Вы находитесь на странице: 1из 18

TEMA Nro.

INTRODUCCIÓN AL DERECHO. NOCIONES GENERALES SOBRE EL DERECHO.


DEFINICIONES DE LA CIENCIA DEL DERECHO. LAS NORMAS DE CONDUCTA,
MORALES, CONVENCIONALISMOS SOCIALES Y JURÍDICOS. ESTADO DE
DERECHO. ESTADO SOCIAL DE DERECHO.

DERECHO: Tomando en cuenta, su sentido etimológico, Derecho proviene de las voces


latinas Directum y Diregere (conducir, enderezar, gobernar, regir, llevar rectamente una
cosa hacia un término o lugar señalado, guiar, encaminar). El conjunto de normas que
rigen, sin torcerse hacia ningún lado, la vida de las personas para hacer posible la
convivencia social.
Es un conjunto de normas o reglas de conducta, cuyo cumplimiento es obligatorio y, cuya
observancia puede ser interpuesta coactivamente por una autoridad legítima.
El Derecho es el sistema de normas, fundadas en principios éticos, susceptibles de
sanción coercitiva, que regulan la organización de la sociedad y, las reacciones de los
individuos y agrupaciones, que viven dentro de ella, para asegurar en la misma, la
consecución armónica de los fines individuales y colectivos.
El Derecho tiene siempre por objeto, el posibilitar el cumplimiento de los fines humanos,
tanto si se considera que los individuales, deben prevalecer sobre los colectivos, como si,
al contrario, se entiende que los colectivos tienen primacía sobre los otros.

LA CIENCIA DEL DERECHO COMO CIENCIA AUTONOMA


LA TORRE: El Derecho como realidad social existe en todas las sociedades conocidas,
pero la reflexión teórica sobre él es un típico producto de nuestra civilización occidental o,
más exactamente, de algunos de sus épocas.
Los grandes Temas filosóficos conectados con el Derecho fueron debatidos por los
pensadores griegos a partir de los Sofistas y de Sócrates.
La elaboración racional y sistemática de las normas de Derecho Positivo y el desarrollo
deliberado y coherente de métodos para resolver los problemas jurídicos, solo aparece en
Roma.
Se denomina “Ciencia del Derecho” a la actividad intelectual que tienen por objeto el
conocimiento racional y sistemático de los fenómenos jurídicos.
Los fenómenos jurídicos, pueden ser y, son objetos, de reflexión y análisis, desde los
diversos puntos de vistas de otras ramas del saber.

AFTALION: La Ciencia del Derecho, jurisprudencial o dogmática jurídica, es la ciencia


cuyo objeto es el Derecho, mientras el Sociólogo, se interesa por las condiciones
determinantes o causas de un hecho de conducta ocurrido entre varios sujetos; el
Historiador, atiende el hecho en el pasado, a lo que fue, el Filósofo, se ocupa en
general, sin limitación de tiempo ni de espacio, por el sentido absoluto del hecho, el
Jurista, estudia el hecho aquí y ahora. En este sentido, es un deber ser, un deber hacer
de un hombre en relación a otro (no debió hacerle eso, debe usted demandarlo), sentido
precisado y fijado en definitiva por la comunidad, la que no sólo se expresa en términos
generales o genéricos (Leyes, costumbres), sino que también individualiza sus juicios, por
intermedio de órganos adecuados, en los casos particulares ocurrentes (Jurisdicción,
Administración).
El sentido de conducta, relacionado a ese “debe ser” o “debe hacer” vigente en una
comunidad determinada, se caracteriza la ciencia del Derecho, como la indagación
intencional y consistente, metódica, racional o fundamentada, con pretensión de una
verdad objetiva destinada, pues, a la comunicación y formulada, por lo tanto, en
conceptos de la mayor exactitud y en juicios ordenados y tratados sistemáticamente.

NORMAS DE CONDUCTA
MORAL: Dícese de lo que no cae bajo la Jurisdicción de los sentidos, por ser de la
apreciación del entendimiento o de la conciencia, y también de lo que no concierne al
orden Jurídico.

CRISTRIAN TOMASIO: Fue el primero que enfocó con intención sistemática el problema
de la distinción entre Derechos y moral. Sostiene que la moral tiene por principio lo
Honestum y el Derecho versa exclusivamente lo Iustum; vale decir, que la moral se
refiere sólo a lo interno (Forum Internum) y el Derecho solo a lo externo (Forum
Externum), no ocupándose del pensamiento. El Estado, órgano del Derecho, no puede
pues internarse en el ámbito de la conciencia para imponerle determinada creencia, ya
que el fuero interno, el mundo de las intenciones y los deseos, le es totalmente ajeno. De
ello se deduce que la moral no es coercible, mientras que el Derecho lo es, que la moral
tiene un fin de perfeccionamiento intimo y el Derecho un simple fin de coexistencia social.
Los deberes Jurídicos se llaman perfectos porque son coercibles, los morales son
imperfectos porque no lo son. El precepto fundamental de la moral es: Hazte a ti mismo
aquello que querrías que los demás se hiciesen a si mismos, el del Derecho es: No hagas
a los demás, aquello que no querrías que te fuese hecho.

MANUEL KANT: La moral se refiere al fuero interno, el Derecho se refiere solo al aspecto
externo de los actos, esto es, a la conformidad de la acción con la Ley: prescinde de los
motivos que determinan el acto o la abstención.

DIFERENCIAS ENTRE LA MORAL Y EL DERECHO:

1.- UNILATERALIDAD DE LA MORAL Y BILATERALIDAD DEL DERECHO: La


unilateralidad de las reglas éticas o morales se hace consistir, en que frente al sujeto a
quien obligan, no hay otra persona autorizada para exigirle el cumplimiento de su
deberes. Las normas Jurídicas son Bilaterales porque imponen deberes correlativos de
obligaciones.
El cumplimiento de las normas ideales de la moralidad es independiente de toda
organización exterior. La persona que quiere vivir moralmente tiene solo que escuchar la
voz de su conciencia. En cuestiones de esta índole, no hay una legislación externa, ni
existe Juez ajeno. Toda ética tiene que ser, por consiguiente, individual. No hay ética
social, en contraposición a la del individuo. Los preceptos morales que rigen la vida
pública, son los mismos que norman la vida privada. La modalidad no arranca del hecho
de la existencia colectiva, sino que se encuentra frente a la sociedad, como ante muchos
otros hechos. Lo social es para el moralista, una circunstancia con la que debe contar, a
fin de valorar éticamente la conducta del sujeto en la vida común. Más la sociedad no es
nunca, para la consideración moral, un fin en si, sino un simple medio (W: HEINRICH).

