Вы находитесь на странице: 1из 44

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 152 ATIZAPÁN

PRÁCTICAS PROFESIONALES

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA:

“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA PROMOVER LA FORMACIÓN DE


VALORES PERSONALES E INSTRUMENTALES EN EL PREESCOLAR
VICTORIA CHAIX MOLINA”

Presentan:

OLVERA SANTOS ANA MARÍA


BECERRIL CAMPOS MAYRA YOLANDA

GPO: 7.1

Asesora:

LIC. PATRICIA DELGADO MONRROY

ATIZAPAN DE ZARAGOZA, ESTADO DE MÉXICO, Diciembre de 2010

2
4
INTRODUCCIÓN

El propósito principal de este trabajo es presentar la información recabada de acuerdo a la


observación detallada que se hizo en el Preescolar Victoria Chaix Molina, para realizar un
diagnóstico integral que de cuenta de la situación actual y necesidades de la fomentación e
inserción de valores educativos, por ejemplo: el respeto así mismo y a los demás, qué es la
libertar y la justicia, trabajo en colaboración, reconocimiento y aprecio a la diversidad cultural,
etc.; el informe a la vez, el resultado del diagnostico obtenido a través de las prácticas
realizadas en dicha institución, pretende ser de utilidad para una propuesta de intervención
mediante un proyecto educativo de mejora continua a fin de promover en los niños una
educación en valores.

Pero, ¿Cuál es la finalidad de la intervención educativa y del agente que la ejerce? La


intervención educativa es la invención, creación y elaboración de proyectos educativos,
planes, programas y alternativas de solución a problemáticas educativas para su
transformación y mejora, las cuales dependerán del contexto en donde se intervenga sea
éste el ámbito socioeducativo o psicopedagógico, no obstante podría necesitarse la
mediación de ambas, tanto en la educación formal, no formal e informal, apoyando a las
instituciones y a sectores de la población, detectando necesidades educativas y
problemáticas específicas.

Creemos que es necesario que el niño preescolar conozca, construya y practique los valores
educativos para que pueda desarrollarse en un ambiente favorable y de solidaridad entre las
personas con quien convive si la educadora crea las situaciones necesarias para que el niño
exprese sus conocimientos y experiencias y si muestra interés en las diferentes formas en
que el niño da a conocer sus reflexiones. Entre los 3 y 6 años de edad, los niños
experimentan un desarrollo de habilidades y motivaciones dentro del preescolar, mismas que
son significativas para su crecimiento integral.

Las prácticas profesionales son el conjunto de actividades y quehaceres propios a la


formación profesional para la aplicación del conocimiento y la vinculación con el entorno
social y productivo. Éstas tienen ciertos objetivos específicos a cubrir, tales como: contribuir a
la formación integral del estudiante de la licenciatura en Intervención Educativa, a través

2
4
del ejercicio de contraste entre el conocimiento teórico y la actividad práctica que la
realidad profesional proporciona; lograr que nosotros los estudiantes en LIE desarrollen
competencias para diagnosticar , planear, evaluar e intervenir en la solución de problemas o
situaciones que la carrera demanda, contribuir en el rescate de información para la
adecuación de planes y programas estudio y; consolidar la vinculación de la UPN No. 152
con las instituciones que nos brindan ésta beneficio para complementar nuestra formación
académica.

El presente trabajo se realizó a través del paradigma socio crítico, el cual nos permitió
proponer un proyecto de intervención educativo para la fomentación y reinserción de los
valores en preescolar. La investigación desde ésta perspectiva, tiene carácter auto reflexivo,
emancipador y transformador.

Esta compuesto de cuatro capítulos, mismos que se irán desarrollando en el transcurso de la


implementación del proyecto, alterándose de acuerdo a los resultados obtenidos. En el
capítulo uno se hace, mención sobre el Marco Institucional, empezando con la reseña
histórica del Municipio de Atizapán de Zaragoza, continuando con la descripción de la
Institución “Victoria Chaix Molina” y terminando con el análisis del Programa de Educación
Preescolar y el departamento de Educación Preescolar del Valle de México. A fin de dar a
conocer el lugar donde desempeñamos las prácticas profesionales. En el capitulo dos se
narra el diagnostico que se obtuvo a través de las prácticas realizadas en dicha institución,
así mismo se plantea el problema sobre la ausencia de valores personales e institucionales.
El marco teórico aborda el significado de los valores en la educación y su clasificación que
nos es de suma importancia, se define el concepto de valor desde el punto de vista de autor
y los sujetos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje, como también las
características del niño preescolar de acuerdo a la teoría piagetiana. Por Ultimo en él capitulo
cuatro se presenta una propuesta de intervención educativa, en la que se implementan
estrategias didácticas, éstas fueron cuidadosamente seleccionadas con la finalidad de
desarrollar alternativas que favorezcan los valores personales e instrumentales en el niño, a
través de un conjunto de actividades.

2
4
CAPITULO I: MARCO REFERENCIAL

1.1 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA

Nombre oficial: Atizapán de Zaragoza


Cabecera Municipal: Ciudad Adolfo López Mateos
Superficie: 97.64 km²
Altitud: 2,280 msnm
Temperatura Media: 15 ºC
Fecha de erección: 3 de septiembre de 1874
Población (INEGI 2005): 472,526 hab.

1.1.1 Localización

Se localiza al noreste de Toluca, limita al Norte con los municipios de Nicolás Romero y
Cuautitlán Izcalli; al Sur, con Jilotzingo y Naucalpan; al Oeste, con Isidro Fabela y al Este,
con Tlalnepantla de Baz.

1.1.2 Orografía

Actualmente Atizapán de Zaragoza cuenta con 98 colonias y 55 fraccionamientos de niveles


de ingresos altos, medios y bajos y amplias zonas comerciales.

El H. Ayuntamiento Municipal de Atizapán de Zaragoza, dirige un proyecto cultural cuyo


objetivo es la promoción, producción, gestión y divulgación de las artes, a través de
programas que permiten a la población acceder a las diversas expresiones de la cultura; para
ello, continuamente lleva a cabo eventos artísticos en sus diferentes corrientes y temáticas,
asimismo, anualmente en el mes de octubre celebra el Festival de las Artes “Luminaria” el
cual, gracias al esfuerzo de la administración municipal, año con año se ha convertido en una
plataforma artística de gran relevancia en el Estado de México.

2
4
1.1.3 Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

El organigrama estructural del ayuntamiento constitucional está representado por el


presidente municipal de quien dependen el Comité Municipal del DIF; los Consejos de
Colaboración o de Apoyo Ciudadano, la Comisión de Planificación y Desarrollo, las
delegaciones municipales y la Secretaría del Ayuntamiento; a su vez el Departamento de
Tesorería, el Departamento de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos, la Sección
Administrativa y la Comandancia.

1.1.4 Misión:

El H. Ayuntamiento de Atizapán de Zaragoza tiene la tarea de administrar en forma ágil y


transparente los recursos captados por servicios otorgados a la Ciudadanía, así como de los
que recibe el Gobierno Estatal y Federal, para tener un correcto desarrollo, planeando
servicios en los diferentes sectores de la población, y que las acciones que se lleven a cabo
sean realmente en beneficio de todos los que conforman el Municipio, trabajando siempre
por el mejoramiento integral.

1.1.5 Visión:

Cumplir con las Leyes. Reglamentos y disposiciones generales establecidas, para que los
Funcionarios se conduzcan con honestidad, eficiencia y compromiso social. Mantener los
servicios públicos en óptimas condiciones. Trabajar en forma armónica para el desarrollo
económico y social del municipio. Realizar las gestiones pertinentes para obtener beneficios

2
4
enfocados a coadyuvar las necesidades de la ciudadanía. Contribuir al Progreso del
Municipio, implementando medidas de control y acciones para la correcta aplicación del
gasto público.

1.1.6 Valores:

♣ Organización: mantener la unión, coordinación y espíritu de trabajo encaminados a la


adecuada realización de todas las actividades de trabajo en equipo.

♣ Planeación: mediante el conocimiento de la situación que gurda el Municipio, viendo


sus posibilidades y perspectivas, podrá impulsarse el desarrollo.

♣ Coordinación: comunicación entre todos los miembros de las distintas dependencias,


para lograr consensos y acuerdos con miras a obtener buenos resultados.

♣ Ejecución: aplicar los recursos humanos y materiales mínimos necesarios, para


realizar el trabajo con Calidad.

♣ Honestidad: infundiendo confianza, seguridad y transparencia en el manejo de los


recursos humanos y materiales.

Servicio: vocación de servicio en todos los Servidores Públicos, para trabajar con diligencia y
dar una excelente atención ciudadana (Plan de Desarrollo Municipal Atizapán de Zaragoza
2006-2009: p. 42).

1.2 PROGRAMA DE EDUCACION PREESCOLAR 2004

La intervención educativa y la experiencia escolar en su conjunto, que busca con los


recursos que están al alcance de los alumnos de educación preescolar avancen en
diferentes niveles según sean los logros obtenidos en cada una de las competencias; las
cuales se entienden como la capacidad que tiene el niño para actuar eficazmente en
situaciones diversas, capacidad que se apoya sobre conocimientos pero no se reduce a su
dominio, pues abarca habilidades y actitudes necesarias para el desempeño personal y
social. Una competencia es considerada como una clave, que les permite a los individuos
acceder a niveles de logro progresivamente complejos para continuar aprendiendo durante
toda la vida, tomar decisiones y participar activamente en su ambiente cultural y socia

El niño debe tener la capacidad de percibir las necesidades de otros como nociones sobre lo
que implica ser parte de un grupo, aprenden formas de participación y colaboración al

2
4
compartir experiencias; Con esto el niño desarrolla en conjunto competencias sociales que
les permiten integrarse a un grupo y sentirse parte de él.

