Вы находитесь на странице: 1из 35

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Proyecto de Investigación

La participación de la Educadora
de Párvulos en el diagnóstico
pedagógico del autismo
“La importancia de una formación integral en las ventanas de
oportunidades de millones de educandos autistas”

Asignatura: Investigación en Educación Parvularia


Docente: Graciela Ezzatti
Alumnas, Karen Larenas Villagrán, Paulina Riquelme Olmedo,
Paulina Trincado Inostroza Carolina Venegas
Actividad: Proyecto de investigación

1
INDICE

Páginas

INTRODUCCION 4

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA. 6

1.1 PLANTEAMIENTO DEL 6


PROBLEMA

1.2 DELIMITACIÓN DEL 8


PROBLEMA

1.3 JUSTIFICACIÓN DEL 9


PROBLEMA

1.4 OBJETIVOS GENERAL Y 11


ESPECÍFICOS

1.5 HIPÓTESIS 12

1.5.1 EXPLICACION DE 12
HIPOTESIS

II. MARCO REFERENCIAL 13

III. METODOLOGÍA 21

a) Tipo de investigación 21

b) Nivel de profundidad de la 21
investigación

1) Exploratorio 21
2) Descriptivo 21

c) Universo y Muestra 22

1) Universo 22
2) Muestra Representativa 22

d) Guía de trabajo en campo 24


1) Cronograma del proyecto de

2
investigación

2) Instrumentos de investigación 26
3) Visualización de la tabla de 27
datos:
Cuestionarios: “Autismo en la Educación 28
parvularia”
Educadora de Párvulos y
cuestionarios pedagógicos

LISTA DE COTEJO 31
“Autismo en la Educación parvularia”

CONCLUSION 32
BIBLIOGRAFIA 34
ANEXO 35

3
INTRODUCCIÓN

La integración es un proceso que, en cuanto a la educación y en particular a la educación


parvularia, resulta de gran importancia en la detección y prevención de posibles patologías,
entre ellas el autismo. Dicha patología será la temática central de nuestra investigación, por
ende, es necesario saber que cada vez el autismo está siendo más evaluado por diversos
profesionales. Por esta razón, es importante conocer la perspectiva de la educación
parvularia y su colaboración en estas investigaciones. A pesar de que no se conoce la causa
directa de esta patología, se conoce su edad de detección. Por lo tanto, entre más temprano
se descubra el síndrome, hay muchas más posibilidades de que el desarrollo de estos
niños/as progrese.

Considerando lo anterior, debemos mencionar que los conceptos claves utilizados en


nuestra investigación nos darán el sustento de la construcción de variables acordes con
nuestra hipótesis, en donde los conceptos son: el rol de la Educadora de Párvulos y su
implicancia social, desde las bases curriculares, sustento que avala su actuar en la práctica
educativa; el autismo, considerado como un trastorno que se manifiesta aproximadamente
en los 18 meses de vida, y que tiene grandes posibilidades de recuperación (mejoría); el
lenguaje, como una simbolización y codificación de términos, lo cual nos permitirá llevar a
cabo una autocomunicación; cuestionario, considerándolo como un instrumento realizado
por la Educadora de Párvulos, y así detectar trastornos, lo que hace referencia a distintos
ámbitos, entre los más destacables el social e intelectual del niño/a.; y finalmente el
diagnóstico, como un medio de consulta cercano que entrega un resultado.

En consecuencia, el sustento de nuestra investigación se dará mediante conceptos y


variables que están relacionadas netamente con la temática, en cuanto a la educación
parvularia y las posibles características que se pueden encontrar en la praxis con un menor
que padezca el espectro autista. Por lo tanto, nuestra primera variable se enfocará en el rol
de la Educadora de Párvulos, en cuanto a la detección del síndrome del autismo. Lo cual
nos contribuirá a nosotras el tipo de información necesaria sobre el actual trabajo realizado
con menores que cuenten con alguna característica distinta. Por esto, la segunda variable se
enfocará desde la temática que se quiere diagnosticar

Es importante saber que las variables mencionadas anteriormente tienen como premisa que
los niños/as autistas pueden recuperarse considerablemente, por lo tanto, existe un
tratamiento que contiene una amplia variedad de criterios que permiten un mayor
desarrollo. Sin embargo, los organismos de salud pública y en general el gobierno parecen
ignorar dicha premisa, dejando de lado a estos niños/as que necesitan desde muy temprana
edad un tratamiento oportuno. Es por esto, que se indagó en la realidad educativa,
preguntándonos sobre la preparación de los docentes y cómo ellos influyen en una posible
detección temprana, y así luego una mejoría

Además, se crearon instrumentos de medición relacionados totalmente con las variables, los
cuales tienen objetivos claros relacionados con la temática y la aprobación o negación de la
hipótesis. El primer instrumento tiene como objetivo general indagar dentro de la
educación, la importancia social que tiene la educación parvularia sobre el autismo, para
así, en el segundo instrumento, dar paso a la investigación de estrategias pedagógicas que

4
ayuden a colaborar en el diagnóstico del autismo, mediante la praxis dentro del aula
preescolar.

Después de establecer nuestras variables, nos enfocaremos en la hipótesis de nuestra


investigación: “las Educadoras de Párvulos no conocen instrumentos específicos para
diagnosticar pedagógicamente dificultades en el lenguaje y en el comportamiento y, en
consecuencia, no pueden identificar características del síndrome autista”

Para llevar a cabo nuestra investigación y tomar el espectro autista y relacionarlo con la
Educación y más específicamente con la Educación Parvularia y el rol que debe cumplir la
Educadora de Párvulos, clarificaremos que nuestro proyecto de investigación se dará en
forma cuantitativa, en el que se buscan establecer los datos recopilados, mediante la
muestra representativa de la investigación que hace referencia a que de doscientos jardines
infantiles particulares, nosotras tomaremos el 10 % de ellos al azar, en los cuales mediante
las visitas realizadas a esos veinte jardines infantiles, aplicaremos los instrumentos y así
veremos si se logra comprobar la hipótesis.

5
I. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La integración es un tema que se ha ido desarrollando, a medida que las ciencias han
dictaminado resultados sobre las capacidades y habilidades del cerebro humano. En la
actualidad se considera que todos los seres humanos somos y tenemos distintos intereses,
por lo que la integración no es solo para algunos alumnos/as con algún tipo de trastorno
diagnosticado o condición genética. Por el contrario, la integración es un tema global y en
boga de muchos educadores.

Por lo tanto, la integración es un tema relevante en la educación, sobre todo en la educación


preescolar. De un tiempo a esta parte, se han realizado diversos estudios sobre la
importancia de la pedagogía. La pedagogía, desde una mirada constructivista, tiene cada
vez más exigencias, y entre más preparado esté un Educador, mejor será el desarrollo de los
estudiantes. Por lo tanto, qué pasaría si aquellos educandos con algunos síntomas, pudiesen
ser detectados desde la cuna. Es por esto, que surge gran relevancia social sobre la
Educación Parvularia, más específicamente en la estimulación temprana, ya que la
integración también la involucra. Por lo tanto es necesario que la educación preescolar esté
preparada para la incorporación de todos los educandos, como lo apuntan algunos
investigadores.

Mediante lo anteriormente mencionado, la Educadora de Párvulos representaría un rol


fundamental como ente integrador en la primera infancia. Como lo señalan las bases
curriculares el rol de la Educadora, implica; ser diseñadora, implementadora, evaluadora,
seleccionadora, etc. Sin embargo, se destaca dentro de su rol el ser investigadora, por lo que
en el proceso de integración, debería mantenerse informada de los diversos problemas,
trastornos, síndrome que pueden presentar los educandos. El autismo es uno de estos
síndromes que probablemente la Educadora de Párvulos deberá enfrentar en el transcurso
de su práctica como profesional.

Profundizando, como tema centra en el autismo, se puede decir que es una forma concreta
de psicosis infantil, cuyo síntoma principal es un desarrollo anormal o deficiente de la
interacción y comunicación sociales. Un observador tiene la sensación de que una persona
con autismo es indiferente a las reacciones de otros seres humanos, tanto conocidos como
desconocidos, niños o adultos.

