valor fiscal.

Por lo anterior, se concluye que debe reconocerse un activo por impuesto diferido siempre que el valor
contable de un pasivo es mayor que su valor fiscal. B41

Reconocimiento contable de pasivos y activos por impuesto diferido

La entidad debe reconocer en el balance general, el total de pasivos y de activos por impuesto diferido y
presentarlos en el largo plazo atendiendo a la norma de compensación que se establece en el párrafo 32 de esta
NIF. B42

Ejemplo del párrafo B1: la entidad debe reconocer como activos y pasivos, los que muestra la columna 4. Para
el determinar el registro contable del periodo, habrá que comparar el saldo al final del periodo actual por
impuesto diferido de $ 5,040 con el saldo reconocido al inicio de dicho periodo. B43

APÉNDICE C – Consideraciones importantes en la determinación de los valores fiscales de activos y


pasivos

Reexpresión del valor fiscal de activos y pasivos

En algunas ocasiones, las disposiciones fiscales permiten el reconocimiento de los efectos de la inflación de
algunas partidas para determinar el impuesto causado. C1

Por lo anterior, en la aplicación del método de activos y pasivos, los valores fiscales de los activos y pasivos
que sirven de base para el comparativo con sus valores contables deben reexpresarse cuando así lo requieran
las disposiciones fiscales. Sin embargo, se considera válido que, en los casos en los que la ley permite un
reconocimiento de la inflación a fechas intermedias, dicho reconocimiento se haga a la fecha de cálculo del
impuesto diferido. Por ejemplo: en activos fijos y en pérdidas fiscales por amortizar. C2

Lo anterior se propone debido a que el valor fiscal así determinado será deducible o acumulable para el
siguiente periodo, en esos mismos importes. C3

INVERSIONES PERMANENTES EN ACCIONES

Inversiones en acciones sin control ni influencia significativa

Según lo establece la NIF respectiva, estas inversiones se reconocen contablemente a su costo de adquisición,
en su caso, reexpresado con base en la inflación; es decir, no se valúan atendiendo al método de participación.
Lo anterior se debe a que estas inversiones representan una tenencia accionaria poco significativa dentro del
capital contable de la invertida; como consecuencia, es nula o muy escasa la participación en la administración C4
de esta entidad.

Por otro lado, las disposiciones fiscales establecen el monto a deducir para este tipo de inversiones, al
momento de su realización. Dicha deducción tiene como base el costo de adquisición reexpresado con
inflación, al que se agregan los resultados fiscales en los que participa la tenedora. C5

Tomando en cuenta lo anterior, así como por sentido práctico, se considera válido que el valor fiscal de este
tipo de inversiones sea el costo de adquisición reexpresado con inflación; de esta forma se establece un
criterio semejante al contable. C6

Por lo tanto, no se reconoce impuesto diferido por estas inversiones, salvo que éstas estuvieran valuadas
contablemente a su valor neto de realización; esta situación ocurre cuando existe una presunción razonable de
la probable venta de la inversión o por el reconocimiento de un deterioro de su valor contable. C7

Inversiones en acciones en asociadas

En el momento de la compra, el reconocimiento contable del costo de adquisición de las acciones de una
asociada se segrega en: a) el valor de las inversiones en acciones con base en el método de participación; y b)
lo que corresponde al crédito mercantil. Por lo tanto, la suma de los saldos de estos dos rubros corresponde, en
la aplicación del método de activos y pasivos, al valor contable de la inversión en una asociada, el cual se
habrá de comparar con su correspondiente valor fiscal para determinar el impuesto diferido atribuible. C8

El valor fiscal de dichas inversiones es el que correspondería al costo deducible fiscalmente, si estas acciones
se enajenaran a la fecha de cálculo del impuesto diferido, el cual, al momento de la adquisición, es
precisamente el costo de adquisición (mismo que contablemente corresponde a la suma del valor de las
inversiones y el crédito mercantil). Posteriormente, dicho valor fiscal se ajusta por los resultados fiscales de la
asociada y por lo que establezcan las disposiciones legales aplicables en cada momento. C9

Por lo anterior, al momento de la adquisición, normalmente el valor contable y el valor fiscal de las
inversiones en asociadas son iguales, por lo que no se genera impuesto diferido alguno. En lo sucesivo, ambos
valores tienden a cambiar dando lugar a diferencias temporales que provocan activos o pasivos por impuestos
diferidos. El valor contable se modifica por el reconocimiento de la utilidad integral de la asociada y, en su
caso, por el deterioro del crédito mercantil; el valor fiscal, como se dijo en el párrafo anterior, cambia por el
reconocimiento de los resultados fiscales de la asociada. C10

Inversiones en acciones en subsidiarias

Debido a que las subsidiarias forman parte de una misma entidad económica junto con la controladora, en los
estados financieros consolidados, debe mantenerse el impuesto diferido determinado por las subsidiarias
respecto a sus activos y pasivos, netos de los ajustes de consolidación. En adición a lo anterior, la controladora
sólo debe reconocer, en caso de proceder, los impuestos diferidos atribuibles a: a) el efecto por conversión
reconocido por la tenedora al convertir los estados financieros de subsidiarias extranjeras a la moneda de
informe de la tenedora, de acuerdo con lo establecido en la norma particular relativa a conversión de
operaciones extranjeras; y b) los ajustes relacionados con los activos netos de las subsidiarias adquiridas a los
que se hace referencia en los párrafos C-13 a C16 de este apéndice. C11

En los estados financieros individuales de la controladora, debe seguirse el mismo criterio mencionado en el
párrafo anterior. C12

Adquisiciones de negocios

Inversiones permanentes en acciones en subsidiarias

En el momento de la compra, el costo de adquisición de las acciones de una subsidiaria se identifica con: a)
los valores contables de los activos netos de dicha subsidiaria; b) los ajustes por valor razonable a dichos
activos netos de la adquirida existentes a la fecha de adquisición; c) los activos intangibles de la adquirida y
reconocidos por primera vez en la adquisición; y d) el crédito mercantil, como valor residual (en algunos casos
se reconoce una ganancia no ordinaria). C13

Contablemente, a partir de la compra y antes de la venta de dichas acciones, es probable que la entidad
adquirente afecte su estado de resultados contable a consecuencia de: la depreciación o deterioro de los ajustes
a los activos adquiridos o del crédito mercantil reconocido; a consecuencia de gastos por la liquidación de
pasivos asumidos en la adquisición; o, en su caso, por el reconocimiento de la ganancia no ordinaria
provocada por un crédito mercantil negativo. Fiscalmente, el costo de adquisición de las acciones de una
subsidiaria probablemente afectará el estado de resultados fiscal en el momento de la venta de dichas
acciones. C14

Debido a que las repercusiones del costo de adquisición en el estado de resultados contable a las que se refiere
el párrafo anterior ocurren en un momento anterior al fiscal, a partir del momento en el que la entidad empieza
a reconocer contablemente dichas repercusiones, se generan diferencias temporales que dan lugar a activos y/o
pasivos por impuesto diferido. C15

Adquisición de activos netos sin adquisición de acciones

En los casos en los que se haya hecho una adquisición de negocios a través del mecanismo legal de la fusión,
los ajustes a los que se refiere el párrafo C10, normalmente por sí mismos provocan impuesto diferido desde
el momento de su reconocimiento contable inicial. Lo anterior se debe a que, al no existir una tenencia
accionaria que en determinado momento pudiera ser deducible, difícilmente la entidad podrá deducir el costo
de la adquisición por otra vía. Además de lo anterior, cabe resaltar que el valor fiscal de los activos netos
adquiridos es aquél que tenían en la entidad adquirida antes de la adquisición. C16

Naturaleza monetaria o no monetaria de los pasivos y activos por impuestos diferidos


En el reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera, con base en la NIF relativa,
un pasivo o un activo por impuesto diferido debe considerarse como monetario cuando se derive de una
partida monetaria; por ejemplo: el que se deriva de una cuenta por cobrar. Cuando el impuesto diferido se
deriva de una partida no monetaria debe considerarse como no monetario; ejemplo: el que se deriva de un
activo fijo. Para efectos de esta NIF, se considera que una partida es no monetaria cuando es sujeta a
reexpresión, ya sea desde el punto de vista contable, desde el punto de vista fiscal o de ambos. C17

APÉNDICE D – Revelación de la tasa efectiva de impuesto

Según se define por esta NIF, la tasa efectiva de impuesto es la que resulta de dividir el impuesto a la utilidad
del periodo (conformado por la suma del impuesto causado y el impuesto diferido) entre la utilidad antes de
impuesto a la utilidad. D1

El usuario de los estados financieros podría esperar que la tasa efectiva de impuesto sea igual a la tasa de
impuesto causado; sin embargo, no siempre es así. Lo anterior ocurre cuando la utilidad o pérdida antes del
impuesto a la utilidad contiene partidas que no son reconocidas por la base fiscal para el pago de impuestos; o
bien, cuando dicha utilidad no incluye partidas que fiscalmente sí proceden para la determinación del impuesto
del periodo. D2

Esta NIF requiere, en su párrafo 36 c), que se revele la tasa efectiva de impuesto, así como, una conciliación
entre dicha tasa y la tasa de impuesto causado, mostrando los conceptos e importes por los que dichas tasas son
diferentes. Esta revelación ayuda a los usuarios de los estados financieros a evaluar la importancia de tales
partidas en conciliación, así como el impacto que estas pudieran tener en el futuro, en el impuesto causado. D3

A continuación se muestra un ejemplo de la revelación requerida: D4

La Empresa “X”, S. A. tiene la siguiente información

Utilidad antes de impuesto a la utilidad $ 1,800.0

Impuesto a la utilidad: ( 562.8)

Causado ($ 546.0)

Diferido ( 16.8)

Utilidad neta $ 1,237.2

Tasa de impuesto causado = 28.00%


Tasa efectiva de impuesto ($ 562.8 / $1,800) = 31.27%

Conciliación de la tasa efectiva de impuesto con la tasa de impuesto causado:

Tasa (*)
Base Impuesto al 28% efectiva

Utilidad antes de impuesto a la utilidad $ 1,800.0 ($ 504.0) ( 28.00%)

Afectación al impuesto causado

Gastos no deducibles $ 480.0 ($ 134.4) ( 7.47%)

Partidas temporales ( 110.0) 30.8 1.71%

Amortización de pérdidas

con estimación al 100% (**) ( 220.0) 61.6 3.42%

Suma $ 150.0 ($ 42.0) ( 2.33%)

Impuesto causado $ 1,950.0 ($ 546.0) ( 30.33%)

Afectación al Impuesto diferido

Partidas temporales 110.0 ($ 30.8) ( 1.71%)

Efecto cambio tasa de impuesto

diferido del 29% al 28% 25.2 1.40%

Estimación para activo por impuesto

diferido no recuperable ( 11.2) ( 0.62%)

Impuesto diferido ($ 16.8) ( 0.93%)

Impuesto a la utilidad ($ 562.8) ( 31.27%)


Estas Bases para conclusiones acompañan, pero no forman parte de la NIF D-4. Las Bases para
Conclusiones resumen consideraciones que los miembros del Consejo Emisor del CINIF juzgaron
significativas para alcanzar las conclusiones establecidas en la NIF D-4, incluyen las razones para
aceptar ciertos puntos de vista y otras reflexiones.

APÉNDICE E – Bases para conclusiones

Antecedentes

El Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF)


emitió el proyecto de NIF D-4, Impuestos a la utilidad, el cual estuvo en auscultación por un periodo de tres
meses. BC1

A continuación se presenta un resumen de los puntos que sirvieron de base para las conclusiones más
relevantes a las que llegó el CINIF en la elaboración de la NIF D-4 promulgada, tomando como referencia
los comentarios recibidos en el proceso de auscultación. BC2

Nombre de la norma
Se ratifica el nombre de la norma: Impuestos a la utilidad

Se le dio un nuevo nombre a la norma: Impuestos a la utilidad. BC3

Se recibieron comentarios en desacuerdo con esta propuesta, por considerar que este nombre es ambiguo y
no denota con claridad el objetivo de la norma. Se sugirió llamarle específicamente: Impuesto sobre la Renta
(ISR). BC4

Sin embargo, el CINIF ratificó el nuevo nombre debido a las siguientes consideraciones: BC5

a) la norma se refiere al impuesto atribuible al concepto de utilidad financiera, cualquier impuesto que éste
sea. Ciertamente, a la fecha de emisión de esta norma, fiscalmente se llama ISR, pero puede cambiar de
nombre derivado de las disposiciones fiscales;

b) también puede darse el caso de que, en otro momento, existan otros impuestos que impacten a la utilidad,
además del ISR;

c) un último argumento es que esta norma puede ser aplicable a subsidiarias y asociadas extranjeras en
países en los que el impuesto a la utilidad no se denomine ISR.

Alcance
Se excluyen del alcance de la norma a las entidades con propósitos no lucrativos

Considerando que esta NIF establece el tratamiento contable del impuesto a la utilidad, el CINIF decidió
excluir de su alcance a las entidades con propósitos no lucrativos debido a que, con base en la NIF A-3,
Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros, este tipo de entidades no genera utilidad o
pérdida; esta decisión se derivó de los comentarios recibidos en la auscultación de la norma. No obstante, se
establece la obligación de aplicar esta NIF a los efectos de las operaciones de las entidades con propósitos no
lucrativos que son consideradas como operaciones lucrativas por las disposiciones fiscales. BC6

Definiciones
Se elimina de la norma el concepto de partida permanente

La NIF D-4 elimina el concepto de partidas permanentes. BC7

La razón de lo anterior es que, al ser la definición de diferencia temporal, la diferencia entre el valor
contable y el valor fiscal de un activo o de un pasivo, el concepto de partida permanente ya no tiene cabida
en la norma. Es decir, la diferencia temporal, conforme al método de activos y pasivos, incluye partidas que
se reconocen por ambas bases en momentos diferentes, pero también incluye a partidas que sólo se
reconocen por una de las bases, ya sea la contable o la fiscal (estas últimas partidas son a las que típicamente
solía llamárseles partidas permanentes). BC8

Cabe señalar que la definición de diferencia temporal establecida en esta norma, es la misma de la Norma
Internacional de Contabilidad (NIC) 12; asimismo, en la NIC-12, tampoco existe el concepto de diferencia
permanente. BC9

Se ratifica el concepto de crédito fiscal

Para efectos de la NIF D-4, se establece que un crédito fiscal es todo aquel importe a favor de la entidad, que
puede ser recuperado contra el impuesto causado. BC10

La opinión generalizada en la auscultación es que es confuso manejar este concepto, ya que con base en las
disposiciones fiscales, un crédito fiscal es un derecho del Estado derivado de contribuciones,
aprovechamientos y accesorios; por lo tanto, para una entidad contribuyente, representa una cuenta por pagar
y no por cobrar como lo menciona la norma. BC11

No obstante lo anterior, el CINIF decidió mantener este concepto por considerar que un crédito fiscal debe
verse simplemente como un sinónimo de cuenta por cobrar, independientemente de quién sea el que tiene
ese derecho: el gobierno federal o la entidad informante. Asimismo, este concepto también es utilizado por
las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) por lo que, al incluirlo en esta NIF se mantiene
la convergencia. BC12

Tasas de impuesto diferido


En la norma auscultada se propuso que la tasa de impuesto diferido a utilizar fuera la promulgada y
establecida en las disposiciones fiscales a la fecha de emisión de los estados financieros. Esta propuesta se
hizo debido a que en ocasiones, a la fecha de los estados financieros la nueva tasa de impuesto diferido está
todavía en proceso de promulgación, el cual pudiera estar concluido dentro del periodo de emisión de dichos
estados financieros. BC13

Los interesados en la norma opinaron que lo más adecuado era establecer que la referida tasa debía
necesariamente estar emitida a la fecha de los estados financieros, debido a que la promulgación de una
nueva tasa debe considerarse como un hecho posterior de los que sólo requieren revelación. BC14

El CINIF aceptó la propuesta y las bases que la sustentaron y decidió cambiar el planteamiento inicial para
establecer que la tasa de impuesto diferido debe ser la tasa promulgada y establecida en las disposiciones
fiscales a la fecha de los estados financieros. BC15

Normas de valuación
Pasivo adicional con base en el método patrimonial

La NIF D-4, en convergencia con la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 12, establece la obligación
de utilizar el método de activos y pasivos para la determinación y reconocimiento de los activos y pasivos
por impuesto diferido. BC16

Se recibieron comentarios con la propuesta de establecer la obligatoriedad de reconocer un pasivo adicional


conforme al siguiente procedimiento: BC17

a) determinar el pasivo por impuesto diferido con base en el método patrimonial el cual consiste en
comparar el capital contable determinado con base en las NIF, contra su valor fiscal determinado con base
en la legislación vigente; a esta diferencia se le aplica la tasa de impuesto diferido;

b) sólo en el caso de que el resultado del inciso anterior sea pasivo, habría que compararlo con el pasivo o
activo por impuesto diferido determinado con base en el método de activos y pasivos y reconocido
contablemente. Si el pasivo por impuesto diferido determinado con base en el método patrimonial es mayor,
habría que reconocer un pasivo adicional.

Para el CINIF, en teoría, ambos métodos deben llegar a resultados similares; se considera que un ajuste en
los términos planteados en el párrafo anterior, sería atribuible esencialmente a errores en la determinación
del método de activos y pasivos. BC18

Lo anterior se concluye debido a que, al ser la diferencia entre el valor contable y el valor fiscal de los
distintos activos netos de la entidad, la base sobre la cual se determina el impuesto diferido, de esta forma se
capta cualquier partida: tanto las que tienen efecto contable y fiscal, como las que tienen efecto sólo en una
de las bases, la contable o la fiscal. Es decir, se capta incluso el efecto de las llamadas partidas no deducibles
fiscalmente, que a consideración de la norma, también pagan impuesto. BC19

La conclusión para el CINIF es que no se justifica la utilización del método patrimonial porque el impuesto
diferido determinado con este método atiende a un enfoque desde el punto de vista del accionista y no de la
entidad, partiendo del supuesto de lo que sucedería si se liquidara a la propia entidad. Además, aunque el
método patrimonial genera los mismos resultados que el método de activos y pasivos, no es un método
aceptado en la NIC -12. BC20

En subsidiarias no procede reconocer un impuesto diferido adicional al que corresponde a sus propios
activos netos

En la NIF D-4 se establece que en los estados financieros consolidados debe reconocerse el impuesto
diferido atribuible a la entidad económica. BC21

Algunos comentarios estimaban conveniente que, en caso de proceder, la controladora reconociera un pasivo
adicional al ya reconocido por cada subsidiaria en lo individual. El ajuste sugerido parte de la base de
comparar el valor contable de la inversión en la subsidiaria (reconocida con base en el método de
participación) con su valor fiscal (determinado con base en el costo fiscal de acciones). BC22

El CINIF concluyó que dicha propuesta no procede por estar bajo la misma filosofía del método patrimonial
(explicada en los párrafos BC16 a BC20) y, por lo tanto, contraviene el postulado de entidad económica. BC23

El impuesto diferido no debe reconocerse a valor presente

La norma establece que el saldo de impuesto diferido no debe descontarse a valor presente. BC24

En la auscultación se opinó que tal vez no es lo más adecuado establecer en la norma la prohibición de hacer
este reconocimiento, dado que la norma relativa a provisiones permite el uso del valor presente. BC25

Sin embargo, el CINIF ratifica que los saldos por impuesto diferido no deben descontarse debido a que, por
una parte, se considera que es altamente complejo el hacer una identificación del momento de la reversión de
cada diferencia temporal y por otra parte, el permitir el uso del valor presente sin que esto sea una obligación
podría dar lugar a falta de comparabilidad entre las entidades. Por otra parte la NIC-12 también prohíbe esta
valuación. BC26

Normas de presentación
El impuesto diferido debe considerarse partida de largo plazo

En la norma auscultada se propuso que los activos y pasivos por impuesto diferido se clasificaran en corto y
largo plazo con base en la fecha de realización, es decir, de su pago o su cobro, según fuera el caso. Para el
CINIF, este tratamiento se consideró inicialmente el más adecuado debido a que, si bien es cierto que el BC27
impuesto se causa hasta el momento de presentar las entidades su declaración anual, esto sí puede ser
relevante para quienes presentan información a fechas intermedias.

En la auscultación, la generalidad opinó que no era adecuado sobre todo porque nos aleja de la Norma
Internacional de Contabilidad 12, en la que se establece que las partidas de impuesto diferido deben
presentarse en el largo plazo. BC28

El CINIF aceptó las sugerencias recibidas y decidió mantener la presentación del impuesto diferido, en el
largo plazo, tal como lo establecía el Boletín D-4 derogado. BC29

Otros aspectos
Naturaleza monetaria o no monetaria de los pasivos y activos por impuesto diferido

En la norma auscultada, en el último párrafo del Apéndice C, se mencionó lo siguiente: “En el


reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera, con base en la NIF relativa, un
pasivo o un activo por impuesto diferido debe considerarse como partida monetaria cuando se derive de una
partida monetaria; por ejemplo: el que se deriva de una cuenta por cobrar. Cuando el impuesto diferido se
derive de una partida no monetaria debe considerarse como una partida no monetaria; ejemplo: el que se
deriva de un activo fijo”. BC30

En el proceso de auscultación, tanto de esta NIF como de la NIF relativa al reconocimiento de los efectos de
la inflación, se recibieron comentarios en el sentido de que dichos pasivos y activos por impuesto diferido
deben considerarse como partidas monetarias, ya que representan cuentas por pagar o por cobrar,
independientemente de las partidas que les han dado origen. BC31

El CINIF mantuvo su postura original y por lo tanto no hizo cambios a la norma, debido a lo siguiente:
cuando el impuesto diferido se deriva de una partida no monetaria, por ejemplo un terreno, al reexpresar esta
partida (ya sea contable o fiscalmente), la consecuencia lógica es que el pasivo por impuesto diferido
reconocido a la fecha, también “crezca” al ritmo de la inflación; es decir, se comporta como una partida no
monetaria. En este ejemplo, considerar dicho pasivo como monetario, implicaría reconocer un ingreso por
posición monetaria inexistente, porque en realidad el pasivo sí creció al ritmo de la inflación, cuando por
definición, una partida monetaria es la que se mantiene a su valor nominal a pesar del fenómeno
inflacionario. BC32
NIFS 2009-BOLETIN D-5 ARRENDAMIENTOS
Boletín D-5 Arrendamientos

Boletín D-5 Arrendamientos


Boletín D-5 Arrendamientos
AUD_AUNIF2009-D5
Federal
Normas de Información Financiera 2008
IMPC-CINIF
Normas de Información Financiera 2008
1/1/2008
Auditoría
MODULO 1

Boletín D-5 Arrendamientos (NIFS 2009-BOLETIN D-5 ARRENDAMIENTOS)


0
|----------|
Correlaciones

LISR 44 primer pfo. CFF 15 segundo pfo. NIF C-6

Este Boletín tiene como objetivos a) definir y clasificar por sus atributos económicos a los contratos de arrendamiento y b) establecer las
reglas de valuación, reconocimiento, presentación y revelación de información en los estados financieros, de cada una de las clases de
arrendamientos. Las normas de este boletín serán obligatorias para estados financieros correspondientes a ejercicios que empiecen a partir del
1º de enero de 1991, pudiendo hacerse su aplicación anticipada.

CONTENIDO Párrafos
ANTECEDENTES 1-7
ALCANCE Y OBJETIVOS DEL BOLETÍN 8-9
DEFINICIONES 10 - 28
CLASIFICACIÓN DE LOS ARRENDAMIENTOS 29 - 32
ARRENDAMIENTOS CAPITALIZABLES 33 - 53
Requisitos 33 - 35
Contabilización para el arrendador 36 - 42
Contabilización para el arrendatario 43 - 48
Presentación en los estados financieros del arrendador 49
Presentación en los estados financieros del arrendatario 50 - 51
Revelación 52 - 53
ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS 54 - 63
Requisitos 54
Contabilización para el arrendador 55 - 58
Contabilización para el arrendatario 59 - 60
Presentación en los estados financieros del arrendador 61
Revelación 62
Presentación en los estados financieros del arrendatario 63
ARRENDAMIENTOS BIENES RAÍCES 64 - 70
Arrendamientos de terrenos solamente y terreno y edificio 65 - 67
Arrendamientos de bienes raíces y maquinaria y equipo 68
Arrendamientos de parte de un edificio 69 - 70
VENTA Y ARRENDAMIENTO EN VÍA DE REGRESO 71 - 72
SUBARRENDAMIENTOS Y TRANSACCIONES SIMILARES 73 - 78
Contabilización para el arrendador original 74 - 75
Contabilización para el arrendatario original 76 - 77
Contabilización para el nuevo arrendatario 78
VIGENCIA 79
TRANSITORIO 80
CASOS PRÁCTICOS
Ejemplo 1 – Ejemplo de un contrato de arrendamiento
Ejemplo 2 – Ejemplo de cambio de contrato financiero y contrato operativo
FLUJOS DE DECISIONES
Flujo de decisiones contrato de arrendamiento
Flujo de decisiones registro de contratos capitalizables arrendatario
Flujo de decisiones registro de contrato capitalizable arrendador

Boletín D-5
ARRENDAMIENTOS
Antecedentes
El Boletín C-6, Inmuebles, Maquinaria y Equipo, establece ciertas reglas para el registro contable de arrendatarios; sin embargo, se 1
concreta a las necesidades de los arrendatarios, y no contempla estas transacciones desde el punto de vista del arrendador.
Además en los últimos años han proliferado una gran variedad de operaciones de arrendamiento que establecen diferentes opciones para 2
satisfacer las necesidades de financiamiento o de operación de los arrendatarios y constantemente están surgiendo nuevas opciones en el
mercado, por lo cual está Comisión ha considerado indispensable establecer normas sobre el tratamiento contable y reglas de
presentación de las operaciones de arrendamiento que atiendan a sus características generales.
Habiendo analizado los distintos tipos de operaciones de arrendamiento que existen en el mercado, la Comisión ha concluido que existen 3
dos grandes grupos, los capitalizables y los operativos. Las bases de clasificación de estas operaciones se indican en los párrafos 30 a 33
de este boletín.
Dentro de las operaciones de arrendamiento capitalizable destacan las de "Arrendamiento Financiero", que son realizadas por 4
instituciones especializadas dentro de un marco legal que define, tanto a éstas, como al contrato correspondiente, según se establece en la
Ley de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito. Otros tipos de operaciones de arrendamiento y las empresas que los llevan a
cabo, se encuentran definidas en distintas leyes.
Uno de los principales problemas que existe en la contabilización de las operaciones de arrendamiento, es distinguir si es un contrato 5
capitalizable o un contrato operativo. Esta situación debe hacerse atendiendo a la sustancia económica de la operación como se establece
en párrafos posteriores de este boletín y no con base en su forma legal.
Por ejemplo, un elemento que deberá tomarse en cuenta para lograr esta distinción, es la aplicación de los criterios de entidad cuando la 6
empresa que realiza los contratos forma parte de una entidad consolidada. Pueden existir diferencias en el tratamiento contable a nivel
individual y consolidado cuando, por ejemplo, los bienes son producidos por alguna empresa del grupo y otra interviene como
arrendadora financiera u operativa.
Asimismo, pueden existir subsidiarias en el extranjero en las cuales se dé un tratamiento a los contratos de arrendamiento distinto del que 7
se daría a nivel consolidado al diferir las formalidades y el juicio que sobre la operación pueda tenerse para la subsidiaria individual.

Alcance y objetivos del Boletín


Definir y clasificar por sus atributos económicos a los contratos de 8
arrendamiento.
Establecer las reglas de valuación, reconocimiento, presentación y revelación de información en los estados financieros, de cada una de 9
las clases de arrendamientos.

Definiciones
Arrendamiento.- Convenio que otorga 10
el derecho de usar bienes muebles e
inmuebles, planta y/o equipo, a cambio
de una renta.
Arrendamiento Capitalizable.- Un arrendamiento que transfiere sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la 11
propiedad de un activo, independientemente de que se transfiera la propiedad o no.
Arrendamiento Operativo.- Todo 12
aquel arrendamiento que no se
clasifica como arrendamiento
capitalizable.
Costos de Operación.- Costos tales como: seguros, mantenimiento, predial, ya sea que los pague el arrendatario o el arrendador. 13
Costos Directos Iniciales.- Costos incurridos por el arrendador, directamente asociados con la negociación y consumación del 14
arrendamiento (comisiones, honorarios legales, etcétera.).
Fecha de Inicio del Arrendamiento.- La fecha del contrato o la fecha en que se haya firmado el compromiso preliminar, si ésta es 15
anterior. Si alguna de las condiciones principales del arrendamiento aún está pendiente de negociar, dicho compromiso preliminar
no califica para efectos de esta definición.
Ingresos Financieros por 16
Devengar.- El diferencial entre la
inversión bruta y su valor
presente.
Inversión Bruta para el Arrendador.- A la fecha de inicio del arrendamiento, el importe nominal de los pagos mínimos, más el 17
valor residual no garantizado.
Inversión Neta para el Arrendador.- A la fecha de inicio del arrendamiento, la inversión bruta para el arrendador menos los 18
ingresos financieros por devengar.

Acción de Compra a Precio Reducido.- Acuerdo que permite al arrendatario, a su elección, comprar la propiedad rentada por un 19
precio significativamente bajo en relación al valor de mercado en el momento que la opción pueda ser ejercida. Esta situación
permite suponer que dicha opción será ejercida.
Pagos Mínimos: 20
a) Para el arrendatario.- Los pagos que está obligado a hacer o que puede ser requerido a hacer en relación a
la propiedad rentada.
b) Para el arrendador.- Los pagos descritos en el párrafo anterior más la garantía de un tercero no relacionado
con el arrendador, del valor residual o de pagos de rentas más allá del término del contrato de
arrendamiento.
Periodo del Arrendamiento.- El periodo fijo no cancelable del contrato de arrendamiento más cualquier otro periodo contractual por el 21
cual, a la fecha de inicio del arrendamiento, exista una seguridad razonable de que será ejercido por el arrendatario.
Rentas Variables.- Los aumentos o disminuciones a los pagos por arrendamientos, posteriores a la fecha de inicio del arrendamiento, 22
originados por cambios en los factores que determinan el importe de las rentas a pagar; por ejemplo: cambios en INPC, al CPP, en
ingresos del arrendatario, etcétera.
Tasa de Interés Implícita.- La tasa de descuento que aplicada a los pagos mínimos más el valor residual no garantizado, hace que su 23
valor presente agregado se iguale con el valor de mercado del activo rentado a la fecha de inicio del arrendamiento.
Tasa de Interés Incremental.- Para el arrendatario, es la tasa de costo del pasivo adicional que hubiera incurrido al inicio del 24
arrendamiento, para comprar en un plazo similar al término del arrendamiento y con la misma garantía, el activo arrendado.
Valor de Mercado.- El precio por el cual una propiedad puede ser vendida, en una transacción libre de influencias ajenas a las partes. 25
Valor Residual.- El costo neto de reposición de la propiedad rentada, estimado al final del contrato. 26
Valor Residual no Garantizado.- El valor residual de la propiedad arrendada menos la porción garantizada por el arrendatario o un 27
tercero no relacionado con el arrendador.
Vida Útil Remanente.- El tiempo remanente estimado que la propiedad rentada seguirá en uso económicamente, con el mantenimiento 28
normal y sin limitación del periodo del arrendamiento.

Clasificación de los arrendamientos


La clasificación de los arrendamientos se basa en el grado en que los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de un activo 29
permanecen con el arrendador o se asignan al arrendatario.
Tanto para el arrendatario como para el arrendador, un arrendamiento se clasifica como arrendamiento capitalizable o arrendamiento 30
operativo.
Un arrendamiento se clasifica como capitalizable si transfiere sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad 31
del activo arrendado. Este tipo de arrendamientos normalmente son no cancelables y aseguran para el arrendador la recuperación de su
inversión de capital más un rendimiento.
Un arrendamiento se clasifica como operativo si los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo arrendado permanecen 32
sustancialmente con el arrendador.

Arrendamientos capitalizables

Requisitos

Si a la fecha de inicio del arrendamiento, éste cumple por lo menos con una de las siguientes condiciones, el arrendatario 33
debe clasificarlo como arrendamiento capitalizable:
a) El contrato transfiere al arrendatario la propiedad del bien arrendado al término del arrendamiento.
b) El contrato contiene una opción de compra a precio reducido.
c) El periodo del arrendamiento es sustancialmente igual que la vida útil remanente del bien arrendado.
d) El valor presente de los pagos mínimos es sustancialmente igual que el valor de mercado del bien arrendado,
neto de cualquier beneficio fiscal otorgado por la inversión en el bien arrendado, o valor de desecho, que el
arrendador conserve en su beneficio.
Para que el arrendador pueda clasificar un arrendamiento como capitalizable, deberá cumplir además con las dos siguientes 34
condiciones:
a) El cobro de los pagos mínimos está asegurado razonablemente.
b) No existen contingencias importantes respecto a los pagos no reembolsables en que incurrirá el arrendador.
Una garantía más amplia de lo normal, en cuanto al desempeño u obsolescencia del bien arrendado, puede
ser una contingencia importante.
Tratándose de arrendamientos de bienes raíces, existen criterios adicionales para que el arrendador pueda clasificarlos como 35
arrendamientos capitalizables.

Contabilización para el arrendador

La suma de los pagos mínimos, más el valor residual no garantizado que se acumule en beneficio del arrendador, debe ser registrada 36
como la inversión bruta en el arrendamiento, lo que equivale a una cuenta por cobrar. La diferencia entre la inversión bruta y el valor
presente de sus componentes deberá registrarse como ingreso financiero por devengar.
La tasa de descuento que se utilice para determinar el valor presente debe ser la tasa de interés implícita en el arrendamiento cuando 37
ésta no sea demasiado baja con relación a las tasas de interés vigentes en el mercado para créditos similares en plazo y garantías, en
cuyo caso se utilizaría esta última. Cuando el arrendador sea fabricante o distribuidor comercial del activo arrendado, el valor presente
de los pagos mínimos se debe registrar como el precio de venta.
El ingreso financiero por devengar deberá aplicarse a resultados de manera que se produzca una tasa de rendimiento sobre saldos 38
insolutos. A mayor plazo del arrendamiento, mayor es el riesgo y la incertidumbre en la operación, por lo que estos factores deberán
tomarse en cuenta para evaluar la necesidad de modificar el patrón de reconocimiento de ingresos financieros durante el periodo del
arrendamiento.
El costo de la propiedad rentada o el valor de registro, si éste es diferente, menos el valor presente del valor residual no garantizado que 39
se acumule en beneficio del arrendador, más cualquier costo directo inicial, debe ser cargado al costo de ventas en el mismo periodo en
que se reconoce el ingreso.
En el caso de arrendadoras que no son fabricantes ni distribuidores comerciales del activo arrendado, no se registrará ingreso ni costo 40
por tratarse de una operación eminentemente financiera y por no haber diferencia sustancial entre el valor presente de los pagos
mínimos y el valor de mercado del activo arrendado. En este caso, los costos directos iniciales deberán cargarse a la inversión bruta y
aplicarse a resultados conforme se reconozcan los ingresos financieros por devengar.
El valor residual estimado debe ser revisado por lo menos una vez al año. Si de dicha revisión resulta un valor residual 41
permanentemente menor, se debe registrar la baja con cargo a los resultados del ejercicio en que se determine. Si de la estimación
resulta un valor residual mayor, no deberá hacerse ningún ajuste.
Los cambios en las condiciones originales del contrato de arrendamiento los contabilizará el arrendador de la manera 42
siguiente:
1. Si las nuevas condiciones del arrendamiento cambian el importe de los pagos mínimos y el cambio no da
lugar a un contrato nuevo, el saldo de los pagos mínimos a recibir y el valor residual estimado deberán ser
ajustados afectando los ingresos financieros por devengar.
2. Si el cambio en las condiciones de arrendamiento origina que el mismo se clasifique como operativo, el saldo
de la inversión neta deberá ser eliminado y deberá incorporarse el activo arrendado al valor neto contable a
esa fecha, el cual no deberá exceder el precio de mercado y el efecto neto de estos ajustes deberá ser cargado
a los resultados del periodo.

Contabilización para el arrendatario

El arrendatario deberá registrar un arrendamiento capitalizable como un activo y una obligación correlativa, a un valor equivalente 43
al menor entre el valor presente de los pagos mínimos y el valor de mercado del activo arrendado, a la fecha de inicio del
arrendamiento. La diferencia entre el valor nominal de los pagos mínimos y la obligación registrada representa el costo financiero a
aplicar a los resultados durante el periodo del arrendamiento.
Para el cálculo del valor presente de los pagos mínimos, el arrendatario debe utilizar la tasa implícita en el contrato de 44
arrendamiento, o su tasa de interés incremental, la más baja.
Los costos de operación del activo arrendado, a pagar por el arrendador, incluidos en el monto de la renta, deberán excluirse por el 45
arrendatario al calcular el valor presente de los pagos mínimos. Si no se conocen los costos de operación, deberá hacerse una
estimación.
El arrendatario deberá depreciar el activo registrado de la misma manera que sus otros activos en propiedad. Sin embargo, si no 46
existe certeza razonable de que al término del contrato se transferirá la propiedad del activo rentado, el activo registrado se
depreciará durante la duración del contrato.
Las rentas devengadas deberán ser prorrateadas a pago de intereses y a disminución de la obligación registrada, de manera tal que 47
se produzca una tasa de interés constante sobre el saldo insoluto de la obligación registrada.
Los cambios en las condiciones originales del contrato de arrendamiento deberán contabilizarse por el arrendatario de la 48
siguiente manera:
1. Cuando se acuerden cambios en las condiciones originales del contrato de arrendamiento, que no afecten su
clasificación como arrendamiento capitalizable, deberá calcularse el valor presente de los nuevos pagos
mínimos, a la tasa de interés original, ajustándose el activo y la obligación por la diferencia entre el valor
presente de los nuevos pagos mínimos y el pasivo neto remanente. Cuando los cambios originen que un
arrendamiento capitalizable se clasifique como operativo deberán removerse del balance los saldos del activo
y del pasivo neto, afectando resultados del periodo por la diferencia.
2. La renovación o extensión de un arrendamiento deberá contabilizarse de la siguiente manera:
a) Si la renovación o extensión se clasifica como arrendamiento capitalizable, deberá contabilizarse de
acuerdo a lo descrito en el punto 1, inmediato anterior.
b) Si la renovación o extensión se clasifica como un arrendamiento operativo, el arrendamiento existente se
seguirá contabilizando como arrendamiento capitalizable hasta su extinción y la renovación o extensión
se contabilizará como cualquier otro arrendamiento operativo.
3. La cancelación de un arrendamiento capitalizable deberá contabilizarse cancelando el activo neto y la
obligación neta correspondiente, afectando los resultados del periodo por la diferencia.

Presentación en los estados financieros del arrendador


El ingreso financiero por devengar se presentará deduciendo la inversión bruta en el arrendamiento. La inversión neta en el 49
arrendamiento debe sujetarse a las mismas consideraciones que los demás activos, por lo que respecta a su clasificación como activo
circulante o activo no circulante.

Presentación en los estados financieros del arrendatario

El activo registrado y su depreciación acumulada deberá clasificarlos el arrendatario de una manera consistente con la clasificación de 50
activos similares.
El pasivo neto debe sujetarse a las mismas consideraciones que los demás pasivos, por lo que respecta a su clasificación como pasivo a 51
corto o a largo plazo.

Revelación

La siguiente información respecto de los arrendamientos capitalizables debe ser revelada en los estados financieros del 52
arrendador:
1. Los componentes de la inversión neta a la fecha de cada balance presentado:
a) Los pagos mínimos a cobrar a futuro, con deducción por separado de (i) los importes que representan
costos de operación incluidos en los pagos mínimos y (ii) la estimación acumulada para pagos mínimos
de cobro dudoso.
b) Los valores residuales no garantizados que se acumulen en beneficio del arrendador.
c) Si es aplicable, los gastos directos iniciales.
d) Los ingresos financieros por devengar.
2. Los pagos mínimos a cobrar en cada uno de los cinco años siguientes a la fecha del último balance
presentado.
3. El total de las rentas variables incluidas en los resultados de cada periodo en que se presente un estado de
resultados.
La siguiente información, referente a los contratos de arrendamiento capitalizable debe ser revelada en los estados financieros 53
del arrendatario:
1. El importe bruto, clasificado por tipo de activo, de los activos registrados por arrendamientos, a la fecha del
balance.
2. Pagos mínimos a futuro, en su totalidad y de cada uno de los cinco años siguientes, especificando el importe
de los costos de operación incluidos en dichos pagos mínimos, así como el interés implícito para reducir
dichos pagos mínimos a su valor presente.
3. El importe de los pagos mínimos a recibir por contratos de subarrendamiento no cancelables, a la fecha del
balance.
4. El total de rentas variables incurridas en cada periodo a que se refiera el estado de resultados.
5. Los activos y las obligaciones registrados por contratos de arrendamiento capitalizable deben mostrarse por
separado en el balance o en las notas que lo acompañen. Debe hacerse similar revelación respecto de las
afectaciones a resultados en el periodo, originadas por dichos contratos.
6. Los aspectos relevantes de los contratos de arrendamiento.

Arrendamientos operativos
Requisitos

Todos aquellos contratos que no reúnen los requisitos para considerarse como arrendamientos capitalizables, se considerarán como 54
arrendamientos operativos.

Contabilización para el arrendador

Las rentas se reportan como ingreso durante el periodo del arrendamiento de una manera sistemática, como puede ser el método de línea 55
recta, aunque los cobros no sean sobre esta misma base.
Las rentas variables (dependientes de eventos futuros tales como volumen de ventas, inflación, CPP, etc.) se reportan como ingreso 56
conforme se devenguen.
Los activos arrendados se deprecian conforme a las políticas normales de depreciación del arrendador. 57
Los costos directos iniciales podrán diferirse durante el periodo del arrendamiento y aplicarse a resultados en proporción al 58
reconocimiento del ingreso. Otros costos relacionados con el arrendamiento se aplican a resultados conforme se incurren.

Contabilización para el arrendatario

Las rentas deben cargarse a resultados durante el periodo del arrendamiento de una manera sistemática, como puede ser el método de 59
línea recta, aunque los pagos no sean sobre esta misma base. Puede emplearse otro método sistemático más representativo del beneficio
para el arrendatario por el uso del activo rentado.
Las rentas variables se cargan a resultados conforme se devengan. 60

Presentación en los estados financieros por el arrendador

Los activos arrendados deberán presentarse en el balance en o junto al rubro de Inmuebles, Planta y Equipo. 61

Revelación

La información siguiente respecto de los arrendamientos operativos debe ser revelada en los estados financieros del 62
arrendador:
1. El costo y el valor en libros, si éste es diferente de los activos arrendados clasificados por grupos
homogéneos de acuerdo a su naturaleza o función y el importe de la depreciación acumulada a la fecha del
último balance presentado.
2. Importe de las rentas por cobrar en el futuro en cada uno de los cinco años siguientes a la fecha del último
balance presentado.
3. Rentas variables totales incluidas en los resultados en cada periodo en que se presente un estado de
resultados.
4. Una descripción general de las cláusulas más importantes de los contratos de arrendamiento.

Presentación en los estados financieros del arrendatario

La siguiente información referente a los contratos de arrendamiento operativo, debe ser revelada en los estados financieros: 63
1. Rentas cargadas en resultados por cada periodo por el cual se presente el estado de resultados, separando los
pagos mínimos de las rentas variables y de los ingresos por subarrendamiento.
2. Si el contrato es por un periodo inicial no cancelable de más de un año, se deberá informar además de los
pagos mínimos futuros, su total y el importe por cada uno de los cinco años siguientes, así como, tratándose
de subarrendamientos, el importe de los pagos mínimos por recibir en el futuro por el periodo no cancelable
de contratos de subarrendamiento.
3. Una descripción general de los contratos de arrendamiento, incluyendo entre otra información lo siguiente:
a) La base para la determinación de las rentas variables.
b) Los términos de las opciones de renovación y de compra, así como cláusulas de actualización de rentas.
c) Restricciones impuestas por los contratos de arrendamiento, tales como limitaciones en el pago de
dividendos, contratación de deuda u otros arrendamientos.
Arrendamientos de bienes raíces

Los arrendamientos de bienes raíces incluyen: 64


a) Arrendamientos de terrenos solamente.
b)Arrendamientos de terreno y edificio.
c) Arrendamientos de bienes raíces y maquinaria y equipo.
d)Arrendamientos de parte de un edificio.

