Вы находитесь на странице: 1из 54

Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

Calendarización de la asignatura QUÍMICA GENERAL (I)


semestre AGOSTO – DICIEMBRE, 2010.
SEMANA / FECHA AVANCE PROGRAMA DE AVANCE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
TEORÍA
1 2 – 6 agosto Nomenclatura (1.1) Presentación
2 9 – 13 agosto Nomenclatura(1.2) Introducción al laboratorio
3 16 – 20 agosto Nomenclatura(1.3) Manejo de información
4 23 – 27 agosto Estequiometría (3.1 y 3.2) Material de laboratorio
5 30 agosto – 3 septiembre Estequiometría (3.2 y 3.3.4) Manejo de material ( 1 )
6 6 – 10 septiembre PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL
7 13 – 17 septiembre Estequiometría (3.3.1 y 3.3.2) Distribución experiencias de cátedra
8 20 – 24 septiembre Estequiometría (3.3.3 ) Manejo de material ( 2 )
9 27 septiembre–1 octubre Estequiometría (3.3.5) Química y medio ambiente
10 4 – 8 octubre Estructura Atómica (4.1 y 4.2) Materia
11 11 – 15 octubre Estructura Atómica (4.3 y 4.4) Separaciones y determinaciones químicas 1
12 18 – 22 octubre SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL
13 25 – 29 octubre Periodicidad Separaciones y determinaciones químicas 2
14 1 – 5 noviembre Enlace Químico (6.1 y 6.2)
15 8 – 12 noviembre Enlace Químico ( 6.3.1 a 6.3.4) Reacciones químicas
16 15 – 19 noviembre Enlace Químico (6.3.5 y 6.3.6) Estequiometría
17 22 – 30 noviembre Enlace Químico (6.4, 6.5 y 6.6) Recuperación de Prácticas
18 1 – 7 diciembre TERCERA EVALUACIÓN PARCIAL
EVIDENCIAS TEMÁTICAS OBLIGATORIAS:
1er. Parcial: (semana 5)
PERIÓDICO, sobre clasificación de la materia.
2do. Parcial: (semana 11)
HOJA DE CÁLCULO, en Excel u otro programa sobre balance de masa.
3er. Parcial: (semana 17)
CARTEL, sobre tópicos referentes a procesos químicos de compuestos inorgánicos.
EVIDENCIAS TEMÁTICAS OPTATIVAS:
1er. Parcial: (semana 5)
FOLLETO, sobre nomenclatura química inorgánica.
2do. Parcial: (semana 11)
LÍNEA DE TIEMPO, sobre los elementos químicos.
3er. Parcial: (semana 17)
PRESENTACIÓN PPT, apoyada en simulaciones de moléculas de compuestas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
✔ La calificación final esta conformado por el promedio de las tres evaluaciones parciales,
condicionada a la acreditación del laboratorio (ver reglamento de laboratorio).
✔ Las evaluaciones parciales estarán conformadas por un conjunto de evidencias preestablecidas y la
evaluación por escrito de cada uno de los tres períodos determinados en el calendario, con la
siguiente ponderación:
Trabajo individual: 15%; Evidencias temáticas: 25% y evaluación escrita parcial: 70%

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BÁSICAS:


 Chang Raymond, QUÍMICA, Editorial Mc. Graw Hill.
 Brown LeMay Bursten, QUÍMICA “La ciencia central”, Editorial Prentice Hall.
 Kotz John C. y Treichel Paul M., QUÍMICA y Reactividad Química, International Thomson
Editores.

2
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

EVALUACION ESCRITA FECHA


1er. parcial viernes 10 de septiembre
2do. parcial viernes 22 de octubre
3er. parcial martes 7 de diciembre
Extraordinario jueves 16 de diciembre
Título de suficiencia viernes 14 de enero

PROGRAMA DE ESTUDIOS SINTÉTICO DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno aplicará las reglas básicas de la nomenclatura química inorgánica y los conceptos
fundamentales de la estructura de la materia para predecir las propiedades físicas y químicas de los
elementos y compuestos. Realizará cálculos estequiométricos.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO
P UNIDAD I NOMENCLATURA
R I El alumno nombrará y escribirá correctamente las fórmulas de los compuestos inorgánicos empleando las
M reglas de nomenclatura de la IUPAC y de Ginebra.
E 1.1 Compuestos binarios: 1.1.1 Ácidos binarios., 1.1.2 Aniones., 1.1.3 Cationes., 1.1.4 Sales binarias.,
R 1.1.5 Hidruros y nombres triviales.
A 1.2 Óxidos: 1.2.1 Óxidos metálicos., 1.2.2 Óxidos no metálicos.
E V 1.3. Compuestos oxidados: 1.3.1 Hidróxidos., 1.3.2 Oxiácidos., 1.3.3 Oxianiones., 1.3.4 Oxisales.
A L UNIDAD II MATERIA
U A El alumno identificará las características de los diferentes estados de agregación de la materia, y
C I clasificará sus diferentes manifestaciones aplicando criterios de pureza y de propiedades físicas y
Ó N químicas
P A 2.1. Materia, composición: 2.1.1 Sustancias puras., 2.1.2 Dispersiones o mezclas (coloides, geles).
R C 2.2. Estados de agregación: 2.2.1 Sólidos., 2.2.2 Líquidos., 2.2.3 Gaseosos.
I A 2.3. Propiedades de la materia: 2.3.1 Eléctricas., 2.3.2 Mecánicas., 2.3.3 Físicas., 2.3.4 Químicas.
L UNIDAD III ESTEQUIOMETRÍA
El alumno resolverá problemas de estequiometría aplicando los conceptos fundamentales relacionados
con fórmulas químicas y reacciones.
3.1. Conceptos fundamentales: 3.1.1 Masa atómica, m. Molecular, m. Fórmula, 3.1.2 Mol., 3.1.3
Factores unitarios de conversión.
3.2. Formulación: 3.2.1 Composición porcentual., 3.2.2 Fórmula mínima y fórmula molecular.
S 3.3. Cálculos en reacciones químicas: 3.3.1 Reactivo limitante y reactivo en exceso., 3.3.2 Conversión
E de reacción (eficiencia). 3.3.3 Pureza de reactivos 3.3.4 Reacciones ideales. 3.3.5 Reacciones reales.
G UNIDAD IV ESTRUCTURA ATÓMICA
U Con base en los conceptos de la cuantización de la energía, la materia y la electricidad, el alumno
N describirá la estructura del átomo y la configuración electrónica basal de átomos polielectrónicos junto
D con los correspondientes números cuánticos.
A 4.1. Antecedentes: 4.1.1 Partículas atómicas fundamentales., 4.1.2 Ondas electromagnéticas., 4.1.3
E V Efecto fotoeléctrico.
A L 4.2. Teoría de Bohr: 4.2.1 Espectro del átomo de hidrógeno., 4.2.2 Teoría del átomo de hidrógeno.
U A 4.3. Mecánica cuántica: 4.3.1 Dualidad onda partícula (de Broglie)., 4.3.2 Principio de incertidumbre de
C I Heisenberg., 4.3.3 Ecuación de onda de Schrodinger., 4.3.4 Funciones de onda hidrogenoides
Ó N (orbitales)., 4.3.5. Niveles, subniveles y orbitales atómicos., 4.3.6.Números cuánticos.
P A 4.4. Configuraciones electrónicas: 4.4.1 Energía de orbitales., 4.4.2 Principio de exclusión de Pauli.,
R C 4.4.3 Regla de máxima multiplicidad de Hund., 4.4.4 Configuración electrónica basal.
I A
L

3
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

T UNIDAD V PERIODICIDAD QUÍMICA


E El alumno describirá los rasgos de construcción de la tabla periódica y su relación con la configuración
electrónica basal y predecirá las propiedades químicas periódicas de los elementos.
R 5.1. Tabla periódica: 5.1.1 Construcción y organización., 5.1.2 Relaciones con la configuración
C electrónica.
E 5.2. Carga nuclear efectiva: 5.2.1 Reglas de Slater., 5.2.2. Interpretación en propiedades periódicas
R 5.3. Propiedades atómicas periódicas: 5.3.1 Radio atómico., 5.3.2 Energías de ionización., 5.3.3
A Afinidades electrónicas., 5.3.4 Carácter metálico (estado de oxidación)., 5.3.5 Predicción y comparación
E V de propiedades periódicas.
A L UNIDAD VI ENLACE QUÍMICO
U El alumno, aplicará las diferentes teorías del enlace químico en el análisis de la estructura y propiedades
físicas y químicas de los compuestos.
A 6.1. Antecedentes: 6.1.1 Símbolos de Lewis., 6.1.2 Clasificación de enlaces químicos.
C I 6.2. Enlace iónico: 6.2.1 Mecanismo de formación., 6.2.2 Ciclo de Born – Haber., 6.2.3 Propiedades de
Ó los compuestos iónicos.
N 6.3. Enlace covalente: 6.3.1 Estructuras de Lewis., 6.3.2 Fuerza del enlace covalente., 6.3.3
Electronegatividad., 6.3.4 Teoría del enlace de valencia (TEV)., 6.3.5 Teoría de repulsión de pares
P A
electrónicos (TRPECV)., 6.3.6 Teoría de orbitales moleculares (TOM).
R 6.4. Enlace metálico: 6.4.1 Propiedades de los metales., 6.4.2 Teoría de las bandas.
C I 6.5. Compuestos de coordinación: 6.5.1 Estructura., 6.5.2 Geometría e isomería., 6.5.3 Nomenclatura.
A L 6.6. Fuerzas intermoleculares: 6.6.1 Interacciones., 6.6.2 Enlace de hidrógeno.
UNIDAD VII QUÍMICA DESCRIPTIVA
El alumno enunciará la abundancia en la naturaleza, los principales métodos de obtención y las
propiedades físicas y químicas de los elementos de mayor importancia industrial.
7.1. GRUPO IA (1)., 7.2. GRUPO IIA (2)., 7.3. GRUPO IIIA (13) (B, Al y Tl)., 7.4. GRUPO IVA (14) (C, Si,
Sn y Pb)., 7.5. GRUPO VA (15)., 7.6. GRUPO VIA (16) (O y S)., 7.7. GRUPO VIIA (17) (F, Cl, Br y I),
7.8. PRIMERA SERIE DE METALES DE TRANSICIÓN (Ti, V, Cr, Mn, Fe, Co, Ní, Cu y Zn)., 7.9.
SEGUNDA SERIE DE METALES DE TRANSICIÓN (Mo, Pd, Ag y Cd)., 7.10. TERCERA SERIE DE
METALES DE TRANSICIÓN (Pt, Au y Hg)..

EVIDENCIAS TEMÁTICAS OBLIGATORIAS DEL CURSO DE QUÍMICA GENERAL

4
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

Especificaciones para la elaboración en equipos de 3 ó 4 personas.

1. Primer parcial.
Tema: Clasificación de la materia
Fecha de entrega: 30 de agosto al 3 de septiembre de 2010.
Formato de trabajo: Periódico de noticias. Impreso en papel bond en formato
vertical. Dividir una hoja de rotafolios en 2 y doblar éstas por la mitad para obtener 8
páginas.
Presentación: Desarrollo de un reporte de información en forma de noticias en
torno a las diferentes clasificaciones de la materia. Podrá incluirse fotografías, gráficas,
tablas, etc. Deberá citarse las fuentes consultadas en cada noticia.

2. Segundo parcial.
Tema: Aplicación de las relaciones ponderales en cálculos estequiométricos.
Fecha de entrega: 11 al 15 de octubre de 2010.
Formato de trabajo: Hoja de cálculo en Excel de Windows (versión 2003
máximo) u otro programa autoejecutable, entregado en CD. Debe incluirse el enunciado
del problema, la reacción analizada y el diagrama de bloque que represente las
sustancias de entrada y salida del reactor.
Presentación: Dada la reacción global para un proceso industrial específico
(asignado por el profesor), fijados los parámetros de conversión, exceso de reactivo y
composición de materias primas, establecer las relaciones ponderales necesarias para
la obtención de productos y/o reactivos. La hoja de cálculo deberá permitir modificar los
datos de alimentación o producción y cada uno de los parámetros de la reacción.