El estudio del autismo comienza en 1943, por el investigador Leo Kanner. Él lo define
como un síndrome parecido al sueño, aunque la persona está despierta. Los síntomas del
autismo se caracterizan por falsas imaginaciones y alucinaciones que el niño/a u adulto
presenta o manifiesta. Sin embargo, no se sabe con exactitud que es lo que caracteriza este
síndrome. Muchos investigadores como científicos y psicólogos se han dedicado al estudio
en cuanto a las causas y su posible tratamiento. Se han estudiado diversas variables
significativas, que para estos investigadores representarían la clave para conocer en
profundidad esta enfermedad.

6
Entre este grupo de especialistas Asperger, junto con Kanner, son unos de las más
destacables. Asperger consideró al autismo como una anomalía de la personalidad, y no
como una psicosis. Este le dio el nombre de psicopatía autista, describiendo las principales
características que integran este síndrome; la falta de intuición social, conducta ingenua,
falta de tacto y dificultad para las relaciones sociales Asperger discrepaba con Kanner, ya
que aludía a que la psicopatía autista tenía grandes diferencias con el autismo de primera
infancia. Sin embargo, en la actualidad se sabe que la psicopatía autista que describió
Asperger se puede encontrar en adultos, que comenzaron siendo autistas y que han tenido
grandes progresos en el lenguaje y en otras áreas.

Entorno a la problemática que gira sobe el autismo, por la inmensa cantidad de estudios
realizados con respecto a la etiología del síndrome, aun no se tiene nada concreto, lo que
produce como consecuencia, que los educandos sean diagnosticados cuando ya han pasado
la etapa preescolar. Se han realizado algunos estudios, los cuales asocian la causa de esta
patología a las clases sociales, mientras que otros lo derivan ha aspectos neurológicos,
genéticos o congénitos. A pesar de ello, el estudio más detallado fue dirigido por Lotter,
quien realizó una investigación con más de 78.000 niños autistas. Este estudio permitió
entender que no todos los niños/as autistas representan las mismas características o
anomalías y que hay una mayor predominancia del sexo masculino en esta enfermedad.

A pesar de que la tecnología, aún no ha podido detectar el síndrome del autismo, en o antes
del nacimiento, se sabe que el lenguaje es una herramienta importante que evidencia la
presencia de éste. Algunos estudios, relacionados directamente con el autismo, han
demostrado que el niño/a autista puede presentar dos tipos de leguaje hablado; el
espontáneo (intrínseco) y el ecolálico (extrínseco)

Por lo tanto, como el lenguaje es una herramienta importante de trabajo para la diversa
gama de especialistas o profesionales que puedan cooperar en las investigaciones, algunos
estudiosos han creado diversos instrumentos para evaluar el lenguaje oral de los niños/as.
Estos especialistas pueden ser desde un psiquiatra, neurólogo hasta una profesional en
educación que integre este síndrome. Estos mismos especialistas, han sido creadores de
diversos cuestionarios, test, exámenes, informes, que evalúan comprensión, pronunciación,
articulación, entonación, expresión, adquisición, repetición, retención del lenguaje.

Para sintetizar, se puede decir que la integración es un proceso, que en cuanto a la


educación y en particular a la Educación Parvularia implicaría una gran importancia en la
detección del espectro autista. Cada vez más el autismo está siendo más evaluado por
diversos profesionales, sin embargo, es importante conocer la perspectiva de la Educación
Parvularia y su colaboración en estas investigaciones. A pesar de que no se conoce la causa
directa de esta patología, se conoce su edad de detección. Por lo tanto, entre más temprano
se descubra el síndrome, hay muchas más posibilidades de que el desarrollo de estos
niños/as progrese.

7
1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Como se mencionó en la definición del problema, entre más temprano se detecte este
síndrome, más posibilidades de evolución tendrán los niños/as con autismo dentro de la
educación preescolar, por lo que la Educadora cumpliría un rol fundamental en la
evaluación y contribución de esta patología. Es por lo mencionado anteriormente que la
temática central que se trabajará en este proyecto de investigación, abarcará el rol de la
Educadora de párvulos, desde el punto de vista de su función dentro del aula. De esta
forma, se inicia la investigación del aprendizaje de los educandos que presentan el
síndrome del autismo.

La primera variable a trabajar está, entonces, enfocada en el rol de la Educadora de


Párvulos, en cuanto a la detección del síndrome del autismo. Para lograr las Educadoras de
párvulos evaluar y acercarse a un diagnóstico utilizan una gama de instrumentos, entre los
más comunes son los llamados test o cuestionarios. Por lo tanto a continuación se
mencionará la descripción de éstos. Para hacer más específica esta investigación, en primer
lugar se sabe que los instrumentos tienen que ser concretos y visibles por las
investigadoras, para que se pueda discernir cuales son el objeto directo del estudio. Para
ello, se ha decidido acotar sólo instrumentos llamados cuestionarios estandarizados. Cada
Educadora, utiliza ciertas preguntas que le darán un “resultado” próximo a un posible
diagnóstico.

La segunda variable, se enfoca al tema que se quiere diagnosticar. Como se sabe, el tema de
este proyecto es el autismo, pero abarcar todo lo que conlleva este espectro, es demasiado
amplio, por lo que nos dedicaremos al lenguaje como herramienta principal de estudio.
Siguiendo esta línea, la pregunta que muchos de los lectores se harán, es que probablemente
las Educadoras utilicen varios cuestionarios para distintos enfoques que tal vez no sean
relacionados precisamente con el lenguaje o que implican este tema, pero de diversas
perspectivas, llevándonos ha acotar más la temática. Debido a esto, se decide enfocarnos
netamente en el lenguaje verbal pero desde dos miradas: Para aclarar esto, es necesario
señalar que la Educadora utilizará un número posibles de cuestionarios relacionados con el
lenguaje, pero serán un número mayor, lo que implica trabajar en una investigación (de las
investigadoras) con distintas clases de cuestionarios, complicando la creación de
instrumentos concretos para evaluar aquellos. Es por esto, que los cuestionarios que
nosotras tomaremos en cuenta, serán los relacionados a cómo el niño se expresa, es decir,
en otras palabras, se investigarán los cuestionarios que la Educadora utiliza para analizar si
el lenguaje oral que maneja el educando, es copiado y reiterado – Ecolálico - (de otro
educando, memorístico, etc.) o nace de él mismo – Espontáneo -.

De esta forma, nos preguntamos, en cuanto a la variable uno (rol de la Educadora) cuantos
puntos de evaluación tendrán las Educadoras de párvulos para evaluar si el lenguaje es
espontáneo o ecolálico, la respuesta obviamente es totalmente subjetiva, puesto que
dependerá totalmente de los conocimientos que tenga la Educadora. Sin embargo, la base
que tienen los cuestionarios relacionados al lenguaje oral son: la pronunciación, entonación
y comprensión. Esto nos lleva a discernir, en que solo se tomaran en cuenta los
cuestionarios que evalúen la pronunciación y la comprensión, más allá de la forma o
metodología que tome la Educadora para hacer el diagnóstico.

8
1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En Chile y en el mundo entero, a cada 90 segundos, se diagnóstica un niño/a autista. Es


decir, sumando estas cifras, nacen más de 350.000 niños/as autistas al año. Nuestra realidad
nacional, carece de estudios con respecto al autismo y en comparación a otros países donde
si se están logrando varios avances, ni siquiera existe un registro de la enfermedad. Sin
embargo, “recientemente este año” (2009), el ministro de salud Álvaro Erazo, realizó un
estudio relacionado a la temática, y anunció la cifra aproximada de la realidad nacional, la
cual es; “cuatro de cada mil niños/as Chilenos son autistas”.

Los niños/as autistas pueden recuperarse considerablemente, por lo tanto existe un


tratamiento que contiene una amplia variedad de criterios que permiten un mayor
desarrollo. Sin embargo, los organismos de salud pública y en general el gobierno ignoran
este estudio, dejando de lado a estos niños/as que necesitan desde muy temprana edad un
tratamiento oportuno.

