Вы находитесь на странице: 1из 24

Nueva Mujer

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Figura de la Nueva Mujer h. 1896: Luce un traje sastre, se representa a la bicicleta frente a ella, junto
con el Sporting Times y su palo de golf; lleva su libro de apuestas y una llave a un lado, una escopeta
colgada del hombro, y su bello Tam o'Shanter está coronada por una lámpara de bicicleta. Tiene
manchas en sus zapatos de cuero y está totalmente armada para la conquista.

La Nueva Mujer (en inglés, New Woman) era un ideal feminista que surgió a finales del siglo XIX. Una
nueva mujer que empujaba los límites establecidos por la sociedad dominada por los hombres,
especialmente tal como aparecía en las obras del noruego Henrik Ibsen (1828 - 1906). «La Nueva Mujer
surgió totalmente armada del cerebro de Ibsen», según una broma de Max Beerbohm (1872 – 1956).1
Pero en una versión menos "masculinista" del modelo de la Nueva Mujer, la formulación de Alexandra
Kollontai La mujer nueva y la moral sexual y otros escritos quizá sea un antecedente más adecuado.
Para el caso español la obra de Carmen de Burgos (1867-1932), La mujer moderna y sus derechos,
puede ser otro elemento importante para comprender estos nuevos modelos

Literatura
Las discusiones literarias del potencial en expansión de las mujeres en la sociedad inglesa se remontan al
menos a las obras Belinda (1801) de Maria Edgeworth y Aurora Leigh (1856) de Elizabeth Barrett, que
exploraban la situación apremiante de la mujer entre el matrimonio convencional y la posibilidad radical
de que una mujer se convirtiera en una artista independiente. En el teatro, el final del siglo XIX vio
obras de Ibsen sobre la «Nueva Mujer» como Casa de muñecas (1879) y Hedda Gabler (1890), The
Case of Rebellious Susan (1894) de Henry Arthur Jones y las controvertidas La profesión de la señora
Warren (1893) y Cándida (1898) de George Bernard Shaw.

1
En la ficción, escritoras de la Nueva Mujer fueron Annie Sophie Cory (Victoria Cross), Sarah Grand,
Mona Caird, George Egerton, Ella D'Arcy y Ella Hepworth Dixon. Algunos ejemplos de literatura de la
Nueva Mujer están la obra de Victoria Cross Anna Lombard (1901), la de Dixon The Story of a Modern
Woman y la de H. G. Wells's Ann Veronica (1909).

El despertar (The Awakening, 1899) de Kate Chopin también merece una mención especial,
especialmente dentro del contexto de narrativas derivadas de Madame Bovary (1856) de Flaubert pues
tanto se representa la fatídica búsqueda por la independencia de las mujeres, y la realización personal a
través de la experimentación sexual.

La emergencia de la flapper, inclinada hacia la moda e ir de juerga en los años veinte marca el final de la
era de la Nueva Mujer.

http://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Mujer

Feminismo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Símbolo de los movimientos feministas.

El Feminismo es una ideología y un conjunto de movimientos políticos, culturales y económicos que


tienen como objetivo la igualdad de los derechos de las mujeres con los de los varones.1 2 3

Con este objetivo, el movimiento feminista, crea un amplio conjunto de teorías sociales, una Teoría
feminista que ha dado lugar a la aparición de disciplinas como la geografía feminista, historia feminista
o la crítica literaria feminista, entre otras muchas disciplinas.

Logros sociales de importancia capital como el derecho a la propiedad de las mujeres, el voto femenino,
derechos reproductivos, protección contra el acoso sexual y un largo etcétera son debidos a la importante
influencia del feminismo en el conjunto de la sociedad a lo largo de toda la historia moderna.

2
Según Maggie Humm y Rebecca Walker, la historia del feminismo puede clasificarse en tres olas.4 5 La
primera ola aparecería a finales del siglo XIX y principios del XX y se centró mayormente en el logro
del derecho al sufragio femenino; la segunda ola, aparece en los años 60 y 70 y se centra en la liberación
de la mujer; por último, la tercera ola, comienza en los años 90 y se extiende hasta la actualidad y
constituye una continuación y una reacción a las lagunas que se perciben en el feminismo de segunda
ola.6

El feminismo es un conjunto de corrientes muy diversas, por lo que es más correcto hablar de
"feminismos" que de "feminismo" en singular, podemos encontrar una amplia variedad de tendencias
como por ejemplo, el feminismo cultural, el feminismo liberal, el feminismo radical, el ecofeminismo, el
anarcofeminismo, el feminismo de la diferencia, el feminismo marxista, el feminismo separatista, el
feminismo filosófico, el feminismo cristiano, el feminismo islámico, el feminismo post-colonial, el
feminismo lésbico o el feminismo crítico.

Contenido
ocultar]

1 Historia
1.1 Primera ola
1.2 Segunda Ola
1.3 Tercera Ola
2 Relación con otros movimientos
3 Impacto del feminismo en Occidente
4 Feminismo en la literatura
5 Véase también
6 Referencias
7 Bibliografía

8 Enlaces externos

[ Historia

Christine de Pizan presenta su libro a la reina Isabel de Bavaria.

Según Simone de Beauvoir, la primera mujer que usó una pluma para defender a la mujer fue Christine
de Pizan, que escribió Epître au Dieu d'Amour (Epístola al dios del amor) en el siglo XV.7 existen varios

3
ejemplos de autoras anteriores al Siglo de las luces que abogan por los derechos de la mujer, sin
embargo, no están directamente vinculadas al feminismo moderno.

La palabra "feminismo" es un vocablo relativamente reciente, aparece en 1880 en Francia y en Estados


Unidos en 1919.,8 la existencia de movimientos en favor de la mujer anteriores a la ilustración es
indudable, pero no se puede hablar de una continuidad entre esos movimientos y el feminismo de hoy en
día, que comienza a finales del siglo XVIII, cuando surgen las primeras corrientes feministas, la defensa
de las mujeres anterior al siglo de las luces se denomina Protofeminismo, esta defensa no se ajusta
completamente al concepto de feminismo nacido con la ilustración, al feminismo moderno, que
trasciende de la mera enumeración de agravios y entra en el terreno de la vindicación de la mujer y la
critica racionalista de las estructuras sociales; pongamos por ejemplo la definición de Nancy Cott de
feminismo: "creencia en la importancia de la igualdad de género, invalidando la idea de jerarquía de
género como concepto construido por la sociedad".9

En el mundo académico se clasifica el feminismo en tres olas, las primeras feministas serían 'la primera
ola', a continuación, en los años 60 y 70 del siglo XX, aparece 'la segunda ola', que en los años 90 da
paso a la llamada tercera ola, el feminismo de hoy en día.10

Primera ola

Artículo principal: Primera ola del feminismo

La primera ola del feminismo se refiere al movimiento feminista que se desarrolló en Inglaterra y
Estados Unidos a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX.