Arrendamientos de terrenos solamente y terreno y edificio


Para que el arrendador clasifique un arrendamiento como capitalizable, será necesario que se transfiera la propiedad al término del 65
arrendamiento, que exista una opción de compra a precio reducido o que tratándose de edificios, el periodo del arrendamiento sea
sustancialmente igual a la vida útil del mismo.
Adicionalmente, para el arrendador, será necesario que el cobro de los pagos mínimos sea razonablemente predecible y no haya 66
incertidumbre respecto a los costos no reembolsables que serán incurridos por el arrendador durante la vigencia del contrato. Si no se
cumple con estos requisitos, el arrendador deberá clasificar el contrato como arrendamiento operativo.
Tratándose de terreno y edificio, el arrendatario registrará su activo identificando cada uno de los componentes. 67

Arrendamientos de bienes raíces y maquinaria y equipo

Cuando el arrendamiento incluya maquinaria y equipo en adición a bienes raíces, debe separarse la porción de los pagos mínimos 68
aplicable a la maquinaria y equipo mediante una estimación que se considere apropiada bajo las circunstancias, la cual podrá ser
determinada calculando la proporción del valor de mercado al inicio del arrendamiento de cada uno de los bienes arrendados. El
elemento maquinaria y equipo deberá considerarse por separado para efectos de la aplicación de los criterios de clasificación como
arrendamiento capitalizable u operativo.

Arrendamientos de parte de un edificio

Si el costo y el valor de mercado de la porción arrendada pueden ser determinados razonablemente al inicio del arrendamiento, éste se 69
clasificará por el arrendador como capitalizable u operativo de acuerdo a los criterios establecidos en la sección "Arrendamientos de
terrenos solamente y terreno y edificio". Si no es así, el arrendador considerará el arrendamiento como operativo.
El arrendatario podrá aplicar los criterios de clasificación basándose solamente en el valor de mercado de la propiedad rentada al inicio 70
del arrendamiento. Si no es posible determinar objetivamente el valor de mercado de la propiedad rentada, el arrendatario podrá
capitalizar la propiedad rentada como una sola unidad, si el periodo del arrendamiento es sustancialmente igual a la vida útil remanente
del edificio cuya porción está rentando. Todos los demás casos serán considerados por el arrendatario como arrendamientos operativos.

Venta y arrendamiento en vía de regreso

Cuando un activo es vendido y posteriormente rentado en vía de regreso, deberán aplicarse los criterios generales establecidos por 71
su clasificación como arrendamiento capitalizable u operativo.
La utilidad o pérdida en la venta inicial del activo debe aplicarse a resultados por el arrendatario: 72
a) Tratándose de arrendamientos capitalizables, en proporción a la depreciación del
activo arrendado. Si el activo rentado es un terreno la aplicación a resultados se
hará en línea recta durante el término del contrato.
b) Tratándose de arrendamientos operativos, se deberá reconocer en el momento de
la venta.

Subarrendamientos y transacciones similares


Esta sección trata de los siguientes tipos de transacciones: 73
a) La propiedad arrendada es subarrendada por el arrendatario original a un tercero, subsistiendo el convenio
entre los contratantes originales.
b) Se sustituye al arrendatario dentro del contrato original. El nuevo arrendatario es el principal obligado dentro
del contrato y el arrendatario original puede o no ser obligado solidario.
c) Se sustituye al arrendatario original, a través de un nuevo contrato, cancelándose el original.

Contabilización para el arrendador original


Si el arrendatario original subarrienda la propiedad rentada o si el contrato de arrendamiento original es vendido o transferido a un 74
tercero por el arrendatario original, el arrendador original deberá continuar contabilizando el arrendamiento igual como antes.
Si el contrato de arrendamiento original es reemplazado por uno nuevo con un nuevo arrendatario, el arrendador deberá contabilizar la 75
terminación del arrendamiento original de acuerdo a lo previsto en el párrafo 45 y considerará el nuevo arrendamiento como una
operación separada.

Contabilización para el arrendatario original


Si el subarrendamiento origina la sustitución del arrendatario original, la terminación del arrendamiento original deberá 76
registrarse como sigue:
a) Si el arrendamiento original era capitalizable, el arrendatario deberá cancelar el registro del activo y su
correspondiente obligación, afectando los resultados del periodo por la diferencia entre ambos. Cualquier
obligación contingente o importe extraordinario, pagado o recibido por la terminación del contrato original,
debe aplicarse a los resultados del periodo.
b) Si el arrendamiento original era operativo, deberá afectarse el resultado del periodo por cualquier obligación
contingente o pago extraordinario resultante de la cancelación del contrato.
Si el subarrendamiento no releva al arrendatario original de su obligación principal dentro del contrato original, el 77
arrendatario original, como subarrendador, deberá registrar la operación como sigue:
a) Tratándose originalmente de un arrendamiento capitalizable, el subarrendador seguirá los criterios
establecidos en este boletín para clasificar el nuevo contrato como arrendamiento capitalizable u operativo.
b) Tratándose originalmente de un arrendamiento operativo, el nuevo contrato deberá clasificarse también como
arrendamiento operativo.

Contabilización para el nuevo arrendatario


El nuevo arrendatario clasificará el arrendamiento de acuerdo a los criterios establecidos en este boletín. 78

Vigencia
Las normas de este boletín serán obligatorias para estados financieros correspondientes a ejercicios que empiecen a partir del 1º de 79
enero de 1991, pudiendo hacerse su aplicación anticipada.

Transitorio
Los ajustes que se deriven de la aplicación inicial por las transacciones de contratos celebrados con anterioridad a la fecha de vigencia, 80
deberán registrarse afectando los resultados del ejercicio neto de impuestos, como una partida extraordinaria.

Casos prácticos
Ejemplo 1

Cláusulas del contrato

El contrato es no cancelable, incluye tres anualidades de $127,067 cada una, pagaderas al principio de cada año, e incluye una 1a.
opción de compra, al final del tercer año, de $50,000.
Si no se ejerce la opción de compra, el bien es regresado al arrendador. 2a.

Otros supuestos

La tasa de interés general en el mercado en operaciones pasivas es de 30% aproximadamente. 1


Tasa de interés incremental del arrendatario 32%. Suponga que el arrendatario no conoce la tasa de interés del contrato, y 2
por tratarse de una máquina especial, el precio de mercado del equipo no es claramente determinable.

Análisis del problema para el arrendador

Cálculo de las rentas anuales 1


Cálculo valor presente de la opción de compra 2

Resumen valores presentes 3

Se trata de un contrato de arrendamiento capitalizable, tipo venta, puesto que la opción de compra es a un precio reducido. Se supone que 4
no hay costos futuros para el arrendador, y el cobro de los pagos por rentas se encuentra razonablemente asegurado.
El valor de la venta es el valor presente de la suma de $322,758, en virtud de que el monto de la opción es mínimo, sobre todo si se 5
consideran las tasas de interés tan altas, las que, obviamente sugieren una inflación.
Tabla de amortización del arrendador 6
Para registrar los intereses de la operación de compra ejercida por el arrendatario.

Observaciones de la solución

En el asiento 1 se dedujo del costo de ventas el valor presente de la opción de compra, para cumplir con el párrafo 14 del 1
boletín.
Si el arrendatario no tomara la opción de compra, el bien regresaría al arrendador, quien, seguramente, lo vendería en un 2
precio mayor a $27,242. Empero si lo vende a un precio menor, carecería de importancia relativa en el contorno económico
de fin del tercer año.
Los intereses de la opción de compra se reconocieron hasta que el arrendatario decidió tomarla y pagarla, en virtud de no 3
estar garantizada.
Análisis del problema para el arrendatario

Cálculo del valor presente de la opción de la compra.2

Resumen de valores3
presentes
Valor Presente Valor Futuro

Monto de las Rentas $ 296,256 $ 381,201

Opción de Compra 21.739 50,000

Suma $ 317,995 $ 431,201


En este problema se estimó un valor residual no garantizado, pero como ese valor es un precio 4
reducido se incluyó en el cálculo del valor presente.

Si la opción de compra fuera alta y no estuviera garantizada por el arrendatario, el contrato


probablemente sería operativo.

Si la opción es garantizada por el arrendatario, el contrato sería probablemente de tipo


capitalizable.
Indudablemente que el arrendatario puede determinar la tasa de interés implícita en el contrato, 5
además debe tener conocimiento del precio del mercado del bien. Como se trata de una máquina
específica, hemos supuesto que no tenemos medida justa del mercado.
Tabla de amortización
Año Capital Amortización Base Interés

1 $ 296,256 $ 127,067 169,189 54,140

2 223,330 127,067 96,263 30,804

3 127,067 127,067 0 0

Registro del arrendatario

-1-

Equipos adquiridos mediante contratos de arrendamiento $ 317,995

Gastos financieros no devengados 113,206

Acreedores por contratos de arrendamiento $ 431,201


Asiento en la fecha de firma del contrato.

-2-

Acreedores por contratos de arrendamiento $ 127,067

Bancos $ 127,067

1er. pago de la renta anual.

-3-

Gastos financieros $ 54,140

Gastos financieros no devengados $ 54,140

Intereses devengados del 1er. año.

-4-

Gastos $ 63,599

Depreciación acumulada de equipo adquirido mediante contratos de arrendamiento $ 63,599

Registro de la depreciación del año 1, 1/5 de $317,995.

-5-

Acreedores por contratos de arrendamiento $ 127,067

Bancos $ 127,067

2o. pago de la renta anual.

-6-

Gastos financieros $ 30,804

Gastos financieros no devengados $ 30,804

Intereses devengados del año 2.

-7-

Gastos $ 63,599

Depreciación acumulada de equipo adquirido mediante contratos de arrendamiento $ 63,599

Depreciación del equipo del año 2.

-8-

Acreedores por contrato de arrendamiento $ 127,067

Bancos $ 127,067

3er. pago de la renta anual.

-9-

Gastos $ 63,599

Depreciación acumulada de equipo adquirido mediante contratos de arrendamiento $ 63,599

Depreciación del equipo del año 3.

-10-

Acreedores por contrato de arrendamiento $ 50,000

Bancos $ 50,000

Pago de la opción de compra.

-11-

Gastos $ 28,261

Gastos financieros no devengados $ 28,261

Intereses correspondientes a la opción de compra

Los asientos faltantes tienen la misma estructura anterior.


Balance general al inicio del contrato del arrendatario año X

Activo circulante

Cuentas por cobrar de arrendamiento (Nota 5) $ 127,067

Activo no circulante

Cuentas por cobrar de arrendamiento (Nota 5) $ 431,201

Menos: Ingreso financiero no devengado (108,443)

Vencimiento en el corto plazo (127,067) 195,691

Nota 5. El importe de las cuentas por cobrar por concepto de arrendamiento del tipo capitalizable, representa el valor
presente de las cantidades futuras pendientes de recibir, cuya inversión bruta se analiza como sigue:

Monto de la renta por cobrar $ 381,201

Opción de compra 50,000

Inversión bruta $ 431,201


La opción de compra no se encuentra garantizada por el arrendatario, la cual consiste en una cantidad mínima con relación a
la vida útil del bien después del término de tres años del plazo del contrato.

Las rentas por cobrar para los próximos tres años son:

Año 1 $ 127,067

Año 2 127,067

Año 3 127,067

$ 381,201

Balance general al inicio del contrato del arrendador año X

Activo circulante

Activo no circulante

Equipos adquiridos mediante contratos de arrendamiento (Nota 5) $ 317,995

Menos: Depreciación acumulada 0 $ 317,995

Pasivo circulante

Acreedores por contrato de arrendamiento (Nota 5) $ 127,067

Pasivo no circulante

Acreedores por contrato de arrendamiento (Nota 5) $ 431,201

Menos: Gastos financieros no devengados (113,206)

Vencimiento en el corto plazo (127,067) 190,928

$ 317,995

Nota 5. El valor presente de las obligaciones adquiridas en contratos de arrendamiento capitalizable suman
$317,995, que serán liquidadas en el curso de tres años: $127,067 por cada año, más una opción de compra a fin del
último por la suma de $50,000.
La obligación bruta se analiza como sigue:

Renta pendiente de pago $ 381,201

Opción de compra 50,000

Suma $ 431,201
Las rentas por pagar se analizan como sigue:

Año 1 $ 127,067

Año 2 127,067
Año 3 127,067

$ 381,201

La empresa tiene celebrados otros contratos de arrendamiento operativos que representaron, en el año de los estados
financieros, la suma de $200,000 aplicados a los resultados. Dichos contratos se refieren al alquiler de bodegas y algunos
equipos de cómputo. Las obligaciones futuras de estos contratos son los siguientes:

Año 1 $ 250,000

Año 2 150,000
La mayoría son contratos renovables necesarios para los servicios requeridos por nuestras actividades.

Ejemplo 2

Ejemplo de cambio de contrato financiero y contrato operativo

Supuestos

Después del curso del 1er. año, las partes deciden cambiar el contrato del ejemplo 1, por un contrato de arrendamiento 1
operativo de tres años, que incluye rentas anuales de $115,000.
Si observamos la tabla de amortización del arrendador, del ejemplo 1, podemos determinar que tiene una inversión bruta y 2
neta como sigue:

La diferencia entre la inversión bruta y neta de $56,563, es igual al saldo de la cuenta de ingreso financiero no devengado.

Consiguientemente el valor contable del bien a la fecha de cancelación y cambio del contrato es de $247,571, y suponiendo 3
que el valor posible de venta del bien fuera mayor, entonces el activo se debe recibir en $247,571, y cancelar las cuentas
correspondientes, mediante el ajuste 1 del arrendador.
En cambio en las cuentas del arrendatario podemos observar el siguiente estado de sus obligaciones y equipos. 4

La diferencia entre ambos valores de $59,065, es igual al saldo de la cuenta de gastos financieros no devengados.

El valor contable neto del equipo a la fecha de modificación del contrato se integra como sigue: 5
Por tanto, el arrendatario reflejaría una pérdida en el cambio del contrato de $9,327 ($254,396 menos $245,069), la cual se debe 6
aplicar a resultados. Ajuste 1 del arrendatario.
El arrendador puede rentar el bien durante cuatro años más, probablemente con rentas mayores a $115,000 cuyo valor presente 7
es superior al valor del mercado actual. Téngase en cuenta que el mercado actual supuestamente descuenta el valor de los flujos
de efectivo del futuro.
Flujo de decisiones contrato de arrendamiento
Flujo de decisiones registro de contratos capitalizables arrendatario

Flujo de decisiones registro de contrato capitalizable arrendador


NIFS 2009-NIF D-6 CAPITALIZACION DEL RESULTADO INTEGRAL
NIF D-6 Capitalización del resultado integral de financiamiento
NIF D-6 Capitalización del resultado integral de financiamiento
NIF D-6 Capitalización del resultado integral de financiamiento
AUD_AUNIF2009-D6
Federal
Normas de Información Financiera 2008
IMPC-CINIF
Normas de Información Financiera 2008
1/1/2008
Auditoría
MODULO 1

NIF D-6 Capitalización del resultado integral de financiamiento (NIFS 2009-NIF D-6 CAPITALIZACION DEL
RESULTADO INTEGRAL)
0
|----------|

Correlaciones

NIF A-2, A-3, A-5, A-6, B-1, B-3, B-10, C-4, C-6, C-9 y C-10

Esta Norma tiene por objeto establecer las normas que deben observarse en la capitalización del Resultado
Integral de Financiamiento (RIF) atribuible a ciertos activos, cuya adquisición requiere de un largo plazo
antes de su uso intencional. La NIF D-6 fue aprobada por unanimidad para su emisión por el Consejo Emisor
del CINIF en noviembre de 2006, para su publicación en diciembre de 2006, estableciendo su entrada en
vigor para activos calificables cuyo periodo de adquisición inicie el, o después del, 1º de enero de 2007.

CONTENIDO Párrafos

INTRODUCCIÓN IN1 – IN22

Preámbulo IN1 – IN8

Razones para emitir la NIF D-6 IN9

Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores IN10 – IN12

Bases del Marco Conceptual que se utilizaron

para la elaboración de esta NIF IN13 – IN19

Convergencia con las Normas Internacionales de

Información Financiera IN20 – IN22

OBJETIVO 1

ALCANCE 2–3

Definición de términos 4

NORMAS DE VALUACIÓN 5 – 34

Normas generales de capitalización 5 – 14

Activos calificables 15 – 16

Reconocimiento inicial de la capitalización 17 – 24

Condiciones para la capitalización 17 – 21

Método a utilizar 22 – 24

Reconocimiento durante el periodo de capitalización 25 – 33

Suspensión de la capitalización 26 – 29

Fin de la capitalización 30 – 33

Deterioro de los activos calificables 34


NORMAS DE REVELACIÓN 35

VIGENCIA 36 – 37

TransitorioS 38 – 40

APÉNDICE A - Guía de implementación

Caso 1 - Tasa de capitalización

Caso 2 - Financiamiento directo

Caso 3 - Financiamientos genéricos

Caso 4 - Financiamiento en moneda extranjera con

capitalización mensual

APÉNDICE B - Bases para Conclusiones

Antecedentes BC1 – BC3

Objetivo BC4 – BC5

Definición de periodo sustancial BC4 – BC5

Alcance BC6 – BC30

Activos intangibles en fase de desarrollo y activos biológicos BC6 – BC7

Método de capitalización BC8 – BC13

Periodo de capitalización BC14 – BC20

Comparabilidad entre los activos adquiridos con

financiamiento externo y los obtenidos con recursos propios BC21 – BC30

Definición de términos BC31

Financiamientos genéricos y específicos BC31

Normas de valuación BC32 – BC64

La capitalización se debería limitar al Costo Integral de Financiamiento (CIF) en vez del RIF BC32

La capitalización debe contemplar el costo nominal por interés, el REPOMO y la diferencia en cambios BC33 – BC37

Improcedencia de la indización específica en periodos de capitalización BC38 – BC42

Rendimientos de excedentes por fondos de financiamientos invertidos BC43 – BC45

Financiamientos sin intereses BC46 – BC48

Mecánica para la determinación del RIF capitalizable BC49 – BC51

El RIF debería ser capitalizable mensualmente BC52

Reconocimiento inicial de la capitalización BC53 – BC54

Capitalización del RIF en terrenos BC55 – BC56

Reconsiderar la prohibición de capitalizar el RIF en inversiones en asociadas y subsidiarias no


consolidadas BC57

Capitalización a nivel consolidado BC58

Reconocimiento durante el periodo de capitalización BC59

Monto máximo permitido en la capitalización del RIF BC60

Capitalización de la pérdida en cambios permitida BC61 – BC64

Normas de revelación BC65

Vigencia y transitorios BC66

Conclusión general BC67 – BC69

Consejo Emisor del CINIF que aprobó la emisión de la NIF D-6

Otros colaboradores que participaron en la elaboración de la NIF D-6


Normas de Información Financiera D-6

Capitalización del resultado integral de financiamiento


INTRODUCCIÓN
Preámbulo

El Boletín C-6, Inmuebles, maquinaria y equipo, menciona que el costo de adquisición de estos activos incluye el precio neto pagado por los IN1
bienes, así como todos aquellos gastos incurridos para dejar el bien en el lugar y en condiciones de uso. De lo anterior, se desprende que el
Resultado Integral de Financiamiento (RIF) asociado al activo adquirido forma parte del costo de adquisición. No obstante, este boletín daba la
opción de reconocer los intereses devengados directamente en el estado de resultados.

En adición, el Boletín C-4, Inventarios, indica que los mismos representan los bienes de una entidad destinados a la venta o a la producción IN2
para su venta posterior. De igual forma, menciona que el costo de adquisición de los inventarios en que se incurre al comprar o fabricar un
artículo comprende: tanto las inversiones aplicables a la compra como los cargos en los que la entidad incurre, directa o indirectamente, para
dar a un artículo su condición de uso o venta.

Finalmente, en nuestra normatividad, el Boletín B-10, Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera (documento IN3
integrado) establece que la capitalización debe comprender: tanto el costo por intereses, como el resultado por posición monetaria (REPOMO)
y el efecto cambiario, atribuibles al pasivo financiero.

Por otro lado, la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 23, Costos de financiamientos establece dos métodos: uno utilizado como punto IN4
de referencia (norma principal), que establece la aplicación de los costos por financiamientos como gastos del periodo en que se incurren, y
otro alterno, que dispone la capitalización de los mismos. Adoptada alguna de las opciones, las entidades no pueden cambiarla. La misma
NIC-23 señala que los costos por financiamientos incluyen las diferencias cambiarias.

En adición a lo anterior, la NIC-29, Información financiera en economías hiperinflacionarias establece que los costos financieros IN5
capitalizables en una inversión incluyen el impacto de la inflación, lo cual resulta equivalente a capitalizar el RIF en nuestro país.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) se elaboran con la finalidad de cubrir los distintos entornos económicos en que se desenvuelven IN6
los países miembros del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board, IASB). Por ello, se deduce que el
cuerpo normativo de cada país debe elegir entre establecer la obligación de capitalizar los costos por financiamiento o de aplicarlos directamente a los
resultados del periodo.

Por otra parte, el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (Financial Accounting Standards Board, FASB) emitió la Declaración de IN7
Normas de Contabilidad Financiera (SFAS, por su siglas en inglés) 34, Capitalización del costo de intereses, donde establece la obligatoriedad
de la capitalización del costo de intereses. Dicha capitalización no contempla los efectos cambiarios ni el REPOMO. Asimismo, el IASB está
considerando, en la NIC 23, la eliminación de la opción de reconocer en resultados los costos de financiamientos aplicables a activos
calificables. El IASB tomó esta decisión tentativa derivada del proceso de convergencia entre este organismo y el FASB.

Cabe mencionar que, considerando que existe un proyecto conjunto entre el IASB y el FASB para homologar sus normas, el CINIF está atento IN8
a las decisiones sobre dicho proyecto para, en su caso, adaptar esta NIF a las nuevas circunstancias.

Razones para emitir la NIF D-6

El CINIF considera que la mejor manera de reflejar el costo de adquisición y establecer un adecuado enfrentamiento entre dicho costo y los IN9
beneficios económicos que le son atribuibles1 es a través de la obligatoriedad de capitalizar el RIF en los términos de esta NIF. Esto coincide
con los distintos puntos de vista aceptados a nivel internacional.

Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores

Esta NIF, a diferencia de los boletines C-4, C-6 y B-10, obliga a la capitalización del RIF. IN10

En adición, se incorporan cambios que permiten una mejor comprensión de la normatividad, destacando los IN11
siguientes:

a) se aclara en el " alcance" que los costos imputables al capital contable no forman parte del RIF
capitalizable; cabe indicar que las normas emitidas por el IASB y el FASB tampoco permiten su
capitalización;

b) en la sección de " definición de términos" se establecen, entre otras, las definiciones correspondientes a:

i. activos calificables,
ii. periodo de adquisición,

iii. adquisición,

iv. resultado integral de financiamiento,

v. tasa de capitalización, y

vi. uso intencional;

c) se establece como periodo de adquisición, un periodo prolongado (sustancial) para dejar el activo listo para
su uso intencional, además de evaluar por parte de las entidades el nivel de costo financiero, los dos
elementos anteriores sirven de base para definir el periodo en el cual la capitalización del RIF en activos
calificables debe realizarse;

d) se agregan a la NIF " normas generales de capitalización" que incluyen tratamientos específicos para
financiamientos en moneda nacional, financiamientos en moneda extranjera y para una combinación de
ambos financiamientos, como son:

i. la capitalización del RIF se limita al monto del mismo RIF devengado o al monto de beneficios
económicos futuros por el uso intencional del activo,

ii. se debe capitalizar el REPOMO de financiamientos que, aun cuando no devenguen intereses, estén
asociados al activo calificable,

iii. se deben capitalizar las pérdidas o ganancias por financiamientos en moneda extranjera, dado que
afectan directamente los flujos de efectivo destinados a liquidar el costo de adquisición de los activos
calificables,

iv. se define que los intereses ganados por inversiones efectuadas derivadas de financiamientos directos
no utilizados durante la adquisición de los activos, no deben formar parte del RIF capitalizado,

v. se establece una metodología para la determinación del RIF capitalizable en financiamientos


genéricos y en directos, y

vi. se aclara que no es procedente aplicar la indización específica, señalada en el Boletín B-10,
simultáneamente con la capitalización del RIF. Cabe mencionar que de eliminarse dicho tratamiento con
la emisión de la NIF B-10 también se eliminarían los párrafos relativos de la NIF D-6;

e) en terrenos se aclara que es válida la capitalización del RIF si se lleva a cabo en ellos un proceso de
transformación;

f) se determina que la inversión en asociadas o subsidiarias no consolidadas no debe considerarse parte de


los activos calificables;

g) se señalan las condiciones que deben reunirse para la capitalización del RIF;

h) se establece cuándo debe suspenderse la capitalización del RIF;

i) se determina que en la consideración del efecto cambiario se tome en cuenta, en su caso, la valuación
asociada de instrumentos de cobertura y se correlacionan las normas particulares aplicables;

j) se indican las normas de revelación; y

k) se precisan los párrafos de Boletines y Circulares que quedan sin efecto.

La tenedora de inversiones en entidades asociadas o subsidiarias no consolidadas valuadas a través del método de participación no debe IN12
reconocer una capitalización del RIF en dichas inversiones. Lo anterior basado en que estas inversiones son consideradas entidades
económicas distintas, cuyos activos no controla la tenedora.
Bases del marco conceptual que se utilizaron para la elaboración de esta NIF

Esta NIF se fundamenta en el Marco Conceptual, comprendido en las NIF que integran la Serie NIF A, especialmente en: la NIF A-2, IN13
Postulados básicos; la NIF A-5, Elementos básicos de los estados financieros, y la NIF A-6, Reconocimiento y valuación.

La NIF A-2 menciona que, "la devengación contable en cada periodo contable advierte tres situaciones: a) reconocimiento de activos y pasivos IN14
en espera de que se devenguen sus ingresos, costos o gastos relativos para su adecuado enfrentamiento en resultados...". En adición, establece
que, "los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo, independientemente de la fecha
en que se realicen." (Postulado básico de asociación de costos y gastos con ingresos.)

En adición, la NIF A-2 prescribe el postulado básico de devengación contable, como sigue: IN15

"Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad económica con otras entidades, de las
transformaciones internas y de otros eventos, que la han afectado económicamente, deben reconocerse contablemente en su
totalidad, en el momento en el que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados para fines
contables".

Así como, dentro del capítulo de periodo contable, la misma NIF A-2 señala: IN16

"Los efectos derivados de las transacciones y transformaciones internas que lleva cabo una entidad, así como de otros
eventos, que la afectan económicamente, deben identificarse con un periodo convencionalmente determinado (periodo
contable), a fin de conocer en forma periódica la situación financiera y el resultado de las operaciones de la entidad".

Por ende, la capitalización del RIF lleva a identificar el costo total de adquisición del activo calificable con el ingreso que genere dicho activo
calificable en el mismo periodo o periodos en que se use.

Como se establece en la NIF A-5: IN17

"un activo es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en términos monetarios, del que se esperan
fundadamente beneficios económicos futuros, derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado
económicamente a dicha entidad".

Por consiguiente, se establece que el costo de adquisición de un activo calificable, incluido el RIF capitalizado, no debe ser superior a sus
beneficios económicos futuros.

Acorde con lo señalado en la NIF A-6, los activos deben reconocerse inicialmente a los valores de intercambio en que ocurren originalmente IN18
las operaciones. A menos que dicho valor no sea representativo, debe realizarse una estimación adecuada considerando las normas particulares
que le sean aplicables. El valor así reconocido resulta de aplicar conceptos de valuación que reflejen las cantidades de efectivo que se afecten o
su equivalente, o bien, representen una estimación confiable de la operación.

Por otra parte, el criterio de valuación empleado debe aplicarse en forma sistemática a fin de preservar un equilibrio entre las características IN19
cualitativas de los estados financieros; esto es, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado y a la normatividad particular que le es
relativa. Debido a lo anterior, se considera que el RIF repercute directamente sobre el monto invertido y, por tanto, sistemáticamente forma
parte del costo de adquisición del activo calificable.

Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera

Esta NIF converge con las NIIF del IASB, pues adopta los criterios contables establecidos en la NIC 23. Sin embargo, la NIC-23 permite la IN20
compensación del RIF a favor de inversiones temporales por recursos no utilizados en el activo calificable con el RIF derivado del
financiamiento directo, en su totalidad; en cambio, esta NIF no lo permite. Lo anterior considerando que el interés a favor devengado
representa un interés recuperado del interés a cargo de la entidad, por la parte del financiamiento no aplicado en la adquisición del activo
calificable.

Estos intereses deben enfrentarse adecuadamente en resultados, al considerarse ambos como no aplicados en la adquisición del activo. Esto es, IN21
conforme a lo establecido en la NIF A-2, Postulados básicos, esencialmente en el postulado básico de "Asociación de costos y gastos con
ingresos", el cual señala que los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo. En
adición, no hacerlo así, representaría una inconsistencia dado que el RIF capitalizable estaría en función del financiamiento y no basado en la
inversión, como es lo propuesto por esta NIF.

Por lo tanto, deben establecerse los mismos tratamientos contables, tanto a financiamientos directos como a genéricos, tratándose de IN22
operaciones similares, acorde con el postulado básico de Consistencia establecido en la propia NIF A-2. Por consiguiente, esta NIF establece
que los intereses ganados por inversiones, derivados de financiamientos directos no utilizados durante la adquisición de los activos, no deben
formar parte del RIF capitalizado.
La NIF D-6, Capitalización del resultado integral de financiamiento está integrada por los párrafos 1-40, los cuales tienen el mismo carácter normativo, y
los Apéndices A y B que no son normativos. La NIF D-6 debe aplicarse de forma integral y entenderse en conjunto con el Marco Conceptual establecido
en la Serie NIF A.

OBJETIVO

El objetivo de esta NIF consiste en establecer las normas que deben observarse en la capitalización del resultado integral de financiamiento2 (RIF) 1
atribuible a ciertos activos, cuya adquisición requiere de un periodo sustancial (prolongado) antes de su uso intencional.

Alcance

Las disposiciones contenidas en esta NIF deben ser aplicadas por todo tipo de entidades que emitan estados financieros en los términos establecidos 2
por la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.

Esta NIF no considera como sujetos de capitalización a los costos imputables derivados del capital contable. Lo anterior se debe a que este costo no 3
se reconoce en la información financiera. Asimismo, no quedan comprendidos en esta NIF los activos biológicos, los cuales se reconocen a su valor
razonable, de acuerdo con lo establecido en la NIF particular relativa.

Definición de términos

Los siguientes términos son usados en esta NIF con el significado que se indica: 4

a) Activos calificables - son aquellos activos que necesariamente requieren de un periodo sustancial (prolongado) para estar listos para su
uso intencional.

b) Periodo de adquisición - es un periodo sustancial (prolongado) que se requiere para la adquisición de un activo calificable para dejarlo
listo para su uso intencional. Cada entidad debe evaluar la representatividad del tiempo para la adquisición del activo calificable, considerando
particularidades de la propia entidad, como podría ser un periodo cercano o superior a su ciclo normal de operaciones e, inclusive, puede ser
menor si el nivel de costo de financiamiento es alto. Por ello, no se establece un periodo determinado.

c) Adquisición - incluye la construcción, fabricación, desarrollo, instalación o maduración de un activo, de acuerdo con lo establecido en la NIF
A-6, Reconocimiento y valuación.

d) Resultado integral de financiamiento capitalizable - es el monto neto integrado por el costo de intereses,3 el efecto cambiario, el Resultado por
Posición Monetaria (REPOMO) y otros costos asociados4 a los financiamientos identificables con activos calificables, que afectan directamente
su costo de inversión durante el periodo de adquisición. En caso de que la entidad no esté obligada a reconocer contabilidad inflacionaria, no
existe REPOMO. Forman parte del RIF capitalizable, los cambios en el valor razonable de los instrumentos financieros que califiquen de
cobertura5 para los riesgos asociados al financiamiento aplicado al costo de adquisición del activo calificable.

e) Uso intencional - es el uso que una entidad espera darle al activo calificable una vez concluido el periodo de adquisición; el activo puede ser
para uso propio de la entidad o para la venta.

f) Financiamientos directos - son aquéllos atribuibles en forma directa a la adquisición del activo calificable, cuyos fondos se encuentran
designados para la consecución de dicho fin.

g) Financiamientos genéricos - son aquéllos no atribuibles en forma directa a la adquisición del activo calificable, pero que pudieron ser evitados
de no requerir recursos para la adquisición del activo calificable.

NORMAS DE VALUACIÓN
Normas generales de capitalización

El RIF directamente atribuible a la adquisición de activos calificables debe capitalizarse formando parte del costo de inversión de esos activos. Los 5
elementos que integran el RIF capitalizable por el uso de financiamientos repercuten directamente sobre el monto invertido en la adquisición de
activos calificables y, consecuentemente, forman parte del costo de adquisición del activo.

El RIF capitalizable es aquél atribuible a los activos calificables que pudo ser evitado si su adquisición no se hubiera realizado. Los activos 6
calificables están señalados en los párrafos 15 y 16; además, el RIF capitalizable debe cumplir con las condiciones señaladas en el párrafo 17 para el
reconocimiento de la capitalización.
En ningún caso, el monto del RIF capitalizado en el periodo debe ser superior al monto total del RIF devengado por los financiamientos existentes y 7
utilizados en el mismo periodo.

El costo de adquisición de un activo calificable, incluido el RIF capitalizado, no debe ser superior al beneficio económico futuro de dicho activo para 8
la entidad, considerando lo dispuesto en las NIF relativas al reconocimiento del deterioro en el valor de los activos de larga duración y en el valor de
los inventarios, según sea el caso.

En el caso de financiamientos en moneda nacional aplicados a la adquisición de activos calificables, solamente es capitalizable el monto del RIF 9
asociado a dichas adquisiciones, sin considerar los rendimientos obtenidos en inversiones temporales efectuadas en espera de realizar las inversiones
en el activo. Esto es, considerando que el RIF a favor devengado representa un RIF recuperado del RIF a cargo de la entidad por la parte del
financiamiento no aplicado en la adquisición del activo calificable.

El RIF capitalizable de los financiamientos con costo de interés implícito identificables con los activos calificables debe capitalizarse al costo de 10
adquisición de dichos activos. Lo anterior, basado en que el mismo RIF capitalizable afecta directamente el costo de la inversión. Este requerimiento
es para financiamientos reconocidos a valor presente, considerando lo dispuesto por la NIF A-6 y por la norma particular de pasivos, provisiones,
activos y pasivos contingentes y compromisos.

El RIF capitalizable de financiamientos en moneda extranjera debe incluir, además de lo establecido en los párrafos 9 y 10, las pérdidas y ganancias 11
cambiarias de los financiamientos. Dichas pérdidas y ganancias cambiarias deben considerase netas de los efectos por valuación de instrumentos
financieros de cobertura asociados a dichos financiamientos.

Si existen financiamientos identificados plenamente con activos calificables, la capitalización del RIF debe hacerse en forma directa. Puede resultar 12
difícil identificar los activos calificables con cada uno de los financiamientos, por la variedad de financiamientos genéricos y de activos calificables.
En este caso, así como cuando existan financiamientos en moneda extranjera y moneda nacional, puede utilizarse como tasa de capitalización un
promedio ponderado para la capitalización del RIF.

Si un activo calificable requiere, además de los fondos del financiamiento directo, fondos de otros financiamientos 13
genéricos, la capitalización del RIF debe hacerse en el siguiente orden:

a) primero, la capitalización atribuible a financiamientos directos, y

b) posteriormente, la capitalización atribuible a financiamientos genéricos.

Para efectos de esta NIF, no es procedente aplicar la indización específica que señala el Boletín B-10, Reconocimiento de los efectos de la inflación 14
en la información financiera (Documento integrado) simultáneamente con la capitalización del RIF. Lo anterior, para evitar que impacte en el costo
reexpresado del activo tanto el efecto de devaluación incorporado en la indización específica como ese mismo efecto incluido en el RIF capitalizable.
En el caso de la adopción de la indización específica posterior a la capitalización, ésta debe aplicarse comenzando por el tipo de cambio vigente al
término del periodo de adquisición del activo calificable.

Activos calificables

Entre los activos calificables para capitalización del RIF se encuentran: 15

a) los que son adquiridos para el uso propio de una entidad y que requieren de un periodo sustancial (prolongado) de adquisición para poder
usarlos; incluyen adaptaciones, mejoras o ampliaciones que, a su vez, sean un área de negocio nueva;

b) los que son adquiridos por una entidad destinados a ser vendidos o arrendados, incluyendo los inventarios que requieren de un periodo de
adquisición prolongado para ponerlos en condiciones de venta (por ejemplo: aviones, barcos o desarrollos inmobiliarios, entre otros); y

c) los atribuibles al ente consolidado, de la controladora y/o subsidiarias, identificables con financiamientos con costo en la misma entidad económica (véase
párrafo 24).

No son activos calificables, entre otros, los siguientes: 16

a) inventarios que se fabrican o producen rutinariamente durante un periodo corto;

b) activos que ya están siendo usados o que están listos para ser utilizados en las actividades de la entidad;

c) activos cuyas actividades necesarias para prepararlos para su uso están suspendidas, considerando lo dispuesto en los párrafos 26 al 29;

d) terrenos para futuras expansiones (reservas territoriales), en los cuales no se han realizado las actividades necesarias para el uso de la entidad;

e) activos biológicos; y
f) las inversiones permanentes en acciones en asociadas y en subsidiarias no consolidadas. Aun cuando estas entidades se encuentren en
actividades preoperativas que incluyan el uso de fondos para la adquisición de activos calificables que no estén listos para su uso intencional.

Reconocimiento inicial de la capitalización

Condiciones para la capitalización

La capitalización del RIF, como parte del costo total de adquisición de los activos calificables, debe comenzar cuando se cumplan y continúen 17
presentes la totalidad de las siguientes condiciones:

a) se están llevando a cabo las actividades necesarias para preparar el activo para el uso deseado o para su venta,

b) se han iniciado las inversiones para la adquisición de activos calificables, y

c) los intereses se han devengado.

Las actividades para preparar los activos calificables son los pasos necesarios para preparar el activo para el fin al que se le va a destinar. Éstas 18
incluyen, entre otras, las actividades administrativas y técnicas durante la etapa de construcción, tales como, la planeación del desarrollo de la
construcción y la obtención de licencias y permisos por parte de las autoridades.

El monto invertido en la adquisición de activos calificables es la base para aplicar el RIF capitalizable devengado por los financiamientos 19
identificables.

Por ejemplo: es posible que los fondos por préstamos sean recibidos e, incluso, se lleven a cabo actividades de preparación importantes, pero aún no 20
se incurre en inversiones para la adquisición de activos calificables; en este caso, el RIF no es susceptible de capitalización.

En el caso de que una entidad incurra en financiamientos para adquirir un terreno, el RIF sólo debe capitalizarse si se inicia el proceso de 21
transformación del mismo terreno, ya sea para su disposición o dejarlo listo para efectuar una construcción en el mismo.6

Método a utilizar

El procedimiento para determinar el RIF capitalizable debe efectuarse, ya sea considerando el RIF proporcional atribuible a los montos de los 22
financiamientos utilizados para la adquisición del activo o, como sigue:

a) determinando una tasa de capitalización basándose en el promedio ponderado del financiamiento o financiamientos del periodo y el monto
total del RIF capitalizable atribuible a dicho financiamiento o financiamientos; y posteriormente,

b) aplicar esta tasa de capitalización al promedio ponderado de los financiamientos7 destinados a las inversiones para la adquisición de los activos
calificables durante el periodo de adquisición.8

Debido a que la adquisición de activos calificables normalmente abarca distintos periodos, el promedio ponderado de las inversiones para la 23
adquisición de activos calificables a considerar en cada uno de ellos debe excluir cualquier capitalización previa del RIF capitalizable.

Cuando se prepare información consolidada, la capitalización del RIF debe juzgarse en el contexto de una sola entidad económica. Lo anterior debido 24
a que la relación de los financiamientos9 con las inversiones para la adquisición de activos calificables existe independientemente de que dichos
financiamientos se otorguen en cualquiera de las diferentes entidades legales que integran el grupo.

Reconocimiento durante el periodo de capitalización

La capitalización del RIF capitalizable en activos calificables debe continuar mientras las tres condiciones señaladas en el párrafo 17 estén presentes. 25
Además, deben observarse las normas generales de capitalización establecidas en los párrafos 5 al 14

Suspensión de la capitalización

La capitalización del RIF debe suspenderse temporalmente durante los periodos en los que se interrumpe el desarrollo de actividades, sólo si la o las 26
interrupciones se extienden de manera significativa en el tiempo.

UNA EXCEPCIÓN A LO SEÑALADO EN EL PÁRRAFO ANTERIOR ES CUANDO LAS INTERRUPCIONES EN EL DESARROLLO DE 27


ACTIVIDADES SON POR PERIODOS CORTOS O ACORDES CON LA NATURALEZA DEL PROYECTO. EN ESTE CASO, NO DEBE
SUSPENDERSE EL PROCESO DE CAPITALIZACIÓN DEL RIF.

Puede ocurrir que se suspendan las inversiones para la adquisición en los activos calificables pero continúe devengándose RIF capitalizable de los 28
financiamientos obtenidos y, a la vez, no se hayan suspendido el trabajo técnico y las actividades administrativas. En este caso, la capitalización del
RIF no debe suspenderse. Algunos casos pueden ser: los largos periodos que necesitan algunos productos o proyectos para lograr su debida
maduración, o los extensos periodos de espera para que cambien las condiciones climáticas durante la construcción de un puente, la cual se
encontraba iniciada y fue detenida hasta que bajaran los niveles de agua.

CUANDO SE SUSPENDEN LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS O TÉCNICAS NECESARIAS PARA PREPARAR UN ACTIVO PARA 29
SU USO INTENCIONAL, EL RIF DEVENGADO DURANTE LA SUSPENSIÓN DEBE APLICARSE DIRECTAMENTE A RESULTADOS.

Fin de la capitalización

La capitalización del RIF debe finalizar cuando se completen todas o prácticamente todas las actividades necesarias para preparar el activo para su 30
uso intencional o se liquide el financiamiento.

Normalmente, un activo está preparado para su uso intencional cuando se ha completado la construcción física del mismo, incluso aunque todavía 31
deban llevarse a cabo actividades administrativas y técnicas sobre él. Si lo único que falta es llevar a cabo modificaciones menores, tal como la
decoración del edificio, siguiendo las especificaciones del comprador o usuario, esto es indicativo de que todas las actividades están sustancialmente
concluidas.

Cuando la construcción de un activo calificable se realiza por partes y cada una puede ser utilizada por separado mientras se terminan las restantes, el 32
RIF capitalizable debe aplicarse a cada parte. La capitalización del RIF debe finalizar cuando estén terminadas sustancialmente todas las actividades
necesarias para preparar cada parte para su uso intencional.

Un parque industrial que comprenda varios edificios, y cada uno de ellos puede ser utilizado por separado, es un ejemplo de activo en el cual cada 33
parte es susceptible de ser utilizada mientras continúa la construcción de las demás. Por el contrario, un activo que necesita terminarse por completo
antes de que cada una de las partes pueda utilizarse es, por ejemplo: una planta industrial en la que deben llevarse a cabo varios procesos secuenciales
en todas y cada una de las partes de que consta, como es el caso de las industrias química, extractiva y acerera.

Deterioro de los activos calificables

Todos los activos calificables deben sujetarse a pruebas de deterioro de acuerdo con las NIF relativas al deterioro en el valor de los activos de larga 34
duración y en el valor de los inventarios, según sea el caso.

NORMAS DE REVELACIÓN

En las notas a los estados financieros debe revelarse información acerca de lo siguiente: 35

a) el monto invertido en la adquisición de activos calificables y el RIF capitalizado en el periodo por cada tipo de
activos, señalando la fecha de inicio y, en su caso, la fecha de finalización de la capitalización;

b) el monto acumulado de las inversiones para la adquisición de activos calificables terminados en el periodo actual
y su RIF capitalizado con independencia de que el periodo de adquisición sea mayor a un año. En su caso,
señalando los plazos de depreciación o amortización establecidos;

c) la conciliación del RIF del periodo mostrando:

i. el total del RIF devengado;

ii. el monto capitalizado; y

iii. el saldo neto reconocido en el estado de resultados o en el estado de actividades; y

d) la tasa o tasas de capitalización anualizadas por cada activo calificable.