Cuando el niño aprende a través de valores es importante que desarrollen un sentido


positivo de sí mismos, que actúen con iniciativa y autonomía, muestren disposición para
aprender, de esta forma podrá reconocer sus propias capacidades en los distintos ámbitos de
participación, aprenderá a regular sus emociones y a expresar sus sentimientos mediante
formas socialmente aceptadas.

Serán capaces de asumir roles distintos, trabajar en colaboración y apoyar a quienes lo


necesitan, resolver conflictos a través del diálogo, reconocer y respetar las reglas de
convivencia en la escuela y fuera de ella.

Manifiesten en su relación con los demás los valores fundamentales para la convivencia y
comprendan su importancia: dignidad personal, igualdad de derechos entre personas y entre
géneros, reconocimiento y aprecio a la diversidad cultural y étnica; libertad y justicia como
ejercicio de los derechos que corresponden a cada quien.

Es importante hablar del papel que juega el departamento de educación preescolar, para que
este programa de educación preescolar, cumpla con los objetivos establecidos a la hora de
su ejecución (SEP 2004: p. 40-43).

1.3 DEPARTAMENTO DE EDUCACION PREESCOLAR DEL VALLE DE MEXICO

El Departamento de Educación preescolar del Valle de México, tiene el compromiso de


cumplir con cada uno de los rubros que lo conforma esta Institución, de la mismo manera, se
propone fortalecer la comunicación permanente y directa entre los distintos actores que
prestan los servicios educativos en preescolar.
Hoy se le otorga especial atención a la Educación Preescolar dada la iniciativa de Ley de
otorgarle el carácter de “obligatoriedad”, sentido y base fundamental para la Educación
Básica, como un proceso educativo clave para el desarrollo integral de los niños y niñas.

Teniendo como objetivo, misión y visión los siguientes:

Objetivo: Establecer el Programa rector del quehacer institucional del Departamento de Educación
Preescolar Valle de México, en cumplimiento de los objetivos establecidos por Servicios Educativos
Integrados al Estado de México (SEIEM), mejorando constantemente la equidad, calidad y pertinencia
de los Servicios Educativos que se ofrecen en los Jardines de Niños, para contribuir progresivamente

2
4
a la consolidación de la Educación Preescolar.

Misión: Proporcionar un servicio educativo de calidad a través de una eficiente administración de


mejora continua para favorecer el desarrollo integral del preescolar.

Visión: Ser una institución de excelencia en valores éticos, que satisfagan las necesidades de la
comunidad educativa ante el reto de la obligatoriedad del servicio y de las demandas de la sociedad
(Portal del departamento de Educación 2010: p. 7).

1.4 INSTITUCION EDUCATIVA “VICTORIA CHAIX MOLINA”

El archivo de la “Historia del Jardín”, es un documento donde se plasman los aspectos más
importantes que acontecieron durante los ciclos escolares desde su fundación, se elabora de
forma cronológica, por mes o narrativamente. Por tal razón
haremos una descripción sobre dicho plantel, donde se
lleva a cabo la propuesta de intervención.

El Preescolar “Victoria Chaix Molina”, fue inaugurado en el


año de 1979, ubicado en Av. Callejón del puente s/n,
Calacoaya Atizapán de Zaragoza, en el Estado de México,
con C.C.T 15DJN0060X, en ese año estando como
directora la profesora Enna Negrón López. Institución que
ha tenido modificaciones tanto en la infraestructura como en
la plantilla de su personal.

Dicho preescolar pertenece a la sección 36 que está


conformada por un secretario el Profesor: Alberto
Hernández Meneses, el lema de dicha sección es “por la
educación al servicio del pueblo”, en la ley general de educación se fundamenta que “la
educación inicial tiene como propósito favorecer el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y
social de los menores de cuatro años de edad. Incluye orientación a padres de familia o
tutores, para la educación de sus hijos o pupilos. En éste se aplicaron las dimensiones
marcadas en el P.E.P 2004, año en el cual la participación del docente permitió grandes
logros en la calidad de enseñanza-aprendizaje. En el ciclo escolar 2006-2007, se da una
reconstrucción en la dimensión pedagógica donde se comienza con la elaboración del
P.E.T.E, de acuerdo a los análisis de la estructura que se realizó en C.T.C., de igual forma se
promueve el estudio y la reflexión en reuniones y consejos técnicos para involucrar

2
4
actividades que favorecieran la formación de valores en los alumnos. Tomando en cuenta la
importancia que se tomó anteriormente sobre infundir los valores en los alumnos, la
institución a tomado nuevamente la preeminencia de involucrar tanto a padres de familia
como a docentes en la educación de los valores, esto se a dado a través de actividades
desarrolladas principalmente en el área de educación física, convivencias que permiten que
el alumno interactué de manera favorable con sus padres.

Cuenta con cuatro aulas de clase, una biblioteca que aun no se encuentra en
funcionamiento, sanitarios, dirección (por el momento se encuentra en remodelación),
cocina-comedor deshabilitada, sanitarios y supervisión, zona de descanso, zonas de juegos y
patio para actividades cívicas y recreativo. Los niños disfrutan en su recreo de varios juegos,
columpios, resbaladero, pasamanos, arenero y llantas pintadas de colores llamativos.
También se cuenta con la participación activa del C.A.P.E.P.

El proceso enseñanza-aprendizaje se realiza aprovechando aspectos materiales y sociales,


con los que cuentan, para crear posibilidades de mas y mejores experiencias.

2
4
CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO

La condición socioeconómica de esta colonia pertenecen a la categoría de “clase pobre”, de


acuerdo a Anda Gutiérrez (2007, p. 77) “los pobres carecen por lo general de bienes, además
de tener bajos ingresos.” Las familias se hallan con un nivel de vida austero y con bajos
recursos dentro de un contexto urbano. Por lo que la mayoría de los padres y madres
únicamente han concluido la primaria y algunos otros están sin concluir la secundaria. Los
hogares en donde habitan son rentados o propios, algunos carentes de los servicios básicos.
Las conductas que se muestran en el ambiente escolar son el resultado de la separación del
niño con su familia, por consiguiente el alumno enfrenta problemas por sí sólo ante el grupo y
sus demás compañeros. En el aula se ponen a prueba los valores que el niño ha logrado
interiorizar en el hogar aquellos impuestos por medios de comunicación y otros lugares como
las relaciones con la comunidad en general.

Hoy en día la tolerancia del docente hacia sus alumnos es inestable, pero al mismo tiempo
desean contribuir en su desempeño y una adecuada formación dentro del aula. Se encontró
que los docentes de la institución se ven meramente como monitores, dejando a un lado la
motivación académica que requieren sus alumnos. La respuesta ante educandos
discrepantes suele ser negativa e intolerante.

Mediante la observación del trabajo desempeñado dentro del aula y reflexión de la entrevista
realizada a las docentes, demuestra que atiende y orienta a sus alumnos específicamente en
los contenidos curriculares con algunas variaciones según el ritmo y estilo de aprendizaje de
cada educando, generando la dependencia de éstos hacia la autoridad y al conocimiento
escolar. El docente dentro del aula es principal elemento para formación de valores y sobre
todo para educar con disciplina, motivación e intereses de sus alumnos, sin embargo las
actividades dentro del grupo la señala el maestro.

Formar “un buen ciudadano” (Eccles 2007: p.26) es tarea del docente y de los padres, debido
a que de ellos dependerá la capacidad que esté tenga para aprender a través de valores, es
importante mencionar que estos, el docente los debe enseñar a través de su propio ejemplo.
El ambiente de aprendizaje dentro de las aulas debe estar diseñado de acuerdo al perfil
grupal, tomando en consideración: edad, sexo y condiciones físicas, sociales y emocionales.

2
4
Dentro de las aulas se observa que la interacción entre el docente y el alumno es
meramente grupal. De acuerdo Eccles (2007: p.25) “…el uso de la enseñanza al grupo
completo y a grupos formados con base en habilidades dentro del aula, aumenta en
frecuencia a medida que los niños progresan de la escuela…” Preescolar a nivel primaria.
Por lo tanto el docente es quien guía, escucha y orienta al alumno a través de su proceso de
enseñanza- aprendizaje, siempre y cuando el educando y la familia lo permitan.

La familia es el primer agente en donde el niño inicia su proceso de afectividad, socialización,


desarrollo intelectual y cognitivo. De igual forma es el lugar donde se dan las primeras
relaciones sociales para el niño, generando la formación de la imagen de sí mismo y del
mundo que lo rodea. Es importante mencionar que los padres de familia influyen en la
construcción de su pensamiento, provocando con ello que se relacionen de diversas
maneras con sus iguales, tomando en cuenta que la escuela es un elemento primordial para
este proceso. De acuerdo a la CREFAL (2003, p. 20) en su publicación llamada “La escuela y
la familia” “la participación de madres y padres, así como de los abuelos y potros parientes
encargados de la educación de los niños, enriquece al vida escolar y contribuye a cuidar y
mejorar éste importante espacio de la comunidad”. Debido al contexto comunitario, la
participación de los padres dentro de la escuela se da inconstantemente, éstos participan
sólo en eventos que conciernen a la infraestructura de la institución, evitando la intervención
en acciones referentes a la enseñanza y aprendizaje de sus hijos. Por tal razón, se requiere
sensibilizar a todos y cada uno de los actores educativos sobre la importancia de su
participación para el desarrollo emocional, cognitivo y social de los alumnos.
Por otra parte, Eccles (2007: p. 58) afirma que: “La participación de los padres también
contribuye a establecer una red de protección de los adultos interesados (padres y maestros)
que apoye el desarrollo académico y socioemocional de los niños, y los ayuda en caso de
que surjan problemas de adaptación”. Sin embargo en ésta institución las persuasiones
culturales influyen en la forma de pensar de los padres de familia referente al profesorado
debido a que éstos consideran que el docente es el único responsable de la educación de
sus hijos (as); agregando a esto, su participación inconstante se debe a la falta de interés y a
la “creencia” de sentirse incapaces de colaborar en las tareas escolares.
La realidad que viven los alumnos en el ambiente escolar revela lo contrario, la convivencia
destaca agresividad e intolerancia entre ellos, incluso en pares que se relacionan