Originariamente, se concentró en la obtención de igualdad frente al hombre en términos de derecho de


propiedad e igual capacidad de obrar, así como la demanda de igualdad de derechos dentro del
matrimonio. A finales del siglo XIX, los esfuerzos se van a concentrar en la obtención de poder político,
en concreto el derecho al sufragio.11

Los autores liberales como Rousseau, con honrosas excepciones, van a relegar a un rincón el papel de la
mujer dentro del estado liberal, como reacción a esto, se crea una declaración de los derechos declinada
en femenino, en 1791 Olympe de Gouges hizo la "Declaración de los Derechos de la Mujer y la
Ciudadana", como contrapartida a los "Derechos del hombre y el Ciudadano" creados tras la Revolución
Francesa. Se genera cierta literatura de carácter liberal a favor de la mujer, Mill o Condorcet, van a ser
ejemplos de lideres (hombres) que defienden los derechos de la mujer, pero el vacío y aparente olvido de
la relegada figura de la mujer dentro del estado liberal, que perdura hasta el siglo XX no va a ser
denunciado hasta la aparición de autoras como Mary Wollstonecraft autora de Vindicación de los
derechos de la mujer, que rompe con la tónica de las obras escritas hasta el momento por mujeres,
descritas como "memorial de agravios" y pasando a la "vindicación", componente esencial del
feminismo.

Un hito del feminismo es la Convención de Seneca Falls, en Nueva York en el año 1848, donde 300
activistas y espectadores se reunieron en la primera convención por los derechos de la mujer en Estados
Unidos, cuya declaración final fue firmada por una 100 mujeres.

En Inglaterra, aparecen la suffragettes, activistas por los derechos civiles, lideradas por Emmeline
Pankhurst así como numerosas autoras y activistas, en su mayor parte, de Estados Unidos e Inglaterra
que van a lleva el feminismo al terreno del activismo, especialmente en un contexto de vindicación de
igualdad de derechos frente al estado.

4
los acontecimientos históricos del momento, especialmente la abolición de la esclavitud van a ser muy
influyentes en el devenir del movimiento feminista, pudiendo encontrar una correlación entre la lucha
por la abolición y la lucha por los derechos de la mujer, muchas de las líderes de esta primera corriente
son esposas de lideres abolicionistas.

Woman Suffrage Headquarters, Cleveland, 1912

Una vez conseguida la abolición, se van a producir contactos entre las feministas y las mujeres negras,
poniéndose de relieve las grandes diferencias en la situación de las mujeres blancas de clase media-alta,
las únicas feministas hasta el momento, con las mujeres negras, este encuentro lo personaliza la figura
de Sojourner Truth y su discurso "Ain't I a Woman?" (1851). Las diferencias y características
específicas de los problemas de la mujer negra, junto con los de las mujeres obreras, un grupo que va a
comenzar a hacer aparición van a generar fricciones y problemas como por ejemplo, la incompatibilidad
del modelo femenino de la mujer obrera con el de las pioneras del feminismo.

Autoras y activistas importantes de la primera ola del feminismo son: Lucretia Mott, Lucy Stone,
Elizabeth Cady Stanton, y Susan B. Anthony, muchas de ellas vinculadas al abolicionismo e
influenciadas por el pensamiento cuáquero, el carácter del feminismo predominante en ese momento
vindica la mujer a través de cualidades positivas, consideradas femeninas como la templanza, la vida
piadosa o la abstención de beber alcohol, sin embargo, esta vindicación de a mujer a través de la
templanza no es menoscabo para enérgicas protestas y un activismo beligerante, con acciones como
encadenarse en lugares públicos, romper escaparates, huelgas de hambre, desobediencia civil o actos
desesperados y extremadamente peligrosos como tirarse delante del caballo del rey durante una carrera.

La abolición de la esclavitud va a llegar, pero para decepción de las mujeres, la igualdad de raza no se
extiende a la igualdad de género, de modo que el movimiento feminista va a tener que buscar un camino
propio, separándose del movimiento abolicionista, tras grandes esfuerzos, se conseguirá el derecho al
sufragio en 1918, cuando en Inglaterra se regula el voto para mujeres mayores de 30 años y poseedoras
de una casa, en 1928, la edad para votar se equipara a la de los hombres. Por su parte, en Estados
Unidos, la Decimonovena Enmienda de 1920 otorga derecho al voto en todos los estados del país, la
mayor parte de los grandes estados europeos van a tomar medidas semejantes con algunas excepciones
como Francia o Italia, que aún postergarán unos 20 años el derecho al sufragio femenino.

Con la consecución de la igualdad "de Iure", la primera ola va a perder su razón de ser, tras un periodo
de poca actividad en lo que a feminismo se refiere, van a aparecer nuevas corrientes feministas,
centradas en el progreso e igualdad social y cultural de la mujer y para diferenciarlas, se les va a calificar
como la "Segunda Ola", nombrando de forma retrospectiva a la "primera ola".

Segunda Ola

Artículo principal: Segunda ola del feminismo

5
Marcha de liberación de la mujer en Washington, 1970.

La Segunda Ola Feminista, del Movimiento de la Mujer o de liberación de la mujer hace referencia un
período de actividad feminista que comienza a principios de los años 1960 y dura hasta finales de los
años 1970.

Así como la primera ola del feminismo se enfocaba principalmente en la superación de los obstáculos
legales (de jure) a la igualdad legal (sufragio femenino, derechos de propiedad, etc), la segunda ola tenía
una amplia variedad de temas, como la desigualdad no-oficial (de facto), la sexualidad, la familia, el
lugar de trabajo y quizá de forma más controvertida, los derechos en la reproducción.12 Intentó añadir
una enmienda de igualdad de derechos a la constitución de Estados Unidos.

Tercera Ola

Artículo principal: Tercera ola del feminismo

Feminismo de tercera ola es un término identificado con diversas ramas del feminismo. cuyo
activismo e investigación comienza en 1990 y se extiende hasta el presente. El movimiento surgió como
una respuesta a los fallos percibidos en el llamado Feminismo de segunda ola, la toma de conciencia de
que no existe un único modelo de mujer, por el contrario existen múltiples modelos de mujer,
determinados por cuestiones sociales, étnicas, de nacionalidad o religión.13

Esta corriente se aleja del esencialismo y las definiciones de feminidad, asumidas en ocasiones como
universales y que sobre estimaban las experiencias de la clase media-alta de raza blanca norteamericana.
Las interpretaciones dadas al género y al sexo son esenciales dentro de la tercera ola, caracterizándose
por su post-estructuralismo. La variedad de enfoques soluciones propuestas y visiones de los problemas
de esta corriente, la carencia de un objetivo común claro refleja el carácter post-modernista de la tercera
ola del feminismo que incorpora múltiples corrientes del feminismo teniendo componentes de la teoría
queer, del anti racismo, teoría post colonial, ecofeminismo, Transexualidad, o la visión positiva de la
sexualidad, entre otros.

El replanteamiento del feminismo de tercera ola se manifiesta por ejemplo en que algunas feministas de
esta corriente tienen una percepción positiva de la sexualidad femenina y han replanteado las posturas
ante el trabajo sexual o la pornografía de la segunda ola del feminismo.14

Las feministas de tercera ola, se centran la "micropolítica" y desafían el concepto de lo que es bueno o
malo para la mujer de la segunda ola.15 16 17

6
La tercera ola del feminismo , surgió como respuesta los fallos de la segunda ola, pero algunos
acontecimientos marcaron el comienzo de esta corriente, como por ejemplo el caso de Anita Hill, una
mujer que denunció por acoso sexual a Clarence Thomas, nominado para el Tribunal Supremo
Norteamericano, Thomas negó las acusaciones y tras extensas deliberaciones, el Senado de Estados
Unidos votó 52 a 48 a favor de Thomas16 18 Como respuesta a este caso, Rebecca Walker publicó un
artículo titulado "Becoming the Third Wave" (Comenzando la tercera ola) en el cual declaró: "I am not a
post-feminism feminist. I am the third-wave" (no soy una post-feminista, soy la tercera ola)5 , otro hito
en la historia de la tercera ola son los debates llamados "Guerras feministas por el sexo", considerados a
veces como el inicio de la tercera ola, constituyeron una serie de encendidos debates en torno a las
posturas ante el sexo, la prostitución, el sadomasoquismo y la transexualidad que enfrentaron al
movimiento feminista con la comunidad feminista lésbica.19 20 21 22 23

Relación con otros movimientos


Las feministas en general tienen un acercamiento holístico hacia la política, creyendo en las palabras de
Martin Luther King, "una amenaza a la justicia en cualquier lugar es una amenaza a la justicia en todo
lugar". Siguiendo dicha creencia, las feministas usualmente apoyan otros movimientos como el
movimiento por los derechos civiles, el movimiento pacifista y el movimiento por los derechos de los y
las homosexuales. Al mismo tiempo muchas feministas negras, como Angela Davis, critican que el
movimiento feminista es dominado por mujeres blancas.

