Вы находитесь на странице: 1из 202

[ 28 ]

espaciopúblico
Un distrito de la ciudad
es exitoso cuando el individuo
se siente seguro en sus espacios públicos
al compartirlos con extraños.

Jane Jacobs (1961)

[ 29 ]

Capítulo I •
Temario:
CONCEPTOS
I.1 Qué es ciudad
y qué es un espacio público urbano

I.2 Función, beneficios y clasificación


de los espacios públicos en la ciudad

I.3 Por qué se deterioran


los espacios públicos

I.4 Seguridad y espacio público


espaciopúblico

[ 30 ]
Objetivo general del capítulo:
Establecer un marco de referencia y fami-
liarizar al lector con un lenguaje común de
conceptos de espacio público y de ciudad se-
gura que se emplearán a lo largo de la guía.

Objetivos de aprendizaje:
• Identificar las características de los espa-
cios públicos urbanos y destacar su con-
tribución en el beneficio de la ciudad y sus
habitantes.

• Identificar los factores que influyen en el


deterioro de los espacios públicos.

• Familiarizarse con el concepto de seguri-


dad en el contexto de los espacios públicos.

• Identificar los factores que influyen en la


percepción de la inseguridad.
I
a p í t u l o
I.1 QUÉ ES CIUDAD

C
Y QUÉ ES UN ESPACIO PÚBLICO URBANO

S
i bien existen muchas áreas temáticas
para estudiar la ciudad y no hay una
definición generalizada, todos pode-
mos coincidir en que la ciudad es la suma de
un conjunto de espacios habitados por indi-
viduos en donde concurren y se desarrollan
un ilimitado número de actividades. Inde-
pendientemente de su vocación, las ciudades
se conforman a partir de espacios públicos y
[ 31 ]
privados que se entrelazan y forman una orga-
nización espacial y funcional.

En cada etapa de la historia, la ciudad ha sido


un reflejo del pensamiento prevaleciente, con-
dicionado por factores sociales, económicos,
políticos y técnicos, por mencionar los princi-
pales. Estos factores, así como el conjunto de
actividades urbanas, evolucionan continua-
mente y determinan la forma de las ciudades
en estructuras cada vez más complejas.

Para tratar de entender a la ciudad desde sus 1


La Sedesol establece
aspectos más elementales, se definen sus acti- dentro del Sistema
vidades principales, como las administrativas, Urbano Nacional las
de servicios, comerciales o industriales, dife- ciudades a partir de 15 mil
renciadas de la agricultura que prevalece en las habitantes y las ciudades
áreas rurales. También se dimensiona a partir medias de 50 a 100 mil
de cierta concentración de población.1 habitantes.
[ 32 ]
espaciopúblico
I
a p í t u l o
C
[ 33 ]
En México, desde la época prehispánica, existen
antecedentes de espacios que alojaban la vida
comunitaria. Algunas crónicas narran cómo
el “tianguis” era el lugar de intercambio de
productos y mercancías, como alimentos, ani-
males, textiles y artículos de cerámica, entre
otros. Hoy los espacios públicos desempeñan
además otras funciones, entre las principales
está la de proveer oportunidades para la inte-
racción social y la recreación.

El espacio público es el lugar de encuentro,


de mercadeo y de tránsito en una ciudad; se
define como un lugar donde cualquier individuo
tiene el derecho de entrar o permanecer sin
ser excluido por condición personal, social o
económica. En parques, plazas, calles y demás
espacios públicos los habitantes se encuen-
tran como iguales haciendo uso de un espacio
común.
[ 34 ]
espaciopúblico
I
I.2 FUNCIÓN, BENEFICIOS Y CLASIFICACIÓN

a p í t u l o
DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LA CIUDAD

L
os espacios públicos enriquecen la ex-
periencia de vivir la ciudad: proporcio-
nan placer y entretenimiento, otorgan
interés visual, son sitios de expresión indivi-
dual y colectiva y, a la vez, escenarios ideales
para las actividades recreativas, culturales,
comerciales y deportivas. Los diferentes tipos

C
de espacios contribuyen a la construcción de
la identidad de la ciudad.

Los espacios públicos de calidad sirven a la


comunidad porque:

• Propician la expresión social; fortalecen


los lazos comunitarios, proveen lugares de
oportunidad cultural, expresión artística y
democrática; fomentan el trabajo volunta-
rio de la comunidad para su cuidado. [ 35 ]

• Apoyan a la economía y fomentan el de-


sarrollo local; pueden ser el catalizador de
inversión privada en la zona, al promover
nuevas construcciones de vivienda, comer-
cio y servicios; asimismo, atraen al turismo
cuando se conjuga con actividades recrea-
tivas y tradicionales del lugar.

• Favorecen la salud personal; aunado a los


beneficios ecológicos, crean la posibilidad
de recorridos peatonales, áreas para rea-
lizar ejercicio físico y fomentan la salud
mental.
espaciopúblico

Para que los ciudadanos realmente puedan • Calles y andadores peatonales


usar y beneficiarse de los espacios públicos, La calle es el espacio público por excelencia
es indispensable que éstos ofrezcan las condi- y su conjunto genera la imagen mental de la
ciones necesarias de seguridad para atraerlos, ciudad. La calle es la infraestructura princi-
para que permanezcan en ellos y para que se pal para la movilidad en distintos medios, ya
expresen en libertad dentro de un marco de sea peatonal, vehicular o en algún sistema de
respeto mutuo y legalidad. transporte público. La calle es el portal para
la vivienda, el comercio y otros servicios, y
En cuanto a la clasificación de los espacios pú- para albergar diferentes actividades, como
blicos hacemos una primera distinción entre los tianguis. Los andadores peatonales, por
tres tipos, de acuerdo con sus características otro lado, dan prioridad a este tipo de usua-
de propiedad, horarios de uso y control de rio sobre los vehículos, apoyando el desarro-
acceso: 1) espacios públicos abiertos, 2) equi- llo de la actividad comercial en ciertas zonas
pamientos públicos y 3) espacios privados de de la ciudad.
uso público.

Abierto Cerrado
Calle Centro comunitario Centro comercial
Acceso libre Parque Biblioteca Cine Vivienda Acceso restringido
Plaza Mercado Cafés
Frentes de agua Restaurantes
[ 36 ]
Espacio público Equipamiento público Espacio privado de uso público Espacio privado

LA PRESENTE GUÍA SE ENFOCA A LOS ESPACIOS

PÚBLICOS ABIERTOS

a) Espacios públicos abiertos


No están contenidos dentro de un espacio cons-
truido ni cerrado, pueden tener pequeñas estruc-
turas cuya función es delimitar el espacio, como
rejas; sin embargo, éstas no obstruyen el paso, ni
el contacto visual interior-exterior. Permiten el
acceso libre para todo tipo de usuarios.
C a p í t u l o I
[ 37 ]
[ 38 ]
espaciopúblico
I
• Centros de ciudad o centros cívicos

a p í t u l o
Espacios claramente identificados por la po-
blación, su aspecto es único y refleja las carac-
terísticas locales, por lo tanto, son el elemento
principal de identidad de una ciudad. Normal-
mente cuentan con una explanada para even-
tos cívicos, aunque los criterios de diseño son
diversos. Se crean en el corazón o en la parte
más antigua de la ciudad, donde la actividad
económica, religiosa y comercial se concentra

C
en mayor medida.