2.- INTERIORIDAD Y EXTERIORIDAD: La moral fija su atención en el móvil interno del


acto humano, la moral exige que haya coincidencia entre lo externo y lo interno. La moral
exige, la rectitud del propósito. El Derecho, no le importa lo que pasa internamente
cuando se cumple con la norma jurídica, independientemente de que el sujeto
internamente no esté de acuerdo con esa norma. Por eso, se dice que el Derecho es
externo, porque lo que interesa es que la conducta externa sea conforme a la norma.
3.- COERCIBILIDAD E INCOERCIBILIDAD: A la incoercibilidad de la moral suele
oponerse la coercibilidad del Derecho. Los deberes morales son incoercibles, esto
significa que su cumplimiento ha de efectuarse de manera espontánea. El cumplimiento
de la norma moral no acarrea una sanción. En cambio, el Derecho tiene sanción y esta
organizado para aplicarla. El Derecho tiene toda una organización coactiva del estado
para imponer la norma jurídica, quien no cumpla una norma jurídica tiene una sanción.

4.- AUTONOMIA Y HETERONOMIA: Los preceptos morales son autónomos porque


tienen su fuente en la voluntad de quienes deben acatarlos. Las normas de Derecho son,
por el contrario, heterónomas, ya que su origen no está en el albedrío de los particulares,
sino en la voluntad de un sujeto diferente.
Toda norma ética o moral requiere, para su realización, el asentamiento del obligado, las
normas jurídicas poseen una pretensión de validez absoluta, independientemente de la
opinión de los destinatarios. El legislador dicta sus leyes de una manera autárquica, sin
tomar en cuenta la voluntad de los súbditos. Aún cuando éstos no reconozcan la
obligatoriedad de aquellas, tal obligatoriedad subsiste, incluso en contra de sus
convicciones personales.

CONVENCIONALISMOS SOCIALES Y EL DERECHO Ellos se basan en la costumbre,


repetición constante de un determinado comportamiento y además del hecho repetitivo
debe existir otro comportamiento, que es la plena convicción de los individuos que la
practican, se podría dar como Ejemplo: los preceptos del decoro y la cortesía, las
exigencias de la etiqueta y de la moda, ellas, reglas de origen consuetudinario y
unilaterales (personales) en resumen, todos los deberes especiales de comportamiento,
que derivan del hecho de pertenecer a un determinado grupo social, dentro de la
sociedad, regido por los parámetros de la edad, el nivel económico y cultural, la profesión,
etc.

La diferencia entre los convencionalismos sociales y el Derecho esta en la naturaleza de


las sanciones. La sanción de las normas del uso social es sólo la expresión de una
condenación, de una censura al incumplimiento contra el infractor por parte del circulo
colectivo correspondiente. Podrá resultar en sus efectos para el sujeto toda lo terrible que
se quiera, podrá llegarse hasta la exclusión del circulo social, pero esta sanción no
consiste en someter al sujeto, quien no la cumple es sancionado, pero no es forzado a
cumplirla. La sanción puede ser el repudio, el rechazo. La conducta del hombre se rige
por normas morales, jurídicas, religiosa y convencionales, cada una con las
características propias, sus finalidades y su propio régimen sancionador, con la
particularidad de que la única organizada para que su cumplimiento se haga a la fuerza
son las jurídicas.

DERECHO MORAL CONVENCIONALISMO


SOCIALES
Bilateral Unilateral Unilateral
Externo Interno Externo
Heterónomo Autónomo Heterónomo
Coercible Incoercible Incoercible

ESTADO: Es una organización social constituida en un territorio propio, con fuerza para
mantenerse en él e imponer dentro de él un poder supremo de ordenación y de imperio,
poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la mayor fuerza
política.
Es un grupo de personas o individuos establecidos sobre un territorio determinado y
sujetos a la autoridad de un mismo gobierno.. sin perjuicio de tal reserva, como
orientación sintética de índole jurídica, social y política, cabe agregar estas acepciones:
cada una de las clases o jerarquías diferentes en una sociedad política.

ESTADO DE DERECHO: Para algunos autores, todo estado lo es de Derecho, pues que
se rige por normas jurídicas, cualquiera fuera su procedencia o la autoridad de que
dimanen; con tal que tenga la posibilidad de hacer cumplir sus determinaciones dentro del
orden interno. En consecuencia, el concepto sería a aplicable lo mismo a un gobierno
democrático y constitucional que uno autocrático y tiránico. El estado de derecho es aquel
en que los tres poderes de gobierno, interdependiente y coordinados, representan
conforme a la cocida frase de lincoln, el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el
pueblo.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: “Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege”. Expresión
latina que quiere decir: “ no hay crimen sin pena, sin ley previa”. Constituye una garantía
individual, en cuya virtud no se puede interpretar que un acto cualquiera es delictivo e
incurso en sanción penal, si no ha sido considerado expresamente como tal en una norma
anterior. En otros términos, que la configuración del delito tiene que preceder al hecho
delictivo.

