Вы находитесь на странице: 1из 14

Informe

Escenarios
energéticos
mundiales

JAVIER ESCUDERO GUTIERREZ


Consultor Adjunto al Director de Producción (Iberdrola)

Mundiales, 1996”, que son esce-


En un momento importante para las tendencias futuras en el campo de
narios a medio plazo, hasta el
la energía, se estudian los posibles escenarios energéticos mundiales de
año 2010. Posteriormente consi-
los años venideros a través de los últimos informes al respecto de la Agen-
deraremos los del Consejo
cia Internacional de la Energía (1996) y del Consejo Mundial de la
Mundial de la Energía, conteni-
Energía (1995), este último realizado en colaboración con el Instituto
dos en su estudio “Perspectivas
Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA).
energéticas mundiales para el
Posteriormente se analizan las influencias que en los escenarios energé- año 2050 y más allá”, realizado
ticos pueden tener los recientes acuerdos de la Conferencia de Kioto (di- en colaboración con IIASA (1).
ciembre de 1997), reflejados en el Protocolo del mismo nombre, y se Finalmente analizaremos las in-
comparan sus posibles implicaciones con las diferentes alternativas estu- fluencias que sobre el futuro
diadas en los informes anteriores. pueden tener los acuerdos in-
ternacionales logrados en la re-
ciente Conferencia de Kioto (di-
1. INTRODUCCION asumidas y las no formuladas, ciembre de 1997).
o las conclusiones extraídas, sí
Es frecuente señalar que un es- contienen de hecho una deter- 2. BASES DE PARTIDA.
cenario no es en sí mismo un minada visión, aunque plural, LA SITUACION ACTUAL
pronóstico de futuro, sino una del futuro, y una cierta posición
alternativa de cómo puede de- frente al mismo, y en ello resi- Una rápida visión de la situa-
sarrollarse aquél. Por otra parte, de buena parte de su interés. ción presente puede obtenerse
no es una alternativa cualquie- de las Tablas I y II, correspon-
ra: debe ser coherente en sí En esta exposición estudiare- dientes al año 1993, con datos
misma y con las hipótesis de mos en primer lugar los escena- de la AIE.
partida. rios de la Agencia Internacional
En un estudio de escenarios, de la Energía (AIE), expuestos (1) Instituto Internacional para el
sin embargo, el número de al- en su última publicación al res- Análisis de Sistemas Aplicados. Aus-
ternativas elegidas, las hipótesis pecto, “Perspectivas Energéticas tria.

ENERGIA - JULIO/AGOSTO 1998 33


Infor me

Tabla I El escenario “Tensiones en la


Año 1993. Consumo de energía primaria en el mundo capacidad de producción” es
prácticamente un escenario “sin
Crecimiento cambios” respecto a la situación
medio anual actual, ya que en él se conside-
en 1971-1993 Participación ran prolongadas las tendencias
presentes en incremento de po-
blación, en aumento de PIB y
Mundo 8.080 Mtep(*) 2,2% 100(*) en ritmos de mejora de la
eficiencia energética. Su caracte-
OCDE 4.393 Mtep 1,5% 55% rística propia es la hipótesis de
que esa misma prolongación de
Antigua URSS y Europa las condiciones actuales llevará
Centro-Oriental 1.354 Mtep 1,3% 17% a un cierto incremento de los
precios del petróleo en el prin-
Resto del mundo 2.207 Mtep 5,5% 27% cipio de la próxima década. Así,
supone un precio medio del pe-
(*) A la navegación corresponden 126 Mtep tróleo de 17 dólares/barril hasta
Fuente: AIE: World Energy Outlook 1996 el año 2000, y un incremento li-
neal hasta 25 dólares/barril en
el año 2005, manteniéndose lue-
go en ese nivel medio, entre el
Destaca la importante partici- mente por la AIE considerando año 2005 y 2010, todo ello en
pación (55%) de los países de como energía primaria la ener- dólares de valor constante de
la OCDE en el consumo de gía generada en barras de cen- 1993.
energía primaria en el mundo, tral, lo que desluce aparente-
así como el fuerte crecimiento mente su contribución energéti- La razón para esta subida es
del consumo de los países en ca real (2). Lo propio ocurre para la AIE un mayor tirón de
desarrollo (5,5% anual), lo que con la participación de las ener- la demanda mundial del petró-
conduce a que los no pertene- gías renovables no térmicas. leo procedente de la OPEP a
cientes a la OCDE sobrepasen partir del año 2000, como lue-
a éstos en consumo de energía 3. LOS ESCENARIOS DE LA go veremos, con el consiguien-
primaria en el año 2010, como AGENCIA INTERNACIONAL te aumento de precio.
luego veremos. DE LA ENERGIA No obstante, la AIE considera
En cuanto a la Tabla II y en re- los 25 dólares/barril un techo a
lación con la participación de la En su estudio de 1996 la Agen- largo plazo para el precio del
hidroelectricidad en el consumo cia considera dos escenarios, petróleo, porque a ese nivel
de energía primaria mundial denominados “Tensiones en la puede ser suministrado renta-
(2,5%), conviene recordar que Capacidad de Producción” y blemente por fuentes alternati-
la contabilización de la energía “Ahorros de Energía”. vas (por ejemplo, arenas bitu-
hidroeléctrica se realiza actual- minosas canadienses). Ello no
quiere decir que en movimien-
(2) Hace algunos años la AIE utiliza- tos a corto plazo el petróleo no
ba el llamado “criterio de sustitución”, pueda alcanzar precios mucho
que valora la energía hidroeléctrica,
Tabla II como energía primaria, por la que
más altos, o más bajos, dentro
Año 1993. Energía primaria consumiría una central térmica con- del plazo estudiado.
en el mundo. vencional que reemplazara a dicha
energía con un rendimiento medio de
El escenario “Ahorros de ener-
Reparto por fuentes gía” es también un escenario
38,5% (1 MWh = 0,2233 tep), lo que
de energía equivale a multiplicar por 2,6 la valo- sin cambios en lo que se refiere
ración de la energía hidroeléctrica en a crecimiento de la población y
Consumo total ...... 8.080 Mtep energía primaria respecto al criterio del PIB, e incluso en que consi-
actual (rendimiento = 1). El inconve- dera un mantenimiento del pre-
• Combustibles niente que puede atribuirse al méto-
do de sustitución es el obligado con-
cio medio del petróleo. Su pe-
sólidos .............................. 28% vencionalismo de la cifra de rendi- culiaridad consiste en suponer
• Petróleo............................ 41% miento utilizado. Aun así, se sigue unos ritmos de aumento de la
utilizando a veces este método para eficiencia energética superiores
• Gas natural...................... 21% evaluar mejor la contribución real de a los históricos.
las energías renovables, y por ello es
• Nuclear ............................ 7% usado, alternativamente con el crite- Estos mayores crecimientos de
rio actual de la AIE, por el programa la eficiencia se justifican por la
• Hidroeléctrica ................ 2,5% Altener de la UE. existencia de tecnologías ya
• Otras renovables .......... 0,5% La energía primaria nuclear es valora-
da por la AIE por la energía térmica
disponibles y rentables que,
de la central, deducida suponiendo por una serie de razones, no se
Fuente: AIE: World Energy Outlook 1996 un rendimiento del 33% para la gene- difunden convenientemente.
ración eléctrica. No se considera la contribución