Vigencia

Las disposiciones contenidas en esta NIF son obligatorias para activos calificables cuyo periodo de adquisición inicie el, o después del, 1º de enero de 36
2007.

Quedan sin efecto los párrafos 9, 10 y 11, del Boletín C-6, Inmuebles, maquinaria y equipo; el párrafo 95 del Boletín B-10, Reconocimiento de los 37
efectos de la inflación en la información financiera (documento integrado); así como el párrafo 5.2 de la Circular 29, incluida en el Boletín B-10.
(Las referencias se eliminarán en atención a las fechas de emisión y vigencias de las nuevas NIF relativas, indicándose esto en la introducción o en
las bases para conclusión de la NIF definitiva).

TransitorioS
La obligación de capitalización del RIF capitalizable, establecida en esta NIF, debe aplicarse para todos los activos calificables cuyo periodo de 38
adquisición inicie el, o después del, 1º de enero de 2007; lo cual exceptúa a aquellos activos calificables que se encuentran en proceso de adquisición
al 1º de enero de 2007 y sobre los cuales la entidad no haya optado por una capitalización previa del RIF.

En caso de que una entidad decida aplicar esta normatividad en periodos anteriores al 1º de enero de 2007, cuyos activos calificables se encontraban 39
en proceso de adquisición al entrar en vigor esta NIF y no había optado por la capitalización del RIF capitalizable: dicha entidad debe considerar esa
aplicación como un cambio contable, tomando en cuenta lo establecido en la NIF B-1, Cambios contables y correcciones de errores.

En caso de que una entidad haya optado por la capitalización del RIF capitalizable en activos calificables antes del 1º de enero de 2007, con base en 40
la normatividad vigente al 31 de diciembre de 2006, tal entidad debe continuar con dicha capitalización durante su periodo de adquisición,
ajustándose a la metodología dispuesta en esta NIF a partir del 1º de enero de 2007.

Los Apéndices que se presentan a continuación no son normativos. Su contenido ilustra la aplicación de la NIF D-6, con la finalidad de ayudar a
entender mejor su significado; en cualquier caso, las disposiciones de esta NIF prevalecen sobre dichos Apéndices.

APÉNDICE A - Guía de implementación

CASO 1 - TASA DE CAPITALIZACIÓN

ESTE EJEMPLO ACLARA LA UTILIZACIÓN DE LA TASA DE CAPITALIZACIÓN (¶ 22) Y CÓMO CONVERGEN LOS DIFERENTES COMPONENTES DEL
RIF CAPITALIZABLE EN SU DETERMINACIÓN (VÉASE ¶¶ 5-14); A SU VEZ, FACILITA EL ENTENDIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO EN
LOS ¶¶ 22 AL 24 DE ESTA NIF.

ES NORMAL, EN ESTA ÉPOCA, QUE LOS CAPITALES CONCEDIDOS EN PRÉSTAMO INCLUYAN NO SÓLO UN PORCENTAJE
CORRESPONDIENTE AL PAGO JUSTO POR LA IMPOSICIÓN DE CAPITAL A RÉDITO; SINO TAMBIÉN UN PORCENTAJE "X" PARA RECUPERAR
EL DEMÉRITO QUE SUFRE EL CAPITAL POR EL TRANSCURSO DEL TIEMPO Y LA INFLACIÓN. EN CONSECUENCIA, ESTA NIF CONFIRMA LA
CONSIDERACIÓN DEL RESULTADO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO (RIF), INCLUYENDO LOS EFECTOS INFLACIONARIOS, Y ESTABLECE
UN PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DE TASAS DE CAPITALIZACIÓN. CONSIGUIENTEMENTE, ESTA NIF REQUIERE QUE SE
CALCULEN E INCORPOREN LOS EFECTOS INFLACIONARIOS, PROPORCIONANDO UNA MECÁNICA SENCILLA PARA SU MANEJO;
CONSIDERANDO DICHOS EFECTOS EN SU CÁLCULO PARA QUE CONSTITUYAN PARTE DEL COSTO DE INVERSIÓN DE LOS BIENES
ADQUIRIDOS. EL MÉTODO DE LA CAPITALIZACIÓN ESTABLECIDO EN ESTA NIF SE ANALIZA A CONTINUACIÓN.

EL RIF CAPITALIZABLE ESTÁ INTEGRADO POR: EL INTERÉS EN TÉRMINOS NOMINALES (IN) ATRIBUIBLE AL FINANCIAMIENTO; AUNADO
O DISMINUIDO POR EL RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA (REPOMO) DEL FINANCIAMIENTO IDENTIFICADO CON EL ACTIVO
CALIFICABLE; Y, EN SU CASO, POR EL EFECTO CAMBIARIO (EC) RELATIVO SI EL FINANCIAMIENTO ES OTORGADO EN UNA MONEDA
EXTRANJERA,10 O SEA:

RIF = IN ± REPOMO ± EC

POR OTRO LADO, EL ACTIVO CALIFICABLE, AL TRATARSE DE UN ACTIVO NO MONETARIO, SE ENCUENTRA SUJETO A REEXPRESIÓN; DE
DONDE EL MONTO ORIGINAL DE LA INVERSIÓN (MOI) MÁS SU REEXPRESIÓN DETERMINADA POR EL INPC (AI) Y EL RIF CAPITALIZADO
CONSTITUYEN EL TOTAL DEL COSTO DE INVERSIÓN (CI) DEL ACTIVO CALIFICABLE, COMO SIGUE:

PARA COMPROBAR ESTO Y, POR ENDE, LA APLICACIÓN DE LOS ¶¶ 5-14 DE ESTA NIF, ANALICEMOS EL COSTO DE ADQUISICIÓN DE DOS ACTIVOS CALIFICABLES; UNO CUYO FINANCIAMIENTO ES EN
MONEDA EXTRANJERA (ME) Y OTRO CUYO FINANCIAMIENTO ES EN MONEDA NACIONAL (MN). SUPONGAMOS, EN EL PRIMER CASO, QUE EL MOI Y SU FINANCIAMIENTO SON DE 10 UNIDADES DE ME, CUYO
TIPO DE CAMBIO AL INICIO DEL PERIODO ES DE $10 PESOS POR CADA UNIDAD DE ME Y AL FINAL DEL PERIODO ES DE $12 PESOS POR ME; LA TASA DE INTERÉS NOMINAL EXTRANJERA ES DE 7.1% EN EL
PERIODO. SIMULTÁNEAMENTE, ANALIZAREMOS EL OTRO CASO, ESTA VEZ EL ACTIVO CALIFICABLE ES FINANCIADO EN MN, EL MOI Y SU FINANCIAMIENTO ES DE $100 PESOS Y LA TASA DE INTERÉS
NOMINAL ES DE 28.52%. DICHA TASA CUBRE, EN SU TOTALIDAD, EL RIESGO POR LA VARIACIÓN CAMBIARIA (VC) ENTRE LAS DOS MONEDAS. LA INFLACIÓN EN MÉXICO ES DE 10%.

EL RIF CAPITALIZABLE ASCIENDE A $18.52 EN LOS DOS CASOS, EL CUAL SE INTEGRA COMO SIGUE:

FME = FINANCIAMIENTO EN MONEDA EXTRANJERA.

FMN = FINANCIAMIENTO EN MONEDA NACIONAL.

FME FMN

$8.52 - $10 + $20 = $18.52 $28.52 - $10 = $18.52


EL COSTO DE INVERSIÓN EN AMBOS CASOS ES DE $128.52, SUSTITUYENDO OBTENEMOS:

$100 + $10 + $18.52 = $128.52

CONSIDERANDO LO DISPUESTO POR EL ¶ 22 DE LA NIF PARA DETERMINAR LA TASA DE CAPITALIZACIÓN (TC), SE PROCEDERÍA COMO SIGUE:

Determinación de la tasa de capitalización

RIF identificado con el financiamiento 18.52 18.52


Monto del financiamiento 100.00 100.00
Tasa de capitalización 18.52% 18.52%

SE PUEDE UTILIZAR, EN ALGUNOS CASOS, UNA TASA DE INTERÉS REAL EFECTIVA; EMPERO, ÉSTA ES VÁLIDA DURANTE EL PRIMER PERIODO DE CAPITALIZACIÓN Y, AL EFECTO, ES NECESARIO
APLICARLA AL PROMEDIO PONDERADO REEXPRESADO DEL ACTIVO. SIN EMBARGO, EN PERIODOS SUBSECUENTES FORZOSAMENTE DEBE REALIZARSE EL PROCEDIMIENTO PROPUESTO POR ESTA NIF,
DADO QUE EXISTE LA PECULIARIDAD DE QUE LA TASA DE INTERÉS REAL EFECTIVA IDENTIFICA EL EFECTO INFLACIONARIO EXCLUSIVAMENTE DEL PERIODO Y, EN CAMBIO, EL PROMEDIO PONDERADO
ACTUALIZADO DEL ACTIVO LOS EFECTOS INFLACIONARIOS ACUMULADOS DE TODOS LOS PERIODOS.

CASO 2 - FINANCIAMIENTO DIRECTO

ESTE EJEMPLO MUESTRA LA CAPITALIZACIÓN DEL RIF CAPITALIZABLE EN UN ACTIVO CALIFICABLE CUYO FINANCIAMIENTO DIRECTO NO ES UTILIZADO EN SU TOTALIDAD DESDE EL INICIO EN LA
ADQUISICIÓN DEL ACTIVO. EL EXCEDENTE NO UTILIZADO SE INVIERTE EN BONOS DE INMEDIATA REALIZACIÓN HASTA LA DISPOSICIÓN DE LOS RECURSOS PARA INVERTIRLOS EN EL ACTIVO.

LAS OPERACIONES REALIZADAS SON LAS SIGUIENTES:

1° DE ENERO

1. SE SOLICITA UN PRÉSTAMO POR $10,000 CON UNA TASA NOMINAL DE 18.72% PARA PRODUCIR UN ACTIVO

2. SE PAGAN $5,000 PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ACTIVO.

3. SE INVIERTE EL DINERO EXCEDENTE EN BONOS CON UNA TASA DE 14.24% A TRES MESES.

1° DE ABRIL

4. SE PAGAN LOS $5,000 RESTANTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ACTIVO Y SE TERMINA EN EL MES DE DICIEMBRE.

SUPONGAMOS QUE HAY UNA INFLACIÓN DE 12% ANUAL (POR SENCILLEZ, NO SE HACE REFERENCIA A REEXPRESIONES MENSUALES).

CÁLCULOS

Tasa Financiamiento Bono

Nominal 18.72% 14.24%

INTERESES NOMINALES

Monto Tasa Tiempo Interés

Intereses pagados
al banco del año 10,000 x 18.72% 1 = $1,872

Intereses cobrados 5,000 x 14.24% 1/4 = (178)

Interés neto $1,694

Esta NIF establece que los intereses ganados por inversiones derivados de financiamientos directos no utilizados
durante la adquisición de los activos no deben formar parte del RIF capitalizado.
REPOMO

Pasivo 10,000 x .12 = $ 1,200

Instrumento

Financiero 5,000 x .12/4 = $ (150)

$ 1,050

EL RIF CAPITALIZABLE IDENTIFICADO DEL FINANCIAMIENTO ASCIENDE A $672 Y SE INTEGRA COMO SIGUE:

RIF

RIF = IN ± REPOMO= +$1,872 - $1,200 = $672

CONSIDERANDO LO DISPUESTO POR EL ¶ 22 DE LA NIF PARA DETERMINAR LA TASA DE CAPITALIZACIÓN (TC), SE PROCEDERÍA COMO SIGUE:

Determinación de la tasa de capitalización

RIF identificado con el financiamiento 672


Monto del financiamiento 10,000
Tasa de capitalización 6.72%

PROMEDIO PONDERADO DE LOS FINANCIAMIENTOS DESTINADOS AL ACTIVO (PPA)

TIEMPO PONDERADO

1ª REMESA 5,000 1 = $ 5,000

2ª REMESA 5,000 ¾ = 3,750

NETO 8,750

REEXPRESIÓN DEL COSTO PAGADO DEL ACTIVO

PPA INFLACIÓN ACTUALIZACIÓN

11
8,750 X 12% = 1,050

RIF CAPITALIZADO COMPROBACIÓN

CAPITALIZADO NO CAPITALIZADO TOTAL

PPA 8,750 INTERÉS NOMINAL $ 1,638 $ 234 $ 1,872

TC 6.72% REPOMO ( 1,050) ( 150) ( 1,200)

TOTAL 588 NETO $ 588 $ 84 $ 672

O SEA, EL INTERÉS CAPITALIZADO SE DERIVA DE $936 POR LA PRIMERA REMESA ($5,000 X 18.72%) Y $702 DE LA SEGUNDA REMESA ($5,000 X 18.72% X ¾).

RESUMEN

Efecto en RIF
Costo pagado Reexpresión RIF devengado resultados capitalizado Total costo
er
1 trimestre $ 5,000 $ 600 $ 168 $ 84 $ 84 $ 5,684
2° al 4º tri-mestre 5,000 450 504 0 504 5,954

$ 10,000 $ 1,050 $ 672 $ 84 $ 588 $ 11,638

EN EL PROCEDIMIENTO PLANTEADO POR LA NIC-23 SE PERMITE CAPITALIZAR EL DIFERENCIAL DE TASAS ENTRE EL INTERÉS A CARGO DERIVADO DEL FINANCIAMIENTO Y EL INTERÉS A FAVOR DE LOS
NETO DE $1,694, EN LUGAR DE $1,638. ESTE DIFERENCIAL, EN NUESTRO ENTORNO ECONÓMICO, ES MÁS REPRESENTATIVO EN ÉPOCAS ECONÓMICAS INESTABLES Y DE CUALQUIER SUERTE NO ES SUJETO
DE CAPITALIZACIÓN, DEBIDO A QUE ESTA PORCIÓN DEL FINANCIAMIENTO NO SE HA INVERTIDO EN EL ACTIVO.

PARA MAYOR COMPRENSIÓN ANALIZAREMOS LOS MOVIMIENTOS EFECTUADOS, COMO SIGUE:

(1) PRÉSTAMO, PAGO PARCIAL E INVERSIÓN DEL EXCEDENTE.

(2) INTERÉS GANADO Y COBRO DEL INSTRUMENTO FINANCIERO.

(3) PAGO FINAL DEL ACTIVO CONSTRUIDO.

(4) PAGO INTERESES AL BANCO.

(5) REEXPRESIÓN DEL ACTIVO.

(6) REPOMO INSTRUMENTO FINANCIERO.

(7) REPOMO PASIVO.

(8) CAPITALIZACIÓN DE INTERESES REALES EFECTIVOS.

Instrumentos para negociar Préstamo bancario


(1) 5,000 5,000 (2) 10,000 (1)

10,000

Activo en construcción Cuenta de cheques


(1) 5,000 (2) 5,178 5,000 (3)
(3) 5,000 1,872 (4)

(5) 1,050 1,694

(8) 588

11,638

Intereses devengados REPOMO


(4) 1,872 178 (2) (6) 150 1,200 (7)
1,638 (8) (8) 1,050

56

Cta. reexpresión
(7) 1,200 1,050 (5)
150 (6)

EL INTERÉS NETO DEVENGADO RECONOCIDO EN RESULTADOS POR $56, SE INTEGRA POR EL INTERÉS A CARGO NO CAPITALIZADO DE $234 Y EL INTERÉS A FAVOR DE LA INVERSIÓN POR $178.

CASO 3 - FINANCIAMIENTOS GENÉRICOS

EN ESTA OCASIÓN, NO SE TIENE UNA IDENTIFICACIÓN DIRECTA DE LOS FINANCIAMIENTOS ATRIBUIBLES A LOS DIFERENTES ACTIVOS CALIFICABLES; EN CONSECUENCIA, SE UTILIZARÁ UNA TASA
PROMEDIO PONDERADA DEL RIF CAPITALIZABLE DE DICHOS PASIVOS, EN TÉRMINOS DE LO DISPUESTO EN LOS ¶¶ 12 Y 22 DE ESTA NIF. EN EL AÑO SE RECIBIERON LOS PRÉSTAMOS ABAJO INDICADOS,
QUE SE INVIRTIERON EN DIFERENTES PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN.

PASIVO
Fecha préstamo Monto Tasa Intereses devengados
1° de enero $ 10,000 25% $ 2,500
1° de abril 20,000 28% 4,200
30 de septiembre 50,000 36% 4,500

$ 80,000 $ 11,200

PROYECTOS

Fecha A B C
1° de enero $ 5,000 $ 5,000
1° de abril 5,000 5,000 $ 10,000
30 de septiembre 20,000 10,000 20,000

$ 30,000 $ 20,000 $ 30,000

SE DETERMINA EL PROMEDIO PONDERADO DE LOS FINANCIAMIENTOS Y SU REPOMO COMO SIGUE:

PROMEDIO PONDERADO PASIVOS

Fecha Pasivo Factor Ponderado


Enero $ 10,000 4/4 $ 10,000
Abril 20,000 3/4 15,000
Octubre 50,000 1/4 12,500

$ 37,500

12
REPOMO PASIVOS

Préstamos Montos Meses REPOMO


Enero $ 10,000 (12) $ 1,200
Abril 20,000 (9) 1,800
Octubre 50,000 (3) 1,500

$ 4,500

EL RIF CAPITALIZABLE IDENTIFICADO DEL FINANCIAMIENTO


ES DE $6,700 Y SE COMPONE DE LO SIGUIENTE:

RIF

- $4,500 + $11,200 = $6,700

CONSIDERANDO LO DISPUESTO POR EL ¶ 22 DE LA NIF PARA DETERMINAR LA TASA DE CAPITALIZACIÓN (TC), SE PROCEDERÍA COMO SIGUE:

Determinación de la tasa de capitalización

RIF identificado con el financiamiento 6,700


Promedio ponderado del financiamiento 37,500
Tasa de capitalización 17.8667%

LA TASA DE CAPITALIZACIÓN SE APLICA PROPORCIONALMENTE AL PROMEDIO PONDERADO DE LOS FINANCIAMIENTOS UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN O FABRICACIÓN DE LOS ACTIVOS, LOS
CUALES SE ANALIZAN A CONTINUACIÓN:

PROMEDIO PONDERADO DE LOS FINANCIAMIENTOS APLICADOS A LOS ACTIVOS (PPA)

Proyectos Montos Tiempo PPA


A 1 $ 5,000 4/4 $ 5,000 4

B 2 5,000 4/4 5,000 5

A 1 5,000 3/4 3,750 4

B 2 5,000 3/4 3,750 5

C 3 10,000 3/4 7,500 6

A 1 20,000 1/4 5,000 4

B 2 10,000 1/4 2,500 5

C 3 20,000 1/4 5,000 6

$ 80,000 $ 37,500

A CONTINUACIÓN, SE DETALLA LA REEXPRESIÓN Y EL RIF CAPITALIZADO CORRESPONDIENTE A CADA UNO DE LOS ACTIVOS POR PROYECTO. FINALMENTE, SE DETERMINA EL COSTO DE ADQUISICIÓN DE
CADA UNO DE LOS ACTIVOS CALIFICABLES POR PROYECTO, OBVIAMENTE INCLUIDO EL RIF CAPITALIZADO, COMO SIGUE:

13
REEXPRESIÓN DE LOS ACTIVOS

Reexpresión (12%
Proyectos Montos Meses anual)

A Enero $ 5,000 (12) 1 $ 600

Abril 5,000 (9) 1 450

Octubre 20,000 (3) 1 600


Subtotal 1,650
B Enero 5,000 (12) 2 600

Abril 5,000 (9) 2 450

Octubre 10,000 (3) 2 300


Subtotal 1,350
C Abril 10,000 (9) 3 900

Octubre 20,000 (3) 3 600

Subtotal 1,500

Total $ 4,500

RIF CAPITALIZADO

Proyectos A B C Total
PPA 4∑ $ 13,750 5∑ $ 11,250 6∑ $ 12,500 $ 37,500

TC 17.867 % 17.867 % 17.867 %

Total $ 2,457 $ 2,010 $ 2,233 $ 6,700

RESUMEN

Proyecto Costo pagado Reexpresión RIF capitalizado Total costo

A1∑ $ 30,000 $ 1,650 $ 2,457 $ 34,107

B2∑ 20,000 1,350 2,010 23,360

C3∑ 30,000 1,500 2,233 33,733

$ 80,000 $ 4,500 $ 6,700 $ 91,200

PARA MAYOR COMPRENSIÓN, ANALIZAREMOS LOS MOVIMIENTOS EFECTUADOS, COMO SIGUE:

(1) PRÉSTAMO DEL BANCO

(2) INVERSIONES EN ACTIVOS

(3) INTERESES DEVENGADOS Y PAGADOS


(4) REPOMO PASIVO

(5) REEXPRESIÓN ACTIVO

(6) CAPITALIZACIÓN DE INTERESES REALES EFECTIVOS

Bancos Activos en Producción


(1) 80,000 80,000 (2) (2) 80,000
11,200 (3) (5) 4,500

11,200 (6) 6,700

Saldo 91,200

Pasivos

80,000 (1)

80,000

Interés devengado REPOMO

(3) 11,200 11,200 (6) (6) 4,500 4,500 (4)

Reexpresión

(4) 4,500 4,500 (5)

CASO 4 - FINANCIAMIENTO EN MONEDA EXTRANJERA CON CAPITALIZACIÓN MENSUAL

UNA ENTIDAD INICIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ACTIVO EL 1º DE ENERO DE 2X05, PARA LO CUAL OBTIENE UN PRÉSTAMO EN ESA FECHA POR $30,000 DÓLARES, INVIRTIENDO SU TOTALIDAD EN LA
CONSTRUCCIÓN DEL ACTIVO. SE ESTIMA CONCLUIR LA OBRA EL 31 DE ENERO DE 2X06. LA CAPITALIZACIÓN DEL RIF CAPITALIZABLE DEBE EFECTUARSE DE ACUERDO CON LO DISPUESTO EN EL ¶ 22,
CONSIDERANDO EL RIF PROPORCIONAL ATRIBUIBLE A LOS MONTOS DE LOS FINANCIAMIENTOS UTILIZADOS PARA LA ADQUISICIÓN DEL ACTIVO. LOS SUPUESTOS A UTILIZAR SON LOS SIGUIENTES:

Supuestos:

Préstamo obtenido en dólares: US 30,000


Tasa de interés: 10%

Periodo de capitalización:

Fecha Tipo de cambio INPC


Inicio 01/01/2X05 11.2648 112.5505
Término 31/01/2X06 10.4598 116.9830
TIPOS DE CAMBIO E INPC DURANTE EL PERIODO DE CAPITALIZACIÓN:

Factor de Factor de
Tipo de actualización actualización
Fecha cambio INPC mensual acumulado
01/01/05 11.2648 112.5505 - 1.00000
31/01/05 11.2991 112.5540 1.00003 1.00003
28/02/05 11.0955 112.9290 1.00333 1.00336
31/03/05 11.2942 113.4380 1.00451 1.00789
30/04/05 11.1033 113.8425 1.00357 1.01148
31/05/05 10.9030 113.5555 0.99748 1.00893
30/06/05 10.8428 113.4470 0.99904 1.00797
31/07/05 10.6430 113.8915 1.00392 1.01191
31/08/05 10.8936 114.0265 1.00119 1.01311
30/09/05 10.8945 114.4840 1.00401 1.01718
31/10/05 10.9092 114.7650 1.00245 1.01968
30/11/05 10.5670 115.5915 1.00720 1.02702
31/12/05 10.7777 116.3005 1.00613 1.03332
31/01/06 10.4598 116.9830 1.00587 1.03938

EL FINANCIAMIENTO OBTENIDO Y LOS INTERESES GENERADOS NO SE LIQUIDAN HASTA EL TÉRMINO DEL PERIODO DE ADQUISICIÓN, COMO SI TUVIESE UN PERIODO DE GRACIA, CON LA FINALIDAD DE
COMPARAR EL MONTO DEL PASIVO EN RELACIÓN CON EL COSTO DE ADQUISICIÓN DEL ACTIVO CALIFICABLE. SE ASUME QUE EL INTERÉS NO ES ACUMULATIVO Y SE DETERMINA EN FORMA SIMPLE; POR
ENDE, ESTE ÚLTIMO SE CAPITALIZA MENSUALMENTE Y EL PASIVO SE RECONOCE COMO SIGUE:

Valuación del pasivo por fecha

Fecha Pasivo Interés Total Tipo de cambio Monto en pesos


01/01/05 30,000 30,000 11.2648 337,944
31/01/05 250 30,250 11.2991 341,798
28/02/05 250 30,500 11.0955 338,413
31/03/05 250 30,750 11.2942 347,297
30/04/05 250 31,000 11.1033 344,202
31/05/05 250 31,250 10.9030 340,719
30/06/05 250 31,500 10.8428 341,548
31/07/05 250 31,750 10.6430 337,915
31/08/05 250 32,000 10.8936 348,595
30/09/05 250 32,250 10.8945 351,348
31/10/05 250 32,500 10.9092 354,549
30/11/05 250 32,750 10.5670 346,069
31/12/05 250 33,000 10.7777 355,664
31/01/06 250 33,250 10.4598 347,788

EL RIF ATRIBUIBLE AL PASIVO DURANTE EL PERIODO DE CAPITALIZACIÓN, SE DETERMINA COMO SIGUE:


Determinación del RIF del pasivo en pesos por fecha

Pérdida
Valuación del (utilidad) en Total RIF
Fecha Pasivo Interés (a) Parcial pasivo cambios (b) REPOMO (c) (a+b+c)
01/01/05 337,944 337,944 337,944 - -
31/01/05 2,825 340,769 341,798 1,029 (11) 3,843
28/02/05 2,774 344,572 338,413 (6,159) (1,139) (4,524)
31/03/05 2,824 341,236 347,297 6,060 (1,525) 7,359
30/04/05 2,776 350,072 344,202 (5,870) (1,238) (4,333)
31/05/05 2,726 346,928 340,719 (6,209) 868 (2,616)
30/06/05 2,711 343,429 341,548 (1,881) 326 1,155
31/07/05 2,661 344,209 337,915 (6,294) (1,338) (4,971)
31/08/05 2,723 340,639 348,595 7,957 (401) 10,279
30/09/05 2,724 351,319 351,348 29 (1,399) 1,354
31/10/05 2,727 354,075 354,549 474 (862) 2,339
30/11/05 2,642 357,191 346,069 (11,122) (2,553) (11,033)
31/12/05 2,694 348,764 355,664 6,900 (2,123) 7,472
31/01/06 2,615 358,279 347,788 (10,491) (2,087) (9,963)

337,944 35,421 358,279 347,788 (25,576) (13,483) (3,638)

EL REPOMO SE DETERMINA SOBRE SALDOS INICIALES; POR EJEMPLO, EL CORRESPONDIENTE AL 31 DE ENERO DE 2X05 ES $337,944 X 1.00003 = $11.

EL ACTIVO EN CONSTRUCCIÓN SE VALÚA DE LA SIGUIENTE FORMA, CONSIDERANDO EL RIF CAPITALIZABLE A 100%, DADO QUE SE INVIRTIÓ LA TOTALIDAD DEL FINANCIAMIENTO DESDE UN INICIO:

Valuación del activo por fecha

Factor de
actualización Saldo RIF Valor del Exceso de
Fecha Saldo inicial mensual reexpresado capitalizado Valor del activo pasivo valor
01/01/05 337,944 - 337,944 337,944 -
31/01/05 337,944 1.00003 337,955 3,843 341,798 341,798 -
28/02/05 341,798 1.00333 342,937 (4,524) 338,413 338,413 -
31/03/05 338,413 1.00451 339,938 7,359 347,297 347,297 -
30/04/05 347,297 1.00357 348,535 (4,333) 344,202 344,202 -
31/05/05 344,202 0.99748 343,335 (2,616) 340,719 340,719 -
30/06/05 340,719 0.99904 340,393 1,155 341,548 341,548 -
31/07/05 341,548 1.00392 342,886 (4,971) 337,915 337,915 -
31/08/05 337,915 1.00119 338,316 10,279 348,595 348,595 -
30/09/05 348,595 1.00401 349,994 1,354 351,348 351,348 -
31/10/05 351,348 1.00245 352,210 2,339 354,549 354,549 -
30/11/05 354,549 1.00720 357,102 (11,033) 346,069 346,069 -
31/12/05 346,069 1.00613 348,192 7,472 355,664 355,664 -
31/01/06 355,664 1.00587 357,751 (9,963) 347,788 347,788 -

COMO PUEDE OBSERVARSE, AL CAPITALIZAR EL RIF ATRIBUIBLE AL ACTIVO EN CONSTRUCCIÓN, INDEPENDIENTEMENTE DE SER DE NATURALEZA DEUDORA O ACREEDORA, LA VALUACIÓN DEL ACTIVO
ES EQUIVALENTE AL ADEUDO AL FINAL DEL PERIODO DE ADQUISICIÓN DEL ACTIVO, SIN QUE SE PRESENTE UN EXCESO O INSUFICIENCIA EN SU VALOR.
ESTAS BASES PARA CONCLUSIONES ACOMPAÑAN, PERO NO FORMAN PARTE DE, LA NIF D-6. LAS BASES PARA CONCLUSIONES RESUMEN CONSIDERACIONES QUE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO
EMISOR DEL CINIF JUZGARON SIGNIFICATIVAS PARA ALCANZAR LAS CONCLUSIONES ESTABLECIDAS EN LA NIF D-6. INCLUYEN LAS RAZONES PARA ACEPTAR CIERTOS PUNTOS DE VISTA Y
OTRAS REFLEXIONES.

APÉNDICE B - BASES PARA CONCLUSIONES

Antecedentes

En 1999, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) dirigió a la membresía del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), a BC1
compañías listadas y a otros interesados el proyecto para auscultación del Boletín C-7, Capitalización del resultado integral de financiamiento. El
CINIF continuó con el proyecto retomando los puntos esenciales del mismo, emitiendo la NIF D-6, Capitalización del RIF.

El plazo de auscultación de esta NIF terminó el 31 de agosto de 2006, recibiendo un gran número de comentarios de muy diversa índole. Dichos BC2
comentarios han sido estudiados profundamente por el CINIF, considerando algunos de ellos, expresando sus puntos de vista a favor y en contra,
según corresponda.

A continuación se fundamentan los principales cambios incorporados en esta nueva NIF, algunos de los cuales fueron consecuencia de los BC3
comentarios recibidos en la auscultación del proyecto de la NIF D-6.

Objetivo

Definición de periodo sustancial

El CINIF concluyó que el RIF capitalizable es parte importante del costo de adquisición de un activo si se requiere de un periodo sustancial (prolongado) para llevar a BC4
cabo las actividades necesarias con el fin de dejarlo listo para su uso intencional. Por lo que el objetivo de esta NIF es establecer las normas para la capitalización del
RIF (¶ 1). Para alcanzar esta conclusión, el CINIF consideró que el punto en el tiempo en el cual un activo está listo para su uso intencional es trascendente en la
determinación de su costo de adquisición.

Parte de las críticas al proyecto anterior se centraban en la ausencia de una definición de periodo sustancial. Al respecto, el CINIF determinó como BC5
norma general que éste se refiere a periodos prolongados y que cada entidad debe evaluar la representatividad del tiempo para la adquisición de un
activo, considerando las particularidades de la propia entidad, como podría ser un periodo cercano o superior a su ciclo normal de operaciones; el
cual puede ser inclusive menor si el nivel de costo de financiamiento es alto. El nivel de costo de capitalización difiere de entidad a entidad y de
época a época a través del tiempo. Por ello, se convino no establecer un periodo determinado. Por ende, se conservó el concepto de "periodo
sustancial", acordándose que cada entidad debe emplearlo dependiendo de sus circunstancias particulares. Por ello, no se establece un periodo
determinado.

Alcance

Activos intangibles en fase de desarrollo y activos biológicos

Algunos comentarios señalaban la importancia de aclarar si se consideran o no activos calificables los siguientes: activos intangibles en fase de BC6
desarrollo, activos biológicos. La definición de activos calificables, periodo de adquisición y adquisición puede aplicar para algunos o quizás bastantes
activos biológicos. Sin embargo, el Boletín E-1, Agricultura, requiere que estos activos se valúen a su valor razonable menos costos estimados de punto
de venta. Algunos comentarios recibidos consideraban que esta situación puede prestarse a confusión o mala interpretación, ya que esto permitiría el
registrar los intereses sobre activos biológicos que ya están registrados a su valor razonable. El entendimiento sería que el Boletín E-1 limita el valor de
los activos biológicos, el cual es su valor razonable menos costos estimados de punto de venta. Por lo tanto, cualquier RIF atribuible no podría ser
capitalizado. Sin embargo, no queda claro si el RIF atribuible durante el periodo de adquisición (maduración) será considerado un deterioro o
simplemente no estaría sujeto a capitalización.

Del análisis de los comentarios recibidos, el CINIF decidió excluir como activo calificable al activo biológico, dado que de acuerdo con la normatividad actual éste BC7
se valúa a su valor razonable menos costos estimados de punto de venta; por lo que se refiere a los activos intangibles en fase de desarrollo, éstos quedan
comprendidos dentro de los activos calificables, al ser adquiridos para el uso propio de una entidad y siempre y cuando requieran de un periodo sustancial
(prolongado) de adquisición para poder usarlos.

Método de capitalización

Algunos comentarios al proyecto auscultado indicaban que el método de capitalización era inconsistente con las normas establecidas en la NIC-23, BC8
Costos de financiamientos, y en la SFAS-34, Capitalización del costo de interés y en el Boletín (la NIF) C-6, Inmuebles, maquinaria y equipo.
Otros comentarios señalaban que la capitalización del RIF debería ser opcional para la entidad.

Al respecto, el CINIF evaluó distintos tratamientos contables para el RIF, tales como: BC9

a) reconocer el RIF sobre financiamientos como un gasto del periodo en el cual es incurrido;

b) capitalizar el RIF sobre financiamientos como parte del costo de adquisición de un activo cuando las condiciones mencionadas en el ¶ 17
estén presentes;

c) capitalizar el RIF sobre financiamientos opcionalmente como parte del costo de un activo cuando las condiciones mencionadas en el ¶ 17
estén presentes; y

d) capitalizar el RIF sobre financiamientos y el interés imputable sobre el capital como parte del costo de un activo cuando las condiciones
mencionadas en el ¶ 17 estén presentes.

El CINIF concluyó que el método señalado en el inciso b) del párrafo anterior debe ser el adoptado y en el alcance del proyecto desechó la BC10
consideración de costos imputables de capital (¶ 3). Los puntos de vista y las razones para alcanzar tal conclusión se mencionan en los siguientes
párrafos.

Las NIIF, como método preferido (¶7, NIC-23), requieren que los intereses se carguen a los resultados del periodo en el que se devenguen y, sólo BC11
en forma alterna, aceptan su capitalización. El CINIF consideró importante tener presente que las NIIF están hechas para uso mundial; es decir, se
elaboran con la finalidad de cubrir los distintos entornos económicos en que se desenvuelven los países miembros del IASB. Por ello, se deduce
que el cuerpo normativo de cada país debe elegir entre la obligación de capitalizar los costos por financiamiento o la de aplicarlos directamente a
los resultados del periodo. Lo anterior, para lograr la comparabilidad de la información financiera en un mismo marco económico.

Cabe mencionar que el IASB está considerando en su nuevo proyecto la eliminación de la opción de reconocer en resultados el costo de BC12
financiamiento de activos calificables y, por consiguiente, de la alternativa de selección que acepta la NIC 23, Costos de financiamientos. El IASB
tomó esta decisión tentativa derivado del proceso de convergencia entre el IASB y el FASB. En consecuencia, el CINIF consideró que no existe
alguna circunstancia por la cual el RIF no deba considerarse como parte del costo de adquisición de un activo.

El enfoque seguido por el CINIF sobre el costo de adquisición de un activo es que no debe existir alternativa contable alguna y debe hacerse BC13
obligatoria la capitalización del RIF para promover que se logre la comparabilidad de la información financiera.

Periodo de capitalización

El Marco Conceptual (MC) vigente (postulado básico de devengación contable ¶ 27, NIF A-2, Postulados básicos) establece que: BC14

"Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad económica con otras entidades, de las
transformaciones internas y de otros eventos, que la han afectado económicamente, deben reconocerse contablemente en su
totalidad, en el momento en el que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados para fines
contables".

Asimismo, establece dentro del capítulo de periodo contable que:

"Los efectos derivados de las transacciones y transformaciones internas que lleva cabo una entidad, así como de otros eventos,
que la afectan económicamente, deben identificarse con un periodo convencionalmente determinado (periodo contable), a fin de
conocer en forma periódica la situación financiera y el resultado de las operaciones de la entidad." (¶ 39, NIF A-2)

Lo anterior implica que costos como el RIF capitalizable en los activos mantenidos para su uso no pueden ser adicionados en fecha posterior a la BC15
de su disponibilidad de uso. Así, los recursos que no afectan las actividades necesarias para dejar listos los activos para su uso no califican para la
capitalización del RIF. Consecuentemente, el CINIF decidió no permitir la capitalización del RIF en el activo que ya está disponible para su uso.

El MC pone énfasis en la devengación contable que, junto con la definición de periodo contable (¶ 46, NIF A-2), indican que: BC16

"La devengación contable en cada periodo contable advierte tres situaciones: a) reconocimiento de activos y pasivos en espera
de que se devenguen sus ingresos, costos o gastos relativos para su adecuado enfrentamiento en resultados..."

Esto es, reconocer paralelamente los costos y gastos inherentes a la generación de ingresos de activos productivos, independientemente de la fecha en la que
se liquiden.

En adición, el postulado básico de asociación de costos y gastos con ingresos (¶ 47, NIF A-2) establece que "los costos y gastos de una entidad deben identificarse BC17
con el ingreso que generen en el mismo periodo, independientemente de la fecha en que se realicen".

Algunos activos están listos para su uso intencional cuando se adquieren. Otros, en cambio, son construidos o de alguna otra forma producidos para BC18
un uso particular por medio de una serie de actividades, las cuales toman tiempo prolongado para su realización. Es precisamente en ese periodo
requerido que las inversiones para la producción del activo deben ser financiadas.

Dicho financiamiento tiene un costo, el cual puede adquirir la forma de un interés explícito sobre financiamientos asumidos para tal propósito o BC19
puede tomar la forma de un uso alterno de fondos sobre financiamientos genéricos anteriores. No obstante, independientemente de la forma que
tome, un RIF capitalizable debe estar necesariamente devengado.
Dada la premisa de que el costo de adquisición de un activo debe incluir todos los costos necesarios para dejarlo listo para su uso intencional; el BC20
CINIF concluyó que el RIF capitalizable devengado de un financiamiento requerido por un activo durante el periodo de adquisición es parte de su
costo de adquisición (véase ¶ 5).

Comparabilidad entre los activos adquiridos con financiamiento externo y los obtenidos con recursos propios

Algunos comentarios al proyecto auscultado indicaban que no existía comparabilidad entre entidades que autofinanciaban el activo en adquisición BC21
con las entidades que sí consideraban un financiamiento externo, al no permitirse la capitalización del costo imputable de capital.

El CINIF considera que no debe capitalizarse el costo imputable al capital debido a que este costo no se reconoce en el estado de resultados ni en el BC22
de actividades. En adición, las normas emitidas por el IASB y el FASB tampoco permiten, en términos generales, su capitalización.

Comentarios recibidos opinaban que no debe capitalizarse el RIF, porque es derivado del financiamiento de los bienes con recursos de terceros, así BC23
como del efecto inflacionario que genera, pero no es necesario o indispensable para que el activo dé servicio. Se planteaba que un profesional en
avalúos no considera ese costo de financiamiento como un factor generador de valor; asimismo, se indicaba que el tener un RIF en resultados es
una decisión de la gerencia, la cual debe estar consciente de que durante el periodo del préstamo debe generar los flujos de efectivo suficientes para
cubrir los intereses necesarios para adquirir un activo calificable. O en el caso de no requerir préstamos, debe estar dispuesta a no tener el flujo de
efectivo generado por inversiones actuales y que se destinan al activo.

En adición, las respuestas mencionaban que las NIIF reconocen esta situación en el método seleccionado afectando los resultados del periodo en BC24
que se requieren los flujos de efectivo y no difiriendo un gasto ya incurrido. Asimismo, señalan que el financiar expansiones con capital ajeno no
aumenta el valor del activo y en resultados debe manifestarse el efecto de las decisiones financieras de la gerencia y de los accionistas; por
ejemplo: no aportar capital o retirar dividendos, lo cual obliga a utilizar recursos de terceros. Por tanto, concluyen que el estado de resultados debe
reflejar los efectos de la estructura financiera de la entidad y no sería correcto esconder el RIF en el activo calificable.

El CINIF consideró que la decisión de financiar con recursos propios o ajenos la producción de estos activos es resultado de decisiones financieras, BC25
cualesquiera que éstas hayan sido, por lo que la contabilidad deberá informar de su repercusión en los estados financieros. Si se decide su financiamiento con
recursos ajenos, debe advertirse en la información financiera el efecto que el aumento del activo tiene en el monto de depreciaciones futuras; por el impacto
del aumento del financiamiento de terceros; así como la disminución en la expectativa de generación futura de utilidades.

Por el contrario, si se decide su financiamiento con recursos propios debe advertirse que no hay aumento en el activo ni en las depreciaciones BC26
futuras, lo que permite obtener mayores utilidades distribuibles en el futuro.

El CINIF opinó que, partiendo de la teoría económica, el valor del dinero es parte integral de todos los valores económicos. Cuando se producen BC27
artículos nuevos para su venta o para su uso, debe agregarse el valor del dinero de las inversiones utilizadas para la adquisición de activos
calificables durante el proceso de producción, a fin de llegar al valor razonable de los bienes en el punto de su terminación. El razonamiento
anterior se fundamenta en que a las inversiones efectuadas para la adquisición de activos calificables se les agrega un valor económico distinto al
de las inversiones no calificables.

En adición, el CINIF está a favor de que el valor de la información del costo de adquisición como un indicador del flujo de efectivo potencial de un BC28
activo, sea también una razón para la capitalización del RIF. Al momento de la decisión de adquirir un activo, la entidad estima que el valor
presente del servicio potencial de sus flujos de efectivo debe ser, al menos, tan grande como la suma de los costos que tendrían que ser incurridos
para adquirirlos. De otro modo, la entidad presuntamente no podría adquirir el activo.

Por consiguiente, el compromiso de la entidad de obtener efectivo u otras fuentes para adquirir el activo, proporciona la evidencia disponible más BC29
objetiva del servicio potencial de los flujos de efectivo de un activo al momento de su adquisición.

En apoyo a lo anterior, el CINIF consideró que el costo de adquisición suministra la medida más confiable del flujo de efectivo potencial cuando BC30
los activos son construidos o producidos por la entidad; así como cuando son comprados en transacciones con terceros. La valuación del costo de
adquisición de un activo construido o producido por la entidad no es tan simple como la valuación del costo de adquisición de un activo comprado
listo para su uso intencional. No obstante, el CINIF estimó que el objetivo debe ser el mismo: "obtener una valuación del servicio potencial del
flujo de efectivo que es originado por evidencia objetiva". Luego entonces, para dichos activos, el costo de adquisición incluye todos los
componentes del costo identificados por la entidad como necesarios para adquirir el activo.

Definición de términos

Financiamientos genéricos y específicos

Algunos comentarios sugerían definir financiamientos genéricos y específicos. El CINIF acordó incluir dichas definiciones. BC31

Normas de valuación

La capitalización se debería limitar al Costo Integral de Financiamiento (CIF) en vez del RIF

Esto es, no reconocer productos integrales de financiamiento como una reducción del valor original de adquisición de los activos calificables. BC32
Incluso, hay quienes sugieren que únicamente los intereses se deberían capitalizar. El CINIF consideró que el RIF de naturaleza acreedora debe
formar parte del RIF capitalizable; de lo contrario, el costo de adquisición del activo calificable sería superior al monto máximo de las erogaciones
realizadas y por realizar por su adquisición, derivado del o de los financiamientos asociados, como queda demostrado en el caso 4 del Apéndice A
y, por ende, se tendría un exceso de valor en el activo calificable.

La capitalización debe contemplar el costo nominal por interés, el REPOMO y la diferencia en cambios

El CINIF consideró que la gerencia de una entidad es capaz de obtener hoy en día una serie de instrumentos que protegen contra los efectos de una pérdida BC33
cambiaria, y el no utilizarlos constituye una especulación cuyo resultado debe reconocerse en el periodo en que ocurre. Además, las NIIF prohibieron, en las
mejoras hechas a las NIC, la capitalización de la pérdida en cambios en activos de reciente adquisición. Esta era una alternativa en la conversión de estados
financieros en moneda extranjera cuando existía una devaluación severa y no se tenía posibilidad práctica de emprender acciones de cobertura. En el contexto
económico actual, esta situación es poco factible, ya que existe la posibilidad de obtener coberturas del riesgo cambiario, no sólo en México sino también en el
extranjero.