PODER DISCRECIONAL: En una autoridad, atribuciones para proceder según fundado


buen criterio y no según estrictas reglas o normas que rijan en un caso.
TEMA Nro. 2

LAS FUENTES DEL DERECHO. LEY. CONCEPTO. PIRÁMIDE DE KELSEN. LA LEY


EN EL DERECHO VENEZOLANO. LA COSTUMBRE. LA JURISPRUDENCIA. LA
DOCTRINA. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

La Expresión Fuente de Derecho adolece de gran ambigüedad, pues se utiliza, para


designar fenómenos diferentes. Hans Kelsen, en su “Teoría Pura del Derecho” afirma que
la expresión es empleada para hacer referencia a:

1. La razón de validez de las normas, en este sentido la norma superior es fuente de


la inmediatamente inferior.
2. Forma de creación de la Norma, así el acto legislativo es fuente de la Ley, el acto
de sentenciar lo es de la sentencia; la costumbre de la norma consuetudinaria,
3. Formas de manifestación de las normas, la Constitución, la Ley, los Decretos
serán en este sentido Fuentes de Derecho.
4. Se habla de Fuente de Derecho, como el conjunto de partes, compuesto por
valoraciones, principios morales, doctrina, etc; que determinan en la voluntad del
legislador para darle contenido a la norma Jurídica.

GIORGIO DEL VECCHIO, manifiesta que las Fuentes del Derecho son casi siempre las
mismas, para todas las disciplinas Jurídicas, pero entre esas Fuentes algunas tienen
mayor importancia en determinada rama del Derecho, y otras, en una rama distinta, así es
evidente que en el campo del Derecho Constitucional, la Fuente por excelencia es la
Constitución Nacional; en el Derecho Civil, Mercantil, Penal, en Proceso Civil, como en
Procesal Penal, sun Fuentes son de modo preponderante, los respectivos Códigos.

LEY: Constituye una de las fuentes, tal vez la principal, del Derecho. En sentido amplio,
se entiende por Ley, toda norma jurídica reguladora de los actos y de las relaciones
humanas, aplicable en determinado tiempo y lugar. Dentro de esa idea, sería Ley todo
precepto dictado por autoridad competente, mandando o prohibiendo una cosa en
consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados. Así, estarían dentro del
concepto restringido o propio, como norma jurídica elaborada por los órganos estatales
con potestad legislativa (que en los regímenes constitucionales son el congreso que la
sanciona y el Jefe del Estado que la promulga), sino también los Reglamentos,
Ordenanzas, Ordenes, Decretos, etc; dictados por una autoridad en ejercicio de sus
funciones.

La Ley, tanto en su sentido amplio como en sus sentido restringido o estricto, es


necesaria para la convivencia humana, ya que no se entiende la subsistencia de una
sociedad organizada carente de norma jurídica, cualquiera sea la institución que la
establezca; si bien sería discutible hasta que punto podría ser denominada Ley la mera
imposición por la violencia de una conducta determinada por la voluntad de quienes
ostenta la fuerza y en contra de la de quienes la padecen.

LA LEY EN EL DERECHO VENEZOLANO: La Constitución Bolivariana de Venezuela


publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 36860 del
30-12-1999, en su artículo 202: “LA ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional
como cuerpo legislador. Las Leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a
determinada materia se podrán denominar Códigos.”. Lo que se traduce, que no importa
el contenido que pueda o no tener la norma, lo importante es que haya cumplido con el
requisito de haber pasado por la Asamblea Nacional (Sancionada) para que tenga
carácter de Ley, tal como lo establece en el artículo antes citado.

CARACTERES DE LA LEY: Entre los que se destacan, que sea justa, que vaya
encaminada al Bien Público considerado en el momento histórico en que se dicta, que
sea autentica; que haya sido dictada por autoridad legítima y competente, que sea
general, lo que equivale a su establecimiento en beneficio de todos los miembros
sociales, con independencia de la calidad y condición de cada uno de ellos, a fin de que
considere no a los individuos, sino a las acciones en si mismas; y que sea obligatoria,
puesto que se hace para su cumplimiento, que debe ser coactivamente impuesto por el
Estado.

CLASIFICACION DE LAS FUENTES DEL DERECHO:

1.- Las Fuentes del Derecho en General pueden dividirse en Directas e Indirectas
• Directas: Encierran en si a la norma Jurídica
• Indirectas: Ayudan a la producción y comprensión de las reglas jurídicas
sin darle existencia en si misma.

2.- En el ámbito del Derecho Constitucional la distinción se configura de la


siguiente manera:
• Fuentes Directas: Son las que encuentran su expresión en el ordenamiento
fundamental del Estado
• Fuentes Indirectas: Son las que figuraron en otros ordenamientos jurídicos,
influyen o pueden influir en aquel.

BISCARETTI: Distingue las siguientes categorías, dentro de las Fuentes Jurídico-


Constitucionales:

1- FUENTES DIRECTAS:

a) Los hechos generadores de normas: La costumbre y los Principios fundamentales de


la estructura del ordenamiento Estatal.
b) Los Actos generadores de normas: Órganos del Estado (Constitución, Leyes,
Administrativos) o bien de organismos auxiliares autónomos.

2- FUENTES INDIRECTAS:
Son los restantes ordenamientos Jurídicos originarios (Iglesias, Estados Extranjeros,
Comunidad Internacional.

3- FUENTES INTERNAS:
Se refieren a la organización y funcionamiento de las Instituciones Infraestructurales
(Reglamentos Parlamentarios, Ordenanzas Militares)

4- FUENTES APARENTES:
Son de naturaleza no Jurídicas (Jurisprudencia y Doctrina)
5- FUENTES ESCRITAS:

A.- La Ley: 1) Generalidades: Es la fuente más importante del ordenamiento jurídico. Es


el principio superior que determina y establece el ordenamiento jurídico. Se caracteriza
por la generalidad de sus disposiciones y el sentido abstracto e impersonal de las
relaciones que regula. 2) Leyes Constitucionales y Leyes Ordinarias: La estructura
jerárquica del orden jurídico determina la distinción entre las leyes Constitucionales y
Ordinarias. La Constitución escrita, sobre todo cuando es rígida, contiene disposiciones
que condicionan el contenido de las Leyes Ordinarias. Sobre la Norma Constitucional o a
partir de ella, se desarrolla la legislación Ordinaria.

B.-Preceptos Administrativos: Son disposiciones que dicta la administración en el


ejercicio de sus funciones propias o delegadas. Adoptan diversas modalidades:
reglamentos, Decretos, etc.

