Вы находитесь на странице: 1из 11

ALFREDO BRYCE ECHENIQUE

Alfredo Bryce Echenique (Lima, 19 de febrero de 1939), escritor peruano,


considerado uno de los escritores vivos más leídos del Perú. Célebre por
novelas como Un mundo para Julius, La vida exagerada de Martín Romaña o
No me esperen en abril.

BIOGRAFÍA

Nacido en Lima en 1939 dentro de una


prominente familia de banqueros, sus
padres fueron Francisco Bryce Arróspide y
Elena Echenique Basombrío, se educó en
el seno de la oligarquía limeña, su
bisabuelo fue José Rufino Echenique,
presidente del Perú en 1851. Bryce
Echenique cursó sus estudios primarios y
secundarios en colegios ingleses en Lima.
Se licenció en Derecho y obtuvo el título de
Doctor en Letras en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos de Lima.
En París se diplomó en la Sorbona en
Literatura francesa clásica (1965),
Literatura francesa contemporánea (1966),
Magister en Literatura Universidad de Vincennes, París (1975), Doctor en
Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (1977).

En 1964 se trasladó a Europa y residió en Francia, Italia, Grecia y Alemania.


Desde 1984 radica en España aunque suele pasar largas temporadas en su
tierra natal. Regresó brevemente al Perú en 1999 y abandonó el país ante el
clima político que existía en la nación. Regresó, pues, a Barcelona en 2002 y
publicó su segundo libro de memorias, Permiso para sentir, en 2005,
denunciando ácidamente la transformación de Perú.

Bryce Echenique se ha declarado seguidor de los argentinos Julio Cortázar y


Manuel Puig, y de los peruanos Julio Ramón Ribeyro y César Vallejo, porque
"introdujeron y produjeron el mundo de los sentimientos y el humor, tópicos
muy escasos dentro de la literatura latinoamericana de entonces".

En efecto, la narrativa de Bryce Echenique, entre lo delirante, lo añorante y lo


grotesco, está poblada de simpáticos personajes que se mueven como un poco
perdidos en un mundo laberíntico, en medio del humor más fino y la ironía más
tierna. Bryce Echenique es un maestro de la palabra, a la que domina y recrea,
concediéndole nuevos significados. Su fino humor es reconocido tanto en
América Latina como en Europa. Todas sus obras están llenas de personajes
que él conoció personalmente.

Ha trabajado como profesor en las universidades de Nanterre, la Sorbona,


Vincennes, Montpellier, Yale, Universidad de Austin, Universidad de Puerto
Rico, etc. Conferenciante o ponente en congresos de escritores en el Perú,
México, Venezuela, Estados Unidos, Italia, Cuba, España, Francia, Suecia;
Argentina, Canadá, Bulgaria, Puerto Rico.

En 1968 obtuvo una Mención Honrosa en el Premio Casa de las Américas por
su libro de cuentos Huerto cerrado, publicado ese mismo año. Premio Nacional
de Narrativa de España 1998 por su novela Reo de nocturnidad, es uno de los
autores hispanoamericanos más traducidos del momento, ganador del premio
Planeta en el 2002 por su novela El huerto de mi amada.

En el 2002 recibió el prestigioso premio Grinzane Cavour (Italia) por su novela


La amigdalitis de Tarzán.

En 1995, durante el gobierno de Alberto Fujimori en Perú, el escritor rechazó la


Orden del Sol, en consideración con sus convicciones democráticas.

En 2005 se reeditaron en Perú y Latinoamérica gran parte de sus libros a


precios populares y tuvo gran acogida en las librerías.

Premios y distinciones

• Mención en el Premio Casa de las Américas 1968 por Huerto cerrado


• Premio Nacional de Literatura 1972 por Un mundo para Julius
• Premio a la Mejor Novela Extranjera 1974 (Francia) por Un mundo para
Julius
• Orden El Sol del Perú, rechazada por Bryce Echenique al gobierno de
Fujimori alegando sus convicciones democráticas
• Premio Nacional de Narrativa de España 1998 por Reo de nocturnidad
• Premio Planeta 2002 por El huerto de mi amada
• Premio Grinzane Cavour (Italia) 2002 por La amigdalitis de Tarzán
Obras

• 1968 - Huerto cerrado (cuentos).