[ 39 ]
espaciopúblico

• Plazas, alamedas y centros de barrio


Sitios que se crean dentro de la estructura de
las calles y los edificios. Generalmente con-
centran comercio y servicios básicos para la
comunidad aledaña. Pueden tener algún ele-
mento de identidad local, como un kiosco o
una fuente.

• Camellones y jardines
Los camellones son elementos lineales que
[ 40 ] dan jerarquía a ejes viales estructurales, como
avenidas y bulevares. Los jardines son áreas
verdes decorativas, en espacios normalmente
reducidos. Los camellones y jardines son los
espacios públicos abiertos que proporcionan
menos oportunidades de aprovechamiento para
la comunidad, ya que su uso básicamente se
reduce a un aspecto de interés visual.
C a p í t u l o I
[ 41 ]
espaciopúblico

• Parques y áreas verdes


Espacios verdes que funcionan como exten-
siones recreativas de la vivienda, sobre todo
del tipo multifamiliar. Contribuyen a la vita-
lidad de la ciudad, son elementos refrescantes
ya que rompen con la monotonía visual de las
construcciones y edificios al ofrecer un con-
traste en el escenario urbano.

[ 42 ]
• Parques lineales
Áreas jardinadas en ejes viales donde se ubi-
can instalaciones como andadores, ciclovías,
áreas para correr, juegos infantiles y canchas
pequeñas. Es común que las zonas de restric-
ciones federales, en donde no se permite la
construcción, como debajo de las líneas de alta
tensión, se utilicen para recreación y deporte.
I
• Bosques urbanos

a p í t u l o
Áreas de protección ecológica o reserva natural
que cuentan con una biodiversidad característica
y que constituyen los pulmones de las ciudades.
Las actividades que se realizan en ellos son de
muy bajo impacto y restringidas a espacios clara-
mente definidos. Las instalaciones de apoyo son
las mínimas necesarias y las actividades son de
tipo recreativo, deportivo o de ejercicios al aire
libre y en estrecho contacto con la naturaleza.

C
[ 43 ]
espaciopúblico

• Espacios deportivos y culturales


El diseño de estas áreas se orienta al desarro-
llo de actividades particulares que demandan
un equipamiento y mobiliario especiales. Dan
servicio a un gran número de habitantes, debi-
do a su especialización y a su tamaño. Por ello
la ubicación de los mismos y la provisión de
transporte público y áreas de estacionamien-
to adecuadas son componentes principales de
estos espacios.

[ 44 ]
C a p í t u l o I
[ 45 ]
espaciopúblico

• Frentes de agua
Las ciudades que cuentan con frentes de agua,
ya sea al mar, ríos, lagos, entre otros, son privi-
legiadas en el sentido de que estos elementos
son fundamentales para darles identidad. Son
lugares únicos y ofrecen excelentes oportunida-
des para desarrollar espacios públicos como los
malecones. Históricamente muchas ciudades
nacieron como consecuencia de estos elemen-
tos, pues favorecen el desarrollo del comercio y
la industria.

b) Equipamientos públicos
En este grupo se incluyen las instalaciones cu-
biertas por un espacio arquitectónico normal-
mente cerrado, que funcionan en determinados
horarios y otorgan servicios especializados.

• Centros comunitarios y sociales


Lugares que brindan servicios a la comunidad
[ 46 ] y constituyen centros de reunión que se orien-
tan al desarrollo de capacidades para el trabajo
o el aprendizaje.

• Mercados
Establecimientos para el abasto comunitario
que cuentan con pequeños locales comercia-
les para la venta de productos alimenticios, ar-
tículos para el hogar, para pequeños negocios
y uso personal.
[ 47 ]
espaciopúblico

• Estaciones de transporte público


Instalaciones para acceder a un servicio pú-
blico de transporte. Se diseñan para dos usos
principales: tiempo de espera y transferencia
de un sistema de transporte a otro, por ejem-
plo, una estación donde concurren microbu-
ses y se puede tomar el metro subterráneo o
un taxi.

[ 48 ]

• Bibliotecas públicas
Centros que ofrecen servicios de préstamo o
consulta interna de libros, revistas y documen-
tos y que promueven actividades culturales.
[ 49 ]
espaciopúblico

• Museos
Recintos para la exhibición de obras artísti-
cas, históricas, temáticas o de valores locales
de un lugar. Son espacios de expresión y difu-
sión cultural para el beneficio de la población
local y visitantes.

• Iglesias e inmuebles patrimoniales


Como centros de culto, se relacionan en gran
medida con la identidad de los habitantes. En
su atrio concurren actividades públicas que
en ocasiones sustituyen el papel de la plaza.
Los inmuebles patrimoniales son reflejo de la
herencia arquitectónica y cultural de un lu-
gar, muchos de ellos se restauran y rehabilitan
para su uso con fines públicos de carácter cul-
tural o recreativo.

[ 50 ]
[ 51 ]
[ 52 ]
espaciopúblico
I
a p í t u l o
I.3 POR QUÉ SE DETERIORAN LOS ESPACIOS
PÚBLICOS

L
os principales factores que favorecen
el deterioro de estos lugares son:

C
• Mala ubicación o difícil acceso
Algunos espacios públicos tienen entradas
angostas o muy oscuras que generan un in-
greso poco visible, confuso y que no invitan al
peatón a visitar el lugar; en ocasiones el acceso
para peatones se dificulta al estar rodeados de
vialidades anchas y de alta velocidad.

• Falta de mantenimiento e inversión


[ 53 ]
Un mantenimiento deficiente propicia abando-
no, usos indeseables y conductas antisociales
que generan una percepción de inseguridad.

• Estructuras disfuncionales
Algunas estructuras se diseñan para dar énfa-
sis a aspectos visuales, sin tomar en cuenta su
funcionalidad dentro del espacio público.

• Falta de mobiliario o de instalaciones adecuadas


Algunos espacios públicos fracasan porque
carecen de los elementos básicos de comodi-
dad que permiten un uso eficiente e intensivo
del lugar y prolongan la permanencia de los
usuarios. Por ejemplo, aquellos que carecen
de sitios para sentarse o abrigarse de condi-
ciones climáticas adversas.
[ 54 ]
espaciopúblico
I
a p í t u l o
• Falta de puntos de reunión o encuentro
A veces no se le da importancia a las zonas
donde la gente puede reunirse o citarse con
otras personas; lugares que propicien la con-
vivencia de grupos y donde alguien pueda es-

C
perar cómodamente, haya sombra y tenga la
posibilidad de sentarse o comprar un alimento.

• Apropiación de un solo grupo, que excluya


al resto de la población
Cuando un sector de la comunidad domina un
lugar, como el caso de las pandillas, es porque
existe una carencia de oportunidades para atraer
diversidad de usuarios. Los espacios con poca
actividad se perciben como lugares inseguros
que facilitan que un grupo se apropie de ellos y
[ 55 ]
genere conductas no sociables o delictivas.