C.-Ordenamientos Infraestatales Son las normas jurídicas procedentes de Instituciones


auxiliares del Estado, que están dotadas de autonomía, o (se manifiesta sobre todo en los
entes territoriales) sea de potestad normativa.

D.-Ordenamientos Particulares de Determinados Organismos: Se citan también como


fuentes de trascendencia constitucional, los ordenamientos jurídicos particulares de
determinados órganos Estatales o personas jurídicas públicas. Son por decirlo así,
normas de régimen interior. Especial consideración merecen los Reglamentos
Parlamentarios, formulados por los propios Asambleístas para regular su organización y
funcionamiento. Finalmente, se incluye entre otros actos, los de sujeto auxiliares que son
normas que proceden de una colectividad de Ciudadanos y tiene su expresión en el
referéndum popular.

E.-Normas de Ordenamientos Jurídicos Originarios: Además de los Tratados


Internacionales, figuran entre las Fuentes Externas (o Indirectas) las normas de
ordenamientos Jurídicos (Iglesias, Estados Extranjeros, Comunidades Internacionales)
reconocidas por el Ordenamiento Jurídico Estatal.

F.- La Jurisprudencia: Es el Conjunto de Sentencias y decisiones dictadas por los


Tribunales principalmente por el Tribunal jerárquicamente superior dentro de la
organización judicial de un país. Los principios jurídicos, contenidos en las sentencias de
los Tribunales, forman un cuerpo normativo, general y abstracto, cuya influencia sobre los
jueces resulta inevitable en los casos análogos que puedan presentarse y las decisiones
de los Tribunales se inspiran con mucha frecuencia, en los conceptos o interpretaciones
de la Ley, contenidos en Providencias anteriores, del mismo Juzgador, o de otros Jueces
y el valor de esos antecedentes, es pues, puramente moral y guarda relación con la
jerarquía del Tribunal que emanan y, con el agrado de prestigio científico de sus
integrantes, es por ello, que la Jurisprudencia es calificada como fuente de Derecho.

G.- La Doctrina: Conjunto de tesis y opiniones de tratadistas y estudiosos del Derecho,


que explican y fijan el sentido de las Leyes o sugieren soluciones para cuestiones aún no
legisladas. Tiene importancia como fuente mediata de Derecho, ya que el prestigio y
autoridad de los destacados juristas influyen a menudo sobre la labor del Legislador e
incluso en la interpretación Judicial de los textos vigentes. Conjunto de Tesis y opciones
de los tratadistas y estudiosos del Derecho, que explican y fijan el sentido de las Leyes o
sugieren para temas, cuestiones o problemas, aún no solucionados.
6.- FUENTES NO ESCRITAS:

a) La Costumbre: Es una forma espontánea de creación del


Derecho. La Doctrina distingue en la costumbre dos (2)
elementos; el material, el objetivo constituido por la
repetición constante y general de ciertos actos, y el otro es
el espiritual, subjetivo, que estriba en la creencia o
convicción de la necesidad jurídica de aquellos actos.
b) Los Usos Constitucionales: Además de los preceptos de
las Constituciones escritas y de las normas que integran el
contenido de las costumbres constitucionales, forman parte
del orden Constitucional, preceptos que careciendo de
sanciones coactivas se observan de un modo general. Tales
normas que impulsan, vigorizan y transforman
permanentemente el cuerpo de las Constituciones escritas,
se conocen generalmente con el nombre de usos
constitucionales. Los usos Constitucionales tienen un valor
en los países que carecen de constitución escrita o la tienen
breve o codificada.
c) Principios General del Derecho: 1.-Los del Derecho
Natural: los principios jurídicos fundamentales de validez
universal y absoluta, incorporados a la Legislación Positiva;
2.- Los Principios Tradicionales arraigados en el Derecho
Histórico de cada país; 3.- Los Principios impuestos por la
voluntad rectora del Estado, que son por Ej: los principios de
la igualdad y los demás Derechos Fundamentales.

PIRÁMIDE DE KELSEN:

CONSTITUCIÓN
LEYES ORGÁNICAS
LEYES ESPECIALES
REGLAMENTOS

Normas Constitucionales: Son las normas Jurídicas de mayor jerarquía por emanar de
la Carta Magna o Constitución.

Leyes Orgánicas: Por determinación de la Constitución Nacional o por determinación de


la Asamblea Nacional art. 203 Constitución Nacional

Leyes Especiales: Son las normas concernientes a una materia en concreto y amplia a la
vez.

Reglamentos: Son declaraciones de carácter escrito y de forma unilateral, los cuales


tienen su origen en las autoridades administrativas (Poder Ejecutivo Nacional Regional)
son creadores de reglas de Derecho de aplicación general y son de jerarquía inferior a la
Ley.
TEMA Nro. 3

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE AMBIENTE. LOS RECURSOS


NATURALES. SU EXPLOTACIÓN. ECONOCENTRISMO. DESARROLLO SOSTENIBLE
Y SUSTENTABLE. PROPIEDAD PRIVADA.

En la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, lo relacionado al


Ambiente este previsto a lo largo del Título III, Capítulo IX, en los artículos 127, 128 y 129,
cuyos contenidos son los siguientes:

Artículo 127: “ Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de si misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y en un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad
biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma
de los seres vivos no podrán ser patentado, y la ley que es refiere a los principios
bioéticos regulara la materia.
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación,
en donde el aire, el agua, los sueldos, las costas, el clima, la capa de ozono, las
especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.”

Artículo 128: “El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio
atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una ley
orgánica desarrollara los principios y criterios para este ordenamiento.”

Artículo 129: “ Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas
deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural.
El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la
fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial
regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y
peligrosas.
En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que involucren los recursos naturales, se
considerar incluida aun cuando no estuviere expresa, la obligación de conservar el
equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en
condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si
éste resultara alterado, en los términos que fije la ley.”