34 ENERGIA - JULIO/AGOSTO 1998


de nuevas tecnologías, que evi- Tabla III
dentemente pueden surgir, su- Demanda y abastecimiento mundiales de petróleo
mando sus efectos a las ante- (millones de barriles diarios)
riores.
Aunque el escenario se basa en 1995 2000 2010
una mayor difusión de las tec-
nologías eficientes citadas, no TCP(*) AE(*) TCP AE
entra en qué causas o estímulos
son los que provocarán su ma- Total demanda 70,3 78,6 76,1 97,1 92,4
yor aplicación (regulativos, eco-
nómicos, de política energética,
OCDE 42,2 45,5 44,2 50,0 48,3
etc.). Simplemente constata que
los incrementos de eficiencia • Norteamérica 21,7 23,8 23,0 26,1 25,2
considerados son factibles.
• Europa 13,9 14,6 14,3 15,9 15,4
Como consecuencia de la re-
• Pacífico 6,7 7,1 6,9 7,9 7,7
ducción de la demanda que
implican los ahorros de ener- Europa Central y
gía, y la menor presión sobre Oriental (ECO) 1,4 1,7 1,5 2,2 1,9
los precios consiguiente, la hi-
pótesis de este escenario sobre Ex-URSS 4,7 5,0 4,8 6,4 5,9
el precio del petróleo es un Africa 2,2 2,9 2,8 4,2 4,0
mantenimiento de éste en un
valor medio de 17 dólares/ba- China 3,3 4,3 4,3 6,8 6,8
rril hasta el año 2010, en dóla- Este de Asia 6,1 7,1 6,8 10,3 9,7
res de 1993.
Sur de Asia 2,0 2,6 2,6 4,8 4,6
Las principales conclusiones
que la AIE deduce de estos es- América del Sur
cenarios para el período 1993 / y Central 4,1 4,8 4,5 6,2 5,6
2010 son las siguientes: Oriente Medio 4,1 4,6 4,4 6,0 5,5
- La demanda mundial de ener- Cambios en
gía seguirá creciendo en el perí-
almacenamientos 0,2 0,3 0,3 0,3 0,3
odo a un ritmo sostenido, como
lo ha hecho en las dos décadas
Total abastecimiento 70,3 78,6 76,1 97,1 92,4
anteriores. Así, el aumento de
la demanda para el año 2010
sobre 1993 puede estar entre el OCDE 21,0 22,5 22,5 21,2 18,3
46% (“Tensiones de produc- Ex-URSS y ECO 7,4 8,1 8,1 10,6 10,0
ción”) o el 34% (“Ahorros de
energía”). Los crecimientos me- Países en desarrollo
dios anuales correspondientes no OPEP 12,1 14,2 14,2 14,8 13,5
son del 2,2% al 1,8%. OPEP 28,3 32,1 29,6 48,6 48,7
- Según la AIE este crecimiento Ganacias en procesado 1,5 1,7 1,7 1,9 1,9
se satisfará en su mayor parte
mediante combustibles fósiles, Participación OPEP (%) 40 41 39 50 53
que supondrán el 90% de la
demanda de energía primaria Las cifras incluyen la navegación.
en el año 2010. (*): Escenario: TCP = Tensión en la Capacidad de Producción. AE = Ahorros de Energía.
Fuente: AIE: World Energy Outlook 1996.
- El crecimiento más importante
tendrá lugar en los países situa-
dos fuera de la OCDE y de la 3.1. Demanda y creciendo hasta el año 2000,
antigua Unión Soviética y su suministro de petróleo desde los 42 millones de barri-
entorno. En esos países se du- les diarios de 1995 hasta unos
plicará la demanda en el perío- Las proyecciones de la AIE indi- 47 millones en dicha fecha. Sin
do, con pocas diferencias entre can que la demanda mundial de embargo, dejará de crecer en la
los dos escenarios. El creci- crudo se elevará desde los 70 mi- próxima década, pasando a una
miento medio anual estará en- llones de barriles diarios en 1995 cifra entre 43 y 49 millones en
tre el 4,3% y el 4%. hasta una cifra entre 92 y 97 mi- el año 2010, dependiendo de
Con ello, la OCDE, que ahora llones en el año 2010 (Tabla III). las hipótesis sobre el precio del
representa el 55% de la deman- Ello supone un crecimiento me- petróleo. Por ello, el incremen-
da mundial de energía prima- dio anual entre el 2,1% y el 1,8%. to de demanda mundial en la
ria, pasará a representar ya me- La producción de petróleo de próxima década se satisfará a
nos de la mitad (el 47%). países fuera de la OPEP seguirá través del incremento de la pro-