• 1970 - Un mundo para Julius (novela), Premio Nacional de Literatura en
Perú (1972) y el Premio a la Mejor Novela Extranjera en Francia (1974).
• 1974 - La felicidad ja ja (cuentos).
• 1977 - A vuelo de buen cubero (crónicas de viaje y diversas).
• 1977 - Tantas Veces Pedro (novela).
• 1981 - La vida exagerada de Martín Romaña (novela).
• 1984 - El hombre que habla de Octavia Cádiz (novela) (Ésta y la anterior
forman el díptico que el autor bautizó como 'Cuaderno de navegación en
un sillón Voltaire).
• 1986 - Magdalena peruana y otros cuentos (cuentos).
• 1987 - Crónicas personales: edición aumentada de A vuelo de buen
cubero (crónica de viaje, literarias, y diversas).
• 1987 - Goig (relato infantil escrito en colaboración con la escritora
salvadoreña Ana María Dueñas).
• 1988 - La última mudanza de Felipe Carrillo (novela).
• 1990 - Dos señoras conversan (tres novelas breves).
• 1993 - Permiso para vivir ("Antimemorias" I).
• 1995 - No me esperen en abril (novela).
• 1996 - A trancas y barrancas (recopilación de artículos periodísticos).
• 1997 - Reo de nocturnidad (novela).
• 1999 - Guía triste de París (cuentos).
• 1999 - La amigdalitis de Tarzán (novela)
• 2001 - Crónicas perdidas (poesía, 2001)
• 2002 - El huerto de mi amada (novela), Premio Planeta de novela 2002
• 2003 - Doce cartas a dos amigos
• 2005 - Permiso para sentir ("Antimemorias" II).
• 2005 - Entre la soledad y el amor (ensayo).
• 2007 - Las obras infames de Pancho Marambio (novela).
• 2009 - La esposa del rey de las curvas (cuentos).
1. Características generales.

Referencia Histórico-Cultural.

A partir de los años 60 la realidad latinoamericana sufre muchos cambios no


solo por las dictaduras, ni por el progreso y el desarrollo industrial, también
se esta produciendo el fenómeno social de un movimiento reivindicionista,
proletario-industrial, además de la migración del campo a la ciudad.

Socio-económicamente, los países latinoamericanos se agrupan en el tercer


mundo, de economía dependiente, sujetos a empréstitos de los países
capitalistas, esto ha llevado a la acumulación de cuantiosa deuda externa
que es un fenómeno que agobia, en general, a América Latina.

Esta situación de Latinoamérica, produce una toma de conciencia


generalizada y progresiva en contra de los países en potencia, esa toma de
conciencia, hace que la población pueda darse cuenta de que puede
cambiar la realidad y comienzan a ser protagonistas de su propia historia y
a oponerse a toda potencia ajena que pretenda interferirse en la
configuración de su propio destino, de donde surgen movimientos
populares; pero los precursores de esta toma de conciencia, fueron los que
reflexionaron esta realidad desde la cultura (artes, literatura, etc).

Es desde esta literatura, de donde se comienza a expresar estas ideas


desde diferentes perspectivas, una de estas fue el Boom Latinoamericano o
Realismo Mágico, que son una serie de escritores de la segunda mitad del
siglo XX habitualmente promocionados desde Barcelona por la editorial
Seix-Barral y que actualmente constituyen lo más valioso de la literatura
escrita en castellano. Entre ellos esta nuestro compatriota Bryce Echenique
y su amigo Vargas Llosa.

En la novela de Bryce, Un mundo para Julius, aunque escrita en Paris en


los años 60 y publicada en 1970, esta ambientada en Lima de los años 50;
eran presidentes del Perú, Manuel A. Odria (1948-56) y Manuel Prado
Ugarteche (1956-62), en esta época de crea la tarjeta de crédito (1950),
muchas familias peruanas se enriquecen con la venta de minerales a EEUU
durante la guerra de Corea. Por primera vez se permite el voto de las
mujeres en el Perú (1956).
2. Características y Representantes.

Nuestra narrativa tiene dos direcciones:

• Rural: recoge problemas e inquietudes del campo sea en la sierra, la


costa o la selva.