RECURSOS NATURALES: Existe una gran y variada cantidad de recursos naturales,


donde destacan el gas natural y minerales como petróleo, hierro, bauxita, carbón, oro y
diamante, que constituyen la base económica del país; los recursos pesqueros son
abundantes en la fachada marítima caribeña y atlántica; los recursos forestales y las
vastas extensiones agrícolas y pecuarias se hallan en Los Llanos y en las zonas andinas.
Recientemente se están desarrollando proyectos litorales, guayaneses, llaneros y andinos
para impulsar la industria turística.
EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES:

ECONOCENTRISMO:

DESARROLLO SOSTENIBLE: Termino aplicado al desarrollo económico y social que


permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de
futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión sostenibles de
los recursos naturales del planeta. En primer lugar, deben satisfacerse las necesidades
básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto implica
prestar atención a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de los pobres del
mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es endémica será siempre proclive a las
catástrofes ecológicas y de todo tipo. En segundo lugar, los límites para el desarrollo no
son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de
organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la
capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana.

DESARROLLO SUSTENTABLE: Proceso de cambio continuo y equitativo para lograr al


máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con
fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el
equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes, sin
comprometer las generaciones futuras.

PROPIEDAD PRIVADA: Propiedad (Derecho), derecho de gozar y disponer de un


bien, sin otras limitaciones que las establecidas por las leyes. La propiedad es el
derecho real por excelencia e implica un poder directo e inmediato sobre las cosas. Es
oponible frente a todos, siendo los restantes derechos reales derechos sobre cosa
ajena, constituidos sobre la base de una de las facultades que, perteneciendo en
principio al dominio, se separa de él en un momento dado.
La importancia de la propiedad se reconoce en los propios textos constitucionales, que
suelen consagrar como fundamental el derecho a la propiedad privada (también la de
los medios de producción) lo cual no impide que, en ocasiones, se subordine la riqueza
del país —en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad— al interés general. El
objeto de la propiedad son las cosas materiales susceptibles de posesión y, en
determinados supuestos, ciertos bienes inmateriales.
Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el artículo 115, cuyo
tenor es el siguiente:

Artículo 115: “Se garantiza el derecho a la propiedad. Toda persona tiene derecho al
uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las
contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de
utilidad pública o de interés general. Solo por causa de utilidad pública o de interés
social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser
declarada la expropiación de cualquier clase bienes.”
TEMA Nro. 4

DERECHO AMBIENTAL. CARACTERES. EVOLUCION

Según la Legislación Venezolana, se debe entender como Ambiente, el Conjunto o


sistema de elementos de naturaleza física, química, biológica o socio cultural, en
constante dinámica por la acción humana o natural, que rige y condiciona la existencia
de los seres humanos y demás organismos vivos, que interactúan
permanentemente en un espacio y tiempo determinado. Ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado: cuando los elementos que la integran se encuentran en
una relación de interdependencia armónica y dinámica que hace posible la
existencia, transformación y desarrollo de la especie humana y demás seres vivos.

TEMA Nro. 5

LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE. SU OBJETO.


GESTION AMBIENTAL. OBJETIVOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL. UTILIDAD
PUBLICA. PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

OBJETO DE LA LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE (Art. 1 LOA): Esta Ley tiene por
objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente,
en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de
la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población
y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.
De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos
constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado

GESTION AMBIENTAL (Art. 2 LOA): A los efectos de la presente Ley, se entiende por
gestión del ambiente el proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas
orientadas a diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger,
controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás recursos
naturales y elementos del ambiente, en garantía del desarrollo sustentable

OBJETIVOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL (Art. 10 LOA): Son objetivos de la gestión


ambiental, bajo la rectoría y coordinación de la Autoridad Nacional Ambiental:
1. Formular e implementar la política ambiental y establecer los instrumentos y
mecanismos para su aplicación
2. Coordinar el ejercicio de las competencias de los órganos del Poder Público, a los
fines previstos en esta Ley
3. Cumplir las directrices y lineamientos de las políticas para la gestión del ambiente
4. Fijar las bases del régimen regulatorio para la gestión del ambiente.
5. Fomentar y estimular la educación ambiental y la participación protagónica de la
sociedad
6. Prevenir, regular y controlar las actividades capaces de degradar el ambiente
7. Reducir o eliminar las fuentes de contaminación que sean o puedan ocasionar
perjuicio a los seres vivos
8. Asegurar la conservación un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado
9. Estimular la creación de mecanismos que promuevan y fomenten la investigación
y la generación de información básica
10. Establecer los mecanismos e implementar los instrumentos para el control
ambiental
11. Promover la adopción de estudios e incentivos económicos y fiscales, en función
de la utilización de tecnologías limpias y la reducción de parámetros de
contaminación, así como la reutilización de elementos residuales provenientes de
procesos productivos y el aprovechamiento integral de los recursos naturales
12. Elaborar y desarrollar estratégicas para remediar y restaurar los ecosistemas
degradados.
13. Resguardar, promover y fomentar áreas que coadyuven a la preservación de un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado
14. Cualesquiera otros que tiendan al desarrollo y el cumplimiento de la presente Ley.

UTILIDAD PUBLICA E INTERES GENERAL (Art. 5 LOA): Se declara de utilidad pública


y de interés general la gestión de ambiente

PLANIFICACIÓN AMBIENTAL. FINALIDAD (Art. 22 LOA): La planificación del


ambiente constituye un proceso que tiene por finalidad conciliar el desarrollo económico y
social con la gestión del ambiente, n el marco del desarrollo sustentable.

LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL (Art. 23 LOA): Los


lineamientos para la planificación del ambiente son:
1. La contaminación de los ecosistemas y el uso sustentable de éstos asegurando
su permanencia
2. La investigación como base fundamental del proceso de planificación, orientada a
determinar el conocimiento de las potencialidades y las limitaciones de los
recursos naturales, así como el desarrollo, transferencia y adecuación de
tecnologías compatibles con el desarrollo sustentable
3. La armonización de los aspectos económicos, socioculturales y ambientales, con
base en las restricciones y potencialidades de área
4. La participación ciudadana y la divulgación de la información, como procesos
incorporados en todos los niveles de la planificación del ambiente
5. La evaluación ambiental como herramienta de prevención y minimización del
impacto al ambiente
6. Los sistemas de prevención de riesgos para garantizar su inserción en los planes
nacionales.
TEMA Nro. 6

LEY ORGÁNICA PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTION DE LA ORDENACIÓN DEL


TERRITORIO. AEREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL
(ABRAES). AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y ÁREAS DE USO ESPECIAL. PLAN
NACIONAL DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. PLANES REGIONALES Y
SECTORIALES

ORDENACIÓN DE TERRITORIO: La ordenación del territorio es la voluntad y la acción


pública para mejorar la localización y disposición de los hechos en el espacio geográfico
propio; especialmente de aquellos a los que se les atribuye un sentido estructuralmente o
un mayor significado respecto a las necesidades y condiciones de vida de quienes lo
habitan.

También se define a la Ordenación de Territorio como: La acción y la práctica (en


mayor medida que la ciencia, la técnica o el arte) de disponer con orden, a través del
espacio de un país y en una visión prospectiva, los hombres, las actividades, los
equipamientos y los medios de comunicación que ellos pueden utilizar, tomando en
consideración las limitaciones naturales, humanas, económica o incluso estratégicas

El Ordenamiento territorial es un instrumento fundamental para el desarrollo, tiene que ver


por una parte, con la organización política administrativa que adopte el Estado para
gobernar las diversas territoriales surgidas de la evolución económica, social, política y
cultural del país y; por la otra, con los cambios de la ocupación física del territorio, como
resultado de la acción humana y de la misma naturaleza.

DEFINICIÓN: (LOPYGOT Art. 2): “A los efectos de esta Ley, se entiende por Ordenación
del Territorio a la política del Estado, dirigida a la promoción y regularización de la
ocupación y uso del territorio nacional, a la localización y organización de la red de
centros poblados de la base urbana y rural, las actividades económicas y sociales de la
población y la cobertura del equipamiento de infraestructura de servicios, en armonía con
el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y la prevención y valoración del
ambiente, a fin de lograr los objetivos del desarrollo sustentable, crear las condiciones
favorables a la recepción del gasto público y la orientación de la inversión privada como
parte integral de la planificación económica y social de la Nación.”

OBJETO (LOPYGOT Art. 1) : “Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que
regirán el proceso general para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio,
en concordancia con las realidades ecológicas y los principios, criterios, objetivos
estratégicos del desarrollo sustentable, que incluyan la participación ciudadana y sirvan
de base para la planificación del desarrollo endógeno, económico y social de la Nación.”
AREAS BAJO RÉGIMEN DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL (ABRAE): El impacto de las
actividades económicas ejercidas por el ser humano en el ambiente no es nada alentador
para real mantenimiento de la vida en el planeta. Por esa razón, se ha considerado
necesaria la conservación de ciertas áreas en el globo. Para contribuir a la solución de
este problema ambiental, el Estado Venezolano ha establecido, mediante la Ley
Orgánica par la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio, la
delimitación de una áreas denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial
(ABRAE).
Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) se definen, como aquellas
porciones del territorio o mares nacionales en donde por disposición de las Leyes de la
República, los usos permitidos y las actividades que pueden realizarse por parte de
entidades públicas o particulares están sometidas a limitaciones o restricciones,
independientemente del derecho de propiedad que le asista, a fin de garantizar la
conservación, defensa, mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, la
ordenación del territorio, la seguridad y defensa nacional

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y ÁREAS DE USO ESPECIAL.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (LOPYGOT Art 34): Son aquellos espacios del
territorio nacional donde existen recursos o elementos naturales, como especies
vegetales y animales, condiciones geomorfológicos y hábitat, de especial interés
ecológico o escénico, relevantes para la ciencia, la educación y la recreación, que deben
ser sometidas a un régimen especial de manejo, para su conservación y manejo, según la
categoría correspondiente.

CATEGORÍAS DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: (LOPYGOT Art 35) : Se


consideran bajo la categoría de Áreas Naturales Protegidas, las siguientes:
1. Parques Nacionales
2. Monumentos Naturales
3. Santuarios de Fauna Silvestre
4. Refugios de Fauna Silvestre
5. Zonas Protectoras
6. Reservas de Biosfera

Las ABRAE poseen una serie de recursos naturales que pueden ser utilizados por las
personas, siempre y cuando se garanticen el cumplimiento del régimen de administración
asignado por el Estado Venezolano. En esas Áreas sólo podrán realizarse actividades
que permitan un uso provechoso en la actualidad y en el futuro, para que también se
beneficien de ellas las próximas generaciones de venezolanos

ÁREAS DE USO ESPECIAL (LOPYGOT Art. 37): Las Áreas de Uso Especial son
aquellos espacios de territorio nacional que por sus características especiales,
localización y dinámica, requieren ser sometidos a un régimen especial de manejo, a los
fines de cumplir objetivos específicos de interés general como el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales en ellos contenidos, la protección y recuperación de
áreas degradadas, la conservación de bienes de interés histórico cultural y arqueológico
paleontológico, la conservación de infraestructuras fundamentales y la seguridad y
defensa de la Nación