3. Tercer parcial.
Tema: Procesos químicos de compuestos inorgánicos
Fecha de entrega: 22 al 27 de noviembre de 2010.
Formato de trabajo: Cartel de divulgación sobre tópicos relacionados con
procesos químicos industriales en los que participan compuestos químicos inorgánicos.
Tamaño: 60 cm ancho por 90 cm de alto (formato vertical), impreso en papel
bond a partir de una diapositiva .ppt o Publisher
Presentación: A partir de una investigación documental en fuentes confiables,
en relación a un proceso industrial (asignado por el profesor), presentar importancia
económica del proceso, diagrama de la planta, reacción principal, manejo de residuos
del proceso y aplicaciones cotidianas del producto principal. Podrá incluirse imágenes,
gráficas, tablas, etc. Deberá citarse las fuentes consultadas.

Los archivos electrónicos de cada evidencia también deberán enviarse a los


profesores vía correo electrónico, excepto si el tamaño del archivo rebasa la
capacidad del servidor, en cuyo caso deberá entregarse en CD.

EVIDENCIAS TEMÁTICAS OPTATIVAS DEL CURSO DE QUÍMICA GENERAL


Especificaciones para la elaboración en equipos de 3 ó 4 personas.

5
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

1. Primer parcial.
Tema: Nomenclatura Química Inorgánica
Fecha de entrega: 30 de agosto al 3 de septiembre de 2010.
Formato de trabajo: Folleto de divulgación. Impreso en papel bond en formato
vertical. Doblar dos hojas tamaño oficio por la mitad para obtener 8 páginas.
Presentación: Diseño de “cápsulas” informativas sobre la aplicación de las
recomendaciones de la IUPAC para la nomenclatura de compuestos inorgánicos
(fórmulas, nombres, funciones). Deberá incluir al menos un ejemplo de aplicación para
cada recomendación.

2. Segundo parcial.
Tema: Elementos químicos.
Fecha de entrega: 11 al 15 de octubre de 2010.
Formato de trabajo: Línea del Tiempo. Hojas de papel bond de colores unidas ó
forma continua tamaño carta, impresas en formato Word para Windows (2003 máximo)
Presentación: A partir de una revisión documental en fuentes confiables, en
relación al descubrimiento o síntesis de los elementos químicos conocidos, se
presentará en forma gráfica y cronológica, personajes y hechos relevantes de los
diferentes ámbitos de la cultura, sucedido simultáneamente a nivel mundial (historia,
política, deporte, literatura, pintura, música, salud, sociedad, etc.)

3. Tercer parcial.
Tema: Visualización de moléculas
Fecha de entrega: 22 al 27 de noviembre de 2010.
Formato de trabajo: Presentación de Power Point para Windows (2003
máximo).
Tamaño: 5 diapositivas para exposición oral de 10 minutos
Presentación: A partir de una investigación documental en fuentes confiables,
en relación a las diversas formas en que se representan las moléculas de los
compuestos químicos. Podrá incluirse, fotografías, video o visualizadores ejecutables
durante la presentación. Deberá citarse las fuentes consultadas.

Los archivos electrónicos de las evidencias también deberán enviarse a los


profesores vía correo electrónico, excepto si el tamaño del archivo rebasa la
capacidad del servidor, en cuyo caso deberá entregarse en CD.

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA


REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE QUÍMICA
I.- Disposiciones Generales:

6
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

1. Las disposiciones contenidas en este Reglamento deberán ser observadas y


cumplidas por el personal docente y los estudiantes que cursan los laboratorios
de Química pertenecientes al Departamento de Formación Básica de la ESIQIE.
2. Los estudiantes podrán acceder y hacer uso de los laboratorios en su horario
asignado sólo que esté presente el profesor titular y que, a juicio del mismo, los
alumnos cuenten con los conocimientos previos requeridos para el manejo
seguro de reactivos, material y equipo.
3. Los alumnos que no se presenten a una sesión de trabajo se les considerará
falta de asistencia injustificada.
4. La falta colectiva de los alumnos, sin causa justificada, se considerará como falta
de asistencia.
5. Transcurridos 15 minutos de la hora señalada para el inicio de la sesión, no se
permitirá la entrada a ningún estudiante, lo cual será considerado falta de
asistencia injustificada.
6. Los alumnos deberán permanecer en el área donde se realice la actividad
experimental durante el tiempo designado para el desarrollo de la sesión y sólo
podrán salir con autorización directa del profesor titular.
7. El profesor titular pasará lista de asistencia a los alumnos en cualquier tiempo
durante el desarrollo de la sesión y los alumnos que no estén presentes de
manera justificada se les considerará como falta de asistencia.
8. Las faltas de asistencia por causas de fuerza mayor deberán ser justificadas ante
el Presidente de Academia en un plazo no mayor a ocho días, quién decidirá la
forma en que se ha de proceder para recuperar y realizar las actividades
correspondientes a esa sesión.
9. Los alumnos deberán esperar la llegada de su profesor hasta 15 minutos
después del horario correspondiente para el inicio de la sesión de trabajo;
transcurrido este lapso acudirán ante el Presidente de Academia para que decida
la forma en que se ha de resolver el problema.
10. Siempre se deberá usar una bata de algodón, zapato cerrado y bajo, lentes
(gogles) de seguridad y mantener en su caso el cabello recogido durante la
permanencia en los laboratorios.
11. Queda estrictamente prohibido fumar, tomar alimentos y bebidas, así como
sentarse en las mesas de trabajo.
12. Los alumnos que no guarden la disciplina debida durante el desarrollo de una
sesión de trabajo serán expulsados del curso y sancionados conforme el
Reglamento Interno del IPN
13. Ningún alumno podrá salir del edificio de los laboratorios llevando consigo
reactivos, materiales, instrumentos o equipos de laboratorio, salvo que cuente
con un permiso escrito por su profesor titular.
14. Si se comprobase la sustracción de reactivos, materiales, instrumentos o equipo
de laboratorio por parte de uno o varios alumnos, estos serán sancionados de
acuerdo al Reglamento Interno del IPN.

7
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

15. El material de laboratorio que rompan los alumnos durante las sesiones de
trabajo deberá ser remplazado mediante la adquisición por compra, antes de la
conclusión del curso
16. Queda prohibido hacer uso de los pasillos y espacios destinados a los
laboratorios para reuniones no académicas de profesores y alumnos.
II.- Disposiciones de operación:
1. Cada grupo de alumnos se dividirá en 2 secciones y cada una de éstas tendrá
asignado un profesor responsable
2. De acuerdo al número de alumnos de cada sección, se formarán equipos de
trabajo constituidos por 3 o 4 integrantes.
3. Para realizar una sesión de trabajo, cada alumno deberá tener los
conocimientos referentes a ella y haber cumplido las actividades previas
señaladas en el correspondiente guión impreso.
4. Cada estudiante usará una bitácora de laboratorio, con las características
señaladas por su profesor titular, para registrar los cálculos, resultados,
investigaciones y observaciones de las actividades previas y de laboratorio, así
como el reporte de cada sesión de trabajo
5. Los reactivos, materiales, instrumentos y equipos de laboratorio necesarios para
cada sesión de trabajo serán entregados a los alumnos dentro de los primeros
15 minutos de la sesión.
6. Una vez terminado el montaje de los materiales e instrumentos de laboratorio
requeridos para realizar la actividad experimental, cada equipo de trabajo
solicitará el visto bueno del profesor. En caso de no cumplirlo y producir algún
daño a los materiales o instrumentos, se exigirá la responsabilidad de dicho
daño.
7. Por cada sesión de laboratorio efectuada, el alumno deberá elaborar un reporte
manuscrito en su bitácora personal, en la forma y tiempo que el profesor
establezca.
8. El reporte de cada sesión de trabajo será evaluado por el profesor y regresado a
los alumnos con el objetivo de que tomen nota de las observaciones realizadas
en el mismo.
9. La evaluación de cada una de las actividades de sesión de los cursos de
laboratorio de Química de Formación Básica estará conformada por los
siguientes rubros y ponderaciones:
• Bitácora de laboratorio (reporte de actividades
de laboratorio y conclusiones) 50%
• Actividades previas (con referencias) 30%
• Desempeño en el laboratorio 20%

Se considera APROBADA una actividad de sesión cuando su evaluación sea


igual o mayor a 70%. Cuando el resultado de dicha evaluación sea menor a
este valor se considerará NO APROBADA.
10. Considerando el carácter teórico-práctico de los cursos de Química en el
departamento de Formación Básica, la calificación final del curso de laboratorio

8
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

se reportará mediante un porcentaje de prácticas aprobadas y el concepto de


ACREDITADO O NO ACREDITADO conforme:
. % actividades aprobadas evaluación
80 acreditado
≥ 60 < 80 recuperación de prácticas
<60 no acreditado
11. LA ACREDITACIÓN DEL CURSO DE LABORATORIO DARÁ DERECHO A LA
CALIFICACIÓN DEL CURSO TEÓRICO.

ACADEMIA DE QUÍMICA
2010

9
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

Recursos didácticos para el aprendizaje

Este material tiene como propósito presentar algunos de los recursos didácticos más
comunes, que pueden auxiliarte en la integración de conocimientos.
A continuación te presentamos CINCO formas en que se puede organizar un conjunto
de conceptos y los criterios utilizados para construirlos:

Elementos
Mixtos
Cúbicos
Cilíndricos
Planos
Sin
Con
mesa
batidora
cucharones
exprimidor
licuadora
Platos
Cuchillos
Sartenes
Vasos
Especieros
Cacerolas
Estufa
Horno
Refrig..
Paratapa
mango
tapa
de
eléctrico
hondos
eléctrica
con
sin
gas
plástico
vidrio
cocinarcongelador
EJEMPLO DE de unacongelador
cocina
varios
mango
extendidos
conservar
Cuadro sinóptico

Descripción de los
elementos de una
cocina:
• Estufa
• Alacenas
• Refrigerador
• Batidora
• Licuadora
• Hornos
• Platos
• Exprimidor
• Mesa
• Cuchillos
• Especieros
• Sartenes
• Cacerolas
• Vasos
• Cucharones

Criterios de
clasificación:

1.- Forma geométrica


predominante
2.- Aditamentos
3.- Usos

Aplicación pertinente:

Presentación sintética
de grupos en base a
características similares
que pueden o no
especificarse en el
esquema. Se termina en
individuos

10
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

EJEMPLO DE
Diagrama descriptivo
de flujo

Procedimiento para:

Preparar frijoles refritos

Aplicación pertinente:
Cocer frijoles
Presentar la secuencia
de pasos en un
procedimiento.
Puede tener entradas
en distintos niveles.

11
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

no
¿está
¿están
Dejar
Sazonar
si
Calentar
Servir
Freír
Machacar
Adicionar
Adicionarle
Adicionar
la
secar
caliente?
transparente?
Calentar
cebolla
molidos?
ellos
los
aceite
frijoles
Cebolla
frijoles
aceite
una sartén
previamente
picada
en la estufa
cocidos
EJEMPLO DE
Diagrama de toma de
decisiones

Procedimiento para:

Preparar frijoles refritos

Aplicación pertinente:

Toma de decisiones en
diferentes etapas de un
procedimiento. Requiere
satisfacer un criterio
para continuar.