También se han establecido vínculos entre el movimiento feminista y el movimiento campesino por la
soberanía alimentaria.24

Algunos feminismos muestran su preocupación por el movimiento transexual, ya que desafía las
distinciones entre el varón y la mujer. La transexualidad es rechazada por el feminismo radical, que
considera que la masculinidad y la feminidad son construcciones socio-culturales, y por tanto, sentirse
varón o mujer carece de sentido y contribuye al sexismo. Otras corrientes de feminismo reconocen,
promocionan y reivindican los derechos humanos de las mujeres transexuales.

También se da una fuerte relación de algunas corrientes del socialismo o anticapitalistas con este, dando
a entender que la "liberación femenina" debe ir a la par de la liberación general de la sociedad del yugo
del capitalismo.

Impacto del feminismo en Occidente

7
Manifestación de sufragistas en Nueva York el 6 de mayo de 1912.

El feminismo ha producido muchos cambios en algunas sociedades occidentales, incluyendo el sufragio


femenino, el empleo igualitario, el derecho de pedir el divorcio, el derecho de las mujeres de controlar
sus propios cuerpos y decisiones médicas (incluyendo el controvertido tema del aborto), entre otros.
instituciones que hoy nos parecen indispensables para el funcionamiento de la sociedad moderna fueron
conseguidos, algunas hace 200 años, gracias a la lucha de las feministas.

Unas de las aportaciones más importantes del feminismo es el edificio teórico que han construido las
diferentes autoras a lo largo de siglos; la teoría feminista, ha introducido en la sociedad y en el mundo
académico, multitud de nuevos conceptos y áreas de estudio que de no ser por la vitalidad del
movimiento feminista no habrían aparecido, como por ejemplo es el caso de los estudios de género, la
critica literaria feminista, la teoría legal feminista o de forma más indirecta la teoría Queer.

El feminismo ha tenido una importante influencia en la legislación de gran parte de los países, afectando
a amplias áreas del ordenamiento jurídico, por ejemplo algunos países como España o Venezuela han
establecido normativas que apuntan a la paridad de participación política y/o laboral. El Consejo
Nacional Electoral venezolano informó por medio de resolución que las candidaturas a las Elecciones
Regionales de 2008 debían de estar entre el 40% y el 60% para ambos sexos, y en España, se introdujo
en la reciente "Ley de igualdad" la necesidad de presentar listas con paridad entre varones y mujeres
para cualquier tipo de elección electoral.

Sin embargo, el movimiento feminista reivindica que todavía hay muchos cambios por hacer y que la
mujer sigue estando en un estado de vulnerabilidad en contraste con el hombre. Por ejemplo, en ningún
país del mundo se ha logrado igual salario por igual trabajo, entre varones y mujeres.25 El aborto
inseguro sigue siendo causa prevenible de muertes de muchas mujeres en el mundo (tercera causa de
mortalidad materna en el mundo26 ), La negación de los derechos de herencia y propiedad de una mujer
pueden aumentar su vulnerabilidad al VIH. No poder ser dueña de propiedades significa que las mujeres
tienen una estabilidad económica limitada. Esto puede llevar a un riesgo mayor de explotación y
violencia sexual, ya que las mujeres pueden tener que soportar relaciones abusivas o recurrir al trabajo
sexual para sobrevivir económicamente.

Otro ejemplo se da en Estados Unidos, donde las mujeres mayores se enfrentan a menudo con el
problema de no contar con la propiedad legal y por tanto efectiva del hogar donde han pasado su vida y
formado su familia.

Feminismo en la literatura

8
La literaturaLilio es el arte que emplea como medio de expresión una lengua, conjunto de las
producciones literarias de una nación, época o de un genero. La literatura feminista esta comprometida
en expresar los problemas de una sociedad injusta y machista que ignora el rol de la mujer en la
sociedad. A través de personajes, como La tercera mujer de Gilles Lipovetsky, se expresa la frustración
de la mujer en una sociedad sexista.

El feminismo es una propuesta social y filosofía que intenta mejorar la calidad de vida de las mujeres.
Intenta proponer la igualdad social a través de la liberación de la mujer y la oposición al sexismo basado
en el machismo. Aún hoy se puede percibir este problema social. Gracias a la ideología feminista, que
tuvo su auge en los sesenta, cuando se intensificó el activismo por los derechos humanos de las mujeres,
la mujer llegó muy lejos. Sin embargo, ésta es la realidad en muchos países occidentales, pero existen
muchas culturas en las que la mujer todavía está condenada a su rol sumiso bajo la opresión de los
hombres y sin ningún privilegio.

También se opone a la opresión, la exclusión y la dependencia de la mujer al hombre. Existen muchas


obras literarias en donde el feminismo se hace notar. Todas estas obras comparten un mismo fin; criticar
una sociedad marcada por sus costumbres y tradiciones en donde la mujer tiene un papel secundario y
sometido. Al mismo tiempo, el feminismo está dando carácter de época a nuestro tiempo y está
marcando las pautas a la cultura del mañana. A través de la escritura, muchos autores han tratado
también de la conciencia entre los lectores sobre este tema. El feminismo en la literatura surge por un
problema social existente, a pesar de estar expresada en muchas obras de ficción. Durante mucho
tiempo, la mujer sufrió las consecuencias de vivir en un mundo dominado por los hombres. No tenía
derecho a pensar o actuar por sí misma.

Por ejemplo, en “Nice Work”, una aclamada novela de David Lodge, el autor acude al humor y la ironía
para hacer llegar más rápido su mensaje a los lectores. Esta novela trata distintos temas, como el
capitalismo, la diferencia de clases sociales y el feminismo. La intención de esta obra de la literatura
contemporánea es hacer una crítica hacia la Inglaterrade los 80 durante el gobierno de Margaret
Thatcher.

Cualquiera de estas novelas feministas podrían llegar a parecer simplemente historias de amor,
abandono y sufrimiento, temas superficiales pero estos temas solo sirven como disfraz para el autor de
lo que realmente quiere exponer. En el caso de estas novelas y muchas otras obras literarias, a partir del
análisis podemos encontrar la crítica que la novela esconde desde el punto de vista del feminismo. Por lo
tanto, si un lector no tiene los conocimientos necesarios, o no encuentra cierto interés en ideologías,
como el feminismo, no percibirá este mensaje en la obra.