La NIC-29, Información financiera en economías hiperinflacionarias, establece en su ¶ 21 que: BC34

"...usualmente, el impacto de la inflación queda reconocido en los costos financieros de los préstamos. No es apropiado (para
el prestatario) proceder a reexpresar los gastos efectuados en las inversiones financiadas con préstamos y, de forma
simultánea, capitalizar aquella parte de los costos financieros que compensa al prestamista por la inflación en el mismo
periodo. Esta parte de los costos financieros se reconoce como un gasto en el mismo periodo en que se incurren los susodichos
costos...".

Esto es equivalente a capitalizar el REPOMO.

Las tasas de interés nominales en una economía inflacionaria se ven afectadas por la propia inflación, como un efecto de las actitudes de los BC35
prestamistas para recuperar el poder adquisitivo de la moneda en que efectúan el préstamo. Si se regresa al texto del ¶ 21 de la NIC-29, puede
observarse que impide simultáneamente al prestatario: reexpresar los gastos efectuados en las inversiones financiadas con préstamos y capitalizar
aquella parte de los costos financieros que compensa al prestamista por la inflación en el mismo periodo.

El CINIF consideró que no es procedente utilizar tasas nominales para la determinación de la tasa de capitalización, por lo que decidió el cambio BC36
del procedimiento de capitalización con la utilización de tasas que consideren el REPOMO (¶ 4.e), porque, de hecho, solamente se capitaliza el
resultado integral de financiamiento que tiene un efecto directo en el costo de inversión del activo calificable.

Los conceptos inflacionarios son considerados en la determinación del RIF capitalizable, dado que el REPOMO de los financiamientos se BC37
compensa con el interés nominal devengado. En los activos adquiridos, el monto invertido en la adquisición de activos calificables y los intereses
reales inciden en su costo de inversión. En el caso de financiamientos en moneda extranjera incluyen, adicionalmente, las pérdidas o ganancias por
variaciones en el tipo de cambio (¶¶ 8- 13), pudiendo válidamente presentarse en algunos casos una capitalización de RIF como producto, si el
efecto cambiario, de presentarse a favor, supera el interés del financiamiento extranjero. Finalmente, se concluye que las diferencias cambiarias y
el REPOMO forman parte del RIF capitalizable y están acordes con las NIIF que admiten su capitalización.

Improcedencia de la indización específica en periodos de capitalización

Comentarios recibidos advierten que en el caso de activos valuados por costos específicos del país de origen, tal como lo fija el Boletín B-10 BC38
(documento integrado), se podría presentar una duplicidad en la capitalización del efecto cambiario.

Las NIIF observan que si se incorpora una pérdida en cambios inevitable al valor de un activo, acorde con la NIC-23, la capitalización del efecto BC39
cambiario del financiamiento tuvo que ser directamente tomada del resultado del periodo.

En cambio, en nuestra normatividad, sí podría presentarse una duplicación en su consideración en el valor del activo, al estar primero éste sujeto a BC40
una actualización por indización específica bajo el Boletín B-10 (documento integrado). Lo anterior genera un RETANM que incluye el efecto de
la pérdida en cambios y, con posterioridad, al incorporar el efecto cambiario al valor del activo a través de la capitalización del RIF, duplicaría su
efecto.

Destaca en las dos normatividades una visualización distinta en la aplicación contable de los efectos cambiarios, ya que mientras para las NIIF no se BC41
permite incorporar efectos cambiarios de moneda extranjera producto de una indización específica, en el Boletín B-10, en cambio, esto representa un
reconocimiento en el que parcialmente, vía el procedimiento alterno de actualización por indización específica, se incorpora la pérdida en cambios
en el costo de adquisición. Esto genera un resultado ganado no realizado reconocido como un componente separado del capital (RETANM).

Lo anterior permite hacer la siguiente aseveración: "Para las NIIF la consideración del efecto cambiario en el valor de los activos en la conversión de BC42
moneda extranjera, se reconoce tomándolo directamente de los resultados cambiarios que arroja el financiamiento no liquidado; en cambio, para las NIF
el efecto cambiario del financiamiento se conserva en resultados, una vez aplicada la indización específica; consiguientemente, puede capitalizarse
como RIF en el valor del activo, duplicándose". Por lo que, estrictamente, no puede procederse a actualizar el activo por indización específica
mientras se encuentre en periodo de adquisición y se obligue, a su vez, con la adopción de esta NIF a la capitalización del RIF. Esto es, con el
efecto cambiario que ello implique, y más considerando que no importa si procede o no de devaluaciones severas o es inevitable.
Consiguientemente, se aclara que "es improcedente la utilización de la indización específica en la actualización de activos calificables durante el
periodo de capitalización del RIF"(¶ 14).

Rendimientos de excedentes por fondos de financiamientos invertidos


Algunas respuestas a la auscultación proponían reconsiderar la posibilidad de incluir los intereses ganados en la fórmula de la tasa de BC43
capitalización, lo cual aseguraría que dicho beneficio se viera reflejado proporcionalmente durante el periodo de capitalización. Esta propuesta
se apoyó en que la NIC 23 establece que los costos de préstamos capitalizables deben reducirse por el ingreso que genera la inversión de los
préstamos obtenidos para el activo calificable. Se mencionaba que en virtud de que la NIF dispone lo contrario, de acuerdo con lo mencionado
en el ¶ 15 de la NIC-23, la cual señala que los intereses ganados por la colocación de los fondos obtenidos por financiamientos específicos en
espera de ser usados para la adquisición del activo calificable deben restarse de los costos por financiamiento para determinar el monto de los
intereses susceptibles de ser capitalizados, en vez de lograr la convergencia, se crea una nueva diferencia.

Por consenso de los miembros del CINIF, se acordó no considerar los rendimientos antes aludidos en el caso de financiamientos específicos (¶ 9). BC44
Lo anterior considerando que el interés a favor devengado representa un interés recuperado del interés a cargo de la entidad por la parte del
financiamiento aún no invertido en la adquisición del activo calificable, estos intereses, se meditó, deben enfrentarse adecuadamente en resultados,
al considerarse ambos intereses como no aplicados en la adquisición del activo; lo anterior, basado en lo establecido en la NIF A-2, Postulados
básicos, esencialmente en el postulado básico de "Asociación de costos y gastos con ingresos", el cual señala, como se mencionó anteriormente,
que los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo, independientemente de la fecha en que
se realicen. En adición, no hacerlo así representaría una inconsistencia, dado que el RIF capitalizable estaría en función del financiamiento y no
basado en la inversión, como es lo propuesto por esta NIF.

Por tanto, el CINIF consideró que, de acuerdo con el procedimiento propuesto en la NIF, en el cual se determina un promedio ponderado de activos BC45
para la aplicación de la tasa de capitalización (¶ 22), aplicable tanto a financiamientos específicos como genéricos, no sería válida la disminución
de los rendimientos obtenidos por fondos invertidos de excedentes no aplicados dado que:

a) no considera el total del costo de interés del financiamiento en el mismo periodo; y

b) el procedimiento planteado por la NIC-23 permite capitalizar el diferencial de tasas entre el interés a cargo derivado del financiamiento y el
interés a favor de los fondos invertidos, por la porción de financiamiento específico no invertido en el activo calificable. Este diferencial, en
nuestro entorno económico, es más representativo en épocas económicas inestables. Por ejemplo, en el caso 1 del Apéndice A, si
cambiásemos las tasas nominales del pasivo a 17% y de la inversión temporal en 5% y la inflación fuese de 4%; así como la segunda remesa
invertida se produjese a partir del 1º de julio, el interés capitalizado en exceso bajo la NIC-23 sería de $300, el cual se derivaría de un RIF del
financiamiento de $325 no aplicado en el activo menos $25 de RIF favorable de la inversión, que realmente representa una recuperación del
RIF del financiamiento.

c) En adición, cabe señalar que el IASB ha manifestado la intención de eliminar este procedimiento.

Financiamientos sin intereses

Comentarios recibidos indicaban que los financiamientos sin intereses deberían ser valuados a su valor presente para determinar el monto de los BC46
intereses implícitos que se capitalizarán en función del tiempo, con base en las reglas de esta NIF, lo cual sería congruente con lo señalado en el ¶
21 de la NIF A-6, Reconocimiento y valuación. Parece inadecuado que se contemple la capitalización del resultado por posición monetaria
(REPOMO) en financiamientos que no devengan intereses. No se justifica la capitalización, ya que éste surge exclusivamente como una partida
operativa y no como un beneficio financiero. Además, dicha capitalización daría lugar al registro de un activo por un valor menor al flujo de
efectivo que requirió. Esto indicaría que el valor del activo fijo debiera reducirse en un importe similar al ajuste por inflación del periodo y, por lo
tanto, el valor del activo calificable estaría a su costo histórico.

En adición, los comentarios recibidos agregan que el ¶ 10 del Boletín es intrascendente, ya que para que se pueda capitalizar el REPOMO, éste BC47
debe cumplir con las condiciones del inciso c) del ¶ 17, lo cual nunca sucederá al hablar éste de intereses devengados y que éstos sean un requisito
para la capitalización del RIF. Si el REPOMO de los pasivos sin tasa de interés explícita es capitalizable, también lo debe ser la de los activos,
como los anticipos a proveedores.

El CINIF, después de analizar los comentarios recibidos, acordó sólo proceder a la capitalización del RIF si se tiene un costo de interés ya sea BC48
explícito o implícito identificable a los financiamientos, por lo que se reconsideró la norma para incluir el interés implícito en pasivos reconocidos
a valor presente de acuerdo con lo señalado en el Boletín C-9, Pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos y en la NIF A-6.

Mecánica para la determinación del RIF capitalizable

La mecánica propuesta se basa en la identificación y determinación del RIF capitalizable devengado sobre el monto invertido durante la BC49
adquisición de activos calificables. Dicha mecánica se encuentra ampliamente explicada en los casos 1 y 4 de esta NIF.

Cabe mencionar que el CINIF señaló que debe incluirse en la capitalización del RIF el REPOMO de cualquier financiamiento, tenga explícito o BC50
implícito un costo por interés (¶ 10).

Asimismo, en el caso de financiamientos en moneda extranjera debe incluirse cualquier efecto cambiario que derive de pasivos con costo (¶ 11). BC51
Dicho incremento o decremento generado por el fondeo de financiamientos en moneda extranjera incide en la determinación de los costos de
adquisición.

El RIF debería ser capitalizable mensualmente

Comentarios derivados del proceso de auscultación indicaban que el RIF debería ser capitalizable mensualmente y debería formar parte de la BC52
base del valor de la inversión sujeta al proceso de capitalización, lo que requeriría cálculos apropiados en los casos presentados en los
apéndices. Como consecuencia, los casos prácticos deben modificarse para incorporar en ellos la tasa mensual compuesta del RIF, así como el
efecto de capitalizar mensualmente el RIF en el costo de los activos calificables. Se debería considerar la actualización del RIF capitalizado
mensualmente a pesos de cierre. El CINIF decidió incorporar el caso práctico 4 en el Apéndice A, donde se analiza una capitalización mensual
y el efecto por variación cambiaria derivado de financiamientos en moneda extranjera.

Reconocimiento inicial de la capitalización

Las normas incluidas en la NIF incorporan, como requisito para iniciar la capitalización del RIF capitalizable, que los intereses se hayan BC53
devengado. Condición fundamental para identificar el inicio del periodo de adquisición junto con las otras dos condiciones restantes señaladas en
el ¶ 17.

Por otro lado, es menester indicar que el CINIF consideró pertinente establecer en la mecánica a utilizar, el aplicar la tasa de capitalización BC54
exclusivamente sobre el promedio ponderado de las inversiones para la adquisición de activos calificables, sin considerar montos de RIF
previamente capitalizados (¶ 23). Lo anterior, además de ser una mecánica más transparente y sencilla, evita el capitalizar RIF sobre el mismo RIF.

Capitalización del RIF en terrenos

De acuerdo con comentarios recibidos, se establecieron normas de capitalización del RIF en terrenos, acorde con lo establecido en el Boletín C-6. BC55
En dichas normas sólo se permite la capitalización del RIF en la adquisición del terreno, si se realiza algún proceso de transformación para su
disposición o para dejarlo listo para efectuar una construcción. Esto, evidentemente, da pauta a no efectuar capitalización alguna por el solo hecho
de adquirir un terreno sin realizar alguna actividad en el mismo.

El CINIF señaló que el costo de adquisición de un terreno debe incluir sólo el RIF capitalizable identificado con las inversiones para la adquisición BC56
de activos calificables financiadas adicionales al costo de compra, acorde con el Boletín C-6, que señala: "...además son incluidos los siguientes
costos: demoliciones, limpia y desmonte, drenaje, calles, cooperaciones y costos sobre obras de urbanización...", (¶ 19 y pie de página 4).

Reconsiderar la prohibición de capitalizar el RIF en inversiones en asociadas y subsidiarias no consolidadas

Comentarios recibidos indicaban que se debería reconsiderar la prohibición de capitalizar el RIF en inversiones en asociadas y subsidiarias no BC57
consolidadas. Hay que señalar que no obstante que la tenedora no controla los activos de esas asociadas o subsidiarias no consolidadas, sí ejerce
influencia significativa sobre el activo que representa la inversión en acciones en esas entidades que aún no generan utilidades por encontrarse en
periodos preoperatorios, pero sí originan costo de interés a la tenedora. Sin embargo, el CINIF consideró no procedente la capitalización del RIF
por la tenedora en las inversiones en asociadas o subsidiarias no consolidadas, aun cuando éstas se encuentren en etapa preoperativa que incluya el
uso de fondos para inversiones en activos calificables, si no existe un acuerdo entre las partes. Observando que de existir un acuerdo entre las
partes el interés se repercutiría a la asociada o subsidiaria no consolidada y, por consiguiente, el método de participación capturaría dicho RIF (¶
15.c).

Capitalización a nivel consolidado

En los comentarios recibidos, se indicó que no era clara la metodología de capitalización a nivel consolidado. El CINIF considera que la NIF se BC58
refiere a la entidad económica, entendiéndose como tal al ente identificable individual o consolidado coordinado por una autoridad que centraliza
la toma de decisiones (¶¶ 15.c y 24). Aclarando que la relación de los financiamientos con las inversiones para la adquisición de activos
calificables existe independientemente de que dichos financiamientos se otorguen en cualquiera de las diferentes entidades legales que integran el
grupo y, por ende, procede la capitalización del RIF a nivel consolidado.

Reconocimiento durante el periodo de capitalización

Comentarios recibidos señalaban que las normas de suspensión de la capitalización del RIF mencionadas en el proyecto anterior no eran claras. Al BC59
respecto, el CINIF puntualizó, en la suspensión de la capitalización del RIF, que el "tiempo" debe ser el punto prioritario a destacar. Lo anterior,
dado que el activo calificable requiere de un periodo prolongado para su terminación (¶¶ 26-27).

Monto máximo permitido en la capitalización del RIF

El CINIF opinó que en la versión anterior no se estableció que el RIF capitalizado no debe ser superior al RIF devengado en el mismo periodo. Al BC60
respecto, existe la dificultad, en algunos casos, de identificar el RIF capitalizado con el correspondiente devengado en función de su naturaleza y,
consiguientemente, establecer una limitante; dado que podría suscitarse que el RIF total devengado por la entidad sea de una naturaleza contraria al
RIF capitalizable identificado con el financiamiento o que este último tuviese periodos de distinta naturaleza (deudor o acreedor) durante el periodo
de capitalización. Por tanto, el CINIF consideró prudente señalar que cada entidad debe realizar su comparación de acuerdo con la naturaleza del
RIF final de cada periodo. Al efecto, deben considerarse los elementos propios de la naturaleza del financiamiento, tanto en moneda nacional como
en moneda extranjera, para asociar el RIF capitalizado con el devengado en el mismo periodo (¶¶ 7 y 35.c).

Capitalización de la pérdida en cambios permitida

De los comentarios recibidos, algunos indicaron que se presentaba una sobrevaluación de activos y no se contemplaban límites de capitalización, BC61
como es el reconocimiento del castigo por deterioro.

Al usar el método de INPC para actualizar el activo calificable, si acontece una devaluación severa y se capitaliza la pérdida en cambios, los activos capitalizados BC62
podrían reflejar una reexpresión excedida; esta situación aconteció en el periodo de 1994 a 1995. Por otro lado, al capitalizar la pérdida cambiaria en el corto plazo
se beneficia el estado de resultados, al excluirla e impedir que su efecto compense el REPOMO positivo que se origina en los meses inmediatos después de la
devaluación.

En México es un dilema utilizar contabilidad inflacionaria y, al mismo tiempo, establecer la obligatoriedad de la capitalización del RIF BC63
capitalizable que incluye el efecto cambiario. Por ello, se observan las siguientes condiciones en la capitalización:

a) si la economía es estable se puede, sin apuro, incorporar el efecto cambiario al activo;

b) ante la presencia de una fuerte devaluación debe permitirse, de cualquier forma, la capitalización de la pérdida en cambios;

c) si se tienen instrumentos de cobertura del riesgo cambiario y, a su vez, no existe un control para la obtención de divisas y la consiguiente liquidación del pasivo,
prevalecen las condiciones necesarias para poder evitar dicha pérdida en cambios; y

d) en caso contrario, podría presentarse la problemática de sobrevaluar el activo, si concluyera el periodo de adquisición de un activo
inmediatamente después de una severa devaluación, ya que posteriormente a la devaluación se genera una hiperinflación, duplicándose su
efecto en el valor del activo. Lo anterior, debido a que en nuestra normatividad la incorporación de los efectos de la inflación en la
información financiera es una norma obligatoria.

Con base en el párrafo anterior, el CINIF consideró prudente establecer que cualquier activo calificable con RIF capitalizado se sujete a pruebas de BC64
deterioro de acuerdo con la normatividad exprofeso en vigor (¶ 34). De esa suerte, se eliminaría cualquier sobrevaluación futura, por lo que se
juzgó que no es motivo de reglamentación en la presente NIF.

Normas de revelación

En relación con el proyecto anterior se agregaron, como normas de revelación, las siguientes: BC65

a) identificar por cada tipo de activo calificable el monto de los financiamientos destinados a su adquisición y el RIF capitalizado en el
periodo;

b) mencionar cuáles activos calificables fueron terminados en el periodo;

c) mostrar una conciliación entre el RIF devengado, el capitalizado y el enviado a resultados; y

d) revelar la tasa o tasas de capitalización anualizadas que se utilicen (¶ 35.c).

Vigencia y transitorios

Se estableció puntualmente cuáles son los párrafos de Boletines y Circulares que quedan sin efecto con la entrada en vigor de la nueva NIF. Por BC66
otro lado, se consideró conveniente que se incluyeran, para la aplicación de la normatividad establecida en la presente NIF, la totalidad de los
activos calificables que inicien su proceso de adquisición el, o después del, 1º de enero de 2007. En disposiciones transitorias se menciona qué
hacer en el caso de que la entidad haya optado o no por la capitalización previa al 1º de enero de 2007, fortaleciendo la comparabilidad (¶¶ 36-40).

Conclusión general

Esta nueva NIF conserva la esencia del anterior proyecto de Boletín auscultado y proporciona una mayor explicación, tanto en su objetivo y BC67
alcance, como en la definición de términos; así como en la mecánica para la capitalización del RIF.

Para eliminar la posible duplicidad en los cargos por efectos cambiarios se incluyeron "candados" para evitar que esto pudiera suceder. Por lo BC68
anterior, se aclara la inexistencia de duplicidad de los efectos inflacionarios, lo cual queda evidenciado al realizar los cálculos de los casos
prácticos.

Finalmente, también se incluyen, en el Apéndice A precedente, cuatro ejemplos numéricos que facilitan la aplicación de la mecánica contenida en
la NIF. Lo anterior permite a los usuarios entender mejor la NIF e interpretar su sentido sin necesidad de cavilaciones excesivas, puesto que los
ejemplos contienen, con toda sencillez, las normas a que hacen referencia los diferentes párrafos de la NIF.
NIFS 2009-BOLETIN D-7 CONTRATOS DE CONSTRUCCION Y DE
FABRICACION
Boletín D-7 Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes
de capital

Boletín D-7 Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital


Normas de Información Financiera 2008
AUD_AUNIF2009-D7
Federal
Normas de Información Financiera 2008
IMPC-CINIF
Normas de Información Financiera 2008
1/1/2008
Auditoría
MODULO 1

Boletín D-7 Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital (NIFS 2009-BOLETIN D-7 CONTRATOS
DE CONSTRUCCION Y DE FABRICACION)
0
|----------|

Correlaciones

NIF A-7 y B-13

El objetivo de este Boletín es señalar el tratamiento contable de las transacciones derivadas de los contratos de construcción y de fabricación de ciertos
bienes de capital, así como su presentación en los estados financieros. Las reglas contenidas en este Boletín entran en vigor a partir de su publicación y
sustituyen a la NIC-11, cuya aplicación era supletoria a través del Boletín A-8. Consiguientemente queda sin efecto la supletoriedad de la NIC-11
establecida en la Circular 49. Desde su primera publicación se señalo como inicio de vigencia enero de 2001.

CONTENIDO

Párrafos

Preámbulo 1-3

Objetivo 4

Alcance 5-6

Definición de términos 7-22

Reglas de valuación 23-64

Reconocimiento y valuación de los ingresos 23-31

Ingresos del contrato 25

Aumentos o disminuciones a los ingresos del contrato por variaciones en el trabajo y en los
precios 26-27

Reclamación de ingresos 28-29

Ingresos por incentivos 30-31

Reconocimiento y valuación de los costos 32-41

Costos directos 34-35

Costos indirectos 36-37

Costos para adjudicación del contrato 38-39

Costos a excluir 40

Costos iniciales 41

Método de porciento de avance 42-62


Resultados estimados en contratos de construcción a precio fijo o alzado 43

Resultados estimados en contratos de costo más comisión 44

Resultados estimados en contratos por administración 45

Reconocimiento de ingresos y costos estimados 46-48

Costos incurridos relacionados con actividades futuras 49

Opciones para determinar el porciento de avance 50-53

Determinación del porciento de avance 54

Costos incurridos que se excluyen dentro del porciento de avance 55

Determinación del ingreso y costo del periodo 56-59

Cambios en estimados 60

Partidas incobrables 61-62

Reconocimiento de pérdidas 63-64

Reglas de presentación y revelación 65-67

Vigencia 68

Transitorio 69

Apéndices:

A Información sobre políticas contables

B Cuadro esquemático de la integración del costo en un contrato de construcción y casos para la


identificación de la "obra por aprobar" y de la "obra cobrada por ejecutar"

C Determinación de los ingresos y costos del contrato

D Cuadros esquemáticos de la organización del Boletín

E Aplicación de las reglas de presentación y revelación a los contratos

Boletín D-7

CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE FABRICACIÓN DE CIERTOS BIENES DE CAPITAL


La parte normativa de este Boletín que aparece en "negrillas", es decir, los conceptos normativos destacados con letra más gruesa, debe ser entendida en conjunto con sus explicaciones y
guías de aplicación.

PREÁMBULO

Debido a la complejidad e incertidumbre inherentes a la contabilización de las operaciones asociadas con contratos de 1
construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital, así como a la utilización de diversos tipos de contratos para su
construcción y fabricación y, atendiendo a las condiciones actuales en las que se desarrollan dichos contratos, se hizo necesaria la
creación de un Boletín que uniforme la aplicación de principios para su contabilización.
El aspecto que caracteriza la contabilización de los contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital, es la 2
adecuada distribución de los ingresos y sus costos relacionados entre distintos periodos contables.
Al respecto debemos considerar lo establecido por el Boletín A-3, Realización y Periodo Contable, que señala... "Las 3
operaciones y eventos, así como sus efectos derivados susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el periodo en que
ocurren; por tanto, cualquier información contable debe de indicar claramente el periodo a que se refiere. En términos generales,
los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que originaron, independientemente de la fecha en que se paguen".1

OBJETIVO
El objetivo de este Boletín es señalar el tratamiento contable de las transacciones derivadas de los contratos de construcción y de 4
fabricación de ciertos bienes de capital, así como su presentación en los estados financieros.

ALCANCE
La existencia de un acuerdo contractual es lo que da la pauta para el reconocimiento de los ingresos en los registros 5
contables. Por ende, los trabajos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital donde no medie un contrato,
no son parte del alcance de este Boletín.
Para los propósitos de este Boletín, los contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital deben 6
incluir contratos para la:
a) Construcción física de activos y para la prestación de servicios que están
directamente relacionados con la construcción del activo.2
b) Destrucción3 y restauración de activos y su entorno.
c) Fabricación o producción de ciertos bienes de capital. No deben considerarse
aquéllos que impliquen ventas de un fabricante de bienes producidos en una
operación de fabricación estandarizada, incluso si se produce conforme a
especificaciones del cliente, o contratos de proveeduría para el suministro de
bienes de inventario o provenientes de una producción homogénea continua,
en un periodo de tiempo.4

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Los siguientes términos son usados en este Boletín con el significado que se indica:

Contrato de Construcción.- Es el que se negocia específicamente para la construcción o fabricación de un activo o de una 7
combinación de activos íntimamente relacionados o interdependientes, en términos de su diseño, tecnología y función, o
su último propósito o uso.
Como ejemplos de lo anterior, se tienen los siguientes: 8
• Contratos de construcción de un activo.- un puente, edificio, presa, conducto,
camino, embarcación, túnel y otros similares.
• Contratos de construcción de un grupo de activos.- construcción de refinerías,
partes de planta o equipo, conjuntos habitacionales e industriales y otros similares.
Se distinguen los siguientes tipos básicos de contratos de construcción: 9
1) Contrato a precio fijo o alzado.- Es un contrato en el cual el contratista
conviene un monto invariable por el contrato, no sujeto a ajustes debidos a los
costos incurridos por el contratista.
2) Contrato a precio unitario.- Es aquél bajo el que se paga al contratista un
importe específico por cada unidad de trabajo realizada; en esencia está dado
a precio fijo y su única variable son las unidades de trabajo realizadas;
normalmente se adjudica sobre la base de un precio total, que es la suma de
las unidades específicas por sus precios unitarios.5
3) Contrato de costo más comisión (sobre la base de costos más cantidad
convenida).- Es donde el contratista recibe el reembolso de los costos
permitidos, definidos en el contrato, más un porciento de éstos o una cuota
fija, que representa una utilidad.
4) Contrato por administración.- Es cuando el contratista se encarga de la
administración del proyecto y de que los trabajos sean realizados.

En algunas ocasiones se efectúan las erogaciones por cuenta y a nombre del


cliente, y en otras el cliente paga directamente. Por tanto, los pagos que deben
cubrirse al contratista son:
a) Los honorarios definidos (incluyendo la utilidad).
b) Las erogaciones (cuando el contratista paga y solicita su reembolso al
cliente). En ningún caso dichas erogaciones formarán parte de los costos
del contratista.
Los contratos de construcción mencionados, pueden adoptar las siguientes modalidades que, en ocasiones, se combinan entre 10
sí:
a) Llave en mano.- El contratista se compromete a entregar una instalación probada y
operando plenamente. En esta modalidad, el cliente contrata un proyecto integral
(ingeniería, procuración y construcción, así como pruebas, puesta en marcha y/o
financiamiento, si así se requiere).6
b) Por concesión a término (construir, operar y transferir).- El contratista financia,
construye, opera por medio de una concesión o licencia y finalmente, transfiere el
activo del contrato.
c) Incentivo por desempeño.- Se incorpora un incentivo para el contratista con el fin
de sobrepasar los objetivos definidos de ejecución de obra, mediante incrementos
en la utilidad; o bien, mediante decrementos a la misma (o castigos por
incumplimiento), si es que no se llega a tales objetivos.
d) Niveles de esfuerzo.- Son proyectos que usualmente se refieren a la investigación o
estudio de un área específica. Obliga al contratista a dedicar un determinado nivel
de esfuerzo en un periodo definido de tiempo, por un importe fijo.
e) Procuración.- Los pagos al contratista están en función del costo de materiales u
otros costos especificados, más un porciento de utilidad.
f) Ingeniería y/o construcción.- Son proyectos en los que los pagos al contratista se
efectúan sobre la base de horas laborales directas, conforme a tarifas fijas por hora
(que cubren el costo de mano de obra directa, gastos indirectos y la utilidad).
g) Escalación de costos y/o precios.- En esta modalidad, se incluye una cláusula
contractual que permite ajustes a los precios de artículos específicos o cambios en
las condiciones.7
Combinación y segmentación de contratos de construcción.- De acuerdo a la clasificación de los contratos pueden existir algunos 11
con características tanto de un tipo como de otro; en tales circunstancias, un contratista necesita considerar todas las condiciones
mencionadas en los párrafos 43 - 45, para determinar cuándo reconocer los ingresos y costos.
Este Boletín se aplica por separado a cada contrato de construcción; se presume que cada contrato constituye un centro de 12
utilidad para el reconocimiento del ingreso, la acumulación del costo y la cuantificación de la ganancia (pérdida).
Sin embargo, cuando se cumplan las condiciones descritas en el párrafo 14 subsecuente, será necesario aplicar estos criterios a 13
partes de un contrato o a un grupo de contratos.8
Centro de utilidad.- Es el que delimita el ámbito de acumulación del ingreso, costo y utilidad, derivados de un contrato, 14
de una porción del mismo, de un grupo de contratos o de contratos para la construcción de un activo adicional. Esta
identificación procede:
1) Sobre las partes de un contrato de construcción.- Cuando un contrato cubre
más de un activo, la construcción de cada uno de ellos debe ser tratada como
un centro de utilidad por separado siempre que:
a) Se han sometido propuestas separadas para cada activo.
b) Cada activo ha sido sujeto a una negociación por separado y el contratista
y el cliente han tenido la capacidad de aceptar o rechazar las condiciones
establecidas para cada activo dentro del contrato.
c) Los costos e ingresos de cada activo pueden ser identificados.
2) Sobre varios contratos de construcción, considerados como uno solo.- Un grupo
de contratos ya sea con uno o varios clientes, deben ser tratados como un
centro de utilidad único cuando:
a) El grupo de contratos es negociado como un paquete único.
b) Los contratos están tan íntimamente relacionados que son, en efecto,
parte de un proyecto único con un margen de utilidad global.
c) Los contratos son llevados a cabo en forma simultánea o en una secuencia
continua.
3) Sobre contratos para la construcción de un activo adicional.- Un contrato puede
prever la construcción de un activo adicional a opción del cliente o puede ser
modificado para este fin. La construcción del activo adicional debe ser tratada
como un centro de utilidad por separado siempre que:
a) El activo difiere significativamente del activo o activos cubiertos por el
contrato original, en diseño, tecnología o función.
b) El precio del activo es negociado sin considerar el precio del contrato
original.
Estimado.- Representa el presupuesto de los ingresos y costos totales de la obra establecidos en un contrato y su addenda. 15
Estimación.- Es el nivel de obra aprobado por el cliente basado en el estado de realización de un proyecto.9 16
Clientes (obra ejecutada aprobada por cobrar).- Es la cantidad bruta ya aprobada por los clientes por trabajo del contrato 17
pendiente de cobro.
Obra por aprobar.- Es la cantidad bruta adeudada por los clientes por todos los contratos en proceso en los cuales los 18
costos incurridos más las utilidades reconocidas (menos las pérdidas reconocidas) exceden a la obra ejecutada aprobada.
Anticipos de clientes.- Son las cantidades recibidas por el contratista antes de que el trabajo haya sido desempeñado. 19
Obra cobrada por ejecutar.- Es la cantidad bruta adeudada a los clientes por todos los contratos en proceso en los cuales lo 20
cobrado excede a los costos incurridos más las utilidades reconocidas (menos las pérdidas reconocidas).10
Retenciones.- Son las cantidades no cobradas que el cliente conserva como garantía del cumplimiento del contrato. 21
Método de porciento de avance.- Es el que se basa en el reconocimiento de ingresos y costos por referencia a la etapa 22
alcanzada para la terminación del proyecto establecido en el contrato.

REGLAS DE VALUACIÓN

Reconocimiento y valuación de los ingresos

La contabilización de las operaciones inherentes a los contratos de construcción es, esencialmente, un proceso de cuantificación 23
y distribución del resultado de transacciones que se realizan en la construcción de una obra, para asignar dichos resultados a
distintos periodos contables, con base en la utilización de estimados de ingresos, costos y ganancias o pérdidas.11
El ingreso debe reconocerse en forma periódica conforme se ejecuta o progresa la construcción, como si se tratara de una 24
venta continua.
Ingresos del contrato 25

Los ingresos del contrato12 deben incluir:


a) La cantidad total pactada originalmente.
b) Los aumentos o disminuciones por variaciones en el trabajo y en los precios,
reclamaciones y pago de incentivos.
Aumentos o disminuciones a los ingresos del contrato por variaciones en el trabajo y en los precios 26

El ingreso es cuantificado al valor establecido en el contrato para la compensación recibida o por recibir y se afecta por
diversas incertidumbres que dependen del resultado de eventos futuros. Los estimados con frecuencia necesitan ser revisados al
ocurrir las transacciones y al despejarse las incertidumbres. Por tanto, la cantidad de ingreso del contrato cuando hay
variaciones en el trabajo y en los precios puede aumentar o disminuir de un periodo al siguiente. Por ejemplo:
a) El ingreso puede aumentar o disminuir cuando un contratista y un cliente acuerdan
variaciones en el trabajo y en los precios en un periodo subsecuente a aquél en que
fue convenido inicialmente el contrato.
b) El ingreso puede aumentar cuando en un contrato a precio unitario o a precio fijo
se estipulan cláusulas de escalación de costos.
c) La cantidad de ingreso del contrato puede disminuir como resultado de
penalidades acordadas, originadas por retrasos atribuibles al contratista en la
terminación del proyecto.
d) Cuando un contrato a precio unitario implica un precio fijo por unidad producida,
el ingreso aumenta, al aumentar el número de unidades.
En ocasiones se da un aumento o una disminución en el ingreso, causado por una instrucción del cliente que cambia el alcance 27
del trabajo a desarrollar. Como ejemplos, se tienen los cambios en las especificaciones o diseño del activo y cambios en la
duración del contrato. Una variación en el trabajo o en el precio se incluye en el ingreso del contrato, cuando:
a) La variación puede ser cuantificada o estimada confiablemente.
b) Exista evidencia razonable de que el cliente aprobará la variación y la cantidad de
ingreso originada por la misma.
Reclamación de ingresos 28

Existen casos en los que el contratista pretende cobrar al cliente alguna cantidad adicional por costos no incluidos en el precio del
contrato.13 La cuantificación del ingreso originado por reclamaciones, está sujeta a un alto nivel de incertidumbre y con
frecuencia depende del resultado de las negociaciones.
Por tanto las reclamaciones sólo se reconocen en el ingreso del contrato cuando: 29
a) La reclamación puede ser cuantificada o estimada confiablemente.
b) Las negociaciones han llegado a una etapa avanzada en que existe evidencia
razonable de que el cliente aceptará la reclamación.
Ingresos por incentivos

Cuando en un contrato se especifican estándares de desempeño y éstos se cumplen o se exceden es posible, por el alcance del 30
contrato, que se le paguen al contratista cantidades adicionales.14
Los montos de incentivos se incluyen en el ingreso del contrato en forma proporcional al avance del proyecto cuando: 31
a) La cantidad del incentivo pueda ser cuantificada o estimada confiablemente.
b) El contrato está lo suficientemente avanzado, para concluir que los estándares de
desempeño especificados se cumplirán o se excederán.

Reconocimiento y valuación de los costos


Los costos del contrato deben ser identificados, cuantificados, estimados y acumulados con un grado razonable de 32
exactitud.15
Los costos del contrato deben incluir: 33
a) Costos que se relacionen directamente con el contrato específico (costos
directos).
b) Costos que sean atribuibles a la actividad general del contratista y que
puedan ser asignados a un contrato específico (costos indirectos).
Costos directos 34

Los costos directos incluyen:


a) Mano de obra en el sitio de la construcción, incluyendo supervisión.
b) Materiales usados en la construcción.
c) Adquisición de inmuebles, maquinaria y equipo destinados exclusivamente al
contrato.
d) Depreciación de inmuebles, maquinaria y equipo usados en la obra.
e) Traslado de maquinaria, equipo y materiales hacia y del sitio de la construcción.
f) Rentas de inmuebles, maquinaria y equipo.
g) Diseño y asistencia técnica.
h) Costos estimados de rectificación de especificaciones originales y trabajo de
garantía, incluyendo los costos de garantía esperados.
i) Reclamaciones de terceras partes.
j) Seguros y fianzas relacionados con la construcción.
k) Costo o resultado integral de financiamiento directamente atribuible a los
financiamientos obtenidos para el desarrollo del contrato, atendiendo las
disposiciones vigentes.
Estos costos pueden ser reducidos por cualquier ingreso incidental que no esté incluido en el contrato, por ejemplo, los derivados 35
de la venta de materiales sobrantes y de la disposición de inmuebles, maquinaria y equipo.
Costos indirectos 36

Los costos indirectos incluyen:


a) Seguro y fianzas generales.
b) Diseño y asistencia técnica que no estén relacionados con un contrato específico.
c) Mano de obra indirecta.
d) Supervisión indirecta del contrato.
e) Suministros.
f) Herramientas y equipo.
g) Control de calidad e inspección.
h) Reparación y mantenimiento.
i) En algunas circunstancias, costos base como la preparación y procesamiento
central de nóminas.
Dichos costos son distribuidos entre los contratos usando métodos sistemáticos y racionales, aplicados consistentemente.16 37
Costos para adjudicación del contrato 38

Los costos directamente erogados para la adjudicación de un contrato cuya recuperación se encuentra implícita en el
presupuesto original, como los costos por ingeniería básica y otros, en caso de obtener la adjudicación deben incluirse
dentro de los costos del contrato; sin embargo, en caso de perder dicha adjudicación o que no puedan ser identificados
por separado, cuantificados confiablemente o cuya recuperación futura sea poco probable, deben incluirse como parte de
los gastos del periodo.
Los costos para adjudicación del contrato que cumplen con los requisitos señalados en el párrafo anterior, deben 39
mantenerse en una cuenta de activo hasta el conocimiento del fallo en la medida de que no haya dudas respecto a la
adjudicación o se abandone la licitación, en cuyo caso, deben enviarse a los resultados como un gasto del periodo.17
Costos a excluir 40

Los costos que no pueden ser atribuidos a la actividad del contrato, o no pueden ser asignados a contratos específicos, o
cuyo cobro no esté especificado en el contrato, deben excluirse y por tanto reconocerse en los gastos del periodo. Entre
tales costos a excluir se encuentran:
a) Los gastos generales de administración, para los que no se haya especificado
ningún tipo de reembolso en el contrato.
b) Los gastos de venta.
c) Los gastos de investigación y desarrollo para los que, en el contrato, no se
especifica reembolso alguno.
d) La parte de depreciación correspondiente a inmuebles, maquinaria y equipo
que no han sido utilizados en algún contrato específico.
Costos iniciales 41

Los costos que se incurren una vez adjudicado el contrato de construcción y antes del inicio de las actividades propias del
mismo, como son los costos por instalaciones de campamentos, construcción de caminos de acceso, instalación de plantas
y otros, deben incluirse como costos del contrato.18

Método de porciento de avance

Bajo este método, el ingreso es identificado con los costos incurridos para alcanzar la etapa de avance para la 42
terminación del proyecto, resultando en el registro de ingresos, costos y ganancia o pérdida, que deben ser atribuidos a la
proporción de trabajo terminado al cierre de un periodo contable.19
Resultados estimados en contratos de construcción a precio fijo o alzado y a precio unitario

En un contrato a precio fijo o alzado y a precio unitario20, el resultado puede ser estimado confiablemente cuando se
satisfacen todas las condiciones siguientes:

43
a) El ingreso total del contrato puede cuantificarse confiablemente.
b) Es probable que los beneficios económicos asociados con el contrato fluyan
hacia la empresa.21
c) Pueden cuantificarse confiablemente tanto los costos del contrato para
completar el mismo, como el grado de avance del contrato a la fecha de los
estados financieros.
d) Los costos atribuibles al contrato, pueden ser claramente identificados y
confiablemente cuantificados, de modo que los costos reales incurridos,
pueden ser comparados con los estimados previos.
Resultados estimados en contratos de costo más comisión

En un contrato de costo más comisión,22 el resultado puede ser estimado confiablemente cuando se satisfacen todas las
condiciones siguientes:
44
a) Es probable que los beneficios económicos asociados con el contrato fluyan a
la empresa.
b) Los costos atribuibles al contrato, ya sean o no específicamente
reembolsables, pueden ser claramente identificados y confiablemente
cuantificados.
Resultados estimados en contratos por administración

En un contrato por administración,23 los honorarios pactados deben reconocerse como ingreso en función al progreso
del trabajo y deben satisfacer las condiciones siguientes:
45
a) Es probable que los beneficios económicos asociados con el contrato fluyan a
la empresa.
b) Puede cuantificarse confiablemente el grado de avance del contrato a la fecha
de los estados financieros.
Reconocimiento de ingresos y costos estimados

Una empresa generalmente tiene la capacidad de practicar estimados confiables, si cuenta con un sistema de información24 por
cada contrato celebrado. Para lo anterior, se requerirá tener claros los siguientes elementos:
46
a) Los derechos exigibles por cada una de las partes respecto del activo que va a ser
construido.
b) La prestación que se intercambiará.
c) La forma y términos de liquidación.
Es necesario que periódicamente la empresa analice y en su caso revise los estimados de costos e ingresos del contrato. 47
Una vez estimado confiablemente el desenlace económico de un contrato de construcción, los ingresos y los costos
asociados deben ser reconocidos en el estado de resultados como ingresos y costos respectivamente, por referencia al
avance de la actividad del contrato a la fecha de los estados financieros en los periodos contables en que se desempeña el
trabajo.
Sin embargo, cualquier exceso esperado de los costos totales sobre el ingreso, debe ser reconocido inmediatamente como 48
un costo en los resultados del periodo, de acuerdo con el párrafo 63.
Costos incurridos relacionados con actividades futuras

Cuando un contratista ha incurrido en costos del contrato que se relacionan con una actividad futura, éstos deben ser
reconocidos como un activo en la medida en que sea probable su recuperación. Estos costos representan cantidades
adeudadas por el cliente y son frecuentemente clasificadas como parte de la obra por aprobar.25
49
Opciones para determinar el porciento de avance

El porciento de avance puede ser determinado en una variedad de formas. La empresa debe utilizar el procedimiento
que cuantifique confiablemente el trabajo desempeñado dependiendo de la naturaleza del contrato y aplicarlo en forma
consistente. Las formas de medir el avance en un contrato pueden ser agrupadas en medidas de entrada y de salida. Las
primeras se refieren a los esfuerzos destinados a un contrato basado en la cuantificación del trabajo y las segundas a los 50
resultados logrados.
Las medidas de entrada incluyen, entre otros, procedimientos basados en: 51
a) Costos incurridos.
b) Horas laboradas o máquina.
c) Cantidades empleadas de material.
Las medidas de salida incluyen, entre otros, procedimientos basados en: 52
a) Unidades producidas.
b) Unidades entregadas.
c) Terminación física de eventos o etapas significativas del contrato.
Los pagos parciales y anticipos recibidos de los clientes, no deben ser utilizados como procedimientos para medir el 53
avance físico pues no reflejan el trabajo realizado.26
Determinación del porciento de avance

Una vez elegido el procedimiento que será utilizado para medir el progreso hasta el término, debe calcularse un cociente 54
que considere en el numerador la unidad de medida real acumulada a la fecha que se informa y en el denominador el
total de la unidad de medida que se estima se incurrirá en el contrato (incluye lo incurrido y por incurrir).27
Costos incurridos que se excluyen dentro del porciento de avance 55

Cuando el porciento de avance es determinado por referencia a los costos del contrato incurridos a la fecha, sólo se
considerarán aquellos costos que reflejen el trabajo desempeñado hasta ese momento, excluyendo así todos los demás; por
ejemplo:
a) No se considerarán los que se relacionan con actividades futuras del contrato,
como los materiales que han sido entregados, pero todavía no han sido instalados,
usados o aplicados, a menos que hayan sido fabricados o adquiridos especialmente
para el cumplimiento del contrato específico.28
b) Tampoco se tomarán en cuenta los anticipos efectuados a subcontratistas, a cuenta
del trabajo por realizar.
Determinación del ingreso y costo del periodo 56

Se pueden utilizar dos enfoques para determinar el ingreso, costo y resultado del periodo, los cuales producen
razonablemente el mismo efecto y debe utilizarse cualquiera de ellos en forma consistente:
1. Enfoque ingreso-costo.- Una vez determinado el porciento de avance del
proyecto, será aplicado al total del ingreso estimado del contrato y al total del
costo estimado del contrato. La diferencia entre el ingreso y el costo así
obtenido constituye el resultado bruto acumulado de un contrato. De los
resultados obtenidos se disminuirán, en su caso, los ingresos y costos
reconocidos en ejercicios anteriores para obtener los ingresos y costos del
periodo a reconocer en el estado de resultados.
2. Enfoque utilidad bruta.- Una vez determinado el porciento de avance del
proyecto, será aplicado a la utilidad bruta total estimada del contrato. A la
cifra obtenida se le sumarán los costos incurridos acumulados, para así
obtener el ingreso acumulado del contrato. De los resultados obtenidos se
disminuirán, en su caso, los ingresos y costos reconocidos en ejercicios
anteriores para obtener los ingresos y costos del periodo a reconocer en el
estado de resultados.
Cuando es probable que los costos totales del contrato excedan a su ingreso total, cualquier exceso esperado debe ser 57
reconocido en el estado de resultados inmediatamente como un costo, de acuerdo con el párrafo 63.
En el caso de que la utilidad de un contrato de construcción no pueda ser estimada confiablemente y se tenga la certeza 58
que no se incurrirá en pérdida alguna:
a) Los costos del contrato deben ser reconocidos íntegramente en los resultados
del periodo en que se incurren.
b) Deben reconocerse en forma temporal montos idénticos de ingresos y costos
cuantificados sobre la base de los costos incurridos en el periodo, siempre y
cuando se tenga una seguridad razonable de que serán recuperados.29
Cuando las incertidumbres que impidieron la estimación confiable del resultado del contrato desaparecen, el ingreso y 59
costo asociados deben ser reconocidos de acuerdo con el párrafo 42.
Cambios en estimados 60

El método de porciento de avance se aplica sobre una base acumulativa en cada periodo contable, a los estimados
actuales de ingresos y costos del contrato. Por tanto, el efecto de un cambio en el estimado del ingreso, de los costos o del
resultado del contrato, debe ser reconocido como parte de las operaciones continuas en el estado de resultados del periodo
en que ocurra.30
Partidas incobrables 61

Cuando surge una incertidumbre sobre la posibilidad de cobro de una estimación reconocida como cuentas por cobrar a
clientes,31 la cifra incobrable o cuya recuperación ha dejado de tener una evidencia razonable, debe ser reconocida como
un gasto de operación en el periodo en que se identifica y no como un ajuste al ingreso del contrato.
Ejemplos de contratos que presentan esta situación, son aquellos que: 62
a) No se puede forzar cabalmente su cumplimiento, es decir, su validez está
seriamente cuestionada.
b) Su terminación está sujeta al resultado de litigios o legislación pendientes.
c) Se relacionan con propiedades que serán confiscadas o expropiadas.
d) El cliente no puede cumplir con su obligación.
e) El contratista es incapaz de cumplir con el contrato o las obligaciones que se
derivan del mismo.