CATEGORÍAS DE ÁREAS DE USO ESPECIAL (LOPYGOT Art. 38): Se consideran


áreas de uso especial, las siguientes:
1. Reserva Nacional de Agua. Territorios en los cuales estén ubicados cuerpos de
agua, naturales o artificiales que por su naturaleza, situación o importancia
justifiquen su sometimiento a un régimen de administración especial
2. Zonas de Reserva para la construcción de Presas y Embalses. Áreas que por sus
especiales características y situación sean consideradas idóneas par la
construcción de obras de presa y embalse
3. Reservas de Fauna Silvestre
4. Reserva de Pesca
5. Reservas Forestales
6. Áreas Boscosas Bajo Protección. Todas las zonas de bosques altos, primarios o
secundarios que existen en el territorio nacional
7. Zonas de Aprovechamiento Agrícola. Tierras que por sus atributos, aptitudes de
uso y ventajas comparativas y competitivas, deben ser preservadas para el
desarrollo agrícola sustentable, con la incorporación de la comunidad rural, las
instituciones públicas y privadas directamente vinculadas con el desarrollo de los
sectores agrícolas y agroindustriales
8. Zonas de Interés Turístico
9. Sitios de Patrimonio Histórico Cultural y de Valor Arqueológico o Paleontológico,
Edificaciones y Monumentos de relevante interés nacional, así como las áreas
circundantes que constituyen el conjunto histórico artístico, arqueológico o
paleontológico, correspondiente
10. Áreas de Protección y Recuperación Ambiental. Todas aquellas zonas donde los
problemas ambientales provocados e inducidos, bien por acción del hombre o por
causas naturales, requieren con carácter prioritario un plan de ordenación y
manejo
11. Áreas de Protección DE Obras Públicas. Zonas de influencia de las
construcciones públicas, que deben ser sometidas a usos, de conformidad con los
fines y objetos de la obra
12. Costas Marinas de AGUAS Profundas. Zonas marítimas que por sus especiales
características y situación sean consideradas óptimas para el desarrollo de
puertos de carga y embarque, las cuales comprenderán el área marítima y
terrestre asociada que se delimite en el decreto
13. Áreas Terrestres y Marítimas con Alto Potencial Energético y Minero. Todas
aquellas zonas que contengan una riqueza energética y minera considerable, en
las cuales la extracción debe ser compatible con la preservación del ambiente
14. Zona de Seguridad. Espacios del territorio nacional que por su importancia
estratégica, característica y elementos que los conforman, están sujetos a
regulación especial, en cuanto a las personas, bienes y actividades que ahí se
encuentren, con la finalidad de garantizar la protección de estas zonas ante
peligros o amenazas internas o externas, de acuerdo con la ley que regula la
materia
15. Zonas de Seguridad Fronteriza. Área delimitada comprende una franja de
seguridad de fronteras, así como una extensión variable del territorio nacional,
adyacente al límite político territorial de la República, sujeta a regulación especial
que estimule el desarrollo integral, con la finalidad de resguardar las fronteras y
controlar la presencia y actividades de personas nacionales y extranjeras, quienes
desde esos espacios geográficos pudieran representar potencialidades amenazas
que afecten la integridad territorial y por ende la seguridad de la Nación, de
acuerdo con la ley que regula la materia
16. Otras áreas que requiera el ordenamiento territorial, así como la consagradas en
los convenios y tratados internacionales.

PLAN NACIONAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (LOPYGOT Art. 17): El Plan


Nacional de Ordenación del Territorio es un instrumento de planificación a largo plazo,
que sirve de marco de referencia espacial a los planes de desarrollo económico y social
del país y a los planes sectoriales adoptados por el Estado, considerando las
potencialidades y restricciones del territorio nacional. Establece las directrices en las
siguientes materias:
1. Los usos primordiales y prioritarios a que deben destinarse las áreas de
territorio nacional, de acuerdo con sus potencialidades económicas, condiciones
específicas con énfasis en el aspecto sociocultural y capacidades ecológicas
2. La localización de las principales actividades económicas y de servicios
3. Los lineamientos generales del proceso de urbanización y del sistema de
centros poblados
4. La definición de los espacios sujetos a áreas naturales protegidas y de uso
especial, bajo la premisa del desarrollo sustentable, que coadyuve a garantizar
los objetivos de la ordenación del territorio
5. La definición de las áreas en las cuales se deban establecer limitaciones
derivadas de las exigencias de seguridad y defensa, y la armonización de los
usos del espacio con los planes que a tal efecto se establezcan
6. La localización de las áreas para grandes obras de infraestructura, relativas a
energía, hidrocarburos y petroquímica, transporte terrestre, marítimo, lacustre,
fluvial y aéreo, comunicaciones y para el aprovechamiento de las aguas,
saneamiento de grandes áreas, corredores de servicio y minería
7. Las directrices para el fomento y desarrollo turístico de áreas con potencial
escénico, histórico y cultural
8. La política de incentivos que coadyuve a la ejecución de los planes de
ordenación del territorio
9. El señalamiento de las áreas sujetas a riesgos asociados a fenómenos
naturales, tecnológicos, así como los mecanismos adecuados para disminuir su
vulnerabilidad y salvaguardar la vida y seguridad de la población
10. La incorporación de los espacios que constituyan el hábitat y las tierras de los
pueblos y comunidades indígenas, demarcados según la ley de la materia

PLANES REGIONALES Y ESTADALES (LOPYGOT Arts. 73, 74 y 75)

DESGLOSE DEL PLAN (Art. 73): El Plan Nacional de Ordenación del Territorio podrá
desagregarse en Planes REGIONALES DE ordenación DE Territorio, Que desarrollen las
directrices del referido plan en el ámbito de la respectiva región

ELABORACIÓN DEL PLAN (Art. 74): Para la elaboración del Plan Regional de
Ordenación del Territorio, se creará la Comisión Regional de Ordenación de Territorio,
presidida por la Organización Regional de Planificación, y conformada por los
representantes de los gobernadores o gobernadoras y de los máximos representantes de
los organismos del Ejecutivo Nacional con representación en cada uno de los estados que
integran la región

APROBACIÓN DEL PLAN (Art. 75): Los Planes Regionales de Ordenación del Territorio
serán aprobados por los gobernadores o gobernadoras de los estados que integran la
Región. Dicha aprobación se hará mediante una sola Resolución conj8unta contentiva de
la decisión administrativa, la cual se publicará en las Gacetas Oficiales de los estados
respectivos.