12
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

EJEMPLO DE
Mapa conceptual

Concepto principal:
Cocina

Lista de conceptos
relacionados:
• Estufa
• Alacenas
• Refrigerador
• Tostador
• Licuadora
• Exprimidor
• Cuchillos
• Sartenes
• Cacerolas
• Electricidad
• Agua
• Gas

Aplicación pertinente:

Establecer relaciones
entre los componentes
(conceptos, objetos) de
la red. Se pueden
establecer jerarquías y
la lectura se realiza
siguiendo las flechas
(cuando las hay) o
construyendo frases con
sentido.
Sobre las líneas se
escriben los conectores
que permiten la lectura
de las relaciones entre
los conceptos (que se
encierran en un círculo)

Criterios utilizados para


la selección de
conceptos relacionados:

1. Uso
2. Movilidad
3. Energía utilizada

13
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

Pregunta
Observaciones
Dominio
Dominio
Conceptos
Objetivos
-Conocer
-Leyes
-VisitarLeyes
Procesamiento
Hay
¿Cuálesaparatos
una central:
Conocimiento
Teoría
de Acción
Propiedades Conceptual
Metodológico
lalos yde
cocina
son iniciales
y Registros
transformación
físicas
de
manuales,
alimentos
y yobservar
objetos mecánicos
qué y eléctricos
EJEMPLO DE -Aparatos,
química
químicas
aparatos,
Los utensilios
yadquirido
de
instrumentos
Utensilios,
física
la materia
(Transformaciones)
los (Pensamiento
Principios
referencia
integrantes(Eventos) yde
(Acción)
deaparatos
la Instrumentos
una materia
y utensilios
están hechos de
“V” epistemológica diversosmecánica,
-Efectos
alimenticia
contiene.
Energía de
materiales
y lasus
aplicación
eléctrica,
de las
calorífica
instrumentos
cocina(Conclusiones)
-Investigar
energías
Tienen teórico)
yeléctrica,
transformaciones
Materiales sus
diferentes
de
los usos
construcción
usos calorífica
formas
de cada geométricas
uno
y
(de Gowin) que se geométricas
mecánica
Formas sobre la materia
-encuentran
Resistencia de enmateriales
Problema: la cocina
moderna y para
¿Cuáles son los qué sirven?
instrumentos que se
encuentran en la cocina
moderna y para qué 1.- Para preparar los alimentos se
sirven? requieren instrumentos, utensilios,
aparatos y energías.
Aplicación pertinente: 2.- Para procesar los alimentos se aplica
los efectos de la energía sobre la materia
Uso del sustento teórico alimenticia
para profundización en
la explicación de
hechos, eventos y
resolución de
problemas.
Las acciones,
observaciones y
conclusiones deberán
responder la pregunta
central con base en la
comprensión de los
elementos teóricos.

AD/LO

14
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

ACADEMIA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Sesión No. 1 “MANEJO DE INFORMACIÓN”

OBJETIVO GENERAL

• Identificar y usar las fuentes documentales y electrónicas de información más


importantes en las áreas de Química e Ingeniería Química, con énfasis en el
OBJETIVOS PARTICULARES
tema de Química y medio ambiente.

• Identificar las diferentes fuentes de información, los accesos a las mismas y las
instituciones a las que pertenecen.

• Realizar una búsqueda de información en dos fuentes diferentes de los factores


involucrados en la problemática del medio ambiente para confrontar semejanzas
y diferencias de datos.

• Respetar los derechos de autor como referencias de información y asumir el


compromiso individual con la conservación del medio ambiente y el desarrollo
INTRODUCCIÓN
sostenible.

Los conocimientos que la humanidad ha generando se transmiten por las vías oral y la
escrita en diferentes medios. En especial, el conocimiento científico se concentra en
libros, diccionarios especializados, revistas, videos, memorias de reuniones, discos
compactos y la web.

• Libros
Los libros son una de las fuentes más importantes de información en el área de la
formación profesional porque en ellos se encuentra sistematizado el conocimiento
científico y tecnológico. Existen diferentes niveles de contenidos en los libros por lo que
es importante distinguir cuál es el que se busca.

Para las asignaturas de Química cada año aparecen nuevas obras y ediciones de las
que ya existen en el mercado. Es recomendable consultar estas ediciones porque, si
bien los fundamentos no han cambiado radicalmente durante los últimos años, el
contexto actual si es muy diferente y en los libros actualizados de química se ha

15
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

buscado incluir aplicaciones novedosas o explicaciones a hechos conocidos desde


hace mucho tiempo.

Enseguida se enlista una serie de libros de editoriales serias y que están actualizados
para el nivel superior:

a) Química
Chang, Raymond, Editorial Mc Graw Hill, 9a edición, China, 2007

b) Química y reactividad química


Kotz, John C. et. al., Editorial Thomson, 6a edición, México, 2005

c) Química La Ciencia Central


Brown, Theodore L., et. al., Prentice Hall Hispanoamericana, S. A.,
9ª edición, México, 2005.

En el caso particular de las ciencias básicas y las ingenierías, los manuales


(handbook) constituyen un material de gran utilidad académica y profesional, puesto
que contienen información condensada de aplicación cotidiana así como gráficas,
nomogramas y/o tablas con datos de las propiedades específicas de un sinnúmero de
diferentes substancias, simples o mezclas.

Algunos handbooks se encuentran disponibles en versión electrónica (CD) e impresos


en idioma castellano, en tanto que otros sólo en su versión original en idioma inglés. En
el caso específico de química e ingeniería química, las referencias primarias más
importantes en este ámbito son:

a) Manual del Ingeniero Químico (Chemical Engineer’s Handbook)


John H. Perry et al, 7ª Edición, McGraw Hill Book Co.

b) Manual de Química y Física (Handbook of Chemistry and Physics)


D. R. Lide, CRC Press, 87th Edition

c) Manual de Química de Lange (Lange’s Chemistry Handbook)


McGraw Hill Book Co.

d) Enciclopedia de Productos Químicos (Merck Index)

En el caso particular de la ingeniería química, merece una especial mención la obra


Enciclopedia de la Tecnología Química compilada por R. Kirk y D. Othmer

• Revistas
Hoy en día el conocimiento científico y tecnológico de frontera se transmite
principalmente por medio de artículos impresos en revistas de publicación periódica
(Journal) que son editadas por asociaciones de especialistas en cada área del
conocimiento.

Otra forma de dar a conocer en forma oral o escrita los resultados de las
investigaciones realizadas es en los congresos, simposios y coloquios de especialistas,

16
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

ya que simultáneamente a su presentación oral se publican los resúmenes y/o los


artículos completos en las memorias del evento.

Anteriormente esas memorias siempre eran impresas en papel, pero con el desarrollo
de las nuevas tecnologías de información cada vez se usan más los discos compactos
o se ponen a disposición en la web.

Algunas revistas de divulgación publicadas en México por instituciones de prestigio


científico-tecnológico son:
a) Avance y Perspectiva (CINVESTAV)
www.cinvestav.mx/publicaciones/avance.html

b) Ciencia y Desarrollo (CONACYT)


www.conacyt.mx/Comunicacion/Revista/Index.html

c) Revista de la Sociedad Química de México (SQM)


www.jmcs.org.mx

d) Revista Mexicana de Ingeniería Química (AMIDIQ)


www.iqcelaya.itc.mx/rmiq/rmiq.htm

e) ¿Cómo ves? (UNAM)


www.comoves.unam.mx

• Bibliotecas
La biblioteca es el lugar en el que se encuentran concentrados libros, archivos,
publicaciones periódicas, etc. Algunas instituciones han digitalizado su acervo para
ponerlo a disposición de un público más numeroso a través de accesos electrónicos,
surgiendo así las bibliotecas digitales. Si se conservan principalmente revistas y
publicaciones periódicas se les conoce con el nombre de hemerotecas.

Algunas bibliotecas en las que se puede encontrar información química son las
siguientes:

a) Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología del IPN (BNCT).


http://azul.bnct.ipn.mx

b) Bibliotecas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto


Politécnico Nacional (CINVESTAV).
www.cinvestav.mx

c) Biblioteca del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).


http://biblioteca.imp.mx/abnetcl.exe/07067/ID306f74dl?ACC=101

d) Bibliotecas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


www.unam.mx/servicios/bibliotecas.html

e) Bibliotecas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).


www.uam.mx

17
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

• Bancos de datos
Dada la gran cantidad de información que se maneja en cada área del conocimiento
han surgido en la web los llamados Bancos de datos, los cuales son sitios de Internet
en donde se pueden hacer búsquedas bibliográficas por temas específicos. La
búsqueda generalmente es gratuita, pero en la mayoría de casos tienen un costo si se
quieren consultar los artículos completos.
En algunos buscadores, como Scirus se puede encontrar dos tipos de artículos: los que
son publicados en impreso y se suben a la red en formato pdf y los que únicamente se
publican en la red con formato html.

Es frecuente que la información más confiable se encuentre en idioma inglés, lo cual no


significa que toda la información que está en este idioma sea cierto y confiable.

Para llevar a cabo una buena búsqueda hay que definir unas palabras clave que
describan perfectamente el tema que se busca; de no hacerlo, se corre el riesgo de
perderse en el mundo de información existente.

Algunas páginas web que contienen información química y ambiental son:


a) Tabla periódica
www.pubs.acs.org/cen/80th/elements

b) Química verde
www.epa.gov/opptintr/greenchemistry

c) Residuos sólidos en el Distrito Federal


www.sma.df.gob.mx

d) Residuos domésticos
www.Chemical_cocktail.org

e) Desechos electrónicos
www.tragamovil.com

f) Programa de escritura de fórmulas


www.mdli.com/downloads/downloadeble/index.jsp

g) Buscador general de revistas, congresos, bases de datos, etc.


www.quimica.vze.com

h) Software gratis
http://users.urgent.be/∼ tkuppens/chem

18
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

ACTIVIDADES PREVIAS

• Cada equipo de trabajo identificará tres bibliotecas públicas (las más cercanas a
la vivienda y a la escuela), anotar la dirección y horario de atención al público
así como ubicar si en la web tienen una página de ella o algún enlace.

• Cada equipo de trabajo desarrollará una investigación documental en medios


impresos y electrónicos con relación a UNO de los conceptos enlistados, previa
asignación por el profesor, así como la descripción de una problemática
ambiental en su entorno inmediato, ya sea escrita (con una extensión máxima de
una cuartilla) o visualizada en dibujo o fotografía.

1.- Medio ambiente 2.- Energías alternas 3.- Tratamiento de efluentes


4.- Cuidado responsable 5.- Química verde 6.- Contaminación ambiental
7.- Proceso limpio 8.- Cero emisiones 9.- Reducir-reusar-reciclar
10.- Desarrollo sostenible 11.- Residuo peligroso 12.- Responsabilidad social

• Cada equipo de trabajo localizará y recuperará material multimedia, con imagen


y sonido y duración máxima de 5 minutos, relacionado con la prevención y/o
remediación de un problema ambiental.

ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO Y REPORTADAS EN LA BITÁCORA

• Registra las fichas de cada una de las referencias localizadas en la web y de los
artículos impresos.

• Elabora un mapa conceptual empleando la información de los materiales


consultados, anexando la problemática detectada.

• Enlista las bibliotecas identificadas y realiza una encuesta sobre aquellas que
concuerden, su ubicación por zona, horario de atención y materiales existentes.

• Enlista los nombres y temáticas de los materiales multimedia así como la


dirección electrónica de los sitios en los cuales fueron localizados.

19
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

ACADEMIA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Sesión No. 2 “MATERIAL DE LABORATORIO”

OBJETIVO GENERAL

• Enlistar, caracterizar y clasificar los materiales, equipos e instrumentos


OBJETIVOS PARTICULARES
existentes en un laboratorio de química general.

• Identificar los materiales de laboratorio y clasificarlos de acuerdo a su uso o


característica principal.

• Seleccionar el material de laboratorio según su uso especifico y realizar


mediciones pertinentes.

• Valorar la importancia de realizar las actividades y mediciones de forma correcta,


INTRODUCCIÓN
responsable y honesta.

En la química, como ciencia y asignatura de carácter experimental, es importante y


necesario realizar la identificación y manejo de los aparatos, equipos y materiales
comunes en el laboratorio; para el Ingeniero Químico en cualquiera de sus
especialidades, esta habilidad constituye parte importante de su formación y
desempeño profesional

Existen diversos materiales, equipos e instrumentos que satisfacen las distintas


necesidades de cada laboratorio; este curso se enfocará en aquellos de uso común en
el laboratorio de química general.

Algunos de los criterios para la clasificación de los materiales de laboratorio son:


• Por su construcción
a) Utensilios.- Se le designa así a cualquier material sencillo.
Ejemplos: soporte universal, anillos, rejilla, gradilla, pipeta, probeta, etc.
b) Aparatos.- Es todo aquel material de construcción más elaborada.
Ejemplos: balanza, potenciómetro, centrífuga, estufa, etc.
• Por su uso
a) De soporte.- Es todo material que se utiliza para sujetar y/o sostener a otro.
Ejemplos: soporte universal, gradillas, pinzas para crisol, entre otros.