La gran aportación de la literatura testimonial, permite que uno se identifique con las historias
personales de los personajes ya sean reales o inventados. La textualización del cuerpo femenino es
prominente en todos los géneros no solo en el feminista. La mujer se define como sujeto textual y cuenta
su historia, independientemente de la que le habían inventado los hombres. El resultado ha sido una
literatura erótica sin inhibiciones, en donde deseos, pasiones y fantasías se compilan con metáforas
táctiles. Quizá la rebelión ha sido más intensa y más extendida en latinoamérica porque es aquí donde se
ha sentido con más injusticia las represiones. Conviene advertir que el cuerpo femenino se incorpora a la
literatura latinoamericana actual en otra dimensión, distinta de la erótica, pues también se temática la
violencia sexual ejercida contra la mujer en una sociedad donde apenas ahora, en el siglo XXI, se
empieza a pensar en las posibles implicaciones legales de la violación o el acoso sexual.

A sí mismo, el sexismo, discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior al otro, es parte
de toda sociedad. Nuestra sociedad acepta que la mujer sea un elemento sexual para la satisfacción del

9
hombre. Es aprobar la idea que por ser mujer tienes la obligación de ser un objeto sexual para ellos.
Total degradación para el sexo femenino.

En conclusión, ya hemos empezado a superar, los efectos de la protesta feminista que, como el de toda
revolución, fue necesaria, se empiezan a notar ahora ya que hemos cambiado el mundo, aunque sea
mínimamente. Los autores han obligado a los ojos y los oídos de la sociedad contemporánea a fijarse en
lo que dicen y hacen las mujeres. Queda mucho camino por recorrer pero las nuevas generaciones no
podrán deshacer lo andado por la nuestra. Ese es el contexto en el que escriben las escritoras
latinoamericanas, quienes construyen nuevos signos para expresar su original percepción del universo,
con un discurso liberado de viejos tabúes, inscribiendo su ideología de emancipación para cambiar
voluntariamente la historia. Y todo ello en una escritura fabricada desde los ritmos más íntimos de sus
cuerpos de mujer. Lamentablemente, cambiar una sociedad y su historia lleva siglos en manifestaciones
y lucha, especialmente cuando desde niños estamos expuestos a este conflicto. Como dice Lipovestky,
“La larga marcha por la autonomía de las mujeres no está terminada”. Aunque la mujer de hoy es más
libre e independiente, nunca es vista igual que el hombre. Siempre estará el sexismo presente!!

http://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo

Maria Edgeworth
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Maria Edgeworth.

Maria Edgeworth (1 de enero de 1767 – 22 de mayo de 1849) fue una escritora angloirlandesa.

Maria Edgeworth nació en Black Bourton, Oxfordshire, siendo la segunda hija de Richard Lovell
Edgeworth y Anna Maria Edgeworth (nacida Elders). Cuando su padre volvió a casarse en 1773, se
trasladó con él a Irlanda donde éste se estableció, formando la finca de Edgeworthstown, en County
Longford. Allí Maria entró en contacto con la clase alta angloirlandesa, llevándose especialmente con
Kitty Pakenham (futura esposa de Arthur Wellesley, primer duque de Wellington), Lady Moira, y su tía
Margaret Ruston de Black Castle. Se dedicó durante mucho tiempo a administrar la finca de su padre,

10
reflejando luego esta experiencia en sus novelas sobre Irlanda y los irlandeses. Las primeras
realizaciones literarias de Edgeworth fueron melodramáticas más que realistas. Una de sus primeras
novelas, escrita mientras iba a la escuela, trataba sobre un villano que empleaba una máscara hecha de la
piel de un hombre muerto. Su primera obra publicada fue Letters for Literary Ladies en 1795, la cual se
vio seguida en 1796 por su primera novela juvenil, The Parent's Assistant, y en 1800 por la novela
Castle Rackrent.

En 1802 la familia Edgeworth viajó al extranjero, primero a Bruselas y después a la Francia del
consulado (durante la breve Paz de Amiens durante las Guerras napoleónicas). Allí conocieron a gente
importante, y María recibión un propuesta matrimonial de manos de un noble sueco, el Conde
Edelcrantz. Regresaron Irlanda en 1803, antes de comenzar de nuevo las hostilidades. Maria continuó
escribiendo.

Richard Edgeworth, era un escritor e inventor reconocido, apoyó incesantemente a su hija para perseguir
una carrera literaria. Se ha criticado, sin embargo, su insistencia en editar y aprobar los textos de su hija.
Los cuentos que figuran en The Parent's Assistant debieron ser aprobados por su padre antes incluso de
poder ser leídos a sus hermanos más pequeños (tuvo cuatro esposas y 22 hijos). María escribió Castle
Rackrent y lo envió como anónimo sin su conocimiento.

Visitando Londres en 1813 Maria conoció a Lord Byron y a Humphry Davy. Comenzó una larga
correspondencia con Sir Walter Scott después de que éste publicara Waverley en 1814 y fue a visitarle a
su casa de Abbotsford House, Escocia.

Tras la muerte de su padre en 1817 Maria editó sus memorias, y las extendió con sus propios
comentarios. Fue una escritora activa hasta el final de sus días, y trabajó fervientemente para aliviar las
hambrunas que arreciaron Irlanda durante la Gran hambruna irlandesa.

Maria Edgeworth fue muy explícita en el hecho de que todas sus historias tenían un propósito moral,
frecuentemente apuntando hacia el deber de las clases más altas hacia sus arrendados. Sin embargo, su
estilo, su estilo no fue apreciado por uno de los líderes religiosos del momento, Robert Hall, quien dijo
que "podría clasificar sus libros entre los más irreligiosos que haya leído nunca... ella no ataca la
religión, ni inventa contra ella, pero la muestra innecesaria al exhibir una perfecta virtud sin
avompañarla de religiosidad... ninguna otra obra ha producito tan mal efecto en mi como las suyas".

Obra selecta
• Letters for Literary Ladies - 1795 (ensayo feminista)
• The Parent's Assistant - 1796
• Practical Education - 1798 (2 volúmenes, escrito junto a su padre)
• Castle Rackrent (1800) (novela)
• Early Lessons - 1801
• Belinda (1801) (novela)
• Essay on Irish Bulls - 1802 (ensayo político, escrito junto a su padre)
• Popular Tales¡¡ - 1804
• The Modern Griselda - 1804
• Moral Tales for Young People - 1805 (6 volúmenes)
• Leonora - 1806
• Tales of Fashionable Life - 1809
• Ennui - 1809 (novela)
• The Absentee (1812)

11
• Patronage - 1814 (novela en 4 volúmenes)
• Harrington, a tale - 1817
• Ormond, a tale - 1817
• Comic Dramas - 1817
• Memoirs - 1820 (edición de las memorias de su padre)
• Early Lessons - 1822 (secuelas de algunos cuentos)
• Helen - 1834

http://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Edgeworth

Elizabeth Barrett Browning


De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Elizabeth Barrett)

Elizabeth Barrett Browning.

Elizabeth Barrett Browning (6 de marzo de 1806 – 29 de junio de 1861) era un miembro de la familia
Barrett y una de las poetisas más respetadas de la era victoriana.

Biografía
Elizabeth Barrett Browning (nacida Elizabeth Barrett Moulton-Barrett) nació cerca de Durham,
Inglaterra en 1806. Era hija de un propietario de plantación Edward Moulton-Barrett, que adoptó el
apellido "Barrett" al heredar las fincas de su abuelo en Jamaica. Fue bautizada en la iglesia de Kelloe,
donde una placa la describe como una "gran poetisa, noble mujer, devota esposa". Su madre se llamaba
Mary Graham-Clarke y provenía de una familia adinerada de Newcastle upon Tyne. Es una de las
descendientes del rey Eduardo III de Inglaterra.

