Вы находитесь на странице: 1из 29

CAPITULO I

VITTORIO GUIDANO Y GIOVANNI LIOTTI

I. BIOGRAFÍA VITTORIO GUIDANO1

Vittorio Guidano (1944-1999), nació en la Ciudad de Roma (Italia), el 4 de agosto 1944. Curso
el Bachillerato en el Liceo G.B Vico, Roma, en 1963 e hizo un Doctorado en Medicina y
Cirugía, en Universidad de Roma "La Sapienza", 1969. Realizando una especialización en
Neuropsiquiatría en la Universidad de Pisa, 1972.

Desde 1970 a 1985, formo parte del Instituto de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Roma "La Sapienza". Primero en calidad de becado del Ministerio de
Educación Pública, en 1974 ya contratado y desde 1981 a 1985, finalmente como
investigador confirmado.

En 1972, fue uno de los fundadores de la Institución Italiana de Terapia Cognitiva y


Conductual (S.I.T.C.C.) de la que fue Presidente hasta 1978. Desde 1979 a 1985, impartió
clases de Psicoterapia Cognitiva en la Escuela de Especialización en Psiquiatría de la
Facultad de Medicina de “La Sapienza”.

Paralelamente, participó en numerosos Congresos nacionales e internacionales durante


varios años dando cursos y conferencias de actualización en Universidades extranjeras.

1
Guidano, V.F. (1985). Autobiografía publicada en la Página Oficial del Centro Guidano.

1
Entre sus actividades científicas e investigaciones, encontramos:

Las investigaciones las inicia en el año 1970, en la Unidad de Psicología Clínica del Instituto
de Psiquiatría de la Universidad de Roma. Desde 1974-75, se dedicó a desarrollar
investigaciones psicométricas de los factores de personalidad, concepto de sí mismo,
autoestima etc., e investigaciones clínicas sobre los efectos de la terapia conductual que se
estaba introduciendo entonces en Italia.

En estos primeros años se estructura una matriz de referencia metodológica basada en la


psicología experimental, psicología cognitiva y relacional y se delinea el interés de fondo
sobre el cual se articularán todas sus sucesivas actividades e investigaciones: intento de
poner a punto un modelo de desarrollo y de la dinámica de la identidad personal con el fin de
explicar de una manera más exhaustiva tanto el comportamiento normal como la génesis o la
estructura de lo patológico.

Esta teoría finalmente, aún influenciada y modificada por los eventos externos conserva una
cierta estabilidad y uniformidad evolutiva y constituye el sistema conceptual de referencia
mediante el cual el individuo atribuye los significados personales y especifica la experiencia
personal. Las investigaciones clínicas evidencian como el método psicoterapéutico apuntando
a intervenir sobre estas estructuras de la identidad adquiría mayor eficacia y profundidad
estratégica, extendiéndose también a áreas de intervención terapéutica que un principio se
enfrentaban escasamente como la anorexia nerviosa y los debuts psicóticos.

El trabajo más significativo de este periodo es "Cognitive Procesees and Emotional Disorders"
(con G. Liotti como coautor) en la cual trató de poner a punto un modelo del desarrollo de la
dinámica del sí mismo en línea con la revisión epistemológica llevada adelante. La integración
progresiva de la organización del conocimiento del sí mismo y del mundo, que tiene lugar en
el curso de varias fases del "desarrollo", y el proceso activo de un "agente" que, a través de
las relaciones de vinculares, que definen su contexto evolutivo; se construye una identidad
personal en términos de unicidad y continuidad. En la construcción unitaria de un
conocimiento del sí mismo, y del mundo, el desarrollo emotivo y cognitivo se despliegan en
paralelo a través de una relación continua de interdependencia recíproca en la cual la calidad
de diferenciación emotiva logra orientar las capacidades cognitivas disponibles, que a su vez
influye la sucesiva dirección de la diferenciación emotiva. En el libro, finalmente, se delinea
una estrategia de intervención psicoterapéutica consecuente con el modelo presentado.

Prosiguiendo, con la articulación anterior del modelo de desarrollo y dinámica del sí mismo,
reunido hasta entonces, su actividad de investigación versó en la elaboración de un modelo
evolutivo y procesal de la psicopatología y la derivación a las correspondientes estrategias de
intervención psicoterapéutica. Así, se buscó construir las relaciones complejas entre
afectividad, pensamiento e identidad, en el curso de vida individual en términos de
"organizaciones de significado personal" unitarias y estables en el tiempo, por su continua

2
transformación dada la incesante asimilación de experiencia que se verifica en el curso de la
vida

Las descompensaciones clínicas neurótica o psicótica- pueden por lo tanto ser "releídas"
como reorganizaciones críticas, problemáticas cuyo significado personal puede ser
encontrado durante las varias fases del ciclo de vida individual.

De esta manera, se torna posible, por un lado, pasar de una psicopatología descriptiva a una
psicopatología evolutiva y procesal y por ese motivo más explicativa, y por el otro, elaborar
estrategias de intervención psicoterapéutica siempre más centrada en la reconstrucción -y
consecuente reorganización- de patrones créticos de significado personal.

II. BIOGRAFÍA GIOVANNI LIOTTI2

Nació en 1945. Psiquiatra y psicoterapeuta. Su primer libro Cognitive process and emocional
disorders en coautoría (1983) con V. F. Guidano expresa su interés en la investigación y en
las aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Su desarrollo se ha centrado principalmente
en establecer los vínculos entre la psicopatología y el apego desorganizado. Por sus
publicaciones recibió el premio Pierre Janet’s Writing Award de la Sociedad para el Estudio
de la Disociación.

Inicialmente, Liotti quería dedicarse a la psicología y al estudio de la mente, pero dado que en
ese entonces no había la Facultad de Psicología en la Universidad Italiana, se inscribió en la
Facultad de Medicina para poder estudiar Psiquiatría. Comenzó a adentrarse en la
psicoterapia cognitiva porque en esos tiempos se vivía en un mundo en el que el psicoanálisis
era una alternativa sólo para personas adineradas y, por lo tanto, fue una razón económica, y
también porque había evidencias de que esta psicoterapia producía beneficios. Luego,
cuando la terapia cognitiva y los abordajes evolucionistas comenzaron a relacionarse, se
dirigió en esa dirección.

Su primer maestro, fue Victor Meyer quien le enseñó la terapia comportamental, y enseguida
fue John Bowlby, quien indudablemente marcó gran parte de su camino. Hace ya varios años,
que Liotti se dedica a trabajar en dirección al estudio de la desorganización del apego que, a
decir del psiquiatra, está siendo una de las posibles evidencias que sintetizan y actualizan el
trabajo de Pierre Janet, a quien considera como el fundador del abordaje cognitivo en
psicología y en psicoterapia. Los resultados que emergen de los estudios del apego
desorganizado ilustran la concepción de Janet que nuestra mente organiza el pensamiento
ordenando y uniendo las ideas y que la patología está relacionada con la desagregación,
constituyéndose este proceso en el factor principal de los trastornos mentales.

2
Bregman, Claudia & Gómez, Beatriz (2008). Resumen realizado en base a la Entrevista realizada a Giovanni
Liotti. Publicado en la Página Oficial de Clínica Psicológica - Fundación Aiglé.

3
CAPITULO II
CONSTRUCTIVISMO EN PSICOLOGÍA

I. CONSTRUCTIVISMO:

El constructivismo viene a ser un modelo que sostiene que una persona, en sus aspectos
tanto cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no han sido producidos únicamente
por medio de su interrelación con el ambiente, o por consecuencia de su predisposición
interna, afirma que va más allá y termina siendo una construcción propia, que se va
retroalimentando diariamente como resultado de ambos factores. Así, el constructivismo nos
manifiesta que el conocimiento no es sólo una copia de la realidad, sino que ha sido
construido por el ser humano, a través de sus esquemas propios (conocimientos previos), o
con las construcciones ya realizadas anteriormente en su desenvolvimiento con el medio que
lo rodea, por lo tanto, es una elaboración individual relativa y cambiante.