Un espacio público se vacía por temor, cuando


hay percepción de que es inseguro.
[ 56 ]
espaciopúblico
I
a p í t u l o
I.4 SEGURIDAD Y ESPACIO PÚBLICO desempleo, deterioro urbano, alcoholismo y
drogadicción, frustración social, ocio, enaje-
Seguridad pública y seguridad ciudadana nación, hacinamiento, falta de servicios públi-
cos, entre otras.

P
or la orientación de esta guía, hacemos

C
referencia a la seguridad pública en • Delito
cuanto a la política encaminada a en- Es la acción u omisión, producto de un com-
frentar el fenómeno de la delincuencia y la vio- portamiento voluntario o involuntario defini-
lencia, aun cuando creemos que es un término do por la Ley, contrario a derecho.
más limitado que el de seguridad ciudadana,
entendido este como el conjunto de condicio- • Delincuencia
nes necesarias para que los individuos se de- Conjunto de acciones voluntarias, tipificadas
sarrollen, logren sus aspiraciones y alcancen por la Ley, contrarias a derecho y sanciona-
el bienestar que se extiende a todos aquellos das por el aparato de justicia.
planos de la naturaleza humana que resultan
de la convivencia con otros individuos, como • Causas de la delincuencia
[ 57 ]
son los factores sociales, culturales, políticos, El fenómeno de la delincuencia se atribuye a
económicos y ambientales. causas múltiples que pueden agruparse en so-
ciales, institucionales y las relacionadas con el
Violencia y delincuencia entorno ambiental y físico. Entre los motivos
sociales podemos mencionar la desigualdad y
• Violencia exclusión social, desempleo, violencia familiar,
Es el ejercicio de poder individual o grupal que drogadicción, entre otros. Las causas insti-
se manifiesta a través de un comportamiento de- tucionales incluyen la ausencia del tema de
liberado con la intención de atemorizar, contro- seguridad en las políticas urbanas, la inefi-
lar, lesionar o provocar la muerte a los seres vivos ciencia del sistema de impartición de justi-
y dañar o destruir objetos o edificaciones. cia, y de los programas de rehabilitación en
los centros de readaptación social; en cuanto
• Violencia urbana a las relacionadas con el entorno ambiental y
Es aquella que se manifiesta en los espacios físico están la falta de planeación y los asen-
públicos o privados de las ciudades; está vin- tamientos precarios en la mayoría de las
culada con agresiones en contra de personas ciudades y el deterioro de zonas urbanas,
y con la destrucción de la propiedad en el entre otras.
contexto urbano, por lo que tiene un impacto
directo sobre la calidad de vida de la comu- • Delito de oportunidad
nidad. Se asocia con diversas causas, entre Es aquel que ocurre cuando las condiciones
las que destacan: inestabilidad económica, del entorno facilitan al infractor la comisión
[ 58 ]
espaciopúblico
I
a p í t u l o
del delito y le ofrecen cierto margen de segu- éstas sean transgredidas, acompañadas por
ridad de no ser sancionado por el aparato de medidas preventivas en tres niveles: 3
justicia incrementando la recompensa que ob-
tiene al cometer el hecho. Prevención social. Se enfoca a los grupos en
riesgo, desde dos perspectivas: las víctimas

C
• Vigilancia natural potenciales (mujeres, niños y jóvenes) y los
Se refiere a personas que debido a su actividad delincuentes potenciales (jóvenes desem-
o a su presencia casual en un espacio público pleados y personas con alguna adicción).
urbano lo vigilan; son observadores en forma
natural. Se considera a la policía como vigi- Prevención institucional. Su objetivo es ex-
lantes naturales formales y a los residentes o plorar nuevas formas de ejercer la función
los transeúntes como vigilantes naturales in- policial y la justicia, cercana a los ciuda-
formales. danos.

• Policía comunitario2 Prevención situacional. Su meta es cambiar


En América Latina es el agente dedicado a las condiciones ambientales que generan
[ 59 ]
patrullar diariamente un barrio y establecer la delincuencia y la percepción de insegu-
una relación estrecha con sus residentes. En ridad en los ciudadanos, a través de mejo-
México se le conoce como policía de barrio. rar el diseño urbano y la planeación de las
Sus esfuerzos se orientan a movilizar a la co- ciudades.
munidad en acciones preventivas, con un papel
fundamental en la resolución de los proble- Prevención situacional
mas locales. Hacen énfasis en la actuación
destinada a enfrentar el temor subjetivo de Un tema de esta guía, la prevención situacional
los ciudadanos. se refiere a las medidas orientadas a disuadir
la comisión de delitos y mejorar la percepción 2
Fuente: Hugo Froling,

Importancia de la prevención de seguridad, a través de crear o intervenir los “Policía Comunitaria

espacios públicos. Se orienta a reducir el mar- y reforma policial en

Para mejorar la seguridad en las ciudades, las gen de oportunidad, restringir la posibilidad América Latina”, Centro

políticas y estrategias deben orientarse hacia y limitar el marco de acción de las actividades de Estudios de Seguridad

la autorregulación del individuo, el respeto a las ilícitas, con el fin de desalentar a los infracto- Ciudadana, 2003.

normas y la efectividad de la sanción cuando res potenciales.


3
UN HÁBITAT. “The
Safer Cities Approach”
(Online)
http://www.unhabitat.org.
(Consulta: junio 2007).
espaciopúblico

Percepción de inseguridad

Es un fenómeno subjetivo y se expresa como la


apreciación ciudadana sobre su propia fragili-
dad y vulnerabilidad, respecto de convertirse
en víctima potencial de la violencia urbana o
del delito en determinados lugares o circuns-
tancias; no coincide necesariamente con indi-
cadores reales, como el índice delictivo 4 y las
mediciones sobre la eficacia policial.

La percepción de inseguridad provoca temor


en los ciudadanos y, como consecuencia, in-
hibe su comportamiento natural: se repliegan
en sus hogares, dejan de realizar actividades
cotidianas, ajustan sus horarios, evitan pasar
por ciertas zonas o eluden utilizar los espacios
públicos por completo; el desorden ambiental
transmite un mensaje que el gobierno no se
hace cargo de los espacios públicos y, por lo
[ 60 ] tanto, son “tierra de nadie”.

Al disminuir la frecuencia en el uso de los es-


pacios públicos los delincuentes capitalizan
el temor ciudadano; también disminuyen los
costos asociados con la comisión de delitos,
es decir, es menor la probabilidad de que los
delincuentes sean aprehendidos. Como resul-
tado, adquieren poder, se apropian del espacio
público y lo sectorizan en territorios, lo que
provoca un círculo vicioso que opera de acuer-
do con el siguiente diagrama:

Abandono de los
Miedo Ciudadano Comisión de Delitos
Espacios Públicos

4
El índice delictivo es
el reflejo estadístico del
número de delitos que
sucede en una región y en
un tiempo determinado.
I
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN
EJEMPLO
DE INSEGURIDAD

a p í t u l o
CONDICIÓN INDIVIDUAL La falta de empleo y acceso a los servicios.
Cuando la víctima del delito es la persona o alguna
CERCANÍA CON EL DELITO
persona conocida.
Consumo y venta de alcohol y drogas; la presencia
DESORDEN SOCIAL
de pandillas y peleas callejeras.
El deterioro del espacio. La acumulación de basura.
Muros pintados con graffiti. La falta de poda de

C
DESORDEN AMBIENTAL las áreas verdes y de mantenimiento de parques,
plazas y luminarias públicas. El deterioro de la
infraestructura urbana y de los inmuebles.