En Estados Unidos, se están realizando variados estudios con respecto a este espectro
debido a que se busca cambiar el paradigma que envuelve la sociedad actual. Este
paradigma, da cuenta del error en el cual se han sometido las personas durante mucho
tiempo. Esta afirmación comprueba la ignorancia que tiene el gobierno chileno, con
respecto a la falta de información que se tiene sobre el autismo; “Los niños/as con autismo
no están dentro del plan Auge, por lo tanto estos son tratados como enfermos mentales o
retrasados mentalmente”1. En consecuencia, con respecto a lo anteriormente mencionado,
los niños/as autistas chilenos están quedando fuera tanto del sistema de salud pública, como
del sistema educacional, puesto que están siendo derivados a colegios o instituciones
especiales con niños/as con dificultades o discapacidad mental, disminuyendo la
probabilidad de desarrollo. Según estudios, las vacunas trimerosal, la cual contiene grandes
cantidades de mercurio que se aplica a los niños/as desde el nacimiento, es una gran
responsable de las posibles etiologías de esta enfermedad, e inclusive, algunos otros países
han advertido de esta problemática. Sin embargo, el Gobierno de Chile, aun no certifica
esta información con credibilidad, por lo que no ha retirado aquellas vacunas con mercurio.

Es por lo mencionado anteriormente, que el autismo como una de las alteraciones más
complicadas del desarrollo durante la primera infancia, la cual constituye uno de los
problemas más serios desde el punto de vista personal y social. La educación cumple un
papel netamente importante dentro de la detección de este síndrome, sobretodo en la
educación preescolar, en donde la Educadora de Párvulos es la tercera más cercana al
desarrollo de los educandos. Con respecto a esto, en forma de justificación de este trabajo,
señalamos que los organismos públicos de salud, no siempre distinguen esta enfermedad de
otras, debido a que la edad promedio en la que se diagnóstica este síndrome es desde los 18
meses, por lo que la Educadora, quien es la que trabaja con párvulos desde los tres meses
de vida, cumple un rol importante en las evaluaciones y análisis de los comportamientos de
éstos. Desde esta perspectiva, según la corporación de niños/as autista2 ni los organismos de
salud, ni de educación son capaces de dar diagnóstico, puesto que la preparación de estos
1
www.bioautismo.cl
2
www.bioautismo.cl

9
profesionales, se reducen a enfermedades más comunes y reconocidas por el gobierno de
Chile, como son el síndrome de Down, el retraso mental, parálisis, etc. Sin embargo,
estudios han certificado que las cifras de la enfermedad autista, superan los índices de
niños/as con las patologías anteriores, e inclusive sumando el total de las cifras juntas.

Por lo tanto, en la actualidad, sabiendo que el autismo está alcanzando un porcentaje


altísimo más aun dentro de las categorías de las enfermedades consideradas en el plan Auge
y que no esté contabilizada en este plan, nos lleva a pensar que es una problemática social
importante. Esta problemática va más allá de pensar que los organismos de salud
encuentren los tratamientos, sino que debemos de reflexionar que la situación recae en la
prevención.

Debido a esto, Educadora, que debes realizar constantemente un diagnóstico de tus


párvulos, te invitamos a informarte, a exigir preparación, puesto que tú, mediante un trabajo
en conjunto de Psicólogos, nutricionistas, enfermeras, entre otros, puedes ayudar que
muchos de aquellos niños/as autistas, puedan recibir el tratamiento adecuado y oportuno, y
así contribuir en su desarrollo, aumentando las posibilidades de inserción en la sociedad y
que no se discrimen como ya hace bastante tiempo autoridades de todas partes del mundo,
además de las personas, han hecho.

1.4 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

10
I.- Objetivo general: Indagar en estrategias pedagógicas para colaborar en el diagnóstico del
autismo, mediante la praxis dentro del aula preescolar.

Objetivos específicos:

1. Conocer la cantidad de instrumentos relacionados con el lenguaje, que maneja las


Educadoras de párvulos
2. Encontrar una cifra de las Educadoras de Párvulos que trabajan en estudios sobre el
autismo.
3. Indagar en el porcentaje de niños/as autistas en integración de los Jardines Infantiles
elegidos.
4. Obtener estudios realizados por Educadoras de Párvulos, sobre posibles
comportamientos comunes que tiene el espectro autista.

II.- Objetivo general: Indagar dentro de la educación, la importancia social que tiene la
educación parvularia sobre el autismo.

Objetivos específicos:

1. Conocer cuántas de ellas (Educadoras de Párvulos) saben la importancia social que


tienen dentro de la sociedad
2. Obtener un resultado de Educadoras de Párvulos que conocen sobre el autismo.
3. Indagar y conocer cuántas están dispuestas a interiorizarse en la temática.

1.5 HIPÓTESIS

11
Las Educadoras de Párvulos no conocen instrumentos específicos para diagnosticar
pedagógicamente dificultades en el lenguaje y en el comportamiento, entonces no pueden
identificar características del síndrome autista.

1.5.2 EXPLICACION DE HIPOTESIS

Dentro de la Educación Parvularia, y como bien lo señala su rol dentro de las bases
curriculares, es necesario que ésta mantenga su papel de investigadora y se capacite para
estar en constante análisis, y así contribuir en el desarrollo de los educandos, considerando
sus características y/o habilidades personales. Sin embargo, el sistema educativo conlleva a
que el fin educativo, pierda su “fin”, priorizando resultados, más que la evaluación de
procesos, lo que obviamente lleva a pensar que los instrumentos de análisis que utiliza la
Educadora de Párvulos es de índole superficial, abarcando el desarrollo general del menor,
y no especificando lo aprendido en el proceso, por lo que obviamente esto impide
reconocer posibles patologías, trastornos, como es el tema central de esta investigación, el
“autismo”.

Las posibles respuestas a este hecho, que se pretende investigar, pueden tener su causa en:

• El movimiento conductual, que aun sigue inserto en la Educación, como


metodología de aprendizaje, conlleva a que la Educadora de Párvulos cumpla con
objetivos generales, y que demuestren resultados de su incidencia educativa en los
párvulos. Con la escolarización de primer y segundo nivel de transición de Educación
Parvularia, en la actualidad, las Educadoras deben entregar contenidos específicos, para
que la articulación con el primer ciclo básico, sea “eficiente” (eficiente para el sistema
educativo y no para la significación del párvulo).

• Siguiendo con lo anterior, esto conlleva a que la Educadora, por un tema de tiempo,
no se dedique a hacer un análisis significativo para el desarrollo de los párvulos.

• La representación social de la Educadora de Párvulos, nos lleva a pensar que ésta no


realiza instrumentos certeros para poder realizar diagnósticos pedagógico, puesto que en
lo visto en práctica, es ésta misma la que construye esta imagen social y desvaloriza su
trabajo, por lo tanto también nuestra formación.

II. MARCO REFERENCIAL

12
Para dar sustento a la investigación de la Educadora de Párvulos y su participación en el
diagnóstico del autismo, se explicitará a continuación algunos conceptos claves para
relacionar los objetivos con la hipótesis a trabajar, además de la línea teórica que respalda
estas perspectivas. De esta forma se logra establecer los parámetros de investigación para la
construcción de la metodología que servirá para comprobar la hipótesis.

Los conceptos claves que se definirán en esta investigación son; el rol de la Educadora de
Párvulos y su implicancia social, desde las bases curriculares, sustento que avala su actuar
en la práctica educativa; el autismo, considerado como un trastorno que se manifiesta
aproximadamente en los 18 meses de vida, y que tiene grandes posibilidades de
recuperación (mejoría); lenguaje, como una simbolización y codificación de términos, lo
cual nos permitirá llevar a cabo una autocomunicación; cuestionario, considerándolo como
un instrumento realizado por la Educadora de Párvulos, y así detectar trastornos, lo que
hace referencia a distintos ámbitos, entre los más destacables el social e intelectual del
niño/a.; y finalmente el diagnóstico, como un medio de consulta cercano que entrega un
resultado.

El trabajo de investigación se fundamentará en la Teoría Humanista. La escuela humanista


ha creado un incentivo por crear una comprensión y sensibilidad social por parte de la
educación, en donde se tome a la escuela como un lugar en donde se respete el desarrollo
personal de cada alumno/a, tomando esta ideología como central para la misión
educacional. Y es aquí donde queda clarificada la importancia del humanismo en
educación, la cual nos permite valorar, comprender y ayudar al desarrollo humano.

1. Rol de la Educadora de Párvulos:

“La Educación parvularia constituye el primer nivel educativo que, colaborando con la
familia, favorece en el párvulo aprendizajes oportunos y pertinentes a sus características,
necesidades e intereses, fortaleciendo sus potencialidades para un desarrollo pleno y
armónico” (Unidad de currículo y Evaluación del Ministerio de Educación, 2001; 14)

Se tomará, a la Educadora de párvulos, como una profesional de la Educación capacitada


para ayudar a los niños de 0 a 6 años a desarrollarse en forma integral, teniendo el gran
compromiso de que los niños/as se sientan seguros, no sufran trastornos de ningún tipo
(emocionales, físicos, de aprendizaje, entre otros), evolucionen normalmente de acuerdo a
sus respectivas edades y, además, debe seleccionar y graduar los estímulos adecuados para
él.