ENERGIA - JULIO/AGOSTO 1998 35


Infor me

Tabla IV ducción en los países de la


AIE: Escenario “Tensiones en la Capacidad de Producción” (Mundo) OPEP, que pasaría de los 28 mi-
llones de barriles de 1995 hasta
unos 48 millones en el año
Años Crecimientos (%) Particip. (%)
2010 (Tabla III), lo que elevaría
su participación en el suminis-
1993 2010 Total Por año 1993 2010
tro mundial desde el 40% de
1995 a más del 50% en el año
Energía primaria (Mtep) 8.080 11.793 46 2,2 100 100 2010. Este incremento de de-
manda del petróleo de la OPEP
• Combustibles sólidos 2.291 3.224 2,0 28,4 27,3 es el que da origen a la hipóte-
Petróleo 3.271 4.684 2,4 40,5 39,7
sis de incremento de su precio
en el escenario “Tensiones en la
Gas 1.712 2.795 2,9 21,2 23,7 capacidad de producción”.
Nuclear 571 680 1,0 7,1 5,8 La OCDE aumentará su depen-
dencia del petróleo importado.
• Hidroelectricidad 205 311 2,5 2,5 2,6
Desde una dependencia del
• Otras renovables 36 106 6,6 0,4 0,9 50% en 1995, que se mantendrá
hasta el año 2000, ésta aumen-
Energía final 5.622 8.424 50 2,4 tará a partir de esa fecha hasta
alcanzar el 60% en el año 2010.
Emisiones de CO2 (Mt) 21.457 31.507 47 2,3
3.2. Resto de
abastecimientos
Crecimiento P.I.B..................................................... 3,2%
Crecimiento P.I.B. por habitante.............................. 1,8% La demanda mundial de gas
natural crecerá en el período a
Crecimiento energía por habitante.......................... 0,9% un ritmo anual entre el 1,6% y
el 2,9% según el escenario, pa-
Crecimiento intensidad energética (tep/100$) ........ -0,9%
sando de 1.700 Mtep en 1993 a
una cifra entre 2.275 y 2.800
Fuente: AIE: World Energy Outlook 1996 Mtep en 2010. La AIE considera
que la demanda de gas se verá
Tabla V impulsada por la generación
AIE: Escenario “Ahorros de Energía” (Mundo) eléctrica con ese combustible,
modalidad que aumentaría en
Años Crecimientos (%) Particip. (%) el mundo a un ritmo anual en-
tre el 3% y el 6,2%.
1993 2010 Total Por año 1993 2010 La amplitud de la variación en
los ritmos de incremento del
Energía primaria (Mtep) 8.080 10.861 34 1,8 100 100 gas natural entre ambos esce-
narios se explica por la impor-
• Combustibles sólidos 2.291 3.025 1,6 28,4 27,9 tancia de la participación pre-
vista del gas natural en los nue-
Petróleo 3.271 4.456 1,8 40,5 41,0 vos abastecimientos energéti-
Gas 1.712 2.275 1,7 21,2 20,9 cos, cuya necesidad disminuiría
grandemente en el caso del es-
Nuclear 571 680 1,0 7,1 6,3 cenario de ahorro energético.
• Hidroelectricidad 205 307 2,4 2,5 2,8 El consumo de combustibles
• Otras renovables 36 124 7,5 0,4 1,1 sólidos aumenta en el mundo
entre un 1,7% y un 2% anual.
Energía final 5.622 7.801 39 1,9 Su participación relativa dismi-
nuye de forma muy ligera en el
Emisiones de CO2 (Mt) 21.457 28.799 34 1,7 período (de 28,4% a alrededor
del 27,6%).
La energía nuclear crece a un
Crecimiento P.I.B..................................................... 3,2%
ritmo medio del 1% anual, dis-
Crecimiento P.I.B. por habitante.............................. 1,8% minuyendo su participación
desde el 7,1% en 1993 a un va-
Crecimiento energía por habitante.......................... 0,4%
lor en torno al 6% en el año
Crecimiento intensidad energética (tep/100$) ........ -1,4% 2010.
La energía hidroeléctrica crece
Fuente: AIE: World Energy Outlook 1996 un 2,5% anual, incrementando

36 ENERGIA - JULIO/AGOSTO 1998


ligeramente su participación. El Fig. 1. Emisiones mundiales de dióxido de carbono en escenarios
resto de energías renovables de la Agencia Internacional de la Energía
más que duplican su contribu-
ción, pero su participación
queda sólo en el 1% del total al
final del período.
En las Tabla IV y V se incluyen
los datos mundiales en ambos
escenarios.

3.3. Emisiones de CO2

Tomando en este caso la re-


ferencia tradicional de 1990
(año base de los acuerdos in-
ternacionales), las emisiones
mundiales de CO2 aumentarían
en el año 2010 un 50% en el
escenario “Tensiones en la ca-
pacidad de producción” y un
Fuente: AIE: Perspectivas Energéticas Mundiales 1996
36% en el escenario “Ahorros
de energía”.
La mayor parte de ese creci-
miento se produce en los paí- esta mejora se debe a que más cional para el Análisis de Siste-
ses en desarrollo, que más que del 70% del nuevo equipamien- mas Aplicados).
duplican sus emisiones en am- to de generación eléctrica se
El estudio explora seis escena-
bos casos (Fig. 1). En la OCDE hará con grupos de ciclo com-
rios diferentes, que representan
crecen entre un 27% y un 13% binado, de muy superior rendi-
diversas alternativas de futuro.
según el escenario. miento a los convencionales.
A pesar de esa variedad el in-
Dado el importante incremento
A partir del año 2010 las emi- forme puede extraer una con-
de la producción eléctrica en el
siones en los países en desarro- clusión principal común a to-
período (+ 40%, equivalente a
llo comienzan a superar a las dos los escenarios, que es la si-
un aumento del 2% anual) ello
de la OCDE. guiente:
influye de forma significativa
en la eficiencia global. A medida que vayan aumentan-
3.4. Los escenarios en los do los niveles de renta en el
países de OCDE-Europa Las emisiones de CO2 aumen-
mundo, el público demandará
tan en la OCDE-Europa a un
y conseguirá mayores niveles
Una nota relevante a destacar es ritmo claramente inferior al de
de servicios energéticos cada
que en los países de la OCDE la OCDE total. Así, las emisio-
vez más eficientes, más limpios
europea se consigue un mayor nes en 2010 son un 17% o un
y más cómodos. Sin embargo,
incremento de la eficiencia 3,4% superiores a las de 1990
la cuestión de qué empresas
energética que en los otros gru- según el escenario. Las del año
suministrarán servicios energéti-
pos de países, en ambos esce- 2000 sobre 1990 aumentan sólo
cos, cómo y con qué fuentes,
narios. entre un 5,6% y un 0,8%. Se
queda totalmente abierta.
observa, por ello, que la OCDE
En las Tablas VI y VII se dan -Europa no está lejos de la esta- Esta última cuestión dependerá
las cifras para este grupo. Se bilización de emisiones de CO2 del tipo de desarrollo económi-
observa que aunque la cifra de en esta década. co, del progreso en ciencia y
incremento del PIB supuesto es tecnología y también de qué
del 2,5% anual (similar a los 4. LOS ESCENARIOS suministradores tomen a corto
obtenidos en las dos décadas DEL CONSEJO MUNDIAL y medio plazo las decisiones
anteriores), ello se consigue que más tarde demuestren ser
DE LA ENERGIA
con un incremento anual de la las más adecuadas para satisfa-
energía primaria de sólo un cer ese tipo de demanda, deci-
El Consejo Mundial de la Ener-
1,1% en el escenario “Tensio- siones que, a su vez, pueden
gía (CME), que publicó en 1993
nes de Producción” y de 0,5% ser orientadas a través de las
el informe “Energía para el
en el escenario “Ahorros de políticas e instituciones.
mundo del mañana”, ha realiza-
energía”. Ello se debe (Tabla
do en 1995 una ampliación del El informe considera tres casos
VI) a que, incluso en el escena-
mismo, con prolongación de básicos:
rio convencional, la intensidad
sus escenarios, en el informe
energética mejora a ritmo más - Caso A: alto crecimiento eco-
“Perspectivas Energéticas Mun-
rápido que el histórico (-1,4% nómico.
diales para el año 2050 y más
en lugar del -1,1%). - Caso B: crecimiento económi-
allá” redactado en colaboración
La AIE indica que gran parte de con el IIASA (Instituto Interna- co medio.