Reconocimiento de pérdidas
Cuando los últimos estimados conocidos indiquen que los costos totales del contrato excederán al ingreso total del mismo, 63
la pérdida esperada debe reconocerse en su totalidad de manera inmediata en el periodo en el que la situación sea
evidente. Dicha pérdida debe registrarse en los resultados del periodo, como un costo adicional del contrato y no como
una reducción a los ingresos del contrato.
Dicha pérdida será reconocida sin considerar: 64
a) Si ha comenzado o no el trabajo del contrato.
b) La etapa de avance de la actividad del contrato.
c) Utilidades esperadas en otros contratos que no son tratados como un contrato único
de construcción.32

REGLAS DE PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN


Los estados financieros en renglones específicos o en notas explicativas, deben mostrar como mínimo los siguientes 65
conceptos:
1) En el activo circulante:
a) Clientes (obra ejecutada aprobada por cobrar).33
b) Obra por aprobar.34
2) En el pasivo circulante:
a) Anticipos de clientes.35
b) Obra cobrada por ejecutar.36
3) En el activo circulante o no circulante:
a) Retenciones.- En atención a la fecha probable de recuperación.37
Los saldos de los conceptos mencionados en el párrafo 65 no deben compensarse. 66
Debe revelarse en notas a los estados financieros: 67
a) Señalar que el método utilizado para determinar el ingreso, costo y resultado
del contrato, es el de porciento de avance.38
b) Procedimientos usados para determinar el porciento de avance.39
c) Cantidad acumulada de costos incurridos y utilidades reconocidas (menos
pérdidas reconocidas) a la fecha;
d) Montos cubiertos por fianzas otorgadas para garantizar los proyectos
contratados.
e) Montos cargados al activo y fechas de vencimiento de costos de adjudicación
de contratos licitados pendientes de fallo.
f) En los contratos por administración señalar los montos totales de erogaciones
del proyecto, como índice de volúmenes de obra realizada.
g) Ajustes y cambios significativos a los estimados originales del total del
ingreso, costo y utilidad del contrato.
h) Cualquier pérdida contingente, de conformidad con lo dispuesto por los
Boletines B-13, Hechos posteriores a la Fecha de los Estados Financieros, y C-
12, Contingencias y Compromisos. Las pérdidas contingentes pueden
originarse por partidas como costos de garantía, reclamaciones o penalidades.
VIGENCIA
Las reglas contenidas en este Boletín entran en vigor a partir de su publicación y sustituyen a la NIC-11, cuya aplicación 68
era supletoria a través del Boletín A-8. Consiguientemente queda sin efecto la supletoriedad de la NIC-11 establecida en la
Circular 49.

TRANSITORIO
En caso de que a la entrada en vigor de este Boletín no se haya aplicado la normatividad establecida en la NIC-11, los 69
efectos iniciales deben tratarse como una corrección a un error en la información financiera, siguiendo los lineamientos
establecidos en el Boletín A-7, Comparabilidad.

APÉNDICE A
Información sobre políticas contables

Estos Apéndices no forman parte integrante de la norma contenida en este Boletín, son meramente ilustrativos acerca de la aplicación de la misma, con la finalidad de ayudar a clarificar
su significado.

A continuación se presentan algunos ejemplos de revelación sobre políticas contables acorde con el ¶ 67:

• "Los ingresos derivados de los contratos de construcción a precio unitario se


reconocen en la cuenta de resultados aplicando el enfoque de ingreso-costo. El
porciento de avance se determina de acuerdo con el procedimiento basado en
medidas de entrada, con referencia al porciento de horas de trabajo ejecutadas con
relación al total de horas de trabajo estimadas para cada contrato. Si el contrato
relativo incluye cláusulas de escalación de precios, el ingreso es estimado e incluido
en el estado de resultados de acuerdo al método de porciento de avance. Las
reclamaciones en exceso del precio pactado o por encima de las escalaciones
permitidas, son reconocidas en los ingresos exclusivamente cuando se estima que la
reclamación resultará en ingresos adicionales y el desenlace económico del contrato
de construcción puede ser estimado y cuantificado confiablemente. Las pérdidas en
contratos son reconocidas en su totalidad inmediatamente en el periodo en que
llegan a ser evidentes y estimadas confiablemente".
• "Los ingresos de los contratos de construcción de costo más comisión, se reconocen
en la cuenta de resultados aplicando el enfoque de utilidad bruta y determinando el
porciento de avance de acuerdo con el procedimiento basado en medidas de salida,
medido por la proporción en que las unidades producidas hasta la fecha representan,
respecto a las unidades estimadas a producir para todo el contrato. Si algún contrato
incluye cláusulas de escalación de precios, el ingreso relacionado es estimado e
incluido en el estado de resultados de acuerdo al método de porciento de avance.
Las reclamaciones en exceso del precio pactado o por encima de las escalaciones
permitidas, son reconocidas en los ingresos exclusivamente cuando se estima que la
reclamación resultará en ingresos adicionales y el desenlace económico del contrato
de construcción puede ser estimado y cuantificado confiablemente. Las pérdidas en
contratos son reconocidas en su totalidad inmediatamente en el periodo en que
llegan a ser evidentes y su estimación es confiable".

APÉNDICE B
Cuadro esquemático de la integración del costo en un contrato de construcción y casos para la identificación de la "obra por aprobar" y de la "obra cobrada por ejecutar"

La conformación de los costos de un contrato sobre la base de un presupuesto total de Ps 1,000, de los cuales se han incurrido a la fecha Ps 700, con un avance de obra del 60% y costos
incurridos relacionados con actividades futuras (¶ 49) por Ps 100, se analiza como sigue:
Con la información anterior sobre integración de costos analizaremos tres casos con diferentes niveles de obra aprobada por el cliente, considerando un margen de utilidad bruta proyectada
del 20% en todos los casos:

En el caso "A" el total de la obra aprobada representa un total de Ps 480 (Ps 400 de costos incurridos aprobados más Ps 80 de utilidad [400 x 20%]), por lo cual la "obra por aprobar" en
términos del 65.1.b representa Ps 340, compuestos por:

a) Ps 240 de Obra por aprobar (Ps 200 de costos ejecutados por aprobar más Ps 40 de utilidad [200 x 20%]), y

b) Ps 100 de costos incurridos por ejecutar relacionados con actividades futuras.

En el caso "B" el total de la obra aprobada asciende a Ps 720 (Ps 600 de costos incurridos aprobados más Ps 120 de utilidad [600 x 20%]), que equivale al total de obra ejecutada a la
fecha; sin embargo la "obra por aprobar" en términos del ¶ 65.1.b es de Ps 100, integrado por costos incurridos por ejecutar relacionados con actividades futuras.

Y finalmente en el caso "C" el total de la obra aprobada es de Ps 920 (Ps 600 de costos incurridos aprobados más Ps 120 de utilidad [600 x 20%], adicionado con Ps 200 de costos por
ejecutar), es importante destacar que los Ps 200 de costos por ejecutar, contemplan Ps 100 de costos incurridos no expirados,40 en esta ocasión como la obra cobrada es mayor a la ejecutada
resulta en una "obra cobrada por ejecutar" en términos del ¶ 65.2.b por Ps 100, compuesta por:

a) Ps 200 de obra comprometida por ejecutar, disminuidos en este caso por

b) Ps 100 de obra por ejecutar incurrida (costos incurridos por ejecutar relacionados con actividades futuras).

APÉNDICE C
Determinación de los ingresos y costos del contrato

El ejemplo que sigue, ilustra un método para la determinación del grado de realización de un contrato, así como el ritmo de reconocimiento en el tiempo de sus ingresos y costos. Un
contratista ha conseguido un contrato a precios unitarios para la construcción civil y electromecánica de una planta de cemento. La cantidad inicialmente pactada en el contrato es de Ps
1,400.41 El presupuesto original que el contratista hace de los costos del contrato es de Ps 1,288. La duración del contrato es de tres años. Al término del primer año se tiene un avance
inicial de 7% de la obra como sigue:
Se aprueba 100% de la obra ejecutada, recuperándose 90% de la obra aprobada, y quedando 10% de la misma en garantía del cumplimiento del contrato, como se presenta a continuación:

De los pasivos identificados con los costos del contrato, se tienen Ps 50 de costos por materiales estándares almacenados en la obra para ser utilizados en el ejercicio siguiente (costos
incurridos relacionados con actividades futuras ¶¶ 49 y 55.a), así como una estimación de obra provisionada por Ps 30, y pagos de pasivos por un importe de Ps 95, de acuerdo a lo
siguiente:
A la obra ejecutada se le incorpora el valor de los materiales relacionados con actividades futuras, para conformar el total de ingreso recuperable, y en su caso disminuirle las pérdidas
futuras esperadas provisionadas (no procedentes en este caso), lo cual se compara con el importe más alto entre los ingresos aprobados y cobrados, para de este modo poder identificar la
"Obra por aprobar" (¶ 65.1.b), o en su defecto la "Obra cobrada por ejecutar" (¶ 65.2.b), como sigue:

Finalmente se reciben anticipos de clientes por Ps 10, se otorgan anticipos a proveedores por Ps 20, y se realiza un financiamiento inicial para el proyecto con capital propio por Ps 40,
resultando el siguiente análisis:
Si analizásemos el balance y los resultados acumulados del proyecto al primer año, éstos deben presentarse como se muestra a continuación:
Para mayor abundamiento se presenta un resumen de los asientos a registrar en el primer año como sigue:

1) Registro de la aportación inicial.

2) Registro de los pasivos por costos incurridos, tanto identificados como provisionados del periodo, de acuerdo al avance de obra, incluye Ps 50 por costos relacionados con
actividades futuras.

3) Registro de los ingresos y costos ejecutados del periodo de acuerdo al avance de obra.

4) Reclasificación de costos incurridos relacionados con actividades futuras.

5) Aprobación de ingresos, con una retención del 10% del mismo en garantía.

6) Cobro del total de los ingresos aprobados y no sujetos a retención en garantía.

7) Pago de pasivos.

8) Anticipos recibidos de clientes.

9) Anticipos pagados a proveedores.

10) Traspaso de los resultados del periodo.


Al final del segundo año el contratista estima que los costos totales del contrato se han incrementado hasta un total de Ps 1,399, en ese mismo año el cliente aprueba una aditiva al contrato,
que resulta en un incremento de los ingresos por Ps 120, y costos adicionales por Ps 111, manteniendo prácticamente el mismo margen de utilidad bruta proyectado del 8.0%, como sigue:
Cabe hacer mención que en este año el contratista negocia el cobro de obra aún no ejecutada por un monto de Ps 60 con el compromiso de realizarla en el corto plazo, adicionales incluso a
los costos incurridos derivados de materiales almacenados para ser utilizados en el último año, que se incrementan a Ps 100, para lo cual el cliente solicita se garantice el total de la obra
pendiente de ejecutar mediante fianza, cuyo costo es el 1% del total del backlog, como sigue:

Finalmente se observan al cierre del segundo año provisiones por Ps 150, pagos de pasivos por Ps 980, y anticipos otorgados a proveedores por Ps 300, arrojando el siguiente balance del
proyecto:
A continuación se presenta un resumen de los asientos a registrar en el segundo año:

1) Reconocimiento de los pasivos por costos incurridos, tanto identificados como provisionados del periodo, de acuerdo al avance de obra, incluye Ps 100 por costos relacionados con
actividades futuras.

2) Registro de los ingresos y costos ejecutados del periodo de acuerdo al avance de obra.

3) Aplicación de los anticipos pagados a proveedores.

4) Aplicación de los anticipos recibidos de clientes.

5) Anticipos pagados a proveedores en el periodo neto.

6) Reclasificación de costos incurridos relacionados con actividades futuras en este caso mitigando las obras cobradas no ejecutadas.

7) Aprobación de ingresos, con una cancelación de la retención de 10% del año anterior.

8) Cobro del total de los ingresos aprobados, inclusive Ps 160 aún no ejecutados comprometidos.

9) Pago de pasivos.

10) Traspaso de los resultados del periodo.


En el último año debido a un incumplimiento en las fechas programadas el contratista se hace acreedor a una penalidad por Ps 20, misma que afecta el porciento de margen bruta estimado
para alcanzar finalmente un 6.7%, como se analiza en el cuadro subsecuente:
Se concluye y aprueba la totalidad del proyecto, sin embargo el cliente retiene al contratista el 10% del monto final contratado durante un periodo de un año, para garantizar el adecuado
funcionamiento de la planta de cemento construida, según se analiza a continuación:

Al final del proyecto se concluyen casi la totalidad de las operaciones resultando el balance siguiente:

Para mayor comprensión se presenta un resumen de los asientos a registrar en el tercer y último año de acuerdo a lo siguiente:

1) Reconocimiento de los pasivos por costos incurridos, tanto identificados como provisionados del periodo, de acuerdo al avance de obra, incluye aplicación de Ps 100 por costos
previamente relacionados con actividades futuras.

2) Registro de los ingresos y costos ejecutados del periodo de acuerdo al avance de obra.

3) Aplicación de los anticipos pagados a proveedores en el periodo.

4) Aprobación de ingresos, con una retención del 10% del total ejecutado en garantía.

5) Cobro del total de los ingresos aprobados y no sujetos a retención en garantía.

6) Pago de pasivos.

7) Traspaso de los resultados del periodo.


El porciento de avance del contrato determinado en los análisis precedentes, se ha calculado mediante medidas de entrada basadas en la proporción que los costos del contrato incurridos
hasta la fecha representan con relación a la última estimación del total de costos del mismo (¶ 51.a). Un resumen de los datos financieros obtenidos durante el periodo de construcción es el
siguiente:
APÉNDICE D
Cuadros esquemáticos de la organización del Boletín

Alcance Determinación de la política de contabilización


Desviación temporal a la política básica

Identificación del centro de utilidad Determinación del ingreso y costo


Revisión de estimados

APÉNDICE E
Aplicación de las reglas de presentación y revelación a los contratos

Utilizando el contrato analizado en el ejemplo precedente, el cual enunciaremos como contrato "C", e incorporando cuatro contratos adicionales, ilustraremos las reglas de presentación y
revelación que deben aplicarse a los contratos de construcción, considerando que:

z El contratista ha concluido se segundo año de actividad.

z La recuperación de cartera por contrato se analiza como sigue:


z Los costos incurridos en los contratos A, B, C y E incluyen materiales almacenados como trabajos en proceso para ser utilizados en el año subsecuente (costos
identificados con actividades futuras) y han sido pagados de acuerdo a la siguiente tabla:

z Para los contratos B y E los clientes han entregado anticipos a cuenta del proyecto por Ps 80 y Ps 25.

z Para los contratos A, C y D el contratista ha otorgado anticipos a proveedores por Ps 15, Ps 300 y Ps 10, respectivamente.
z El contratista financió los proyectos con capital propio por Ps 100, distribuidos como sigue:

z A continuación se muestra un análisis de los montos contratados con sus disminuciones y aumentos, así como los porcientos de avance para cada contrato:
El estado de los cinco contratos en proceso al final del segundo año es:
48 -- Provisionadas según párrafo 63.

49 -- Reconocidos como un activo (párrafo 49 y 55.a).

50 -- Incluye retenciones (párrafos 65.1.a y 65.3).

Los montos a revelar en los estados financieros se muestran en el siguiente cuadro:

Finalmente para mayor comprensión presentamos un balance y un estado de resultados correlacionados con los párrafos del Boletín, como sigue:
NIFS 2009- NIF D-8 PAGOS BASADOS EN ACCIONES
NIF D-8 Pagos basados en acciones

CONTENIDO Párrafos

INTRODUCCIÓN IN1-IN14

Preámbulo IN1

Razones para emitir la NIF D-8 IN2

Eliminación de la supletoriedad de la Norma Internacional de Información Financiera IN3

Principales características de esta NIF IN4-IN8

Bases del Marco Conceptual que se utilizaron para la elaboración de esta NIF IN9-IN13

Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera IN14

OBJETIVO 1

ALCANCE 2-7

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 8

NORMAS DE VALUACIÓN 9-55

Transacciones con pagos basados en acciones liquidables con instrumentos del capital 12-40

Evaluación de condiciones de adjudicación 18-20

Determinación del valor razonable de los instrumentos del capital otorgados 21-24

Efectos de las condiciones para la adjudicación acordadas al otorgamiento 25-29

Efecto de una condición de otorgamiento recargable 30

Hechos posteriores a la fecha de adjudicación 31

Alternativa de valuación cuando la proyección del valor razonable de los instrumentos de capital
32-33
no es confiable

Modificaciones en los plazos y condiciones de otorgamiento de los instrumentos del capital,


34-39
incluyendo las cancelaciones y las liquidaciones

Otorgamiento de instrumentos de capital de la entidad tenedora 40

Transacciones con pagos basados en acciones liquidables en efectivo 41-44

Transacciones con pagos basados en acciones con alternativa de liquidación en efectivo 45-55

Transacciones en las que la contraparte tiene la elección del medio de liquidación 46-52

Transacciones en las que la entidad tiene la elección del medio de liquidación 53-55

NORMAS DE PRESENTACIÓN 56-57

NORMAS DE REVELACIÓN 58-63

VIGENCIA 64

TRANSITORIOS 65-66

APÉNDICE A - Guía de aplicación A1-A66

Proyección del valor razonable de los instrumentos del capital otorgados A1


Acciones A2-A3

Opciones de compra de acciones (opciones) A4-A10

Variables de los modelos de valuación de opciones A11-A15

Expectativas sobre el ejercicio anticipado de las opciones A16-A21

Volatilidad esperada A22-A25

Entidades recientemente cotizadas en bolsa A26

Entidades no cotizadas en bolsa A27-A30

Dividendos esperados A31-A36

Tasa de interés libre de riesgo A37

Efectos de la estructura del capital A38-A41

Modificaciones de los acuerdos a liquidar mediante instrumentos del capital A42-A44

Valuación de opciones financieras con el método binomial A45-A48

Árboles binomiales A49-A59

Caso práctico A60-A71

APÉNDICE B - Ejemplos para implementación B1-B22

Definición de fecha de otorgamiento B1-B4

Fecha de valuación para transacciones con terceros B5-B7

Transacciones liquidadas con instrumentos del capital B8-B17

Ejemplos:

1. Otorgamiento de opciones de compra a un grupo de empleados, estimando cuántos no cumplirán


la condición de un periodo de servicios.

2. Otorgamiento de opciones de compra con una condición de desempeño, por lo cual el plazo de
adjudicación va a ser variable.

3. Otorgamiento de opciones compra con una condición de desempeño, en la cual el número de


instrumentos otorgados es variable.

4. Otorgamiento de opciones de compra con una condición de desempeño, con base en la cual el
precio de la opción es variable.

5. Otorgamiento de opciones de compra con una condición de valor de mercado.

6. Otorgamiento de opciones de compra con una condición de mercado, en el cual el plazo del
periodo de adjudicación es variable.

7. Otorgamiento de opciones de compra cuyo precio de ejercicio es subsecuentemente modificado.

8. Otorgamiento de opciones de compra con una condición de adjudicación que es posteriormente


modificada.

9. Otorgamiento de acciones, con una alternativa de liquidación en efectivo adicionada


posteriormente.

10. Otorgamiento de opciones de compra reconocido por el método del valor intrínseco.

11. Plan de compra de acciones por empleados, con descuento.

Transacciones liquidables en efectivo B18-B19


12. Derechos de apreciación de acciones liquidables en efectivo.

Acuerdo de pagos con alternativa de liquidación en efectivo o en acciones B20-B22

13. Otorgamiento de acciones liquidables en efectivo o en acciones a elección del empleado.

APÉNDICE C - Bases para conclusiones BC1-BC29

Aspectos generales de la norma BC1-BC9

Aplicación en adquisiciones de negocios BC10

Determinación del precio de la opción de compra BC11

Uso del término de opción de compra BC12

Adición de interpretaciones recientes del IASB BC13

Uso del término adjudicación BC14

Métodos de valuación BC15

Uso del término condición de otorgamiento recargable BC16

BC17-
Reconocimiento del gasto cuando no se cumple una condición de mercado
BC19

BC20-
Reconocimiento del gasto al utilizar un método alternativo al de proyección de valor razonable
BC22

Reconocimiento del gasto al cancelar o modificar el otorgamiento BC23

Mecanismo de emisión de acciones BC24

Nombre de la cuenta de capital en la cual se reconocen los servicios aportados BC25

BC26-
Vigencia y transitoriedad
BC27

Definición de tasa libre de riesgo BC28

Fecha de inicio de reconocimiento del gasto BC29

Consejo Emisor del CINIF que aprobó la emisión de la NIF D-8 68

Otros colaboradores que participaron en la elaboración de la NIF D-8 68

Norma de Información Financiera D-8


PAGOS BASADOS EN ACCIONES
INTRODUCCIÓN

Preámbulo

Las entidades a menudo otorgan acciones u opciones de compra de acciones de su capital o de una entidad relacionada a sus empleados o a IN1
terceros en pago de servicios y/o bienes. Los planes de acciones y de opciones de compra de acciones son una estrategia creciente de
remuneración de miembros del órgano de administración, altos ejecutivos y otros empleados, los cuales representan un beneficio a los
empleados, este tipo de beneficios está exceptuado dentro del alcance de la NIF D-3, Beneficios a los empleados. Adicionalmente, algunas
entidades emiten ocasionalmente estos instrumentos para pagar a sus proveedores, tales como proveedores de servicios profesionales.

Razones para emitir la NIF D-8

Esta NIF se emite con la intención de tener una norma que cubra el reconocimiento de las transacciones de compras de bienes y servicios IN2
con pagos basados en acciones y opciones de compra de acciones de la entidad o de una entidad relacionada, que coincida con las
disposiciones establecidas en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Eliminación de la supletoriedad de la Norma Internacional de Información Financiera

Anteriormente, de conformidad con la NIF A-8, Supletoriedad, la Norma Internacional de Información Financiera 2 (NIIF 2), Pagos basados IN3
en acciones, emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board-IASB) en vigor
a partir de 2005, ha sido aplicable en México en forma supletoria, en ausencia de una norma mexicana que cubriera el tema de pagos
basados en acciones y opciones de compra de acciones de la entidad. Esta NIF adopta los postulados de la normatividad de la NIIF 2, por lo
cual no existen efectos por la adopción de la NIF D-8.

Principales características de esta NIF

Esta NIF establece las normas de reconocimiento para las siguientes transacciones de pagos basadas en acciones: IN4

a) liquidables con instrumentos del capital, tales como acciones u opciones de compra de acciones, que la entidad o una entidad
relacionada emite como contrapartida de bienes y servicios;

b) liquidables con efectivo, en las que la entidad adquiere bienes o servicios incurriendo en pasivos con el proveedor de dichos bienes o
servicios, por importes que están basados en el precio (o valor) de las acciones de la entidad o de una entidad relacionada o de otros
instrumentos del capital de la misma; y

c) liquidables con instrumentos del capital o con efectivo, en las que la entidad recibe o adquiere bienes o servicios, y los términos del
acuerdo otorgan a la entidad o al proveedor de bienes o servicios la opción de decidir cómo se liquidarán.

Cuando las transacciones basadas en acciones son liquidables con instrumentos del capital, la NIF requiere que la entidad reconozca los IN5
bienes o servicios recibidos a su valor razonable y el correspondiente aumento del capital contable. Si la entidad no puede determinar
confiablemente el valor razonable de los bienes o servicios recibidos, debe determinarlo de forma indirecta, con base en el valor razonable
de los instrumentos del capital otorgados. Al respecto:

a) existe la presunción de que el valor razonable directo de los bienes o servicios recibidos puede ser determinado confiablemente en la
fecha en la que la entidad obtiene los bienes o la contraparte presta los servicios. Cuando dicha presunción no es confiable, la transacción
debe valuarse indirectamente con base en el valor razonable de los instrumentos del capital otorgados en la fecha en la que la entidad
recibe los bienes o la contraparte presta los servicios;

b) las transacciones con los empleados y terceros que suministren servicios similares, deben valuarse al valor razonable de los
instrumentos del capital otorgados, pues normalmente no es posible proyectar confiablemente el valor razonable directo de este tipo de
servicios. El valor razonable de los instrumentos del capital otorgados se determina, desde la fecha en que se otorgan, con referencia al
valor que se estima tendrán en la fecha de ejercicio; en el caso de que no pueda determinarse dicho valor, puede utilizarse el valor
intrínseco de los instrumentos en cada periodo.

c) para los bienes o servicios a valuar con base en el valor razonable de los instrumentos del capital otorgados, se deben considerar las
condiciones de mercado desde la fecha de valuación para proyectar el valor razonable de las acciones o de las opciones a la fecha
probable de ejercicio. En cambio, las condiciones de adjudicación relativas al periodo de servicio o cumplimiento de objetivos se
consideran para determinar, al final de cada periodo, el importe a reconocer por los bienes o servicios recibidos como contrapartida de los
instrumentos del capital otorgados, con base en el número de instrumentos del capital que se estima van a adjudicarse. Por lo tanto, si no
se cumple la condición de adjudicación se revierte el importe reconocido por la parte de los bienes o servicios que no se recibieron según
lo acordado;

d) el valor razonable de los instrumentos del capital otorgados se determina con base en los precios de mercado disponibles, dando efecto
a los plazos y condiciones sobre los que tales instrumentos del capital fueron otorgados. A falta de precios de mercado, se estima el valor
razonable empleando alguna técnica de valuación que determine cuál será el precio de dichos instrumentos, proyectado a la fecha
probable de ejercicio o pago, en una transacción realizada entre partes independientes y debidamente informadas; y

e) requiere reconocer cualquier modificación de los plazos y condiciones de una opción o acción otorgada (por ejemplo, si se fija
nuevamente el precio de la opción) o cancelación, readquisición o reemplazo de un otorgamiento de instrumentos del capital que
incremente su valor. En el caso de una modificación, cancelación o liquidación que reduzca el valor de los instrumentos del capital
otorgados a los empleados, la NIF requiere que la entidad reconozca, como mínimo, los servicios recibidos valuados al valor razonable
originalmente proyectado desde la fecha de otorgamiento.

Cuando las transacciones con pagos basados en acciones se liquidan en efectivo, la entidad debe valuar los bienes y servicios adquiridos y el IN6
pasivo incurrido, al valor razonable de los instrumentos del capital de referencia. En tanto el pasivo no sea liquidado, la entidad está
obligada a volver a determinar el valor razonable del pasivo en cada fecha en que presente información financiera, así como en la fecha de
liquidación, reconociendo los cambios en su valor en el resultado del periodo.

Si existen transacciones con pagos basados en acciones en las que los términos del acuerdo dan a la entidad o a la contraparte, la elección de IN7
liquidar la transacción en efectivo o mediante la emisión de instrumentos del capital, la entidad debe reconocer esa transacción como un
pasivo si fuera liquidable con efectivo o como capital, siempre y cuando exista la intención y posibilidad de liquidarla con instrumentos del
capital.

Se establecen normas de revelación que permitan a los usuarios de los estados financieros entender: IN8

a) la naturaleza y alcance de los acuerdos de pagos basados en acciones existentes durante el periodo;

b) cómo se determinó el valor razonable de los bienes o servicios recibidos, o, en su defecto, el valor razonable de los instrumentos del
capital otorgados, durante el ejercicio; y

c) el efecto de las transacciones de pagos basados en acciones sobre el resultado del periodo y sobre la situación financiera de la entidad.
Bases del Marco Conceptual que se utilizaron para la elaboración de esta NIF

Esta NIF se fundamenta en el Marco Conceptual comprendido en las NIF que integran la serie NIF A, especialmente en la NIF A-2, IN9
Postulados Básicos, la NIF A-5, Elementos básicos de los estados financieros, y la NIF A-6, Reconocimiento y valuación.

El párrafo 29 de la NIF A-2, que trata el postulado de devengación contable, señala: “las transacciones se reconocen contablemente cuando IN10
en un acuerdo de voluntades se adquiere un derecho por una de las partes involucradas en dicha transacción y surge una obligación para la
otra parte involucrada, independientemente de cuando se realicen”. Asimismo, en el mismo párrafo se agrega: “…por ejemplo, cuando se
ha entregado o recibido la mercancía, ya sea en el lugar destino o en el de embarque, según se haya pactado;… ”. Con base en lo anterior,
se desarrolla una norma que reconoce las transacciones con pagos basados en acciones cuando los derechos y obligaciones acordados
surgen, al efectuarse las transacciones que originan un pago basado en acciones.

El párrafo 47 de la NIF A-2, establece en relación con el postulado de asociación de costos y gastos con ingresos que: “los costos y gastos IN11
de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo, independientemente de la fecha en que se realicen”.
Como complemento de lo anterior, el párrafo 52 de la NIF A-5 señala que: “…el costo y el gasto deben reconocerse contablemente en el
periodo en que puedan asociarse con el ingreso relativo”. Dado que una gran parte de las transacciones pagadas con base en acciones son
por servicios que contribuyen a que la entidad obtenga ingresos, es lógico que el costo y gasto se reconozca a medida que se recibe el
servicio y no cuando se hace la liquidación del pago basado en acciones.

Un elemento muy importante de las transacciones con pagos basados en acciones es su valuación. Se decidió que el valor razonable, tal IN12
como lo define el párrafo 38 de la NIF A-6 es el que aplica a la valuación de las transacciones con pagos basados en acciones, ya que:
“…representa el monto de efectivo o equivalentes que participantes en el mercado estarían dispuestos a intercambiar… en una operación
entre partes interesadas, dispuestas e informadas en un mercado de libre competencia…”. Dada la inherente dificultad de valuar ciertas
transacciones con pagos basados en acciones, se concluyó que el valor razonable de la transacción entre las partes interesadas es el mejor
parámetro de valuación, por lo que se desarrolló la normatividad aplicable en atención a las características de la transacción.

Finalmente, la norma permite un cumplimiento adecuado de la característica primaria de la información financiera de relevancia, pues, tal IN13
como se indica en el párrafo 20 b) de la NIF A-4, permite: “…mostrar los aspectos más significativos de la entidad reconocidos
contablemente”, porque se logra que el efecto de las opciones de compra de acciones otorgadas a empleados, se reconozca adecuadamente
como un costo o gasto de la entidad, al reconocerlas a su valor razonable y a medida que se devengan.

Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera

Esta norma adopta la normatividad de la Norma Internacional de Información Financiera 2 (NIIF 2), utilizando la terminología que es de IN14
uso común en el entorno mexicano y conteniendo algunas explicaciones que se consideraron convenientes para su mejor entendimiento en
dicho entorno, por lo cual existe una total coincidencia con la norma de información financiera internacional relativa.

La NIF D-8, Pagos Basados en Acciones, está integrada por los


párrafos 1-66, los cuales tienen el mismo carácter normativo y los
Apéndice A, B y C que no son normativos. La NIF D-8 debe aplicarse
de forma integral y entenderse en conjunto con el Marco Conceptual
establecido en la serie NIF A.

Norma de Información Financiera D-8


PAGOS BASADOS EN ACCIONES

OBJETIVO

El objetivo de esta Norma de Información Financiera (NIF) es requerir que la entidad reconozca el costo o gasto incurrido, ya sea en resultados 1
o como partida capitalizable, y el correspondiente efecto en el pasivo o en capital, por efectos de las transacciones con pagos basados en
acciones, incluyendo el otorgamiento de opciones de compra de acciones a los empleados.

ALCANCE

Las disposiciones de esta NIF son aplicables a las entidades lucrativas que emiten estados financieros en los términos establecidos por la NIF 2
A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros. Excepto por lo establecido en los párrafos 4, 5 y 6, dichas entidades
deben aplicar esta NIF en el reconocimiento de todas las transacciones de compras de bienes o servicios para las cuales se acuerdan pagos
basados en acciones de la entidad, incluyendo aquéllas:

a) liquidables mediante instrumentos del capital, en las cuales la entidad recibe bienes o
servicios a cambio de sus instrumentos del capital propios o de una parte relacionada
(incluyendo acciones y opciones de compra de acciones);

b) liquidables en efectivo,1 en las cuales la entidad adquiere bienes o servicios,


incurriendo en pasivos con el proveedor de esos bienes o servicios por importes que se
basan en el precio (o valor) de las acciones de la entidad o de otros instrumentos del
capital de la misma; y
c) en las que la entidad recibe o adquiere bienes o servicios, y los términos del acuerdo
proporcionan, ya sea a la entidad o al proveedor de dichos bienes o servicios, la opción
de que la transacción se liquide en efectivo (o con otros activos) o mediante la emisión
de instrumentos del capital de la entidad.

Las transferencias de instrumentos del capital de una entidad, realizadas por sus accionistas a terceros (incluyendo empleados) en pago de 3
bienes o servicios suministrados a dicha entidad, son consideradas para efectos de esta NIF como pagos basados en acciones. Esto aplica aun
cuando la transferencia se haga con instrumentos del capital de la controladora o por cualquiera de sus subsidiarias, hacia los terceros que
hayan suministrado bienes o servicios a dicha entidad económica.

Una transacción con un empleado o un tercero, en su condición de tenedor de instrumentos del capital de la entidad, no será una transacción 4
con pagos basados en acciones, en virtud de que este tipo de transacciones no se derivan del suministro de bienes o servicios. Por ejemplo, si
una entidad concede a todos los tenedores de una determinada clase de sus instrumentos del capital el derecho a adquirir instrumentos del
capital adicionales a un precio inferior al valor razonable de dichos instrumentos, y un empleado recibe tal derecho por ser tenedor de
instrumentos del capital de esa clase particular, el otorgamiento o el ejercicio de ese derecho no estará sujeto a lo establecido por esta NIF.

Esta NIF no aplica a bienes adquiridos en una adquisición de negocios a la que sea aplicable la norma particular relativa a adquisiciones de 5
negocios, por lo que los instrumentos del capital emitidos a cambio de los de la entidad adquirida, no están dentro del alcance de esta NIF. Sin
embargo, los instrumentos del capital otorgados a los empleados de la entidad adquirida en su condición de empleados (por ejemplo, a cambio
de continuar prestando sus servicios) sí están dentro del alcance de esta NIF. Igualmente, la cancelación, sustitución u otra modificación de
acuerdos de pagos basados en acciones, a consecuencia de una adquisición de negocios o de alguna otra reestructuración del capital contable,
debe reconocerse de acuerdo con esta NIF.

Esta NIF no aplica a aquellas transacciones con instrumentos financieros que se tratan en otras normas, tal como la emisión de acciones en una 6
reestructuración de pasivo o para convertir obligaciones convertibles.

Aun cuando se considera que los planes de pagos basados en acciones representan un beneficio a los empleados, la NIF D-3, Beneficios a los 7
empleados no los contempla por lo cual se tratan en esta NIF. Sin embargo, el gasto reconocido por dichos pagos debe formar parte del total de
beneficios a empleados que otras NIF requieren revelar. Asimismo, los pasivos que surgen de ciertos acuerdos de pagos basados en acciones
deben reconocerse de acuerdo con lo indicado en esta norma, pues su reconocimiento no está contemplado en el Boletín C-9, Pasivos,
provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos.
1
Las referencias a “efectivo”, incluyen también a otros activos de la entidad

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Los términos que se listan a continuación se utilizan en esta NIF con los significados que se especifican: 8

a) adjudicación – es el acto por medio del cual la contraparte adquiere el derecho de


recibir efectivo, otros activos o instrumentos del capital de la entidad, al cumplir
determinadas condiciones establecidas en el acuerdo de pago basado en acciones, o lo
adquiere de inmediato si el otorgamiento es incondicional. La fecha de adjudicación es,
por tanto, aquélla en que se estima que quedarán cumplidas las condiciones para que los
derechos sean adquiridos;

b) acuerdo de pagos basados en acciones – es un convenio entre la entidad (individual o


consolidada) y un tercero (que puede ser un empleado) para realizar una transacción de
pagos basados en acciones, la cual otorga a la contraparte (otorgamiento), el derecho de
recibir instrumentos del capital de la entidad o efectivo u otros activos de la entidad,
equivalentes a importes basados en el precio de las acciones de la entidad u otros
instrumentos del capital de la misma, al cumplir las condiciones de adjudicación;

c) condición de otorgamiento recargable – es una modalidad del acuerdo que da lugar a


un otorgamiento automático de opciones adicionales de compra de acciones, cuando el
tenedor de la opción ejerce opciones adjudicadas pagando con acciones de la entidad, en
lugar de efectivo, para satisfacer el precio de ejercicio. Al pagar la opción al precio
acordado con acciones que la entidad recibe a valor de mercado, el tenedor genera un
diferencial de acciones a su favor. Sólo tendrá que liquidar en efectivo el monto de la
primera opción que ejerza y las acciones que reciba las utilizará para pagar las opciones
que ejerza subsecuentemente;

d) condición de valor de mercado – es una condición en la que el precio de ejercicio, la


adjudicación o el ejercicio de una opción, dependen del precio de mercado alcanzado por
los instrumentos del capital. Por ejemplo, que se llegue a un determinado precio de la
acción o a un determinado valor intrínseco de una opción de compra de acciones, o que se
alcance un determinado objetivo basado en el precio de mercado de los instrumentos del
capital de la entidad en relación con un índice de precios de mercado de instrumentos del
capital de otras entidades;

e) condiciones para la adjudicación – son las condiciones que debe cumplir la


contraparte para adquirir el derecho a recibir efectivo, otros activos o instrumentos del
capital de la entidad, según un acuerdo de pagos basados en acciones. Las condiciones
para lograr la adjudicación incluyen las de prestación de servicios, que requieren que la
contraparte complete un determinado periodo de prestación de servicios, y las de
desempeño, que requieren alcanzar determinados objetivos de rendimiento, tales como un
determinado aumento en la utilidad de la entidad a lo largo de un determinado periodo;

f) empleados y terceros que prestan servicios similares – son individuos que prestan
servicios personales a la entidad o a una parte relacionada, tales como:

(a) miembros del consejo de administración;


(b) personal de la gerencia que tiene autoridad y responsabilidad en las tareas
de dirección, planeación y control de las actividades de la entidad;

(c) empleados de la entidad;

(d) quienes trabajan para la entidad bajo su dirección; o

(e) prestan servicios similares a los de los empleados.

g) fecha de ejercicio – es la fecha, específica o dentro de un periodo, en la cual la


contraparte a quien se le adjudicaron los derechos de una opción de compra de acciones la
ejerce, liquidando el monto correspondiente.

h) fecha de otorgamiento – es la fecha en que la entidad y la contraparte acuerdan un


pago basado en acciones y llegan a un entendimiento sobre los plazos y condiciones del
acuerdo. En la fecha de otorgamiento, la entidad confiere a la contraparte el derecho a
recibir efectivo, otros activos, o instrumentos del capital de la misma, sujeto al
cumplimiento de determinadas condiciones para la adjudicación. Si ese acuerdo está
sujeto a un proceso de aprobación (por ejemplo, por los accionistas) la fecha de
otorgamiento es aquélla en la que se obtiene dicha aprobación;

i) fecha de reconocimiento – es la fecha en que se reconoce el costo del bien adquirido o


el gasto devengado por los servicios recibidos. Normalmente es la fecha en que la entidad
obtiene los bienes o la contraparte presta los servicios.

j) fecha de valuación – es la fecha en la que se determina el valor razonable (a la fecha


estimada de ejercicio) de los instrumentos del capital otorgados. Para transacciones con
los empleados y terceros que prestan servicios similares, la fecha de valuación es la fecha
de otorgamiento. Para las transacciones con sujetos distintos de los empleados, es aquélla
en la que la entidad acuerda el precio de los bienes o servicios;

k) instrumento del capital – es un título que representa una participación o la opción de


participar en el valor residual de los activos de la entidad tras deducir todos sus pasivos;

l) instrumento del capital otorgado – es el derecho (condicional o incondicional) a un


instrumento del capital de la entidad o una entidad relacionada, que ésta ha conferido a un
tercero, en virtud de un acuerdo de pagos basados en acciones;

m) liquidación – es el evento por medio del cual la contraparte recibe las acciones o
ejerce las opciones de compra de acciones, se pierden al ocurrir la baja del empleado o
caducan al no ejercer la opción.

n) opción de compra de acciones – es un contrato que da al tenedor el derecho, pero no la


obligación, de suscribir las acciones de la entidad a un precio fijo o determinable, durante
un periodo específico después de su adjudicación;

o) otorgamiento – es la acción por medio de la cual la entidad acuerda con la contraparte


la entrega de ciertos instrumentos del capital al satisfacerse las condiciones establecidas
en el convenio de pagos basados en acciones.

p) periodo para la adjudicación del otorgamiento – es el periodo a lo largo del cual


tienen que ser satisfechas todas las condiciones para adjudicar el otorgamiento derivado
del acuerdo de pagos basados en acciones;

q) transacción con pagos basados en acciones – es una transacción en la que la entidad


adquiere bienes o recibe servicios como contrapartida de los instrumentos del capital de la
misma o de una parte relacionada (incluyendo acciones u opciones de compra de
acciones), o adquiere bienes y recibe servicios incurriendo en pasivos con el proveedor de
esos bienes o servicios, por importes basados en el valor razonable de dichos
instrumentos del capital;

r) transacción con pagos basados en acciones a liquidar en efectivo u otros activos – es


una transacción con pagos basados en acciones en la que la entidad adquiere bienes o
servicios, incurriendo en una obligación de transferir efectivo u otros activos al proveedor
de esos bienes o servicios, por importes basados en el precio (o valor) de instrumentos del
capital de la misma o de una parte relacionada;

s) transacción con pagos basados en acciones a liquidar con instrumentos del capital –
es una transacción con pagos basados en acciones en la que la entidad adquiere o recibe
bienes o servicios como contrapartida de instrumentos del capital de la entidad,
incluyendo acciones u opciones de compra de acciones;

t) valor intrínseco – es la diferencia entre el valor razonable determinado a cierta fecha,


de las acciones o de las opciones de compra a que la contraparte tiene derecho
(condicional o incondicional) a suscribir o a recibir y el precio al que está (o estará)
obligada a pagar por esas acciones. Por ejemplo, una opción de compra de acciones con
un precio de ejercicio de $15, sobre una acción con un valor razonable de $20 a la fecha
de otorgamiento, tiene un valor intrínseco de $5 a dicha fecha. A medida de que el valor
razonable aumente, el valor intrínseco irá aumentando;
u) valor razonable – representa el monto de efectivo o equivalentes que participantes en
el mercado estarían dispuestos a intercambiar para la compra o venta de un activo o para
asumir o liquidar un pasivo, en una operación entre partes interesadas, dispuestas e
informadas, en un mercado de libre competencia. El valor razonable de una opción es
referido a la fecha en que se estima será ejercida con posterioridad a su adjudicación, en
el plazo de ejercicio que se establece en el acuerdo de otorgamiento.