• Narrativa Urbana: Refleja la problemática de la ciudad, de las urbes,


populosa, angustiada y de sectores tan dispares.
En lo literario nuestros literarios fueron sensibles a las formas modernas
de la narración de la narración (habla popular, monólogo interior, puntos
de vista del narrador); pero sin perder la perspectiva propia del medio
social y los antecedentes del relato popular.

Representantes:

a. Representante en la narrativa rural:

o Andino.- Ciro Alegría, José Maria Arguedas, Edgardo Rivera


Martínez, Oscar Colchado.
o Costeña: Francisco Vegas Seminario, José Fernando, José
Hidalgo, Gregorio Martínez.
o Selvática: Fernando Romero, Dante Castro, Arturo Hernández.

a. Representantes a la narrativa Urbana:

José Diez Canseco, Mario Vargas Llosa, Ramón Ribeyro, Alfredo


Bryce Echenique, Carlos Camino Calderón, Oswaldo Reynoso.

Personajes de la obra.

o Julius.- Niño protagonista.


o Susan.- Madre de Julius.
o Juan Lucas.- Padrastro de Julius.
o Cinthia.- Hermana fallecida en la primera niñez de Julius.
o Santiago y Bobby.- Hermanos mayores de Julius.
o Celso y Daniel.- Mayordomos.
o Carlos.- Chofer de la casa de Julius.
o Vilma.- Primera niñera de Julius.
o Nilda.- Primera cocinera de la casa de Julius.
Argumento de la obra.

El resultado fue un voluminoso, una de las mejores novelas sobre la


infancia y sobre las clases altas (la oligarquía vista desde adentro, con
una complejidad y con un agudeza inéditas) que se hayan escrito en
Hispanoamérica. Narra la vida de julios entre los cinco y once años,
desde los tiempos del "palacio original". Edén perdido por tres causas: el
paso del tiempo con su secuela de muerte – comenzando por el
fallecimiento del padre de su hermana Cinthia – la evolución
experimentada por la oligarquía peruana – desde ese señorío forjado por
la "republica aristocrática" a la que perteneció la familia, hacia la nueva
burguesía dependiendo del imperialismo norteamericano – que en la
novela supondrá la mudanza de una nueva mansión en el progresivo
alejamiento del hogar protector, primero por motivos de estudio y luego
por la perdida de la inocencia infantil. La trama de la novela, en
resumen, "es el nacimiento de la conciencia de un niño de esa sociedad
burguesa, hasta la edad en que adquiere "el conocimiento", o sea, en
que descubre el arbola del bien y del mal, en el momento en que conoce
el pecado original".

Los padres, el padrastro y los hermanos (a excepción de cinthia, muerta


tuberculoso siendo niña) son:

"productos de la educación recibida tanto en el hogar como en la


escuela como también en la "sociedad" que se adhiere a los valores de
aquella oligarquía: dinero, apellidos, "elegancia", evitando la seriedad, la
tristeza, la tragedia, la pobreza; en breve, es una educación adscrita a
los valores o falta de valores de una frivolidad generalizada".

Extremadamente "sensibles", cinthia y julios, además de


intelectualmente cuestionados (cinthia le habla de libros con entusiasmo)
y muy imaginativos, no se integran a esa educación. La muerte del
padre, de una sirvienta y de cinthia, desde las primeras páginas,
despiertan en julios" varias crisis y una lenta toma de conciencia que se
alimenta de aquellos aspectos de la vida que su familia pasa por alto".

Nótese que los sirvientes (y diversos personajes conocidos fuera de la


casa familiar) permiten mostrar una especie de microcosmos de toda la
sociedad peruana, con personajes de diversas clases sociales,
procedentes de la costa, sierra y selva.
Julios, a contramano de la educación que le quieren proporcionarle en
su hogar, su colegio y su clase social, adquiere una temprana visión de
la injusticia del sistema social reinante:

"es muy significativo que la ternura aparezca solo alrededor de julios y


de los personajes marginados, creando una especie de solidaridad entre
ellos; es significativo que la mayor parte de las circunstancias que le
causan pena, se relacionan con el problema de la marginación.