2
4
afectivamente. En la siguiente grafica se presentan los resultados obtenidos de las
encuestas realizadas:
Un valor nos permite cambiar conductas malas por buenas e
inculcar costumbres de una generación a otra
100%
90% La injusticia y la irresponsabilidad son valores
80%
El principal valor a fomentar en casa es el respeto
70%
60%
Los valores son importantes porque puedo educar mejor a mi (s)
50%
hijo (s)
40%
Debe enseñar valores papá y mamá
30%
20%
10% Los niños aprenden valores en casa y escuela

0%
Enseño a mi hijo valores a través del respeto

GRAFICA 1. Datos propios construidos mediante encuesta a padres de familia

De acuerdo a los datos obtenidos en la encuesta realizada a los padres de familia, se puede
corroborar la importancia de formar en valores, siendo este trabajo de ambas partes: escuela
y familia, sin embargo para la educación en valores es necesario que estos dos elementos
conozcan las diferencias entre valores y obligaciones.
Por lo anterior se llegó a conclusión de implementar un programa de estrategias didácticas
para la formación de valores personales e instrumentales, mediante actividades sencillas y
organizadas en forma individual, en equipos y en trabajo entre pares. Logrando con ello que
el niño aprehende experiencias significativas que favorecen la adquisición tanto de
competencias establecidas en el PEP 2004, como la apropiación de valores personales e
instrumentales que desarrolla en el proceso de cada actividad.

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día se ha notado la ausencia en la formación de valores personales e instrumentales


desde el núcleo familiar de los educandos. A esto se suma que el padre, madre o tutor
cavilan que el maestro es el que lo deben instituir los valores en el alumno, negándole al
infante la oportunidad de formarse como un futuro adulto consciente, con un amplio criterio
ético y moral. Este escenario conduce a una serie de conflictos que, como consecuencia

2
4
dificultan a los niños lograr un óptimo avance en su desarrollo psicosocial, ya que la
educación preescolar esta catalogada como la primera educación formal.

Los planes y programas actuales ponderan el tratamiento de los valores como temas
transversales tal como el uso del PEP 2004., es decir que están presentes en todas las
prácticas educativas y no sólo se ven como contenidos aislados, sino como parte esencial
para la formación del alumno durante el proceso educativo, aterrizándolo en el curriculum
institucional mediante la práctica diaria de actividades que cubren con temáticas de
formación individual y grupal. Mismos que se manejan de diferentes maneras en cada una de
las instituciones del valle de México. La formación de valores personales e instrumentales en
el preescolar debe concebirse como parte trascendental del proyecto escolar, mismo que
propicie en la vida cotidiana la oportunidad de vivir los valores. A través de las prácticas
realizadas en esta institución y a través del diagnostico realizado después de la observación
en los cuatro grupos obtuvimos los siguientes resultados: los niños no respetan a sus
iguales, ni turnos, normas, reglas acuerdos; empujan a sus compañeros; arrebatan los
materiales; se gritan; quieren los materiales de los compañeros que su momento están
utilizando y; no dicen: ¡Con permiso!, ¡Me lo prestas!, ¡Gracias! Etc. Estas problemáticas
vienen desde el núcleo familiar, es decir el padre de familia le exige al docente enseñarles
valores a sus hijos, sin embargo ellos mismos no tienen ni idea de que es eso y no, nos
percatamos que carecemos de valores en nuestra vida diaria por lo menos de algunos de
ellos.

Durante los procesos de enseñanza – aprendizaje, el docente realiza actividades que le


permiten guiar, transmitir y motivar a los alumnos en las diferentes actividades que se
realizan dentro y fuera del aula, visibles a las circunstancias. Por ello requiere buscar
estrategias adecuadas al perfil grupal para el cumplimiento de objetivos en materia de
Formación de valores personales e instrumentales. Al mismo tiempo el núcleo familiar es el
iniciador de conductas encaminadas a los valores las cuales pueden favorecer o inhibir la
adquisición de los mismos; esto dependerá del entorno social. Por lo tanto, se determinó
que es necesario proponer estrategias didácticas que favorezcan la formación de valores
personales e instrumentales en la comunidad estudiantil “Victoria Chaix Molina”, con la
finalidad de innovar la calidad educativa de dicha institución para su mejora continua.

2
4
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO
La educación pública en México se rige por un sistema político, así como por
procedimientos democráticos asequibles a las libertades individuales de la sociedad. Al
respecto Gutiérrez (2007, p.13-125) alude que “…el sistema educativo es responsable de
ayudar a los individuos a desarrollar una serie de capacidades de carácter cívico y ético que
la sociedad estima relevantes y que han sido consagradas en sus principios”, generando una
sociedad democrática, que depende en particular del comportamiento individual y grupal
regulado mediante principios y normas.
El Programa Integral de Formación Cívica y Ética de la SEP (2010) -incorporándose
actualmente a nivel preescolar- indica que la formación de ciudadanos “…debe responder a
los restos de una sociedad que demanda la capacidad para participar en el fortalecimiento de
la convivencia democrática y de las condiciones que favorecen el ejercicio de los derechos
humanos”. Desarrollando los alumnos las capacidades que integran conocimientos,
habilidades y actitudes, las cuales se reúnen en función de los retos a resolver como parte de
su aprendizaje.
Gutiérrez Espínola (2007, p. 25) suscribe que el trabajo por competencias ha tenido impacto
en la educación primaria, pues su desarrollo permite la construcción de conocimientos
tendientes al saber-saber, saber-hacer y saber-ser, articulando habilidades, actitudes y
valores; el resultado de dicha articulación favorece que el individuo desarrolle la capacidad
para actuar en cualquier situación que se encuentre inmerso. El saber-hacer requiere de la
vinculación entre la teoría y la práctica, por lo que las situaciones didácticas que contengan
una dificultad para el niño generan la aplicación de un precursor que facilite la solución de
problemas o la búsqueda de posibles respuestas. El aprendizaje que se desarrollo mediante
competencias es más que la adquisición de habilidades lógicas-matemáticas, lingüísticas,
etc., se requiere de la formación constante para enfrentar situaciones que llegan a
presentarse en el transcurso de la vida dentro de la institución y fuera de ella, ya sean éstas
positivas o negativas, por ejemplo el desarrollo de competencias a través de los campos
formativos como el …ddesarrollo personal y social, lenguaje y comunicación, desarrollo físico
y salud…”, etc., instituidos por el Programa de Educación Preescolar 2004.

2
4
La promoción del desarrollo moral dentro del aula es elemental para la estimulación y
razonamiento de valores, creando en el alumno la necesidad de convivir en pasividad con
sus demás compañeros y el autoconocimiento de sí mismo. Por lo anterior, Kohlberg (1998,
p. 76) afirma que uno de los principales objetivos de la formación moral es “…desarrollar en
los estudiantes valores y aptitudes que contribuyan a lograr un estilo de vida
psicológicamente saludable y satisfactoria.” Kohlberg divide el desarrollo moral del niño en
tres etapas: “…la preconvencional, la convencional y la postconvencional.” (Medina; 2006 p.
212) La primera etapa se refiere a la conciencia sobre la causa o castigo de toda acción. La
segunda la expone como la moral que los humanos adquirimos de acuerdo a lo impuesto
por la sociedad o que la sociedad considere como moral, deslindando su voluntad o creencia.
La tercera etapa refiere a la voluntad en donde se tiene una libre elección de decidir. Plantea
algunos puntos que pueden influir en la malformación de la conducta y disciplina,
marcándolos como errores que el docente podría cometer, por ejemplo, poner límites a las
conductas consideradas como impropias para el educador a destiempo e improvisadas; la
transgresión de normas o reglas previamente acordadas por el profesor ante los alumnos y;
la aplicación de sanciones pueden ser inadecuadas e injustas para el educando. Estas
alteraciones, explica kohlberg causarían desorden confusión en su personalidad. (Medina:
2006 p. 211)
Lloreno Carreras (2006 p. 22) hace mención de que el valor “…es un objetivo que nos
proponemos en la educación que parte de la idea que se tenga del hombre y que la ayuda a
ser mejor persona. Es sencillamente la convicción razonada de que algo es bueno o malo
para llegar a ser más humanos…” El valor parte de la perspectiva del individuo y parte de ser
positivo o negativo, es decir las actitudes y acciones ejecutadas que manifiestan valores o
contravalores. Estas acciones o reacciones son el estímulo de aquel que lo provoca. Por lo
tanto se puede decir que a través de la historia, los valores van adquiriéndose de acuerpo a
la ideología y la cultura en la cual el sujeto se encuentre inmerso, valores que son
interiorizados y posteriormente ejecutados con un fin determinando. Contemplando que
mediante éstos las acciones son el reflejo de las actitudes aprendidas dentro y fuera de casa.
Para Lloreno Carreras (2006 p. 22) la actitud “…es una disposición que debemos despertar
en el niño para adquirir y asimilar un valor. Cuando la actitud llega a ser fácil de ejecutar
tenemos un hábito…”.

