Вы находитесь на странице: 1из 9

VALIDACION EN METODOS DE MEDICION

MEDICION

Mediciones cuantitativas: al tener un número, sobre todo reales. Se estima


cuantas veces hay un patrón en algo. Por ejemplo concentración de X metal en
agua.

Mediciones cualitativas: califica la existencia de una cualidad en una muestra.


Del tipo pasa/no pasa, por ejemplo: defectuoso o no defectuoso, cumple con la
forma o no cumple.

Mediciones semi cuantitativas: no es una medición pero cae en una variable


discreta (números enteros). Por ejemplo numero de mancha, numero de
defectos, etc.

Nota: una forma de control para métodos cualitativos o semi cuantitativos es


evaluar falsos positivos o falsos negativos sobre un analista.

Pruebas físicas o mediciones directas: es cuando se dispone de un instrumento


que nos proporciona en forma directa la cuantificación de la magnitud física
que deseamos obtener.

Métodos analíticos o mediciones indirectas: no es posible realizar una medición


directa del parámetro de interés, sino que a través de varias mediciones
directas se correlacionan por una función para obtener el resultado
(concentración de PST en aire ambiente)

La Reproducibilidad es la precisión en condiciones de reproducibilidad (σ R) y


solo puede darse entre laboratorios. (Condiciones de reproducibilidad:
Condiciones en que los resultados de un ensayo se obtienen aplicando el
mismo método a elementos de ensayo idénticos, en laboratorios distintos, con
distintos operadores y utilizando equipos diferentes. {ISO 3534-1}). Antes la
reproducibilidad se entendía al cambiar alguna de las condiciones de
repetibilidad (Condiciones de repetibilidad: Condiciones en que los resultados
de un ensayo se obtienen mediante la aplicación del mismo método por el
mismo ejecutor a elementos de ensayo idénticos y en el mismo laboratorio,
utilizando el mismo equipo a breves intervalos de tiempo. {ISO 3534-1}).

La “reproducibilidad interna del laboratorio” (como algunos la identificaban


anteriormente) en realidad es una precisión intermedia σ I. se puede saber la
precisión intermedia por operadores [σ I(O)], por equipos [σ I(E)], por
calibraciones [(σ I(C)], o por el tiempo [σ (T)]. Así mismo se pueden combinar
todos para obtener una precisión intermedia del laboratorio la cual no puede
ser menor a la repetibilidad del método y no puede ser mayor que la
reproducibilidad entre laboratorios.
Para lo que se desea medir, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM’s)
proporcionan los limites (máximo permisibles), pero no proporcionan el método
de medición o Norma Oficial Mexicana de referencia (NMX’s). Si la NOM
proporciona también las NMX’s estas son las que se deben de tomar como
referencia para acreditar.

MÉTODO NORMALIZADO: es aquel para el cual se han determinado las


condiciones requeridas para garantizar la repetibilidad y reproducibilidad,
aquel que al ser aplicado tal como se ha establecido se obtendrán siempre los
mismos resultados, SIN VARIACIONES.

Nota: es importante leer bien las normas o métodos de referencia para


identificar las condiciones críticas que garantizaran la repetibilidad y
reproducibilidad de los mismos.

VALIDACION DE UN MÉTODO DE MEDIDA

“Es la confirmación mediante examinación y presentación de evidencia


objetiva, de que los requerimientos para un uso particular son totalmente
cumplidos.”

Exactitud de medida: proximidad entre un valor medido y un valor verdadero


del mensurando

Notas: no se puede conocer realmente el valor verdadero porque no se tiene


certeza de la verdad además porque existen errores aleatorios y sistemáticos
que dispersan los resultados obtenidos.

Error aleatorio  tiene que ver con la PRECISIÓN

Error sistematico  tiene que ver con la VERACIDAD

La EXACTITUD depende de estos dos parámetros o características de la


medicion (PRECISIÓN Y VERACIDAD)

PRECISIÓN. La precisión se representa con una σ , es derivada de los errores


aleatorios y se puede presentar en condiciones de repetibilidad o
reproducibilidad. De acuerdo a NMX-CH-3534:1:

Condiciones de reproducibilidad: Condiciones en que los resultados de un


ensayo se obtienen aplicando el mismo método a elementos de ensayo
idénticos, en laboratorios distintos, con distintos operadores y utilizando
equipos diferentes.
Condiciones de repetibilidad: Condiciones en que los resultados de un ensayo
se obtienen mediante la aplicación del mismo método por el mismo ejecutor a
elementos de ensayo idénticos y en el mismo laboratorio, utilizando el mismo
equipo a breves intervalos de tiempo.

Error aleatorio: es el resultado de una medición menos la media de una serie


infinita de mediciones de un mismo mensurando (µ ), efectuadas bajo
condiciones de repetibilidad. Se desconoce las causas de dichos errores por lo
que no pueden ser eliminados, pueden ser positivos o negativos, grandes o
pequeños. Estos ocasionan la DISPERSION de los resultados.
– +

µ
Como no se puede realizar un número infinito de mediciones, solo se puede
conocer el estimado del error aleatorio.