Estas construcciones se van realizando todos los días, y abarca casi todos los contextos de la
vida, pero, depende sobre todo de dos aspectos:

1. De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,

2. De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

4
Resumiendo, el aprendizaje constructivo equivale a una construcción que se realiza a través
de un proceso mental que implica llegar a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero,
además, en este proceso no solamente se ha adquirido el nuevo conocimiento, sino sobre
todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia, que a la larga, le permitirá
generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

Este modelo constructivista está centrado en la persona, tanto así como en sus experiencias
previas, las que continuamente son origen de unas nuevas construcciones mentales, nos
refiere que la construcción se produce:3

a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget), esto es cuando
tiene una nueva experiencia.

b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky), dada la importancia que
tiene la sociedad en las construcciones realizadas por los individuos.

c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel), revela la importancia de la experiencia


dentro del individuo.

Podemos afirmar que, los seres humanos construyen su propia concepción de la realidad y
del mundo en que viven.

II. TECNICAS CONSTRUCTIVISTAS4

2.1. Terapia Cognitivo-Estructural de Guidano y Liotti.

El constructivismo nace de una serie de principios:

 El ser humano es participante proactivo de su propia experiencia, no es reactivo a lo


que se le presenta. El conocimiento es interpersonal, evolutivo y proactivo.

 Los procesos que organizan la vida humana operan a niveles tácitos, no


conscientes.

 La experiencia y el desarrollo son un proceso autoorganizado para mantener la


coherencia e integridad interna.

 No podemos afirmar la validez del conocimiento sino su viabilidad.

3
Sanhueza, M., Gladys. Información extraída de un documento de consulta en línea de la Biblioteca de la
Página de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
4
Córdova S., Rodrigo (2008). Extraído del Blog del Autor.

5
 Se incluyen en este movimiento: Guidano, Liotti y Mahoney. Postulan unos
elementos que la diferencian del racionalismo:

- Racionalistas: Se basan en la supremacía causal de lo cognitivo sobre lo


emocional y conductual; existe una realidad independiente al observador que
se representa en el cerebro que tiene la función de retener copias precisas de
la realidad; se concibe la cognición de fuera hacia dentro; en la práctica es
importante el componente psicoeducativo. Dentro de esta perspectiva están el
entrenamiento y la reestructuración cognitiva.

- Constructivistas: No reconocen la supremacía de la cognición sobre la


emoción y la acción y no creen que se pueda adquirir un conocimiento
verdadero de la realidad. Critican con fuerza a las terapias cognitivas por
apoyarse en el principio de la asociación y por basar sus planteamientos
epistemológicos en la percepción (el organismo únicamente como receptor). No
conciben la cognición de fuera hacia dentro sino de manera circular (teorías
motrices de la mente). En la clínica ven el problema como resultado de una
transición en el proceso de reconstrucción del sistema cognitivo del cliente. Se
encuentran aquí la Terapia de Constructos Personales de Kelly y los enfoques
evolutivos piagetianos.

- Guidano da un papel esencial a la identidad personal en la construcción de ese


conocimiento sobre nosotros mismos y el mundo. Se distingue entre:

a. El nivel tácito o profundo: estructuras profundas de autoconocimiento que


se desarrollan desde el nacimiento y que proporcionan el marco de
coordenadas que establece los límites del conocimiento explícito, y sus
reglas de transformación.

b. El nivel explícito estructural: se desarrolla con el lenguaje y supone la


construcción de modelos de representación de la realidad. La identidad
personal se constituye como estructura intermedia que integra las
anteriores.

- El enfoque de Guidano es constructivista-evolutivo-estructural. Esta apoyado en


la teoría de Bowlby sobre el apego, destacando el papel de la evolución
temprana, el vínculo. Concibe el crecimiento como una serie de pasos
progresivos de reorganización del autoconocimiento hasta la adolescencia
(operaciones formales de Piaget). Este enfoque relaciona los problemas con la
falta de complejidad del sistema.

6
2.2. Terapia de Valoración Cognitiva de Wessler y Wessler.

Wessler fue un destacado representante de la TRE, su terapia reformula la de Ellis y se


enfoca en los trastornos de personalidad. Se asume que una importante motivación
para la persona es la búsqueda de seguridad psicológica mediante la repetición de
experiencias familiares. Hay un énfasis especial en el papel de la vergüenza dentro de
los trastornos de personalidad y en reglas personales (no esquemas hipervalentes
(Beck) sino algoritmos) que a veces son auténticos puntos fijos emocionales que
determinan como se debe sentir uno habitualmente. Se da por ello más importancia a
estos aspectos inconscientes que a los aspectos inconscientes que a lo consciente.

2.3. Terapia Multimodal de Lazarus:

Recibe este nombre porque concibe al ser humano como un sistema bio-psico-social
donde son inseparables el afecto, la cognición y la conducta. Está integrado en un
sistema gobernado por el aprendizaje social. Dichos sistemas tienen una relación
circular. Estas modalidades constituyen el modelo BASIC-ID: Conducta (Behaviour);
Emoción (Affect); Percepción (Sensation); Imaginación (Imagery); Razonamiento
(Cognition); Relación (Interpersonal relationships); Biología, salud, drogas –fármacos-
(Drugs).

Recordar su conceptualización del estrés=relación sujeto-ambiente en la que aquel lo


evalúa como amenazante o desbordante y que pone en peligro su bienestar. Surge de
la evaluación cognitiva. Primaria (del estímulo): la persona valora una situación
estresante como amenazante; Secundaria (de sus HH personales de afrontamiento). Al
combinarse con la anterior produciría estrés en el sentido de daño o pérdida. Re-
evaluación de las anteriores.

2.4. Prevención de Recaídas de Marlatt y Gordon

Se define la prevención de recaídas como “programa de autocontrol diseñado para


ayudar a los individuos a anticipar y afrontar los problemas de recaídas en el cambio de
conductas adictivas”. Tanto sus estrategias específicas como las más globales se
resumirían en entrenamiento en HHSS, reestructuración cognitiva e intervención en el
estilo de vida.

7
CAPITULO III
TERAPIA POSRACIONALISTA

I. SURGIMIENTO DE LA TERAPIA COGNITIVA POSRACIONALISTA5

Vittorio Guidano, creador de la terapia cognitiva posracionalista, encuentra que el gran


obstáculo de corrientes psicológicas diversas –el conductismo, el psicoanálisis, la psicología
cibernética, la llamada psicología posmoderna y el cognitivismo computacional–radica en su
visión asociacionista de la mente. En este sentido, postular una mente "narrativa" supone
considerarla como un activo sistema constructor de significado y de sentido de la experiencia.
A diferencia de los modelos clásicos de psicoterapia cognitiva, que dan predominio a la razón
y tienden al control de los síntomas, este enfoque, de orientación constructivista y
posracionalista, permite explorar el significado del síntoma y tiende a la reorganización
narrativa del significado personal.

En términos generales, la Terapia Cognitiva Posracionalista consiste en un proceso en el cual,


el terapeuta asume el rol de un perturbador emocional estratégicamente orientado que guía a
su paciente en un trabajo activo de autoobservación, que lleva a éste a comprender las reglas
básicas de la forma en que ordena su experiencia.
5
Balbi, Juan (2004). Extraído de un artículo publicado en la Página del Centro de Terapia Postracional de
Argentina. http://www.cetepo.com.ar

8
El objetivo último es que, a través de la autoobservación y la comprensión de su propia
dinámica emocional, esa persona alcance en el interior de su sistema de significado personal
nuevas nociones de sí mismas articuladas en niveles más plásticos, abstractos e integrados
de organización.

II. EVOLUCIÓN DE LA TERAPIA POSRACIONALISTA6

La evolución va en el mismo sentido que implica aceptar el cambio de visión desde concebir a
la mente como una entidad pasiva cercana a la metáfora del autómata hasta verla como una
mente activa y procesal cargada de intencionalidad.