20
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

b) De almacenamiento.- Son todos aquellos recipientes donde se guarda y


conserva una sustancia de características especiales.
Ejemplos: frasco gotero, matraz balón, etc.
c) Volumétricos.- Es aquel material con el cual se puede medir un volumen.
Ejemplos: pipeta graduada, bureta, etc.
d) De uso específico.- Se caracterizan porque cada uno de ellos se utiliza de
manera particular.
Ejemplos: embudos, vaso de precipitados, etc.

Para el manejo adecuado de todo material de laboratorio se debe considerar:


• La correcta limpieza del material antes y después de su uso permite mayor
exactitud en los datos experimentales y logra eliminar substancias (residuos) que
producen errores en las medidas de los volúmenes o alterar las reacciones que
se lleven a cabo.
• Para la limpieza simple del material de vidrio:
1. Lavar con agua y jabón, mediante el uso de escobillones u otros utensilios
de limpieza
2. Enjuagar bien con agua corriente.
3. Enjuagar con agua destilada.
4. Dejar escurrir sobre una franela o en los materiales de soporte
disponibles, o bien
5. Secar con una toalla de papel.
• Cuando la limpieza simple del material de vidrio no sea suficiente para eliminar
impurezas, será necesario utilizar una o varias soluciones químicas para el
lavado, por ejemplo la mezcla crómica y la potasa alcohólica.

• Antes de lavar el material de vidrio y después de un experimento, es de suma


importancia haber analizado el tratamiento que se dará de los residuos que se
generen en dicho experimento.

Todo experimento implica la realización de mediciones de aquellos parámetros


considerados fundamentales para el mismo; por ejemplo, las temperaturas, masas y/o
volúmenes de los diferentes reactivos y productos de una reacción.

El concepto medición es comparar una magnitud con otra de la misma especie que
convencionalmente se ha tomado como unidad. Para esto, es necesario utilizar un
instrumento acorde a la precisión requerida en la medición.

Por ejemplo, para determinar experimentalmente la temperatura de un sistema de


reacción se usa un termómetro cuyo intervalo específico de escala se selecciona de
forma que la temperatura deseada corresponda aproximadamente a la mitad de la
lectura máxima de dicho termómetro; así, para medir 50°C, se recomienda utilizar un
termómetro con rango de -20 a 110°C, en tanto que para una temperatura de 80°C se
debería usar uno de -20 a 150°C.

Para medir volúmenes de líquidos se usan diferentes materiales de vidrio graduados


(también existen de plástico teflón), que dan diferente exactitud para la medición de
una misma magnitud. Para la lectura real se debe considerar el tipo de menisco del
líquido y el aforo del recipiente.

21
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

Menisco.- Es la curvatura cóncava o convexa que presentan los líquidos en su


superficie al estar confinados en un recipiente volumétrico.

Aforo.- Es la marca o señal que delimita la capacidad o volumen exacto de un


recipiente.

Aforar.- Es una operación consistente en agregar un líquido a un material volumétrico


hasta que el menisco coincida con el aforo. En el caso de los líquidos transparentes la
línea de aforo deberá quedar tangente a la parte inferior del menisco; en los líquidos
obscuros la medida se tomará en la parte superior del menisco. Siempre que se realice
un aforo es indispensable que la vista del analizador esté perpendicular y a la misma
altura del aforo para evitar el llamado error de paralaje.

ACTIVIDADES PREVIAS

• Efectúa una búsqueda electrónica de los diversos materiales que se usan en un


laboratorio de química; en tu bitácora anexa la información localizada y un
cuadro sinóptico que muestre la clasificación de dichos materiales.

• Realiza una búsqueda en la sección amarilla del directorio telefónico sobre


distribuidores de materiales de laboratorio, así como de talleres de reparación.
Enlista tres datos identificados, señalando el tipo de material al que se dedican.

• Efectúa una revisión bibliográfica en libros de química sobre los conceptos de


exactitud, precisión, error y reproducibilidad.

ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO

1.- Observa, identifica y dibuja en tu bitácora los materiales que te fueron entregados.

2.- Elige los materiales pertinentes que se encuentren en tu mesa de trabajo para
realizar las siguientes mediciones: 1.5 mL de muestra color verde, 5.0 mL de muestra
color azul, 12.8 mL de muestra color amarillo y 20.0 mL de muestra incolora.

22
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

Por separado, coloca cada solución colorida en un tubo de ensaye e identifica el tipo de
menisco. Escribe el nombre del material que usaste para realizar las mediciones
(especifica si tienes otros de diferentes capacidades) y esquematiza los meniscos;
finalmente, regresa las muestras a cada uno de sus recipientes originales.

3.- Pesa una muestra de 3.50g de cloruro de sodio NaCl (sal de cocina) en la balanza
granataria y comprueba la medición en la balanza electrónica. Reporta lo que
percibiste.

SIEMPRE SE DEBE REALIZAR LA TARA DEL MATERIAL QUE SE USARÁ PARA LA PESADA.
REALIZA ESTA OPERACIÓN EN CADA UNA DE LAS BALANZAS Y REGISTRA LOS DATOS
CORRESPONDIENTES.

4.- Coloca la muestra anterior en un vaso de precipitados de 250mL y disuélvela con


agua de uso común hasta la marca de 100mL del vaso. Transfiere esta solución a un
matraz volumétrico de 100mL y observa si existe concordancia entre el volumen medido
en el vaso de precipitados con el aforo del matraz volumétrico. En su caso, realiza la
operación necesaria para llegar al aforo del matraz volumétrico.

5.- Toma una muestra de 5.0mL de la solución preparada y caliéntala en un vaso de


precipitados hasta evaporar el agua en su totalidad. Nombra y escribe a qué grupo
pertenece cada uno de los materiales que utilizaste para esta operación,
esquematízalos y anota las temperaturas inicial y final del experimento.

6.- Considera cómo harías para preparar la siguiente mezcla sin emplear los materiales
de medición que conoces. Anota la descripción del procedimiento en tu bitácora
empleando un diagrama de toma de decisión.

Mediante el uso de los instrumentos de medición necesarios, prepara una porción de


pasta para moldear (play-doh) mezclando las siguientes sustancias en un recipiente
conforme el orden que se describe:

 6.00 g de harina de trigo


 3.00 g de sal de mesa
 4.00 mL de agua
 0.02 g de color vegetal (una gota)
 0.06 mL de glicerina (una gota)

……
REPORTAR EN LA BITÁCORA

Anota tus observaciones y representa tus operaciones mediante un diagrama de flujo y


escribe el nombre del instrumento utilizado en cada medición.

23
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

ACADEMIA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Sesión No. 3 “MANEJO DE MATERIAL 1”

OBJETIVO GENERAL

• Realizar diversos procedimientos experimentales para la manipulación de

OBJETIVOS PARTICULARES
material de laboratorio e identificar la secuencia para cada uno de ellos.

• Identificar los procedimientos y materiales adecuados en cada experimento.

• Realizar las secuencias experimentales para diferenciar el manejo de material en


dos diferentes escalas de manipulación.

• Valorar el orden y limpieza en las actividades experimentales


INTRODUCCIÓN

Un ingeniero químico debe ser capaz de identificar el material de laboratorio correcto y


usarlo de manera pertinente para efectuar cualquier procedimiento experimental que se
requiera dentro del área en que se desempeña.

La experimentación no es la simple repetición de un fenómeno de tal forma de poder


correlacionar datos y verificar la validez de una teoría. Al diseñar un experimento
químico se deben prever todas las opciones de operación y de validación existentes.

Las capacidades de indagación deben tomar en cuenta las diversas operaciones de


separación, purificación y valoración de las sustancias que se manejan antes, durante y
al final de un proceso químico. Por lo anterior, al diseñar un experimento químico
debemos seleccionar la escala de trabajo que represente manipulaciones accesibles,
costos y desechos mínimos, pero que permita visualizar las características, propiedades
o cantidades deseadas.

En el ámbito experimental, toda operación cuenta con dos escalas de trabajo en el


laboratorio, antes de llevar el proceso al nivel industrial:
• Escala de vidrio
Se reconoce con esta denominación aquella operación que se realiza en el laboratorio,
generalmente con material de vidrio, y a su vez se divide en:
– Microescala; la cual utiliza materiales diseñados o adaptados para consumir
cantidades mínimas de sustancias, con el consecuente ahorro de recursos,
espacio y menor impacto ambiental.

24
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

– Macroescala; es la operación tradicional en la que se utilizan materiales


convencionales y las cantidades de las sustancias son adecuadas para una
visualización cómoda e inmediata: en consecuencia, los desechos y residuos
son de mayor consideración.
• Escala planta piloto
Para reconocer el impacto de las variables involucradas en una operación prevista con
cantidades proyectadas para una situación de la vida cotidiana, se hace necesario
diseñar los equipos como si estuvieran en la planta pero con menores dimensiones,
para poder efectuar repeticiones del proceso experimental y cuyas afectaciones
económicas y ambientales no sean elevadas.

Procedimientos experimentales
Cuando es necesario establecer la cantidad y/o concentración presente de algún
compuesto químico (por ejemplo: la dureza del agua, la concentración de una solución,
etc.) la titulación volumétrica es uno de los métodos de análisis químico cuantitativo
más usuales e importantes.

Figura 1. Montaje de equipo para realizar una “TITULACIÓN”

La filtración es una operación que permite separar un sólido insoluble (de grano
relativamente fino) por medio de un material poroso o membrana (filtro) que permite el
paso del líquido y retiene el sólido. Los filtros más comunes son: papel filtro, fibra de
asbesto, algodón, fibra de vidrio y tierras especiales.

Figura 2. Montaje equipo para realizar una filtración

25
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

ACTIVIDADES PREVIAS

 Visita los laboratorios pesados de la ESIQIE y toma una fotografía del equipo
que te haya llamado más la atención.

 Escribe el nombre y la definición de la operación unitaria a la que corresponde el


equipo mencionado y cita tres productos que se pueden obtener mediante el
mismo, de ser posible incluir las marcas comerciales.

 Dibuja en la bitácora las dos figuras (1 y 2) correspondientes a la titulación y la


filtración.

ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO

1.- Titulación (Valoración)

• Realiza cada una de las siguientes operaciones en la secuencia señalada, sin


contaminar tu material y los reactivos empleados. Pregunta antes de realizar
algo que desconozcas.

Escala Macro Escala Micro


 Aforar la bureta hasta un volumen de  Aforar la jeringa hasta un volumen de
25 mL con solución 0.1 N de NaOH 5 mL con solución NaOH 0.1 N evitando
evitando la presencia de burbujas. la presencia de burbujas.
 Con una pipeta volumétrica, medir  Con una pipeta graduada, medir 1.0 mL
10 mL de solución de HCl y agregarla a de solución de HCl y agregarla en un
un matraz erlenmeyer de 150 mL matraz erlenmeyer de 25 mL
 Adicionar agua destilada al matraz, hasta  Adicionar agua destilada al matraz, hasta
la marca de 50 mL la marca de 5 mL
 Agregar de 3 gotas de indicador  Agregar una gota de indicador
fenolftaleína. fenolftaleína.
 Descargar lentamente de la bureta la  Descargar lentamente la solución
solución alcalina (NaOH), sin dejar de alcalina (NaOH) de la jeringa, sin dejar
agitar el matraz. Hasta obtener el vire de agitar el matraz, hasta obtener el vire
del indicador (de incoloro a rosa). del indicador (de incoloro a rosa).
 Efectuar la lectura en la bureta la cual  Efectuar la lectura en la jeringa que
corresponde al volumen agregado. corresponde al volumen agregado.

26
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

2.- Filtración.

• Realiza cada una de las siguientes operaciones en la secuencia señalada, sin


contaminar tu material y los reactivos empleados. Pregunta antes de realizar
algo que desconozcas.