12
Su padre había hecho fortuna gracias a las plantaciones de azúcar en Jamaica y había adquirido una casa
de campo, Hope End, cerca de Great Malvern. Demostró su talento desde la infancia; en 1820 su padre
publicó privadamente cincuenta copias de un poema épico juvenil, sobre la Batalla de Maratón, teniendo
Elizabeth catorce años de edad. Fue educada en casa, recibiendo lecciones del tutor de su hermano.
Debe su profundo conocimiento del griego y mucho estímulo mental a su temprana amistad con el
helenista ciego, Hugh Stuart Boyd, vecino suyo. Elizabeth, sin haber llegado a la madurez, ya había
leído los autores latinos, Milton, Shakespeare y Dante. Su pasión por los clásicos y los metafísicos se
compensaba con un fuerte espíritu religioso.

En su adolescencia, Elizabeth contrajo una enfermedad pulmonar, probablemente tuberculosis, aunque


la naturaleza exacta de sus dolencias ha sido objeto de muchas especulaciones, y fue tratada como una
inválida por sus padres. En 1826 publicó anónimamente Ensayo sobre la mente y otros poemas, en
inglés, An Essay on Mind and Other Poems.

Poco tiempo después, la abolición de la esclavitud, causa que ella apoyaba (según su trabajo The
Runaway Slave at Pilgrim's Point, 1849), redujo considerablemente los recursos del Sr. Barrett. Por ello
vendió su finca y se trasladó, con su familia, primero a Sidmouth y después a Londres. En el primero de
estos lugares, la señorita Barrett escribió Prometeo encadenado (Prometheus Bound, 1835), su
traducción de la obra de Esquilo. Después de su mudanza a Londres recayó en su enfermedad,
agravándose sus afecciones pulmonares. Sin embargo, esto no interfirió con su actividad literaria, pues
contribuyó a varias revistas con "The Romaunt of Margaret", "The Romaunt of the Page", "The Poet's
Vow", y otras piezas. En 1838 aparece El serafín y otros poemas (The Seraphim and Other Poems), que
incluye "Cowper's Grave".

Poco tiempo después, su hermano favorito, Edward, murió ahogado en Torquay, lo que supuso un serio
golpe para su frágil salud, hasta llegar a debatirse entre la vida y la muerte. Con el tiempo, sin embargo,
recuperó la fuerza, y mientras tanto su fama iba creciendo. La publicación, en torno a 1841, de El
lamento de los niños, en inglés "The Cry of the Children", le proporcionó gran impulso, y por aquella
misma época contribuyó con algunos artículos críticos en prosa a la obra de Richard Henry Horne New
Spirit of the Age. En 1844 publicó dos volúmenes de Poemas (Poems), que constaba de El drama del
exilio ("The Drama of Exile"), Visión de poetas ("Vision of Poets"), y El galanteo de Lady Geraldine
("Lady Geraldine's Courtship").

En 1845 se encuentra por primera vez a su futuro esposo, Robert Browning. Su noviazgo y matrimonio,
debido a la delicada salud de Elizabeth y a las objeciones de su padre, transcurrieron en circunstancias
bastante peculiares y románticas. Después de un matrimonio secreto y una fuga del hogar paterno de la
calle Wimpole, acompañó a su marido a la Península italiana, que se convirtió prácticamente en su casa
hasta su muerte, y con cuyas aspiraciones políticas se identificaron plenamente ambos.

13
Elizabeth Barrett Browning

El matrimonio fue feliz, a pesar de que el señor Barrett nunca los perdonó. En su nueva vida, su salud
mejoró. Los Browning se asentaron en Florencia, donde ella escribió Las ventanas de la casa Guidi
(Casa Guidi Windows, 1851), considerada por muchos su trabajo más poderoso, inspirada por la lucha
toscana por la libertad. Residieron en Piazza San Felice, en el apartamento que hoy es el museo de Casa
Guidi, dedicado a su memoria. En Florencia se hizo muy amiga de las poetisas británicas Isabella
Blagden y Theodosia Trollope Garrow. En 1848 nace su único hijo, Robert Wiedeman Barrett.

Su obra más conocida en España son The Sonnets from the Portuguese, normalmente traducidos como
Sonetos del portugués, aunque también han aparecido publicados como Sonetos de portugués, Los
sonetos del portugués, Sonetos portugueses, Los sonetos de la dama portuguesa o Sonetos de la
portuguesa. De tema amoroso, relata su propia historia de amor, disfrazándola escasamente con el título.
Los empezó a escribir en 1845, se los dio a leer a su esposo en 1848 y los publicó en 1850, dentro de
una edición aumentada de los Poemas.

En 1860 publicó una edición completa de sus poemas con el título de Poemas antes del Congreso
(Poems before Congress). Poco tiempo después su salud empeoró; fue perdiendo fuerza y murió el 29 de
junio de 1861. Está enterrada en el cementerio protestante de Florencia.

Importancia literaria
Generalmente se considera a Browning la más grande poetisa inglesa. Sus obras están llenas de ternura y
delicadeza, pero también de fuerza y hondura de pensamiento. Sus propios sufirimientos, combinados
con su fuerza moral e intelectual, hicieron de ella una defensora de los oprimidos allí donde los
encontrara. Su talento era sobre todo lírico, aunque no toda su obra adopta esa forma. Sus debilidades
son la falta de concisión, cierto manierismo, y fallos en metro y rima. No puede equipararse a su esposo
en cuanto a la fuerza de su intelecto o altas cualidades poéticas, pero sus obras, por su estilo y temas,
tuvieron una acogida más temprana y amplia entre el público.

La señora Browning era una mujer de singular nobleza y encanto, y aunque no era bella, era
extraordinariamente atractiva. La novelista Mary Russell Mitford la describe de joven como: “Una
figura delgada, delicada, con una lluvia de rizos oscuros cayendo a cada lado de una cara muy expresiva;

14
ojos grandes y tiernos, abundantemente rodeados por pestañas oscuras, y una sonrisa como un rayo de
sol”. Anne Thackeray Ritchie la describió como: “Muy pequeña y tostada” con ojos grandes y exóticos
y una boca muy generosa.

Su obra más famosa son los Sonetos del portugués, una colección de sonetos amorosos escritos por
Browning pero disfrazados como una traducción. El más famoso de ellos, con una de las frases iniciales
más conocidas del idioma inglés, es el número XLIII: "How do I love thee? Let me count the ways… /
¿Cómo te amo? Déjame contarte las maneras en que te amo..."

Elizabeth Barrett Browning.

Pero mientras sus petrarquianos Sonetos del portugués son exquisitos, también fue una poetisa profética,
incluso épica, al escribir Las ventanas de la casa Guidi en apoyo del Risorgimento italiano, como Byron
había apoyado la independencia de Grecia respecto a Turquía, y asimismo con Aurora Leigh, escrita en
nueve libros, el número de la mujer, después de la muerte de Margaret Fuller al ahogarse en el barco
"Elizabeth", en el que Aurora encarna a Margaret y Marian Erle, a la propia Elizabeth. Aurora Leigh
transcurre en Florencia, Inglaterra y París, empleando en ella sus conocimientos adquiridosa desde la
infancia, de la Biblia en hebreo, Homero, Esquilo, Sófocles, Apuleyo, Dante, Langland, Madame de
Stael, y George Sand.