Se entenderá el rol de la Educadora de párvulos, como holístico y de gran relevancia social,


la cual debe y quiere prepararse para los nuevos desafíos que entrega nuestra sociedad ya
sea de cualquier ámbito y que afecte directamente a los párvulos de cualquier edad. Con
esto, además, debe estar en constante investigación de reportajes, adelantos, e
investigaciones actuales para contribuir en el desarrollo del párvulo. “El concebirse como
una permanente investigadora en acción y dinamizadora de comunidades educativas que se
organizan en torno a los requerimientos de aprendizaje de los párvulos, constituye también

13
un a parte fundamental de su quehacer profesional” (Unidad de currículo y Evaluación del
Ministerio de Educación, 2001; 14)

Es por esto la importancia que tiene la próxima detección de algún trastorno en el


comportamiento del educando, en este caso, el autismo. Siendo la Educadora de Párvulos
una mediadora en los aprendizajes, dándoles la oportunidad a los niños/as para que
experimenten, investiguen y aprendan de sus propios actos, es necesaria que la calidad y la
oportunidad sean para todos, sin importar enfermedades, personalidad, etc. “La Educación
parvularia, busca favorecer aprendizajes de calidad para todas las niñas y niños en una
etapa crucial del desarrollo humano como son los primeros años de vida” (Unidad de
currículo y Evaluación del Ministerio de Educación, 2001; 15).

Se sostiene que la Educadora es conciente y preocupada de la evolución paulatina de cada


niño/a, respetando sus tiempos y las capacidades que han adquirido, dejando que los niños
aprendan a su propio ritmo, para que de esta manera el aprendizaje sea mucho más
significativo y perdurable en el niño y su buen desarrollo. Pero además, de una profesional,
que quiera prevenir ciertas dificultades que puedan tener los niños/as y fomentar en ellos
sus habilidades, puesto que cumple un papel fundamental en una etapa crucial de la vida.
“La importancia que tiene este período en el establecimiento y desarrollo de aspectos claves
como: los primeros vínculos afectivos, la confianza básica, la identidad, la autoestima, la
formación valórica, el lenguaje, la inteligencia emocional, la sensomotricidad y las
habilidades del pensamiento” (Unidad de currículo y Evaluación del Ministerio de
Educación, 2001; 15).

Tomando la teoría humanista, daremos a conocer una variedad de aportes que entregaron
Abraham Hardd Maslow y Carl Roger en el ámbito educacional y la importancia que tiene
esta teoría con respecto al rol de la Educadora de Párvulos y dándole relevancia a la
responsabilidad que tiene ésta, en la detección del síndrome autista.

En primer lugar hablaremos de Maslow y sus aportes en la educación, en donde este autor
se planteó como meta educativa más importante, el aprendizaje del alumno y el respeto a la
motivación, en donde el plantea que si los educandos no están motivados, es probable que
el aprendizaje no sea significativo. Esta teoría tiene gran impacto en la estructura educativa.
El orden en la realidad del aula, en donde la Educadora de Párvulo como creadora de
espacios armónicos propicios, y diseñadora de programas, instrumentos apropiados para el
desarrollo del menor, debe considerar ciertamente que el niño/a necesita un orden
jerárquico en el aprendizaje, este debe ser una prioridad en el desarrollo de estos. Es aquí
donde la Educadora juega un papel indiscutiblemente trascendental, puesto que ella debe
estar en una constante preocupación y observación de la evolución y/o desarrollo de cada
educando.

2. Autismo:

Antes de plantear lo que se entenderá como autismo en este proyecto de investigación, es


necesario señalar que existe, desde hace muchos años, contradicciones sobre que significa o
más específicamente qué es el autismo, por lo que es complejo sostener solo una visión y/o,
basarse en un solo paradigma. Se tiene que tener presente que la visión neurológica

14
(tomando en cuenta la ciencia) entenderá autismo de una forma distinta que la visión
psicológica. Es por esto, que tomaremos la definición de autismo desde ambas miradas,
puesto que es un tema complejo y difícil de entender, debido a que aun no se tiene una
determinación en la causa y el tratamiento de esta patología. “Es muy poco lo que se sabe
acerca de la relación existente entre la estructura cerebral y la función del cerebro, tanto en
estado de salud como en la enfermedad. No hay tesis físicos o patológicos que puedan
confirmar el diagnóstico” (Wing. L; Everard. M; et al, 1982; 32).

Sin embargo, a pesar de ellos, es necesario aclarar qué significa el término autismo. “Los
términos autismo y autista, provienen del término griego autos, que significa sí mismo”
(García. D; Polaino. A, 2000; 15).

A pesar de lo expuesto con anterioridad, se entenderá al autismo como una enfermedad que
provienen del nacimiento y que no se manifiesta, como algunos estudiosos señalaron, en los
niños/as regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad. “Tanto Kanner como Asperger
pensaban que, desde el nacimiento, se producía un trastorno fundamental que daría lugar a
una sintomatología muy específica” (García. D; Polaino. A, 2000; 14).

Kanner y Asperger, fueron pionero en el tema, pero no fue ninguno de ellos quien
denominó esta enfermedad como autismo. Eugen Bleuler, lo había introducido en 1911.
Bleuler lo refirió, originalmente, a un trastorno básico de la esquizofrenia, que consiste en
la limitación de las relaciones con las personas y con el mundo externo, una limitación tan
extrema que parece excluir todo lo que no sea el propio yo de la persona” (García. D;
Polaino. A, 2000; 15).

“Para Bleuler, el autismo era una forma de evitar el contacto con la realidad a fin de
vivir en un mundo interior de fantasía” (Wing. L; Everard. M; et al, 1982; 29).

“La realidad del mundo autista puede incluso parecer más válida que la propia
realidad; los pacientes tienen el mundo de fantasía por real y la realidad por ilusión.
Ya no creen en la evidencia de sus propios sentidos” (Bleuler. E, 1950; 66)

Hoy en la actualidad, existe una disyuntiva entre como catalogar el autismo. Algunos
expertos hablan de psicosis infantil, esquizofrenia infantil, síndrome o trastorno.

“La designación psicosis infantil, es un término muy general que incluye el autismo
infantil, pero se aplica también a muchos otros estados bastante diferentes” (Wing. L;
Everard. M; et al, 1982; 38). Por lo tanto, descartaremos el autismo como un síntoma
de psicosis, ya que en este proyecto de investigación necesitamos criterios
específicos.

“El término síndrome, usado pro Kanner es cuidadosamente neutro, pero aun así,
implica bastante más que un grupo de rasgos. En términos médicos, a los elementos
de un síndrome se les llama síntomas y siempre sugieren la existencia de una
patología o fisiopatología subyacente” (Wing. L; Everard. M; et al, 1982; 28). Por lo
tanto, este término lo consideraremos como base del proyecto de investigación, y

15
cuando se refiera a síndrome autista, se pretende señalar como una enfermedad que
presenta síntomas.

“La esquizofrenia, es un grupo de enfermedades mentales correspondientes a la


antigua demencia precoz, que se declaran hacia la pubertad y se caracterizan por una
disociación específica de las funciones psíquicas, que conduce, en los casos graves, a
una demencia incurable” (Real Academia Española, 2005; 987)

Como se definió con anterioridad, este término no concuerda con lo que se plantea en este
trabajo, ya que el autismo es una enfermedad que tiene cura y en la actualidad no se asocia
a una patología de tipo neurológica grave. Lo mismo pasa que con término trastorno, a la
cual hace referencia a una enfermedad, a algo fuera de lo considerado normal. Sin
embargo lo que se sabe con certeza, y los datos que tomaremos en cuenta; es que el autismo
es un síndrome que estadísticamente afecta a 4 de cada 1,000 niños en Chile; a la fecha los
orígenes son relativamente desconocidos, aún cuando desde hace muchos años se le
reconoce mediante diversos estudios como un trastorno del desarrollo social. Por lo que, a
pesar de más allá conocer qué término es el más apropiado, se sabe que tiene que ver con
una dificultad en el comportamiento y en las relaciones sociales.