Escala Macro Escala Micro


 Con una probeta, medir 10 mL de  Con una pipeta, medir 1.0 mL de
solución diluida de yoduro de potasio solución diluida de yoduro de potasio
y vaciarla a un vaso de precipitados y vaciarla a un vaso de precipitados
de 100 ó 250 mL de 10 ó 25 mL
 Con otra probeta, medir 10 mL de  Con otra pipeta, medir 1.0 mL de
solución concentrada de nitrato de solución concentrada de nitrato de
plomo (II) y agregarla en el vaso de plomo (II) y agregarla en el vaso de
precipitados que contiene la solución precipitados que contiene la solución
de yoduro de potasio. de yoduro de potasio.
 Armar el equipo de filtración como lo  Armar el equipo de filtración como lo
muestra la figura 2 y filtrar el muestra la figura 2 y filtrar el
contenido del vaso. contenido del vaso.
 Tarar (pesar) un vidrio de reloj limpio y  Tarar (pesar) un vidrio de reloj limpio y
seco. seco.
 Colocar el papel filtro con el  Colocar el papel filtro con el
precipitado obtenido y pesarlo aunque precipitado obtenido y pesarlo aunque
esté húmedo. esté húmedo.

REPORTAR EN LA BITÁCORA

• Describe las diferencias y semejanzas existentes entre los procedimientos micro


y macro de trabajo experimental en el laboratorio.

• Determina la masa de precipitado obtenido en cada experimento, así como las


diferencias físicas entre ellos.

• Escribe las conclusiones sobre la utilidad y el impacto de cada una de las


escalas utilizadas en las actividades experimentales del laboratorio.

27
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

ACADEMIA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Sesión No. 4 “MANEJO DE MATERIAL 2 (OPERACIONES Y PROCESOS)”

OBJETIVO GENERAL

• Diferenciar las operaciones y los procesos unitarios, así como realizar

OBJETIVOS PARTICULARES
procedimientos experimentales para manipular materiales de laboratorio.

• Identificar los procedimientos y materiales adecuados para cada experimento.

• Realizar las secuencias experimentales para diferenciar el manejo de material en


las operaciones y en los procesos unitarios.

• Valorar el orden y la limpieza en las actividades experimentales


INTRODUCCIÓN
Las O p e r a c i o n e s U n i t a r i a s son parte fundamental en la carrera de ingeniería
química y pueden entenderse como las técnicas de purificación o separación de
los componentes de una mezcla, con base en la aplicación de fenómenos
físicos. Además, presentan la particularidad de poder circunscribirse bajo un modelo
matemático que representa a los procesos de transferencia de masa y energía. Entre
otras, se tienen la evaporación, destilación, secado, absorción, cristalización, etc.
Los P r o c e s o s U n i t a r i o s son las transformaciones químicas de las sustancias;
todo proceso específico está representado por una reacción química, entre las cuales
se pueden mencionar la combustión, neutralización, nitración, pirólisis,
sulfonación, polimerización y fermentación
Usualmente todo proceso u operación unitaria puede representarse mediante
representaciones esquemáticas, entre las cuales tenemos:
 Diagrama de bloques
 Diagrama de flujo.
El diagrama de bloques consta de un conjunto de rectángulos en cuyo interior se
indica la operación o proceso efectuado; para conectar un bloque con otro se emplea
una flecha que indica el material utilizado y el sentido en que se realiza la operación
y/o proceso.
El diagrama de flujo consiste en la representación simbólica convencional de los
equipos en los cuales se lleva a cabo el cambio (operación o proceso), especificando
las cantidades y composiciones empleadas, así como las condiciones de trabajo
(Presión, temperatura, tiempo, conversión, catalizador, etc.)

28
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

Como ya se sabe, el manejo de materiales de experimentación tiene diferentes escalas


de trabajo, lo cual se pudo verificar en la Sesión anterior mediante experimentos en las
dos escalas de vidrio y su referencia con la escala de planta piloto en los laboratorios
pesados de ingeniería química.
De forma similar, en las actividades presentes se realizarán experimentos de
operaciones y procesos a escala de vidrio, los cuales también se pueden efectuar en
planta piloto y a nivel planta industrial.

ACTIVIDADES PREVIAS.

 Esquematiza con ilustraciones o dibujos las palabras escritas en negritas en la


introducción.

 Elabora el diagrama de bloques del procedimiento que vas a realizar en el


laboratorio, indicando el nombre de la operación o proceso que se efectuará.

 Dibuja cinco esquemas que identifiquen a operaciones o procesos unitarios,


cuando se realiza un diagrama de flujo a nivel de diseño industrial.

ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO.

1. En un tubo de ensaye, coloca 1.5 mL de solución de nitrato de plomo (II).

2. Determina el carácter alcalino (básico) o ácido de la solución mediante el uso de


papel tornasol (Litmus). Tomar en cuenta que si el papel Litmus cambia de rosa a
azul la solución es básica y si cambia de azul a rosa la solución es ácida.

3. Añade diez gotas de agua destilada para diluir la solución hasta un volumen
aproximado de 2.0 mL.

4. Adiciona solución acuosa de ácido clorhídrico hasta la precipitación completa.

Pb(NO3)2(ac) + HCl(ac)  PbCl2(s) + HNO3(ac)

5. Deja reposar la solución para que el precipitado se asiente en el fondo del tubo de
ensaye.

6. Decanta el líquido en otro tubo de ensaye y después verterlo en el recipiente de


desechos ácidos para su neutralización y disposición segura.

7. Al tubo de ensaye que tiene el precipitado agrégale 1.0 mL de agua acidulada, la


cual servirá como agua de lavado para eliminar impurezas. Nuevamente deja
reposar o centrifuga para decantar el líquido excedente, procurando evitar que se
arrastre algo de precipitado.

8. Con la varilla de vidrio, toma una pequeña muestra del precipitado y colócala en
otro tubo de ensaye limpio y seco.

29
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

9. Añade a este tubo solución acuosa de ácido nítrico, gota a gota, hasta la total
disolución del precipitado, conforme la reacción:

PbCl2 (s) + HNO3(ac)  Pb(NO3)2 (ac) + HCl (ac)

10. Somete el contenido de este tubo de ensaye hasta evaporación a sequedad,


mediante su calentamiento con la flama del mechero.

11. Disuelve el residuo con 1.5 mL de agua destilada.

12. Verifica que la solución presente carácter alcalino agregando una gota de
fenolftaleina, si no modifica la coloración, es necesario que adiciones una a una
gotas de hidróxido de sodio hasta que observes el cambio.

13. Agrega cinco gotas de solución de tioacetamida, tapa el tubo con un tapón y calienta
en baño maría hasta observar la formación de un precipitado negro.

Pb(NO3)2(ac) + H2O(l) + CH3CSNH2(ac)  PbS(s) + CH3CONH2(ac) + HNO3(ac)

REPORTAR EN LA BITÁCORA

 Tabla con las observaciones de cada procedimiento.

 Listado de las operaciones y procesos unitarios que se realizaron durante el


desarrollo experimental.

 Ecuaciones balanceadas correspondientes a los procesos realizados.

30
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

ACADEMIA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Sesión No. 5 “QUÍMICA Y MEDIO AMBIENTE”

OBJETIVO GENERAL

• Identificar el compromiso profesional y la importancia social de proteger el medio


ambiente, mediante la aportación del estudiante de ingeniería química en la
OBJETIVOS PARTICULARES
prevención de la contaminación del aire, agua y suelo.

• Identificar los conceptos y factores involucrados en la problemática del medio


ambiente, así como los esquemas internacionales de clasificación de productos
químicos.

• Realizar procedimientos experimentales para que el estudiante elabore


diagramas ecológicos, mediante la identificación de los residuos y propuesta de
manejo de los mismos.

• Asumir el compromiso individual y la corresponsabilidad profesional con la


conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. a través del
INTRODUCCIÓN
tratamiento de los residuos generados en el laboratorio.

El problema ambiental está presente en el entorno de los estudiantes y profesionales de


ingeniería química, como ocurre en un laboratorio de química. La resolución de dicha
problemática radica en que los involucrados deben conocer, identificar y clasificar los
productos químicos que se manejan en las actividades experimentales de laboratorio, la
afectación que producen a sus personas y al medio ambiente, así como los métodos
adecuados de almacenamiento y tratamiento que se deben aplicar a los residuos para
disminuir sus efectos contaminantes, ya que su disposición correcta es responsabilidad
de quien los genera, así sea en pequeña o gran escala.

Los hechos cotidianos en los niveles doméstico e industrial confirman que:


• Todo producto químico mal manejado se convierte en un potencial contaminante
tóxico.
• Los productos químicos tienen una incidencia nociva tanto en el entorno natural
como en el ambiente laboral.

31
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

• Quienes trabajan con productos químicos necesitan conocer sus propiedades,


los efectos que provocan y la forma de disminuir su impacto negativo

32
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

Así, para el estudio de las características y clasificación de las substancias químicas


utilizadas en las actividades de laboratorio de Química General, sus efectos
contaminantes y los posibles tratamientos a aplicar para disminuir las afectaciones a la
salud y al medio ambiente, se recomienda seguir el siguiente procedimiento:

Etapa I: Identificación de los reactivos según sus propiedades

Hoy en día se utilizan diferentes colores en las etiquetas de los recipientes y/o
empaques de reactivos que se emplean en la industria y el laboratorio, con base en la
asignación de un color para cada una de las siguientes propiedades predominantes:

• Riesgo a la salud (tóxicos): etiqueta azul


• Riesgo de inflamabilidad (inflamables): etiqueta roja
• Riesgo de reactividad (oxidantes, …): etiqueta amarilla
• Riesgos especiales (corrosivos, …): etiqueta blanca
• Sin problemas: etiqueta verde

Este sistema de codificación corresponde al establecido por la Asociación Nacional de


Protección contra Incendios (NFPA por sus siglas en inglés), la cual es reconocida a
nivel mundial como la principal autoridad en materia de conocimientos técnicos, datos y
consejos al consumidor en cuestiones de riesgos.

Etapa II: Almacenamiento de los reactivos según su peligrosidad y su


incompatibilidad química

En el almacenamiento de los productos químicos, ya sea en el hogar, laboratorio o


planta industrial, se debe tener en cuenta que nunca deben colocarse juntos:

• Explosivos con ácidos fuertes, oxidantes fuertes, bases fuertes, aminas y/o
material combustible.
• Oxidantes con derivados halogenados, compuestos halogenados, reductores,
inflamables, ácidos fuertes y/o metales.
• Ácidos con oxidantes, bases fuertes y/o metales.
• Bases y sales básicas con ácidos, derivados halogenados y/o metales.
• Metales activos con agua, ácidos y/o derivados halogenados.

Etapa III: Clasificación y tratamiento de residuos químicos

Con base a su naturaleza y toxicidad, los desechos se clasifican para: Reciclaje, Re-uso
ó Tratamiento.
De acuerdo con la legislación ambiental, los residuos peligrosos son todas aquellas
sustancias en cualquier estado físico que representan un peligro para el equilibrio
ecológico o el medio ambiente, por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas,
reactivas, explosivas, inflamables, biológico infecciosas o irritantes,

Conforme la misma normatividad vigente, se entiende por manejo de residuos


peligrosos el conjunto de operaciones que incluyen el almacenamiento, recolección,
transporte, reutilización, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final de los
residuos peligrosos. En nuestro país, dichas actividades requieren de la aprobación,
autorización y supervisión del Instituto Nacional de Ecología.

33
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

Para determinar si son peligrosos los residuos químicos que se generan en las
actividades experimentales de un laboratorio de enseñanza, se debe tomar en cuenta la
norma oficial mexicana NOM-052 ECOL-1993 en la cual se precisan las características
y los límites que hacen peligroso a un residuo, con base en su impacto negativo hacia
el medio ambiente. Así, un residuo se considera peligroso si cumple con las siguientes
características:

 NO puede incorporarse al mismo proceso que lo generó (aunque se pueda


reciclar a otro proceso).
 Se encuentra de manera específica en los listados de dicha norma
 Presenta algunas de las características establecidas en el código CRETIB
((Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico infeccioso) de la
misma norma, en la cual se precisan los valores límites de dichas características
para considerar peligroso a un residuo químico.