El gobierno de Italia y la Comuna de Florencia celebraron su poesía con placas conmemorativas en la


Casa Guidi, donde los Browning vivieron durante sus quince años de matrimonio. Lord Leighton diseñó
su tumba en el cementerio inglés, realizándose su escultura, no muy fidedigna, en mármol de Carrara,
por parte de Francesco Giovannozzo. En 2006 la Comuna de Florencia colocó una corona de laurel
sobre esta tumba para celebrar los doscientos años transcurridos desde su nacimiento.

http://es.wikipedia.org/wiki/Elizabeth_Barrett

15
Sarah Grand
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Madame Sarah Grand (Donaghadee, 1854–Calne, 12 de mayo de 1943), nacida Frances Bellenden
Clarke en Rosebank House, Donaghadee, Co.Down, Irlanda fue una escritora feminista activa desde
1873 a 1922 en el Reino Unido.

Sus padres eran Edward John Bellenden Clarke (1813–1862) y Margaret Bell Sherwood (1813–1874).
Cuando su padre se murió, su madre la cogió a ella y sus hermanos de vuelta a Bridlington, Inglaterra
para estar cerca de su familia que vivía en Rysome Garth cerca de Holmpton en East Yorkshire. En 1868
Frances fue enviada a la Escuela Naval Real de Twickenham, pero después de un año le pidieron que se
fuera y acabó el colegio en Kensington, Londres. En agosto de 1870, a los 16 años de edad, se casó
(algunos dicen que se fugó con él) con el cirujano de la Armada David Chambers McFall que era 21
años mayor y tenía dos hijos de su anterior matrimonio – Chambers Haldane Cooke McFall y Albert
William Crawford McFall. El único hijo de Frances y Chambers McFall, David Archibald Edward
(Archie) McFall, (que se convirtió en actor con el nombre de Archie Carlow Grand) nació en Sandgate,
Kent, el 7 de octubre de 1871. Desde 1873 hasta 1878 la familia viajó por el Extremo Oriente. En 1879
se trasladaron a Norwich, y en 1881 a Warrington, Lancashire donde su esposo se retiró.

El matrimonio no fue feliz y en 1890 Frances dejó a su marido para proseguir su carrera como escritora
y cambió su nombre por el de Madame Sarah Grand. Vivió en Londres durante un tiempo y entonces
durante 20 años en Tunbridge Wells, Kent, tiempo en el que ella tuvo un papel activo en las sociedades
locales por el sufragio femenino, así como a viajar extensamente, particularmente por los Estados
Unidos. En 1920 se trasladó a Bath y durante algunos años fue Lady Mayoress junto con el Mayor
Cedric Chivers. Murió en su casa en The Grange en Calne, Wiltshire, el 12 de mayo de 1943.

Su obra trató sobre la Nueva Mujer en la ficción y de hecho escribió tratados sobre el tema del fracaso
del matrimonio, y sus novelas pudieron considerarse como polémicas fuertemente en contra del
matrimonio.

La novela de la Nueva Mujer fue un desarrollo de finales del siglo XIX. Los novelistas de la Nueva
Mujer y sus personales animaban y apoyaban a muchos tipos diferentes de acción política en el Reino
Unido. Para algunas mujeres, el movimiento de la Nueva Mujer proporcionó apoyo para las mujeres que
deseaban trabajar y aprender por si mismas, y quien empezó a cuestionarse la idea del matrimonio y la
desigualdad de las mujeres. Para otras mujeres, especialmente Sarah Grand, el movimiento de la Nueva
Mujer permitía a las mujeres hablar no sólo sobre la desigualdad de las mujeres, sino también sobre las
responsabilidades de las mujeres de clase media para con la nación. En The Heavenly Twins Grand
demuestra los peligros del doble estándar moral que ignoraba la promiscuidad de los hombres mientras
que castigaba a las mujeres por los mismos actos. De manera más importante, sin embargo, Grand
arguye en The Heavenly Twins que para que la nación británica se hiciera más fuerte, las mujeres de
clase media tenían la responsabilidad de elegir maridos con los que ellas produjeran niños fuertes y bien
educados.

Obras
• Ideala, 1888
• The Heavenly Twins, 1893
• Our Manifold Nature, 1894

16
• The Beth Book, 1897
• Babs the Impossible,1901
• Adnam's Orchard, 1912
• The Winged Victory, 1916
• Variety, 1922

http://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Mujer

Mona Caird
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mona Caird (nacida Mona Alison, también llamada Alice Mona Henryson Caird) (Ryde, 1854?-
Hampstead, 1932) fue una novelista británica y ensayista cuyos puntos de vista feministas suscitaron
controversia a finales del siglo XIX

Contenido
ocultar]

1 Biografía
2 Obra
3 Enlaces externos

4 Referencias

[ Biografía
Ella nació en Ryde en la isla de Wight, hija de John Alison, un inventor de Midlothian. En 1877, se casó
con el granjero James Alexander Henryson-Caird, hijo de Sir James Caird en cuyas tierras de
Cassencary trabajaba. Su esposo apoyaba la independencia de Mona, y aunque él residió principalmente
en Casencary, ella pasaba allí sólo unas pocas semanas al año, pasando la mayor parte del tiempo en
Londres y viajando al extranjero. Se relacionó con personajes literarios, incluyendo a Thomas Hardy que
admiraba su obra, y se educó a sí misma en muchos temas de las humanidades y las ciencias. Los Caird
tuviron sólo un hijo, Alister James en 1884, y permanecieron casados hasta su muerte en 1921.

Sus primeras dos novelas pasaron desapercibidas. Su nombre llamó la atención de la opinión pública en
1888 cuando se publicó su largo artículo «Marriage». En él analizaba las indignidades que
históricamente sufrieron las mujeres en el matrimonio y llamó a su estado actual un «fracaso vejatorio»,
defendiendo la igualdad y autonomía de los cónyuges. Considerando que sus puntos de vista sobre el
matrimonio habían sido malinterpretados, publicó otro artículo «Ideal Marriage» ese amismo año. Sus
numerosos artículos sobre el matrimonio y temas femeninos escritos desde 1888 hasta 1894 fueron
recogidos en un volumen llamado The Morality of Marriage and Other Essays on the Status and
Destiny of Women en 1897.

17
Siguió escribiendo ficción. Publicó la novela The Wing of Azrael (1889). Le siguió una colección de
cuentos, A Romance of the Moors (1891). Su novela más famosa, Daughters of Danaus (Las hijas de
Dánao)1 (1894), es la historia de Hadria Fullerton, quien aspira a ser compositora, pero encuentra que le
queda poco tiempo para este propósito por las exigencias de su época por obligaciones familiares, tanto
por sus padres como las de esposa y madre. La novela ha sido considerada desde entonces unclásico
feminista. También es bien conocido su cuento «The Yellow Drawing-Room» («La sala amarilla»,
1892), en la que Vanora Haydon desafía la separación convencional de «esferas» de hombres y mujeres.
Tales obras han sido consideradas como «ficción de la Nueva Mujer».

Fue una sufragista activa desde los veinte años de edad. También era una opositora activa a la
vivisección, escribiendo ampliamente sobre el tema, incluyendo «The Sanctuary Of Mercy» (1895),
«Beyond the Pale» (1896) y una obra «The Logicians: An episode in dialogue» (1902), en que los
personajes discuten distintos puntos de vista sobre el tema.

Entre sus escritos posteriores estuvo un gran libro de viajes ilustrado, Romantic Cities Of Provence
(1906), y las novelas The Stones Of Sacrifice (1915), que describe los dolorosos efectos del
autosacrificio en las mujeres, y The Great Wave (1931), de ciencia ficción social que ataca la política
racista de la eugenesia negativa.