Las características que tomaremos en consideración en este proyecto de investigación son


las siguientes (Wing. L; Everard. M; et al, 1982; 32):

• Una profunda falta de contacto afectivo con otras personas


• Un deseo angustiosamente obsesivo de que todo se mantenga igual
• Una fascinación por ciertos objetos susceptibles de ser manipulados a base de finos
movimientos motores.
• Mutismo, o bien un tipo de lenguaje cuya función no parece ser la comunicación
interpersonal.
• Mantenimiento de una fisonomía inteligente y pensativa con un buen potencial
cognitivo, que se manifieste, entre aquellos que saben hablar, por medio de proezas
de memoria y entre los niños que no hablan, por buenos resultados en test de
ejecución o manipulativos, especialmente el de Seguín.

Sin embargo estos criterios a utilizar por Kanner, no se pueden aplicar para todos los
niños/as. Hay que partir de la base, de que cada niño/as es diferente, por lo que no podemos
catalogar estos criterios como absolutos y que se den de la misma forma e intensidad. “Es
cierto que la evolución del autismo infantil a lo largo de la vida se manifiesta de modo muy
diverso en cada uno de los pacientes. Esto quiere decir, que la expresión de la enfermedad a
través de la fenomenología sintomatológica y clínica no es lineal ni unívoca” (García. D;
Polaino. A, 2000; 97).

Pero no queremos dejar de mencionar, algunas características que son rescatables y que
algunos niños/as autistas pueden presentar. De estar forma, se da a conocer, que se entiende
por autismo en este trabajo, de una forma global y objetiva (García. D; Polaino. A, 2000;
19):

16
• Cain en el año 1969, los describió con una gran memoria visual y musical, y con
geniales habilidades para el cálculo y las tareas mecánicas.
• Goodman en el año 1972, se refirió al carácter enciclopédico.
• O`connell en el año 1974, comentó sobre el talento musical que pueden llegar a
tener.
• Morishima en 1977 comentó sobre el talento artístico y las especiales capacidades
para el dibujo.

En cuanto a este concepto, también se considera y relacionándolo con el rol de la Educada


de Párvulos, que debe considerar los aprendizajes previos. Maslow concluyo que la
condición previa, medio ambiental de estimulación con los años cambió, era necesario
motivar de manera individual antes que de la manera social, ahí también es responsabilidad
de los Educadores, para incluir medios de estímulo en sus programas de enseñanza, de
tomar interés por los estudiantes. Es aquí la importancia que tiene que la Educadora de
Párvulo tome en cuenta los aprendizajes previos de los niños/as autistas.

Una teoría muy complementaria a la de Maslow, tenía Carl Rogers, el que pensaba que
cada persona vive y construye su personalidad a partir de ciertos objetivos; y el objetivo
más alto seria ser feliz; Autorealizarse. Y es aquí donde Rogers plantea que para lograr esa
felicidad hay que aceptarse a si mismo, y no tener caretas ante la vida. Además, Carl
Rogers, en su teoría, sustenta que las personas son básicamente buenas o saludables. En
otras palabras, considera la salud mental como un ascenso normal de la vida, y entiende la
enfermedad mental, la criminalidad y otros problemas humanos, como distorsiones de la
tendencia natural.

En toda su extensión, la teoría de Rogers está construida a partir de una sola “fuerza de
vida” que denomina como la tendencia actualizante. Esto puede precisarse como una
motivación inherente presente en toda forma de vida dirigida a desarrollar sus potenciales
hasta el mayor límite posible. No estamos hablando aquí solamente de sobrevivencia
propiamente tal: Rogers entendía que todas las criaturas persiguen hacer lo mejor de su
existencia, y si fallan en su intento, no será por falta de deseo, sino porque es propio de
nuestra naturaleza como seres vivos hacer lo mejor que podamos.

3. Lenguaje:

“Al Pretender estudiar el origen del lenguaje desde un punto de vista estrictamente
comunicativo, en el marco de un continuo que va desde las formas más simples de
comunicación animal hasta el lenguaje humano, enfrentamos, según este autor, una
paradoja: El lenguaje debe haber evolucionado de un sistema de comunicación anterior,
pero no parece haber ninguno del que pueda haberlo hecho” (Boraz A. 1997; 11)

Como se menciona en la cita anterior, el lenguaje es un tema complejo y no envuelve solo a


la comunicación, sino que a muchos más criterios. Bajo este punto de vista, el concepto de
lenguaje que utilizaremos, se basará en la simbolización y codificación de términos, lo cual
nos permitirá llevar a cabo una autocomunicación incorporando los hechos presentes,

17
pasados y futuros, lo que como conclusión, permitirá una comunicación interpersonal,
logrando comprender y expresar lo que se quiere decir.

Para la Educadora de Párvulos, y para cualquier profesional o estudioso que tenga interés
en este tema, necesita de aclarar conceptos que le permitan tener un consenso. Para lograr
esto, se ha llegado a un acuerdo, para reconocer, como criterio fundamental, el lenguaje de
los niños/as.

“Cuando se trabaja con niños autistas es conveniente distinguir entre lenguaje espontáneo,
que usaremos para indicar la vocalización de conceptos generados por el que habla, y el
lenguaje ecolálico, que es la producción de palabras que son una copia parcial o total de las
dichas originalmente por otra persona” (Wing. L; Everard. M; et al, 1982; 113)

Es por lo mencionado anteriormente, que los niños/as autistas son considerados como
personas que tienen un déficit en el lenguaje y la comunicación. Estas limitaciones abarcan
desde la incapacidad mostrada por algunos niños/as para aprender el lenguaje verbal,
teniendo la capacidad suficiente para aprender el vocabulario correspondiente para la edad
y desarrollo. Sin embargo, fracasan a la hora de utilizar este lenguaje desde una perspectiva
coherente y eficaz, o fracasan a la hora de hacer un uso social de este. Es por esto que a
pesar de que mucho niños/as autistas adquieren o han desarrollado el lenguaje, muchos se
ven limitados tanto a nivel de comprensión como de expresión. Algunos autistas muestran
gran dificultad para seguir instrucciones, entenderlas y llevarlas a cabo, o conocer
conceptos simples y /o abstractos, o expresiones verbales con contenido emocional.

La dificultas para entender el lenguaje verbal del niño/a autista suele ser muy complejo,
contemplando los dos tipos de lenguaje oral que este utiliza, y como un profesional de
cualquier tipo, sobretodo la Educadora de Párvulos debe conocer la temática, para
diferenciar y diagnosticar. Uno de los tipos de lenguaje es el lenguaje ecolálico según
distintos autores; “el niño comienza alrededor de los ocho o nueve meses a imitar sonidos
que hacen otras personas y que son oídos más o menos regularmente en su medio (…) Es
necesario señalar que no existe gran compresión de los sonidos emitidos” (Rodríguez I. y
coautores, 1988, 34). Por lo mismo, la Educadora de Párvulo debe estar pendiente si esta
conducta es muy repetitiva y llega a ser insistente. El segundo tipo de lenguaje que utiliza
el niño/a autista, y que la Educadora de Párvulo tiene que diferenciar del anterior, es el
lenguaje espontáneo.

“el niño utiliza signos convencionales (palabras) a los cuales acompaña una conducta
adecuada a la situación y a las palabras que esta diciendo. Obviamente, con anterioridad a
hablar, el niño deberá entender el habla, lo que significa que debe ser capaz de reaccionar
adecuadamente, bien mental, bien motóricamente (casi siempre en esta última forma) a las
palabras dichas por otras personas”. (Rodríguez I. y coautores, 1988, 35). Esto quiere decir,
que existen notables diferencias en el lenguaje que puedan presentar los niños/as autistas.
¿Cuándo puede decirse que el niño/a habla y no imita? Esta respuesta se da de manera en
que el niño/a intenciona el lenguaje, además de comprender y de utilizar signos arbitrarios
que le permitan que los receptores entiendan lo que el quiere decir. Además entenderemos
como lenguaje espontáneo cuando el existe una conducta pertinente a la situación y en el
momento en el que se esta expresando. Otro punto no menor, es en la atención que el niño/a

18
tiene al escuchar, puesto que este debe comprender lo que oye para así ser coherente,
consiguiendo la maduración y la consideración del espacio temporal y la elaboración de la
articulación.