Al ordenar los valores, se observa que son mayores alrededor del promedio,
esto quiere decir que:

- hay una mayor probabilidad de errores menores.

- hay una menor probabilidad de errores mayores.

La precisión σ proporciona un estimado de la desviación típica de la población.

∑ ( Yi− μ)
2
o sea el promedio ponderado de cada error
σ= i=1
n

La precisión es sensible a la dispersión, si la dispersión es grande, el promedio


µ será mayor y la precisión pequeña; si la dispersión es pequeña, el promedio
µ será menor y la precisión será mayor.

– + – +

µ µ
Mayor dispersión = menor precisión Menor dispersión = mayor precisión
Pero aquí se considera una población infinita de mediciones, lo cual es
imposible en la realidad. Lo que se hace en la realidad es tomar una cantidad
de mediciones que permitan hacer un estimado por lo que σ ≈ S. La precisión
S proporciona un estimado de la desviación típica de la MUESTRA, pero se
requiere un tamaño de muestra de 30 o más mediciones. Y se calcula entonces
como:

∑( Yi− Y)
n
2

o sea la desviación estándar de la muestra (µ ≈ Y )


S= i=1
n- 1

A esto se le llama ESTUDIO DE PRECISIÓN, y es de notar que no se requiere de


un material de referencia (MR) sino de una muestra homogénea, estable y de
la misma matriz de las que se medirán normalmente. Además solo sirve para
los errores aleatorios y los errores sistemáticos poco significativos.

VERACIDAD: tiene que ver con los errores sistemáticos significativos respecto
del valor real. Representa el sesgo del promedio con respecto del valor
verdadero.

Error sistemático: resultado de la media de un numero infinito de mediciones


del mismo mensurando menos el valor verdadero del mismo.

Para que un método de medida sea valido no debe de haber sesgo. Todo sesgo
existente debe ser eliminado o compensado para poder obtener el valor
verdadero; esto es: el método debe ser VERAZ o de lo contrario NO SIRVE. Por
lo que hay que asegurar que en un resultado no hay sesgo.

En este caso se conoce la causa del sesgo, por lo que se puede eliminar,
siempre es en el mismo sentido (positivo o negativo) y siempre es en la misma
magnitud.

La veracidad no tiene grados, es o no es, los errores se han corregido o no se


han corregido.

El valor real esta dado por un MR, o patrón trazable y caracterizado.

Trazabilidad: es la propiedad del valor de un patrón por la cual puede ser


relacionado a patrones de referencia – nacionales o internacionales – mediante
una cadena ininterrumpida de comparaciones, teniendo establecidas sus
incertidumbres.

Si se tiene dos equipos considerados como veraces, aquel que sea mas preciso
(que tenga una menor dispersión) será el más exacto.
Nota: aunque representan en números al mismo valor (dispersión de valores),
la precisión y la incertidumbre son diferentes en concepto; siendo la precisión
un concepto objetivo y la incertidumbre un concepto subjetivo.

PROCESO DE VALIDACION: es el proceso para establecer las características de


comportamiento y limitaciones del método. En la validación se establece:

- Que se puede medir.

- Que afecta o interfiere al resultado de la medición (cualitativa y


cuantitativamente).

- En que condiciones se puede medir para asegurar la normalidad.

- En condiciones normales de medición que exactitud puede ser


alcanzada.

¿PARA QUE VALIDAR UN MÉTODO? Para siempre que se utilice se realice una
medida confiable y se cumpla con una especificación de exactitud.

¿QUIEN VALIDA O DEBE VALIDAR UN METODO? Quien lo inventa, quien


modifica un método ya validad o quien quiere demostrar que un método es
equivalente a otro normalizado. Según la definición un método normalizado es
el que esta en una norma, pero HAY METODOS NORMALIZADOS QUE NO ESTAN
VALIDADOS.

¿COMO SE VALIDA UN MÉTODO? Por cualquiera de dos formas:

- EXPERIMENTACION: mediante experimentos físicos del comportamiento


del método. Los datos se ordenan, se analizan y se concluye sobre ellos.

- PROBABILISTICA: por suposiciones teóricas basadas en la experiencia,


considerando la probabilidad de que sean ciertas.

Cuando el laboratorio cuenta con métodos normalizados y validados, de ahí se


parte debiendo hacer una confirmación. Si no es un método validado o si se
requiere modificar el método validado, es necesario comenzar con la
experimentación.

De acuerdo con los criterios de la ema, la validación de los métodos se realiza


de acuerdo a lo siguiente:

a. Para métodos que involucren mediciones analíticas:

1. Recuperación (recobro)
2. Limite de detección.

3. Limite de cuantificación.

4. Intervalo lineal y de trabajo.

5. Reproducibilidad.

6. Repetibilidad.

7. Sesgo o error.

8. Incertidumbre.

9. Sensibilidad.

10.Selectividad.