2
4
La educación en valores implica la forma efectiva y coherente de su práctica y apropiación,
guiando la construcción de una personalidad humana y fuerte. Rubíes (Citado por Carrera
2006: p.24) plantea que “…es imposible educar sin principios educativos y sin valores. Es
impensable la existencia de una escuela de educación si no tienen unos principios, si en esta
escuela no se respetan unos valores que den sentido a la idea del hombre, del mundo, de la
vida y del sentido de la historia…”
De acuerdo a la Real Academia, Ortega (1998, p.37) define la tolerancia como “Actitud de
comprensión frente a las opiniones contrarias en las relaciones interpersonales, sin la cual se
hacen dichas relaciones (sentido social)”.La tolerancia se manifiesta impredeciblemente y el
uso de las habilidades de razonamiento es una tarea ardua; si los seres humanos se
acostumbraran a ser tolerantes durante un largo aprendizaje desde su primera infancia
difícilmente aprenderá a convivir de manera tolerante y respetuosa ante el multiculturalismo
que se da en su ámbito escolar.
Por otro lado, Ortega, P (1998, p.39) define el diálogo como el “valor en sí mismo, sin negar
su carácter pragmático, como algo enraizado en la naturaleza misma del hombre en tanto
estructura abierta, no aislada, encerrada en sí mimo. Ejercer de persona, y la educación para
el diálogo es preparación para la autorrealización personal.” Este proceso tiene por objetivo
brindar la apertura de comunicación verbal y no verbal, a través del respeto, confianza y
humildad de los individuos involucrados en una temática, principalmente educativa, la cual
permite encontrar la solución de problemas y discernimiento entre las acciones que
beneficien a la motivación de la reflexión y conductas percibida como aceptables de acuerdo
al contexto social. Lo anterior esta sustentado en base a las propuestas de Lipman y Paulo
Freire (Kohan 2000: p.25), quienes establecen que “…el dialogo es el sustento
epistemológico del proceso educativo”
J. Woldenberg (2007, p.45) cita a la democracia como “un sistema de instituciones que per-
viven y de representantes que cambian. Y esa cualidad tiende a conjugar estabilidad y
cambio, o mejor dicho, el cambio no necesariamente produce inestabilidad.” Una sociedad
democrática, promueve y practica la de sus más variadas expresiones, entre ellas es la
diversidad y tolerancia, que a su vez ejercen los derechos de las demás personas. Por lo
tanto el alumnado interioriza el valor hacia la convivencia en la diversidad, combatiendo la
discriminación en la escuela.

2
4
Gutiérrez Espínola (2007, p. 47) dice que la discriminación “se deriva del latín discriminativo,
que significa distinción, separación, que procede a su vez de la partícula dividir, distinguir,
percibir claramente. Es producto de la estigmatización social de ciertos rasgos que se
consideran perturbadores, nocivos o disolventes.” Es decir una marca que socialmente se
impone para señalar a todo individuo que se desencamina de las normas consideradas
como aceptables, con la finalidad de que su indignación se considere públicamente.
Por lo tanto dentro de las instituciones educativas es importante erradicar desde la raíz esta
problemática, permitiendo con ello que los alumnos en algún momento la padezcan
adquieran la confianza y la seguridad, sin importar el contexto social donde se desenvuelvan.
El “Nuevo contrato didáctico” de Gutiérrez Espínola (2007, p.18) en su escrito llamado
“Educación, formación cívica y ética”, el docente tiene el quehacer de guiar en el aprendizaje
del alumno y proponerle el conocimiento en una situación de aprendizaje, comprobando que
efectivamente se logren los propósitos previamente establecidos al desarrollo de cualquier
tema, sin embargo es necesaria la aplicación de pruebas simples que acrediten la
asimilación de dichos conocimientos y la relación de éstos con su vida diaria. De igual forma
es necesario que los alumnos mediante la observación y práctica constante, logren identificar
que son los valores y se apropien de ellos, mediando sus conductas y actitudes dentro y
fuera del aula. Para ello Kohlberg (1998, p.105) establece que “…los profesores tienen la
responsabilidad moral no solo de ayudar a los estudiantes a entender la base lógica que
subyace en lo que se les enseña, sino también de desarrollar su capacidad para evaluar
críticamente.”
De acuerdo a Lloreno Carrera (2006 p. 24) “…la revalorización de la figura del profesor (a) es
primordial para el alumnado el educador es un guía de valores vigentes en la sociedad”
reconocer la autoridad del profesor va más allá de ser un mero educador. El dialogo
interactivo implica la participación de todos y todas, fundamenta el respeto mutuo entre
profesor-alumno, alumno-alumno, profesor-familia. Promueve el desarrollo e interiorización
de valores a través de técnicas y actividades diversas como juegos, cuentos etc. Esto a su
vez permite la revalorización de la figura del profesor (a), lográndose por medio del desarrollo
de un código de actitudes y acciones mediante normas, conductas, etc., previamente
elegidas. Esto dará como resultado el cumplimiento de objetivos previamente establecidos,
para la formación de valores dentro y fuera del aula, trayendo consigo la mejora el
rendimiento escolar, disminución en conflicto entre educandos dentro de la institución, etc.

2
4
Medina Mercado (2006, p.202) hace referencia sobre la importancia de insertar mediante la
disciplina los valores que formarán la parte cívica y ética del individuo, sugiriendo que “si
queremos enseñar valores, cualquier tipo de valor, debemos hacerlo bajo disciplina…las
conductas humanas pueden dividirse en reacciones, acciones, actividades, hábitos y
valores.” El hombre se compara del animal ya que este actúa conscientemente, por factores
sociales que adquiere durante su formación y crecimiento. Para disciplinar es necesario partir
de un diseño previo de objetivos determinados. Los hábitos son el resultado de acciones o
actos repetitivos, sean estos negativos o positivos, posteriormente dichas reproducciones
son interiorizadas, formando la disciplina. Por otra parte es necesario dejar en claro cuales
son los limitantes a sus conductas para logar la formación de valores específicos. Por lo
tanto, Medina Mercado (2006, p.205) concluye que “…para aprender a hacer lo que debe
hacer, y no sólo lo que quiere hacer…” es necesaria la imposición de normas dentro y fuera
del aula.
El curriculum oculto “…esta formado por aquellos conocimiento, clasificaciones, valoraciones,
actitudes que se adquieren mediante la participación en procesos de enseñanza y
aprendizaje en todas las interacciones diarias en el aula. Estas adquisiciones nunca se
explican como metas educativas intencionales” (González 2001: p.28), es una parte
significativamente social en la vida escolar del alumno y del docente, aspecto que se
presenta en la vida cotidiana de la escuela y “…funciona implícitamente a través de los
contenidos culturales, rutinas, interacciones y tareas escolares” (González 2001: p.28).
El máximo logro del ser humano a través del “quehacer”, es conocerse a si mismo como
resultado de la búsqueda de su propia sabiduría, mediante la filosofía. La filosofía es “…,
así, etimológicamente, el amor o tendencia a la sabiduría…, es una participación humana de
la sabiduría ideal.”(Millan-Puelles 2000: p.13)
De acuerdo a Stella Accorinti (1999, p. 34) Filosofía para Niños “Es un programa para lograr
un pensamiento critico, creativo y cuidadoso del otro que pueda ser desarrollado por los
niños en el marco de una comunidad de indagación. La comunidad de indagación no es un
objeto concluido sino un proceso ante todo es una experiencia”. A través de este programa la
investigación se da de manera cooperativa, involucrándose en ella el alumno y el docente
mediante el dialogo y la conversación, considerando los siguientes aspectos: escuchar
atentamente, provocar la reflexión, tolerancia, equidad, confianza y respeto.
La preocupación de algunos filósofos por insertar la filosofía en las instituciones educativas

2
4
como parte de la formación del individuo y benefactor del discernimiento moral, esto
determino que el filosofo Matthew Limpan creara el programa de “educación autenticó con
material teórico y practico especifico con el cual lograra de algún modo que la filosofía
pudiera permanecer en la institución” (Santigo 2006: p.47).
Stella Accorinti (1999, p.19) afirma que “es un preciso que los niños aprendan a pensar por si
mismo desde el ingreso a nivel básico, con la finalidad de que puedan y deban filosofar como
parte importante de su proceso educativo”.
Para lograr que los niños y las niñas sean mas razonables Thomas Reíd (Citado por García
Moriyon 1998: p.104), dice que:” las semillas del discernimiento moral necesitan una
cuidadosa educación y que su desarrollo depende mucho de que hallan sido cultivadas a su
debido tiempo y ejercitada adecuadamente”. De acuerdo con este autor es importante refinar
las disposiciones que están, de algún modo, presentes en los niños a partir de su crianza, a
través de la reflexión y la aceptación de los valores que transformen la conducta del infante,
con el apoyo de estrategias que permitan generar un cambio de ideas o cuestiones en el
pensamiento del niño y que esto a su vez permita la modificación del pensamiento de sus
pares, sustentando sus ideas a través de la razón.

2
4
CAPÍTULO IV: PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

4. 1 DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

Propuesta de intervención educativa: “ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA PROMOVER


LA FORMACIÓN DE VALORES PERSONALES E INSTRUMENTALES EN EL
PREESCOLAR VICTORIA CHAIX MOLINA, EN LOS GRUPOS 3.A y 3.B”

4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto consiste en la realización de un conjunto de actividades con la participación de


padres e hijos mediante la aplicación de estrategias didácticas que sirvan para promover la
formación de valores personales e instrumentales, las cuales se llevarán a cabo dentro de la
institución correspondiente, adaptando y acondicionando espacios “muertos” de la misma y,
constará de actividades que contengan información y orientación los valores personales e
instrumentales para que el alumno y los padres de familia, aprendan a convivir e integrarse
en grupo realizando al final, dinámicas al aire libre en donde participen padres e hijos.

4.3 JUSTIFICACIÓN

El ser humano a través de sus experiencias es parte de las requerimientos de la sociedad,


esta inmerso en situaciones que lo llevan a involucrarse con el medio que le rodea entrando
en una relación con los demás poniendo de manifiesto sus hábitos, costumbres, tradiciones y
valores.

En el ámbito del preescolar, una parte de la enseñanza se dirige al fomento de conductas,


hábitos, valores, actitudes, acordes a su edad, pues es importante que adquieran, reafirmen
o se inicien en el sentido de responsabilidades y derechos, que además de ser principios
para una vida humana, son valores que la S.E.P. a propuesto para la enseñanza cívico-ética,
con el fin de propiciar la integración al medio social en donde se desarrollan los niños.