Por lo tanto, entenderemos, en el caso de la Educadora de párvulos, ella debe tomar, desde
la perspectiva del autismo y del lenguaje, los trastornos de la comunicación en niños/as con
autismo, expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:

• Retraso o ausencia completa del desarrollo del lenguaje oral (que no se intenta
compensar con alternativos de comunicación, como los gestos o la mímica).
• En personas con habla adecuada trastorno importante en la capacidad de iniciar o
mantener conversaciones.
• Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico.
• Ausencia del lenguaje espontáneo y variado, que sea social y adecuado al nivel
evolutivo.

4. Cuestionarios:

Según la Real Academia Española, los cuestionarios son una lista de preguntas que se
proponen con cualquier fin. “El cuestionario es largo y cumple muchos aspectos
funcionales. Desafortunadamente no es posible hacerlo más reducido sin correr el riesgo
que disminuir su eficacia. Cada aspecto de conducta que se cubre, tiene relación con el
funcionamiento social e intelectual del niño y debe, en consecuencia, tenerse en cuenta en
un programa educativo” (Wing. L; Everard. M; et al, 1982; 221).

De esta manera, es necesario señalar que el cuestionario, como definición, lo tomaremos


desde la perspectiva autista, por lo que siempre nos referiremos a este en cuanto a niños/as.
En primer lugar cuando nos referimos al cuestionario realizado por la Educadora de
Párvulos, para detectar el síndrome este hace referencia a distintos ámbitos, entre los más
destacables el social e intelectual del niño/a.

“Un niño puede ser enormemente competente en unas cosas y funcionar como un deficiente
profundo en otras, por lo cual es totalmente imposible determinar su nivel de capacidad en
un área cualquiera, partiendo del conocimiento que tengamos de otras de sus capacidades.
Es necesario entonces, considerar todos los distintos aspectos de su conducta de forma
sistemática a fin de determinar con toda precisión, los problemas existentes y cualquier
capacidad compensatoria” (Wing. L; Everard. M; et al, 1982; 221). Es por esto, que se
evaluará los cuestionarios de la Educadora de forma paulatina, puesto que estos deben
considerar todos los aspectos necesarios para determinar si el niño presenta un lenguaje
ecolálico o espontáneo. Por lo tanto, se entenderá que la Educadora de Párvulo, esta
conciente de esta relevancia, siendo el propósito de esta investigación.

Sin embargo, es importante señalar que los cuestionarios que utilice la Educadora de
Párvulos, darán “acercamientos” y no diagnósticos absolutos. “Es preciso insistir en el
hecho que no existe ningún tipo de forma mágica, que los profesionales interesados puedan
usar para acortar el trabajo de evaluación de los niños con deficiencias del lenguaje y con

19
otros problemas cognitivos y perceptivos. La única forma de obtener un cuadro completo
del niño es reunir cada detalle, pieza a pieza, como cuando se arma un rompecabezas”
(Wing. L; Everard. M; et al, 1982; 221).

A su vez, los cuestionarios utilizados para evaluar el conocimiento, y la puesta en práctica


de los diagnósticos realizados por la Educadoras, tendrán una connotación objetiva que
busca encontrar los más claros resultados (Si las Educadoras logran diagnosticar que tipo
de lenguaje tienen los niños/as, para luego poder determinar si probablemente alguno de
ellos presenta algunas características autistas)

5. Diagnóstico:

Según la Real Academia Española, el diagnóstico es el acto de conocer la naturaleza de una


enfermedad mediante la observación de sus síntomas y signos.

La importancia del diagnóstico es tener en cuenta que la mayor parte de los detalles de las
conductas del niño/a no son siempre observables dentro de una consulta al especialista. Es
por esto, que los detalles de estas conductas deben ser especificadas ciertamente por un
interrogatorio concreto, pero largo, en manera de conversación con la familia del niño/a.
Por lo tanto se entiende que el diagnóstico es un medio de consulta cercano da un resultado.

“El enfoque más práctico consiste en hacer una serie de preguntas respecto a cómo se
comporta el niño; por ejemplo, ¿Qué hace usted cuando le llama por su nombre?, ¿Señala
los objetos que usted le señala verbalmente?, ¿Le entrega los objetos que usted le pide
verbalmente, sin ayuda de gestos?, ¿Le trae objetos de otra habitación cuando usted se lo
indica?” (Wing. L; Everard. M; et al, 1982; 67).
Relacionando el diagnóstico con el rol de la Educadora de párvulos, Maslow dentro de la
teoría humanista, hace referencia al rol que tiene un educador y la importancia que tiene
que este, como ser responsable apoye al alumno/a en el proceso de aprendizaje: “El maestro
posee el poder para hacer de la vida de los niños/as miserables, la educación puede usarse
como una herramienta de tortura o un instrumento de inspiración” (Arancibia V. 2OO5,
161 p.) El educador es quien realizará en el alumno un ascenso o descenso de
aprendizajes entregándoles las herramientas para que estos sean niños/as humanizados o
deshumanizados, como lo señala Maslow.

El educador es dirige su aula, en donde el administra y contempla la motivación de los


estudiantes. Es esta su responsabilidad para comprender las necesidades de sus estudiantes,
en donde el debe entender el concepto de jerarquía de Maslow para desarrollar sus
programas de enseñanza de acuerdo con los estados de ánimo, en la escena educativa el
profesor tiene la responsabilidad de desarrollar (contexto) situaciones que animen, que
refuercen y mantengan la motivación en el estudiante.

20
III. METODOLOGÍA

a. Tipo de investigación

En primer lugar, clarificaremos que nuestro proyecto de investigación se dará en


forma cuantitativa, en donde se busca establecer datos, producto de una muestra
representativa, que logre comprobar la hipótesis. De esta forma, la investigación,
medirá cantidades sobres variados temáticos que nos ayudarán a llevar a cabo
nuestra investigación, como por ejemplo; el rol de la educadora de párvulo y su
importancia social, el autismo y sus diversos estudios, el lenguaje y sus derivados,
etc.

b. Nivel de profundidad de la investigación

El proyecto de investigación tiene un nivel de profundidad de tipo exploratorio y


descriptivo.

1) Exploratorio:

Esta investigación tiene un carácter exploratorio, puesto que han sido pocos los
estudios, desde esta perspectiva, que se han realizado en torno al tema. Es decir, las
informaciones e investigaciones dirigidas al autismo, son vista desde el punto de
vista clínico, y en cuanto a lo pedagógico, solo delimita a investigaciones en
relación a la pedagogía en educación diferencial. Otra de las justificaciones, que
llevan a esta investigación a ser exploratorio, es la escasa información que existe en
el tema del autismo. Es autismo, se considera un síndrome, puesto que no hay una
causa asertiva o segura, que explique su etiología o procedencia. Esto implica, que
las investigaciones se basen en averiguar las posibles causas de la patología,
dejando de lado a la participación de la pedagogía dentro de éste ámbito. Sin
embargo, y haciendo una relación de la información que se tiene de los síntomas
(comportamientos), este proyecto de investigación, analiza la participación que
tiene la Educadora de párvulos, puesto que su directa implicancia con educandos
menores de seis años, nos lleva a pensar que su rol, debe considerar una amplia
capacidad para poder trabajar con educandos que presenten características autistas,
como también participar en posibles diagnósticos, obviamente apoyada con
especialistas expertos, dentro de lo que se puede, en el tema.

2) Descriptivo:

Nuestra investigación tiene un carácter netamente descriptivo, en donde se


pretende conocer superficial y profundamente la temática, tomando en
consideración que el autismo es un especto ambiguo en cuento a su origen, y a
pesar de tener conocimientos de las características comunes que se dan en niños/as
con este síndrome, el objetivo principal de esta investigación no es cambiar la
percepción que se ha planteado en el transcurso del tiempo en relación a ésta, sino
que sólo se pretende dar a conocer los estudios realizados y como estos nos pueden
favorecer en formación.

21
c. Universo y Muestra

1) Universo:

Para el estudio de este proyecto de investigación, se realizará una muestra de una


población, entendiendo a ésta como jardines infantiles. Se entiende como jardín
infantil, un centro con fines educativos, que están en pro del desarrollo del párvulo,
con un trabajo colaborativo con la familia y con toda la comunidad educativa.