La percepción de inseguridad se incrementa al


no tener sentido de identidad, pertenencia o
FALTA DE COHESIÓN SOCIAL
solidaridad; debilitamiento de lazos comunitarios.
“Si algo me pasa nadie acudirá en mi ayuda.”

Corrupción de funcionarios, el funcionamiento de [ 61 ]


CORRUPCIÓN E INEFICACIA DE LOS CUERPOS la policía y del aparato de procuración de justicia
POLICIALES Y DEL SISTEMA DE PROCURACIÓN DE no trasmiten la sensación de un riesgo real para
JUSTICIA quienes cometen un delito, Impunidad. “El crimen
si paga.”
Modelos de violencia y represión, distanciadas del
MODELOS ANTICUADOS DE FUERZA POLICIAL
contacto directo con los ciudadanos.
Falta de cultura de legalidad, educación cívica
DESCOMPOSICIÓN SOCIAL
y conocimientos sobre leyes y reglamentos.
Alcoholismo y drogadicción.
Miedos transmitidos de padres a hijos o de
TEMORES APRENDIDOS
maestros a alumnos.
“Los jóvenes que se reúnen en grupo son peligrosos.”
ESTEREOTIPOS SOCIALES Y RUMORES
“En el callejón que esta junto a la iglesia, asaltan.”

Declaraciones públicas que confirman temores


ciudadanos. “La delincuencia está ganando la batalla.”
LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
Énfasis en casos sensacionalistas de delitos o
sobrerepresentación de actos violentos.
[ 61 ]

capítulo 2.indd 61 9/18/07 9:14:55 AM


espaciopúblico

[ 62 ]

capítulo 2.indd 62 9/18/07 9:14:57 AM


[ 63 ]

CAPÍTULO II • METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN


DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS DESDE LAS PERSPECTIVAS DE SEGURIDAD Y CALIDAD DE VIDA
Temario:
I.1 Estudio de los espacios públicos

II.2 Diseño y ejecución del proyecto. Cómo empezar un proyecto

II.3 Establecimiento de indicadores y evaluación

capítulo 2.indd 63 9/18/07 9:14:58 AM


espaciopúblico

[ 64 ]
Objetivo general del capítulo:
Proponer una metodología que facilite a
los funcionarios locales la planeación y
la intervención de espacios públicos, para
garantizar seguridad y calidad de vida.

Objetivos de aprendizaje:
• Conocer una herramienta que ayude en la
elaboración de programas y proyectos, desde
la fase de diagnóstico hasta la evaluación.

capítulo 2.indd 64 9/18/07 9:15:02 AM


I I
a p í t u l o
POR QUÉ Y CÓMO VAMOS A PLANTEAR LA METODOLOGÍA

C
a metodología que se propone para in-
tervenir el espacio público urbano está
basada en los principios de preven-
ción situacional y considera las condiciones
de nuestro país. Partimos de que el abandono
y el deterioro de los espacios públicos urbanos
propician cierto tipo de crímenes denominados
“delitos de oportunidad” y aumentan la descon-
fianza para asistir a esos lugares por parte de los
habitantes, lo que resulta en mayor abandono
[ 65 ]
y debilitamiento de los lazos comunitarios. En
consecuencia, el argumento central de los pro-
yectos de intervención es que el diseño urbano
de los espacios públicos influye al promover o
desalentar la delincuencia y la percepción de
inseguridad, de tal forma que al intervenirlos
o rescatarlos adecuadamente, involucrando a la
ciudadanía, se genera un ordenamiento, uso y
apropiación dirigidos a la prevención del delito.

Los fenómenos de delincuencia y violencia no


pueden atribuirse a causas únicas. Son resul-
tado de la interacción de fenómenos o factores
sociales, económicos, culturales, institucionales
y físicos, entre los que se encuentra el diseño
del entorno urbano ambiental que da lugar a la
oportunidad de delinquir. De ahí la importancia
de conocer y analizar estos aspectos con el fin de
eliminarlos o disminuirlos.

capítulo 2.indd 65 9/18/07 9:15:05 AM


espaciopúblico

En la actualidad, en México están adquirien- Destaca la importancia de la coordinación


do mayor relevancia los proyectos y acciones de acciones encaminadas a estudiar, diseñar,
orientados a fomentar un mayor nivel de de- ejecutar y evaluar proyectos de intervención
sarrollo y mejores condiciones de vida, que de espacios públicos urbanos con el propó-
prevengan conductas delictivas en las ciuda- sito de elevar los índices de seguridad y calidad
des y garanticen a toda la población el goce de vida; esta guía plantea y resalta la inclu-
de sus derechos y libertades, mediante la in- sión de la participación ciudadana en todo
tervención coordinada de los gobiernos locales el proceso.
con la sociedad civil para rescatar los espacios
públicos y garantizar que sean lugares de y En este capítulo habremos de ver cuál es el ca-
para la población. mino que sugerimos para llevar a cabo el estudio
y diagnóstico de los espacios públicos de la loca-
Es conveniente que dichos proyectos de in- lidad, cómo podemos decidir la prioridad en su
tervención consideren la localidad en su con- atención; propondremos recomendaciones para el
junto, en un horizonte de mediano y largo proceso de su diseño y compartiremos herramien-
plazo con proyectos o espacios específicos a tas para la evaluación de proyectos de intervención
recuperar o rescatar, con el objetivo de avan- que nos permitan tomar acciones oportunamente,
zar en la prevención situacional del delito y sin olvidar la flexibilidad que deben tener los es-
la violencia. pacios públicos para estar siempre vivos.

[ 66 ]

capítulo 2.indd 66 9/18/07 9:15:09 AM


I I
II.1 ESTUDIO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS. los propician, como los relacionados con
CÓMO EMPEZAR UN PROYECTO iluminación, limpieza y precariedad, entre

a p í t u l o
muchos otros.

E
l proceso de planeación se da a partir
de una aspiración o idea de la situa- Contar con un instrumento para el diseño de
ción a la que se quiere llegar, lo cual proyectos específicos hará posible identificar
detona un desarrollo formal que inicia con el sobre cuáles y cuántos factores es posible ac-
diagnóstico preliminar en el cual se recrean tuar. Por ejemplo, las estadísticas señalan que
los antecedentes, la problemática particular y la mayoría de los delitos de robo y lesiones son
sus tendencias, para finalizar con una lista de cometidos por hombres entre 18 y 30 años de
propuestas que, a través de análisis y consen- edad. Si este fuera el caso de la localidad en

C
sos, darán lugar a proyectos. estudio, la consecuencia lógica sería que el
proyecto dirigiera la atención hacia los facto-
Un diagnóstico eficaz debe dar como resultado res que generan y facilitan la delincuencia y la
la identificación de los problemas percibidos y violencia juvenil.
su clasificación en principales y secundarios,
así como la ordenación de las variables sobre Objetivos del diagnóstico
las que sea posible y deseable incidir para ele-
var la calidad de vida mediante el aumento de a) Reconocer colectivamente la situación de
la percepción de seguridad. la seguridad local, incluyendo característi-
cas, tipos y tendencias de la delincuencia y [ 67 ]

La clasificación de los problemas, construida violencia predominantes.


con la participación activa de la comunidad
afectada y vecina del sitio, da lugar al diseño b) Determinar, comunitariamente, el estado
de estrategias de recuperación, rescate o cons- en que se encuentran los espacios públi-
trucción de espacios públicos apropiables, cos, su apropiación, degradación y usos.
sostenibles e incluyentes, a partir de diferentes
criterios (recursos disponibles, situaciones crí- c) Relacionar los indicadores de inseguridad
ticas de urgencia, proliferación de delitos en con la situación de los espacios públicos
ciertas zonas, etcétera). para establecer los factores de riesgo.