El presente trabajo encuentra su justificación en proponer estrategias didácticas para


promover la formación de valores en los grupos de 3.A y 3.B del preescolar “Victoria Chaix
Molina”, ya que se dan de forma tanto impositiva y tradicionalista dando como resultado una

2
4
conducta ofensiva e irrespetuosa por parte del alumno hacia sus compañeros y maestra. Con
la finalidad de que estas estrategias den una solucione a la problemática de estos dos
grupos recalcando que los valores, desde la edad preescolar para lograr que el niño los
practique sin coerción, esta formación ayudara a que el niño los viva y se desarrolle
satisfactoriamente como un sujeto social que reflexiona, critica y analiza, estos son cimientos
para su futuro. Sin embargo es importante hacer un hincapié en las personas que rodean al
alumno tanto en casa como en la escuela logren inducirlo a la practica de valores como el
respeto, el orden, dialogo y cooperación, permitiendo que exprese sus sentimientos, deseos
y pensamientos que lo llevaran a la autonomía.

Nuestra preocupación por aportar una mejoría en formación valorar en preescolar es factible
porque se pretende generar cambios en la conducta del docente con la finalidad tener clases
con armonía respetando los intereses del niño. No debemos olvidar que la actual situación
social que rodea a nuestros niños hace que pongamos mayor atención en este aspecto; no
podemos permitir que la violencia y los desajustes sociales que viven las familias afecten el
desarrollo emocional y afectivo de los alumnos.

El niño en la etapa preescolar adquiere los conocimientos, habilidades y actitudes para el


desarrollo de su personalidad y la formación del mismo donde tiene el poder receptor de
captar todo lo que ve y oye, es necesario primeramente ver cómo son los valores dentro y
fuera de la escuela, pues de lo contrario, el programa sobre valores de la SEP tal vez no
cumpla su misión, o no tenga el alcance propuesto, si no lo complementamos con un método
en donde el niño se interese y pueda ser capaz de analizar, reflexionar y criticar valores.

4.4 OBJETIVO GENERAL

Reforzar la formación de valores personales e instrumentales en alumnos de 1.-A y 2.-A de


dicho preescolar a través de estrategias didácticas, que favorezcan el desarrollo integral del
alumno

4.4.1 Objetivos específicos:

• Propiciar experiencias que fortalezcan la practica de valores personales e


instrumentales teniendo como apoyo el uso de estrategias didácticas

• Propiciar una conducta de respeto hacia los demás a través de actividades grupales.

• Lograr la practica de valores personales e instrumentales dentro de un ambiente de

2
4
armonía en el aula.

• Crear un ambiente co-educativo, armonizando la igualdad de genero dentro y fuera


del aula

4. 5 BENEFICIARIOS

Niños, niñas de los grupos 3.A y 3.B, así como a los padres de familia y escuela.

4.6 DESARROLLO DEL TRABAJO. (METODOLOGIA)

La metodología utilizada se ubica en una investigación socioeducativa con carácter


descriptivo, ya que se refieren factores detalladamente utilizando técnicas como la
observación. Del mismo modo nos permitirá desarrollar una metodología participativa que
genere procesos auto organizativos individuales, grupales y comunitarios. Se fundamentará
en el campo de la educación específicamente en el nivel de preescolar o etapa inicial, donde
se recolectará, registrará, analizará e interpretará, la información que permitirá conocer la
realidad existente a través de los resultados obtenidos, para así dar posibles soluciones a la
problemática planteada. Del análisis de estos resultados se derivarán las conclusiones con
respecto a la formación de valores personales e instrumentales en los alumnos de 3.A y 3.B
del preescolar “Victoria Chaix Molina”

Las actividades se llevan a cabo a través del método Filosofía para Niños desarrolladas de
la siguiente manera:

1. Cada sesión se inicia con una actividad que le permita al grupo adquirir la confianza
en cada uno de sus integrantes

2. Se hace una breve inducción al tema por medio de preguntas reflexivas y que
permitan recordar vivencias cotidianas.

3. Al final de cada sesión se realizan una serie de preguntas con la finalidad de que
recuerden lo significativo del tema abordado.

4. Las sesiones se programan para cada jueves.

2
4
CONCLUSIÓN

En la elaboración de esta propuesta socio pedagógica nos percatamos que es fundamental


realizar un diagnóstico previo a la planeación y organización de estrategias didácticas como
propuesta de intervención para elaborar un proyecto, permitiéndonos visualizar las diversas
problemáticas dentro de la institución tanto de los docentes como de la comunidad
estudiantil; por tal motivo se nos ha encomendado la tarea de educar con valores, con la
finalidad de promover el respeto de los intereses de los niños y las niñas del “Victoria Chaix”
y, darles la oportunidad de experimentar a través de actividades lúdicas, los valores
personales e instrumentales. Después de analizar y estudiar el problema acerca de la
ausencia de estrategias didácticas que favorezcan los valores en el niño de preescolar se
puede concluir que: desde el punto de vista social tienen un peso privilegiado las relaciones
humanas, es decir, que solo a partir de estas relaciones se irán definiendo los significados
más profundos durante la interacción con el entorno socio-cultural y natural. Desde el punto
psicológico los impulsos hacia la vida adquieren el sentido y la forma, se van expresando en
la diversidad de relaciones que el niño tiene con las otras personas, en sus juegos yen
general en todas sus acciones, su deseo y la búsqueda de saber sobre sí mismo, constituyen
sus aprendizajes. El aprendizaje se ha conceptualizado de diversas formas, una de ellas
como proceso mediante el cual el niño descubre y construye el conocimiento a través de las
acciones y reflexiones que hace al interactuar con los objetos, acontecimientos, fenómenos y
situaciones que despiertan su interés. La aplicación del método filosofía para niños ha
resultado favorablemente para los alumnos de 3.A y 3.B de dicha institución, la interacción
entre ellos y las relaciones de amistad genera día con día un ambiente coeducativo,
mejorando la calidad de las clases dentro del aula. Las estrategias planteadas no dan una
solución inmediata a la problemática, pero sirven como punto de partida para lograr en el
niño el proceso de construcción de los valores personales e instrumentales; el éxito de ella
depende de aquel agente educativo que este involucrado en esta propuesta de intervención,
recordemos que la intervención socioeducativa logra su fin mediante la animación
sociocultural, esto es la participación activa de la comunidad escolar y el amor a nuestra
profesión.

2
4
BIBLIOGRAFIAS

1. Kohlberg L., Power F.C. y Higgins A.-“la educación moral; según Lawrence
Kohlberg”, Gedisa, 1ra. Reimpresión, Barcelona 1998.

2. Woldenberg J.- “El cambio democrático y la educación cívica en México”- Cal y


Arena. 1ra impresión, México D.F. 2007.

3. Gutiérrez, Espíndola J.L. “Educación, formación cívica y ética” Carl y Arena. 1ra
impresión, México D.F 2007.

4. Ortega, P., Mínguez, R. y Gil, R., “Valores y educación”, Ariel Educación, 1ra.
Edición, España, Abril 2001.

5. Sánchez, Blanco, C., ”El desarrollo de las actitudes en educación infantil”


EDELVIVES, 1993

6. Craig, J., Woolfolk, A., “Manual de psicología y desarrollo educativo”, PRENTICE


HALL, tomo II, Séptima edición, México, 1998

7. Hersh., R, Reimer., J y Paquito D., “El crecimiento de la moral de Piaget a


kohlberg”, NARCEO, S.A. DE EDICIONES, España, 2002

8. S.E.P., “Programa Integral de Formación Cívica y Ética”, 1ra. Reimpresión,


México D.F., 2010.

9. Walter Kohan “Filosofía con niños; aportes para el trabajo en clase”, Novedades
Educativas, Buenos Aires, México, 2000.

10. Accortin Stella “Introducción a la Filosofía para niños”, Manantial Centro de


Investigación Filosofía para Niños, Buenos Aires, 1999.

11. Santiago, Gustavo “Filosofía, niños y escuela: trabajar por un encuentro


intenso”, Paidos, Buenos Aires-México, 2006.

12. García, Moriyon, Félix, “Crecimiento Moral y Filosofía para niños”, Bilbao,
Desclee de Brouwer, 1998.

13. Millan-Puelles, Antonio, “Fundamentos de filosofía”, RIALP, Madrid, 2000.

2
4
14. Lloreno Carreras, et. all., “Cómo educar en Valores, Materiales Textos-
Recursos Técnicos”. Edit. NAREA 14ª edición. Madrid, España, 2006.

15. Silvia González de Angelini, et al. El curriculum oculto en la escuela. “La


pobreza condiciona pero no determina”. Trabajo Social y Educación. Edit.
Lumen Humanitas. Buenos Aires-México, 2001.

16. Medina, Mercado, José E. Necesito amar. Necesito amarte. Amor, educación
y valores. 1ra Edición. México, 2006.

17. SEP (2004), “La intervención educativa”, en Programa de Educación Preescolar


2004, México, pp. 40-43.

18. SEP (2004), “Programa de Educación Preescolar 2004” SEP. México. 2004
p.p. 71-72

19. DURKHEIM, Emilio. Educación y Sociología Antología 6° semestre UPN


221p.

20. “Curso de Formación y Actualización Profesional para el personal docente


de Educación Preescolar”. Volumen I. SEP. México. 2005 p.p. 225-256

21. Mtra. Silvia L. Conde Flores y Mtra. Ma. Teresa Armendáriz Jiménez,
“EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA”; Preescolar 2 Fichero de actividades”, I.F.E.
Agosto del 2004, Mexico D.F P.p. 51- 53

22. Eusebio Megías Valenzuela; Programa Educativo de Prevención Escolar


(PEPE) Cuaderno de Actividades para la Educación Preescolar Segundo Grado P.p
26-36

23. H. Ayuntamiento de Atizapán de Zaragoza. “Plan de Desarrollo Municipal


atizapán de Zaragoza 2006-2009”, 1ra. Edición, Ecatepec, Estado de México,
Febrero 2007.