Según las investigaciones realizadas en cuanto al síndrome del autismo, como


señalan algunos autores, entre ellos Kanner, esta patología se presenta
mayoritariamente en la clase social “alta”. Se cataloga a la clase social alta, como la
población con mayores recursos de una sociedad. Por lo tanto, los jardines
infantiles a evaluar serán pertenecientes a este sector de la sociedad, para lo cual, se
seleccionaron, jardines particulares o jardines donde no reciben ayuda del estado.
Es por esto, que se entenderá como estos jardines particulares, a aquellos, que
posean, una o más Educadoras por nivel, y asistente de párvulos, además de que su
formación pedagógica les permita utilizar el inglés y el español. Esto último quiere
decir, que las Educadoras de Párvulos, que trabajen en aquellos centros
educacionales, cumplen con el perfil que exigen estas instituciones. En cuanto a la
infraestructura, estos jardines, cuentan con un espacio amplio, considerándolo
espacio, tanto como el aula, como los espacios recreativos, de higiene, etc. Estos
jardines deben contar con juguetes que favorezcan el aprendizaje integral de los
educandos, es decir, que sean variados, y elaborados con un fin educativo.

La localidad que se ha escogido es la región Metropolitana de Chile, ya que dentro


de esta, existen una gran gama de jardines infantiles. Pero, como la población que
se escogió, son jardines infantiles particulares, se debe entonces discernir entre las
comunas donde predominen este tipo de jardines. Es por esto que la comuna de
estudio es Las Condes, ubicada en el sector oriente de Santiago, en la cual se
pueden contabilizar en su gran mayoría jardines particulares pagados. La comuna
de Las Condes, tiene un total de 282 jardines infantiles, de los cuales 200 son
jardines particulares.

2) Muestra Representativa:

De 200 jardines particulares, tomaremos el 10% del total, por lo que visitaremos y
aplicaremos los instrumentos de evaluación a 20 jardines infantiles de esta
localidad.

En cuanto a infraestructura, cada Jardín tiene:


o Sala cuna, medio menor, medio mayor, y transición.
o 3 Educadoras y 26 asistentes de párvulos.
o Posee como mínimo 5 aulas.
o Un baño por aula

22
o Un espacio amplio de área verde
o Zona de juegos dentro y fuera del aula
o Una amplia gama de recursos didácticos, entre estos, juguetes, libros, etc.

En cuanto a las Educadoras de Párvulos:


o La edad de éstas, vacila entre los 30 a 40 años de edad.
o Su formación pedagógica la recibieron en Universidades
pertenecientes al Consejo de Rectores.
o Se encuentran a diario en el centro educativo.
o Cada una de éstas cumplen con el perfil requerido por la institución.

En cuanto al currículum:
o Cada institución tiene proyecto educativo
o Este varía entre el humanismo, cognoscitivismo, y socio cognitivo.
o Es abierto y flexible

En cuanto a los agentes de la comunidad:


o El acceso es flexible
o Todos tienen un alto grado de participación
o El trabajo con las familias es constante

23
d. Guía de trabajo en campo

1) Cronograma del proyecto de investigación

Actividad Tema Objetivo General Requerimientos Resultados Recursos Fecha


de información esperados

Recopilación Información Reconocer Directora del Proyecto Certificado 30 de


de Datos del centro características centro Educativo de Marzo
explicitas del centro Institucional investigaci
educativo ón
Y permiso
notarial

Educadora de Experiencias Certificado 5 de Abril


Párvulos Educativas, de
Edad, etc. compromis
o de
colaboraci
ón de
Educadora
de
Párvulos.

Educandos Perfiles, Certificado 16 de


patologías, s de Junio
datos compromis
familiares. o de
colaboraci
ón
Apoderado
s.

Aplicación de Comprobación Reconocer datos Educadora de Llevar a cabo Lista de 20 de


lista de cotejo de hipótesis concretos. Párvulos y su la lista de cotejo. Junio
praxis cotejo.
educativa. Filmadora

Observación Debilidades y Evaluar la situación Estudio del Obtener la Registros 25 de


del centro Fortalezas de presente en el PEI, y información de Junio
educativo. los agentes centro, reconociendo comparación suficiente para informació -
educativos debilidades y con la realidad. la aplicación de n. 20 de
fortalezas. cuestionarios. Agosto
Grabadora

Filmadora

24
Aplicación de Comprobación Reconocer datos Educadora de Llevar a cabo Lista de 31 de
lista de cotejo de hipótesis concretos. Párvulos y su la lista de cotejo. Agosto
praxis cotejo.
educativa. Filmadora

Aplicación de Comprobación Indagar en el Educadora de Llevar a cabo Cuestionar 27 de


cuestionarios 1 de hipótesis conocimiento que la Párvulos y su el cuestionario io septiembre
Educadoras de praxis en su totalidad.
párvulos tienen en educativa. Grabadora
relación al tema, y
conocer la Filmadora
procedencia de
donde viene este
conocimiento.

Aplicación de Comprobación Indagar en la Educadora de Llevar a cabo Cuestionar 03 de


cuestionario 2 de hipótesis práctica educativa de Párvulos y su el cuestionario io Octubre
las Educadoras de praxis en su totalidad.
párvulos, en cuanto educativa. Grabadora
a evaluaciones,
mediante Filmadora
cuestionarios que
permitan acercarse
en el posible
diagnóstico de algún
tipo de deficiencia o
trastorno en el
educando.

Aplicación de Comprobación Reconocer datos Educadora de Llevar a cabo Lista de 11 de


lista de cotejo de hipótesis concretos. Párvulos y su la lista de cotejo. Noviembre
praxis cotejo.
educativa. Filmadora

Recopilación Comprobación Recopilar datos Educadora de Encontrar Filmadora 28 de


de datos de hipótesis faltantes, que sean Párvulos y su detalles que no noviembre
olvidados e pertinentes los praxis se habían -
incompletos. objetivos. educativa. observado. 15 de
diciembre

25
2) Instrumentos de investigación:

Tomando en cuenta toda la información recopilada y estudiada, construiremos diversos


cuestionarios (“Autismo en la Educación parvularia” Educadora de Párvulos y
cuestionarios pedagógicos), en forma de método de recopilación de información, que
nos darán el soporte a nuestra investigación, puesto que los resultados nos ayudarán a
darle el sustento necesario a nuestras variables en estudio, para así clarificar o negar
nuestra hipótesis. Cada cuestionario constará de cinco preguntas, en donde las
respuestas nos arrojarán datos concretos, con los cuales nosotras como investigadoras
trabajaremos.

Criterios:
• El Cuestionario es un medio útil y eficaz para recoger
información en un tiempo relativamente breve.
• Es una entrevista altamente estructurada.
• Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto
a una o más variables a medir.
• El sujeto que responde, proporciona por escrito información
sobre sí mismo o sobre un tema dado.

• Es objetivo.
• Es fácil de clasificar y analizar

26
3) Visualización de la tabla de datos: Los resultados serán ordenados en una tabla de
datos. Posteriormente, con los resultados obtenidos se realizarán gráficos.

Nombre Preg. 1 Preg. 2 Preg. 3 Preg. 4 Preg. 5 Preg. 6


Educadora
Jardín 1

Jardín 2

Jardín 3

Jardín 4

Jardín 5

Jardín 6

Jardín 7

Jardín 8

Jardín 9

Jardín 10

Jardín 11

Jardín 12

Jardín 13

Jardín 14

Jardín 15

Jardín 16

Jardín 17

Jardín 18

Jardín 19

Jardín 20

27
Cuestionarios: “Autismo en la Educación parvularia”

Educadora de Párvulos y cuestionarios pedagógicos

- Nombre de la encuestada: ______________________

- Nombre del establecimiento: ______________________

- Fecha: __/__/__

- Horario: __:__

Dentro de la investigación que se está realizando, es primordial conocer, a grandes rasgos,


el grado de participación que las Educadoras de Párvulos tienen en el proceso de posibles
de diagnósticos, de dificultades que puedan presentar los educandos en su desarrollo.
Comenzamos de la base, que las Educadoras de Párvulos, son unas constantes evaluadoras
e investigadoras de patologías, deficiencias, síndromes que posiblemente afecten el proceso
de aprendizaje. Es por esto que el objetivo de estos cuestionarios, es conocer, qué
conocimientos tienen las Educadoras en relación al autismo y qué cuestionarios, Test., o
evaluaciones utiliza para reconocer dificultades, y así poder obtener una cifra de lo que
hacen éstas y su real importancia en la temática. Sin dejar de mencionar, que las respuestas
obtenidas, serán completamente confidenciales, por lo que no serán divulgadas ni
sometidas a críticas por entes exteriores a la investigación.