Se propone elaborar un diagnóstico en los d) Construir consensos, en foros de partici-


ámbitos de ciudad o localidad, por medio de pación, a través de los cuales la comunidad
un proceso participativo que permita a las pueda involucrarse y expresar sus deseos e
autoridades correspondientes y a la ciudada- iniciativas de mejora, de manera que:
nía determinar los tipos de delito y su con-
centración espacial más frecuente; así como • Participe y aprenda acerca de los pro-
identificar los factores de riesgo asociados blemas en materia de inseguridad y de-
con el diseño de los espacios públicos que terioro de los espacios públicos.

capítulo 2.indd 67 9/18/07 9:15:09 AM


espaciopúblico

• Identifique los problemas o situaciones a) Caracterización y tendencias de la seguridad


críticas. pública en la localidad
• Tipo y cantidad de delitos.
• Exprese sus necesidades esenciales • Zonas o lugares donde se cometen los de-
para restaurar la seguridad y apropiarse litos (colonias específicas, escuelas, merca-
de los espacios públicos. dos, parques).
• Tipología de las víctimas (edad, sexo, nivel
• Participe en la discusión sobre cómo, socioeconómico, tipo de negocios).
cuándo y sobre cuáles factores actuar. • Tipología de los infractores o victimarios
(edad, sexo, antecedentes, escolaridad, ocu-
• Opine sobre las propuestas de distribu- pación).
ción de los recursos públicos. • Periodicidad o estacionalidad de los delitos
(horarios más frecuentes de la comisión de
• Aporte y movilice sus propios recursos, delitos, días de quincena o fines de semana,
como sistemas comunitarios de alarma, épocas festivas o vacacionales).
mecanismos de autodefensa colectiva, • Circunstancias o caracterización de los deli-
sistemas de asistencia policial rápida, tos (grado de violencia, uso de armas, drogas
entre otros, conjuntamente con los ins- o alcohol, en forma grupal o individual).
titucionales para alcanzar sus deseos. • Evaluación de los programas y acciones
para prevenir y combatir la delincuencia en
[ 68 ] e) Cuantificar los recursos que se tienen en la localidad y sus principales resultados.
un momento y lugar determinados, tanto • Instituciones que hacen frente a los distin-
de origen institucional como privado y de tos tipos de delito, recursos con que cuentan
la misma comunidad. y coordinación existente.
• Indicadores de inseguridad ciudadana para
f) Construir escenarios futuros, seleccionar identificar la percepción de temor a ele-
prioridades de atención y elaborar propues- mentos y sitios de desorden social y am-
tas de estrategias de recuperación de espa- biental (áreas utilizadas por pandillas, zonas
cios públicos para la prevención del delito y deterioradas, actividades al aire libre que se
la violencia. dejan de hacer, espacios subutilizados, en-
tre otros).
Estructura del diagnóstico • Percepción y confianza de la población en
el desempeño de las instituciones.
Dado que el crecimiento desproporcionado de
5
La estructura la delincuencia y el clima de inseguridad que Parte especial a incluir en este diagnóstico es
propuesta es una guía genera están asociados al acelerado proceso la percepción de las mujeres, como grupo que
de elementos a tener de urbanización que han experimentado las resiente de manera potenciada la violencia e
presentes que deberá ciudades mexicanas, para la elaboración de un inseguridad, que ante el incremento de estos
adecuarse a las necesidades diagnóstico que aporte respuestas precisas es factores restringen en mayor medida su movili-
y recursos particulares conveniente recopilar y analizar la información dad, libertad y participación en la vida pública
de cada localidad. pertinente.5 y social.

capítulo 2.indd 68 9/18/07 9:15:11 AM


I I
a p í t u l o
C
[ 69 ]

capítulo 2.indd 69 9/18/07 9:15:11 AM


espaciopúblico

Actividades como deporte, recreación, estudio, En este punto la información debe dar respues-
trabajo y otras de carácter comunal van siendo ta a las siguientes cuestiones:
abandonadas y con ellas las libertades de quie-
nes las mujeres custodian y cuidan, como niños, ¿ Qué delitos son más frecuentes en la localidad:
personas con discapacidad y de la tercera edad. por zona, colonia, barrio o espacio público?
¿ Dónde se concentran los hechos delictivos?
• Delitos contra las mujeres. ¿ Cuáles son las características distintivas de
• Lugares y zonas de mayor inseguridad los delincuentes?
y temor (medios de transporte, calles, ¿ Cuándo y en qué forma se cometen los delitos?
espacios públicos). ¿ Quiénes son las víctimas?
• Percepción de inseguridad de las mujeres. ¿ Qué acciones se realizan para prevenir y
• Procuración de justicia para las mujeres. enfrentar esos delitos?
• ¿ Cómo se autoprotegen las mujeres? ¿ Qué resultados han tenido?
• ¿ Qué programas de seguridad pública ¿ Cómo se organizan las instituciones para
y de diseño urbano se tienen para pro- enfrentar la delincuencia y la inseguridad?
teger a las mujeres? ¿ Cómo percibe la población la seguridad en
• ¿ Qué dejan de hacer, qué lugares evi- su localidad?
tan, cómo modifican su vida cotidiana? ¿ Qué hace la población para protegerse de la
delincuencia y la inseguridad; qué percibe
En este punto es primordial tener en cuenta en la ciudad o en determinados espacios?
[ 70 ] que los datos estadísticos reflejan cifras ge- ¿ Cuántos sitios se han deteriorado y cuántos
nerales; incluir una visión de género requiere de ellos tienen problemas de delincuencia?
complementar esos datos para que reflejen la
situación e implicaciones que tienen para las b) Identificación de los factores de riesgo
mujeres la creciente inseguridad y violencia. Es necesario captar y analizar información sobre
Habrá entonces que generar cifras locales a tra- las variables físicas y sociales que han contribui-
vés de encuestas, cuestionarios, encuentros en do a generar el problema de la inseguridad. En-
los ámbitos del barrio, la colonia y la ciudad. tre estas variables se pueden mencionar.