24. Estebaranz, G. A. (1999). DIDÁCTICA E INNOVACIÓN CURRICULAR. España:


Secretariado de publicaciones de la universidad de Sevilla.

2
4
4
2
4
2
2ºA Profra: Kenny 2ºB: Profra: Claudia 3ºA Profra: Sol 3ºB Profra: Eva

En un principio en el En este grupo en la En especial este es Este grupo en las tres


desarrollo de la primera primera actividad; un grupo que se actividades se han
actividad; “Respeto a la “Respeto a la caracteriza por ser un logrado, los objetivos
Diversidad” con los Diversidad”, no se grupo muy de manera
alumnos del grupo de cumplieron los participativo aunque satisfactoria debida
2ªA se lograron los objetivos debido a en nuestra primera que es un grupo que
objetivos establecidos que los niños no actividad que esta muy motivado
para esta actividad prestaban la atención realizamos con ellos por la maestra.
debido a que los niños necesaria y no tenían “Respeto a la
prestaban la atención el respeto adecuado Diversidad, no se Son un grupo muy
adecuada y mostraban para sus compañeros cubrieron los participativo
el respeto hacia y para nosotras. Sin objetivos debido que
nosotras y a sus embargo en la los niños no tenían En un caso muy
compañeros, sin segunda actividad: todo su atención especial con una
embargo en la segunda “Mis amigos los centrada en nosotras. pequeña que se llama
actividad que se realizo animalitos” se Sin embargo para las Sarahi, me percate
con este grupo la cual cubrieron los otras 2 actividades se que al inicio no podía
lleva como nombre; “Mis objetivos cumplieron los escribir su nombre, y
amigos los animalitos”, establecidos objetivos ya que los en estas ultimas
en esta actividad se adecuadamente, niños acataron las actividades si ayuda
pudieron observar aunque me percate indicaciones de de nosotras escribió
avances en los niños, ya en este grupo en el manera favorable. su nombre.
que en la primera los caso muy especial de
niños no querían Viviana es una niña En este grupo un
participar, y en un caso muy inquieta y no caso muy especial en
muy especial Sebastián sabe seguir sus logros los hemos
uno de los alumnos que indicaciones o no observado en
al inicio de las presta la atención Leonardo y en Javier.
actividades era muy adecuada para
tímido y cuando uno le realizar las Leonardo; por que en
preguntaba sobre su actividades, sin un inició era uno de
trabajo no respondía embargo cuando uno los niños que cada
nada y en esta actividad se siente a un lado de actividad que le
de mis amigos los ella realiza las pedíamos que hiciera
animales, cuando se le activadles nos decía que el no
preguntaba que comía el adecuadamente. sabia o no podía
animalito que le había hacerlas, sin
tocado, respondió En la tercera embargo en esta
correctamente y actividad: “Soy ultima actividad Leo
participo en el desarrollo mayor y soy”, a pesar realizo el trabajo de
de las actividades. De de que en esta forma individual es
igual forma se han visto ocasión se juntaron decir que no nos
avances en la forma en los dos segundos pidió el apoyo para
que los niños dibujan, en años, se logro que se realizar esta
como interactúan entre cumplieran los actividad.
ellos y como es su forma objetivos
de trabajar de cada uno establecidos, por otro Por otro lado Javier es
de ellos. lado es importante un niño que un
En esta ultima actividad hacer mención que principio con nosotras
que fue; “Soy mayor y permite que nosotras no quería trabajar y
soy”, se cubrieron los trabajemos con ellos, no nos daba el
objetivos de manera pero hay niños de respeto necesario sin
satisfactoria por que este grupo están muy embargo en las
hubo una adecuada dependientes de la siguiente actividad
participación de cada maestra y no querían Javier trabajo de
uno de ellos, es realizar las manera satisfactoria
importante hacer actividades por que permitiendo que los
mención que es un no estaba su maestra objetivos se
grupo que caracteriza con ellos. cumplieran, sin
especialmente por que embargo me percate
son niños a quienes les que es un niño que le
gusta trabajar de gusta sentirse que es
2
manera mas individual y útil para algo. 4
es un grupo donde se
debe estar cambiando
constantemente de
DIMENSION DIDACTICA

¿QUÉ ES LA DIMENSION DIDACTICA?

La dimensión técnica o didáctica, “…supone un intento de hacer bien, de enseñar


eficazmente, lo cual puede ser posible por la aplicación del conocimiento científico, que
elimina la improvisación y orienta la intervención en el aula de una manera precisa”
(Estebaranz, 1999: p. 133). A través de la práctica y las vivencias que adquieren durante la
estancia en el preescolar, el infante construye su conocimiento y canaliza cada una de sus
vivencias, sean estas positivas o negativas. Por lo anterior es necesaria la práctica constante
de los valores dentro y fuera del aula, la mejor manera de transmitirlos es la práctica
constante de ellos y el ejemplo diario del adulto hacia el niño. Por medio de actividades
previamente planeadas de acuerdo al perfil grupal y características de los alumnos.

PLANEACION DE ACTIVIDADES
1) COMO SI…
FECHA DE APLICACIÓN: 09 de Septiembre 30 de septiembre de 2010
GRUPOS: 1-A, 2-A, 3-A y 3-B
OBJETIVOS
● Conocer nuestro cuerpo a través de la expresividad.
● Aprender a escuchar consignas.
MATERIAL
● Tubos de cartón.
● Papel celo y cintas de diversos colores.
● Caramelos.
DESARROLLO
Fase 1: “como si…”
● Pedir a los niños que se pongan en corro. Cada uno de ellos deberá imaginarse una serie
de acciones, haciendo como si realmente las estuviesen ejecutando.
● Pueden ser animales, objetos o ellos mismos en diversas situaciones. Lo importante es
que lo visualicen y hagan las distintas acciones.
● Esta actividad puede aprovecharse para diferenciar conceptos opuestos, como por

2
4
ejemplo:
◗ rápido-lento; hacer como si condujesen un coche, describiendo las escenas que
aparecerían ante ellos en ese caso.
◗ frío-caliente; hacer como si comiesen un helado o un plato de sopa caliente.
Fase 2: “como si…” fuesen caramelos
● Formar un corro y hablar entre todos sobre las comidas que más les gustan.
● Proponer al grupo que jueguen como si fueran caramelos: tomando con el cuerpo su
forma. A continuación, todos esos caramelos se juntan lentamente dentro de una caja.
● Pasar al corro la caja imaginaria, para que todos vayan cogiendo un caramelo. Pero la caja
es de cristal y hay que cuidar que no se caiga. Además de estimular el juego simbólico y el
nivel de atención en la tarea, es una buena oportunidad para trabajar los hábitos de cortesía
que favorecerán verbalmente la dramatización. Se les invita a desenvolverlo, tirando el papel
imaginario en la papelera; lo comen: ¿es duro, blando, dulce, ácido, grande, pequeño?
Deben expresar todas las sensaciones.
¿Qué pasaría si se nos cae al suelo? ¿Y si lo tragamos de golpe?
● Pedir al grupo que se siente y se les da un caramelo real para, que mientras se lo comen,
comenten lo que han hecho con preguntas como éstas:
◗ ¿Qué habéis sentido durante la actividad?
◗ ¿Habéis sido conscientes de cómo se movían las distintas partes de vuestro cuerpo?
◗ ¿Los ha resultado fácil expresar las distintas emociones?
Fase 3: hacer una bombonera para llevar a casa
● Cada uno de los niños hará un dibujo para adornar la caja con forma de caramelo que
construirá.
● Envolver el tubo con el papel celo. Cerrar un extremo con celofán, para luego atarlo con la
cinta o cordel.
● Rellenar el tubo con caramelos y cerrar el otro extremo.
● Al terminar la jornada se llevarán la bombonera con forma de caramelo a casa para
compartir en familia el juego del “como si…” y los caramelos.
2) CUENTAME UN CUENTO “LA ISLA DE LOS VALORES”
FECHA DE APLICACIÓN: 30 de Septiembre de 2010
GRUPOS: 1-A y 2-A
OBJETIVO:

2
4
Aprender los valores a través de la lectura de un cuento, permitiendo que los alumnos y los
padres de familia trabajen en conjunto y desarrollen la confianza y la seguridad entre
ambos.
MATERIAL:
Cuento “La isla de los valores”
Imágenes de valores
Hojas blancas
Colores, pegamento y tijeras.
DESARROLLO
• Se iniciara con una serie de preguntas como:
¿Qué son los valores?
¿Cómo enseñas valores a tus hijos?
¿Qué valor predomina en tu casa?
• Se continuara pidiéndoles a los padres de familia que lean el cuento “La isla de los
valores”, a sus hijos. Esto se leerá en voz baja para respetar a los demás integrantes
del grupo.
• Se preguntara:
¿Qué valores identificaron en la lectura?
¿De que trato el cuanto?
• Se les entregara una hoja blanca y otra con imágenes de valores:
• En la hoja blanca se les pedirá que les pregunten a los niños que fue lo que
entendieron del cuento, así como también que los niños les cuenten el cuento
según lo que ellos entendieron para ello colorearan las imágenes y con ellas
realizaran ese cuento.
3) EL CUENTO DE MI PRIMO JAVIER
FECHA DE APLICACIÓN: 30 de septiembre a 07 de octubre de 2010
GRUPOS: 3-A y 3-B
OBJETIVOS
● Aprender a aceptarnos como somos.
● Valorarse a sí mismos, sintiéndose importantes.
MATERIAL

2
4
● Póster de “El cuento de mi primo Javier”.
DESARROLLO
Fase 1: lectura del cuento
● Leer a los niños “El cuento de mi primo Javier”, comentando todos los aspectos que
aparecen en él. Hacer especial incidencia en los contenidos sobre la forma de ser de cada
uno y la aceptación de los demás.
● Tras la lectura, establecer un diálogo haciendo preguntas como éstas:
¿Qué es lo que más os ha gustado del cuento?
¿Os ha pasado alguna vez no estar contentos con vosotros mismos, como al niño del
cuento?
¿Qué es lo que no os gusta de vosotros mismos?
¿Qué es lo que más os gusta? ¿Creéis que es bueno que la gente se acepte como es?
Fase 2: ¡te aceptamos!
● Sentar a los niños en un círculo. Uno a uno, los niños van saliendo al centro y dicen una
característica física que les gusta de sí mismos. Deberán decirlo así:
¡Me llamo XX (nombre) y soy ZZ (alto-bajo, castaño-moreno…)!
● Los demás contestan entonces:
¡Y a nosotros nos gusta que XX sea ZZ!
4) EN MI CASA VIVIMOS
FECHA DE APLICACIÓN: 07 de octubre a 14 de octubre de 2010
GRUPOS: 3-A y 3-B
VALOR
• Confianza
CAMPO FORMATIVO
• Desarrollo y salud
COMPETENCIA
• Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado,
bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente.
• Valores y competencias asociados
• Libertad y respeto.
• Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeras y compañeros.