ENERGIA - JULIO/AGOSTO 1998 37


Infor me

Tabla VI - Caso C: crecimiento económi-


AIE: Escenario “Tensiones en la capacidad de producción” (OCDE) co medio, con “orientación
ecológica”.
Años Crecimientos (%) Particip. (%) Estos casos coinciden con los
ya elegidos en el informe
1993 2010 Total Por año 1993 2010 “Energía para el mundo del ma-
ñana” con horizonte en el año
Energía primaria (Mtep) 4.393 5.535 26 1,4 100 100 2020, que ahora se extienden
hasta los años 2050 y 2100,
• Combustibles sólidos 1.025 1.179 0,8 23,3 21,3
además de completarse con di-
versas variantes.
Petróleo 1.856 2.263 1,2 42,2 40,9
El caso A, de “Alto crecimien-
Gas 903 1.377 2,5 20,6 24,9 to”, interpreta que el elevado
crecimiento económico se verá
Nuclear 473 516 0,5 10,8 9,3
acompañado también de un al-
• Hidroelectricidad 108 129 1,1 2,4 2,3 to progreso tecnológico, con
interacción positiva entre am-
• Otras renovables 28 71 5,7 0,6 1,3 bos. El ritmo medio de creci-
miento anual supuesto del PIB
Energía final 3.098 3.922 27 1,4 es del 2,7%, con un crecimiento
del 2% en la OCDE y del 4% en
Emisiones de CO2 (Mt) 10.616 13.292 25 1,3 los países en desarrollo.
El caso A contiene tres escena-
(1971/1993) rios o variantes, según que los
Crecimiento P.I.B..................................................... 2,5% 2,8% progresos o logros tecnológicos,
Crecimiento P.I.B. por habitante.............................. 1,9% 1,9% unidos a otras circunstancias, se
Crecimiento energía por habitante.......................... 0,8% 0,6% concentren preferentemente en
Crecimiento intensidad energética (tep/100$) ........ -1,3% -1,3% una u otra fuente de energía.
En el escenario A1, se conside-
Fuente: AIE: World Energy Outlook 1996
ra que el cambio tecnológico
consigue una gran disponibili-
Tabla VII dad de recursos de petróleo y
AIE: Escenario “Ahorros de Energía” (OCDE) gas al lograr una amplia utiliza-
ción, a precios competitivos, de
los recursos convencionales y
Años Crecimientos (%) Particip. (%) de buena parte de los no con-
vencionales. En el escenario
1993 2010 Total Por año 1993 2010 A2, por el contrario, los recur-
sos de petróleo y gas se tornan
Energía primaria (Mtep) 4.393 5.042 15 0,8 100 100 escasos y las mejoras tecnológi-
cas se concentran en una mejor
• Combustibles sólidos 1.025 1.069 0,2 23,3 21,2 utilización del carbón y sus de-
rivados. Finalmente, en el esce-
Petróleo 1.856 2.179 0,9 42,2 43,2 nario A3 son las energías reno-
Gas 903 1.066 1,0 20,6 21,2 vables y la nuclear las favoreci-
das por los avances técnicos y
Nuclear 473 516 0,5 10,8 10,2 las mejoras de costes (Fig. 2).
• Hidroelectricidad 108 129 1,1 2,4 2,6 El escenario B o “Escenario in-
• Otras renovables 28 82 6,6 0,6 1,6 termedio” es un escenario úni-
co, con unos niveles medios de
Energía final 3.098 3.642 18 1,0 desarrollo económico y progre-
so tecnológico y menores éxi-
Emisiones de CO2 (Mt) 10.616 11.831 11 0,6 tos que en el caso anterior en
el desmontaje de barreras co-
merciales. En comparación con
(1971/1993) los escenarios A y C es un es-
Crecimiento P.I.B..................................................... 2,5% 2,8%
cenario más “pragmático” y en
ello constituye su principal ca-
Crecimiento P.I.B. por habitante.............................. 1,9% 1,9%
racterística.
Crecimiento energía por habitante.......................... 0,2% 0,6%
Crecimiento intensidad energética (tep/100$) ........ -1,7% -1,3% Al presentar una demanda
energética más modesta que en
Fuente: AIE: World Energy Outlook 1996 el caso A, se estima que es po-

38 ENERGIA - JULIO/AGOSTO 1998


sible seguir recurriendo al uso Fig. 2. Consejo Mundial de la Energía e IIASA: Evolución de los
tradicional de los combustibles porcentajes de participación de cada tipo de energía.
fósiles, junto con un mayor re- Escenarios A1 a A3 (alto crecimiento económico)
curso a la energía nuclear en el
largo plazo (Fig. 3).
En el caso C, de “Orientación
ecológica”, que contempla un
desarrollo económico medio si-
milar al del escenario B, parte
de la hipótesis de una coopera-
ción internacional agresiva y
sin precedentes en el campo
medioambiental y, en particu-
lar, en el logro de acuerdos y
políticas conjuntas en relación
con la cuestión del cambio cli-
mático. Supone también la in-
troducción de impuestos al car-
bono, que irían aumentando
gradualmente hasta alcanzar los
400 dólares por tonelada de
carbono en el año 2100.
Por todo ello, el escenario con-
sigue fuertes aumentos en la
eficiencia energética y una im-
portante rebaja de la demanda
de energía primaria sobre el es-
cenario B, del mismo ritmo de
desarrollo económico.
La hipótesis básica del caso C
es que los avances tecnológicos
consiguen una gran penetra-
ción de las energías renovables
en la segunda mitad del siglo
que viene, desplazando en
gran parte a los combustible fó-
siles. Contiene dos escenarios
(C1 y C2) según la contribución
(decreciente o creciente) que
se ha supuesto en cada varian-
te para la energía nuclear (Fig.
4). Como se aprecia en el gráfi-
co, en ambos escenarios el 80%
de la energía en el año 2100
está proporcionada por fuentes
de energía (renovables y nucle-
ar) sin emisiones netas de CO2
a la atmósfera (3).
En la Tabla VIII se resumen las
principales características de
los tres casos y sus principales
cifras en el año 2050, compara-
das con las de 1990.
En la figura 5 se refleja la hipó-