capítulo 2.indd 70 9/18/07 9:15:12 AM


2
a p í t u l o
C
[ 71 ]

capítulo 2.indd 71 9/18/07 9:15:14 AM


espaciopúblico

la desintegración familiar; la falta de oportuni- focalizar las acciones y recursos en sectores prio-
dades de desarrollo (educación, esparcimiento, ritarios. Los siguientes aspectos proporcionan
empleo); la discriminación cultural, racial, de elementos útiles para ese análisis.
género; el deterioro de los lazos comunitarios;
la asociación con personas involucradas en ac- • Densidad poblacional (local, por colonia).
tividades delictivas, o el auge de la violencia. • Colonias existentes y sus característi-
cas (asentamientos formales o irregu-
b.1) Características sociales lares; zonas residenciales, medias, po-
Algunos factores a considerar son: pulares).
• Sistemas de vialidad y transporte.
• Estructura demográfica (composición • Accesos a las colonias.
por grupos de edad y género de los ha- • Tipo y condiciones de las viviendas.
bitantes de la localidad). • Concentraciones habitacionales, indus-
• Situación socioeconómica (educación, triales, comerciales, de servicios, cultu-
salud, niveles de ingreso). rales y de recreación.
• Principales actividades productivas y • Infraestructura y equipamiento.
económicas.
• Composición de las familias (estructura b.3) El entorno urbano y los espacios públicos
y jefatura). El diseño del entorno urbano influye en el
• Lazos comunitarios (canales de comu- comportamiento y actitud de todos los actores
[ 72 ] nicación e información). participantes en el hecho delictivo, como los
• Oportunidades para jóvenes. potenciales agresores, los vigilantes formales
• Participación comunitaria, organizacio- (policía) e informales (residentes, comercian-
nes formales e informales y formas de tes, etcétera) y las potenciales víctimas de un
participación. delito o del temor al delito.
• Participación de las mujeres.
Por tanto, es conveniente identificar los fac-
b.2) Características físicas tores de orden urbano que pueden constituir
Conviene examinar la relación entre el orde- un estímulo a la comisión del delito de opor-
namiento urbano y el índice de delitos, para tunidad, como iluminación; control y vigilancia;

capítulo 2.indd 72 9/18/07 9:15:16 AM


I I
abandono o deterioro de edificios, casas, par- • Instituciones responsables del manteni-
ques; lotes baldíos ubicados en zonas de re- miento y administración de los espacios

a p í t u l o
corrido obligatorio; diseños habitacionales públicos.
que no incorporan los derechos ambientales, y
otros que pueden generar conflictos entre los c) Relaciones entre índices de delito, percepción
vecinos. Un último factor tiene que ver con de inseguridad, situación y diseño de los espacios
las construcciones que debilitan el control de los públicos
vecinos sobre su entorno y que potencian la • Índices delictivos (delitos por número de
imposición de reglas de conducta por peque- habitantes).
ñas mafias locales. • Elementos de la policía versus número de
delitos.

C
Con el objeto de analizar esos factores es ne- • Relación entre delitos denunciados y deli-
cesario cuantificar y clasificar cada uno de los tos cometidos.
espacios públicos de toda la localidad; dicha • Zonas controladas por la delincuencia (por-
información comprende: centaje de espacios públicos de la localidad
controlados o amenazados por delincuentes).
• Condiciones físicas del espacio público y • Grupos de edad de los delincuentes (por-
su entorno. centaje de delincuentes por grupo de edad
• Usos del espacio público (para qué, para respecto de la población en esos rangos).
quiénes, cuándo y por qué se usa o se • Índice de deserción escolar por grupos
abandona). de edad. [ 73 ]

• Espacios públicos frecuentados por muje- • Espacios públicos exitosos versus espacios
res y espacios temidos o evitados. deteriorados (número, localización, tama-
• Principales atractivos de los espacios pú- ño, usuarios).
blicos existentes y disponibles. • Mapas de delitos y de percepción de inse-
• Conectividad del espacio público con el guridad y temor.
centro de la ciudad o localidad. • Grupos vulnerables (mujeres y niños; per-
• Infraestructura comunitaria. sonas con capacidades diferentes; perso-
• Identificación de zonas bajo control del nas de la tercera edad) en cada espacio
delito. público o colonia.

capítulo 2.indd 73 9/18/07 9:15:18 AM


espaciopúblico

d) Definición de los problemas a resolver o de las Una herramienta que nos brinda amplias posi-
oportunidades a aprovechar bilidades de éxito y permite fortalecer el diseño,
• Zona(s) afectada(s). ejecución, control y evaluación de ese proceso
• Grupos involucrados. es el Método de Marco Lógico, instrumento
• Características y tamaño de la población a de gestión para mejorar el desempeño inte-
beneficiar. gral de los proyectos; en particular, los pro-
• Soluciones anteriores fallidas y su análisis. yectos de intervención de espacios públicos,
• Limitaciones para solucionar los problemas. seguridad pública y calidad de vida son com-
plejos y tienen muchos aspectos relacionados,
Es necesario el desarrollo de planes y proyec- por lo que es esencial establecer un sistema que
tos enfocados a prevenir la delincuencia y au- involucre la participación de la población desde
mentar la percepción de seguridad,6 mediante el inicio del proceso, que defina responsabili-
un adecuado diseño urbano ambiental que li- dades e indicadores de desempeño y permita la
mite o disminuya las oportunidades de cometer supervisión y evaluación efectiva y eficiente de
un delito y propicie condiciones para que las manera que sea posible tomar decisiones opor-
personas se sientan seguras en su ambiente y tunas para adaptar los planes ante cambios en
se apropien y hagan uso pleno de los espacios las circunstancias.
públicos. La instrumentación exitosa de esos
planes y proyectos tiene como condición inelu- ¿QUÉ BENEFICIOS RESULTAN DE UTILIZAR EL MÉTODO
dible la participación activa de la comunidad en DEL MARCO LÓGICO?

[ 74 ] todo el proceso, desde el diagnóstico hasta la


evaluación, lo que da origen a un círculo virtuo- • Establecer objetivos con base en intereses
so como el que se ilustra: de la población y grupos involucrados.
• Precisar el impacto que se espera alcanzar.
6
Diversos estudios mues- • Determinar responsabilidad de los invo-
Espacio seguro
tran que la inseguridad to lucrados.
d el i Per
c
que sienten las personas
de ep • Definir metas asociadas y muy concretas
para medir el éxito.
ció
es

en los espacios públicos


dad

nd

está asociada con las • Describir medios para verificar los avan-
uni

e se

mismas características ces y logros.


Pocas oport

guridad

que atraen a potenciales • Identificar riesgos o factores externos


agresores, facilitando la que puedan influir en los resultados es-
comisión de delitos. Ver, perados.
por ejemplo: Cornisa y • Especificar recursos requeridos.
Espa
ivo

Clark, “The Reasoning • Presentar en forma resumida y estructu-


ci o
en s

Criminal: Rational rada cualquier iniciativa de inversión o


u
t

rb
in

no
proyecto.
o

Choice Perspectives on us bie


Offending”, Nueva York,
ao nd
rese nci iseña
P do
Springer- Verlag, 1988.