Mona Caird murió el 4 de febrero de 1932 en Hampstead.

Obra
• Whom Nature Leadeth (1883) novela
• One That Wins (1887) novela
• Marriage (1888) ensayo
• The Wing Of Azrael (1889) novela
• The Emancipation of the Family (1890) ensayo
• A Romance Of The Moors (1891) cuentos
• The Yellow Drawing-Room (1892) historia
• A Defence of the So-Called Wild Women (1892) ensayo
• The Daughters Of Danaus (1894) novela
• The Sanctuary Of Mercy (1895) ensayo
• A Sentimental View Of Vivisection (1895) ensayo
• Beyond the Pale: An Appeal on Behalf of the Victims of Vivisection (1897) ensayo
ampliado
• The Morality of Marriage and Other Essays on the Status and Destiny of Women (1897)
ensayos
• The Pathway Of The Gods (1898) novela
• The Ethics of Vivisection (1900) ensayo
• The Logicians: An episode in dialogue (1902) obra de teatro
• Romantic Cities Of Provence (1906) libro de viajes
• Militant Tactics and Woman's Suffrage (1908) ensayo
• The Stones Of Sacrifice (1915) ensayo
• The Great Wave (1931) novela

Ella D'Arcy
De Wikipedia, la enciclopedia libre

18
Saltar a navegación, búsqueda

Ella D'Arcy (Londres, 1856?-1939) fue una escritora británica, autora de novelas y cuentos.

Contenido
ocultar]

1 Vida y obras
2 Bibliografía
3 Referencias

4 Enlaces externos

Vida y obras
Aunque nació en Londres, pasó parte de su vida en las Islas del Canal.

Sus obras se relacional con la «Nueva» ficción fin de siècle, caracterizadas por una actitud de
esteticismo, cambiando actitudes sociales y el realismo psicológico. Contribuyó a la revista The Yellow
Book y su estilo impresionista y representaciones de la Nueva Mujer encajaban bien en el contenido de
esa publicación. Ayudó de manera oficiosa a Henry Harland a editar el periódico.

Era amiga íntima de la importante autora y compañera en Yellow Book Charlotte Mew, de quien se dice
qaue se enamoró de ella. Sus obras incluyen una colección de relatos cortos Monochromes (1895) y
Modern Instances (1898), así como la novela The Bishop's Dilemma (1898). Su traducción de la
biografía de André Maurois de Percy Bysshe Shelley, Ariel, se publicó en 1924. Muchas de sus obras se
publicaron por John Lane en la editorial the Bodley Head.

Bibliografía
• Monochromes (1895) [1]
• Modern Instances (1898)
• The Bishop's Dilemma (1898)
• Ariel (1924, como traductora)

19
Flapper
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Louise Brooks, 1927

Flapper es un anglicismo que se utilizaba en los años 1920 para referirse a un nuevo tipo de mujeres
jóvenes que usaban faldas cortas, no llevaban corsé, lucían un corte de cabello especial (denominado
bob cut), escuchaban música no convencional (jazz), cuyos ritmos también les gustaban para bailar. Las
flappers usaban mucho maquillaje, bebían licores fuertes, fumaban, conducían, con frecuencia a mucha
velocidad, y tenían otras conductas similares, que eran un desafío a las leyes o contrarias a lo que se
consideraba socialmente correcto.

Contenido
ocultar]

1 Orígenes
2 Etimología
3 Comportamiento
4 Argot
5 Forma de vestir
6 Fin de la era flapper
7 Véase también
8 Referencias

9 Enlaces externos

20
Orígenes

Clara Bow

Las flappers tienen sus orígenes en un período de liberalismo social, turbulencias políticas y aumento de
los intercambios culturales transatlánticos que siguió al final de la Primera Guerra Mundial, así como la
exportación de jazz americano a la cultura europea.

Después de la Primera Guerra Mundial se produjo un gran cambio en la moda. La mujer se incorporó al
trabajo, consiguiendo emanciparse y liberarse de la opresión machista de la sociedad. Se cortan el
cabello a la Garçonne (mujeres andróginas), y sus trajes se vuelven sencillos para poder ir a trabajar y
caminar rápido. No hay casi hombres con lo que el papel de esposa y madre quedó relegado para soñar
con ser actriz, bailarina o parecerse a ellas. La moda ya no la dictaba la aristocracia sino las actrices de
las películas de cine y los artistas, pintores, escritores, que buscaban nuevas formas.

En Estados Unidos, con la Ley Seca, muchos bares y cabarés tuvieron que cerrar, y, en su lugar, se
crearon clubes de jazz privados. Esta discrepancia entre el movimiento religioso de abstinencia de la
bebida y de respeto a la ley, y la realidad de consumo habitual de alcohol condujo a un desprecio
extendido hacia la autoridad. Su actitud independiente y feminista parece haber tenido cierta influencia
sobre la actitud posterior de muchas otras mujeres.

Escritores y artistas estadounidenses como F. Scott Fitzgerald, John Held Jr. y Anita Loos popularizaron
esta moda y actitud social en sus obras, dando la imagen de que las flappers eran mujeres independientes
y atractivas. La actriz Clara Bow es citada con frecuencia como ejemplo de flapper típica. Entre los que
criticaron la locura flapper se encontraba la escritora y crítica Dorothy Parker. Ella escribió "Flappers:
Una Canción de odio" para burlarse de la moda.

Las Gibson girls (dibujos de pin-ups de los años 1890) suelen considerarse como un precedente, pero las
flappers aparecieron en el periodo de liberalismo que siguió a la Primera Guerra Mundial.

Etimología
Se sabe con certeza que la palabra flapper empezó a ser utilizada en Inglaterra, aunque hay dudas sobre
su etimología. Puede hacer referencia al batido de las alas de una cría de ave cuando está aprendiendo a
volar, o puede derivar de un uso anterior, en el norte de Inglaterra, de flapper en el sentido de

21
"adolescente" (impúber o que aún no le ha crecido el vello corporal). Si bien en los Estados Unidos
asumió desde el primer instante que el término flapper derivaba de una moda de usar zapatos de burdel
con tacones de aguja. Desde 1910 una flapper pasó a ser cualquier adolescente impetuosa, a menudo,
incluidas las mujeres menores de treinta años. Sólo en la década de los 20' el término fue acogido como
una moda y estilo de vida de mujeres provocadoras e inmaduras a la vez.

La primera aparición de la palabra y la imagen de una flapper en los Estados Unidos provenía de la
popular película de Olive Thomas de 1920, The Flapper. Ésta fue la primera película en los Estados
Unidos que retrataba el modo de vivir de las flappers que pronto se haría moda en los años 20'. Thomas
ya había protagonizado un papel similar en 1917, aunque no fue hasta The Flapper en la que la joven
actriz fue asociada como imagen a este estilo de mujeres. Otras actrices pronto dirigirían sus carreras
construyendo la misma imagen que Thomas como flapper.

Comportamiento
Las flappers iban por las noches a clubs de jazz donde solían bailar de forma provocativa, fumaban
cigarrillos con largas boquillas, aspiraban cocaína y tenían citas. Conducían motocicletas y coches
(rápidos). Bebían alcohol abiertamente, un acto de desafío en un período de prohibición. El petting
(relaciones sexuales que no incluían el coito) se hizo mucho más frecuente. Alguna gente incluso
organizó petting parties donde el petting era la atracción principal. Las flappers también llevaban lápiz
de labios a prueba de besos y mucho maquillaje con collares y pulseras de cuentas. Les gustaba llevar el
pelo corto, con un corte bob cut, a menudo tiñéndolo de negro azabache o de rubio platino.