Del Conductismo al Posracionalismo

La emergencia del conductismo en el último tercio del siglo pasado marco un punto de
inflexión en el mundo de la psicología y la psicoterapia, surgiendo a como drástica respuesta a
este aspecto de falta de metodología científicamente respaldada que permitieran un dialogo
de igual a igual con otras disciplinas del conocimiento. Para lo cual, se apropia del método
científico como su propia metodología de trabajo.

Posteriormente esta escuela muestra sus deficiencias, y es que el modelo conductista no


solamente era impersonal, sino que era literalmente apersonal, en tanto y cuanto operaba
con las personas bajo los mismos paradigmas aplicados a los demás animales.

Los terapeutas comenzaron a encontrar que los pacientes se mejoraban no solamente por la
eficacia de sus técnicas, sino que ocurrían muchas otras cosas en la intimidad del proceso
terapéutico que empezaron a resultar inexplicables. Pacientes que se mejoraban sin que
estuviera previsto según el programa diseñado para la terapia. O peor aun efectos negativos
indeseados o impredecibles que no eran posibles de ser explicados bajo los principios del
aprendizaje.

Otro punto en contra, era negar la persona, la cual era vista como un autómata. De este modo
negar la mente, como objeto de la psicología fue una elección metodológica explicita. La
mente, también llamada caja negra no era sujeto de observación científica y cuantificación y
por lo tanto el conductismo asumió el modelo de la mente humana como una entidad pasiva.

Esto es esencialmente el enfoque asociacionista. Como el organismo es un depositario pasivo


de sensaciones que le vienen desde fuera, entonces la percepción es dependiente del
estimulo y la memoria es solamente un almacén de información.

6
Resumen basado en una conferencia ofrecida por Augusto Zagmutt, durante el VI Congreso
Latinoamericano de Terapias Cognitivas, Buenos Aires, Mayo, 2006.

9
Descubrir que la caja negra cumple algún papel activo en la conducta observable hizo
aumentar considerablemente el interés en los procesos mediacionales y tuvo un papel muy
importante en la llamada Revolución Cognitiva al hacer de puente conceptual entre el
asociacionismo y el constructivismo.

En ese contexto de la historia de las ideas es que aparecen los primeros cognitivistas y Beck
bautiza a esta escuela como Terapia Cognitiva. El paso de la fase asociacionista a una fase
conexionista implica un paso desde la primacía de la conducta a una que da más importancia
a los significados semánticos del paciente. Sin embargo en ambos casos el interés fue
puesto igualmente en las estructuras de superficie de los procesos mentales, y no en las
estructuras profundas. El foco de interés en ambos enfoques son los aspectos manifiestos del
sufrimiento ya sea conductas desaptativas en el primer caso o distorsiones cognitivas en el
segundo.

Pero tanto el conductismo como el cognitivismo no consideraron metodológicamente los


procesos subyacentes a aquellas manifestaciones explícitas del trastorno emocional.

La fase actual de esta revolución cognitiva el posracionalismo deriva del paso constructivista.
La proximidad de ambos enfoques puede verse claramente en la convergencia tanto de
Guidano como de Mahoney en entender la mente como procesos, no como una entidad.
Guidano incorpora a la persona o en otras palabras a la vivencia lo cual es un paso desde lo
epistemológico a lo ontológico. La crucial diferencia epistemológica del posracionalismo
respecto al enfoque constructivista se refiere al hecho de que si bien es cierto el
constructivismo sostiene fundadamente que el conocimiento es construido o co-construido
desde el sujeto y no desde fuera, no responde una pregunta fundamental: ¿Por Qué se
Construye lo que se Construye y No Otra Cosa?.

La respuesta del posracionalismo a esta constricción de la experiencia humana apunta a la


primacía de la emoción en la construcción de significados. Toda posible construcción esta
constreñida en sus posibilidades por las restricciones al conocimiento que se han generado
en el vínculo temprano en la búsqueda de la reciprocidad con la madre.

Vittorio Guidano es un ejemplo muy claro de la evolución personal de un terapeuta desde un


origen conductista clásico hasta sus últimos desarrollos hacia una terapia Posracionalista.

El primer libro “Procesos Cognitivos y Desordenes Emocionales” escrito con Liotti en 1984,
refleja su profunda revisión epistemológica y muestra claramente el salto desde el
cognitivismo al constructivismo.

Sin embargo, la palabra Posracionalismo aun no era pronunciada por ninguno de los
protagonistas de esta historia.

El nombre posracionalista aparecerá mucho más adelante en su último libro, “El Sí Mismo en
Proceso, hacia una terapia cognitiva posracionalista”, publicado en 1991.

10
III. DEFINICIÓN DE POSRACIONALISTA

El posracionalismo se puede definir como un modelo cognitivo, constructivista (la persona


crea activamente su propia realidad y está determinada a su vez como la realidad puede ser
percibida), sistémico (el ser humano bajo la perspectiva de la teoría general de sistemas) y
procesual (se centra en los procesos de construcción y mantenimiento de la identidad
personal).

Es Posracionalista, porque más allá de negar los modelos racionalistas como la TREC de
Ellis, o la TC de Beck, que manifiestan que la aparición de problemas emocionales se debe
principalmente a la presencia de creencias irracionales y/o distorsiones cognitivas. Dentro de
estas, el trabajo del terapeuta, se realiza a través de la persuasión, intentando convencer al
paciente de la irracionalidad de sus ideas y tratando de persuadirlo de que este adopte
creencias más funcionales que serán aportadas por el terapeuta. Así, al modificar los
pensamientos, el paciente consigue controlar sus emociones. Mientras que, en el modelo
cognitivo posracionalista, alienta al paciente a una exploración y examen de su mundo
afectivo y emocional, más que controlar sus emociones, el objetivo que se persigue es la
comprensión, no por parte del terapeuta (que viene a ser sólo un guía dentro de este
proceso), si no del paciente que llegará a comprender la estructura de su propia dinámica
emocional, ampliando el conocimiento que tiene de sí mismo, lo que finalmente disparará la
reorganización de su significado personal, y por tanto, construirá una nueva forma de verse a
sí mismo. El principal método que tiene el modelo, por el cual el paciente puede acceder a las
reglas básicas de sus emociones, por las que funciona, es la auto-observación.

Guidano tiene una particular forma de describir a su terapia: “… un proceso en el cual dos
expertos realizan un trabajo de exploración: el paciente experto en sí mismo y terapeuta
experto en técnicas que ayudan al paciente a auto observarse”, lo que nos revela la
importancia del conocimiento personal que llegue a tener el paciente, de sí mismo. Mientras
que el terapeuta sólo tiene el rol de un perturbador emocional estratégicamente orientado, su
trabajo principal, radica en perturbar el sistema emocional del paciente que se reconstruirá
posteriormente de acuerdo a sus propias determinaciones estructurales.

Esta terapia, tiene sus bases en los estudios de la Teoría del Apego propuesto por John
Bowlby, tanto como en los aportes realizados por Mary Ainsworth y Patricia Crittenden, que se
centraron en descubrir y contrastar varios tipos de apego de un bebé con su figura principal.
Vittorio Guidano, con la ayuda de Givanni Liotti, en un trabajo profundo y brillante, se centran
en estudiar la evolución de estos tipos de apego, y cómo estos determinan en el niño, y luego
en el adulto, una organización emocional, una forma de sentirse en el mundo y de percibir su
realidad, llamándolo la Organización del Significado Personal. Guidano nos propone cuatro
organizaciones principales del significado personal, es decir, cuatro formas de organizar la
relación con nosotros mismos y con nuestra experiencia. Podríamos decir que son como
estilos de personalidad.

11
El conocimiento por parte del terapeuta de estas cuatro formas de organizar, de procesar, es
lo que le da la base para guiar al paciente en el conocimiento de sí mismo. El terapeuta se
centra en descubrir esta organización del significado personal en su paciente, conociendo su
historia, sus relaciones afectivas, su contexto sociocultural y, especialmente conociendo su
identidad narrativa, esto es, la manera que tiene de articular de forma coherente e integrada
las distintas experiencias de su vida.