NORMAS DE VALUACIÓN

La entidad debe reconocer los bienes adquiridos o servicios recibidos 9


en una transacción con pagos basados en acciones al obtener dichos
bienes o recibir tales servicios y debe reconocer el correspondiente
incremento en el capital contable, por los bienes o servicios que son
liquidables en instrumentos del capital, un pasivo por los bienes o
servicios que son liquidables en efectivo u otros activos, o una
combinación de ambos si el acuerdo contempla ambas opciones.

Cuando los bienes adquiridos o servicios recibidos en una transacción 10


con pagos basados en acciones no cumplan con la definición de activo
establecida en la NIF A-5, Elementos básicos de los estados
financieros, deben reconocerse como gastos.

Normalmente surge un gasto al consumir bienes o servicios. Los 11


servicios se consumen comúnmente cuando la contraparte presta el
servicio y se reconoce el gasto que se devenga. Los bienes pueden ser
consumidos a lo largo de un periodo o, en el caso de los inventarios, al
ser vendidos en un momento posterior, por lo cual se reconoce primero
un activo y el costo o gasto hasta que los bienes son consumidos o
vendidos para un adecuado enfrentamiento de costos y gastos con
ingresos. Sin embargo, si los bienes o servicios no cumplen los
requisitos para su reconocimiento como activos, debe reconocerse el
costo o gasto de inmediato. Por ejemplo, la entidad puede adquirir
bienes para la fase de investigación de un nuevo producto, mismos que
no cumplen con las condiciones para reconocerse como activos según
la NIF particular de activos intangibles, por lo que deben reconocerse
inmediatamente como gasto.

Transacciones con pagos basados en acciones liquidables con instrumentos


del capital

En las transacciones con pagos basados en acciones liquidables con 12


instrumentos del capital, la entidad debe reconocer los bienes o servicios
recibidos y el correspondiente incremento en el capital contable, directamente al
valor razonable de los primeros, a menos que dicho valor razonable no pueda
ser determinado confiablemente. Si la entidad no puede determinar
confiablemente el valor razonable de los bienes o servicios recibidos, dicho
valor y el incremento en el capital contable, debe reconocerse indirectamente
con base en el valor razonable de los instrumentos del capital otorgados.2

En los casos de transacciones con terceros en las cuales se fija un precio del 13
bien o servicio, a pagar con un número variable de acciones en función al valor
de mercado de éstas en la fecha en que se entreguen, se genera un pasivo y se
considera que se está capitalizando el adeudo existente con el proveedor del
bien o servicio en el momento en que se emiten las acciones.

En los casos de servicios prestados por empleados y por terceros que 14


suministran servicios similares,3 en los que normalmente no es posible proyectar
confiablemente el valor razonable de este tipo de servicios, la entidad debe
determinar el valor razonable de los servicios recibidos con base en el valor
razonable de los instrumentos del capital otorgados, como se indica en los
párrafos 21 al 24. El valor razonable de esos instrumentos del capital debe
determinarse desde la fecha de otorgamiento proyectando su valor a la fecha
estimada de ejercicio, que es generalmente posterior a la de adjudicación.

Generalmente, las acciones, las opciones de compra de acciones u otros 15


instrumentos del capital se otorgan a los empleados como parte de su paquete de
remuneraciones, en adición al sueldo y otros beneficios. Normalmente, no es
posible valuar directamente los servicios recibidos atribuibles a cada
componente del paquete de remuneraciones, ya que al otorgar beneficios
adicionales, la entidad espera un esfuerzo y dedicación adicional que no puede
valuarse por separado. Igualmente, no es posible determinar el valor razonable
del total del paquete de remuneraciones, sin incluir el valor razonable de los
instrumentos del capital otorgados. Dada la dificultad para determinar
directamente el valor razonable de los servicios recibidos, la entidad debe
valuarlos con base en el valor razonable de los instrumentos del capital
otorgados.

Al aplicar la normatividad del párrafo 12 a las transacciones con terceros 16


distintos de los empleados, existe una presunción de que el valor razonable de
los bienes o servicios recibidos4 puede estimarse confiablemente y debe
determinarse en la fecha en que la entidad obtiene los bienes o la contraparte
presta los servicios, con base en el precio contratado u otra base objetiva que se
tenga. En los raros casos en que la entidad no pueda determinar confiablemente
el valor razonable de los bienes o servicios recibidos, éstos deben valuarse
indirectamente, con base en el valor razonable de los instrumentos del capital
otorgados, referido a la fecha en que la entidad obtiene los bienes o la
contraparte presta los servicios.

En algunos casos la entidad puede estar recibiendo distintos bienes y servicios, 17


que serán liquidados con instrumentos del capital, pero no todos los bienes o
servicios pueden ser debidamente identificados para reconocer los activos,
costos y gastos. Por ejemplo, puede haberse adquirido una maquinaria cuyo
precio si es identificado y además el proveedor puede haberse comprometido a
dar entrenamiento al personal cuyo monto no es determinable. Otro ejemplo
sería si entregan acciones a una entidad caritativa muy visible en la comunidad,
en cuyo caso no habría otro medio para determinar el monto del donativo más
que con el valor razonable de lo instrumentos del capital entregados. En el caso
de que se reciban bienes o servicios cuyo monto no sea determinable, éstos se
reconocerán por la diferencia entre el valor razonable del instrumento del capital
y el monto de los bienes o servicios cuyo monto si es determinable.
2
El importe de la transacción se determina multiplicando el valor razonable de los instrumentos del capital, valuado en la fecha especificada en los
párrafos 14 o 16 (el que sea aplicable), por el número de instrumentos del capital que se adjudican o son irrevocables, como se explica en el
párrafo 27
3
En el resto de la NIF, todas las referencias a empleados se entenderán realizadas también a los terceros que suministren servicios similares. Por
ejemplo los de asesoría, publicidad, relaciones públicas, etc.
4
Estos servicios incluyen aquéllos por los cuales el prestador tiene una infraestructura para prestarlos, como por ejemplo el transporte de
mercancías, y no es un servicio de carácter personal

Evaluación de condiciones de adjudicación

Si la contraparte adquiere incondicionalmente el derecho sobre los instrumentos del 18


capital, sin tener que cumplir con un determinado periodo de servicios, ciertos niveles de
desempeño u otras metas, los instrumentos del capital otorgados se adjudican
inmediatamente. En este caso, la entidad debe considerar que se han recibido los
servicios como contrapartida de los instrumentos del capital otorgados y debe reconocer,
en la fecha de otorgamiento, íntegramente el costo o gasto y el correspondiente aumento
en el capital contable.

Si los instrumentos del capital otorgados se adjudican hasta cumplir ciertas condiciones 19
de tiempo y/o de desempeño por la contraparte, la entidad debe presuponer que la
contraparte proporcionará los servicios por los que recibirá los instrumentos del capital.
Consecuentemente, el reconocimiento del costo o gasto y el incremento en el capital
deben efectuarse a medida que se cumplan las condiciones, que pueden ser:

a) condiciones de desempeño, que


incluyen cumplir con un
determinado periodo de servicios o
alcanzar ciertas metas, tal como un
determinado nivel de ventas o de
utilidades; y/o

b) condiciones de valor de mercado,


tal como lograr un determinado
valor en el precio de las acciones.

Si el periodo para alcanzar un determinado nivel de desempeño es variable, la entidad 20


debe estimar la duración de dicho periodo, de acuerdo con la mejor información
disponible del plazo necesario para alcanzar la condición de adjudicación. Si la
condición está sujeta a que los instrumentos del capital alcancen un cierto valor de
mercado, la estimación del periodo debe ser consistente con los supuestos de valor
razonable de la opción determinados a la fecha de otorgamiento, la cual no debe ser
modificada con posterioridad. Si las condiciones de adjudicación varían por otro motivo,
la entidad debe evaluar la duración del plazo cada vez que se tenga información
subsecuente que indique que dicho plazo ha cambiado.

Determinación del valor razonable de los instrumentos del capital otorgados

Para determinar el costo o gasto a reconocer, la entidad debe proyectar desde la fecha de 21
valuación (que en este caso equivale a la fecha de otorgamiento) el valor razonable que tendrá
el instrumento del capital en la fecha estimada de ejercicio, tomando en cuenta los plazos y
condiciones sobre los que esos instrumentos del capital fueron otorgados. Para efectos de
determinar el valor razonable proyectado se toman en cuenta las condiciones de adjudicación
de valor de mercado, ya que se considera que esta condición debe ser alcanzable. Sin
embargo, las condiciones de desempeño no se toman en cuenta para proyectar el valor
razonable, pues éstas sólo se considerarán en cada periodo para reconocer el número de
instrumentos que se otorgarán.

La fecha a que se proyecta el valor razonable depende del tipo de instrumento. Tratándose de 22
acciones o instrumentos convertibles forzosamente en un número fijo de acciones, el costo o
gasto debe ser el valor razonable de los mismos, proyectado a la fecha de adjudicación. En el
caso de una opción, el gasto debe ser la diferencia entre el valor razonable proyectado a la
fecha estimada de ejercicio y el precio de la opción que se otorga al empleado. Una vez que
se determina este valor razonable, no debe modificarse, pues es el monto que el empleado
considera razonable como pago basado en acciones por sus servicios.

Si no existen precios de mercado, la entidad debe proyectar el valor razonable de los 23


instrumentos del capital otorgados utilizando una técnica de valuación que permita estimar
cuál hubiera sido el precio de esos instrumentos del capital en una transacción en condiciones
de mercado realizada entre partes interesadas y debidamente informadas. La técnica de
valuación debe ser coherente con los métodos de valuación generalmente aceptados para la
fijación de precios de los instrumentos financieros, incorporando todos los factores y
supuestos conocidos que considerarían los participantes en el mercado al momento de fijar el
precio, y que el empleado considera razonables para participar en el plan. La NIF A-6,
Reconocimiento y valuación, establece algunos parámetros, tales como cotizaciones
observables, valores de mercado de instrumentos con rendimientos, beneficio y riesgos
similares y otras técnicas de valuación.

La valuación de opciones de compra de acciones puede presentar diversas dificultades, en 24


atención a las características de la opción. Una entidad puede tener cotizadas en el mercado
opciones de compra de sus acciones, pero éstas son muy diferentes a las otorgadas a los
empleados, especialmente porque el plazo de las últimas es significativamente mayor y, por
tanto, está sujeto a una mayor volatilidad. Asimismo, el plazo de ejercicio de las opciones de
compra de acciones otorgadas a empleados puede quedar en un rango de varios años después
de la fecha de adjudicación, lo cual dificulta determinar su valor en el tiempo. Una empresa
recién cotizada puede no contar con suficiente experiencia de mercado para determinar la
volatilidad esperada de sus acciones. El Apéndice A contiene guías sobre la determinación
del valor razonable de las acciones y las opciones de compra de acciones, aplicables a los
términos y condiciones que son generalmente utilizados en un otorgamiento de acciones o de
opciones de compra de acciones a los empleados.

Efectos de las condiciones para la adjudicación acordadas al otorgamiento

El otorgamiento de instrumentos de capital puede estar sujeto a satisfacer ciertas condiciones para 25
lograr la adjudicación de los mismos. Por ejemplo, el otorgamiento de acciones u opciones sobre
acciones a los empleados normalmente se condiciona a su permanencia en la entidad por cierto
tiempo. Además, pudiera ser necesario satisfacer ciertas condiciones de desempeño, tales como
crecimiento en utilidades de la entidad o cierto nivel en el precio de las acciones.

Las condiciones de otorgamiento distintas a las del valor de mercado deben tomarse en cuenta 26
para estimar el número de instrumentos con probabilidades de ser adjudicadas. Por ejemplo, el
otorgamiento de acciones u opciones sobre acciones a los empleados normalmente se condiciona a
su permanencia en la entidad por cierto tiempo; esto es si el empleado renuncia antes de la
adjudicación del otorgamiento, habrá que considerar que la empresa ya no tiene obligación de
reconocer el pago basado en acciones dado que no se cumplieron las condiciones pactadas.

Una vez determinado el valor razonable de los instrumentos del capital a otorgar, la entidad debe 27
reconocer el monto de los bienes o servicios recibidos durante el periodo de adjudicación con base
en la mejor estimación del número de instrumentos del capital que se espera adjudicar. Para ello,
debe modificar en cada periodo contable esta estimación, si la información posterior indica que el
número de instrumentos del capital que espera adjudicar difiere de las estimaciones previas. Estas
modificaciones dan por resultado un gasto superior o inferior al reconocido en periodos anteriores,
y puede existir una reversión de gasto si el cambio en estimación fuera sustancial. En la fecha de
adjudicación (la fecha límite para el cumplimiento de las condiciones), la entidad debe ajustar la
estimación al número de instrumentos del capital finalmente adjudicados, considerando las
variables indicadas en el párrafo siguiente.

Las modificaciones a las estimaciones pueden darse por: 28

a) cambios en el número de empleados que


tendrán derecho a ejercer los instrumentos del
capital, pues la rotación puede ser mayor o
menor a la esperada; y

b) cambios en el número de instrumentos que


se adjudicarán a cada empleado; por ejemplo,
si las condiciones de desempeño se acuerdan
en varios rangos (como incremento en ventas
de 5% a 10% anual, de 10% a 15%, etcétera)
y, por tanto, los instrumentos se adjudican
con base en el rango alcanzado.

Si se otorgan instrumentos de capital con condiciones de desempeño y de alcanzar un valor de 29


mercado, la entidad debe reconocer los bienes y servicios a medida que se satisfacen las
condiciones de desempeño, aun cuando no se cumplan las de alcanzar un valor de mercado. De
esta manera se reconoce que se recibió el bien o servicio, por lo que no se revierte el gasto
reconocido al no haber alcanzado una condición de mercado, lo cual no depende directamente de
los servicios del empleado. El servicio contribuido queda como parte del capital aportado de la
entidad.

Efecto de una condición de otorgamiento recargable


La condición de otorgamiento recargable de una opción no se toma en cuenta al proyectar, en la fecha 30
de valuación, el valor razonable de dicha opción. Al momento de ocurrir la condición debe
reconocerse una nueva opción otorgada, ya que se llega a un nuevo acuerdo con el empleado.

Hechos posteriores a la fecha de adjudicación

Una vez que se hayan reconocido los bienes y servicios recibidos, de acuerdo con lo indicado en los 31
párrafos 12 al 29, con el correspondiente incremento en el capital contable, la entidad no debe realizar
ajustes a dicho capital después de la fecha de adjudicación. Por ejemplo, si los derechos sobre los
instrumentos del capital que se han adjudicado son revocados o si las opciones no se llegan a ejercer, la
entidad no debe revertir el importe reconocido por los servicios recibidos. El monto del capital aportado
por la contraparte queda a disposición de los accionistas.

Alternativa de valuación cuando la proyección del valor razonable de los instrumentos del capital no es
confiable

Cuando una entidad no cotizada o recientemente cotizada no puede proyectar confiablemente en la fecha de 32
valuación el valor razonable a la fecha de ejercicio de los instrumentos del capital otorgados, pues no tiene
todos los elementos necesarios, como la volatilidad esperada, efecto de posibles dividendos, etc., debe:

a) valuar los instrumentos del capital a su valor


intrínseco, en la medida en que obtiene los bienes o la
contraparte presta los servicios y reconocer cualquier
excedente sobre el valor mínimo reconocido en cada
fecha en la que presente información y en la fecha de la
liquidación definitiva. En un otorgamiento de opciones
de compra de acciones, el acuerdo de pago basado en
acciones se considera liquidado cuando se ejercen las
opciones, se pierden (por ejemplo al ocurrir la baja en el
empleo) o caducan (por ejemplo al no ejercerse antes del
final del plazo de la opción);

b) reconocer los bienes o servicios recibidos basándose


en el número de instrumentos del capital finalmente
adjudicados. Por tanto, debe reconocer los bienes o
servicios recibidos durante el periodo de adjudicación, de
acuerdo con los párrafos 27 al 29; y

c) si existen opciones que finalmente no son ejercidas


después de la fecha de adjudicación, el monto reconocido
como gasto y como capital contribuido debe revertirse.
Esto se debe a que al no ejercerla, el empleado no le
otorgó valor a la opción, por lo cual no existe una base
para su reconocimiento por el método intrínseco.

Si la entidad aplica el método del valor intrínseco, no será necesario aplicar los párrafos 34 al 39, puesto que 33
cualquier modificación de los plazos y condiciones sobre los que los instrumentos del capital fueron
otorgados, es considerada al aplicar dicho método. Sin embargo, cuando la entidad extingue un otorgamiento
de instrumentos del capital al que se ha aplicado el método del valor intrínseco:

a) si la extinción ocurre durante el periodo de


adjudicación, la entidad debe reconocerla como una
aceleración de la adjudicación de los derechos y, por lo
tanto, debe reconocer inmediatamente el importe de los
servicios correspondientes al periodo de adjudicación
remanente así como el capital aportado;

b) debe reconocer cualquier pago como una recompra de


instrumentos del capital, o sea, como una reducción del
capital contable, excepto por el monto que exceda al
valor intrínseco de los instrumentos del capital valuados
en la fecha de recompra, reconociendo dicho exceso
como un gasto.

Modificaciones en los plazos y condiciones de otorgamiento de los instrumentos del capital, incluyendo las
cancelaciones y las liquidaciones

La entidad puede modificar los plazos y condiciones en los que los instrumentos del capital serán otorgados. Por 34
ejemplo, puede reducir el precio de ejercicio de opciones otorgadas a los empleados, lo que aumenta el valor
razonable del beneficio al empleado y del gasto, al incrementarse el diferencial entre precio de compra y el valor
razonable del instrumento del capital. Las normas para reconocer los efectos de las modificaciones indicadas en
los párrafos 35 al 39 aplican tanto a las transacciones con los empleados, como a transacciones con terceros que
se valúan con base en el valor razonable de los instrumentos del capital otorgados, en cuyo caso, la fecha de
adjudicación señalada en los párrafos 35 al 39 es la fecha en que la entidad adquiere los bienes o la contraparte
presta los servicios.

Cuando durante el periodo de adjudicación ocurra una modificación en los plazos y condiciones en que los 35
instrumentos fueron otorgados, por decisión de la entidad y no por incumplimiento de las condiciones de
adjudicación:
a) la entidad debe reconocer los efectos de aquellas
modificaciones que aumenten el total del valor razonable de
los acuerdos de pagos basados en acciones, o bien sean, de
alguna otra forma, favorables para el empleado. Para tal
efecto la entidad debe determinar el valor razonable
adicional que se otorga, comparando el valor razonable del
instrumento original y del nuevo a la fecha de modificación.
Dicho valor incremental debe reconocerse en el periodo de
adjudicación remanente, junto con el valor razonable
pendiente de reconocer del instrumento original; y

b) por el contrario, si dichas modificaciones afectan de


manera desfavorable al empleado, entonces la entidad debe
seguir reconociendo los servicios recibidos sobre la base de
las condiciones de adjudicación originales, que representan
el compromiso asumido inicialmente por la entidad.

Si un otorgamiento de instrumentos del capital es cancelado o liquidado durante el periodo de adjudicación, por 36
decisión de la entidad y no por incumplimiento de las condiciones para la adjudicación:

a) la entidad debe reconocer la cancelación o la liquidación


como una aceleración de la adjudicación de los derechos y,
por ello, debe reconocer inmediatamente el importe que, de
no haberse presentado esta situación, hubiera reconocido a
lo largo del periodo de adjudicación restante;

b) cualquier pago hecho al empleado para la cancelación o


liquidación de los derechos de adjudicación debe
reconocerse como una recompra de derechos para adquirir
acciones del capital; es decir, como una reducción del
capital que ha aportado el empleado con sus servicios. Si los
pagos exceden el capital aportado por el empleado, el
excedente debe reconocerse como un gasto derivado de la
cancelación o liquidación;

c) si en la cancelación no hay pagos o en la liquidación los


pagos son menores al capital aportado por el empleado, la
diferencia permanece en el capital contribuido.

Si en una cancelación de instrumentos del capital se otorgan nuevos instrumentos del capital a los empleados y 37
la entidad los identifica como sustitutivos de los cancelados, debe reconocer dicho otorgamiento como si se
tratara de una modificación del otorgamiento original de los instrumentos del capital de acuerdo con el párrafo
35. El incremento en el valor razonable derivado de la sustitución debe reconocerse en el nuevo plazo de
adjudicación. Para determinar dicho incremento la entidad debe:

a) determinar el monto reconocido por el otorgamiento


anterior a la fecha de sustitución;

b) deducir de dicho monto cualquier pago efectuado a los


empleados para que estuvieran de acuerdo con la
sustitución, el cual se reconoce como una reducción del
capital contable; y

c) comparar el monto reconocido ajustado contra el valor


razonable del nuevo instrumento.

Si se reduce el valor razonable en la sustitución, no se debe modificar el monto a reconocer y se sigue 38


reconociendo el gasto en los términos originales. Si la entidad no identifica los nuevos instrumentos del capital
otorgados como instrumentos del capital sustitutivos de los cancelados, debe reconocerlos como un nuevo
otorgamiento, aplicando las normas de cancelación para el anterior instrumento del capital que establece el
párrafo 36.

Si la entidad recompra instrumentos del capital ya adjudicados, pero no ejercidos, el pago realizado a los 39
empleados debe reconocerse como una reducción del capital contable. Cuando el pago exceda al monto
reconocido de los instrumentos del capital recomprados a la fecha de recompra, dicho exceso debe reconocerse
como un gasto.

Otorgamiento de instrumentos de capital de la entidad tenedora

En los casos en que la entidad esté conformada por una entidad tenedora y varias subsidiarias operativas, puede 40
darse el caso de que las acciones que se otorgan sean las de la entidad tenedora u otra entidad relacionada. Esto
puede obedecer a un plan de la entidad que incluya a todas sus subsidiarias o de una subsidiaria en particular y el
reconocimiento de la transacción puede variar según las circunstancias, por ejemplo:a. Si la entidad otorga acciones
u opciones de compra de acciones a los empleados que laboran en sus subsidiarias, los efectos de dicho
otorgamiento deben reconocerse a nivel de las subsidiarias, de tal manera que quede debidamente reconocido, tanto
en éstas como a nivel consolidado. Para ello la subsidiaria debe reconocer el gasto y una aportación de capital a
medida que se devenga la adjudicación de las acciones o de las opciones de compra de acciones, siguiendo las
normas establecidas en la sección de transacción con pagos basados en acciones liquidables con instrumentos del
capital. Sin embargo, como la subsidiaria no va a emitir acciones propias, debe reconocer que el capital está siendo
aportado por la tenedora. A su vez, la tenedora debe reconocer un incremento de su inversión en la subsidiaria y el
incremento de su capital simultáneamente al reconocimiento efectuado por la subsidiaria.b. Si la subsidiaria otorga
acciones u opciones de compra de acciones de su compañía tenedora en forma independiente, debe tratar el plan
como si fuera liquidado en efectivo y, por tanto, reconocer el pasivo correspondiente por el monto que debe erogar
para adquirir en el mercado las acciones con las que cumplirá la obligación de entregar las acciones u opciones que
finalmente se adjudiquen.

Transacciones con pagos basados en acciones liquidables en efectivo

Para las transacciones con pagos basados en acciones liquidables en efectivo, la entidad debe valuar los bienes 41
adquiridos o servicios recibidos y el correspondiente pasivo, al valor razonable que se estima tendrán los instrumentos
de capital al liquidar el pasivo.

Por ejemplo, la entidad puede otorgar a los empleados derechos sobre el aumento en el valor de las acciones como 42
parte de su paquete de remuneraciones, quienes adquieren el derecho a recibir un pago futuro en efectivo basado en el
incremento del precio de la acción de la entidad a partir de un determinado nivel, en un periodo determinado.
Asimismo, la entidad puede conceder a sus empleados el derecho a recibir un pago de efectivo futuro mediante el
otorgamiento de un derecho a recibir acciones que sean canjeables por efectivo, ya sea de manera obligatoria (por
ejemplo al término de la relación laboral) o a elección del empleado.

La entidad debe reconocer los bienes o servicios recibidos y el pasivo a pagar por tales bienes y servicios, a medida de 43
que éstos se reciben. Si los derechos sobre el aumento de valor de las acciones se adjudican hasta que los empleados
completan un determinado periodo de servicio, la entidad debe reconocer los servicios recibidos y el pasivo a medida
que se reciban los bienes o servicios. Por otro lado, si los derechos sobre el incremento en valor de las acciones se
adjudican de inmediato, los servicios recibidos y el pasivo deben reconocerse inmediatamente en función del aumento
del valor de las acciones.

El pasivo debe valuarse, al inicio y en cada fecha en la que se presente información hasta su liquidación, al valor 44
razonable de los derechos por incremento de valor de las acciones, mediante la aplicación de un modelo de valuación
de opciones, tomando en cuenta los plazos y condiciones de otorgamiento y la medida en que se reciban los bienes o
servicios.

Transacciones con pagos basados en acciones con alternativa de liquidación en efectivo

En las transacciones con pagos basados en acciones en que los términos del acuerdo proporcionan a la entidad o a la 45
contraparte, la opción de que la entidad liquide la transacción en efectivo u otros activos, o mediante la emisión de
instrumentos del capital, la entidad debe reconocer esa transacción o sus componentes:

a) como un pasivo si la transacción se va a liquidar en efectivo;

b) como capital si la transacción se va a liquidar con instrumentos del


capital; o

c) una combinación de ambos basada en la expectativa en la que serán


liquidados los pagos basados en acciones.

Transacciones en las que la contraparte tiene la elección del medio de liquidación

Si la entidad ha otorgado a la contraparte el derecho a elegir si la transacción se va a liquidar en efectivo o mediante la 46


emisión de instrumentos del capital, entonces la entidad ha otorgado un instrumento financiero combinado, que incluye un
componente de deuda (esto es, el derecho de la contraparte a exigir el pago en efectivo) y un componente del capital (es
decir, el derecho de la contraparte a solicitar que la liquidación se realice mediante instrumentos del capital). En las
transacciones con terceros distintos a los empleados, en las que el valor razonable de los bienes o servicios recibidos se
determina directamente, la entidad debe valuar el componente del capital contable del instrumento financiero combinado,
por el excedente del valor razonable de los bienes o servicios recibidos sobre el valor razonable del componente de deuda, a
la fecha en la que los bienes o servicios se reciban.

En otras transacciones, incluyendo las efectuadas con los empleados, la entidad debe determinar el valor razonable del 47
instrumento financiero combinado en la fecha de valuación, tomando en cuenta los términos y condiciones en los que fueron
otorgados los derechos a recibir efectivo o instrumentos del capital.

Para ello, la entidad debe determinar primero el valor razonable del componente de deuda, y posteriormente, el valor 48
razonable del componente del capital, considerando que la contraparte debe renunciar al derecho a recibir efectivo para
recibir el instrumento del capital. El valor razonable del instrumento financiero combinado es la suma de los valores
razonables de los dos componentes.

Generalmente, las transacciones en las que la contraparte tiene la opción de elegir el medio de liquidación, se estructuran de 49
forma tal que el valor razonable de una alternativa de liquidación es el mismo que el de la otra. En tal caso, el valor
razonable del componente del capital contable será nulo y, por tanto, el valor razonable del instrumento financiero
combinado será igual al valor razonable del componente de deuda. Por el contrario, si los valores razonables de las
alternativas de liquidación difieren, el valor razonable del componente del capital contable normalmente será mayor que
cero, en cuyo caso el valor razonable del instrumento financiero combinado será mayor que el valor razonable del
componente de deuda.

La entidad debe reconocer por separado los bienes adquiridos o servicios recibidos relativos a cada componente del 50
instrumento financiero combinado a medida que la contraparte los suministra. Para la deuda debe reconocer un pasivo por la
obligación de pagar dichos bienes o servicios, de acuerdo con la normatividad aplicable a las transacciones con pagos
basados en acciones liquidables en efectivo (párrafos 41 al 44) y para el componente de capital (si existiera) un aumento en
el capital, de acuerdo con la normatividad aplicable a las transacciones con pagos basados en acciones que se liquidan con
instrumentos del capital (párrafos 12 al 40).

En la fecha de liquidación, la entidad debe valuar nuevamente el pasivo a su valor razonable. Si la entidad emite 51
instrumentos del capital para la liquidación, en lugar de hacerla en efectivo, el pasivo debe transferirse directamente al
capital contable, como contrapartida por los instrumentos del capital emitidos.

Si la entidad liquida la transacción en efectivo en lugar de emitir instrumentos del capital, dicho pago debe aplicarse a 52
liquidar el pasivo en su totalidad. Cualquier componente del capital contable reconocido previamente debe permanecer
dentro del mismo. Al elegir recibir efectivo para liquidar la transacción, la contraparte renuncia a su derecho a recibir
instrumentos del capital. Sin embargo, la entidad debe reconocer una transferencia dentro del capital contable para ubicar
dicho monto en la cuenta adecuada de capital contribuido.

Transacciones en las que la entidad tiene la elección del medio de liquidación

En una transacción con pagos basados en acciones en la que los términos del acuerdo proporcionan a la entidad la posibilidad 53
de elegir si se liquida en efectivo o mediante la emisión de instrumentos del capital, la entidad debe determinar si tiene una
obligación presente de liquidar en efectivo y debe reconocer un pasivo. La entidad tiene una obligación presente para liquidar
en efectivo cuando la decisión de liquidar con instrumentos del capital no sea viable (por ejemplo, cuando la administración no
puede decidir unilateralmente la emisión de acciones y no tiene acciones en tesorería disponibles) o tiene la práctica o una
política establecida de liquidar en efectivo, o generalmente liquida en efectivo cuando la contraparte lo solicita.

Si la entidad tiene una obligación presente de liquidar en efectivo, debe reconocer la transacción de acuerdo con la 54
normatividad aplicable a las transacciones con pagos basados en acciones a liquidar en efectivo, indicada en los párrafos 41 al
44.

Si no existe esta obligación, la entidad debe reconocer la transacción de acuerdo con la normatividad aplicable a las 55
transacciones con pagos basados en acciones a liquidar en instrumentos del capital, indicada en los párrafos 12 al 40. En la
liquidación:

a) si la entidad elige liquidar en efectivo, el pago debe reconocerse como


una recompra del capital contable; es decir, como una reducción del capital
contable, excepto por lo señalado en el inciso (c) siguiente;

b) si la entidad elige liquidar mediante la emisión de instrumentos del


capital, no se requiere reconocer una transacción adicional, distinta de la
transferencia de un componente del capital contable a otro, excepto por lo
señalado en el inciso (c) siguiente;

c) si la entidad elige la alternativa de liquidar al mayor valor razonable en la


fecha de liquidación, debe reconocer en esa fecha un gasto adicional por el
exceso de valor entregado, equivalente a la diferencia entre el efectivo
pagado y el valor razonable de los instrumentos del capital que hubiera
tenido que emitir, o la diferencia entre el valor razonable de los
instrumentos del capital emitidos y el importe de efectivo que hubiera
tenido que pagar, en función de la alternativa elegida.

NORMAS DE PRESENTACIÓN

Cuando los pagos basados en acciones tienen por objeto: 56

a) la adquisición de un bien – dicho pago debe reconocerse como parte del


costo de adquisición del activo correspondiente. Esto incluye los pagos basados
en acciones a empleados que participan en la fabricación o construcción de un
bien; y

b) recibir servicios de empleados o terceros – éstos deben reconocerse como un


costo o gasto ordinario y clasificarse en el estado de resultados de acuerdo con
la función o naturaleza del mismo. Como se indica en el párrafo anterior, los
servicios relacionados con la adquisición de un bien, deben reconocerse como
parte del costo del activo correspondiente.

La obligación derivada de los pagos basados en acciones liquidables en efectivo debe reconocerse como un pasivo y clasificarse en 57
el balance general en atención a la fecha del pago. Si existe un rango, debe utilizarse la fecha más próxima. Si el pago basado en
acciones será liquidado con instrumentos del capital, debe reconocerse el crédito a capital contribuido a medida que se devenga, en
una cuenta específica de capital contribuido. El saldo de dicha cuenta se traspasará al capital social y, en su caso, a una prima en
emisión de acciones cuando se emiten las acciones o se ejerce la opción de compra de acciones. Si una opción adjudicada no es
ejercida, el saldo de dicha cuenta se traspasa a otra cuenta de capital contribuido atribuible a todos los accionistas.

NORMAS DE REVELACIÓN

La entidad debe revelar información que permita a los usuarios de los estados financieros, entender la naturaleza y alcance de los 58
acuerdos de pagos basados en acciones vigentes durante el periodo.

Por lo tanto, la entidad debe revelar al menos lo siguiente: 59

a) una descripción de cada tipo de acuerdo de pagos basados en acciones vigente durante el periodo,
incluyendo los plazos y condiciones generales de cada acuerdo, tales como: los requisitos para la
adjudicación, el plazo máximo para ejercer las opciones emitidas y el método de liquidación (por ejemplo
en efectivo o en instrumentos del capital). Una entidad que tenga varios acuerdos similares, puede agrupar
esta información, a menos que fuera necesario presentarla por cada acuerdo para un adecuado entendimiento
de los mismos.

b) el número y el promedio ponderado del precio de ejercicio de las opciones de compra de acciones, para
cada uno de los siguientes grupos de opciones:

i. existentes al comienzo del periodo;

ii. otorgadas durante el periodo;

iii. anuladas durante el periodo;

iv. existentes al final del periodo;

v. adjudicadas en el periodo;

vi. ejercidas durante el periodo;

vii. que hayan caducado a lo largo del periodo; y

viii. por ejercer al final del periodo.

c) para las opciones de compra de acciones ejercidas durante el periodo, el precio promedio ponderado en el
mercado de las acciones a la fecha de ejercicio de la opción. Si las opciones hubieran sido ejercidas de
manera regular a lo largo del periodo, es suficiente revelar su precio promedio ponderado de mercado
durante el periodo.

d) para las opciones existentes al final del periodo, el rango de precios de ejercicio y la vida contractual
promedio ponderada restante. Si dicho rango es amplio, las opciones existentes deben dividirse en rangos
que sean significativos para determinar el número de acciones y los plazos en los que las acciones
adicionales podrían ser emitidas, así como el efectivo a recibir como consecuencia del ejercicio de esas
opciones.

La entidad debe revelar información que permita entender cómo se determinó el valor razonable de los bienes o servicios recibidos en 60
el periodo o el valor razonable de los instrumentos del capital otorgados.

Si la entidad determinó de forma indirecta el valor razonable de los bienes o servicios recibidos como contrapartida de los 61
instrumentos del capital de la entidad, debe revelar ese hecho, así como:

a) el valor razonable promedio ponderado de las opciones de compra de acciones otorgadas durante el
periodo a la fecha de valuación e información sobre cómo se determinó el valor razonable, incluyendo:

i. el modelo de valuación de opciones usado y las variables utilizadas en dicho


modelo, incluyendo el precio promedio ponderado de la acción, el precio de
ejercicio, la volatilidad esperada, la vida de la opción, los dividendos esperados, la
tasa de interés libre de riesgo y otras variables del modelo, indicando el método
empleado y los supuestos utilizados para incorporar los posibles efectos del
ejercicio anticipado de las opciones;

ii. cómo se determina la volatilidad esperada, indicando el grado en que la


volatilidad se basa en la volatilidad histórica; y

iii. cómo se han incorporado, en su caso, otras características de la opción


otorgada en la determinación del valor razonable, tales como algunas condiciones
de mercado.

b) para otros instrumentos del capital otorgados durante el periodo, distintos de opciones de compra de
acciones, el número y valor razonable promedio ponderado de esos instrumentos en la fecha de valuación,
así como información acerca de cómo se determinó este valor razonable, incluyendo:

i. si el valor razonable no se determinó sobre un precio de mercado observable, la


forma de calcularlo;

ii. el efecto de los dividendos esperados en la determinación del valor razonable; y

iii. cómo se considera cualquier otra característica de los instrumentos del capital
otorgados, en la determinación de su valor razonable.

c) para los acuerdos que se modificaron a lo largo del periodo:

i. una explicación de esas modificaciones;

ii. el incremento en el valor razonable derivado de las modificaciones ; y

iii. cómo se determina el incremento del valor razonable, considerando lo


requerido en los apartados (a) y (b) anteriores.

Si la entidad determina directamente el valor razonable de los bienes o servicios recibidos durante el periodo, debe revelar cómo 62
calcula ese valor razonable; por ejemplo, cómo se determina el precio de mercado para esos bienes o servicios. En caso contrario,
debe revelar la razón por la cual utilizó el método indirecto para valuar los bienes o servicios recibidos de acuerdo con lo indicado en
el párrafo 14.

La entidad debe revelar información que permita entender el efecto de las transacciones con pagos basados en acciones sobre su 63
resultado y su situación financiera, indicando al menos lo siguiente:

a) el costo o gasto total reconocido durante el periodo originado por transacciones con pagos basados en
acciones en las que los bienes o servicios recibidos no cumplen las condiciones para su reconocimiento
como activos y, por tanto, fueron reconocidos inmediatamente como un gasto; y

b) para los pasivos procedentes de transacciones con pagos basados en acciones:

i. el importe total en libros al final del periodo; y

ii. el valor intrínseco de los pasivos al final del periodo, por los que los derechos
de la contraparte a recibir efectivo u otros activos están ya adjudicados al final del
periodo (por ejemplo, los relativos a derechos sobre el incremento en el valor de
acciones).

VIGENCIA

Las disposiciones contenidas en esta Norma de Información Financiera entran en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1° de 64
enero de 2009. La entrada en vigor de esta NIF no provoca cambios contables en relación con la Norma Internacional de Información
Financiera 2 (NIIF 2) la cual se venía aplicando de manera supletoria desde su entrada en vigor en 2005.

TRANSITORIOS

La NIF D-8 sustituye la aplicación supletoria de la NIIF 2 de conformidad con la NIF A-8, Supletoriedad; por lo tanto, la entidad debe 65
cumplir con los requisitos de revelación señalados en esta última, para los casos en que se suspende la supletoriedad por la aplicación de
una nueva NIF emitida por el CINIF.

Además, también de conformidad con la NIF A-8, cuando se suspende la supletoriedad, debe atenderse a lo establecido en la NIF B-1, 66
Cambios contables y correcciones de errores. Si los pagos basados en acciones de un plan vigente al 1° de enero de 2009 no se han
reconocido de acuerdo con lo señalado por la NIIF 2 (que es similar a esta NIF D-8), debe hacerse la corrección del error en los términos de
la NIF B-1.

Los Apéndices que se presentan a continuación no son normativos. Su


contenido ilustra la aplicación de la NIF D-8, con la finalidad de ayudar
a entender mejor su significado; en cualquier caso, las disposiciones de
esta NIF prevalecen sobre dichos Apéndices.

APÉNDICE A – Guía de aplicación

Proyección del valor razonable de los instrumentos del capital otorgados

En los párrafos A2 al A64 de este Apéndice se abordan situaciones relacionadas con la determinación del valor razonable de las acciones y A1
las opciones de compra de acciones otorgadas, enfocándose a los plazos y condiciones específicos que son comunes en un otorgamiento de
acciones o de opciones de compra de acciones a los empleados. Por tanto, no representa un análisis exhaustivo de tales circunstancias.
Además, dado que las cuestiones de valuación abordadas a continuación se refieren a acciones y opciones de compra de acciones otorgadas a
los empleados, se asume que el valor razonable de las mismas se determina desde la fecha de otorgamiento, proyectada a la fecha probable de
ejercicio. Sin embargo, algunos de los factores de valuación tratados a continuación (por ejemplo, la determinación de la volatilidad
esperada) también intervienen en la proyección del valor razonable de las acciones o de las opciones de compra de acciones otorgadas a
terceros distintos de los empleados, en la fecha en la que la entidad obtiene los bienes o la contraparte presta los servicios.

Acciones

Para las acciones otorgadas a los empleados, el valor razonable se determinará tomando en cuenta el precio de mercado de las acciones de la A2
entidad, o bien, a un precio de mercado estimado, si las acciones de la entidad no cotizan en un mercado público, ajustado para tomar en
cuenta los plazos y condiciones de adjudicación y ejercicio en los que dichas acciones han sido otorgadas.

Por ejemplo, si el empleado no tiene derecho a recibir dividendos durante el periodo de adjudicación, este factor se toma en cuenta en la A3
proyección del valor razonable de las acciones otorgadas. Igualmente, es necesario considerar si las acciones están sujetas a restricciones que
afectan su traspaso con posterioridad a la fecha de adjudicación, pero sólo si las restricciones posteriores al periodo de adjudicación afectan el
precio que pagaría un sujeto independiente y bien informado. Por ejemplo, si las acciones cotizan activamente en un mercado líquido y de
alta bursatilidad, las restricciones posteriores al periodo de adjudicación pueden tener poco o ningún efecto en el precio que el sujeto
independiente e informado pagaría por esas acciones. Las restricciones a la transferencia, u otras restricciones que existan durante el periodo
de adjudicación, no se consideran al proyectar el valor razonable desde la fecha de otorgamiento de las acciones, ya que surgen de las
condiciones para la adjudicación que resultan en un ajuste del número de instrumentos finalmente adjudicados, de acuerdo con lo establecido
en los párrafos 20 al 22.
Opciones de compra de acciones (opciones)

En muchos casos, los precios de mercado para las opciones sobre acciones otorgadas a los empleados no están disponibles, ya que dichas A4
opciones están sujetas a plazos y condiciones que no se aplican a las opciones cotizadas. Si no existieran opciones cotizadas con plazos y
condiciones parecidos, el valor razonable de las opciones otorgadas se estima aplicando un modelo de valuación de opciones.

La entidad debe considerar, al seleccionar el modelo de valuación de opciones aplicable, los factores que considerarían participantes en el A5
mercado que estuvieran interesados y debidamente informados. Por ejemplo, muchas opciones para los empleados son a largo plazo y son
normalmente ejercidas entre la fecha de adjudicación y el final del plazo de ejercicio de las opciones, generalmente tan pronto como existe
la posibilidad de hacerlo. Estos factores deben ser considerados al proyectar el valor razonable desde la fecha de otorgamiento. Para muchos
casos, esto excluiría el uso de la fórmula de Black-Scholes-Merton, que no contempla la posibilidad de ejercer antes del final del plazo de
ejercicio de la opción, y puede no reflejar adecuadamente los efectos de ejercerla antes de lo esperado. Tampoco ofrece la posibilidad de
que la volatilidad esperada y otras variables del modelo puedan cambiar a lo largo de la vida de la opción. Sin embargo, para las opciones
de compra de acciones con vidas contractuales relativamente cortas, o que deban ser ejercidas en un periodo corto tras la fecha de
adjudicación, los factores antes indicados podrían no afectar. En estos casos, la fórmula de Black-Scholes-Merton puede dar un valor que es
esencialmente el mismo que el de un modelo de valuación de opciones más flexible.

Todos los modelos de valuación de opciones tienen en cuenta, como mínimo, los siguientes factores: A6

(a) el precio de ejercicio de la opción;

(b) la vida de la opción;

(c) el precio actual de las acciones subyacentes;

(d) la volatilidad del precio de la acción;

(e) los dividendos esperados sobre las acciones; y

(f) la tasa de interés libre de riesgo para la vida de la opción.