2
4
• Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista, culturas
y creencias que deben ser tratadas con respeto.
• Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del
lenguaje oral.
• Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a través
de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.
ACTIVIDADES INDAGATORIAS
• Converse con los alumnos sobre su familia, a través de sus participaciones analice las
diversas formas en las que se integran las familias, las diferentes participaciones de
cada miembro y lo importante de ellas. Platique acerca de las carencias y problemas
de los niños y niñas que no tienen familia (huérfanos, niños de la calle).
ACTIVIDADES PROPOSITIVAS
• Solicite a los alumnos que lleven a la escuela diferente fotografías de los miembros de
su familia, en sus lugares en pequeños grupos pida que uno a uno muestren a los
demás las fotografías y comenten quién es, cómo se llama y que le gusta hacer con
esa persona.

• Pida a los menores que traigan tres cosas con las que puedan caracterizar a alguna
persona de su familia, en el aula disponga de material complementario para que niños
y niñas se disfracen, después en pequeños grupos representen a su personaje;
también formen diferentes familias; se agrupen por caracterizaciones, ejemplo: las
mamás, los abuelos, los tíos y participen realizando las acciones cotidianas que
suelen hacer esas personas de su familia, además digan que les gusta de cada
personaje.
5.- EL GORRIÓN VALENTINO
FECHA DE APLICACIÓN: 21 de octubre de 2010
GRUPOS: 3-A y 3-B
MATERIALES
• Materiales gráficos para mostrarles sobre: bosques, hayas, acebos y sus frutos.
• Papel para reciclar
• Pinturas de color azul y verde

2
4
TIEMPO DESTINADO
• La actividad está pensada para realizarse en una sesión.
LO HAREMOS DE ESTA MANERA:
• Mediante una serie de actividades cortas y sencillas, pondremos a los niños en
situación del entorno geográfico en el que se desarrolla la historia, y les daremos a
conocer los personajes que participan en ella.
CONSIDERACIONES PREVIAS
• Para preparar la actividad 2, pedir a los niños que, utilizando el papel y las pinturas,
hagan cada uno/a:
• Un círculo de color verde del tamaño de un plato pequeño.
• Dos bolitas de color azul.
• Habilitar en la clase (también podemos realizarlo en un lugar abierto) un espacio
amplio libre de obstáculos.
OBJETIVO:
• Aprender a valorar y respetar lo que la Naturaleza nos ofrece.
• Conocer la importancia de los bosques como fuente de materias primas y como
captadores de agua.
• Conocer nuevas especies de árboles y arbustos.
• Trabajar las habilidades de comunicación y de escucha activa.
ACTIVIDAD 1: LOS ÁRBOLES Y LOS BOSQUES
El protagonista del cuento, que se llama Valentino, vive en un bosque. Lo primero que hay
que hacer es conocer este entorno. Puede hacerse a través de preguntas como estas:
• ¿Qué es un árbol?
• ¿Qué nombres de árboles conocen? Elaboramos un listado.
• ¿Cómo son? Repasar lo que recuerdan de cada uno de ellos.
• ¿Qué es un bosque?
Ayudándonos del material gráfico, mostrar a los niños/as cómo es un haya y el acebo y
hablar sobre ellos:
• ¿Sabes cómo se llaman los bosques? Valentino, vive en un hayedo.
• ¿Qué producen los acebos? Comentamos que Valentino se alimenta de sus frutos,
unas bolitas de color rojo.

2
4
• ¿Por qué son importantes los bosques?
• ¿Qué nos aportan?
ACTIVIDAD 2: LOS BOSQUES Y EL AGUA
● Colocar a los niños/as (cada uno con sus dos bolas de papel) sentados en círculo y en el
centro de este, la mitad de los círculos verdes, separados unos de otros.
● Comentarles que imaginen que los círculos representan árboles vistos desde arriba, y que
éste era antes un terreno donde había un bosque que fue talado y sólo quedaron algunos
árboles.
● Los niños/as simularán la lluvia, tirando sus bolitas hacia donde están los árboles. Cuando
terminen, contar las bolitas que han caído dentro o muy cerca de los círculos.
● Recoger las bolitas y colocar en el centro el resto de círculos verdes tratando de que
queden juntos, más cerca unos de otros. (Ilustración 2)
● Comentarles que imaginen ahora que este es un bosque mejor cuidado y que, por eso,
mantiene esa gran cantidad de árboles.
● Los niños/as simularán de nuevo la lluvia. Cuando terminen, contar las bolitas que han
caído dentro o muy cerca de los círculos.
Explicar primero, que las bolitas que han quedado dentro o muy cerca de los círculos de
árboles, representa el agua que ha sido captada por los árboles y que además de hacerles
crecer, después formará los ríos y otras fuentes de agua. Las gotas que han caído fuera se
pierden y no son aprovechadas.
Establecer un diálogo con los niños/as para reflexionar sobre lo sucedido en la actividad a
través de preguntas como:
• ¿Cuándo han caído más bolas dentro de los árboles la primera vez o la segunda?
• ¿Por qué?
• ¿Qué pasa con el agua de lluvia cuando hay bosques y cuando no los hay?
• ¿Qué pasa con el agua de lluvia que no es atrapada por los bosques?
• ¿Entienden por qué es importante conservar los árboles?
• ¿Qué bosque tienen cerca y qué pueden hacer para protegerlo?
5) BUSCANDO LAS TORTILLAS PÉRDIDAS
FECHA DE APLICACIÓN: 28 de octubre de 2010
GRUPOS: 3-A y 3-B

2
4
Descripción general
El juego se compone de un tablero de 40 casillas, 10 tarjetas con baches en el camino
(regresa) y 10 con granitos de maíz (avanza), y 8 fichas de Rutilo. Para jugar se requiere de
un dado (no incluido).
Instrucciones
Durante el desarrollo del juego, la educadora destacará que los alumnos van a imaginar que
están elaborando las tortillas y todo lo que se tiene que hacer para que lleguen a nuestra
mesa.
Se organizará al grupo en equipos de dos hasta seis integrantes, dependiendo del número
de alumnos que haya en el grupo.
La educadora estará presente durante el juego con cada uno de los equipos para que realice
la lectura de las tarjetas y propicie la reflexión al finalizar el juego.
La educadora aplicará las estrategias que considere adecuadas de acuerdo con las
características de su grupo para atender al resto de los equipos.
El juego consiste en avanzar sobre el tablero tantas casillas como indique el dado después
de tirarlo.
Los jugadores eligen el color con el que quieren participar y colocan su ficha en la casilla de
salida.
Colocan las tarjetas de baches y granitos en dos pilas, una de baches y otra de granitos, con
el texto hacia abajo.

Si un jugador cae en una casilla de bache o granitos de maíz, retrocede o avanza


dependiendo de la indicación de la tarjeta.
Antes de iniciar, cada jugador tirará el dado para establecer, de mayor a menor, los turnos de
salida.
En caso de que dos jugadores estén en la misma casilla deberán compartirla.
Gana el juego quien llegue primero a la meta
Para cerrar la actividad, la educadora cuestionará a los niños, cuando se retroceda o avance
en el juego, sobre los valores de productividad.

6) SITUACIÓN DIDÁCTICA: EN CONTACTO CON NUESTRAS EMOCIONES.


FECHA DE APLICACIÓN: 04 de Noviembre de 2010

2
4
GRUPOS: 3-A y 3-B
CAMPO FORMATIVO:
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.
COMPETENCIA:
Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, y desarrolla
su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimiento de otros.
ELEMENTOS A FAVORECER:
Autoconcepto
Autoestima
TRANSVERSALES:
Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral.
PEP 2004.
…La comprensión y regulación de las emociones implica aprender a interpretarlas y
expresarlas, a organizarlas y darles significado, a controlar impulsos y reacciones en el
contexto de un ambiente social particular…Las emociones, la conducta y el aprendizaje son
procesos individuales, pero se ven influidos por los contextos familiar, escolar y social en que
se desenvuelven los niños; en estos procesos aprenden formas diferentes de relacionarse,
desarrollan nociones sobre lo que implica ser parte de un grupo, y aprenden formas de
participación y colaboración al compartir experiencias….Investigaciones actuales han
demostrado que desde muy temprana edad desarrollan la capacidad para captar las
intenciones, los estados emocionales de los otros y para actuar en consecuencia, es decir,
en un marco de interacciones y relaciones sociales…
ORGANIZACIÓN:
GRUPO PEQUEÑO.
DESARROLLO:
1. Ir mostrando las imágenes y hacer las preguntas correspondientes de cada una de
ellas. Al final de cada imagen imitar el gesto que en ella aparezca y dirán en voz alta el
sentimiento que se muestra.
2. Se les pedirá a los niños que cierren sus ojos y que piensen en la emoción que están
sintiendo en ese momento, y que a la cuenta de tres la dirán en voz alta.
3. Por último dibujarán su rostro de acuerdo a la emoción que sintieron cada uno de
ellos.