IV. TEORIA POSRACIONALISTA

A decir de este enfoque cognitivo, entendemos que toma como punto de partida una nueva
epistemología de tipo evolutiva que, propone el conocimiento como una característica de
todos los seres vivos, que es considerado como un proceso permanentemente activo de
construcción de hipótesis y teorías acerca de la realidad por parte del sujeto, en constante
interacción consigo mismo y con el mundo. El conocimiento desde la perspectiva
posracionalista sería no únicamente cognitivo sino también perceptual, motor y emocional,
tomando a la mente como una activa constructora de significados y no sólo como una pasiva
procesadora de información.7

Siguiendo a Vigotsky, que aporta conceptos acerca de la importancia de la conciencia, la


interacción social y el desarrollo cognitivo, se desarrolla la Teoría Narrativa, ligada al
pensamiento narrativo, donde lo significativo son los procesos emocionales y relacionales que
conceden sentido a la historia. Esta teoría es tomada por Vittorio Guidano y será aplicada a la
comprensión del significado de la experiencia humana en términos de establecer una
correlación entre la secuencialización de la trama narrativa, esto es la forma en que cada uno
se cuenta su propia experiencia y las distintas tonalidades emocionales del individuo.

Guidano describe las Organizaciones Cognitivas de Significado Personal (OSP), como llaves
explicativas que permiten comprender los procesos psicológicos, conformando cada una de
ellas un sistema de ordenamiento de la propia experiencia inmediata que se caracteriza por la
personal y única manera de agrupar y combinar las tonalidades emocionales básicas, más un
sistema explicativo que en permanente relación funcional con el anterior, intenta hacer
consistente esta experiencia en torno a una imagen consciente del sí mismo que otorgue un
significado viable a la propia existencia.

Es posible encontrar ciertas regularidades de estas OSP que permite ordenarlas en patrones,
así se describen cuatro formas principales de Organización del Significado Personal que son:
organización depresiva, organización fóbica, organización de los desórdenes alimentarios
psicogénicos y organización obsesivo compulsiva.

7
Se tomó como referencia la información brindada por la Página Oficial del Centro Guidano.

12
Nosotros consideramos que la Terapia Cognitiva Posracionalista es un proceso que involucra
una actitud terapéutica que consiste en seguir y guiar al paciente, centrar y reconstruir
determinadas vivencias desde distintas perspectivas utilizando el método de auto observación
y haciendo uso de la técnica de la moviola, relación en la que el terapeuta actúa como
perturbador emocional necesariamente orientado a que el paciente logre una visión más
flexible de su propia experiencia.

Desde sus orígenes asumir este enfoque implica modificar radicalmente las nociones de
terapia, de paciente y de terapeuta. Lo central en la terapia es la experiencia del paciente en
primera persona.

El paciente es alguien cuya manera flexible de vivir y mantener su sentido de coherencia


personal se ha transformado en una modalidad rígida de organizar la experiencia en curso,
ha perdido la regulación emocional y se ha sintomatizado.8

El terapeuta es alguien que debe modificar su posición de trabajar desde la tercera persona a
la de uno que trabaja con un paciente quien lo es en primera persona.

La terapia se torna un contexto de exploración de la experiencia del paciente en el cual el


pueda reordenar flexiblemente su experiencia de vivir de una manera que le permita
recuperar su regulación emocional.

V. FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL TERAPEUTA POSRACIONALISTA

La formación como terapeuta Cognitivo Posracionalista9 requiere una capacitación


teórico- práctica que se asienta en 3 pilares fundamentales:

1. Un curso teórico, para introducirse en los conceptos fundamentales sobre la


teoría y el método Cognitivo Posracionalista.

2. Un entrenamiento práctico-vivencial en el método Cognitivo Posracionalista,


que se desarrolla durante un período de aproximadamente 2 años. El
entrenamiento tiene como objetivo el desarrollo de aptitudes en la conducción
en el proceso de auto-observación del paciente.

3. Supervisión: se presentan casos clínicos de pacientes tratados con el modelo.


Un profesional supervisor capacitado ayudará a despejar dudas sobre el
trabajo realizado con el paciente (en cuanto a diagnóstico, proceso terapéutico,
problemas relacionados con la Organización de Significado Personal de cada
uno, etc.)

8
Zagmutt, Augusto (2006). Conferencia sobre la Evolución de la Psicoterapia Posracionalista.
9
Tomado de la descripción realizada en la Página Oficial del Centro Guidano.

13
VI. ROL DEL TERAPEUTA COGNITIVO POSRACIONAL

Nosotros encontramos como características principales del terapeuta posracionalista, que no


puede limitarse sólo a jugar el rol de "persuador oculto", dado que el objetivo no es tanto que
el paciente cambie de creencias a cualquier precio, como en el caso de los terapeutas
racionalistas de las que hablamos anteriormente, orientándose más bien a que este sea
consciente de su modo de elaborarlas, ya desde el primer momento el terapeuta orientará la
atención del paciente hacia la reconstrucción y comprensión gradual de las reglas sintácticas
de base que gobiernan los aspectos invariantes de las emociones.

La estrategia terapéutica del cognitivismo postracionalista puede servirnos ahora como marco
referencial para configurar los problemas aparecidos en estos últimos años de práctica clínica
de esta orientación teórica.

Para la obtención de un cambio terapéutico parece indispensable la presencia simultánea de


dos procesos básicos:10

a. un efecto discrepante (derivado de la explicación ofrecida por el terapeuta) capaz de


desencadenar una modificación apreciable del punto de vista que el paciente tiene de sí
mismo.

b. un nivel apreciable de implicación emotiva en la relación terapéutica. La perspectiva


clínica que surge de éste modo de plantear el problema del cambio, se materializa en el
papel del terapeuta como perturbador "estratégicamente orientado". De esta forma el
papel del terapeuta resulta más bien trabajoso dado que también debe tener en cuenta
sus propias oscilaciones emocionales.

El terapeuta debe procurar actuar sólo en aquellos sectores de la experiencia que se revelen
críticos en base a una previa reconstrucción de los temas de fondo del significado personal
del paciente, absteniéndose de intervenir a ultranza en otros sectores.

VII. LA AUTOOBSERVACIÓN EN LA PSICOTERAPIA DE GUIDANO

Guidano nos explica un método de auto-observación que denomina la “técnica de la


moviola”, donde el terapeuta reconstruye con el cliente la sucesión de escenas del
acontecimiento que están investigando; luego el cliente es entrenado en “dar marcha atrás” o

10
Guidano, citado por Juan Balbi (1995). La relación entre teoría y práctica en la evolución de un terapeuta
cognitivo.

14
adelante en “cámara lenta”, con la posibilidad de hacer zoom en una escena concreta,
enriquecerla, y volverla a colocar dentro de la secuencia narrativa.11

Además de considerar cómo se hablan a sí mismos o a otros acerca de sus emociones, y


cómo conceptualizan sus sentimientos tras un acontecimiento, hay que entrenar a los clientes
a enfocar la estructura de su experiencia inmediata tal y como se despliega en el curso de la
situación. Se explora el “porqué” de esa experiencia, lo que aporta datos sobre cómo una
persona se explica lo que ha sentido, y también el “cómo”, o la estructura de lo que se sintió.
Siempre que el terapeuta pueda hacer esa diferenciación con sus propias experiencias
emocionales, puede ayudar al cliente a cambiar de punto de vista, desde el “porqué” al
“cómo”, mientras se reconstruye el tipo de dificultad experimentada en esos cambios. Cuando
esta diferenciación se hace posible, los clientes pueden empezar a verse desde dos puntos de
vista: uno, en el que llevan adelante una escena en primera persona (punto de vista
subjetivo); y otro, desde el que se miran a sí mismos en esa escena desde fuera (punto de
vista objetivo). Esta flexibilidad permite reconstruir la experiencia inmediata haciendo
inferencias sobre la posible estructura del punto de vista subjetivo experimentado en la
situación.