Deben tomarse en cuenta otros factores que un sujeto interesado y debidamente informado consideraría al establecer el precio de la opción, A7
considerando que ciertos factores, tales como algunas condiciones de adjudicación, no se toman en cuenta al determinar el valor razonable
esperado a la fecha de ejercicio.

Si una opción de compra de acciones concedida a un empleado no puede ser ejercida durante ciertos periodos, como en el periodo para la A8
adjudicación o en periodos especificados por el regulador del mercado financiero, este factor debe tomarse en cuenta modificando el modelo
de valuación de opciones aplicado, si éste asume que la opción podría ser ejercida en cualquier momento. Por otra parte, si las opciones sólo
pueden ejercerse al final de plazo de ejercicio, la entidad puede utilizar un modelo de valuación de opciones que asuma que se ejercen al
final de su plazo de ejercicio y no es necesario considerar que pueden ser ejercidas con anticipación.

Sin embargo, una característica común de las opciones otorgadas a los empleados es la posibilidad de ejercer anticipadamente la opción; por A9
ejemplo, cuando la opción no es libremente transferible o si el empleado debe ejercer todas las opciones otorgadas que se le hayan
adjudicado cuando cesa en su empleo. Los efectos del ejercicio anticipado esperado deben considerarse según lo establecido en los párrafos
A16 al A21.

Los factores que un participante en el mercado, interesado y debidamente informado, no consideraría al establecer el precio de una opción A10
de compra de acciones u otro instrumento del capital, no deben considerarse al proyectar su valor razonable. Por ejemplo, los factores que
afectarían el valor de la opción sólo desde la perspectiva del empleado son irrelevantes para la proyección del precio que establecería un
participante en el mercado interesado y debidamente informado.

Variables de los modelos de valuación de opciones

Al estimar la volatilidad y los dividendos de las acciones subyacentes, el objetivo es aproximarse a las expectativas que se reflejarían en el A11
precio de intercambio de la opción en el mercado o en el precio negociado. Igualmente, al estimar los efectos del ejercicio anticipado de las
opciones de compra de acciones por parte del empleado, el objetivo es aproximarse a las expectativas que un tercero, con acceso a
información suficiente acerca del comportamiento de los empleados al ejercer las opciones, desarrollaría a partir de la información
disponible en la fecha de otorgamiento.

Es probable que exista un rango de expectativas razonables acerca de la volatilidad futura, los dividendos y el comportamiento respecto al A12
ejercicio de las opciones. Si es así, debería calcularse un valor esperado, ponderando cada importe dentro del rango por su probabilidad
asociada de ocurrencia.

Las expectativas acerca del futuro se basan generalmente en la experiencia, debidamente modificada si se espera razonablemente que el A13
futuro difiera del pasado. En determinadas circunstancias, algunos factores pueden indicar que la experiencia histórica sin ajustar predice de
manera relativamente pobre la experiencia futura. Por ejemplo, si una entidad con dos líneas de negocio muy diferentes se desprende de la
que es significativamente menos arriesgada, la volatilidad histórica puede no ser la mejor información para basar las expectativas razonables
acerca del futuro.

En otros casos, la información histórica puede no estar disponible. Por ejemplo, una entidad que cotiza por primera vez tendrá poca, o A14
ninguna, información histórica sobre la volatilidad del precio de sus acciones. Estos casos de entidades no cotizadas o que cotizan por
primera vez se abordan más adelante.

En resumen, la entidad no debería simplemente basar las estimaciones de volatilidad, del comportamiento, respecto al ejercicio de las A15
opciones y de los dividendos en la información histórica, sin considerar la medida en la que se espera que la experiencia pasada pueda,
razonablemente, predecir las expectativas sobre el futuro.

Expectativas sobre el ejercicio anticipado de las opciones

A menudo, los empleados ejercen anticipadamente las opciones de compra de acciones dentro del periodo de ejercicio, pues al vender los A16
primeros paquetes que ejercen obtienen liquidez para ejercer paquetes adicionales. Asimismo, los empleados que dejan de prestar sus
servicios a la entidad están frecuentemente obligados a ejercer las opciones que se les han adjudicado en un plazo corto, puesto que en otro
caso pueden quedar anuladas. Otros factores que dan lugar al ejercicio anticipado son la aversión al riesgo y diversificación de las
inversiones por los empleados.

La manera de determinar los efectos del ejercicio anticipado esperado depende del tipo de modelo de valuación de opciones que se aplique. A17
Por ejemplo, el ejercicio anticipado esperado puede tomarse en cuenta empleando una estimación de la vida esperada de la opción (lo que,
para una opción de compra de acciones de un empleado, es el periodo desde la fecha de otorgamiento hasta la fecha en la que se espera que
la opción sea ejercitada) como una variable del modelo de valuación de opciones (por ejemplo, la fórmula de Black-Scholes-Merton).
Alternativamente, el ejercicio anticipado esperado podría ser modelado a través de un modelo de valuación de opciones binomial o similar,
que emplea el plazo de ejercicio como información a considerar.

Los factores a considerar en la estimación del ejercicio anticipado de las opciones incluyen: A18

a) la duración del periodo necesario para la adjudicación, ya que las opciones sobre acciones normalmente no pueden ser ejercidas, sino
hasta que termina el periodo de adjudicación. Por lo tanto, la valuación de un posible ejercicio anticipado se basaría en un supuesto de
qué ocurrirá sólo cuando las opciones se adjudiquen;

b) la duración media de opciones similares que hayan estado en circulación en el pasado;

c) el precio de las acciones correspondientes. La experiencia puede indicar que los empleados tienden a ejercer las opciones cuando el
valor de mercado supera por un amplio margen el precio de ejercicio;

d) el nivel del empleado dentro de la organización. Generalmente los empleados de niveles superiores tienden a ejercer las opciones más
tarde que los empleados de niveles inferiores (lo que se discute más extensamente en el párrafo A21); y

e) la volatilidad esperada de las acciones subyacentes. Normalmente, los empleados tienden a ejercer opciones de compra de acciones
muy volátiles, para poder venderlas, antes que las opciones sobre acciones con menor volatilidad.

Como se indica en el párrafo A17, los efectos del ejercicio anticipado podrían ser considerados utilizando la estimación de la vida esperada A19
de la opción, como una variable dentro del modelo de valuación de opciones. Al estimar la vida esperada de las opciones de compra de
acciones otorgadas a un grupo de empleados, la entidad podría basar esta estimación en la vida media ponderada esperada para todos los
empleados, o en una vida media ponderada por subgrupos de empleados, basándose en mayor información acerca del comportamiento del
ejercicio por parte de los empleados (lo que se discute más adelante).

Puede ser relevante dividir el otorgamiento de opciones por grupos de empleados con un comportamiento de ejercicio relativamente A20
homogéneo. El valor de la opción no es una función lineal del plazo de la opción, ya que dicho valor aumenta a una tasa decreciente a
medida que el plazo se alarga. Por ejemplo, si todas las demás suposiciones son iguales, una opción con un periodo de ejercicio de dos años
vale más que una opción con un periodo de ejercicio de un año, pero no llega a valer el doble. Esto significa que calcular el valor estimado
de la opción sobre la base de una vida media ponderada única, que incluya vidas individuales significativamente diferentes, podría
sobreestimar el valor razonable total de las opciones de compra de acciones otorgadas. Si se dividen las opciones otorgadas en varios
grupos, cada uno de ellos con un rango relativamente estrecho de vidas para calcular la vida media ponderada, se reducirá esa posibilidad de
sobrestimación.

Consideraciones parecidas se aplican cuando se emplea un modelo binomial u otro similar. Por ejemplo, la experiencia de una entidad que A21
concede opciones de forma general a todos los niveles de empleados, podría indicar que los directivos de nivel superior tienden a mantener
sus opciones más tiempo que los mandos intermedios, y que los empleados de niveles inferiores tienden a ejercer sus opciones antes que
cualquier otro grupo. Además, los empleados a los que se aconseja o se pide mantener un importe mínimo de instrumentos del capital de sus
empleadores, incluyendo opciones, ejercen las opciones más tarde que los empleados que no están sujetos a esa restricción. En esas
situaciones, separar las opciones por grupos con comportamiento de ejercicio relativamente homogéneos, dará lugar a una proyección más
precisa del valor razonable total de las opciones de compra de acciones otorgadas.

Volatilidad esperada

La volatilidad esperada es una medida del monto en que puede fluctuar el precio a lo largo de un determinado periodo. La medida de A22
volatilidad usada en los modelos de valuación de opciones es la desviación normal de las tasas de rendimiento anual de las acciones a lo
largo de un periodo, calculada utilizando una tasa de interés compuesto. La volatilidad normalmente se expresa en términos anualizados,
independientemente de que el periodo que se use para su cálculo sea de una observación diaria, semanal o mensual de precios.

La tasa de rendimiento (que puede ser positiva o negativa) de una acción, en un determinado periodo, determina los beneficios económicos A23
recibidos por un accionista, por dividendos y por el incremento o decremento del precio de la acción.

La volatilidad anualizada esperada de una acción es el rango dentro del cual se espera que esté la tasa anual de rendimiento, calculada A24
utilizando capitalización continua, con una probabilidad aproximada de dos tercios. Por ejemplo, suponiendo que una acción con una tasa de
rendimiento, de 12% tenga una volatilidad de 30%, significa que la probabilidad de que la tasa de rendimiento anual de la acción esté entre
menos 18 por ciento (12 - 30%) y más 42 por ciento (12+30%) es aproximadamente de dos tercios. Si el precio de la acción es $100 al
comienzo del año y no se pagan dividendos, puede esperarse que el precio de la acción al término del año estuviese entre $83.53 ($100 x e-
0.18) y $152.20 ($100 x e+0.42) con una probabilidad aproximada de dos tercios.

Entre los factores a considerar por la entidad en la estimación de la volatilidad esperada se incluyen: A25

a) la volatilidad implícita de las opciones cotizadas de sus acciones u otros instrumentos cotizados que contengan características de las
opciones, tales como deuda convertible;
b) la volatilidad histórica del precio de la acción en el periodo más reciente, que generalmente será proporcional al plazo esperado de la
opción, teniendo en cuenta la vida contractual remanente de la opción y los efectos del ejercicio anticipado esperado;

c) el periodo durante el cual sus acciones han cotizado. Una entidad recientemente cotizada podría tener una volatilidad histórica elevada,
en comparación con entidades similares que han tenido cotización durante más tiempo. Más adelante se proporcionan guías adicionales
para entidades recientemente cotizadas en bolsa;

d) la volatilidad esperada futura podría diferir de la volatilidad pasada por la tendencia de la volatilidad a revertir a su media a largo
plazo, no considerando desviaciones excepcionales; por ejemplo, si el precio de la acción de la entidad fue extraordinariamente volátil en
algún periodo, debido a una oferta pública de compra de acciones fallida o a una reestructuración, ese periodo debería ser descartado al
computar la volatilidad histórica anual media; y

e) el uso de intervalos regulares y adecuados para las observaciones de los precios. Las observaciones del precio deberán ser uniformes
de un periodo a otro. Por ejemplo, la entidad puede usar constantemente el precio de cierre semanal o el precio más alto de la semana,
pero no debe utilizar el precio de cierre para algunas semanas y el precio más alto para otras.Además, las observaciones del precio
deberán expresarse en la misma moneda que el precio de ejercicio.

Entidades recientemente cotizadas en bolsa

Según se indica en el párrafo A25, la entidad debe considerar la volatilidad histórica del precio de la acción a lo largo del periodo más A26
reciente, que generalmente es comparable con el plazo esperado de la opción. Si una entidad cotizada recientemente no tiene suficiente
información sobre la volatilidad histórica por un periodo similar, debe computarla por el periodo más largo por el que las cotizaciones de
mercado estén disponibles. También puede considerar la volatilidad histórica de entidades similares por un periodo comparable de la vida
de la opción. Por ejemplo, la entidad que sólo ha cotizado durante un año y concede opciones con una vida esperada media de cinco años,
puede considerar el patrón y nivel de volatilidad histórica de entidades pertenecientes al mismo sector, durante los seis primeros años en los
que cotizaron las acciones de dichas entidades.

Entidades no cotizadas en bolsa

La entidad no cotizada no dispone de información histórica para estimar la volatilidad esperada, por lo tanto, a continuación se indican A27
algunos factores a considerar.

En algunos casos, una entidad no cotizada que regularmente emita opciones o acciones para sus empleados (o para terceros) podría haber A28
establecido un mercado interno para sus acciones. La volatilidad del precio de esas acciones podría ser considerada al estimar la volatilidad
esperada.

Alternativamente, la entidad podría considerar la volatilidad histórica o implícita de entidades similares cotizadas, para las que exista A29
información disponible acerca del precio de la acción o del precio de la opción, con el fin de usarla en la estimación de la volatilidad
esperada. Esto sería adecuado si la entidad ha equiparado el valor de las acciones y opciones de compra de acciones a los precios de las
acciones de entidades similares cotizadas.

Si la entidad no basa la estimación del valor de sus acciones en los precios de acciones de entidades similares cotizadas y en cambio emplea A30
otra metodología para valuar sus acciones, puede realizar una estimación de la volatilidad esperada que sea uniforme con esa metodología
de valuación. Por ejemplo, la entidad podría valuar sus acciones sobre la base de los activos netos o de las ganancias, midiendo la
volatilidad esperada sobre dichos valores.

Dividendos esperados

El considerar o no los dividendos esperados para determinar el valor razonable de las acciones o de las opciones, dependerá de si la A31
contraparte tiene derecho a recibir dividendos o retribuciones equivalentes a dividendos.

Por ejemplo, si se han otorgado a los empleados opciones y tienen derecho a percibir dividendos sobre las acciones subyacentes u otros A32
rendimientos equivalentes, que podrían ser pagados en efectivo o aplicados a reducir el precio de ejercicio, entre la fecha de otorgamiento y
la fecha de ejercicio, la valuación del valor razonable de las opciones debe excluir el factor dividendos esperados, pues el empleado recibirá
los que se paguen. En este caso el valor de la variable representativa de los dividendos debe ser cero.

Igualmente, no se requiere ajuste a la valuación para los dividendos esperados que se paguen después del periodo de adjudicación, si el A33
empleado sólo tiene derecho a recibirlos a partir de dicha fecha.

Por el contrario, si los empleados no tienen derecho a recibir dividendos o equivalentes de dividendos durante el periodo de adjudicación, o A34
antes de su ejercicio en el caso de una opción, la valuación en la fecha de otorgamiento de los derechos sobre acciones o sobre opciones
debe considerar los dividendos esperados. En la valuación se debe reducir el valor presente de los dividendos esperados que se vayan a
pagar durante el periodo de adjudicación.

Los modelos de valuación de opciones incluyen generalmente la utilización de una tasa de rentabilidad esperada por dividendos. Sin A35
embargo, dichos modelos pueden ser modificados para usar un importe de dividendo esperado en lugar de una tasa de rentabilidad. La
entidad puede utilizar la tasa de rentabilidad esperada o el importe de los pagos esperados. Si la entidad utiliza este último dato, deberá
considerar su patrón histórico de incremento de los dividendos. Por ejemplo, si la política de la entidad ha sido, normalmente, aumentar los
dividendos aproximadamente 3% cada año, el valor estimado de la opción no deberá asumir un importe fijo de dividendo a lo largo de la
vida de la opción, a menos de que exista evidencia para apoyar esa suposición.

Por lo general, los supuestos de los dividendos esperados deberán basarse en información pública disponible. Una entidad que no pague A36
dividendos ni tenga intención de hacerlo, deberá suponer una rentabilidad nula esperada por dividendos. Sin embargo, una entidad
emergente, que no tenga historial de pago de dividendos, podría tener como expectativa comenzar a pagar dividendos a lo largo de las vidas
esperadas de las opciones de compra de acciones que haya otorgado a sus empleados. Esas entidades podrían utilizar una media entre sus
rentabilidades pasadas por dividendos (cero) y la rentabilidad media por dividendos de entidades comparables.
Tasa de interés libre de riesgo

Normalmente, la tasa de interés libre de riesgo es la rentabilidad implícita para las emisiones de papel gubernamental (tales como los A37
CETES y los BONDIS en México) de aquellos países en cuya moneda se expresa el precio de ejercicio, con un plazo remanente igual al
plazo esperado de la opción que va a ser valuada (basado en la vida contractual remanente de la vida de la opción y teniendo en cuenta los
efectos de un ejercicio anticipado esperado). Si no existen esas emisiones de papel gubernamental o si las circunstancias indican que la
rentabilidad implícita sobre las emisiones de papel gubernamental no es representativa de la tasa de interés libre de riesgo, puede ser
necesario emplear un sustituto adecuado (por ejemplo, en economías con elevada inflación). Asimismo, deberá utilizarse un sustituto
adecuado si los inversionistas normalmente determinan la tasa de interés libre de riesgo usando ese sustituto, al proyectar el valor razonable
de una opción con una vida igual al periodo esperado de la opción que se está valuando.

Efectos de la estructura del capital

En ocasiones otros sujetos, distintos de la entidad, emiten opciones de compra de acciones cotizadas de la entidad y las negocian. Cuando se A38
ejercitan estas opciones de compra de acciones, dicho emisor entrega acciones al tenedor de la opción. Esas acciones se adquieren
generalmente a los accionistas actuales. Por lo tanto, el ejercicio de opciones de compra de acciones cotizadas no tiene efecto dilutivo.

Por el contrario, si las opciones de compra de acciones son emitidas por la propia entidad, cuando éstas se ejercen, se emitirán nuevas A39
acciones (que son realmente emitidas, o bien, son emitidas en sustancia, si se utilizan acciones que se han adquirido previamente y se han
mantenido en tesorería por parte de la entidad). Suponiendo que las acciones van a ser emitidas al precio de ejercicio, en lugar de al precio
actual de mercado en la fecha de ejercicio, esta dilución real o potencial podría reducir el precio de la acción, de forma que el tenedor de la
opción no obtenga una ganancia tan grande al ejercerla como si ejerciera otra opción cotizada similar que no diluyese el precio de la acción.

El que esto tenga un efecto significativo en el valor de las opciones de compra de acciones otorgadas, depende de varios factores, tales A40
como el número de nuevas acciones que se emitirán al ejercer las opciones en comparación con el número de acciones ya emitidas. Por otra
parte, si el mercado espera que ocurra el otorgamiento de las opciones, puede ya haber descontado la potencial dilución en el precio de la
acción en la fecha de adjudicación.

Sin embargo, la entidad deberá considerar si el posible efecto dilutivo del futuro ejercicio de las opciones de compra de acciones otorgadas, A41
podría repercutir sobre su valor razonable proyectado desde la fecha de otorgamiento. Los modelos de valuación de opciones pueden ser
adaptados para tener en cuenta este efecto dilutivo potencial.

Modificaciones de los acuerdos a liquidar mediante instrumentos del capital

La norma requiere que cuando la entidad decide, sin que exista incumplimiento de las condiciones de adjudicación por el empleado, A42
modificar los plazos y condiciones sobre los que fueron otorgados los instrumentos del capital, o los cancela o los liquida, debe reconocer,
como mínimo, los servicios acordados valuados por su valor razonable en la fecha de otorgamiento de los instrumentos del capital
otorgados. En el caso de modificaciones, los servicios originalmente acordados deben reconocerse en el periodo restante de adjudicación,
adicionados de cualquier modificación que aumente el valor razonable de los instrumentos del capital originalmente otorgados. En el caso
de cancelaciones y liquidaciones, se considera que el servicio originalmente acordado se ha cumplido en su totalidad y el instrumento del
capital queda adjudicado, por lo cual hay que reconocer el total del gasto de inmediato.

Para aplicar esta normatividad: A43

a) si la modificación aumenta el valor razonable de los instrumentos del capital otorgados (por ejemplo, reduciendo el precio de
ejercicio), la entidad incluirá este incremento en el valor razonable de los servicios a reconocer como contrapartida del incremento en el
valor de los instrumentos del capital otorgados. El valor razonable incremental otorgado es la diferencia entre el valor razonable del
instrumento del capital modificado y el del instrumento del capital original, ambos medidos en la fecha de la modificación. Si la
modificación tiene lugar durante el periodo para la adjudicación, el valor razonable incremental otorgado se adiciona al importe
anteriormente determinado y el monto resultante es reconocido a lo largo del periodo restante hasta la adjudicación. Si la modificación
tiene lugar después de la fecha de adjudicación, el valor razonable incremental otorgado se reconoce inmediatamente o, si el empleado
está obligado a prestar un periodo de servicio adicional antes de obtener incondicionalmente el derecho a esos instrumentos del capital
modificados, se reconoce en dicho periodo;

b) asimismo, si la modificación aumenta el número de instrumentos del capital otorgados, la entidad incluirá el valor razonable de los
instrumentos del capital otorgados adicionales, valuados en la fecha de la modificación, en la valuación del importe de los servicios
recibidos a reconocer como contrapartida por los instrumentos del capital otorgados, siguiendo lo indicado en el inciso a) anterior. Por
ejemplo, si la modificación tiene lugar durante el periodo para la adjudicación, el valor razonable de los instrumentos del capital
adicionales otorgados se reconoce durante su periodo de adjudicación, en adición al importe de los instrumentos del capital originalmente
otorgados, a lo largo del periodo restante para conseguir la adjudicación de los derechos sobre los mismos; y

c) si la entidad modifica las condiciones para obtener la adjudicación de los derechos favoreciendo al empleado, ya sea reduciendo el
periodo de obtención de los derechos o modificando o eliminando una condición de desempeño, distinta de la indicada en los incisos
anteriores, la entidad tomará en cuenta las condiciones de adjudicación modificadas al aplicar la normatividad establecida en los párrafos
20 a 22.

Sin embargo, si la entidad modifica los plazos y condiciones de los instrumentos del capital otorgados reduciendo el valor razonable total A44
del acuerdo o siendo desfavorable para el empleado, la entidad debe continuar reconociendo los servicios recibidos como contrapartida por
los instrumentos del capital otorgados, como si esa modificación no hubiera ocurrido. Por ejemplo:

a) si la modificación reduce el valor razonable de los instrumentos del capital otorgados, según valuaciones realizadas inmediatamente
antes y después de la modificación, la entidad no tendrá en cuenta esa disminución en el valor razonable y debe continuar reconociendo
los servicios recibidos, basándose en el valor razonable determinado en la fecha de otorgamiento de los instrumentos del capital
otorgados;

b) si la modificación reduce el número de instrumentos del capital otorgados a un empleado, esa reducción será contabilizada como una
cancelación de dichos instrumentos, de acuerdo con lo establecido en el párrafo 29, considerando que el servicio se recibió en su
totalidad y los instrumentos quedaron adjudicados; y

c) si la entidad modifica desfavorablemente las condiciones de adjudicación para el empleado, por ejemplo, incrementando el periodo
para la adjudicación o bien modificando o añadiendo una condición sobre el desempeño, la entidad no tomará en cuenta la modificación
de las condiciones para la adjudicación al aplicar la normatividad de los párrafos 18 a 20, y seguirá reconociendo el gasto en los términos
del acuerdo inicial.

Valuación de opciones financieras con el método binomial

Para valuar una opción de compra (call) sobre una acción con árboles binomiales de acuerdo con el modelo propuesto por Cox, Ross y A45
Rubinstein, los parámetros utilizados son: el tiempo de vencimiento (T), el precio del activo subyacente o acción (S), el precio de ejercicio
(X), la volatilidad (σ), y la tasa libre de riesgo, (Rf).

El precio establecido en el contrato es conocido como el precio de ejercicio y la fecha acordada para ejercer la opción, como fecha de A46
vencimiento. La volatilidad del precio del activo subyacente (acción), σ, es una medida de la incertidumbre sobre los movimientos futuros
en el precio de la acción.

Existen opciones que pueden ejercerse en cualquier momento (americanas) y opciones que solamente pueden ejercerse al vencimiento A47
(europeas).

Opción financiera sobreuna acción

Valor actual de la acción (S0)

Precio de ejercicio (X)

Tiempo restante para el vencimiento (T)

Incertidumbre en el valor de la acción (σ)

Tasa libre de riesgo (Rf)

La ganancia que se obtiene con una opción de compra o "call" es el monto en que el precio del activo subyacente (acción) excede al precio de ejercicio, A48
por lo que las opciones de compra incrementan su valor, conforme el precio del activo subyacente aumenta; y disminuyen su valor, si el precio de
ejercicio aumenta.

Árboles binomiales

El árbol permite describir los diferentes caminos que puede seguir el valor de la acción durante la vida de la opción, ya que el precio del activo subyacente o A49
acción en el periodo cero (S0) puede moverse hacia arriba (u), o hacia abajo (d) en periodos posteriores.

El precio actual del activo subyacente se representa como S0 y el precio actual de la opción es C0. Si el precio del activo subyacente se mueve hacia arriba Su la A50
opción vale Cu y si el precio del activo subyacente se mueve hacia abajo Sd, la opción vale Cd.

Un movimiento a la alza (up) está representado por la letra (u) y un movimiento a la baja (down) por la letra (d) y se obtienen de la siguiente manera: A51
La probabilidad de un movimiento hacia arriba se indica como p y la probabilidad de movimiento hacia abajo como 1-p, la fórmula para determinarla se A52
muestra a continuación:

Uno de los supuestos utilizados para la valuación de las opciones es que no existen oportunidades de arbitraje, es decir, los instrumentos son negociados a su A53
precio de equilibrio en el mercado. En un mundo neutral al riesgo, todos lo individuos son indiferentes al riesgo y el rendimiento esperado de los instrumentos
es la tasa de interés libre de riesgo.

El valor de una opción de compra (call option), C, es igual a los pagos al final del periodo, Cu y Cd, multiplicados por las probabilidades neutrales al riesgo, p A54
y 1-p, respectivamente, y descontadas a la tasa libre de riesgo. Los pagos al final del periodo dependen del valor del activo subyacente según sea el estado de
naturaleza en que se encuentre (arriba o abajo) y el precio de ejercicio de la opción, X. Una vez determinados los valores probables al final del periodo de
ejercicio, las opciones se valúan comenzando por el final del árbol y trabajando de "atrás para adelante".

El pago esperado por una opción europea se determina con el valor de la opción en caso de un movimiento al alza, multiplicada por la probabilidad de que esto A55
ocurra más el valor de la opción en caso de un movimiento a la baja y trayendo a valor presente:

Excepto en el último periodo, que es el primero que debe valuarse, en el cual es necesario determinar si conviene ejercer o no la opción.

Si el árbol está compuesto por dos periodos, el procedimiento para valuar la opción europea es el siguiente: A56
Opción de compra europea (call)

Si la opción es americana, es necesario revisar en cada nodo si ejercerla antes es preferible a mantenerla por un periodo Δt. Al final, después A57
de trabajar todos los nodos hacia atrás se obtiene el valor de la opción en el tiempo cero (C0).

En el último periodo que es el primero que se debe valuar, el valor de la opción (americana o europea) se determina calculando el valor A58
máximo (MAX), entre cero y el excedente del precio de la acción o activo subyacente (S) sobre el precio de ejercicio (X), ya que debe
decidirse si es conveniente ejercerla o no. Por lo tanto, la fórmula sería:

MAX (0, S - X)

En un árbol de dos periodos la opción de compra americana se valuaría como sigue: A59

Opción de compra americana (call)


Caso práctico

Se cuenta con una opción americana de compra (call) que tiene una vigencia de cinco años. El valor de la acción en el periodo cero es de A60
100 y el precio de ejercicio pactado también es de 100, la tasa libre de riesgo es de 7.5% y la volatilidad de la acción es de 25%.

Primero se debe construir el árbol considerando los valores que puede tener la acción durante los cinco años; para ello, se toma el valor de la A61
acción en el año cero y a partir de ahí se van calculando los valores de los siguientes periodos, al multiplicar el valor del periodo anterior
por el movimiento al alza o a la baja, según corresponda.

Para calcular los movimientos al alza y a la baja se usan las fórmulas de F1: A62

Como se puede observar Δt corresponde a 1, ya que aunque la opción tiene una vigencia de cinco años la valuación se realiza cada año.

Entonces los valores de la acción en el periodo uno serían: A63

En el periodo dos: A64

Y así sucesivamente hasta llegar al último periodo como se muestra a continuación: A65

Cuadro 1
La probabilidad de un movimiento al alza se calcula conforme a F2 como sigue: A66

Y la probabilidad de un movimiento a la baja se determina así: A67

1 - p = 0.4080

Para valuar la opción, se parte de atrás hacia adelante. En el párrafo A70 se muestra el cuadro 2 donde se encuentra la valuación de la A68
opción en cada nodo, hasta llegar al valor actual de la opción (en el periodo cero). En cada nodo se muestran dos valores, la parte de arriba
corresponde a los posibles valores de la acción (S) y el número de abajo al valor de la opción (C). En el nodo F para valuar la opción, se
calcula el valor máximo (MAX) entre cero y el excedente del precio de la acción o activo subyacente (S) sobre el precio de ejercicio (X),
como sigue:

MAX (0, S - X)
249.03 = MAX (0, 349.03 - 100)

En el nodo H y anteriores, se evalúa si debe ejercerse la opción en este momento o si conviene más esperar al próximo periodo, por lo que A69
se calcula el máximo entre el excedente del precio de la acción en este nodo sobre el precio de ejercicio y, el valor presente del valor de la
opción en el nodo F, considerando su probabilidad; y el valor de la opción en el nodo G, considerando también su probabilidad.

Cuadro 2 A70

Y así sucesivamente hasta llegar al valor de C0 que sería:

C0 = MAX (100 - 100, e- .075*1 (0.5920 * 58.04 + 0.4080 * 17.29) = 38.42


A71

El valor de la opción en el momento actual (38.42) es el que la entidad puede usar para el registro correspondiente de pagos basados en
acciones.
APÉNDICE B - Ejemplos para implementación

Definición de fecha de otorgamiento

La fecha de otorgamiento es cuando las partes (entidad y empleado o tercero) acuerdan un pago en acciones. No es la fecha en que la B1
entidad hace la oferta a los empleados, sino la fecha en que éstos aceptan la oferta. Ésta puede ser explícita, al firmar un contrato específico
de pagos pasados en acciones, o puede ser implícita, cuando el empleado acepta un paquete de remuneración que tiene incorporado un
elemento de Pagos Basados en Acciones.

La fecha de otorgamiento no ocurre, sino hasta que existe un claro entendimiento y aceptación de los términos y condiciones del pago B2
basado en acciones, así como cualquier autorización que se requiera. Por ejemplo, si se ha hecho una oferta al empleado y éste la ha
aceptado, pero está sujeta a ratificación por el comité de compensaciones de la entidad, no se considera otorgada, sino hasta que el comité de
compensaciones o similar ratifica los términos y condiciones de la oferta.

Si la fecha de otorgamiento se difiere en virtud de una formalidad (reunión del comité de compensaciones o del consejo de administración), B3
no significa que la entidad no deba empezar a reconocer el gasto correspondiente al servicio que ya está prestando el empleado. Por tanto, la
entidad deberá estimar el gasto y reconocerlo desde la fecha en que el empleado aceptó la oferta, con base en la mejor estimación que tenga,
y ajustarlo cuando se hayan definido formalmente los términos y condiciones del otorgamiento.

Dado que el enfoque de la NIF es el de reconocer el gasto de pagos basados en acciones a medida que la entidad obtiene los servicios B4
correspondientes de los empleados, el requerir que los términos y condiciones estén fijados para poder determinar el valor razonable de los
instrumentos del capital con los que se hará el pago, no impide empezar a reconocer el gasto desde que se empieza a recibir el servicio.

Fecha de valuación para transacciones con terceros

La valuación del valor razonable de las transacciones con terceros debe determinarse en la fecha en que la entidad recibe los bienes que se B5
adquieren o la contraparte presta los servicios. Dado que los bienes pueden ser recibidos en distintas fechas y los servicios a lo largo de un
periodo, la valuación no puede estar referida a un momento preciso.

Cuando se adquieren bienes que se reciben en varias fechas, la entidad debe determinar el número de instrumentos del capital que B6
corresponden a cada entrega de bienes. Por ejemplo, si un contratista ejecuta una obra con varias etapas definidas, se debe asignar el número
correspondiente de instrumentos a cada etapa y determinar su valor en las fechas en que cada etapa se concluye. De igual manera se
reconocería un servicio que tiene etapas definidas.

Cuando un servicio se va a prestar por la contraparte en forma nivelada durante un periodo, pero no existen etapas definidas a las cuales se B7
les pueda asignar la cantidad de instrumentos correspondientes, la entidad puede utilizar el valor promedio del instrumento en el periodo.
Para efectos prácticos puede segmentar el periodo; por ejemplo, en los meses en que se realizará el proyecto, registrando el costo del
servicio midiendo el valor razonable de los instrumentos con base en el valor promedio de cada uno de los segmentos.

Transacciones liquidadas con instrumentos del capital

En el caso de transacciones liquidables con instrumentos del capital, se establece que las condiciones de adjudicación distintas a las de B8
mercado no se consideran en la determinación del valor razonable de los instrumentos a la fecha probable de ejercicio que se efectúa en la
fecha de valuación. Esto se debe a que las condiciones de adjudicación pueden modificar el número de instrumentos del capital a otorgar, en
atención al número de empleados que las cumplan, lo cual requiere ajustar el monto reconocido como gasto por la entidad. La modificación
incluye el efecto de que la adjudicación no ocurra, por no haber completado uno o varios empleados el periodo de servicio o no lograr una
medida de desempeño, lo que lleva a cancelar total o parcialmente el número de instrumentos adjudicados y modificar el gasto acumulado.

La metodología de registro anterior, se conoce como la de "método de otorgamiento modificado", puesto que el número de instrumentos que B9
se toma en cuenta para la determinación del monto adjudicado se modifica sin que se ajuste el valor razonable de los instrumentos del
capital otorgados. La valuación de valor razonable a la fecha de otorgamiento no se modifica, aun cuando existan modificaciones en el valor
razonable observado, a menos de que se haga una modificación que incremente el valor razonable de la opción que requiera, por tanto, un
cambio en la valuación de los instrumentos del capital otorgados.

Por lo anterior, la NIF D-8 pide que los bienes o servicios recibidos se reconozcan durante el periodo de adjudicación, con base en el mejor B10
estimado del número de instrumentos que se adjudicarán. Esta estimación debe ser modificada a medida que se tenga información de
cambios en el número de instrumentos a adjudicar y se ajustará en definitiva al tener el dato del número de instrumentos que finalmente se
adjudicó.

En el ejemplo que se muestra a continuación se considera que todas las opciones se adjudican al mismo tiempo. Sin embargo, puede darse el B11
caso de que se den opciones que se adjudican en varios plazos, por ejemplo, si se le otorgan 100 opciones a un empleado, las cuales se
adjudican a razón de 25 cada año, a partir del segundo aniversario del otorgamiento. En tal caso las opciones que vencen, en cada año,
deben valuarse por separado, puesto que al requerir un plazo distinto de servicio, tendrán un valor razonable diferente.

Ejemplo 1. Otorgamiento de opciones a un grupo de empleados, estimando cuántos no cumplirán la condición de un periodo de servicios.

Antecedentes

Una entidad otorga 100 opciones a cada uno de sus 500 empleados, las cuales están condicionadas a prestar tres años de servicio. Se estima que el
valor razonable de cada opción es de $15.Con base en una probabilidad ponderada, la entidad estima que un 20% de los empleados no completarán
el periodo de servicios, por lo cual no les serán adjudicadas las opciones.

Aplicación de la normatividad

Escenario 1

Suponiendo que las estimaciones coinciden con la realidad posterior, la entidad debe reconocer los siguientes montos por los servicios recibidos
durante el periodo de adjudicación:
Año Cálculo Gasto del periodo Gasto acumulado

1 50,000 opciones x 80% x $15 x 1/3 $200,000 $200,000

2 (50,000 opciones x 80% x $15 x 2/3) – $200,000 200,000 400,000

3 (50,000 opciones x 80% x $15 x 3/3) – $400,000 200,000 600,000

Escenario 2

En el primer año salen 20 empleados y la entidad modifica su estimación de salidas de 20% (100 empleados) a 15% (75 empleados). En el
segundo año, salen 22 empleados adicionales y la entidad modifica su estimación de salidas de 15 a 12% (60 empleados). En el tercer año salen
15 empleados y la entidad hace el ajuste final a la adjudicación, considerando que 57 empleados han perdido sus opciones y se adjudican
44,300 opciones, a razón de 100 opciones por los 443 empleados que cumplieron con el periodo de servicios acordado. Los montos a reconocer
serían:

Año Cálculo Gasto del periodo Gasto acumulado

1 50,000 x 85% x $15 x 1/3 $212,500 $212,500

2 (50,000 x 88% x $15 x 2/3) – $212,500 227,500 440,000

3 (44300 x $15) – $440,000 224,500 664,500

De esta manera, queda al final el gasto de $15 por cada una de las 44,300 opciones adjudicadas, o sea, de $664,500.

En el ejemplo 1, las opciones fueron otorgadas únicamente con base en el cumplimiento de un periodo de servicio. En algunos B12
casos el otorgamiento de las opciones puede tener también la condición de cumplir un cierto desempeño. Los ejemplos 2, 3 y 4
ilustran la aplicación de la NIF cuando existen condiciones de desempeño distintas a condiciones de mercado; estas últimas son
ilustradas en los ejemplos 5 y 6. En el ejemplo 2, el plazo de la adjudicación es variable, dependiendo de cuando se cumple con
la condición de desempeño. La NIF requiere que el plazo de desempeño para lograr la adjudicación sea calculado con base en
la mejor estimación del cumplimiento de la condición de desempeño y, de ser necesario, se modifique la estimación con base
en la información disponible en fechas posteriores.

Ejemplo 2. Otorgamiento de opciones de compra con una condición de desempeño, por lo cual el plazo de adjudicación va a ser variable.

Antecedentes

Al iniciarse el primer año, la entidad otorga 100 acciones a sus 500 empleados, dicho otorgamiento está condicionado a que los empleados
permanezcan en la entidad durante el periodo de adjudicación, el cual será de un año, si la utilidad crece en dicho periodo más de 18%, de dos
años si crece arriba de 13% en promedio, en ambos, o de tres años, si crece en más de 10% en los tres años. Las acciones tienen un valor
razonable de $30 al otorgarse, que equivale al valor de mercado en dicha fecha. No se espera pagar dividendos en los tres años.

Al final del primer año, las utilidades aumentaron 14% y 30 empleados salieron de la entidad. Se estima que las utilidades crecerán a este ritmo en
el segundo año, por lo cual la entidad espera que al final de dicho año se adjudiquen las acciones. Se estima que otros 30 empleados saldrán en el
segundo año, por lo que se adjudicarán 100 acciones a los 440 empleados en funciones.

En el segundo año, la utilidad aumenta 10%, por lo cual las acciones no se adjudican en dicho año y 28 empleados han salido de la entidad, por lo
que se estima que 25 empleados saldrán en el tercer año y que la utilidad crecerá en por lo menos 6%, por lo cual se alcanzará la meta de 10%
anual, en promedio de los tres años.

En el tercer año, 23 empleados salieron de la entidad y la utilidad aumentó 8%, lo que da un incremento promedio de 10.67% anual en tres años.
Por tanto, se adjudican 100 acciones a 419 empleados al finalizar el tercer año.

Aplicación de la normatividad

El monto a reconocer cada año sería de:

Gasto
Año Cálculo Gasto del periodo
acumulado

1 440 empleados x 100 acciones x $30 x ½ $660,000 $660,000

2 (417 empleados x 100 acciones x $30 x 2/3) - $660,000 174,000 834,000

3 (419 empleados x 100 acciones x $30) -$834,000 423,000 1,257,000


Ejemplo 3. Otorgamiento de opciones de compra con una condición de desempeño, en el cual el número de instrumentos otorgados es
variable.

Antecedentes

Al principio del primer año, la entidad otorga opciones a cada uno de los 100 empleados del departamento de ventas. Se adjudicarán 100 opciones
si el volumen de ventas de un cierto producto se incrementa más de 5% por año. Si el promedio del aumento en volumen es de 10 a 15% por año,
se adjudicarán 200 opciones. Si el volumen se incrementa en un promedio superior a 15% por año, cada empleado recibirá 300 opciones.

En la fecha de otorgamiento se estima el valor razonable de la opción en $20. Asimismo, la entidad asume que el incremento promedio del
volumen de ventas quedará entre 10 y 15% anual, por lo tanto, a cada empleado se le adjudicarán 200 opciones al finalizar el tercer periodo.
Asimismo, estima que en promedio 20% de los empleados saldrán antes de que finalice el tercer periodo.

Al final del primer año, siete empleados han salido y la entidad sigue estimando que un total de 20 saldrán al final del tercer año, quedando 80
empleados a los que se les adjudicarán opciones. El aumento en el volumen de ventas ha sido de 12% y la entidad espera que dicho aumento se
mantenga en los dos años siguientes.

Al final del segundo año, cinco empleados más han salido, dando un total de 12. La entidad estima que un total de 15 empleados saldrán al
finalizar el tercer año. En el segundo año las ventas aumentaron 18%, dando un promedio de 15% anual en los dos años. Con base en dicho
aumento, la entidad asume que el incremento en ventas rebasará 15% en promedio en los tres años, por lo cual el número de opciones será de 300
por empleado.

Al final del tercer año, salieron dos empleados más, dando un total de 14, por lo cual 86 empleados son elegibles para la adjudicación. Las ventas
aumentaron 16% anual en promedio, por lo cual se adjudican 300 opciones por empleado.

Aplicación de la normatividad

Los montos a reconocer cada año serían:

Año Cálculo Gasto del periodo Gasto acumulado

1 80 empleados x 200 opciones x $20 x 1/3 $106,667 $106,667

2 (85 empleados x 300 opciones x $20 x 2/3) - $106,667 233,333 340,000

3 (86 empleados x 300 opciones x $20) - $340,000 176,000 516,000

Ejemplo 4. Otorgamiento de opciones de compra con una condición de desempeño, con base en la cual el precio de la opción es variable.

Antecedentes

Al principio del primer año, la entidad otorga a un ejecutivo una opción sobre 10,000 acciones si permanece en la empresa durante tres años. El
precio de cada opción es de $40. Sin embargo, el precio de opción puede ser de $30 si las utilidades de la entidad aumentan por lo menos 10%
anual, en promedio, en los tres años.

En la fecha de otorgamiento, la entidad estima que el valor razonable de la opción será de $16 si el precio de compra es de $30, y de $12 si el
precio de compra es de $40.

En el primer año, las utilidades de la entidad aumentan 12% y la entidad espera que esta tendencia se mantenga durante los próximos dos años.
Sobre esta base se asume que el precio de compra de la opción será de $30.

En el segundo año, la utilidad aumenta 13%, por lo cual la entidad asume que el objetivo de utilidad se mantendrá.

En el tercer año la utilidad aumenta sólo 3%, por lo cual el objetivo de utilidades no es alcanzado. El ejecutivo completa tres años de servicio, por
lo cual cumple con la condición de servicio. Dado que la condición de desempeño no fue alcanzada, el precio de la opción es de $40 por opción.

Aplicación de la normatividad

Dado que el precio de ejercicio depende de lograr una condición de desempeño, que no es una condición de mercado, la posibilidad de cumplir
dicha condición de desempeño no se considera para proyectar el valor razonable de las opciones de compra de acciones a la fecha de otorgamiento.
En su lugar, la entidad estima el valor razonable de cada uno de las opciones a la fecha de otorgamiento (o sea, valuadas a un precio de compra de
$40 y de $30) y modifica el monto de la transacción para reflejar el resultado de la condición de desempeño, como se indica a continuación:
Año Cálculo Gasto del periodo Gasto acumulado

1 10,000 opciones x $16 x 1/3 $53,333 $53,333

2 (10,000 opciones x $16 x 2/3) - $53,333 53,334 106,667

3 (10,000 opciones x $12 ) - $106,667 13,333 120,000

El párrafo 20 de la NIF requiere que se tomen en cuenta, al proyectar el valor razonable del instrumento financiero otorgado, las condiciones B13
de valor de mercado, tales como alcanzar un precio de mercado al cual está condicionada la adjudicación. Cuando se otorgan instrumentos
con una condición de valor de mercado, la entidad debe reconocer los bienes o servicios recibidos de la contraparte que satisfagan las otras
condiciones de adjudicación, independientemente de si la condición de valor de mercado se ha cumplido o no. El ejemplo 5 ilustra estos
requerimientos.