PLANES SECTORIALES (LOPYGOT Art. 32): Los planes sectoriales y, en particular, los
planes de desarrollo rural y agrícola, turístico de aprovechamiento de los recursos
naturales, de la diversidad biológica, energético, mineros, los planes de gestión integral de
las aguas, de desarrollo industrial, de transporte, de construcciones, de equipamiento de
interés público, de las áreas vulnerables asociadas a fenómenos naturales, tecnológicos,
en su dimensión espacial, deberán estar sujetos a los lineamientos y directrices del Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación, del Plan Nacional de Desarrollo, del Plan
Nacional de Ordenación del Territorio y los contenidos en los otros Planes de Ordenación
del Territorio
TEMA Nro. 7

MEDIDAS Y SANCIONES AMBIENTALES. SANCIONES. ALCANCE DE LAS


SANCIONES A PARTICULARES. MEDIDAS PREVENTIVAS. MEDIDAS
ACCESORIAS . DELITOS AMBIENTALES. RESPONSABILIDAD PENAL POR
DELITOS AMBIENTALES. RESPONASABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.
DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PENAL AMBIENTAL. CREACIÓN. ORGANIZACIÓN,
COMPOSIVCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

MEDIDAS Y SANCIONES AMBIENTALES

SANCIONES (LOA Art. 108): En ejecución de esta Ley, deberán dictarse las adecuadas
normas penales y administrativas en garantía de los bienes jurídicos tutelados por la
misma. las sanciones pecuniarias correspondientes serán hasta de diez mil unidades
tributarias (10000 U.T.); y hasta de diez años de prisión si consistieren en penas privativas
de libertad, debiéndose hacer la fijación de acuerdo con la mayor gravedad del hecho
punible, a las condiciones del mismo y a las circunstancias de su comisión, manteniendo
la debida proporcionalidad y adecuación con el supuesto de hecho.

ALCANCE DE LAS SANCIONES A PARTICULARES (LOA Art. 110): Las sanciones


impuestas a los particulares previstas en las leyes ambientales, serán aplicadas sin
perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere lugar, ni de las sanciones
consagradas en otras leyes.

MEDIDAS PREVENTIVAS (LOA Art. 111): El organismo competente para decidir acerca
de las infracciones previstas en esta Ley y leyes especiales, podrá adoptar desde el
momento del conocimiento del hecho, al inicio o en el curso del procedimiento
correspondiente, las medidas preventivas que fueren necesarias para evitar las
consecuencias degradantes del hecho que se investiga, los cuales podrán consistir en:
1. Ocupación temporal, total o parcial de las fuentes contaminantes hasta tanto se
corrija o elimine la causa degradante
2. La retención de los recursos naturales, sus productos, los agentes contaminados o
contaminantes
3. La retención de maquinarias, equipos, instrumentos y medios de transporte
utilizados
4. Clausura temporal del establecimiento que con su actividad degrade el ambiente
5. Prohibición temporal de las actividades degradantes del ambiente
6. Cualquiera otra medida necesaria para proteger y prevenir los daños al ambiente.

MEDIDAS ACCESORIAS (LOA Art. 112): Además de las sanciones contempladas,


deberá ordenarse en todo caso las siguientes:
1. Revocatoria del acto administrativo autorizatorio
2. Inhabilitación hasta por un período de dos años, para solicitar y obtener nuevos
actos administrativos autorizatorios para la afectación del ambiente, la diversidad
biológica y demás recursos naturales
3. Ejecución de fianza de fiel cumplimiento, si fuere el caso
4. El comiso de equipos, instrumentos, armas, materiales, aparatos, instalaciones o
equipos con que se cometió la infracción o delito y los productos que de ellos
provengan, a no ser que pertenezcan a un tercero ajeno al hecho
5. El comiso de los recursos naturales o sus productos obtenidos ilegalmente y su
restitución al medio natural, si ello es posible o conveniente
6. Efectiva reparación del daño causado
7. La ocupación o eliminación de obstáculos, aparatos, objetos u elementos que
entorpezcan el funcionamiento de vehículos, establecimientos, instalaciones,
plantas de tratamiento o fuentes emisoras de contaminantes
8. La retención de vehículos y medios de transporte utilizados para lo comisión de
ilícito ambiental, hasta tanto se pague la multa, se repare el daño o se garantice la
reparación efectiva del mismo
9. Cualquiera otra medida tendiente a conjurar un peligro de daño o evitar la
continuación del daño ambiental, y asegurar su reparación si el daño ha
comenzado a manifestarse

DELITOS AMBIENTALES

DE LOS DELITOS (LOA Art. 130): Las Leyes penales que se dicten en ejecución de esta
Ley, incluirán sanciones privativas de libertad, disolución de la persona jurídica y
sanciones pecuniarias, que serán aplicadas según sea el caso, tanto a las personas
naturales como a las personas jurídicas. Independientemente de la responsabilidad de las
personas jurídicas, los propietarios, presidentes o administradores responderán
penalmente por su participación culpable de los delitos cometidos por sus empresas.

RESPONSABILIDAD PENAL POR DELITOS AMBIENTALES (LOA Art. 131): La


determinación de la responsabilidad penal en los delitos ambientales, es objetiva, para la
cual solo basta la comprobación de la violación, no siendo necesario demostrar la
culpabilidad.

RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS (LOA Art. 132): Las personas


jurídicas serán responsables por sus acciones y omisiones por delitos cometidos con
ocasión de la contravención de normas o disposiciones contenidas en leyes, decretos
órdenes, ordenanzas, resoluciones y otros actos administrativos de carácter general o
particular de obligatorio cumplimiento.
Las personas jurídicas serán sancionadas de conformidad con lo previstos en el artículo
130 de esta Ley, en los casos en que el hecho punible que haya sido cometido a causa
del ejercicio de sus actividades o en su representación, o por orden suya en su interés
exclusivo o preferente.

JURISDICCIÓN ESPECIAL PENAL AMBIENTAL

CREACIÓN (LOA Art. 136): Se crea la Jurisdicción Especial Penal Ambiental para el
conocimiento y decisión de las causas provenientes de acciones u omisiones tipificadas
como delito por la ley especial respectiva.

ORGANIZACIÓN, COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO (LOA Art. 137): La


organización, composición y funcionamiento de los órganos de la Jurisdicción Especial
Penal Ambiental se regirán por las disposiciones establecidas en el Código Orgánico
Procesal Penal, en la ley orgánica correspondiente y el Reglamento Interno de los
Circuitos Judiciales Penales Ambientales.

Вам также может понравиться