(3) La combustión de la biomasa no


aumenta la concentración de CO2 en
la atmósfera, ya que el CO2 emitido
en el proceso ha sido previamente
tomado de aquélla por la planta. El
balance neto de emisión de CO 2 es
nulo (incluso negativo, al permane-
cer las raíces en el suelo) a la escala
de la vida de la planta. Fuente: CME-IIASA: “Perspectivas energéticas mundiales para el año 2050 y más allá”

ENERGIA - JULIO/AGOSTO 1998 39


Infor me

Fig. 3. Consejo mundial de la Energía e IIASA: Evolución tesis de incremento de la po-


de los porcentajes de participación de cada tipo de energía. blación mundial utilizada para
Escenario B (crecimiento económico medio) los tres casos, que es la del es-
cenario único del Banco Mun-
dial (1992), similar a la utilizada
en “Energía para el mundo del
mañana”, y congruente con los
escenarios medios de pobla-
ción de Naciones Unidas. En el
escenario del Banco Mundial,
la población dobla desde 5.300
millones en 1990 hasta 10.600
en el año 2060.
En la misma figura 5 se represen-
ta la evolución de la demanda
de energía primaria en los tres
casos adoptados. La curva media
corresponde al escenario B y la
baja al escenario C, que, como
ya indicamos, tienen el mismo
ritmo de desarrollo económico.

4.1. Disponibilidad
de combustibles fósiles
Fig. 4. Consejo Mundial de la Energía e IIASA: Evolución Una importante conclusión del
de los porcentajes de participación de cada tipo de energía. informe es que la disponibili-
Escenarios de “Orientación Ecológica” dad de recursos en combusti-
bles fósiles no representará una
restricción importante en el
próximo siglo.
La Tabla IX resume las reservas,
recursos y ocurrencias de com-
bustibles fósiles en el mundo, to-
mado del informe citado. Con el
término “ocurrencias” se desig-
nan todos los tipos y formas de
depósitos de hidrocarburos en la
corteza terrestre. Reservas son las
ocurrencias que son conocidas y
recuperables con las tecnologías
existentes y a los precios de mer-
cado actuales. Recursos son las
ocurrencias, adicionales a las re-
servas, de menor certeza geoló-
gica o que no alcanzan la renta-
bilidad de explotación a los nive-
les económicos actuales.

Eventuales cambios en las con-


diciones de mercado el progre-
so tecnológico o avances en las
ciencias geológicas o geotécni-
cas pueden convertir los recur-
sos en reservas. La base de re-
cursos es la suma de las reser-
vas y los recursos. Entre los re-
cursos no convencionales de
petróleo se incluyen, por ejem-
plo, las pizarras y arenas bitu-
minosas, crudos pesados, etc.
Las cantidades que no son
potencialmente recuperables se
clasifican como ocurrencias adi-

40 ENERGIA - JULIO/AGOSTO 1998


cionales y no están incluidas en Tabla VIII
la base de recursos. Resumen de los tres casos básicos en el año 2050
La base de recursos es la que y comparación con 1990 (Estudio WEC/IIASA)
se toma como orden de magni-
tud de la disponibilidad de re- Años 1990 2050
cursos fósiles, al considerar que
incluye aquellas cantidades Casos A B C
que, con el avance tecnológico,
pueden resultar económica-
Denominación Crecimiento Intermedio Orientación
mente atractivas dentro del ho-
alto ecológica
rizonte del estudio. Debido a la
inevitable incertidumbre sobre
el potencial último de esa base Población mundial 2050 (109) 5,3 10,1 10,1 10,1
de recursos, los criterios de su
estimación varían según los ca- Crecimiento económico
sos, desde el conservador (es- mundial 1990-2050 (% anual) 2,7% 2,2% 2,2%
cenarios B y A2) hasta el opti-
mista (escenarios A1 y A3), Producto Mundial Bruto en
considerándose también una 1012US (1990) $ 21 100 75 75
menor utilización del mismo en
el caso C por otras razones. Mejora de la intensidad
Las reservas mundiales de com- energética mundial moderada baja alta
bustibles fósiles, como se apre- (% de reducción anual) -1,0% -0,7% -1,4%
cia en la Tabla IX, alcanzan los
1.300 Gtep y la base de recur- Demanda de energía primaria
sos (que incluye las reservas) (Gtep) 9 25 20 14
llega a los 5.000 Gtep. El estu-
dio del CME señala que dichas Disponibilidad de recursos
cantidades son ciertamente su- Fósiles alta moderada baja
ficientes para más de 100 años, No fósiles alta moderada alta
incluso en los casos A de alto
consumo energético. Por ello Costes tecnológicos
considera que, si bien a lo lar- Fósiles altos moderados moderados
go del período pueden produ- No fósiles altos moderados altos
cirse períodos de escasez tem-
porales o estructurales, no exis- Transferencia de tecnología
ten expectativas de restriccio-
Fósiles alta moderada moderada
nes absolutas de recursos.
No fósiles alta moderada alta
El estudio concluye que otras
cuestiones, como las medioam- Reducción de emisiones de CO2 no no si
bientales, o la recuperabilidad
de recursos en condiciones Emisiones de CO2 (GtC) 6,0 9-15 10 5
económicas, tienen más proba-
bilidades de impulsar en el fu- Impuestos medioambientales no no si
turo hacia fuentes de energía
distintas de los combustibles
fósiles, que una escasez de és- Gtep: Giga toneladas (109) equivalentes de petróleo
GtC: Giga toneladas de carbono
tos en términos absolutos.