11.Robustez.

b. Para métodos que involucren mediciones físicas:

1. Verificación de desempeño del equipo contra los requerimientos


establecidos en el método.

2. Uso de materiales de referencia requeridos por el método, cuando


aplique.

3. Conformidad de las instalaciones y condiciones ambientales del


laboratorio con lo establecido en el método.

4. Perfil, competencia y habilidades del personal que realiza el método


conforme a lo establecido por el propio laboratorio o los
requerimientos del método o procedimiento.

5. Estudio de repetibilidad y reproducibilidad en cumplimiento con los


criterios de aceptación cuando lo especifique el método, o en su caso
los criterios establecidos por el laboratorio mediante los datos de
desempeño.

6. La evidencia de la evaluación de la veracidad y la precisión del


método de medición mediante experimentación, que permita evaluar
el sesgo y la repetibilidad del método en el laboratorio, ya sea
utilizando materiales de referencia o mediante una comparación
interlaboratorios.

Las herramientas que se pueden usar para validar:

- Comparación contra patrones (fisicos, MR, MRC, etc.).


- Comparación contra métodos alternativos.

- Comparación interlaboratorios.

- Por evaluación de factores de influencia.

- Por evaluación de la incertidumbre.

- Pruebas de hipótesis.

- Cartas de control de Shewhart.

- Estudios r y R.

- ANOVA.

- Correlacion y regresion.

- Diseño de experimentos.

- Estudios de sensibilidad.

- Otras herramientas estadísticas.

Ya que no existe un procedimiento para validar métodos, ni existe una receta o


diagrama de flujo que diga que hacer paso a paso, es necesario evaluar lo que
es necesario para los métodos del laboratorio, ver que es lo mejor para cada
caso en particular.

La validación se puede dividir en tres niveles:

- Validación de diseño.

- Pruebas iniciales de desempeño (también conocida como validación


parcial o confirmación del método [ema]).

- Pruebas de control de calidad.

VALIDACION DE DISEÑO. Debe hacerla quien inventa el método. Aplica cuando


se diseña un método de medida, y se hace para demostrar que cumple con los
requisitos para los que se establece. También se hace cuando se modifica un
método ya aceptado (cuando el resultado del ensayo se ve afectado y si se
afecta el principio del método validado). Se considera que se realiza
únicamente una vez, aun cuando en el proceso se hayan hecho adecuaciones y
rediseño.

Se requisita  Se diseña (conceptual)  Se valida (estudio)  Se libera


(um ≤ur)

Un método se libera (se considera valido o validado) cuando la incertidumbre


de medición es menor o igual a la incertidumbre requerida al nivel de confianza
establecido.

PRUEBA INICIAL DE DESEMPEÑO. Debe hacerla el laboratorio que pretende


implementar un método o procedimiento normalizado. El laboratorio debe
demostrar que cumple las especificaciones del método y que cuenta con la
competencia técnica para realizarlo adecuadamente tomando en consideración
sus instalaciones, personal, equipo, etc. No hay un periodo establecido, pero
los criterios mas comunes dictan que se realice una vez, involucrando cada
técnico que lo realiza. Nota: Si un técnico deja de realizar el método por un
periodo de doce meses, debe hacer nuevamente prueba inicial de desempeño
del método.

PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD. Deben ser hechas por el o los técnicos


que aplican el método. Deben ser pruebas rápidas, sencillas y deben realizarse
en forma constante (por ejemplo el uso de un estándar cada 20 análisis). Estas
pruebas deben estar establecidas y dejar un registro documentado cada que se
realicen.

¿CUANDO SE CONSIDERA UN MÉTODO VALIDO?

- Cuando se establece la trazabilidad.

- Cuando se conocen las condiciones normales que aseguran consistencia


entre los resultados.

- Cuando se conoce la precisión (dispersión) de la población de los


posibles resultados de medida en condiciones de repetibilidad y
reproducibilidad estimada como una desviación típica (u otro medidor).
- Cuando se demuestra que no existen errores sistemáticos significativos
(es veraz).

- Cuando se conoce el comportamiento del proceso de medida conforme


pasa el tiempo (estabilidad cuando no hay variación significativa).

- Cuando se sabe cual es la influencia de las variables en el resultado de


la medida (su robustez o capacidad de no ser afectado por los cambios
en dichas variables).

- Cuando se conoce la incertidumbre del resultado de la medida debido a


errores que suceden normalmente en el momento de la medida más
aquellos atribuibles por trazabilidad al valor considerado como
verdadero.

- Y finalmente cuando se demuestra que la incertidumbre de la medida


Um es menor o igual a la máxima incertidumbre Ur requerida al nivel de
confianza establecido.

Вам также может понравиться