Por contraste, se puede definir a julios como la conciencia que no tiene


los de su clase, conciencia que se manifiesta en las actitudes como su
hipersensible capacidad de observación critica de la conducta de las
personas de la alta sociedad, así como de las marcadas diferencias
entre las zonas residenciales y las paupérrimas de lima (…). Conciencia
que se consolida al comprobar el abismo entre el cariño sincero y
espontáneo de la gente sencilla y la burla que ese cariño motiva a
personas como Juan Lucas, incapaces de amar".

El resultado es que julios no aceptara el mundo para lo que quieren


prepararlo; pero, como todos los protagonistas de las narraciones de
bryce, tampoco podrá optar por otro mundo o clase social: quedara
marginado, desadaptado, con su hipersensibilidad, su lucidez y su
fantasía – teñidas de humor, ternura y nostalgia – en carne viva.

"El narrador de Un mundo para Julius no participa en ninguna acción de


la novela, pero esta en todas partes observando e ironizando, hablando,
a veces dirigiéndose al lector, haciendo hablar a todos los personajes en
sus diferentes estratos sociales, a veces manteniéndose en su
interioridad mediante el monologo interno.

No es un narrador que presume de la objetividad del realismo narrativo,


es intensamente subjetivo, odia, ama, muestra sus prejuicios (…). El
narrador muestra la pluralidad de las clases y de culturas, las voces
europeas y norteamericanas que pernean el habla de la burguesía
peruana"
Valores de la obra.

Valor social.

Se especula que el libro de Alfredo Bryce Echenique "UN MUNDO


PARA JULIUS" trata de la Lima de los años 1958 a 1963, por las
características de la obra. En la fecha indicada, Julius habría sido testigo
del segundo gobierno de Prado y de la dictadura de la junta militar
(1962-1963).

En la obra, los padres, los padrastros y los hermanos, excepto de Julius


y Cinthia, son productos de la educación recibida tanto en el hogar y en
la escuela como también en la sociedad que se adhiere a los valores de
aquella oligarquía: dinero, apellidos, "elegancia", evitamiento de la
seriedad, de la tristeza, la tragedia, la pobreza; es una educaron adscrita
a los valores o falta de valores de una frivolidad generalizada.

Julius, rechazando la educación que quieren proporcionarle en su hogar,


su colegio y su clase social, adquiere una visión de la injusticia social
imperante en esa época, como la marginación y el desprecio.

La muerte de su padre, una sirvienta y de Cinthia, despierta en Julius


una conciencia q se alimenta de aquellos aspectos de la vida social, que
su familia pasa por alto., se da cuenta de la conducta de los de alta
sociedad con la servidumbre, se da cuenta de las marcadas diferencias
entre las zonas residenciales y las zonas paupérrimas. Julius es
diferente a los de su "clase" en toda manifestación.

Es importante resaltar q en la obra, los sirvientes y los diversos


personajes conocidos fuera de la casa familiar, permiten mostrar una
especie de símbolos en la sociedad peruana, con personajes de
diversas clases sociales, procedentes de la Costa, Sierra y Selva.

Concluyendo, se puede establecer que Julius y Cinthia, abandonados


por la frivolidad de sus padres y q se relacionan con la servidumbre,
viven en un mundo dominado por los bellos y ricos, donde los feos y los
pobres nunca tienen la razón.
Valor humano.

En la obra de Alfredo Bryce Echenique "UN MUNDO PARA JULIUS", se


destaca las relaciones de Julius y Cinthia con la servidumbre, como la
solidaridad, igualdad, confianza, cariño, ayuda, etc. Julius se demuestra
ante la servidumbre con mucha ternura. Se puede afirmar q prefiere
estar mas con ella q con su familia. Esta familia no parecía existir en el
mundo de Julius, pues salían al golf, bailes, etc.

Se puede resaltar en Julius su marcado carácter de igualdad. Julius


desde pequeño se cría con la servidumbre, con su padre Santiago y con
su madre Susan. Luego, tras fallecer Santiago, y aparecer Juan Lucas,
Julius se separo más de su familia, y llego al punto de tomar como ella a
la servidumbre. Esto se vio reflejado en su cota mas alta cuando
estuvieron en Chosica, aunque aquí se nota claramente la actitud de
Julius ante los mendigos, su actitud de solidaridad y curiosidad de sentir
lo q ellos sienten y de tratar de alguna manera ayudarlos.