En general, las características de la mayoría de los residuos de las actividades


experimentales del laboratorio de química general permiten que no sean ubicados
dentro de la categoría de residuos peligrosos, lo cual no sucede con los residuos de
otros laboratorios de enseñanza de la especialidad de ingeniería química

Los productos y residuos químicos que sean clasificados como peligrosos se deben
tratar utilizando alguno o varios de los siguientes procesos: neutralización, combustión,
evaporación, precipitación, reciclado y confinamiento.

Otro método para la eliminación de dichos residuos, considera la clasificación y


separación previa de los diferentes tipos de sustancias químicas de acuerdo con sus
propiedades específicas, pero al final su eliminación es semejante de manera general.

Como una experiencia de higiene y seguridad en el laboratorio, se considera pertinente


diseñar y elaborar los diagramas ecológicos con la finalidad de aplicar los procesos
de eliminación de residuos y estos sean manejados de forma adecuada para evitar o
reducir su impacto negativo al medio ambiente.

Un diagrama ecológico es un complemento didáctico en el cual está incorporada la


información referente a la identificación, clasificación y tratamiento de los residuos
generados en las diferentes etapas de los experimentos de un laboratorio de
enseñanza. Su manejo ayuda al estudiante a analizar la actividad experimental y le
sirve para proponer el tratamiento adecuado de los residuos que genere a través de la
misma.

Para el diseño del diagrama ecológico se parte de establecer el diagrama de flujo que
represente a la secuencia de cada una de las actividades realizadas, indicando las
materias primas y productos de cada una de ellas, así como los residuos generados.
Con base en la identificación de las características químicas de cada uno de estos, se
define el tratamiento y destino final a que serán sometidos.

Los siguientes ejemplos NO muestran una secuencia sino procedimientos en los


cuales se define la sustancia que será desechada y se clasifica para su disposición de
acuerdo a:

34
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

CLAVE ACCION A EFECTUARSE (DISPOSICION)


D2, D3 Neutralizar y desechar en la tarja
D1, D4 Agregar NaOH 3M, filtrar y secar; empacar para confinamiento

Yoduro
Disolver
Agregar
Solución
En 1un tubo
4
3
2
D4
D3
D2
D1 de
1g
0.1g
0.1
dezinc
seco
de
cloruro
hidróxido
ácido
mLde
zinc
de
hidróxido
colocar
ácido
a 20
mLpotasio
de
fosfórico
0.5 zinc.
g
dezinc
ácido
concentrado
diluido
yenagregar
clorhídrico
20 mLaguade
en
agua.
20
de mL de agua.
yodo

Se ejemplificará lo antes expuesto para un procedimiento experimental MISMO QUE


REALIZARAS COMO ACTIVIDAD EN EL LABORATORIO, cuyo objetivo es la
separación de una mezcla de acetato de sodio y carbonato de calcio.

1. Pesa una muestra aproximada de 3g de la mezcla y colócala en un vaso de


precipitados de 250 mL.
2. Agrega 50 mL de agua destilada al vaso de precipitados con la muestra y
calienta suavemente durante 10 minutos a 50°C.
3. Filtra para separar las fases sólida y líquida del sistema, utilizando papel filtro y
recuperando el filtrado en otro vaso de precipitados.
4. Lava varias veces el residuo sobre el filtro con porciones pequeñas de agua
destilada y retira el vaso con las aguas de lavado.
5. Coloca otro vaso que reciba una porción de 5.0 mL de etanol que se usa también
para lavar el precipitado.
6. Si se observa que las aguas del filtrado están sucias, procede a filtrar de nueva
cuenta.
7. Retira el papel filtro del embudo y extiéndelo sobre un vidrio de reloj.

Complementa (empleando fórmulas químicas) el diagrama ecológico del proceso


anterior.

35
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

Lavar
Agregar
Pesar
Lavar
Evaporar
1Filtrar
con
la
con
Precipitado
Solución
MANEJO
D1
D4
D3
D2 mezcla
etanol
aagua
DE sequedad
y destilada
LOS RESIDUOS
calentar
D3, D4 Desechar a la basura
D1, D2 Desechar al drenaje con abundante agua

ACTIVIDADES PREVIAS

• Cada equipo de trabajo enlistará los puntos relevantes sobre el “Sistema para la
identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas en
los centros de trabajo” establecido por la NFPA,
• Por equipo de trabajo de igual forma enlistará los puntos relevantes de algún
sistema que permita elaborar Hojas de Datos de Seguridad de Materiales (MSDS
por sus siglas en inglés).
• Desarrolla una investigación documental para identificar el significado y las
características del código CRETIB aplicado a los residuos peligrosos.

ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO

36
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

1.- Con base en el modelo de rombos de la NFPA, cada equipo de trabajo


identificará y clasificará las sustancias químicas cuyas características se les
proporcionarán en tarjetas.

2.- Lleva a cabo el procedimiento descrito anteriormente de la separación de la


mezcla de acetato de sodio y carbonato de calcio.

3.- Realiza la disposición de cada uno de las sustancias (residuo o desecho), según
lo señalado en el diagrama ecológico.

REPORTAR EN LA BITÁCORA

 La clasificación de los reactivos químicos proporcionados en las tarjetas,


conforme el modelo de rombos de la NFPA.

• Transcribe en la bitácora el procedimiento de la separación de la mezcla y el


diagrama ecológico completado según la indicación dada.

 El diagrama de flujo (en forma de esquema) del procedimiento desarrollado


experimentalmente y de las disposiciones efectuadas.

37
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

ACADEMIA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Sesión No. 6 “MATERIA”

OBJETIVO GENERAL

• Desarrollar una experiencia de cátedra que facilite la comprensión y aplicación


OBJETIVOS PARTICULARES
del concepto químico de materia.

• Identificar los conceptos y aplicaciones relacionados con el concepto químico de


materia.

• Realizar la secuencia de actividades necesarias para el desarrollo de una


experiencia de cátedra.

• Ser responsable del cumplimiento de las actividades, tiempos y restricciones


INTRODUCCIÓN
establecidas para el desarrollo de una experiencia de cátedra.

Los cursos de química que se imparten en las instituciones de educación superior se


diseñan de forma que el contenido de los programas de estudio esté estructurado de
manera secuencial, para transitar desde lo concreto hasta lo abstracto y con esto
facilitar el aprendizaje.

Dado que el objetivo de la ciencia es estudiar los fenómenos que ocurren en la


naturaleza para aplicarlos en beneficio de la sociedad, es de gran interés académico la
comprensión y aplicación de los conceptos relacionados con la Química por ser la
disciplina científica orientada al estudio de la materia, en cuanto a la estructura y
transformaciones de las sustancias en otras diferentes.

Se considera materia a todo el material físico del universo; es cualquier cosa que tiene
masa y ocupa espacio, como un libro, nuestra ropa, el aire que respiramos, etc. No
todas las manifestaciones de la materia son tan comunes, pero es cierto que la gran
diversidad de la materia en nuestro mundo se debe a las combinaciones de las
sustancias fundamentales llamadas elementos químicos..

Las propiedades de la materia dependen del tipo de elementos que la constituyen


(composición) y de la organización de los átomos de dichos elementos (estructura). Así,

38
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

todo cambio en la estructura o la composición (mundo microscópico) tendrá asociado


un cambio en las propiedades observables de la materia (mundo macroscópico).

Experiencias de cátedra
Una forma de hacer más atractiva la enseñanza-aprendizaje de la química es mediante
el uso de la actividad didáctica que se conoce como "experiencias de cátedra", las
cuales son experimentos sencillos, rápidos, económicos, ilustrativos y llamativos, que
se pueden realizar por el profesor y los alumnos en el salón de clases, auditorio,
laboratorio, museo de ciencias o cualquier otro espacio abierto o cerrado.

La finalidad de estos experimentos es presentar de manera sensorialmente


perceptible, algún ejemplo o aplicación del concepto que se está enseñando en ese
momento. No tiene que ser necesariamente algo que demuestre que es verdad lo que
se está diciendo, pero sí tiene que presentar algo interesante de aquello que los
alumnos están intentando aprender y comprender.

El desarrollo de cada experiencia de cátedra puede dividirse en tres etapas o fases:

• En la primera se diseña o selecciona la demostración con base en su relación


con el tema, su impacto sensorial, el momento y duración de la presentación,
costos y riesgos mínimos, así como los materiales y la preparación previa que se
necesitan.
• En la segunda se detalla lo que se va a realizar en el salón de clases, laboratorio
o espacio disponible, tal que esté a la vista y en condiciones de seguridad para
todos los presentes, considerando las limitaciones de espacio e instalaciones
• En la tercera se dan recomendaciones respecto a las habilidades necesarias, así
como lo que se debe hacer y/o decir a los presentes, antes, durante y después
de la demostración.

Existen semejanzas entre los llamados “espectáculos de magia química” y las


“experiencias de cátedra” en cuanto a que en ambos eventos se realizan experimentos
químicos sencillos y llamativos ante un auditorio interesado, pero no debe perderse de
vista que su principal diferencia es el objetivo que persiguen, en cuanto a que las
experiencias de cátedra tienen un propósito didáctico y siempre van acompañadas de la
explicación y relación con el correspondiente concepto químico.

ACTIVIDADES PREVIAS

• A partir de una idea original o de una demostración ya conocida, cada equipo de


trabajo diseñará o adaptará una experiencia de cátedra relacionada con el
concepto químico de materia, de acuerdo al siguiente listado de temas que serán
asignados de manera específica por el profesor de cada sección:

○ Substancias puras y mezclas

○ Estados de agregación de las substancias


 Estado sólido
 Estado líquido
 Estado gaseoso
 Cambios de estado

39
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

○ Propiedades físicas de las substancias


 Propiedades eléctricas
 Propiedades mecánicas
 Propiedades magnéticas
 Otras propiedades (capilaridad, luminiscencia, etc.)

○ Propiedades químicas de las substancias


 Reacciones de Oxidación
 Reacciones de Reducción
 Solubilidad

• Las experiencias de cátedra propuestas deberán hacer uso sólo de materiales


y substancias disponibles en el hogar, adquiridos en una tienda
departamental con una inversión total menor de $100 (cien pesos) y/o
existentes en el almacén de laboratorio de química general. De ser posible
preparar lo suficiente y pertinente para que cada equipo de trabajo realice la
experiencia propuesta.

• De manera similar, no está permitido el uso de substancias que por su


naturaleza química o cantidad puedan representar un riesgo a la salud y/o
la integridad física de los miembros del equipo, sección o grupo escolar.

• La experiencia de cátedra deberá contar con el soporte documental de los


conceptos relacionados, materiales necesarios, guión y explicación del desarrollo
experimental, recomendaciones para asegurar el impacto académico, así como
sugerencias de modificaciones para otros contextos

ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO

1.- Cada equipo de alumnos dispondrá de un máximo de diez minutos para realizar su
experiencia de cátedra y referenciar el concepto que está exponiendo.

2.- Los demás alumnos deberán observar para realizar lo indicado en el reporte de la
bitácora.

REPORTAR EN LA BITÁCORA

 Anotar y dibujar la información proporcionada, sobre cada una de las


experiencias presentadas.

 Proponer en cada caso las posibles recomendaciones, adecuaciones o


modificaciones que les faciliten visualizar con mayor claridad el concepto
expuesto.

40
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

ACADEMIA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Sesión No. 7 “DETERMINACIONES Y SEPARACIONES 1”


OBJETIVO GENERAL

• Realizar los procedimientos para la correcta identificación de uno de los


OBJETIVOS PARTICULARES
componentes de una muestra problema.

• Identificar las causas y posibles soluciones a la situación presentada, con el


objetivo de definir el estado final a alcanzar por el equipo de trabajo.

• Realizar la secuencia de actividades necesarias para el desarrollo de la


secuencia presentada.

• Ser responsable y respetuoso del cumplimiento de las actividades, tiempos y


restricciones establecidas para el desarrollo de la secuencia.
INTRODUCCIÓN

Las personas que se desarrollan en ciencias o áreas de estudio donde se requiera


conocer el contenido de materiales, tienen como objeto determinar la composición
elemental o molecular, la composición de sólidos, líquidos, gases, soluciones, vidrios,
flamas y otras formas de materia, para lograr comprender sus características,
aplicaciones e inclusos sus causas de origen.