4.2. Emisiones de CO2


alto crecimiento económico, no para el caso del escenario B. Se
En la figura 6 se representan las está alejado de una potencial es- observa la gran amplitud de la
emisiones de CO2 en cada uno tabilización de concentraciones banda, que llega a incluir en
de los escenarios. En la figura. 7 en años posteriores al 2100 de- ella a los demás escenarios. Por
se muestra la evolución de las bido al descenso de sus emisio- ello, el informe del CME deduce
concentraciones de CO2 resul- nes en torno a esa fecha. que sería prematuro basar las
tantes aplicando uno de los mo- políticas energéticas a corto pla-
delos actuales (Wigley, 1993 y Los incrementos de temperatura zo en el resultado de los mode-
1994). Se observa que en los es- sobre 1990 calculados según el los climáticos, concluyendo que
cenarios C se obtiene una esta- modelo climático de Wigley las decisiones deben basarse en
bilización de las concentracio- (1993, 1994) se dan en la misma criterios de contingencia y, en
nes de CO2 a un nivel del orden figura. Para dar una idea del particular, en políticas que per-
de las 430 ppmv. También es de campo de incertidumbre se in- mitan la máxima flexibilidad de
destacar que el escenario A3, de cluye éste, a título de ejemplo, actuaciones en el futuro una vez

ENERGIA - JULIO/AGOSTO 1998 41


Infor me

Fig. 5. Informe CME-IIASA: Energía primaria mundial desde 1850 El Acuerdo Marco de Naciones
hasta nuestros días y proyecciones hasta el año 2100 en los tres casos Unidas sobre el Cambio Climá-
considerados. El cuadro interior refleja el crecimiento de la población tico (UNFCCC)(4) fue firmado
mundial desde 1850, y la previsión hasta el año 2100, en miles en Río de Janeiro en 1992. En-
de millones de personas trado en vigor en 1994, prevé
la celebración de conferencias
de las partes firmantes con ca-
rácter anual. La primera Confe-
rencia de las Partes (COP-1),
celebrada en Berlín en 1995,
dio un plazo de dos años hasta
la III Conferencia de las Partes,
a celebrar en 1997, para conse-
guir los siguientes objetivos,
que constituyen lo que se lla-
mó el “Mandato de Berlín”:
a) Establecer compromisos vin-
culantes para las partes, me-
diante un Protocolo u otro ins-
trumento legal.
b) Fijar objetivos cuantificados
de limitación y reducción. con
plazos específicos tales como los
años 2005, 2010 y 2020, de emi-
siones de gases de efecto inver-
nadero por fuentes y sumideros.
La III Conferencia de las Partes,
que las incertidumbres científi- Conferencia de Kioto, celebra- celebrada en Kioto en diciem-
cas se hayan reducido. da en diciembre de 1997, plas- bre de 1997, ha dado cumpli-
mados en el Protocolo de Kio- miento al Mandato de Berlín a
5. EL PROTOCOLO DE to, plantean la cuestión de en través del Protocolo de Kioto,
KIOTO Y SU INFLUENCIA qué medida influirán en los es- aprobado tras diez intensos
EN LOS ESCENARIOS cenarios energéticos anterior- días de negociaciones. En algu-
ENERGETICOS mente descritos. Comenzare- nas cuestiones particulares se
mos por recordar el origen y fi- remite a acuerdos a fijar en la
Los recientes acuerdos de la nalidad de dicha Conferencia. IV Conferencia de las Partes, a
celebrar en Buenos Aires en
noviembre de 1998.
Frente a la propuesta de la UE
Tabla IX de reducción de sus emisiones
Estimación de reservas, recursos y ocurrencias de combustibles fósiles en el 15% para el año 2010, y
Estudio CME-IIASA (Cantidades mundiales en Gtep) similares para los países indus-
trializados, la postura inicial de
Consumo EE.UU. era la de simple estabi-
Base de Ocurren. lización de sus emisiones para
1850-1990 1990 Reservas Recursos Recursos Adiciona. ese año.
El acuerdo final, reflejado en el
Petróleo Protocolo, es el de reducción
de las emisiones de gases de
Convencional 90 3,2 150 145 295 efecto invernadero para 38 paí-
No convencional --- --- 193 332 525 1.900 ses industrializados en diferen-
tes proporciones, con una re-
Gas natural ducción conjunta de las emisio-
nes de algo más de un 5% so-
Convencional 41 1,7 141 279 420 bre las emisiones de 1990 para
No convencional --- --- 192 258 450 400 la media de emisiones entre
2008 y 2012. La Unión Europea
Hidratos --- --- --- --- --- 18.700 debe reducir conjuntamente sus
emisiones en un 8%, Estados
Carbón 125 2,2 606 2.794 3.400 3.000 Unidos un 7% y Japón un 6%.

Total 256 7,0 1.282 3.808 5.090 24.000 (4) United Nations Framework Con-
vention on Climate Change

42 ENERGIA - JULIO/AGOSTO 1998


Algunos países, como Australia, Fig. 6. Informe CME-IIASA. Emisiones mundiales de CO2 (expresadas
han conseguido un aumento de en carbono) de procedencia energética, desde 1850 hasta 1990,
emisiones (8%); otros, una esta- y previsiones para las tres familias de escenarios, hasta el año 2100,
bilización (Rusia, Ucrania y Nue- en GtC
va Zelanda), pero, como hemos
indicado, la reducción resultante
para el conjunto de los 38 países
supera ligeramente el 5% (alcan-
za exactamente el 5,2%).
El compromiso es para seis ga-
ses, o tipos de gases, de efecto
invernadero, que son el dióxi-
do de carbono (CO2), metano
(CH4), óxido nitroso (N2O), hi-
drofluorocarbonos (HFC), per-
fluorocarbonos (PFC) y hexa-
fluoruro de azufre (SF6), redu-
cidos todos ellos a un equiva-
lente CO2 conjunto.
El Protocolo considera los cam-
bios netos en emisiones, y por
ello tanto las emisiones debidas
a fuentes como las absorciones
por sumideros que resulten de
actividades humanas en cam-
bios de uso de la tierra y activi-
dades forestales. La metodolo- concretos, ya sean de reduc- ducción de emisiones”. Cuestión
gía y reglamentos para ello de- ción de fuentes o de aumento decisiva es la definición de las
berán acordarse en la próxima de sumideros. condiciones que deben cumplir-
Conferencia de Buenos Aires, o se para satisfacer esta “suple-
lo antes posible después. El Protocolo indica que esta ad- mentariedad”, así como la meto-
Los países en vías de desarrollo quisición debe ser “suplementa- dología de la evaluación de “las
siguen sin ningún compromiso ria a las acciones emprendidas acciones emprendidas en el
concreto de limitación, a pesar en el propio país con el fin de propio país”, que ha quedado
de la insistencia de Estados cumplir con los compromisos pospuesta para ser abordada en
Unidos en que algunos de ellos cuantificados de limitación y re- Buenos Aires.
adquieran algún tipo de vincu-
lación. Algunas directrices en
ese sentido, referentes a com-
promisos voluntarios, se apla- Fig. 7. Informe CME-IIASA: Concentraciones de CO2 en la atmósfera
zaron para su consideración en (ppmv) desde 1950 hasta la actualidad y previsiones para los
Buenos Aires. diferentes escenarios, hasta el año 2100. En el gráfico interior se dan
los crecimientos medios de temperatura calculados para cada
Se autoriza el comercio de emi-
escenario. Se señalan los campos de incertidumbre para el caso B
siones, de forma que los países
del Anexo I (5) (los industriali-
zados, que son los que tienen
compromisos de reducción)
pueden vender o adquirir uni-
dades de reducción de emisio-
nes entre ellos para cubrir el
compromiso de cada uno, com-
prando el exceso en su cumpli-
miento del que pueda disponer
otro país de ese grupo. Se ma-
terializará mediante proyectos