CUESTIONARIO I

Objetivo: Indagar en el conocimiento que la Educadoras de párvulos tienen en relación al


tema, y conocer la procedencia de donde viene este conocimiento.

1. ¿Cuánto conoce sobre el autismo?

a) Nada
b) Poco
c) Mucho

2. ¿En su formación como profesional, le plantearon el tema del autismo?

a) Sí
b) No

28
3. ¿De quién ha escuchado hablar?

a) Asperger
b) Kanner
c) Ninguno

4. ¿Qué piensa usted, el autismo es un tipo de problema…?

a) Psicológico
b) Neurológico
c) Social
d) No conoce

5. ¿Cree usted que puede aportar en el desarrollo de niños/as autistas?

a) Por supuesto
b) No lo creo
c) No me siento capacitada
d) Me encantaría colaborar en el desarrollo
e) Las educadoras no deberían encargarse de ese tipo de patologías

CUESTIONARIO II

Objetivo: Indagar en la práctica educativa de las Educadoras de párvulos, en cuanto a


evaluaciones, mediante cuestionarios que permitan acercarse en el posible diagnóstico de
algún tipo de deficiencia o trastorno en el educando.

1. ¿Qué cuestionarios utiliza para acercarse a un posible diagnóstico de los educandos?

a) Los que he creado yo


b) De psicólogos
c) De neurólogos
d) Otros

2. ¿Con qué regularidad los utiliza?

a) Una vez al mes


b) Una vez por semestre
c) Una vez al año

3. Si utiliza, ¿Alguno de estos se enfocan directamente al lenguaje?

a) Sí
b) No

29
4. ¿Qué parámetros evalúa en los cuestionarios?

a) Pronunciación
b) Comprensión
c) Entonación
5. ¿Qué hace con los diagnósticos?

a) Los analizo, mido el proceso y los tomo como guía para la praxis dentro del
aula
b) Escribo una descripción y se las entrego a los padres
c) Pido una opinión a un especialista
d) Todas

30
LISTA DE COTEJO
“Autismo en la Educación parvularia”

Objetivo: Recopilar datos concretos sobre la práctica educativa de la Educadora de


Párvulos, en relación del espectro autista.

Conducta variable SI NO
La Educadora de Párvulo
asiste diariamente al centro
educativo
Hay niños/as con el espectro
autista en este centro
educativo
La Educadora de Párvulos
reconoce entre niños/as con
trastornos y niños/as sin
dificultades clínicas
La Educadora de Párvulos
nombra más de tres
instrumentos de evaluación.
La Educadora de Párvulos
nombra medicamentos
utilizados por los menores
La Educadora de Párvulos
conoce dislalias, apraxia,
ecolalia.
La Educadora de Párvulos
nombra características del
espectro autista
La Educadora de Párvulos
realiza actividades de
movimientos finos y
gruesos.
La Educadora de Párvulos
reconoce entre lenguaje
espontáneo y ecolálico

31
CONCLUSION

Mediante la investigación bibliografíca de la temática y en la constricción de este proyecto


de investigación, dilucidamos varias dudas que se formularon en relación al tema. Dentro
de esto, encontramos que es necesario saber que cada vez el autismo está siendo más
evaluado por diversos profesionales. Por esta razón, se nos hizo interesante conocer la
perspectiva de la educación parvularia y su colaboración en estas investigaciones, puesto
que a pesar de que no se conoce la causa directa de esta patología, se conoce su edad de
detección. Por lo tanto, entre más temprano se descubra el síndrome, hay muchas más
posibilidades de que el desarrollo de estos niños/as progrese.

Considerando lo anterior, podemos decir que logramos concretar y adquirir los conceptos
claves utilizados en nuestra investigación, los cuales nos dieron el sustento de la
construcción de variables acordes con nuestra hipótesis, en donde aclaramos la perspectiva
sobre el rol de la Educadora de Párvulos y su implicancia social, partiendo desde las bases
curriculares ; el autismo, considerado concepto propio como un trastorno que se manifiesta
aproximadamente en los 18 meses de vida, y que tiene grandes posibilidades de
recuperación (mejoría); el lenguaje, como una simbolización y codificación de términos, lo
cual nos permitió llevar a cabo una autocomunicación; cuestionario, los cuales
consideramos netamente como instrumento realizados por la Educadora de Párvulos, y que
permiten detectar trastornos, lo que hace referencia a distintos ámbitos, entre los más
destacables el social e intelectual del niño/a.; y finalmente el diagnóstico, viéndolo como un
medio de consulta cercano que entrega un resultado próximo.

En cuanto a la educación parvularia y las posibles características que se pueden encontrar


en la praxis como lo mencionamos en nuestra investigación, y relacionándolo con un menor
que padezca el espectro autista. Por lo tanto, nuestra primera variable se enfocó en el rol de
la Educadora de Párvulos, en cuanto a la detección del síndrome del autismo. Lo cual nos
contribuirá a nosotras el tipo de información necesaria sobre el actual trabajo realizado con
menores que cuenten con alguna característica distinta. Por esto, la segunda variable se
enfocará desde la temática que se quiere diagnosticar

Mediante esto, consideramos relevante informarnos con respecto a lo que sucede en


nuestro país (Chile) como herramienta de conocimiento, no sólo para nosotras como
investigadoras, sino como sustento de nuestro proyecto. En relación a nuestra investigación
encontramos que los organismos de salud pública y en general el gobierno parecen ignorar
dicha premisa, dejando de lado a estos niños/as que necesitan desde muy temprana edad un
tratamiento oportuno. Además, los niños/as que son diagnosticados con Autismo, son
catalogados como retardo mental en el plan auge.

Es por esto, que se indagó en la realidad educativa, preguntándonos sobre la preparación de


los docentes y cómo ellos influyen en una posible detección temprana, y así luego una
mejoría

Por ello, creamos instrumentos de medición relacionados totalmente con las variables, los
cuales nos permitieron llevar a cabo nuestros objetivos relacionados con la temática y la

32
aprobación o negación de la hipótesis. Dejando en claro que, el primer instrumento tiene
como objetivo general indagar dentro de la educación, la importancia social que tiene la
educación parvularia sobre el autismo, para así, en el segundo instrumento, dar paso a la
investigación de estrategias pedagógicas que ayuden a colaborar en el diagnóstico del
autismo, mediante la praxis dentro del aula preescolar.

Después de establecer nuestras variables, pudimos llevar a cabo la construcción de la


hipótesis de nuestra investigación: “las Educadoras de Párvulos no conocen instrumentos
específicos para diagnosticar pedagógicamente dificultades en el lenguaje y en el
comportamiento y, en consecuencia, no pueden identificar características del síndrome
autista”

A modo de síntesis, logramos construir nuestro proyecto de investigación, tomando el


espectro autista y relacionarlo con la Educación y más específicamente con la Educación
Parvularia y el rol que cumple la Educadora de Párvulos, clarificando nuestro proyecto de
investigación de una forma cuantitativa.

33
BIBLIOGRAFÍA

• Boraz A, (1997). Una visión del problema del origen del lenguaje en las ciencias
cognitivas. Revista de Lenguas Modernas (24), 5 – 43.

• García D; Polaino A, (2000). El Autismo y las Emociones, Nuevos hallazgos


experimentales. Valencia España: Promolibro. 242 p.

• Hernández, E; Mardones, J; Muñoz, S. Et al. (1971). La integración de la enseñanza.


Santiago de Chile: Editorial Universitaria. 130 p.

• Kotliarenco M; Dávila A; Fuentes A; Et al. (1988). La comunicación en el proceso de


aprendizaje (2ª Edición). Santiago de Chile: CEANIM. 196 p.

• Real Academia Española, (2005). Diccionario de la lengua española (22ª Edición).


Buenos Aires: Espasa Calpe S.A. 2368 p.

• Rodríguez I. y coautores, (1988). Material de apoyo al curso para técnicos en logopedia y


foniatría. España: Pueblo y educación. 158 p.

• Wing, L; Everard, M; Et al, (1976). Autismo Infantil. Madrid: Santillana. 474 p.

Webgrafía

www.youtube.com/watch?v=Bm9RF7iiNTg&feature=player_embedded/ Consultado
jueves 8 de julio de 2010

34
ANEXO

Anexamos como dato importante, la webgrafia.

35

Вам также может понравиться