Espacio seguro Percepción


capítulo 2.indd 74
de seguridad 9/18/07 9:15:20 AM
I I
Descripción del proceso • Consulta popular.
• Encuestas y cuestionarios.

a p í t u l o
a) • Demandas ciudadanas.
Situación inicial. • Reportes de los cuerpos policiales.
Problemática • Reportes de las ventanillas de quejas y de-
general percibida nuncia ciudadana.
• Otras.
b)
Involucrados Un ejemplo hipotético sería el siguiente:

En los últimos tres años en la Ciudad Gran X se

C
c)
Problemas han detectado los siguientes problemas:

d)
• Los espacios públicos A, B y C muestran un
Objetivos grave deterioro, no cuentan con mobiliario,
vigilancia e iluminación y se han reportado
agresiones a vecinos por personas que se
e)
reúnen para consumir bebidas alcohólicas
Alternativas
y drogas.
• En este año, en cuatro de los parques de la
f) [ 75 ]
ciudad existe un alto porcentaje de denun-
Matriz de
Marco Lógico cias de hechos violentos en contra de muje-
res y niños.
• En las escuelas secundarias ubicadas en P,
a) Situación inicial o identificación de problemas Q y R, maestros y padres de familia han de-
generales tectado actividades relacionadas con el nar-
comenudeo y formación de pandillas en los
Identificación de la problemática general de la alrededores.
ciudad o localidad en cuanto al incremento de
delitos y actos violentos asociados con condi- A partir de esa problemática general se inicia,
ciones particulares de diseño y estado de los coordinado por parte de los responsables de
espacios públicos (realizada en el Diagnóstico planeación en la ciudad (comités municipales
preliminar). Esta identificación es un acerca- de planeación), el proceso descrito.
miento inicial al contexto actual o problemas
que se detectan con base en: b) Identificación de involucrados

• Estadísticas recientes. Al analizar la problemática y alternativas de un


• Estimaciones. proyecto se debe considerar que hay diversos
• Estudios. grupos involucrados que tienen expectativas e
• Datos oficiales. intereses, los cuales pueden coincidir, comple-
• Investigación bibliográfica. mentarse u oponerse; razón por la que el equipo

capítulo 2.indd 75 9/18/07 9:15:21 AM


espaciopúblico

de planeación tendrá que identificar a todos los


posibles involucrados y analizar su representa-
tividad, motivaciones, intereses y expectativas.
Las personas involucradas pueden agruparse
según el papel que desempeñan en el proyecto;
beneficiarios directos e indirectos, neutrales-
excluidos, perjudicados-oponentes, de apoyo.

Área promotora
Identificación de involucrados
Grupos involucrados con la problemática

• Organizaciones y grupos vecinales


• Beneficiarios potenciales del proyecto
Intereses • Autoridades locales (por área de responsabilidad)
Opiniones • Grupos sociales
Alternativas • Grupos ecologistas
• Centros académicos
• Sector público federal y estatal
• Sector privado
[ 76 ]
ENTRE LOS ACTORES RELEVANTES SUELEN ENCON- los derechos humanos y ambientalistas; socie-
TRARSE, ADEMÁS DEL PRESIDENTE MUNICIPAL: dades de padres de familia de las primarias y
secundarias de la zona, etcétera.
Autoridades locales como las direcciones de
Desarrollo Urbano, de Seguridad Pública, Par- En el sector privado las asociaciones de co-
ticipación Ciudadana y de Comunicación Social merciantes e industriales; los directores de es-
y los cuerpos policiales; los regidores respon- cuelas privadas; clubes de Rotarios y de Leo-
sables de los temas de Obras Públicas y Asen- nes; empresas privadas de seguridad; directo-
tamientos Humanos, de Seguridad Pública, de res de empresas; colegios de profesionistas de
Programación y Presupuesto. Autoridades del la localidad.
sector público federal como las delegaciones de
la Secretaría de Desarrollo Social y de la Secre- Para la mejor organización de los grupos involu-
taría de Seguridad Pública. crados se recomienda formar un comité técnico
que coordine una autoridad municipal y un re-
Organizaciones y grupos sociales como comi- presentante vecinal debidamente reconocido.
tés vecinales; representantes de colonia y man-
zana; Consejos Consultivos Ciudadanos; ligas El análisis de involucrados y problemas van
y clubes deportivos; clubes de personas de la en paralelo, “personas y problemas forman
tercera edad; asociaciones por los derechos de una combinación indisoluble que es imposi-
las personas con capacidades diferentes, por ble separar. Cada problema tiene su nombre

capítulo 2.indd 76 9/18/07 9:15:24 AM


I I
y apellido social y, como contrapartida, hay Para ello, el equipo encargado del proyecto debe
que reconocer que no existen problemas ge- delimitar el problema fundamental que se va a

a p í t u l o
nerales que afecten de igual manera a todo el abordar, la secuencia para realizar el análisis de
mundo. La determinación de los problemas problemas y el “Árbol de problemas” prelimi-
siempre se realiza desde un determinado nar. Lo que se busca es:
punto de vista.” 7
• Identificar el problema principal desde
c) Identificación de problemas la perspectiva de cada grupo involucrado.
• Analizar los efectos que provoca.
A partir de la problemática general detecta- • Definir las causas.
da en el Diagnóstico preliminar es necesario • Determinar la situación deseada

C
avanzar, conjuntamente con los involucrados (objetivo).
identificados (ver capítulo IV, herramientas de • Identificar los medios disponibles para la
participación), en el conocimiento preciso de los solución.
problemas que se pueden y/o deben atender • Delinear acciones.
en materia de seguridad pública, sus causas y • Establecer alternativas.
efectos y la influencia de los factores relacio-
nados con el entorno urbano ambiental. Un Para obtener el “Árbol de problemas” se expre-
instrumento para realizar esta tarea es el “Ár- san de manera encadenada causa-efecto los pro-
bol de problemas”, que elabora la institución blemas percibidos. Confirmada la causa-efecto
promotora con un equipo multidisciplinario y éstos se ordenan conformando un árbol donde [ 77 ]

en conjunto con la comunidad donde se reali- las raíces estén representadas por los orígenes
zará el proyecto. de los ya identificados. El tronco son las con-
diciones que permitieron el crecimiento de los
La actividad central consiste en llevar a cabo problemas; las diferentes manifestaciones y sus
una discusión de los problemas desde la óptica formas de presentación simulan las ramas, y los
de cada grupo involucrado, a través de reunio- frutos son cómo los perciben los involucrados.
nes organizadas por el equipo de planeación
del proyecto, donde se presenten y analicen Como se observa, la etapa de análisis de pro-
los problemas y se lleve a consensos respecto blemas constituye la oportunidad de llegar a
de cuál es la mejor definición de la problemá- un diagnóstico definitivo y consensuado con
tica que se quiere solucionar. Como material los grupos involucrados y representa también
de apoyo para esta actividad se utiliza el diag- la oportunidad de complementar o completar la 7
Camacho,
nóstico preliminar que la instancia promotora información que no se hubiese tenido en el Hugo et al.,
o grupo planificador elaboró previamente, el diagnóstico preliminar. Al concluir esta fase se “El Enfoque del Marco
cual tiene el propósito de orientar y conducir la contará con una visión concreta y estructurada Lógico, 10 casos
discusión con información que permita cuan- de los problemas que padece un grupo o grupos prácticos”, Cuaderno
tificar y caracterizar los problemas de acuerdo de personas, estableciendo las relaciones cau- para la identificación y
con su grado de importancia y avanzar en las sa-efecto que permitan determinar un orden o análisis de proyectos,
medidas para la recuperación, construcción y jerarquía en las dificultades para sustentar un Fundación CIDEAL,
rescate de espacios públicos. proyecto o intervención. Madrid, 1994.

capítulo 2.indd 77 9/18/07 9:15:25 AM


espaciopúblico

Es importante referirse a los problemas como una


situación que debe ser revertida y no como falta
de solución. Por ejemplo, en lugar de expresar
“hace falta un centro deportivo” se podría de-
cir que “existe un alto porcentaje de jóvenes y
niños que ante la falta de opciones para usar
su tiempo libre se reúnen para cometer actos
vandálicos”, esta forma permite encontrar las
causas e identificar los problemas percibidos
por los actores relevantes.