Argot
Las flappers tenían su propia jerga, con términos como "snugglepup" (un hombre que frecuenta fiestas
en las que la gente acostumbra a besarse y acariciarse (petting parties)) y "barney-mugging" (sexo). Su
dialecto reflejaba la promiscuidad y sus hábitos: "I have to go see a man about a dog" a menudo
significaba ir a comprar whiskey; y "handcuff" o "manacle" quería decir un compromiso o anillo de
boda. También tenían muchas formas de expresar su aprobación, tales como "That's so Jake" o "That's
the bee's knees". La más popular era "the cat's pajamas". Otros términos eran empleados para los
chanchullos de la época, tales como "speakeasy", en el sentido de un lugar ilegal para obtener licor y
"hooch" para describir la ilegalidad del alcohol.

Muchos términos que las flappers empleaban en los años 20' existen todavía en el argot actual del inglés
americano, como "big cheese" (gran queso), es decir, una persona importante; "to bump off" para
referirse a un asesinato; y "baloney" en el sentido de absurdo.

22
Forma de vestir

La actriz Norma Talmadge, prototipo flapper.

Además de su irreverente comportamiento, las flappers son conocidas por su estilo a la hora de vestir,
que en gran medida surgió como resultado de los estilos musicales de jazz y la divulgación del baile que
las acompañaban. Llamado Garçonne en francés ("chico" con un sufijo en femenino), las flappers
buscaban un aspecto masculino. Se popularizo un corte de pelo simétrico llamado bob cut, donde el
flequillo es recto cayendo por encima de las cejas, y el largo puede tener una longitud cortado desde la
altura de las mejillas o hasta los hombros, reduciéndose en la nuca de forma diagonal. Fue sustituido
más tarde por el corte Shingle bob ("corte tablilla") o Eton crop. El primero se introdujo en 1924, muy
parecido al bob cut pero más corto y sin flequillo, generalmente muy engominado para pegarlo lo
máximo posible a la cabeza. El segundo, acreditado a Joséphine Baker, es reconocido por ser liso por la
raíz y a la altura de las orejas lleno de rizos, muy popular en la década de los 20' porque era ideal para
llevar con sombreros Cloche. Las flapper se teñían el cabello de negro azabache o de rubio platino, y
algunas veces, de rojo intenso, aunque no era tan popular por las supersticiones que había sobre las
pelirrojas.

Fuera a lo que se cree comúnmente, las flappers no acabaron con los corsés, sino que los "mejoraron" a
sus "necesidades" estéticas. Irónicamente, a pesar de su imagen provocadora, en vez de llevar los corsés
para resaltar las curvas, reducir cintura, y marcar busto y cadera como se hacía hasta los años 20, las
flappers usaban los corsés para moldear una figura sin formas, reduciendo pechos y caderas, dando una
imagen más infantil, frágil y de efebo, que al mismo tiempo recordaba el aire varonil ya mencionado de
las flappers. El corsé, que solía llegarles hasta el comienzo de la pierna, llevaba liguero para sujetar las
medias de seda negra o blanca.

Las flappers llevaban (por encima de dichos corsés o a veces sin nada por debajo) vestidos vaporosos y
con amplios escotes, dejando al descubierto los brazos, generalmente con cinturones colgando de la
cintura para acentuar levemente el cuerpo menudo y esbelto entre las holgadas prendas. Las faldas
tenían el corte justo por debajo de las rodillas hasta 1927, permitiendo un elegante y provocador vuelo
que dejaba ver las rodillas considerablemente cuando una flapper bailaba o caminaba. Las flappers
solían maquillarse las rodillas para que resaltasen cuando se mostrasen fugazmente en los movimientos
de la falda.

23
Los accesorios se convirtieron en una parte muy importante del vestir. Por lo general consistía en piezas
de joyas de Art Deco, con muchas capas de collares de perlas. Los guantes largos, los bolsos para la
calle, sombreros, estolas de pelo, anillos, broches y zapatos con tacones imposibles son complementos
que no podían faltar en una flapper. Ésta era la forma de destacar y conseguir que los pocos hombres que
quedaban en la ciudad tras la Primera Guerra Mundial se fijasen en ellas, era la manera de llamar su
atención y conquistarlos prometiéndoles belleza indómita, sexo apasionado e inteligencia a la altura del
hombre.

Los sombreros Cloche eran también muy comunes entre las flappers. De copa hemisférica, cuerpo
cilíndrico y pequeña ala recta con pliegue a un lado, estaba realizado por el entrecruzamiento de cintas
de seda. Era más sencillo, práctico y permitía libertad a la hora de caminar. El fieltro era el material más
usado ya que era el que mejor se adaptaba a la horma. Para el verano, los cloches se hacían de paja.
Sombreros que podían pintarse para un mejor resultado.

Pero tal vez, lo más escandaloso de las flappers, era el evidente uso de maquillaje, anteriormente
limitado a las actrices y prostitutas. Las flappers palidecían la piel con polvos de talco, resaltaban los
labios con rojo carmín y los ojos con delineador negro. Todo esto se alentaba con el desarrollo de un
estilo de baile mezcla del Charleston, el Shimmy, el Bunny Hug y el Black Bottom.

Aunque al principio de la década de los 20 las flappers lucían una piel blanca como la nieve, el
bronceado en la piel se volvería cada vez más popular entre estas mujeres después de que Coco Chanel,
una revolucionaria diseñadora de modas y creadora de perfumes francesa, tras pasar demasiado tiempo
al sol de vacaciones se pusiera muy morena. Coco comentó que el moreno sugería <<una vida de ocio,
de arena y playa, sin la onerosa necesidad de trabajar en fábricas y tiendas donde nunca da el sol>>,
rompiendo con el estereotipo de que el moreno en la piel representaba trabajo en el campo y la palidez
buena vida. Las mujeres ahora dejaban de lado las sombrillas con las que taparse de sol e intentaban
pasar el máximo tiempo posible bronceando sus pieles en playas y solares.

Sin embargo, a pesar de todo el escándalo generado por las flappers, se convirtieron en el centro de
atención y el eje principal del mundo de la moda, y cada vez más, mujeres de todas las edades iban
acuñando este estilo de vestir. La moda llegaba a todo el mundo de forma muy rápida: la industria textil
avanzaba muy rápido y los tejidos se abarataban. Las mujeres de clases bajas tenían acceso a los
patrones de vestidos que llevaban las clases altas gracias a la aparición de las primeras revistas de
patronaje, y ellas mismas se hacían sus propios trajes Coco Chanel. Entre las actrices más estrechamente
identificables con el estilo de las flappers se encuentran Dorothy Mackaill, Alice White, Bebe Daniels,
Billie Dove, Helen Kane, Joan Crawford, Leatrice Joy, Norma Shearer, Laura La Plante, Norma
Talmadge, Clara Bow, Louise Brooks, y Colleen Moore.

Fin de la era flapper


A pesar de su popularidad, el estilo de vida flapper y su imagen no pudo sobrevivir al Crack del 29 y la
posterior Gran Depresión. Esta actitud llena de vida y hedonista simplemente no pudo encontrar su lugar
en mitad de los problemas económicos de los años 30. Más específicamente, dicha década trajo una
reacción conservadora y una revitalización religiosa que erradicó los estilos de vida liberal y las modas
de los años 20. Aún así, las independientes flappers permitieron a las mujeres modernas convertirse en
una parte integral y duradera del mundo occidental.

24

Вам также может понравиться