Los análisis químicos tienen una metodología y un lenguaje específico en el cual se


emplean palabras técnicas, frases, abreviaturas y acrónimos que al discutir con otros se
aprende sobre sus experiencias y esfuerzos.

Así se dice que se analizó la muestra de antibiótico para encontrar la penicilina (análisis
cualitativo) y si es necesario se puede determinar la proporción o cantidad exacta
(análisis cuantitativo).

41
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

El método o protocolo es una secuencia fija de acciones que se llevan a cabo incluso
existen métodos estandarizados en los cuales se establecen los requerimientos del
manejo de la muestra y las técnicas de análisis que deben emplearse.

ACTIVIDADES PREVIAS

• Escribir por lo menos un método o técnica de análisis químico referido a una


fuente documental impresa y otra a una fuente electrónica.
• Describir las características del agua en cuanto a dureza, alcalinidad y iones
presentes.
• Ilustrar tres tipos de aguas existentes.

ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO

1.- Identificación de sulfatos.


• Colocar 3 mL de cada una de las tres muestras de agua proporcionada por
separado en tres tubos de ensaye.
• Agregar 4 gotas de ácido clorhídrico concentrado a cada una para acidularlas y
agitarlas perfectamente.
• Añadir a cada tubo 0.5 mL de solución de cloruro de bario.
• Se considera que existe presencia de iones sulfato al generar un precipitado
blanco.
• Realiza la disposición de los residuos.

2.- Identificación de cloruros.


• Colocar 3 mL de cada una de las tres muestras de agua proporcionada por
separado en tres tubos de ensaye.
• Agregar 3 gotas de solución de cromato de potasio a cada muestra.
• Añadir a cada tubo solución de nitrato de plata hasta el cambio de coloración
(vire) a color ladrillo o salmón. Que indica la presencia de iones cloruro.
• Realiza la disposición de los residuos.

3.- Identificación de iones Fe+3


• Colocar 3 mL de cada una de las tres muestras de agua proporcionada por
separado en tres tubos de ensaye.
• Agregar 4 gotas de ácido clorhídrico concentrado a cada una para acidularlas y
agitarlas perfectamente.
• Añadir a cada tubo 0.5 mL de solución de ferrocianuro de potasio.
• Se considera que existe presencia de iones sulfato al generar un precipitado de
color azul de Prusia.
• Realiza la disposición de los residuos.

4.- Identificación de calcio como carbonato de calcio.


• Colocar 3 mL de cada una de las tres muestras de agua proporcionada por
separado en tres tubos de ensaye.
• Agregar 4 gotas de solución preparada con solución reguladora, indicador NET y
EDTA.

42
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

• La coloración color azul indica la presencia de calcio.


• Realiza la disposición de los residuos.

5.- Identificación de iones carbonatos.


• Colocar 3 mL de cada una de las tres muestras de agua proporcionada por
separado en tres tubos de ensaye.
• Agregar 3 gotas de ácido sulfúrico a cada muestra, resbalando muy lentamente
por la pared del tubo.
• Si se desprende con efervescencia un gas incoloro e inodoro se considera
presencia de iones carbonato.
• Realiza la disposición de los residuos.

6.- Identificación de plomo.


• Colocar 3 mL de cada una de las tres muestras de agua proporcionada por
separado en tres tubos de ensaye.
• Agregar 4 gotas de ácido nítrico concentrado a cada una para acidificar.
• Añadir a cada tubo 0.5 mL de solución de yoduro de potasio.
• Calentar ligeramente en baño maría y enfriar a chorro de agua. Se considera que
existe presencia de plomo por la presencia de cristales amarillos brillantes (lluvia
de oro).
• Realiza la disposición de los residuos.

REPORTE DE BITACORA

• Enlista el material seleccionado y el uso dado.

• Realiza una tabla que muestra el resultado para cada una de las muestras.

• Escribe las ecuaciones balanceadas de las reacciones químicas realizadas.

43
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

ACADEMIA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

OBJETIVO GENERAL
Sesión No. 8 “DETERMINACIONES Y SEPARACIONES 2”

• Establecer un procedimiento para la correcta separación e identificación de por lo


OBJETIVOS PARTICULARES
menos uno de los componentes de la mezcla problema.

• Identificar las causas y posibles soluciones a la situación presentada, con el


objetivo de definir el estado final a alcanzar por el equipo de trabajo.

• Realizar la secuencia de actividades necesarias para el desarrollo de la


secuencia propuesta por el equipo.

• Ser responsable y respetuoso del cumplimiento de las actividades, tiempos y


INTRODUCCIÓN
restricciones establecidas para el desarrollo de la secuencia propuesta.

Los cursos de laboratorio deben enfatizar el diseño experimental, el análisis de datos y


la resolución de problemas (pro adelante + ballein arrojar = obstáculo). Para esto se
recomienda que los estudiantes trabajen en grupos con base en el desarrollo de
proyectos abiertos (pro adelante + iacere prolongar = plan) que cuentan con un escenario
inicial y son orientados a investigar un problema. No existen instrucciones formalizadas
y los participantes deben planear y desarrollar sus propias investigaciones.

ACTIVIDADES PREVIAS

• Realizar un mapa mental de todos los conceptos revisados durante todas las
sesiones de laboratorio.
• Determinar y describir el procedimiento de separación para el sistema formado
por: dos líquidos no miscibles entre sí y dos sólidos, considerando que uno de
estos es soluble en el solvente polar y el otro en ninguno de los dos líquidos.
Debes a la vez tomar en cuenta las condiciones del laboratorio en instalaciones,
equipo y material disponible.

44
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

• Para la determinación o identificación de por lo menos uno de los componentes


debes considerar: Uno de los sólidos tiene propiedades metálicas y el otro es
una sal que tiene un catión que al reaccionar con solución de yoduro de potasio
genera un precipitado color amarillo (lluvia de oro). Escribe tus posibilidades y el
porque de tu decisión.

ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO

1.- Elige el material adecuado para tu separación y determinación de la charola


proporcionada.

2.- Realiza el procedimiento experimental para separar cada componente y para la


determinación a realizar.

3.- Realiza la disposición de los residuos según corresponda. Enfatizando que estos no
se deben desechar sino disponer su reuso.

REPORTE DE BITACORA

• Enlista el material seleccionado y el uso dado.

• Realiza el diagrama de flujo del procedimiento efectuado.

• Enlista los componentes del sistema identificados y el sustento de la


determinación.

45
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÌA QUÌMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÀSICA

ACADEMIA DE QUÌMICA
LABORATORIO DE QUÌMICA DE SOLUCIONES

Sesión No. 9 “REACCIONES QUÌMICAS INORGÁNICAS”

OBJETIVO GENERAL

• Identificar, clasificar y representar las reacciones químicas.


OBJETIVOS PARTICULARES

• Identificar los conceptos de cambio químico y físico, así como la simbología


involucrada en la escritura correcta de las ecuaciones químicas que representan
a las reacciones químicas

• Predecir las sustancias participantes en un proceso químico y escribir su


ecuación química respectiva, con base en los modelos de reacciones químicas
inorgánicas

•Identificar la importancia de la información cualitativa y cuantitativa que


proporcionan las ecuaciones químicas.
INTRODUCCION

Todo está sometido a una evolución permanente en el Universo donde está inserto el
ser humano; Los seres vivos de los reinos animal y vegetal obedecen a dicha dinámica
de cambio, al igual que los integrantes del reino mineral.

La causa de estas modificaciones continuas se fundamenta en la delicada relación que


existe entre la materia y la energía, principalmente en los efectos que esta última
origina sobre la primera, en virtud de lo cual los cambios que ocurren en la naturaleza
se pueden clasificar en dos categorías.
• Fenómenos físicos, que son aquellos cambios que no implican una alteración en
la naturaleza atómico-molecular de la materia, como en la dilatación del mercurio
en un termómetro o la sublimación del yodo.
• Fenómenos químicos, que son aquellos cambios que conllevan una
transformación de la estructura atómico-molecular de las sustancias, como en el
fraguado del cemento o la oxidación del hierro.

Un cambio químico ocurre mediante una reacción química, la cual puede definirse como
el proceso en el que una o varias sustancias (reactivos) se transforman en otras nuevas
(productos) con propiedades diferentes a las iniciales, a través de la reordenación de
sus átomos a causa de la ruptura de enlaces químicos en los reactivos y la formación
de otros nuevos en los productos.
Lo anterior se representa convencionalmente como:
REACTIVOS  PRODUCTOS

46
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

Por ejemplo, una reacción química muy estudiada es la que tiene lugar en fase gaseosa
entre el yodo y el hidrógeno para producir yoduro de hidrógeno, la cual puede
expresarse de la siguiente manera, con base en la fórmula química que representa a
cada una de ellas:
Hidrógeno + Yodo producen Yoduro de hidrógeno
H2 + I2  2 Hl
Las tres sustancias que intervienen están formadas por moléculas de naturaleza
covalente; la reacción consiste en un proceso de ruptura y formación de enlaces
químicos en reactivos y productos, conforme la siguiente representación:
H-H + I-I  2H-I
Los enlaces químicos que se rompen son los de hidrógeno-hidrógeno (H—H) y yodo-
yodo (I—I), para originar moléculas de yoduro de hidrógeno, cada una de las cuales
contiene un enlace hidrógeno-yodo (H—I).

Ecuaciones químicas
Una ecuación química es la representación convencional de una reacción química y es
una forma precisa de conocer qué sustancias reaccionan y qué productos se forman
durante un fenómeno químico, así como mostrar la cantidad relativa de las distintas
sustancias que intervienen en dicho cambio y las condiciones en qué ocurre éste.
Toda ecuación química se basa en el Principio de Conservación de la Materia y es
similar a una ecuación matemática, en cuanto a que ambas expresiones tienen dos
miembros separados por un signo de igualdad; en una ecuación química este signo de
igualdad se representa por medio de una flecha que apunta hacia la derecha. A la
izquierda de la flecha están los reactivos y después de la punta de la flecha se
encuentran los productos.
En el ámbito de las ciencias químicas y la ingeniería química, es fundamental la
información cuantitativa que proporciona la ecuación química, para lo cual se requiere
que se realice el balance (ajuste) de la ecuación, que consiste en la asignación de
coeficientes numéricos a la fórmula química de cada sustancia participante, tal que se
cumpla la conservación del número total de átomos de cada elemento en reactivos y
productos. Dichos coeficientes representan la relación molar entre reactivos y
productos.
Símbolos utilizados en las ecuaciones químicas y su significado
SIMBOLO SIGNIFICADO

 Separa a los productos de los reactivos; significa da(n) o produce(n)

+ Separa cada sustancia que participa en la reacción

∆ Se coloca sobre la flecha de reacción e indica que se debe suministrar calor a la reacción

(g) Indica que la sustancia está en estado gaseoso y se escribe a la derecha de su fórmula química

(l) Indica que la sustancia está en estado líquido y se escribe a la derecha de su fórmula química

(s) Indica que la sustancia está en estado sólido y se escribe a la derecha de su fórmula química

(ac) o (aq) Indica que el compuesto está disuelto en agua y se escribe a la derecha de su fórmula química

atm Se coloca sobre la flecha de reacción e indica las condiciones de presión

↓ Se escribe al final de la sustancia que se precipita en estado sólido

47
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

↑ Se escribe al final de la sustancia que se desprende en estado gaseoso

 Reacción reversible: reacción en doble sentido

uv Aplicación de luz ultravioleta; se escribe sobre la flecha de reacción

Ejemplos de aplicación de símbolos convencionales:


a) 2HgO(s)  2Hg(l) + O2(g) ↑
Dos moles de óxido de mercurio sólido, mediante una reacción de análisis, se
descompone en dos moles de mercurio líquido y un mol de oxigeno gaseoso que se
desprende
b) 2H2(g) + O2(g)  2H2O(l)
Dos moles de hidrógeno gaseoso se combinan con un mol de oxígeno gaseoso, en
una reacción de síntesis, para producir dos moles de agua líquida

Tipos de reacciones químicas inorgánicas


Un criterio para clasificar las reacciones químicas inorgánicas, es a partir de la manera
característica en que reaccionan las sustancias iniciales bajo determinadas
condiciones:
TIPO EXPLICACIÓN EJEMPLO

Síntesis Dos o más sustancias se unen para formar 2CaO(s) + H2O(l) → Ca(OH)2 (ac)
un solo producto

Análisis Un compuesto se descompone en otros 2HgO (s) → 2Hg(l) + O2(g)


más simples o en sus elementos :

Desplazamiento Un elemento desplaza a otro que forma 2KBr(ac)+Cl2(g) →2KCl(ac) +Br2(g)


simple parte de un compuesto, formando otro
compuesto diferente

Doble Se realiza por intercambio de iones entre FeS + MgSO4 → FeSO4 + MgS
desplazamiento las sustancias que se relacionan

Neutralización Un ácido reacciona con una base para H2SO4 (ac) + 2NaOH(a) → Na2SO4(ac) + 2H2O(l)
formar una sal y agua

Con transferencia Hay cambio en el número de oxidación de Reacciones de síntesis, descomposición,


de electrones algunos átomos en los reactivos con desplazamiento simple
(REDOX) respecto a los productos.