El grupo rescata la importancia de la Técnica de la Moviola, debido a que inicialmente el


terapeuta intenta conducir al paciente a realizar un reordenamiento de su experiencia que lo
lleva a percibir el problema de extraño y ajeno a personal con las distintas tonalidades
emotivas. Así mismo poner al paciente como crítico de cine le permite percibir el problema
desde otra perspectiva o punto de vista alternativo.

VIII. PROCESO TERAPEÚTICO

El proceso terapéutico tal y como lo entiende Guidano se lleva a cabo con la frecuencia de
una sesión semanal y está dividido en tres fases. 12

1. Primera Fase. “Preparación del contexto clínico e interpersonal” (1-8 sesiones)

Dura entre una y ocho sesiones, se trata de reformular el problema que trae el
cliente a terapia, redefiniendo como interno lo que el cliente normalmente
experimenta como extraño a sí mismo. En el caso que plantea el autor, el del
“cliente fóbico”, la reconstrucción de las características de los ataques de pánico,
con la técnica de la moviola, permite que el cliente se dé cuenta de que los ataques
no ocurren al azar sino que, por ejemplo, ocurren en las situaciones que percibe
como limitativas o en aquellas en las que se siente desprotegido. Ahora la

11
Safrán, Jeremy (2000). Breve reseña del libro Constructivismo en Psicoterapia, publicada en la Revista
Electrónica Aperturas Psicoanalíticas. N° 012.
12
Resumen extraído de la Breve reseña del libro Constructivismo en Psicoterapia, publicada en la Revista
Electrónica Aperturas Psicoanalíticas. N° 012

15
experiencia de pánico se puede discutir en términos de los sentimientos y actitudes
del cliente hacia la vida. Señala Guidano que en esta fase de la terapia no se puede
permitir ningún tipo de error, porque ello afectará a la constitución de un vínculo que
aún no está formado.

2. Segunda Fase: “Construcción del Encuadre Terapéutico” (6-16 meses)

Consta de dos subfases cada una de las cuales dura de 3 a 8 meses. En la primera
subfase, denominada “enfoque y reordenamiento de la experiencia inmediata”,
básicamente gracias a las técnicas de autoobservación, el paciente, además de
reconocer los sentimientos que previamente había excluido de la conciencia,
también puede prestar atención a estados emocionales más complejos y percibir la
conexión entre el apego, el miedo y la rabia. De hecho se produce una reformulación
del problema original al volverse el cliente más capaz de darse cuenta de cómo los
estados emocionales están ligados a las relaciones afectivas importantes en su vida.
La segunda subfase, o de “reconstrucción del estilo afectivo del cliente”, puede durar
entre tres y siete meses, y comienza con un análisis detallado de la historia afectiva
del cliente, especialmente en lo que se refiere a las variables que actuaron en su
“debut sentimental”. La revisión de la historia posterior de sus relaciones permite
reconstruir al cliente los criterios que usa a la hora de otorgarles o no significación.
También es importante el examen de la manera en que se formaron las relaciones,
cómo se mantuvieron, y cómo se rompieron, así como las maneras en que fueron
experimentadas. De esta manera se irá revelando la coherencia del estilo afectivo
del cliente, es decir, cómo este estilo produce experiencias recurrentes que
confirman su sentido de sí mismo. Para el paciente fóbico que Guidano pone como
ejemplo, esta subfase podría conectar con el hecho de que, aun-ue el sentimiento
de sentirse protegido es básico para que se establezca una relación, a partir de un
cierto punto los sentimientos de autolimitación y falta de independencia pueden
llevar consigo el deterioro de la relación de apego. En esta subfase, dice el autor,
más de la mitad de los pacientes terminan la terapia, ya que han desaparecido la
mayoría de los problemas por los que acudieron a ella.

3. Tercera Fase: “Análisis del desarrollo” (3 - 6 meces)

Ya entrado el segundo año de terapia. El objetivo que se persigue es que los


clientes reconstruyan la manera en que su historia de desarrollo ha influido en la
creación de los patrones que se hicieron evidentes en la fase anterior. De manera
práctica, se trata de reconstruir la historia de desarrollo en el intento de identificar
sucesos significativos que puedan dividirse en escenas a las que aplicar la técnica
de la moviola. En el ejemplo del paciente fóbico, el hilo de la historia puede consistir
en una involuntaria inhibición de la autonomía y el comportamiento explorador por
parte de padres muy queridos.

16
IX. CASOS DE ABORDAJE:

Decimos que esta psicología es posracionalista, evolutiva, explicativa, procesual y sistémica,


entendiendo por ello lo siguiente:13

 Posracionalista: en tanto, si bien se consideran los procesos de pensamiento lógico,


se plantea que los mismos se sostienen en una trama de tipo emocional.

 Evolutivo: ya que toma en cuenta la teoría de Darwin y siguiendo a H. Maturana


entiende el conocimiento como una característica evolutiva de todos los seres vivos.

 Explicativa: en cuanto valora los aspectos explicativos más que los descriptivos de los
procesos psicológicos

 Procesual: porque jerarquiza la forma de procesar la experiencia más que los


contenidos de pensamiento.

 Sistémica: en tanto concibe el psiquismo humano como un sistema cerrado que sé


autoorganiza en función de su propia experiencia.

El conocimiento desde la perspectiva posracionalista no es solo cognitivo, sino también


perceptual, motor y emocional y la mente una activa constructora de significados y no pasiva
procesadora de información.

El marco teórico del posracionalismo toma como objeto privilegiado de estudio a la naturaleza
y estructura de la experiencia humana que es vivida en dos niveles diferentes en permanente
relación funcional que llamamos: a) La experiencia inmediata, de tipo tácita y analógica y b) la
explicación, explícita y ligada al lenguaje. Partiendo de lo enunciado precedentemente,
Guidano desarrolla una teoría psicológica explicativa que tiene en cuenta el carácter evolutivo
y las formas organizativas funcionales y disfuncionales del psiquismo humano.

Así describe las Organizaciones Cognitivas del Significado Personal (OSP), que se
consideran llaves explicativas que permiten comprender los procesos psicológicos,
encontrando ciertas regularidades en éstas, que pueden ser ordenadas en patrones bien
definidos.

El Dr. Guidano en su experiencia de la psicoterapia durante los últimos 20/25 años ha descrito
cuatro OSP que denominó:

- OSP. D.A.P.: (Disturbios alimentarios psicogénicos), 60 - 70%.

- OSP. Fóbica: 20 - 25 %.
13
Spinelli, Francisco et. Al. (2000). Pánico y Fobias: Un abordaje desde la perspectiva cognitiva
posracionalista. Trabajo presentado en el XVI Congreso Argentino de Psiquiatría, Mar del Plata, 30 de
Marzo al 2 de Abril de 2000

17
- OSP. Depresiva: 8 - 12 %

- OSP. Obsesiva: 2 – 3 %.

Bajo ningún concepto Guidano sostiene que estas organizaciones puedan explicar todos los
fenómenos clínicos. Investigaciones posteriores y los adelantos de la metodología y de la
ciencia indudablemente podrán revelar otras organizaciones del significado personal. Sin
embargo, Guidano estaba convencido de que existe un número pequeño de organizaciones
del significado personal, tal vez dentro del rango del dígito y que este refleja el pequeño
número de emociones fundamentales que la experiencia humana puede experimentar.

18
CAPITULO IV

CASO CLÍNICO: TRASTORNO HIPERKINÉTICO

I. PRESENTACIÓN DEL CASO14

Emilio es un niño de 11 años, que desde hace 3 concurre a una Institución para niños con
necesidades educativas especiales. La madre, Luisa, refiere que “ya en el vientre era
terrible”, “se movía como un gusano”. Desde el nacimiento presentía que “algo andaba mal”.
No se prendió rápidamente al pezón y dormía mucho. A los 5 meses Emilio sufrió una
infección urinaria grave, lo que determinó un tratamiento durante casi un año.