(5) Se denominan así por estar relacio-


nados en el Anexo I del Acuerdo Mar-
co de Naciones Unidas sobre el Cam-
bio climático, firmado en Río de Janei-
ro en 1992. Están integrados esencial-
mente por los países de la OCDE y los
del grupo de la antigua URSS y su en-
torno (Europa del Este).

ENERGIA - JULIO/AGOSTO 1998 43


Infor me

Se arbitra un mecanismo de de- dad política la responsabilidad la, serán renegociadas y reajus-
sarrollo limpio con los países del “reparto de cargas” entre tadas en los Consejos de la UE
en vías de desarrollo, de forma sus Estados miembros. En el del primer semestre de 1998.
que un país desarrollado puede Consejo de mayo de 1997 se
Existen dudas sobre las posibi-
completar sus obligaciones ad- acordó un primer reparto de
lidades de ratificación del Pro-
quiriendo “créditos de reduc- una reducción de un 10% para
tocolo de Kioto por el Senado
ciones de emisión” mediante la la totalidad de la UE, como po-
de Estados Unidos, que había
realización de proyectos con- sición preliminar para la Confe-
exigido previamente la exis-
cretos en un país en desarrollo. rencia de Kioto. En dicho re-
tencia de compromisos de li-
parto a España se le permitía
Los procedimientos y sanciones mitación de emisiones por los
un incremento máximo de emi-
a adoptar en caso de incumpli- países en desarrollo. El vice-
siones de un 17% en el año
miento de los compromisos del presidente norteamericano ha
2010 sobre 1990 para un con-
Protocolo se fijarán en la próxi- anunciado que se aplazará la
junto de tres gases. Como el
ma Conferencia de las Partes. presentación del Protocolo al
compromiso de reducción acor-
Senado hasta conseguir com-
La Unión Europea adquiere un dado en Kioto para la UE es
promisos de algunos países
compromiso, en su conjunto, sólo del 8% y para seis gases,
clave de ese grupo.
de reducción de emisiones en las cifras de reparto de mayo
un 8%, reservándose como uni- de 1997, y con ellas la españo-
5.1. Influencias esperables
del Protocolo en los
escenarios energéticos
Tabla X
El enfoque adoptado por el
Conjunto de países con compromisos en el Protocolo de Kioto Protocolo de Kioto, abordando
(Países del Anexo 1) la cuestión en su conjunto y en
Comparación de escenarios de la AIE con compromisos en Kioto toda su amplitud, debe cali-
ficarse de muy positivo.

1) Emisiones de CO2 previstas en los escenarios de la AIE(*) (MtC) De todos modos, para valorar
el alcance de su influencia so-
1.1. Escenario “Tensiones en la capacidad de producción” bre el sector energético y sus
escenarios será necesario cono-
1990 2010 Incremento cer su redacción final, ya que
aspectos muy importantes han
Ex-URSS + EE (**) 1.204 1.133 -5,9% quedado aplazados hasta la IV
Conferencia de las Partes en
OCDE 2.846 3.625 +27,4% Buenos Aires en noviembre de
1998, e incluso probablemente
deberán resolverse en reunio-
Total Países Anexo 1 4.050 4.758 +17,5%
nes posteriores.
Entre los aspectos positivos
que, al facilitar la respuesta glo-
1.2. Escenario “Ahorros de energía”
bal, flexibilizan las actuaciones
en el sector energético, deben
1990 2010 Incremento señalarse los siguientes:
- La inclusión de seis tipos de
Ex-URSS + EE (**) 1.204 990 -17,8%
gases de efecto invernadero, y
no sólo el CO 2 , facilita la re-
OCDE 2.846 3.226 +13,4% ducción del efecto invernadero
total de la forma más económi-
Total Países Anexo 1 4.050 4.216 +4,1% ca y factible, ya que en el resto
de los gases, y en otros secto-
res distintos del energético, hay
2) Compromiso del protocolo de Kioto para el conjunto de países del mejores oportunidades de re-
Anexo 1: ducción que en el caso del
CO2, gas que es el resultado di-
recto, y no subproducto, de la
Reducción del 5,2% para:
combustión.
• Conjunto de 6 gases o tipos de gases - La consideración de las emi-
• Emisiones netas (contabilización de sumideros) siones netas, es decir, la conta-
• Se contabilizan las actuaciones en países en desarrollo bilización, no sólo de las fuen-
tes, sino también de los sumi-
(*) Agencia Internacional de la Energía: “Perspectivas Energéticas Mundiales 1996”. deros. Ello favorecería actuacio-
(**) Ex-URSS: Países de la antigua Unión Soviética. EE: Países de la Europa del Este nes de incremento de estos úl-