Julius, un niño en plena edad de curiosidad ante distintas cosas, quiere


vivir libremente sin prejuicios, ni desprecios, ni discriminación, quiere
vivir con toda "clase" de gente, y tener unas relaciones de manera
normal, de manera única, no como su padrastro q es incapaz de amar y
de sentir la humanidad en su interior.

Valor jurídico.

La "desigualdad social", el roce de julius con la realidad social que es


conocida gracias a los criados.

Valor psicológico.

Denomina o destaca a la clase oligárquica como el eje de la sociedad el


motor de esta.

Comentario literario.

Primera novela de Alfredo Bryce Echenique, publicada en España en 1970.


Fue presentada en 1970 al consagratorio premio biblioteca breve de la editorial
seix barral (otorgado a muchos de los protagonistas del llamado boom de los
años 60), pero el certamen fue suspendido sin discernir el premio, aunque
trascendió que Un mundo para Julius había sido presentada al concurso ese
año.
"Nació de un cuento que debió rebasar las diez paginas.

Me gusta mucho escribir cuentos pero siempre me encuentro con que se


empiezan a convertir en novelas.

Aparte de esto, un extraño mecanismo la que no quiero llamarle inspiración,


hacia que cada vez que nombraba a Julius, Cinthia, Susan, Juan Lucas, Vilma,
Nilda y algunos de los otros (pienso en Bobby, sobre todo), se me viniera ala
mente un chorro de imágenes y escenas cien por ciento inventadas".

"El argumento de dicho cuento debió ser la historia (…) de dos niños (Cinthia y
Julius) abandonados por la frivolidad de sus padres y que viven totalmente
entre sirvientes, identificándose con la manera de pensar de éstos.

Un día Julius va a al hipódromo y un jockey le da un "dato". Regresa a casa y


con gran fe Julius y Cinthia unen el dinero de las alcancías al monto del sueldo
de todos los sirvientes. El padre les prohíbe apostar, pero apuestan (y esto se
iba a dar a entender en el modo del cuento); pierden por que en un mundo
dominado por los bellos y ricos, los feos y los pobres nunca tiene razón".

En esta novela el relato adquiere una abundante variedad de matices, al tiempo


que presenta comportamientos y actitudes de los personajes, trasmite también
la actitud del narrador frente a esas situaciones que narra. En ella, el lector
pronto se convierte en un privilegiado receptor de antihéroes amistosos y
confesionales.

El escritor vitalista y aventurero, la palabra de bryce esta llena de una ternura y


una nostalgia que nos remiten a la tradición de la novela de occidente pero
que, en definitiva, nos deja en manos de uno de los cultivadores mas finos del
humor y la ironía de la literatura latinoamericana contemporánea.

Un mundo para Julius es un libro ejemplar, muy raro en la literatura de la


lengua castellana, ribeteado de un humor sensible y nunca amargo o
sarcástico, un guante de piel suave fabricado con un esfuerzo estilístico que
mantiene los episodios del relato por encima de toda calificación directa,
reproduciéndolos con ternura y con lo que tienen de realmente hermoso.
Memoria de la infancia, Un mundo para Julius marcó un hito en la narrativa
latinoamericana de los últimos tiempos. Ha sido traducida a varios idiomas y es
obligada lectura en muchas universidades francesas, alemanas, y
americanas(Perú).
" Recuerdas que durante los viajes a los que nos llevaba mi madre, cuando
éramos niños, solíamos escaparnos del vagón cama para ir a corretear por los
vagones de tercera clase. Los hombres que veíamos recostados en el hombro
de un desconocido, en un vagón sobrecargado, o simplemente tirados por el
suelo, nos fascinaban. Nos parecían más reales que las gentes que
frecuentaban nuestras familias. Una noche, en la estación de Tolón,
regresando de Cannes a París, vimos a los viajeros de tercera bebiendo en la
pequeña fuente del andén; un obrero te ofreció agua en una cantimplora de
soldado; te la bebiste de un trago, y en seguida me lanzaste la mirada de la
pequeñuela que acaba de realizar la primera hazaña de su vida... Hemos
nacido pasajeros de primera clase; pero, a diferencia del reglamento de los
grandes barcos, aquello parecía prohibirnos las terceras clases."

Вам также может понравиться