La evolución de su desarrollo psicomotor fue lenta, se sentó tardíamente entre los 8 a 9


meses, caminó a los 17 meses. Con relación al inicio de la deambulación, la madre refiere
que al niño le resultó difícil iniciar la misma, notaba que sus piernas no tenían fuerzas
suficientes. Cuando lo logró manifestó una actividad motriz hiperactiva y torpe, atropellaba
todo aquello que encontraba en su camino. Con referencia a la adquisición del lenguaje, no
se desarrolló acorde a la edad, le resultaba difícil expresarse. El control de esfínteres lo
alcanzo en términos adecuados para su desarrollo.

14
El caso ha sido resumido para efectos del trabajo, extraído de un trabajo realizado por Ricardo Ocampo y
Francisco Spinelli (1998).

19
Durante este tiempo consultaron a distintos profesionales que restaron importancia a los
trastornos. A los 23 meses le realizaron los primeros estudios de tomografía computada de
cráneo, cuyos resultados no demostraron organicidad. No obstante el profesional tratante
alertó a los padres sobre la necesidad de otros estudios y controles periódicos.

Posteriormente se plantearon las siguientes hipótesis diagnósticas:

 Trastorno hiperkinético con déficit de atención.

 Disfasia motora infantil.

 Con respecto a su capacidad intelectual, resultaba difícil la evaluación por la


hiperkinesia y las dificultades en el lenguaje, no descartándose la posibilidad de un
retraso mental de grado moderado.

Durante todo ese tiempo y hasta los 5 años, Emilio fue controlado por Neurólogos que
realizaron estudios electroencefalográficos, mapeos cerebrales y medicaron alternativamente
con distintos neurolépticos destinados a disminuir la hiperactividad. También se intentó el
tratamiento con metilfenidato sin resultados satisfactorios.

A los 6 años, fue realizada interconsulta con neurólogo de otra ciudad (Buenos Aires) por la
persistencia del cuadro de hiperkinesia, trastornos del lenguaje, falta de adaptación al medio,
torpeza motora y dispersión de la atención. Se le realizaron estudios genéticos y otras T.A.C.
de cráneo con resultado normal. El estudio electroencefalográfico presentó un trazado
desorganizado en forma difusa y el mapeo cerebral confirmó estos resultados. Su tratamiento
durante los años siguientes y hasta los 11 fue psicofarmacológico con apoyo pedagógico en
la institución educativa especial a la cual concurre actualmente.

Al iniciar este equipo de trabajo el abordaje de dicha problemática, Emilio presentaba: un


lenguaje expresivo con graves dificultades articulatorias, utilizando palabras aisladas, o
expresiones compuestas por dos palabras, comunicándose predominantemente con un
lenguaje gestual. Se apreciaba una mejor capacidad de comprensión. Manifestaba un alto
grado de agresividad, golpeando a sus compañeros, y no toleraba las frustraciones. Cuando
se intentaba poner límites a sus demandas desencadenaba fuertes crisis de irritabilidad. Esta
situación era recurrente y planteaba un grave problema institucional ya que tenía que
decidirse entre sostenerlo como alumno o derivarlo a otra instancia educativa que
contemplara otras alternativas de atención.

1.1. Estructura del Vínculo

Emilio es el segundo hijo de una familia de clase media, que vive en una localidad
cercana a Rosario. Luisa, su madre, de 38 años, se desempeña como ama de casa y

20
es modista. Vivencia los trastornos que presenta su hijo con mucha vergüenza ante la
mirada de sus familiares y amigos. Tiene en consecuencia una importante carga de
ansiedad y de culpa. Se comporta en forma ambigua en las respuestas que brinda a su
hijo. En ocasiones, cuando Emilio la demanda en demasía frente a terceros, siente que
va a explotar de rabia, y comienza a dudar de su eficacia como madre. Oscila entre
atender las necesidades del niño, concediendo sus pedidos o enojarse y poner los
límites con dureza. Las veces que Luisa opta por esta última actitud, Emilio primero
aumenta su demanda y luego al ver la firmeza de su madre le sonríe y la besa en
actitud sumisa. Esto genera en Luisa culpa por su enojo y le invade un sentimiento
confuso, siente lastima y consiente sus demandas. Así se repiten los ciclos del vínculo
de modo recurrente. Damián, su padre, de 41 años, es jefe de una oficina de correos
de la localidad. Desempeña su tarea con un alto nivel de rendimiento, cuando su
eficacia no concuerda con el máximo esperado, siente que no es merecedor de ocupar
el lugar y cargo que tiene y piensa que por tal motivo podría perder su empleo. Con
relación al vínculo con Emilio, vivencia con extremada culpa el comportamiento de este
frente a terceros. Intenta colocarse en el papel de padre perfecto. Oscila entre la
posibilidad de poner límites o permitir que las demandas del niño continúen en
aumento. Por lo general desiste, se siente en ridículo frente a los otros. Lo que le
impide sintonizarse emocionalmente con el niño y se comporta de manera ambigua e
impredecible. Liliana es la hermana mayor de Emilio, tiene 14 años, cursa estudios de
enseñanza media y presenta problema de enuresis.

1.2. Algunas particularidades del Abordaje Interdisciplinario en el marco de la


Institución Educativa

La confluencia de varias disciplinas permite un mejor análisis de la situación y por ende


un abordaje más ajustado a las necesidades educativas y terapéuticas de cada sujeto
en particular. El trabajo interdisciplinario facilita crear espacios de reflexión destinados
a pensar estrategias de acción, que posibiliten la puesta en marcha del dispositivo
terapéutico acordado.

En este caso intervienen:

- Equipo directivo. Es el referente apropiado para permitir que sé efectivicen en la


práctica los objetivos propuestos.

- Psicoterapeuta, quien tiene a su cargo la coordinación del equipo de trabajo, y


permite el despliegue de nuevos ajustes, ensayos y alternativas de acción sobre la
base del material obtenido en las reuniones interdisciplinarias.

21
Por otra parte, realiza las entrevistas con la madre destinadas a crear un contexto
clínico que la conduzca a través de perturbaciones estratégicamente orientadas, a
alcanzar una nueva versión de sí misma, en su sistema de significado personal.
Esto le posibilitaría incorporar en su proceso experiencial las distintas tonalidades
emotivas que le dispara el vínculo que establece con su hijo y la calidad de apego
que de ello se desprende.

- Docentes especiales. Su tarea fundamental consiste en generar la posibilidad de


que el niño logre desplegar sus recursos a través de la creación de un espacio
donde: (a) se respeten sus tiempos, (b) se estimule sus logros y (c) se favorezca el
vínculo con consignas claras y sin ambigüedades, contribuyendo con esta actitud a
transformar lo impredecible en predecible.

- Musicoterapeuta, quien realiza su tarea a través de la utilización de recursos,


herramientas y técnicas específicas. En este contexto sonidos, silencios,
grabaciones e improvisaciones, quietud, movimientos, ritmos, formas y climas se
convierten en generadores de propuestas que posibilitan la integración armónica del
niño con el grupo.

- Fonoaudióloga. Su participación sé efectiviza a través de una labor individual o en


pequeños grupos apuntando a estimular y enriquecer el lenguaje utilizando técnicas
específicas.

- Médico neurólogo. Realiza intervenciones periódicas destinadas a evaluar los


aspectos biológicos y controlar la medicación Se trata de un consultor externo con
quien se intercambian opiniones sobre la marcha del proceso.

- Psicóloga. A través de intervenciones individuales y/o grupales intenta modelar la


calidad del apego que establece el niño con los otros (autoridades, compañeros,
etc.)

- Supervisor externo. Su participación favorece la mejor comprensión de la marcha


del proceso terapéutico. El supervisor desde su lugar no comprometido con la
experiencia inmediata con el paciente, se convierte en un perturbador estratégico
para el equipo y dispara en ellos un proceso de pensamiento que les permite
alcanzar nuevos puntos de vista sobre la problemática. De esta manera se
constituye en un soporte vital para el complejo abordaje de este paciente.