Sin transferencia Se presenta solamente una redistribución Reacciones de doble desplazamiento


de electrones de los cationes y aniones para formar otros
compuestos.

Reacción Necesita el suministro de energía (calor) 2HI(g) + 10.5 kJ → H2(g) + I2(g)


endotérmica para llevarse a cabo.

Reacción Desprende energía (calor) cuando se (g) + 54.85 kcal


2C(grafito) + H2(g) → C2H2(g)
exotérmica realiza.

ACTIVIDADES PREVIAS

 Investiga las diferencias entre los fenómenos de quimioluminiscencia,


fosforescencia y fluorescencia.

48
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

 Complementa las siguientes ecuaciones químicas empleando los símbolos


correspondientes y prediciendo los productos de cada una de las siguientes
reacciones químicas:
i. CH4 + O2 
ii. LiOH + HCl 

 Escribe el enunciado verbal de las siguientes ecuaciones, considerando toda de


la información que proporciona:
i. 2NO (g)  N2 (g) + O2 (g) + 43.2 kcal
ii. 3C (s) + Fe2 O3 (s)  3CO (g) + 2Fe (s)

49
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO

Recuerda que es importante considerar que debes realizar la disposición de cada uno
de los residuos.

1.- Numera 4 tubos de ensaye y combina las sustancias como se indica en la tabla y
registra las temperaturas inicial y final en cada experimento.

Colocar Agregarle
1 1 g de Zinc 4 mL de ácido clorhídrico concentrado
2 3 mL solución de cloruro de calcio 3 mL de solución de carbonato de sodio
3 3 g hidróxido de sodio 3 mL de ácido clorhídrico concentrado
4 3mL solución de tiosulfato de sodio 2 mL de ácido clorhídrico concentrado

2.- Agrega 10 mL de solución saturada de óxido de calcio a un matraz Erlenmeyer de


25mL. Usando un popote, sopla en el seno de la solución hasta hacerla turbia; deja
reposar durante 5 min. y adiciona 3 mL de ácido sulfúrico concentrado.

3.- Mide 1.5 mL de solución saturada de yoduro de potasio y deposítalos en la probeta


que se te proporcionó, la cual debes colocar al lado de la tarja. .Adiciona 1.5 mL de
detergente líquido y agrégale 2.0 mL de solución de peróxido de hidrógeno.

4.- En un tubo de ensaye deposita 2 mL de solución de yoduro de potasio y agrégale 2


mL de solución diluida de nitrato de plomo. Calienta ligeramente al precipitado formado,
observa y deja enfriar al chorro de agua.

5.- Reacción de Quimioluminiscencia.


Utiliza una pieza de Lightstick Omniglow o equivalente para generar luz por la reacción
que sucede al poner en contacto las dos sustancias presentes en los contenedores
interno y externo del lightstick. En el laboratorio se encontrará una caja oscura donde se
podrá llevar a cabo este experimento

REPORTAR EN LA BITÁCORA

Una tabla que incluya:


 Las observaciones de cada una de las actividades.
 Las ecuaciones químicas correspondientes a las distintas reacciones llevadas a
cabo, empleando la simbología adecuada.
 Proponer el diagrama ecológico para cada actividad experimental.

50
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

ACADEMIA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Sesión No. 10 “ESTEQUIOMETRÍA”

OBJETIVO GENERAL

• Aplicar el principio de conservación de la masa en los cálculos estequiométricos


OBJETIVOS PARTICULARES
relacionados con compuestos y reacciones químicas.

• Identificar los conceptos fundamentales y metodológicos involucrados en los


cálculos estequiométricos
• Escribir la ecuación química balanceada y calcular el balance de masa de una
reacción química
• Constatar la importancia del balance de masa en la formación y ejercicio

INTRODUCCIÓN
profesional del ingeniero químico.

La Estequiometría es la rama de la química responsable del estudio y aplicación de las


relaciones cuantitativas (en masa y/o molares) existentes en toda combinación química,
ya sea en la formación de un compuesto a partir de sus elementos o entre los reactivos
y productos de una reacción química. Así, constituye la base de la química analítica
cuantitativa y de todos los cálculos en un proceso químico, incluidos los balances de
materia, energía y económico.

El fundamento teórico de la estequiometría se halla en las denominadas “leyes


ponderales”, entre las cuales destacan la ley de conservación de la masa y la ley de
las proporciones definidas o constantes.

Para los cálculos estequiométricos aplicados a un compuesto, el punto de partida es la


correspondiente fórmula química que representa a dicho compuesto, de la cual se
deducen las relaciones que deberán cumplirse en el caso particular en estudio. Esto es,
para el compuesto Na2C2O4 tomado como ejemplo, se pueden establecer las siguientes
razones:
• Molares. Los correspondientes subíndices representan la razón molar entre los
elementos componentes, expresada en cualquier unidad molar:
2mol Na/mol Na2C2O4, 2mol Na/2mol C, 2kmol Na/4kmol O,…

51
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

• En masa. Los productos de la masa atómica por el respectivo subíndice de cada


elemento, corresponden a las relaciones gravimétricas entre los mismos,
expresadas en cualquier unidad de masa:
(23) g Na / 2(12) g C, 2(23) kg Na / 4(16) kg O,. . . . . .

En el caso específico de un hidrato, por ejemplo FeSO4·7H2O, el coeficiente del agua


equivale a un subíndice para esta especie hidratada; esto es, hay 7 mol H2O / 1 mol
FeSO4 , 1 kmol Fe / 7 kmol H2O, 7(18) g H2O / 152 g FeSO4, …

Para los cálculos estequiométricos en una reacción química, el punto de partida es la


correspondiente ecuación química balanceada; así, para la reacción
4 NH3 + 5 O2  4 NO + 6 H2O

se pueden establecer las relaciones siguientes:


• Molares. Los coeficientes de cada sustancia corresponden a las relaciones
molares entre reactivos y productos:
4 mol NH3 / 5 mol O2, 4 kmol NH3 / 4 kmol NO, 4 mol NO / 6 mol H2O, etc.
• En masa. Las relaciones gravimétricas corresponden ahora a los productos del
coeficiente por la masa molar de la respectiva sustancia:
4(17) g NH3 / 5(32) g O2, 4(17)kg NH3/4(30) kg NO, etc.

El método de cálculo a seguir, ya sea mediante la aplicación de las razones y


proporciones (molares o en masa) o de los factores de conversión (molares o en
masa), debe ser consistente con la unidad (molar o en masa) de la base de cálculo.

Esto es, si la base de cálculo está expresada en términos molares, los cálculos
deberán realizarse mediante la aplicación de factores o relaciones molares; en caso
contrario, la base de cálculo debería convertirse a unidades de masa antes de aplicar
las relaciones o factores en masa.

En el campo de acción de la ingeniería química, las actividades de los departamentos


de producción, diseño de equipos o ingeniería básica, se inician con el balance de
materia del reactor y/o del proceso, para lo cual se calculan y presentan las cantidades
(molares o gravimétricas) de cada una de las substancias presentes al inicio y al
término de la reacción en estudio. Este balance de materia toma en consideración las
condiciones estequiométricas de la reacción:

• concentración de las materias primas,


• presencia de impurezas inertes
• existencia de reactivo en exceso,
• conversión parcial del reactivo limitante,
• rendimiento del producto)

Desde el punto de vista de la metodología para el análisis y la resolución de problemas,


siempre es conveniente la elaboración de un esquema o diagrama del proceso, en el
cual se visualicen todas las substancias involucradas, así como una tabla de datos y
resultados, donde se reporten los valores numéricos de las masas o cantidades
iniciales y finales de cada sustancia

52
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

ACTIVIDADES PREVIAS

 A partir de una investigación documental en fuentes bibliográficas y/o


electrónicas, cada estudiante reportará en su bitácora los conceptos señalados
en negritas en la introducción.

 Elabora un diagrama de bloques para cada uno de los experimentos que se


describen a continuación.

ACTIVIDADES EN EL LABORATORIO

Experiencia 1. Determinación de la fórmula química de un hidrato.

• A partir de una muestra inicial aproximada de 1.0 g de sulfato cúprico hidratado,


colocada en un vaso de precipitados de 50 mL(limpio y seco), procede a eliminar
el agua de cristalización mediante su evaporación con ayuda de una placa de
calentamiento (o un tripié con malla metálica y mechero) durante 5 minutos.
• Para evitar la pérdida de cristales durante la fase inicial del secado, usa un vidrio
de reloj colocado inicialmente sobre dicho recipiente y después se retirará.
• Sin dejar enfriar la muestra anhidra, a causa de su alto poder higroscópico,
determina la masa final de la misma, para conocer por diferencia la masa de
agua de cristalización.
• A partir de las masas de sal anhidra y de agua, calcula la relación molar
H2O/sal anhidra para conocer la fórmula química del compuesto original.

Experiencia 2. Cálculo de la conversión del reactivo limitante.

• Disuelve el sulfato cúprico anhidro de la prueba anterior con 20 mL de agua


destilada e introduce en la solución un trozo de lámina de zinc o un clip metálico
galvanizado (cuya masa ha sido determinada previamente) para que ocurra la
reacción redox espontánea

Cu2+ + Zn  Cu + Zn2+

cuyos productos visibles serán el depósito de cobre metálico sobre dicha pieza
metálica y la disminución de coloración de la solución acuosa;
• Saca la pieza metálica al término de 5 minutos de reacción; procede a lavarla,
secarla y pesarla para conocer su masa final, con el objetivo de determinar la
masa depositada de cobre, con base en la estequiometría de la reacción
efectuada.
• Determina la conversión del cobre en la reacción, a partir de la masa inicial de
cobre presente en la muestra anhidra y la masa de cobre depositado.
• Establece el balance de masa de la reacción realizada, el cual deberá incluir las
masas inicial y final de la pieza metálica.
• Dispón de los residuos sólidos y líquidos en los recipientes respectivos.

Experiencia 3. Identificación estequiométrica del reactivo muestra.

53
Academia de Química Departamento de Formación Básica ESIQIE

• A partir de una muestra inicial aproximada de 1.0 g de hidrógeno carbonato


(“bicarbonato”) de sodio o de potasio colocada en un vaso de precipitados de 50
mL, procede a su descomposición térmica durante un tiempo de 5 minutos, con
ayuda de una placa de calentamiento (o un tripié con malla metálica y un
mechero).
• Por efecto de la reacción se formará el carbonato sólido correspondiente
(acompañado de la liberación de subproductos gaseosos), cuya masa final será
determinada después de permitir su enfriamiento.
• Establece las ecuaciones químicas ajustadas de las dos reacciones posibles.
• A partir de las masas inicial del bicarbonato muestra y final del carbonato
producido, con base en las relaciones estequiométricas de las dos reacciones
posibles, identifica la naturaleza química del reactivo original.
• Dispón del residuo sólido en el respectivo contenedor.

REPORTAR EN LA BITÁCORA

• Las ecuaciones químicas con todos los signos auxiliares, la descripción de la


reacción y el balance de masa de cada uno de las experiencias.

• Los datos y resultados en una tabla.

• Las secuencias de cálculo de cada experiencia.

54

Вам также может понравиться