44 ENERGIA - JULIO/AGOSTO 1998


timos, como la reforestación, Tabla XI
que pueden proporcionar me- Conjunto de países con compromisos en el Protocolo de Kioto
jor relación coste-beneficio que (Países del Anexo 1)
otras alternativas. Comparación de escenarios de la CME(*) con compromisos en Kioto
- La posibilidad de cumplir con
los compromisos de reducción 1) Emisiones de CO2 previstas en los escenarios del CME(*)
complementándolos con cuotas
sobrantes de otros países (co- • Escenario A1 (alto crecimiento)
mercio de emisiones) mediante
proyectos concretos realizados 1990 2010 Incremento
en países en desarrollo (meca-
nismo de desarrollo limpio). Ex-URSS + EE (**) 1.400 1.467 -4,8%
- La posibilidad de cumplir con
OCDE 2.800 3.267 +16,7%
los compromisos de reducción
complementándolos con cuotas
sobrantes de otros países (co- Total Países Anexo 1 4.200 4.734 +12,7%
mercio de emisiones) mediante
proyectos concretos realizados
• Escenario A3 (alto crecimiento)
en países en desarrollo (meca-
nismo de desarrollo limpio).
1990 2010 Incremento
Todo ello deberá favorecer que
las reducciones se efectúen al Ex-URSS + EE (**) 1.400 1.267 -9,5%
mínimo coste (allí donde son
más económicas de realizar),
OCDE 2.800 2.933 +4,8%
impulsar la innovación tecnoló-
gica al rentabilizar su difusión,
proporcionar un incentivo eco- Total Países Anexo 1 4.200 4.200 (=)
nómico a las actuaciones y pro-
mover el interés internacional
en actividades de freno a la • Escenario B (crecimiento medio)
desforestación o creación y
conservación de bosques. 1990 2010 Incremento
El Protocolo indica, como ya
hemos mencionado, que tanto Ex-URSS + EE (**) 1.400 1.200 -14,3%
el comercio de emisiones como
las actuaciones en países en de- OCDE 2.800 3.133 +12,0%
sarrollo deben ser suplementa-
rias a las acciones emprendidas Total Países Anexo 1 4.200 4.333 +3,2%
en el propio país, pero deja pa-
ra Buenos Aires, o más adelan-
te, la definición de las condicio-
nes de esa suplementariedad. • Escenario C2 (orientación ecológica)
Si bien el conjunto de 38 países
1990 2010 Incremento
industrializados debe reducir
sus emisiones netas totales de
un conjunto de seis gases en Ex-URSS + EE (**) 1.400 1.133 -19,1%
un 5,2%, existe una cierta “hol-
gura” para su cumplimiento en OCDE 2.800 2.200 -1,4%
el caso de los países de la anti-
gua Unión Soviética y de Euro- Total Países Anexo 1 4.200 3.333 -20,6%
pa Centro-Oriental. Ello es de-
bido a que en estos países se
está produciendo actualmente
2) Compromiso del protocolo de Kioto para el conjunto de países del Anexo 1:
un descenso de emisiones so-
bre las de 1990 debido a su cri- Reducción del 5,2% para:
sis económica y a la transfor-
mación de sus estructuras, si- • Conjunto de 6 gases o tipos de gases
tuación que se prolongará has- • Emisiones netas (contabilización de sumideros)
ta el año 2010, mientras que el • Se contabilizan las actuaciones en países en desarrollo
objetivo asignado en Kioto a la
Federación Rusa y Ucrania es (*) Consejo Mundial de la Energía e IIASA: “Perspectivas energéticas mundiales al año
de simple estabilización de 2050 y más allá”
emisiones. Esta holgura es tras- (**) Ex-URSS: Países de la antigua Unión Soviética. EE: Países de la Europa del Este

ENERGIA - JULIO/AGOSTO 1998 45


Infor me

ladable al resto de los 38 Esta- mideros y autoriza la inclusión Energía, en los que se preconi-
dos a través del comercio de de las reducciones conseguidas za un fuerte aumento de la
emisiones. en países en desarrollo. eficiencia energética a todos los
niveles, el refuerzo de la inno-
Para calibrar lo que representan Por ello, puede deducirse de
vación y el desarrollo tecnoló-
los compromisos de Kioto frente las Tablas X y XI que el escena-
gico y un mayor énfasis en las
a las tendencias energéticas de rio “Ahorros de energía” de la
nuevas energías.
los países firmantes y los esce- AIE y los A3 y B del Consejo
narios estudiados, hemos com- Mundial de la Energía están
parado para el grupo de los 38 próximos al cumplimiento del 6. BIBLIOGRAFIA
Estados citados, o países del compromiso de Kioto, porque [1] Agencia Internacional de la Ener-
Anexo I, las previsiones de emi- los aumentos de emisiones gía (AIE): World Energy Outlook,
siones de CO2 según los diver- energéticaos de CO2 son nulos (1996).
sos escenarios de la AIE y del o pequeños, lo que puede per- [2] Consejo Mundial de la Energía e
CME con los compromisos del mitir el logro de las reduccio- IIASA: Global Energy Perspectives to
Protocolo. Dichos países están nes comprometidas del 5,2% en 2050 and Beyond (1995).
integrados, como hemos indica- el conjunto de seis gases, com- [3] Consejo Mundial de la Energía:
do, por los de la OCDE y los plementándolas con otras ac- Energía para el mundo del mañana
componentes de la antigua tuaciones de aumento de sumi- (1993).
URSS y su entorno (Europa del deros y de realización de pro- [4] Consejo Mundial de la Energía:
Este). El comercio de emisiones yectos de reducción en países Conclusiones y Recomendaciones del
autorizado permite considerar a en desarrollo. Además, y por XVI Congreso, Tokio (1995).
los países del Anexo I como un supuesto, los escenarios C1 y [5] Consejo Mundial de la Energía:
todo único. La comparación se C2 de “Orientación Ecológica” Statement to the III Conference of the
ha realizado en las Tablas X y del Consejo Mundial de la Parties to the U.N. Climate Conven-
XI. Energía cumplen ampliamente tion (Kyoto, Japón) (1997).
con la reducción acordada. [6] Comisión Europea: Europe de
Hay que advertir que el com- l’Energie en 2020. Une approche par
promiso de Kioto (reducción Como conclusión puede decir- scenario. Edición especial de “Energy
de emisiones del 5,2% para los se que los compromisos de in Europe” (1996).
países del Anexo I) no debe Kioto aunque representan una [7] Agencia Internacional de la Ener-
ser asociado estrictamente a importante exigencia, aún den- gía (AIE): “Energy and Climate Chan-
una reducción de emisiones de tro de la amplitud de enfoque ge” (1997).
CO2 de origen energético en la con la que están planteados, no [8] Naciones Unidas: Protocolo de
misma proporción, ya que, co- difieren grandemente en el Kioto del Acuerdo Marco de Nacio-
mo hemos indicado, se refiere campo energético de los resul- nes Unidas sobre el Cambio Climáti-
a un conjunto de seis tipos de tados conseguidos en algunos co, diciembre (1997)
gases de los que el CO2 es sólo escenarios ya planteados por el
uno de ellos, permite la conta- Consejo Mundial de la Energía
bilización del aumento de su- o la Agencia Internacional de la

Los mejores
Suministradores de Equipos y Servicios
están en la

Guía de Compras
de las páginas finales de la revista
46 ENERGIA - JULIO/AGOSTO 1998

Вам также может понравиться