1.3. Trabajo Terapéutico con los Padres

Como parte del proceso psicoterapéutico se realizaron entrevistas con los padres con
una frecuencia semanal. En un primer momento se trabajó con la pareja. Esto posibilitó

22
despejar algunas cuestiones relacionadas con el vínculo parental. Luisa veía a su
esposo, Damián como alguien ajeno a la problemática, alguien que no le comprendía y
que muchas veces escapaba de los compromisos que ambos tenían que asumir frente
a las necesidades de su hijo. Damián observaba una Luisa intolerante, desinteresada
por el sacrificio y la presión que él soportaba en su trabajo

El abordaje de la pareja, permitió entonces, hacer más articulada la experiencia de


cada uno y posibilitó en un segundo momento continuar trabajando con el vínculo más
significativo para el niño: la madre. Se describirá a continuación material de la primera
entrevista con la madre, en el marco de este abordaje terapéutico.

1.4. Evolución Ulterior

Durante los 4 meses transcurridos desde la iniciación del tratamiento se observó como
a medida que Luisa lograba mayores niveles de autoconciencia, denotó mas
flexibilidad de su pensamiento, viendo a Emilio como parte de su proceso experiencial.
Esto le permitió ir reordenando su experiencia y disminuyendo los niveles de tensión
emocional frente a los otros, respondiendo de una manera más predecible para su hijo.
En una de las últimas entrevistas refirió: “iba en el auto y estacioné para conversar con
una amiga. Cuando Emilio vio que la misma se acercaba elevó el volumen de la radio.
Entonces le dije: ¡Si no bajas el volumen bajas del coche y te vas caminando!. Me
contestó: ¡Sí mami!, y respondió a la indicación”. Este tipo de situaciones da cuenta de
que cuando la madre interactúa con su hijo con un criterio independiente del juicio
ajeno, se producen modificaciones en el comportamiento de este Con referencia a
Emilio, su conducta en la escuela ha mejorado en forma pronunciada mostrando una
actitud más positiva frente a las actividades. Disminuyó su impulsividad, hiperactividad
y fugas del aula. Aumentó su lenguaje gestual, y su nivel de atención.

1.5. Algunas Reflexiones

 El Estilo Organizativo de la Madre

El terapeuta cognitivo post-racionalista opera como un perturbador emocional


estratégicamente orientado, actuando en la interfase entre la experiencia
inmediata del paciente y la imagen consciente que tiene de sí misma. En esta
entrevista podemos observar distintos momentos:

a. En las fases iniciales de la entrevista el terapeuta intenta conducir a la


madre a realizar un reordenamiento de su experiencia inmediata que la
lleve a registrar que el problema que percibía como extraño y ajeno a su sí

23
mismo (el trastorno de conducta del hijo) pase a ser evaluado como parte
del proceso experiencial de ella, con las distintas tonalidades emotivas que
el aumento de conciencia de la problemática del niño le dispara.

b. En la fase siguiente el terapeuta, por un lado va reforzando la posibilidad de


que Luisa realice un proceso de autoreferencia del problema presentado.
Además, al adoptar un lenguaje cinematográfico, terapeuta y paciente van
reconstruyendo como en un estudio de montaje las escenas más
perturbadoras para la madre enriqueciéndola con nuevos detalles. Por otra
parte poner a la paciente en el lugar de crítico de cine la entusiasma, la
compromete en la tarea y le posibilita ir paulatinamente encontrando otros
puntos de vista a su experiencia. La técnica de la Moviola, el poner las
escenas en panorámica, el ir y venir por su propia vida “se traduce
inevitablemente en un reencuadre de la misma escena que gatilla la
emergencia de otras tonalidades afectivas” (Guidano, 1995)15

Por otro lado, a medida que progresa la entrevista el terapeuta va


descubriendo las distintas polaridades emocionales de Luisa que dan
cuenta de la organización de su significado personal (OSP). Como lo
destaca Balbi (1994, 1997)16, una persona ordena su experiencia con un
tipo de organización que es la forma como esa persona mantiene su
coherencia sistémica Estas organizaciones no tienen existencia en sí
mismas, son “sólo llaves conceptuales” que permiten al terapeuta ordenar
el relato del paciente, son sólo modos de procesamiento, el modo particular
en que cada sujeto combina y recombina su significado personal. Podemos
encontrar recurrencias en las formas en como una persona se explica su
propia experiencia, dándole un significado que le permita desarrollar una
auto-imagen consciente tendiente a lograr un sentido de viabilidad histórica.

En el caso que nos ocupa Luisa tiene una OSP tipo DAP (Disturbios
alimentarios psicogénicos). Esta es una OSP en la cual la identidad de sí
misma es reconocida desde afuera, como si la realidad exterior fuese un
espejo, como si los otros fuesen un espejo donde la persona puede mirar
su cara y sin los otros no puede ver quién es. La consecuencia principal es
que el juicio de los otros pasa a ser el argumento básico de la vida. La
única manera de tener un sentido de sí mismo estable es tener la garantía
que en cada situación el juicio de los otros será siempre positivo. Esto es lo
que se llama perfeccionismo de los DAP (Guidano 1987, 1991, 1995 y
1997)17. Exponerse es el riesgo más grande que vive Luisa. Para ella ser
15
Citado por Ocampo (1998).
16
Citado por Ocampo (1998).
17
Citado por Ocampo (1998).

24
madre se convierte en un problema sin salida, un problema porque su hijo
tiene dificultades, y esto significa que los otros la ven y la juzgan mal. Sus
polaridades emocionales oscilan entre la gran necesidad de aprobación de
los otros y el temor a ser rechazada por las características que presenta su
hijo. Por lo tanto el trabajo terapéutico apunta a crear una imagen
diferenciada de sí misma que le permita ir teniendo un criterio interno
independiente del juicio y opiniones de los demás. Ver a los otros con sus
atribuciones y contingencias propias y verse a sí misma independiente de
esta cuestión es lo que llamamos heteroreferencialidad.

c. En la última parte de la entrevista el terapeuta, a través de una


reformulación, pretende redefinir el problema como interno. “De este modo
en vez de entrar en la consideración de la validez relativa de los contenidos
que presenta el cliente, el terapeuta empieza a investigar, junto con aquel,
su significado general intentando construir un punto de vista tanto
alternativo como comprometido, que traslade el foco de atención del cliente
a otros aspectos de sí mismo” (Guidano, 1991)18

 La Repercusión del Estilo Organizativo de la Madre en el Tipo de Apego


que se establece con el Niño

El estilo organizativo de la madre tiene especial importancia en la calidad de


apego que establece con el niño y el modo en que este se desarrolla.
Tomando a Crittenden como referencia, si tuviera que disponer de una sola
información sobre un infante a partir de la cual predecir el desarrollo de ese
chico en el futuro, la información que quisiera tener es la calidad de apego con
su cuidador más primario, que normalmente es la madre, eso es lo que le
permitirá hacer las predicciones más amplias con la mayor probabilidad de que
así habrán de ocurrir. No es una predicción perfecta, no dice todo, pero es la
variable exclusiva más importante que podemos tener.

La teoría del apego considera la tendencia a establecer vínculos emocionales


íntimos con individuos determinados como un componente básico del
comportamiento humano que está presente durante toda la vida del mismo.
“Así, la teoría propone que de un modo análogo a la homeostasis fisiológica, el
sistema de control del apego mantiene la conexión de una persona con su
figura de apego entre ciertos límites de distancia y accesibilidad, usando para
ello métodos de comunicación cada vez más sofisticados” (Bowlby, 1988)19. De

18
Citado por Ocampo (1998).
19
Citado por Ocampo (1998).

25
esto se desprende que: “muchas de las emociones más intensas surgen
mientras las relaciones de apego se forman, se mantienen, se desorganizan y
renuevan”.