2
4
Nota: Los niños pequeños (3-5 años de edad) sólo son capaces de identificar cuatro o cinco
sentimientos básicos - enfado, felicidad, tristeza, miedo.
¿Qué es lo que crees que está sintiendo este…?
¿Qué es lo que te hace enfadar?
¿Cómo muestras tu enojo?
¿Puedes ponerme “cara” de enojado?
¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.)Para mostrarme que estás
enojado?
¿En qué ocasiones es importante decir que uno está enfadado?
¿Cómo nos contentamos?
¿Qué es lo que te hace estar feliz?
¿Cómo puedes decir que esta niña está feliz?
¿Puedes ponerme “cara” de feliz?
¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.)para mostrarme que estás feliz?
¿Cuáles son algunas de las cosas que siempre te hacen sentir contento?
¿Qué es lo que te pone triste?
¿Puedes ponerme “cara” de triste?
¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.)para mostrarme que estás triste?
¿Cuáles son las cosas que puedes hacer para que un amigo que este triste se sienta mejor?
¿Cuáles son las cosas que te atemorizan?
¿Cuáles son las cosas que atemorizan a tus amigos?
¿Puedes ponerme “cara” de temor?
¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.)para mostrarme que estás
atemorizado?
¿En qué ocasiones es importante decir que uno está atemorizado?
¿Has sentido alguna vez que estabas atemorizado, pero realmente no había ninguna causa
para ello?
¿Puedes recordar algún momento en que te hayas sorprendido?
¿Has sorprendido a alguien alguna vez?
Algunas veces los niños se asustan cuando se sorprenden. ¿Te ha ocurrido eso?
¿Puedes ponerme “cara” de sorpresa?
¿Puedes colocar tu cuerpo (manos, brazos, piernas, etc.) para mostrarme que estás

2
4
sorprendido?
¿Cuándo tú te aburres?
¿Qué es lo que tú haces cuando estas aburrido?
¿Tu siempre te quejas cuando estas aburrido? ¿Qué ocurre cuando te quejas?
8) NADAR SIN PARAR
FECHA DE APLICACIÓN: 25 de Noviembre de 2010 GRUPOS: 3ro. A y B
OBJETIVO:
• Participar en grupo para conseguir un objetivo común.

• Comprensión e interpretación de una fantasía.

• Estima y valoración de las propias capacidades y las de los demás.

MATERIAL: Papel bond, copias de las imágenes, colores o crayolas, tijeras, pegamento y
papel china color verde
PROPUESTA DIDACTICA: Cuento
• Reflexión y conversación

• Realizar la comprensión del cuento

• ¿Como es Max?

• ¿A quien ayuda Max?

• ¿De que manera ayuda a Max a los demás?

• ¿De que forma ayudarías tú a tus amigos o compañeritos?

• Ordenación de imágenes

• Repartir a los niños las imágenes del cuento de manera desordenada

• Los niños deberán colorear y ordenar las imágenes

• Mural

2
4
• Sobre una hoja bond deberán pintar el fondo del color azul para simular
el fondo del mar.

• Con papel china simularan las algas del mar.

• Cada niño coloreara un pez y lo recortara para después pegarlo en la


hoja bond para formar un pez grande

• Aplicación

• Todos reflexionaran sobre como se ha elaborado el mural entre todos


cuestionándoles:

 ¿Qué representa ese pez?

 ¿Cómo se realizo?

 ¿Qué pasaría se alguien no hubiera ayudado?

CUENTO

“NADANDO SIN PARAR”

En el fondo del mar vivían un grupo de pececitos muy alegres. Eran todos de color rojo
menos uno que había nacido color negro. Además se diferenciaba de sus compañeros
porque nadaba mucho mas rápido que ellos, se llamaba Max.

Un día apareció un gran pez, abrió su enorme boca y se trago a muchos pececitos; Max
pudo escaparse.

Los otros peces se quedaron escondidos detrás de unas algas, llenos de miedo. Max les
dijo que era una lastima no poder salir de allí y perderse la oportunidad de vivir nuevas
aventuras, pero los pececitos rojos no se atrevían a salir.

2
4
Entonces Max tuvo una idea: se podrían todos juntos formando un solo pez y seria el ojo del
pez. De esta manera, todos unidos, pudieron salir de su escondite sin riesgo y nunca más
hubo pez alguno que les diera miedo.

9) ME CONOZCO, ME VALORO Y ME REGULO


FECHA DE APLICACIÓN: 02 de Diciembre de 2010
GRUPOS: 3-A y 3-B
Propósito
Se pretende que las niñas y los niños de edad preescolar identifiquen algunas situaciones de
riesgo, representadas a través de un cuento con títeres, para que decidan qué es necesario
hacer y evitar poner en peligro su salud e integridad personal.
Competencias:
Comprende que las decisiones tienen consecuencias.
Reconoce las alternativas que tiene ante una situación determinada.
Comprende que la toma de decisiones implica libertad y responsabilidad.
Toma decisiones a partir de sus gustos e intereses.
Acepta que otras personas pueden tomar decisiones más acertadas que las propias.
Material:
Títeres elaborados por el alumno
Los títeres ofrecen otra oportunidad para que usted hable con el niño y lo aliente a hablar con
usted. También ayudan a que su niño se aprenda palabras nuevas, use su imaginación y
desarrolle su coordinación manual.
Antes de iniciar:
Para tomar buenas decisiones personales es preciso anticipar las consecuencias, contar con
información sobre las ventajas y desventajas de las decisiones, tomar en cuenta los deseos,
así como desarrollar sentimientos de autoestima y respeto a los demás.
Las niñas y los niños en edad preescolar toman decisiones personales cuando seleccionan la
ropa que han de usar, solicitan un juguete o iluminan con un color determinado, es decir, se
centran en decisiones que tienen que ver principalmente con acciones inmediatas que
difícilmente expresan reflexiones formales respecto a lo que conviene o no. Por ello, es
indispensable crear situaciones de aprendizaje en las que pongan en práctica su habilidad
para seleccionar entre disyuntivas y exploren la posibilidad de anticipar las consecuencias de

2
4
sus actos y tomar decisiones que los comprometan a actuar de determinada manera, siendo
responsables de las consecuencias que sus decisiones acarrean.
Inicio
1. Cuando los títeres estén listos, muéstreles cómo manejarlos. A continuación presente su
títere dándole un nombre, de preferencia uno que no sea el de algún miembro del grupo.
Invítelos a que ellos hagan lo mismo.
2. Enseguida, coménteles que les va a contar dos cuentos en los que todos tienen que
participar con sus títeres.
3. Con el equipo sentado en círculo inicie la narración del primer cuento: El títere de usted
será el protagonista, de manera tal que el resto del grupo pueda expresar libremente sus
ideas respecto a las situaciones que se plantean.
— Había una vez un grupo de amigos que se llamaban... (muestre su títere y diga el
nombre; pida que ellos hagan lo mismo, de manera tal que todos le asignen un nombre
a su títere).
— Estaban jugando en un parque ¡muy bonito! (simule que su títere salta, da maromas
o baila, e invite a todos a hacer lo mismo, pueden entonar una canción conocida por
todos) en el que había una barda ¡muy alta!
— Todas las amigas y amigos decidieron jugar a la pelota (que todo el grupo mueva sus
títeres para jugar).
EN UN MOMENTO DETERMINADO, HAGA ÉNFASIS EN:
— De pronto, la pelota se fue del otro lado de la barda que era ¡muy alta!
— Todos se pusieron tristes por la pérdida de la pelota (simulen que los títeres están
tristes).
— ¿Qué haremos? se preguntaban todos.
— Entonces... todos comenzaron a decirle a (diga el nombre del títere protagonista)
¡Súbete a la barda para buscar la pelota! ¡Súbete!

4. Al llegar a este punto, simule que su títere está pensando qué hacer. Cuestione al grupo
respecto a lo que el protagonista debe decidir hacer y pregúnteles por qué debe hacer lo que
ellos dicen.

5. Cuando se hayan manifestado a favor o en contra, explíqueles que les va a contar el

2
4
mismo cuento pero de manera diferente, e invierta las situaciones: en este caso, el
protagonista deberá ser quien decida, por sí mismo, subirse a la barda y será el resto del
grupo quien le diga que no lo haga (no olvide promover la representación con los títeres).
Nuevamente interrogue al grupo sobre las razones por las que debe o no hacer lo que le
dicen.
6. Pida que propongan un final para el cuento, indicando cuál es la mejor decisión que puede
tomar el protagonista y qué pasaría si hiciera caso cuando “el grupo de amigos” le decía que
se subiera a la barda.
7. Pregúnteles de qué otra manera podrían recuperar la pelota sin ponerse en peligro. A partir
de las sugerencias, representen distintos finales para los cuentos.
Cierre
8. Reunidos en círculo, pida al grupo que contesten las preguntas siguientes:
a) ¿Cómo sabemos que nos puede dañar algo que los demás quieren que hagamos?
b) ¿Qué debemos hacer en esos casos?
c) ¿Por qué es importante fijarnos en las consecuencias antes de tomar una decisión?
Evaluación
9. Observe si el grupo:
a) Identifica que la decisión de subirse a la barda es responsabilidad del protagonista.
b) Expresa que las presiones del grupo orillan, en ocasiones, a tomar decisiones
equivocadas o que significan un riesgo.
c) Comparte (complementando o corrigiendo) posturas expresadas por otras u otros
compañeros.
d) Refiere situaciones en las que toma una decisión que es conveniente para él o para otros
sin afectar a terceros.

2
4
4
2

Вам также может понравиться