Ejemplo 5. Otorgamiento de opciones de compra con una condición de valor de mercado.

Antecedentes

Al principio del primer año, la entidad otorga a un ejecutivo 10,000 opciones, condicionadas a que el ejecutivo preste servicios a la entidad hasta el
final del tercer año. Sin embargo, las opciones no pueden ser ejercidas a menos de que el precio de la acción aumente de $50 al principio del
primer año a $65 al final del tercer año. Si el precio de la acción excede los $65 al final del tercer año, las opciones pueden ser ejercidas en
cualquier momento en los siguientes siete años.

La entidad aplica un modelo binomial para valuar la opción, que toma en cuenta que la acción pueda alcanzar el valor de mercado de $65 al final
del tercer año (y que la opción sería ejercible) y que no pueda alcanzar ese valor (y que la opción sería cancelada). El valor razonable de la opción
así determinado es de $24 por opción.

Aplicación de la normatividad

Dado que la NIF requiere que la entidad reconozca los servicios recibidos de la contraparte que satisfagan las otras condiciones de otorgamiento,
independientemente de que se cumpla la condición de valor de mercado, no tiene importancia si el valor de mercado no es alcanzado para
reconocerlos. La posibilidad de que el valor de mercado no se logre ya ha sido tomada en cuenta al proyectar el valor razonable de la opción en la
fecha de su otorgamiento. Por lo tanto, suponiendo que el ejecutivo cumpla con el periodo de servicio, la entidad reconocería los siguientes
montos:

Año Cálculo Gasto del periodo Gasto acumulado

1 10,000 opciones x $24 x 1/3 $80,000 $80,000

2 (10,000 opciones x $24 x 2/3) - $80,000 80,000 160,000

3 ( 10,000 opciones x $24) - 160,000 80,000 240,000

Como se indicó anteriormente, estos montos son reconocidos independientemente del cumplimiento de la condición de valor de mercado.
Sin embargo, si el ejecutivo abandonara la empresa en el año 2 o 3, el monto antes reconocido se revertiría. Esto se debe a que la condición
de servicio, en oposición a la de valor de mercado, no fue tomada en cuenta al proyectar el valor razonable de las opciones a la fecha de
otorgamiento. Por el contrario, la condición de servicio es considerada para determinar el número de opciones que finalmente se adjudicarán
y el monto de la transacción.

En el ejemplo 5, la consecución de la condición de valor de mercado no modificó el plazo del periodo de adjudicación. Sin embargo, si la B14
duración del periodo de adjudicación varía en función del cumplimiento de la condición, el párrafo 20 de la NIF requiere que la entidad
asuma que los servicios a ser prestados por el empleado como contrapartida de los instrumentos otorgados, serán prestados en el futuro,
durante el periodo de adjudicación esperado. En tal caso, la entidad debe estimar la duración del periodo de adjudicación en la fecha de
otorgamiento con base en el resultado más probable de la condición de desempeño. Si la condición de desempeño es de valor de mercado, la
estimación del periodo debe estar en concordancia con los supuestos utilizados para proyectar el valor razonable de las opciones otorgadas.
El ejemplo 6 ilustra estos requerimientos.
Ejemplo 6. Otorgamiento de opciones de compra con una condición de mercado, en el cual el plazo del periodo de adjudicación es
variable.

Antecedentes

Al principio del primer año, la entidad otorga 10,000 opciones con un plazo de 10 años a cada uno de un grupo de 10 ejecutivos. Las opciones se
adjudicarán y serán ejercibles inmediatamente cuando la acción de la entidad aumente de $50 a $70, en tanto el ejecutivo continúe prestando sus
servicios hasta que el precio sea alcanzado.

La entidad aplica un modelo binomial para la valuación de la opción, que considera la posibilidad de que el precio sea alcanzado en los diez años
de vida de la opción, así como la posibilidad de que no sea alcanzado. La entidad estima consecuentemente que el valor razonable de la opción es
de $25. Del modelo de valuación, la entidad determina que las fechas más probables en que se adjudicaría la opción se encuentran hacia el final del
quinto año, lo cual resulta en un periodo de adjudicación de cinco años. Asimismo, el modelo considera que dos de los ejecutivos habrán salido de
la empresa al final del quinto año, por lo cual las opciones que se adjudicarán son 80,000.

En los años 1 a 4, la entidad continua estimando que un total de dos ejecutivos se irán antes de finalizar el quinto año; sin embargo, tres ejecutivos
salen en los años 3, 4 y 5. El objetivo de precio es alcanzado en el sexto año, y otro ejecutivo sale en ese año, antes de que el objetivo fuera
alcanzado.

Aplicación de la normatividad

El párrafo 19 inciso b) de la NIF requiere que la entidad reconozca los servicios recibidos durante el periodo probable de adjudicación, estimado al
otorgamiento, sin que se modifique dicho estimado. Por lo tanto, reconoce los servicios prestados por los ejecutivos durante los cinco años.
Consecuentemente, el monto de la transacción es reconocido con base en las opciones que se conoce que finalmente se adjudicarían en dicho
periodo, o sea 70,000 opciones, pues sólo siete ejecutivos permanecen al final del quinto año. No se considera el que renuncia en el sexto año, pues
de acuerdo con el estimado inicial de fecha probable de adjudicación, la transacción queda reconocida en cinco años. Aun cuando no se ha logrado
aún alcanzar el precio esperado de la acción, se considera devengado el gasto por los servicios prestados, con base en el estimado realizado en la
fecha de otorgamiento. El efecto de la renuncia del ejecutivo en el sexto año no modifica el gasto registrado, de acuerdo con lo indicado en los
párrafos 18 a 20 de la NIF. Dicha porción se reclasificaría del capital contribuido por los ejecutivos con sus servicios a una cuenta del capital
propiedad de todos los accionistas.

Los montos a reconocer serían como sigue:

Año Cálculo Gasto del periodo Gasto acumulado

1 (80,000 opciones x $25 x 1/5) $400,000 $400,000

2 (80,000 opciones x $25 x 2/5) - $400,000 400,000 800,000

3 (80,000 opciones x $25 x 3/5) - $800,000 400,000 1,200,000

4 (80,000 opciones x $25 x 4/5) - $1,200,000 400,000 1,600,000

5 (70,000 opciones x $25) - $1,600,000 150,000 1,750,000

Los párrafos 34 a 39 de la NIF establecen los requerimientos que aplican si el precio de una opción de compra de acciones es modificado
o se modifican los términos y condiciones del acuerdo de otorgamiento. Los ejemplos 7 a 9 ilustran cómo se aplican estos requerimientos.
B15

Ejemplo 7. Otorgamiento de opciones de compra cuyo precio de ejercicio es subsecuentemente modificado.

Antecedentes

Al principio del primer año, la entidad otorga 100 opciones a cada uno de sus 500 empleados. Cada otorgamiento está condicionado a que el
empleado continúe prestando sus servicios en los próximos tres años. La entidad estima que el valor razonable de cada opción es de $15. La
entidad estima que sobre una base ponderada 100 empleados dejarán de trabajar durante el periodo de adjudicación y perderán sus derechos a la
opción.

El primer año, 40 empleados dejan de laborar. Asimismo, al final del primer año el precio de la acción ha caído y la entidad modifica el precio de
la opción, cuya fecha de adjudicación sigue siendo al final del tercer año. En esa fecha la entidad estima que 70 empleados más dejarán de laborar
en el segundo y tercer año, llevando el total de bajas de empleados a 110 en los tres años.

Durante el segundo año, 35 empleados dejan de laborar en la entidad, que estima que otros 30 empleados se irán durante el tercer año, dando un
total de bajas de 105 en los tres años. En el tercer año 28, empleados se van, dando un total de 103 bajas en el periodo de adjudicación. Las
opciones se adjudicaron al final del tercer año.
La entidad estima que, inmediatamente antes de la fecha de modificación del precio de la opción, el valor razonable de cada opción es de $5 y que
dicho valor aumentó a $8 para las opciones con precio modificado.

Aplicación de la normatividad

El párrafo 34 de la NIF requiere que la entidad reconozca el efecto de las modificaciones que incrementan el valor razonable del pago en acciones
o son de otro modo benéficos para el empleado. Para determinar el incremento se toma el valor de la opción antes de la modificación y el
modificado, ambos medidos en la fecha de modificación (ver párrafo A43.a) de la guía de aplicación). Si la modificación ocurre en el periodo de
adjudicación, el valor razonable incremental otorgado es reconocido como un costo adicional de los servicios recibidos durante el plazo remanente
del periodo de adjudicación, en adición al monto basado en el valor razonable de la opción a la fecha de otorgamiento original.

En este caso el valor incremental es de $3 por opción (la diferencia entre $5 y $8). Este monto se reconoce en los dos años remanentes para la
adjudicación, junto con el gasto de remuneración basado en el valor original de la opción de $15.

El monto reconocido sería:

Año Cálculo Gasto del periodo Gasto acumulado

1 390 empleados x 100 opciones x $15 x 1/3 $195,000 $195,000

2 (395 empleados x 100 opciones x $15 x 2/3) +(395 x 100 x $3 x ½) - 195,000 259,250 454,250

3 (397 empleados x 100 opciones x $15) + (397 x 100 x $3) - 454,250 260,350 714,600

Ejemplo 8. Otorgamiento de opciones de compra con una condición de adjudicación que es posteriormente modificada.

Antecedentes

Al iniciar el primer año, la entidad otorga 1,000 de acciones a cada uno de los 12 miembros de su equipo de ventas, condicionado a que presten sus
servicios por tres años y que las ventas de un producto en particular sean mayores a 50,000 unidades durante los tres años. El valor razonable de
las opciones es de $15 a la fecha de otorgamiento.

En el segundo año, la entidad incrementa el objetivo de ventas a 100,000 unidades. Al finalizar el tercer año, las unidades vendidas son 55,000, por
lo tanto, las opciones son canceladas. Los 12 miembros del equipo de ventas prestaron sus servicios durante los tres años.

Aplicación de la normatividad

El párrafo 20 de la NIF requiere que, cuando existe una condición de desempeño distinta a una de valor de mercado, la entidad reconozca los
servicios recibidos durante el periodo de adjudicación, con base en el mejor estimado de las opciones que se adjudicarán y a modificar dicho
estimado si la información posterior indica que los instrumentos que se espera se adjudicarán la difiere del monto inicialmente estimado. En la
fecha de adjudicación la entidad debe modificar el monto estimado al que finalmente fue adjudicado.

Sin embargo, el párrafo 27 de la NIF requiere que, independientemente de cualquier modificación de los términos y condiciones en que los
instrumentos fueron otorgados, la entidad reconozca, como mínimo, los servicios recibidos medidos al valor razonable de la fecha de
otorgamiento, a menos de que dichos instrumentos no se adjudiquen al no cumplirse una condición de adjudicación especificada en dicha fecha. Al
respecto, el párrafo A44c) de la Guía de aplicación, especifica que si la entidad modifica las condiciones de adjudicación en una manera
desfavorable para el empleado, la entidad no debe tomar en cuenta las condiciones modificadas al aplicar los requerimientos de los párrafos 18 al
20 de la NIF.

Por tanto, dado que la condición de desempeño hizo menos probable que las opciones se adjudicaran, lo cual es desfavorable para el empleado, la
entidad no debe tomar en cuenta la condición modificada al reconocer los servicios recibidos. Por el contrario, debe seguir reconociendo los
servicios recibidos en periodo de tres años, sobre la base de las condiciones de adjudicación originales. Consecuentemente, la entidad reconocerá
en definitiva un gasto por remuneración por $180,000 en los tres años (12 empleados x 1,000 opciones x $15).

Una situación similar hubiera ocurrido si la entidad, en lugar de modificar la condición de desempeño, hubiera alargado exageradamente el periodo
de adjudicación, digamos a 10 años. Dado que ese cambio hubiera hecho menos probable que la adjudicación ocurriera, por la rotación natural del
personal, lo que hubiera sido desfavorable para los empleados, la entidad no debe tomar en cuenta esa modificación al reconocer los servicios
recibidos. Por el contrario, los habría reconocido en los tres años de plazo original de adjudicación.

Ejemplo 9. Otorgamiento de acciones, con una alternativa de liquidación en efectivo adicionada posteriormente.

Antecedentes

Al iniciar el primer año, la entidad otorga 10,000 acciones, con un valor razonable de $33 a un ejecutivo, condicionado a que preste servicios
durante tres años. Al finalizar el segundo año el precio de la acción ha caído a $25 por acción. En esa fecha la entidad añade una alternativa de
liquidación en efectivo, por medio de la cual el ejecutivo puede optar por recibir las 10,000 acciones o el equivalente en efectivo de su valor a la
fecha de adjudicación. El valor de la acción está a $22 a la fecha de adjudicación.
Aplicación de la normatividad

El párrafo 27 de la NIF requiere que, independientemente de cualquier modificación a los términos y condiciones en que los instrumentos del
capital se otorgaron, así como cualquier cancelación o liquidación de los instrumentos del capital otorgados, la entidad reconozca, como mínimo,
los servicios recibidos, valuados al valor razonable determinado en la fecha de otorgamiento, a menos de que los instrumentos no se adjudiquen al
no cumplirse una de las condiciones de adjudicación establecida al otorgarlos, distinta a una de valor de mercado. Por lo tanto, la entidad reconoce
los servicios recibidos en el periodo de tres años, basado en el valor razonable al otorgar las acciones.

Adicionalmente, el agregar la alternativa de liquidación en efectivo establecida al final del segundo año crea una obligación. De acuerdo con los
requerimientos de los párrafos 41 al 44 de la NIF que norman las transacciones con pagos basados en acciones liquidables en efectivo, la entidad
debe reconocer el pasivo correspondiente en la fecha de la modificación, en tanto los servicios relativos se hayan recibido. En adelante, la entidad
determina el valor razonable del pasivo en cada fecha de reporte y a la fecha de adjudicación, reconociendo cualquier cambio en el valor razonable
en los resultados del periodo. Por tanto, la entidad reconocerá los siguientes montos:

Año Cálculo Gasto Capital Pasivo

1 Gasto por remuneración del año: 10,000 acciones x $33 x 1/3 $110,000 $110,000 =====

Gasto por remuneración del año: (10,000 acciones x $33 x 2/3) - $110,000
2 110,000 110,000(166,667) 166,667
Reclasificación del capital a pasivo: 10,000 acciones x $25 x 2/3

Gasto por remuneración del año (10,000 acciones x $ 33) - $220,000 (a)
3 Ajuste del pasivo a su valor razonable al cierre (10,000 acciones x $22) - 110,000(30,000) 26,667 83,333(30,000)
$166,667 - $83,333

Total $ 300,000 $ 80,000 $ 220,000

(a) Este monto se distribuye entre el capital y el pasivo, para que el pasivo incluya sólo el monto a liquidar en efectivo, basado en el valor de
mercado a la fecha de la modificación.

El párrafo 32 establece que, en ciertos casos remotos, la entidad no puede determinar una transacción con un pago basado en acciones B16
liquidable en instrumentos del capital con base en el valor razonable de los instrumentos financieros otorgados. Sin embargo, si la entidad
no puede proyectar adecuadamente el valor razonable en la fecha de valuación (fecha de otorgamiento para transacciones con empleados)
deberá entonces determinar la transacción utilizando el método del valor intrínseco del instrumento. El párrafo 32 indica los requisitos para
aplicar este método. El siguiente ejemplo ilustra los requerimientos aplicables.

Ejemplo 10. Otorgamiento de opciones de compra reconocido por el método del valor intrínseco.

Antecedentes

Al iniciar el primer año, una entidad que va a cotizar en bolsa otorga 1,000 opciones de compra a 50 empleados. Las opciones se adjudicarán al
final del quinto año, en tanto los empleados sigan prestando sus servicios hasta esa fecha. Las opciones tienen un plazo total de 10 años. El precio
de ejercicio es de $60, que es el mismo valor al que la entidad hará la colocación primaria y que es, por tanto, el valor intrínseco de la acción a la
fecha de otorgamiento. En dicha fecha la entidad concluye que no puede proyectar confiablemente el valor razonable de las opciones otorgadas,
pero sus proyecciones indican que el valor mínimo que tendrá la acción al final del quinto año será de 85 pesos.

Al final del primer año, tres empleados han dejado de laborar y la entidad estima que otros siete lo harán en el plazo remanente hasta la
adjudicación. Por lo tanto, estima que 80% de las opciones se adjudicarán. En el segundo año dos empleados se van y la entidad cambia su
estimado de opciones a adjudicar a 86%. En el tercer año dos empleados se van, por lo cual cambia el estimado a 82%. En el cuarto año se va otro
empleado por lo cual reduce el estimado de opciones a adjudicar a 80%. En el quinto año se van dos empleados más y se adjudican finalmente
40,000 opciones.

A partir del sexto año los empleados van ejerciendo las opciones, excepto por dos empleados que se van en el sexto año que no las ejercieron por
la caída que tuvo el precio de la acción en ese año. Sin embargo, en los años siguientes todos los empleados van ejerciendo las opciones, pues el
diferencial entre el precio de la opción y el valor de mercado es atractivo. En los ejemplos siguientes se considera que las opciones se ejercen al
final del año, cuando los empleados tienen el dinero de la gratificación anual.

El precio de las acciones de la entidad en el mercado, al final de cada uno de los 10 primeros años se muestra en la tabla siguiente, que también
señala las opciones ejercidas cada año:
Año Valor de la acciónal final del año Número de opcionesejercidas cada año

1 $63

2 65

3 75

4 88

5 100

6 90 5,000

7 96 8,000

8 105 16,000

9 108 7,000

10 115 2,000

De acuerdo con lo indicado en el párrafo 25 de la NIF, la entidad reconoce los siguientes montos en los diez años:

Año Cálculo Gasto del periodo Gasto acumulado

1 50,000 opciones x 80% x ($63 – $60) x 1/5 $24,000 $24,000

2 (50,000 opciones x 84 x ($65 – $60) x 2/5) – $40,000 60,000 84,000

3 (50,000 opciones x 82% ($75 – $60) X 3/5) – $84,000 285,000 369,000

4 (50,000 opciones X 80% X ($88 – 60) X 4/5) – 369,000 751,000 1,120,000

5 (40,000 opciones adjudicadas X ($100 – $60)) – 1,120,000 480,000 1,600,000

6 2,000 opciones adjudicadas no ejercidas X $40 (80,000) 1,520,000

6 (33,000 op. adj. + 5,000 ej.) x ($90 – $100) (380,000) 1,140,000

7 (25,000 op. adj. + 8,000 ej. ) x ($96 – $90) 198,000 1,338,000

8 (9,000 op. adj. + 16,000 op. ej.) x ($105 – $96) 225,000 1,563,000

9 (2,000 op. adj. + 7,000 op. ej.) x ($108 – $105) 27,000 1,590,000

10 2000 x ($115 – $108) 14,000 1,604,000

Existen muchos tipos de planes de otorgamiento de acciones y de opciones de compra de acciones a empleados. El siguiente ejemplo ilustra B17
cómo se aplicaría la NIF a un plan de compra de acciones por empleados. Este tipo de planes permite a los empleados comprar acciones con
un descuento. Este es una de las diversas variantes que existen en los planes de otorgamiento de acciones y de opciones de compra a los
empleados y se presenta como un ejemplo para este caso específico.
Ejemplo 11. Plan de compra de acciones por empleados, con descuento.

Antecedentes

La entidad ofrece a sus 1,000 empleados la oportunidad de participar en un plan de compra de acciones con descuento. Se les da un plazo de dos
semanas para que informen su decisión. Los términos del plan contemplan que podrán comprar un máximo de 100 acciones con un descuento de
20% sobre el valor de mercado de la fecha en que la oferta sea aceptada y el precio de compra debe ser pagado de inmediato al aceptar la oferta.
Todas las acciones se mantendrán en un fideicomiso y no podrán ser retiradas por los empleados en un plazo de cinco años. En caso de que un
empleado se retire de la entidad, las acciones permanecerán en el fideicomiso durante los cinco años, fecha en que las acciones le serán entregadas,
junto con los dividendos que fueran pagados en dicho plazo.

Un total de 800 empleados aceptan la oferta, los cuales compran, en promedio 80 acciones cada uno, lo que da un total de 64,000 acciones. El
precio promedio ponderado de la acción en las fechas en las fechas de compra fue de $30 por acción, siendo el precio pagado de $24 por acción.

Aplicación de la normatividad

El párrafo 12 de la NIF requiere que los montos de las transacciones con los empleados sean medidos con base en el valor razonable de los
instrumentos del capital otorgados. Para aplicar este requerimiento en este caso, lo primero que hay que hacer es determinar el tipo de instrumento
del capital otorgado a los empleados. Aun cuando por la forma parece ser un plan que permite a los empleados comprar acciones, hay que analizar
si el plan incluye elementos de opciones que lo haría más asimilable a un plan de opción de compra de acciones.

Por ejemplo, un plan de compra de acciones puede permitir al empleado escoger si el descuento se aplica al precio de la acción cuando el plan fue
otorgado o cuando hay que hacer la compra. Otra posibilidad es la de especificar el precio de compra y permitir al empleado un periodo sustancial
para decidir si participa en el plan o no. Otra alternativa consiste en permitir a los empleados cancelar su participación en el plan y obtener un
reembolso de los montos que hubieran ya pagado. Estas situaciones incluyen opciones. Sin embargo, el plan descrito en el ejemplo no las
contempla, pues el descuento es aplicado al precio a la fecha de compra y los empleados no pueden salirse del plan.

Otro de los factores a considerar son las restricciones a transferir las acciones después de su adjudicación. Tal como se señala en el párrafo A3 de
la guía de aplicación, estas restricciones deben considerarse para determinar el valor de la acción. Si éstas tienen un mercado activo y amplio, la
restricción puede tener poco efecto o viceversa, y este factor deberá tomarse en cuenta al valuar dichas acciones.

En este ejemplo, las acciones se adjudican a la compra, pero si existe una restricción en la disposición de la acción, hay que determinar cuál sería
el valor de una acción con dicha restricción. Esto se haría con base en técnicas de valuación, que determinarían cuál sería el valor de una acción
con esa restricción, en una transacción entre partes independientes que tengan información adecuada.

Suponiendo que en este ejemplo la valuación arrojara que el valor de la acción por tener esa restricción es de $28, al comparar contra el precio neto
que el empleado debe pagar, que es de $24, resulta que el descuento real que se está dando es de sólo $4 por acción. Dado que en este ejemplo no
hay periodo de adjudicación, hay que reconocer de inmediato el aumento del capital a $28 por acción y un gasto de $4 por acción, para llegar al
precio neto de $24 que el empleado pagaría. Por tanto, con base en las 64,000 acciones adquiridas, resulta un gasto de $256,000 a reconocer de
inmediato.

Transacciones liquidables en efectivo

Los párrafos 41 al 44 de la NIF establecen los requerimientos aplicables a adquisición de bienes o servicios en los cuales la entidad asume B18
un pasivo hacia el proveedor basado en el precio de las acciones u otros valores de la entidad. En tales casos deben reconocerse inicialmente
los bienes o servicios recibidos y el pasivo correspondiente, al valor razonable del pasivo incurrido. Posteriormente, en tanto el pasivo es
liquidado, debe reconocerse el cambio en el valor razonable del pasivo.

Por ejemplo, una entidad puede otorgar a sus empleados derechos sobre la apreciación de la acción, como parte de su paquete de B19
compensación, que les permitirá gozar de un pago adicional al final del periodo establecido. Si los derechos no son adjudicados hasta que el
empleado haya cumplido un cierto periodo de servicios, la entidad debe reconocer el gasto y el pasivo correspondiente a medida que
transcurre dicho periodo. Consecuentemente, hay que reconocer el gasto y el pasivo siguiendo un modelo de opción en cada uno de los
periodos contables entre la fecha de otorgamiento y de adjudicación. Los cambios en el valor razonable del instrumento afectan los
resultados de los periodos correspondientes. Por lo tanto, si se trata de servicios incluidos en la adquisición de un bien (inventarios), el valor
del mismo no se modifica después de la valuación inicial por el efecto en la valuación del pasivo. El ejemplo siguiente ejemplifica estos
requerimientos.

Ejemplo 12. Derechos de apreciación de acciones liquidables en efectivo.

Antecedentes

Una entidad otorga 100 derechos de apreciación de su acción a cada uno de sus 500 empleados, en tanto éstos presten sus servicios a la entidad
durante tres años.

El primer año 35 empleados dejan de laborar. La entidad estima que en los dos años siguientes otros 60 lo harán. En el segundo año 40 empleados
dejan de laborar y la entidad estima que otros 25 lo harán el tercer año. Finalmente, 22 empleados dejan de laborar el tercer año. Al final de ese
año 150 empleados ejercen la opción de recibir el pago en acciones. Al final del cuarto año la ejercen 140 empleados y los restantes 113 la ejercen
al final del quinto año.

La entidad estima los valores razonables de la apreciación de su acción en el mercado, al final de cada uno de los primeros cuatro años, los cuales
se muestran a continuación. Asimismo, el valor intrínseco de la apreciación, basada en los valores reales de mercado, con el cual se hace el pago,
se muestra a continuación.
Año Valor razonable Valor intrínseco

1 $14.40

2 $15.50

3 $18.20 $15.00

4 $21.40 $20.00

5 $25.00

Aplicación de la normatividad

Año Cálculo Gasto del periodo Pasivo

1 (500 – 95) empleados x 100 x $14.40 x 1/3 $194,400 $194,400

2 ((500 – 100) x 100 x $15.50 x 2/3) – $194,400 218,933 413,333

3 ((500 – 97 – 150) x 100 x $18.20) – $413,333 47,127 272127 460,460

150 x 100 x $15,00, pagados 225,000

4 ((253 – 140) x 100 x $21.40) – $460,460 -218,640 61,360 241,820

140 x 100 x $20.00, pagados 280,000

5 Pasivo previo 241,380 40,680 0

113 x 100 x $25.00 282,500

Gasto total 787,500

Acuerdo de pagos con alternativa de liquidación en efectivo o en acciones

Algunos acuerdos de pagos basados en acciones permiten que el empleado escoja si quiere recibir el pago en acciones o en efectivo. En este B20
caso se ha otorgado un instrumento financiero compuesto, o sea, un instrumento con características de pasivo y del capital. El párrafo 45 de
la NIF exige que se determine el valor razonable del instrumento financiero a la fecha de otorgamiento, midiendo primero el componente de
deuda y después el del capital, tomando en cuenta que el empleado debe renunciar al pago en efectivo para recibir el instrumento del capital.

Generalmente, los acuerdos de pago basados en acciones con alternativa de pago en efectivo están estructurados de tal manera que una B21
alternativa es igual a la otra. Por ejemplo, un empleado puede escoger entre recibir opciones de compra de acciones o derechos de
apreciación de la acción. En tales casos, el componente del instrumento del capital sería de cero, por lo que el valor razonable del
instrumento compuesto sería igual al valor de la parte de deuda del instrumento. Sin embargo, cuando los valores difieren, el valor del
componente del capital es generalmente mayor a cero, en cuyo caso el valor del instrumento compuesto será mayor al valor de la parte de
deuda de dicho instrumento.

El párrafo 46 a 52 de la NIF requiere que se registren por separado los servicios recibidos por cada componente de un instrumento B22
compuesto. Consecuentemente, debe reconocer los servicios recibidos de la contraparte y reconocer el pasivo correspondiente a medida de
que recibe los servicios, tal como se requiere para los acuerdos de pagos basados en acciones liquidables en efectivo. Otro tanto debe hacer
con la parte del capital, siguiendo lo requerido para acuerdos de pagos basados en acciones con instrumentos del capital. El ejemplo 13
ilustra cómo aplicar estos requisitos.
Ejemplo 13. Otorgamiento de acciones liquidables en efectivo o en acciones a elección del empleado.

Antecedentes

La entidad otorga a un empleado la posibilidad de escoger entre 1,000 "acciones fantasma", o sea, el derecho a recibir el pago del valor de 1,000
acciones o a recibir 1,200 acciones. El otorgamiento está condicionado a que preste sus servicios por tres años. Si el empleado escoge la alternativa
de recibir 1,200 acciones, éstas se mantendrán en un fideicomiso por tres años.

Al otorgar las acciones, éstas tienen un precio de $50 por acción. El precio de la acción es de $52, al final del primer año, de $55 al final del
segundo año y de $60 al final del tercer año. La entidad no espera pagar dividendos en los próximos tres años. Tomando en cuenta la restricción de
disponibilidad después de su adjudicación, la entidad estima que el valor razonable de la acción determinado en la fecha de otorgamiento es de
$48. Se presentan los efectos de tomar las dos alternativas.

Aplicación de la normatividad

El valor razonable de la alternativa de pago con instrumentos financieros es de $57,600, o sea, 1,200 acciones a $48. El valor razonable de la
alternativa de efectivo es de $50,000, es decir, 1,000 acciones fantasma a $50. Por lo tanto, el valor razonable de la parte del capital es de $7,600.

La entidad debe reconocer los siguientes montos:

Año Cálculo Gasto Capital Pasivo

1 Componente pasivo 1,000 x $52 x 1/3 $17,333 $2,533 $17,333

Componente del capital $7600 x 1/3 2,533

2 Pasivo (1,000 x $55 x 2/3) – $17,333 19,333 2,533 19,333

Capital $7,600 x 1/3 2,533

3 Pasivo (1,000 x $60) – 36,666 23,334 2,534 24,334

Capital $7,600 x 1/3 2,534

Final Escenario de liquidación en efectivo 67,600 7,600

Pago -60,000

Saldos 0

Escenario de liquidación en acciones 67,600 60,000

Conversión de pasivo a capital 67,600 -60,000

Saldos 0

Estas Bases para conclusiones acompañan, pero no forman parte


de la NIF D-8. Las Bases para Conclusiones resumen
consideraciones que los miembros del Consejo Emisor del CINIF
juzgaron significativas para alcanzar las conclusiones establecidas
en la NIF D-8. Incluyen las razones para aceptar ciertos puntos de
vista y otras reflexiones.

APÉNDICE C - Bases para conclusiones

Aspectos generales de la norma

Se cuestionó la razón para emitir una norma mexicana sobre este tema, en lugar de considerar que la NIIF 2 (IFRS 2) emitida por el BC1
Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera (IASB) debía seguir siendo supletoria y sólo emitir una interpretación por
los temas que requirieran de explicación internacional. El CINIF tomó la decisión de emitir una norma revisando la traducción castellana
que existe, pues ésta es ininteligible, tanto por ciertos términos que utiliza, que no coinciden con el significado que normalmente tienen en
el entorno contable, como por el hecho de ser una traducción muy literal, cuya construcción gramatical es confusa al ser sajona, en lugar
de española.

En consecuencia, el CINIF decidió que valía la pena el esfuerzo de un grupo reducido, en lugar de que cada usuario de la normatividad BC2
tuviera que entender la norma, por tanto, se llegara a interpretaciones diferentes, pues aún la versión inglesa es difícil de entender.

Se recibieron sugerencias de incorporar conceptos específicos del FAS 123R, emitido por el FASB, tales como: el concepto de acciones BC3
restringidas, otorgamiento con condiciones para liberar derechos adicionales a los generados por la sola prestación de servicios. Se
analizaron estas sugerencias y se consideró que los postulados de la NIF D-8 proveen una base adecuada para resolver estas situaciones
particulares, para las cuales el FASB ha emitido reglas detalladas y, en todo caso, se puede utilizar dicha literatura como guía para resolver
situaciones específicas para planes que se establezcan siguiendo lineamientos utilizados en los Estados Unidos de Norteamérica.

Se recibieron sugerencias de incluir en la norma cómo reconocer los efectos de impuesto sobre la renta de los planes de pagos basados en BC4
acciones. Inclusive se pidió que se indicara cuál sería el reconocimiento en atención a las disposiciones de la nueva ley del IETU. Se
concluyó que no es materia de esta norma indicar los efectos fiscales que puede o no tener el reconocimiento de los pagos basados en
acciones, por lo cual se decidió no incluir ninguna explicación al respecto. Para determinar dichos efectos debe aplicarse la normatividad
de la NIF D-4. Asimismo, se cuestionó que los efectos fiscales pueden elevar significativamente el costo de los pagos basados en acciones
por los servicios recibidos. Al respecto se concluyó que esto ya es una decisión de la administración y no un tema de esta norma.

Se cuestionó el uso del término "instrumentos del capital", en lugar del término "acciones". Se decidió utilizar este término que abarca, BC5
tanto a acciones como a opciones de compra de acciones. Además, se utiliza la palabra "del" capital, para dar a entender que se trata del
capital de la entidad y no de instrumentos de capital que se cotizan en el mercado y se tratan en otra norma.

Se señaló que el término "referidos a la fecha de ejercicio" que indica que la proyección del valor efectuada en la fecha de otorgamiento, BC6
debe hacerse con el precio esperado en la fecha probable de ejercicio no es muy claro. Dado que se está haciendo una "proyección" de un
valor se decidió cambiar el término "referido" por "proyectado", el cual ilustra mejor que se trata de un valor estimado a una fecha futura.

Se cuestionó que al efectuar pagos basados en acciones puede reducirse la utilidad que corresponde a los accionistas actuales, al entrar más BC7
acciones en circulación y que esto debe revelarse. La decisión de efectuar pagos basados en acciones para motivar el rendimiento de
empleados es una decisión de la administración para motivar a los empleados y no es un tema de esta norma. En cuanto a la revelación de
los efectos de dilución de la utilidad, este tema está contemplado en el Boletín B-14, Utilidad por acción, en los párrafos 15 y 36 al 45.

Hubo comentarios indicando que, dado que la mayoría de los pagos basados en acciones están enfocados a los empleados, no era claro si BC8
esta norma debía aplicarse junto con la NIF D-3, Beneficios a empleados o en forma independiente. Es claro que los pagos basados en
acciones a los empleados son un beneficio adicional y el monto del gasto correspondiente debe adicionarse a los demás beneficios para los
casos en que se requiera revelar el monto total de beneficios a empleados. Sin embargo, se concluyó que se requiere una norma por
separado para establecer el procedimiento para el reconocimiento de estos pagos basados en acciones que, además, pueden aplicar a
terceros distintos de los empleados.

Se cuestionó la razón por la cual el Apéndice A, Guía de aplicación, no es normativo, cuando si lo es para la NIIF 2. Se concluyó que el BC9
Apéndice A da únicamente guías para aplicar la norma, pero no incluye ninguna norma. Los párrafos que si incluían normatividad, que se
refieren a modificaciones de términos de otorgamiento, fueron incluidos en la parte normativa de la NIF D-8.

Aplicación en adquisiciones de negocios

Se recibió un comentario solicitando que se incluyera en la explicación de los efectos que esta norma tiene en la adquisición de un BC10
negocio, el hecho de que puede existir un precio diferenciado de compra a accionistas administradores del negocio adquirido, si siguen
prestando sus servicios en la nueva entidad por un periodo determinado, el cual es un intangible que debe reconocerse como un gasto en el
periodo del compromiso y no debe formar parte del crédito mercantil. Aun cuando el comentario es correcto, se consideró que no debe
incluirse en esta norma, sino en la de adquisición de negocios, que será reemitida en el proceso de convergencia de las NIF con las Normas
Internacionales de Información Financiera.

Determinación del precio de la opción de compra

Se recibieron solicitudes de incluir guías de cómo determinar el precio de la opción de compra, sugiriendo en un caso que éste debería ser BC11
el precio al que se adquieren o fueron adquiridas las acciones en el mercado por la entidad. Dado que el precio de la opción se fija en
función del beneficio que la entidad quiere otorgar al empleado por su esfuerzo futuro, fijarlo es una decisión de la administración y no
compete a una norma de información financiera establecer guías al respecto.

Uso del término opción de compra

Se recibió una sugerencia de utilizar el término "alternativa de compra" en lugar de "opción de compra", ya que en ciertos casos pueden BC12
existir en el mercado de valores opciones de compra de instrumentos financieros, cuyas características son distintas a las que tiene una
opción de compra otorgada a un empleado, que se le adjudicará al cumplir con las condiciones convenidas y que podrá ejercer
posteriormente. Se concluyó que la opción de compra utilizada para pagos basados en acciones es una de las variantes que existen de
opciones de compra y, por ello, se define al principio de la norma lo que se entiende por opción de compra para estos fines, que es distinta
de la opción cotizada en bolsa.

Adición de interpretaciones recientes del IASB

Se recibieron sugerencias de incluir en la norma los efectos de las interpretaciones Núm. 8 y 11 emitidas por el IASB. Estas BC13
interpretaciones versan sobre:

i) el reconocimiento de un servicio no explícito, que surge por la diferencia entre el valor directo de un bien o servicio y el valor
razonable del instrumento financiero, y

ii) el reconocimiento del otorgamiento de instrumentos del capital de la entidad tenedora u otra entidad relacionada. Estas sugerencias
confirmaron la decisión, que ya había tomado el CINIF, de incorporar el efecto de estas interpretaciones en la NIF D-8.
Uso del término adjudicación

Se cuestionó el uso del término "adjudicación" y se sugirieron otros términos como "adquisición" o "consecución de derechos". Se BC14
concluyo que el término adjudicar es el que mejor define el evento desde el punto de vista de la entidad, pues significa "Declarar que una
cosa corresponde a una persona o conferírsela en satisfacción de un derecho". Al momento de la adjudicación la entidad declara que la
opción de compra corresponde ya a la contraparte y puede ejercerla o que las acciones se le confieren a la contraparte que las ha ganado
con el servicio correspondiente. Por lo tanto se conservó el término "adjudicación".

Métodos de valuación

Se cuestionó cuáles son los métodos de valuación de instrumentos financieros generalmente aceptados y que se indicara la metodología BC15
que se utiliza para valuar los instrumentos financieros no cotizados. Se indicaron algunos de los parámetros establecidos en la NIF A-6,
Reconocimiento y valuación, que se utilizan para determinar valor razonable.

Uso del término condición de otorgamiento recargable

El término "condición de otorgamiento recargable" fue cuestionado en dos casos, sugiriendo términos como "condición de renovación" o BC16
el de "condición de derechos a otorgar". Se concluyó que el término de "condición de otorgamiento recargable" ilustra bien una situación
en la que se adicionan al paquete de opciones de compra, nuevas opciones en sustitución de las ejercidas, para mantener constante el
número de opciones de compra del empleado, si éste utiliza acciones de la entidad para pagar sus opciones.

Reconocimiento del gasto cuando no se cumple una condición de mercado

Se cuestionó el porqué el gasto debe quedar en firme y no revertirse al no cumplir una condición de valor de mercado, cuando si se BC17
revierte si no se cumplen otras condiciones de adjudicación, tales como el no cumplir con el número de años requerido de servicios en el
entidad o no alcanzar un incremento en las ventas.

Se analizó este cuestionamiento y se concluyó que si el empleado cumplió con todas las condiciones de adjudicación relativas al BC18
desempeño, tales como: ejecutar su cargo durante un número de años o lograr un incremento en las ventas, aportó a la entidad un capital al
desarrollar el servicio acordado, por lo cual éste debe quedar reconocido, aun cuando existiera una condición de mercado, cuyo logro no
depende directamente de los servicios del empleado, pues entran otras variables económicas en juego.

Por otra parte, si no se lograron ciertas metas que dependen de la calidad de los servicios del empleado (ventas o productividad), se BC19
considera que no aportó el servicio convenido, por lo cual el gasto que hubiera correspondido al logro del servicio debe revertirse.

Reconocimiento del gasto al utilizar un método alternativo al de proyección de valor razonable

Se recibió un cuestionamiento sobre la conveniencia de tener una diferencia con la norma del IASB, relativa a la reversión del gasto BC20
reconocido bajo el método de valor intrínseco cuando la opción de compra, ya adjudicada, no se ejerce. El fundamento del IASB para no
reconocerlo se basa en que no se pudo proyectar un valor en la fecha de otorgamiento y si el empleado no ejerció la opción de compra es
por que ésta no tiene valor a la fecha de ejercicio. Por lo tanto, al no existir un valor razonable confiable sobre el cual se hubiera podido
reconocer el gasto, éste se revierte.

Por otra parte, se recibieron sugerencias de asumir que existe un valor mínimo de la opción de compra que las partes acuerdan desde el BC21
otorgamiento, por lo cual existe un valor razonable sobre el que el empleado toma la decisión de adherirse al plan de opciones de compra.
Éste es el fundamento por lo cual el FAS considera que el gasto no debe revertirse.

Dado que el objetivo del CINIF es lograr la convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera, decidió adoptar la BC22
posición del IASB. Aun cuando la posición del FASB tiene un argumento sólido, se consideró que adoptarlo aplicaría sólo en casos muy
raros, lo cual no justifica tener una diferencia contra la normatividad del IASB.

Reconocimiento del gasto al cancelar o modificar el otorgamiento

Se cuestionó el hecho de que en el caso de una cancelación del plan de opciones o en el caso de que se modifique el otorgamiento en BC23
forma desfavorable al empleado, se siga reconociendo el gasto sobre la proyección original de valor. Se analizaron estos cuestionamientos
y se concluyó que debe seguirse reconociendo el gasto, pues es el valor que las partes acordaron que valen los servicios que el empleado
sigue prestando. Al respecto, en caso de que se hagan pagos con motivo de la cancelación o modificación, se consideran como reembolsos
del capital aportado en servicio, por el empleado, que ya fue reconocido.

Mecanismo de emisión de acciones

Se recibieron comentarios en el sentido de indicar si era o no necesario tener acciones en tesorería para poder otorgar los instrumentos del BC24
capital, si se requería de una asamblea de accionistas que aprobara su emisión o si se tendrían que adquirir dichos instrumentos en el
mercado y precisar cuál sería el reconocimiento de cada una de las alternativas. En un caso se pidió que se señalara qué cambios habría
que hacer a los estatutos sociales y cómo contemplar estos pagos en la escritura constitutiva. Se concluyó que no es materia de esta NIF
indicar cómo se tendrán disponibles los instrumentos del capital y cuál sería su reconocimiento para tenerlos disponibles, pues este es un
tema de la administración de la sociedad o de la norma sobre capital contable.

Nombre de la cuenta de capital en la cual se reconocen los servicios aportados

Se solicitó que se indicará un nombre para la cuenta de capital en la cual se reconoce la contrapartida del gasto por el servicio prestado a BC25
los empleados, hasta que se liquida el pago basado en acciones. En los párrafos de presentación se indicó que ésta es una cuenta de capital
contribuido y no se consideró necesario incluir como normativo el nombre de una cuenta.
Vigencia y transitoriedad

Se cuestionó que no se indicó en el párrafo transitorio que al haber entrado en vigor la NIIF2, Pagos basados en acciones, emitida por el BC26
IASB en 2005, que es norma supletoria para México, el no haber reconocido pagos basados en acciones, a partir de dicha fecha con base
en la normatividad de dicha norma, constituye un error contable que debe reconocerse de acuerdo con lo indicado en la NIF B-1, Cambios
contables y correcciones de errores.

Se cuestionó que no se indicara en el párrafo transitorio que la utilización de la NIIF 2, como norma supletoria, era aplicable únicamente a BC27
planes de pagos basados en acciones establecidos a partir de 2002, como dicha NIIF lo indica. Se efectuó por tanto el cambio en el párrafo
transitorio.

Definición de tasa libre de riesgo

Se solicitó que el párrafo A37, que explica lo que se considera tasa libre de riesgo se concretara, indicando que puede ser la tasa de BC28
CETES. Sin embargo, dado que muchas entidades mexicanas tiene subsidiarias en otros países, se concluyó que la explicación que
contiene dicho párrafo ayudaría a identificar la tasa apropiada en cada país. No obstante, se agregó como ejemplo a los CETES y los
BONDIS para México.

Fecha de inicio de reconocimiento del gasto

Una de las respuestas indicaba que se veía una contradicción en los párrafos B2-B4 de los ejemplos de aplicación, en tanto se indicaba que
el reconocimiento del gasto debe iniciar cuando se llega al acuerdo con el empleado acerca de cómo se le hará un pago basado en
acciones, aun cuando el acuerdo esté pendiente de ratificación de un órgano de la administración, tal como un comité de compensaciones y
que el monto del gasto a reconocer se basará en la valuación del instrumento del capital cuando dicha ratificación ocurre. Se revisaron
estos párrafos y se concluyó que no existe contradicción, pues el gasto debe existir desde que el empleado empieza a prestar sus servicios,
aun cuando falte una ratificación, en cuya fecha se define el monto del gasto en que incurrirá la entidad.

Вам также может понравиться