1.6. La Relación entre Patrones de Apego y Significado Personal

Siguiendo a Guidano se intenta establecer la relación que existe entre patrones de


apego en el desarrollo del niño y el significado personal que se organiza en la infancia
y se mantiene durante toda la vida. Teniendo en cuenta las tempranas dificultades de
Emilio (su lento desarrollo psicomotor, su infección urinaria que requirió un largo
tratamiento, sus trastornos en la articulación del lenguaje, etc.), elaboramos la hipótesis
de que el mismo no se ha diferenciado de la figura protectora de los padres,
configurando de esa manera una organización del significado personal de tipo FOBICA
y ha creado un repertorio de maniobras y actitudes con las que puede llamar todo el
día la atención de los padres, con lo cual verifica la posibilidad de ser cuidado y así
regula sus sensaciones de miedo a quedar desprotegido, de allí su conducta
hiperactiva

1.7. Conclusiones.

En síntesis podemos concluir que:

A. El trastorno hiperkinético puede ser explicado, en su génesis y su mantenimiento,


a partir de la comprensión de la estructura vincular temprana del niño con su
cuidador más primario que generalmente es la madre.

B. Cierto tipo de estructura vincular, coercitiva, desorganizada, daría origen a este


trastorno.

C. Un abordaje de tratamiento del vínculo a partir de entrevistas con los padres,


siguiendo un modelo cognitivo post-racionalista produce cambios en la estructura
vincular que modifica el comportamiento del niño.

D. El abordaje interdiscipliario en el contexto de la institución educativa se convierte


en un elemento coadyuvante significativo del tratamiento.

E. En función de lo expuesto cabría la posibilidad de pensar en revisar la etiología


del trastorno hiperkinético.

26
BIBLIOGRAFÍA

 Balbi, Juan (1995). La relación entre teoría y práctica en la evolución de un terapeuta


cognitivo. Artículo publicado en la Revista Electrónica Perspectivas Sistémicas, publicado
en Julio/Agosto de 1995, extraído el 19 de Mayo del 2010, de la página:
http://www.redsistemica.com.ar/guidano.htm

 Bregman, Claudia - Gómez, Beatriz (2008). Entrevista: Giovanni Liotti. Clínica Psicológica
- Fundación Aiglé. Año XVII, VXVII, pp.283-285. Extraído el 20 de Mayo del 2010, de :
http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=985

 Córdoba Sanz, Rodrigo (2008). Psicoterapias: Constructivismo. Artículo publicado el 28


de Febrero del 2008, en el Blog Psicoletra. Extraído el 18 de Mayo del 2010, de:
http://psicoletra.blogspot.com/2008/02/psicoterapias-constructivismo.html

 Hernández Suárez, Jesús (2002). CONOCIENDO EL POST-RACIONALISMO: Una forma


de trabajar a nivel emocional. Publicado en Hojas Informativas de los Psicólogos de Las
Palmas. N° 50. Extraído el 18 de Mayo del 2010, de
http://www.cop.es/delegaci/palmas/biblio/psicot/psicot07.pdf.

 Guidano, V.F. (1999): Psicoterapia: Aspectos Metodológicos, Cuestiones Clínicas y


Problemas Abiertos desde una Perspectiva Post-racionalista. Revista de Psicoterapia,
Vol. X, Nº 37, 95-105. Extraído el 17 de Mayo del 2010, de http://www.post-
racionalismo.com/pdf/comentario37.pdf.

 Guidano, V. F. (1985). Autobiografía. Publicado en la Pagina del Centro Vittorio Guidano.


Extraído el 19 de Mayo del 2010, de http://www.centroguidano.com.ar/guidano.htm

 Nardi, Bernardo; y Moltedo P., Andrés (2009). DESARROLLO DEL MODELO DE LAS
ORGANIZACIONES DE SIGNIFICADO PERSONAL DE VITTORIO GUIDANO: Los
Procesos de Construcción del Sí en el Modelo Cognitivo Post-Racionalista Evolutivo.
Extraído el 17 de Mayo del 2010, de la Página http://pepsic.bvs-
psi.org.br/pdf/psicope/v8n1/a05.pdf.

 Ocampo, Ricardo - Spinelli, Francisco (1998). Importancia del Abordaje Interdisciplinario


en el Tratamiento de Niños Hiperkinéticos: El aporte de la Perspectiva Cognitiva Post-
Racionalista. Trabajo presentado en: "Sexto Congreso Internacional de Constructivismo en
Psicoterapia" (2-5 de Septiembre 1998 - Siena, Italia.)

 Ruiz, Alfredo (1992). La Terapia Cognitiva Procesal Sistémica de Vittorio Guidano.


Aspectos Teóricos y Clínicos. Artículo publicado en: “Integración en Psicoterapia". Editor

27
R. Opazo. Santiago de Chile, 1992. Extraído el 18 de Mayo del 2010, de
http://www.inteco.cl/articulos/011/texto_esp.htm

 Safrán, Jeremy D. (2002). El Constructivismo en Psicoterapia. Publicado en la revista


“Aperturas Psicoanalíticas” (Revista Internacional de Psicoanálisis), N° 012 Fecha de
publicación 05/11/2002. Extraído el 19 de Mayo del 2010, en
http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000222&a=El-constructivismo-en-psicoterapia

 Spinelli, Francisco; Ocampo, Ernesto; Minacore, Abel; León C., Juan; De Rosa, Humberto
(2000). Pánico y Fobias: Un abordaje desde la perspectiva Cognitiva Posracionalista.
Trabajado en XVI Congreso Argentino de Psiquiatría, Mar del Plata, 30 de Marzo al 2 de
Abril de 2000.

 Sanhueza M., Gladys (en línea). Teoría Constructivista. Extraído el 16 de Mayo del 2010,
de:http://www.unesrvirtual.com.ve/biblioteca/pregrado/facilitadores_virtuales/Recursos/unida
d2/el_diseno_instruccional/TEORIA_CONSTRUCTIVISTA.pdf

 Zagmutt, Augusto (1998). Intervención desde el Enfoque Posracionalista y el Marco


Narrativo de la Experiencia Humana. Artículo Publicado en la Revista Argentina de Clínica
Psicológica. Vol. VII, Agosto 2008. Extraído el 17 de Mayo del 2010, de
http://posracionalismo.cl/wp-
content/uploads/2010/03/intervencion_en_crisis_desde_el_enfoque_posracionalista_y_el_m
arco_narrativo_de_la%20experiencia_humana.pdf.

 Zagmutt, Augusto (2004). La Técnica de la Moviola: La Metodología Autoobservacional


en el Constructivismo Posracionalista. Publicado en el libro "Terapia Comportamental e
Cognitivo-Comportamental, Práticas Clínicas". Capítulo 52, pag. 459. Editores Cristiano
Nabuco de Abreu y Hálio José Guilhardi. Roca. Sao Paulo, 2004. Extraído el 18 de Mayo del
2010, de http://posracionalismo.cl/wp-content/uploads/2010/03/la_tecnica_de_la_moviola_la
_metodologia_autoobservacional_en_el_constructivismo_posracionalista.pdf

 Zagmutt, Augusto (2006). La Evolución de la Terapia Cognitiva Posracionalista. Artículo


publicado de una Conferencia Plenaria ofrecida durante el Congreso Latinoamericano de
Terapias. Buenos Aires, Mayo 2006. Extraído el 16 de Mayo del 2010, de
http://posracionalismo.cl/wp-
content/uploads/2010/03/la_evolucion_de_la_terapia_cognitiva_posracionalista.pdf.

 Zuluaga Mejía, Diego (1998). La Terapia Cognitiva: Una visión general. Publicado en la
Revista “Perspectivas en Psicología N° 06, extraído el 18 de Mayo del 2010, en
http://www.umanizales.edu.co/programs/psicologia/Perspectivas/REVISTA%206/La%20terapiacogniti
va.pdf.

28

29

Вам также может понравиться