El encadenamiento de los problemas por su


causa-efecto permite mejorar el diseño de las
alternativas de solución.

Ejemplo de Árbol de problemas

Inseguridad y temor en la Ciudad Gran X

Incremento
Incremento dede
la la delincuencia
delincuencia juvenil
juvenil Espacios públicos deteriorados
[ 78 ] Alta deserción escolar Deficiente mantenimiento y vigilancia
Elevado consumo de sustancias tóxicas Las mujeres que usan los espacios se sienten inseguras
Poca capacitación para el trabajo Pocas oportunidades de ocio saludable

d) Identificación de objetivos nes u objetivos del proyecto. Para ello se elabo-


ra el “Árbol de objetivos”, el cual, de manera
En esta parte el equipo de planeación del pro- simplista, podemos decir que es una copia en
yecto y los involucrados definen la situación positivo del “Árbol de problemas”; es decir, los
ideal a la que se aspira llegar, esto es, el cam- problemas anteriormente identificados se con-
bio de actitudes y conductas que harían posible vierten en soluciones u objetivos y forman par-
apreciar, valorar y utilizar intensamente y con te de la etapa para diseñar el plan de acciones
seguridad los espacios públicos. que responde a esa problemática. El “Árbol de
objetivos” describe una situación positiva que
Con esta base y a partir de los problemas iden- podría existir después de solucionar los proble-
tificados en materia de seguridad y situación de mas, establece la relación entre medios y fines
los espacios públicos, se construyen las solucio- e identifica alternativas para el proyecto.

capítulo 2.indd 78 9/18/07 9:15:27 AM


I I
Ejemplo de Árbol de objetivos

a p í t u l o
Reducir la inseguridad de los habitantes de la Ciudad Gran X

Reducir
Incremento de la la delincuencia
delincuencia juvenil
juvenil Diseñar y recuperar espacios públicos seguros y sustentables
Infraestructura educativa mejorada Participación de la comunidad en la vigilancia y mantenimiento de espacios
Hábitos de vida más saludables Proyectos de protección a las mujeres
Programas de capacitación técnica realizados Opciones recreativas y deportivas garantizadas

e) Análisis de alternativas

C
Con base en el “Árbol de objetivos” se analizan Las alternativas estarán relacionadas con la
y seleccionan alternativas; ésto último impli- delincuencia, los cuerpos policiales (materias
ca una serie de decisiones, a veces subjetivas, de otras intervenciones) y con los espacios pú-
que deberá tomar el equipo de planeación en blicos, este último será el tema de la guía. El
conjunto con los grupos involucrados. Los cri- diseño y mejoramiento físico-arquitectónico
terios para realizar la selección de alternativas y urbano de los espacios públicos contribuirá
son variados y es difícil establecer una “receta” en conjunto con las demás medidas que se es-
válida para todos los casos. Podemos establecer tablezcan para atraer a más usuarios, para que
criterios de tipo general que pueden adaptarse utilicen intensivamente los espacios y, con el
de acuerdo con las circunstancias en las que se proceso que estamos describiendo, los conside- [ 79 ]
tomen decisiones. ren “sus espacios”. Para el análisis de alternati-
vas es necesario establecer criterios generales
que nos ayuden a tomar decisiones, los cuales
Criterios generales para la selección de alternativas se presentan en el ejemplo siguiente (proyectos
Contribución de cada alternativa al logro específicos pueden incluir más criterios, como
de los objetivos generales riesgos externos, posibilidad de beneficiar indi-
Recursos disponibles rectamente a otros grupos, etcétera).
Viabilidad de cada alternativa
Alternativas que garanticen la mejor A los criterios seleccionados para el análisis de
combinación medios-fines alternativas se les deberá dar una calificación
Posibles efectos generados por que puede ser cualitativa (alto, medio, bajo) o
el logro de cada objetivo cuantitativa (puntos o porcentajes); al final, las
Alternativas que permitan solucionar calificaciones cualitativas deberán convertirse a
los problemas de mayor impacto social cuantitativas para llegar a un resultado fácil de
Análisis costo-beneficio manejar.

capítulo 2.indd 79 9/18/07 9:15:30 AM


espaciopúblico

Ejemplo de análisis de alternativas


de la Ciudad Gran X*

Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3


Criterio Mejorar la Protección a mujeres Inervención del espacio
infraestructura educativa público seleccionado
Plazo Largo Corto Medio / Corto
Impacto de género Medio Alto Alto
Atención a grupos vulnerables Alto Alto Alto / Medio
Costos Alto Medio / Bajo Medio
Viabilidad y coordinación institucional Alto Medio Medio
Aprovechamiento de recursos Medio Alto Alto
y Habilidades locales
Aportación al alcance del objetivo Alto Alto Alto

* Elaboración con base en el ejemplo de identificación de esperar que los objetivos del proyecto sean
problemas y objetivos. logrados. Por ejemplo, no se cumplirá el obje-
tivo de reducir la inseguridad de la población
Una vez seleccionadas las alternativas se con- de la Ciudad Gran X si solamente se constru-
tinúa con el establecimiento de metas y acti- yen espacios públicos, pero no se les dota del
vidades. equipamiento y el personal necesarios o si la
[ 80 ] población no siente suyo el proyecto desde el
ESTABLECIMIENTO DE METAS O PROYECTOS principio.
ESPECÍFICOS

Las metas son los productos o servicios que Establecimiento de actividades


debe generar el proyecto, medidos a través de
indicadores de cumplimiento. Puede tratarse Las actividades son las tareas (acciones) que el
de infraestructura (edificios, calles, pavimen- equipo del proyecto y los involucrados tienen
tación, caminos, cableado eléctrico, red de que hacer para lograr cada meta. Consiste en
cañerías), bienes (mobiliario urbano, material la especificación de acciones a realizar para al-
documental) o servicios (capacitación, en- canzar los objetivos y las metas definidos (or-
trenamientos). Es la determinación de canti- ganizaciones vecinales; sistemas de alarma; dis-
dades de productos o servicios por alcanzar positivos de acción rápida, entre otros) y de los
(reducción del número de delitos por unidad responsables de llevarlas a cabo dentro de un
de tiempo; número de espacios recuperados calendario adecuado.
para uso público; disminución de la percep-
ción de inseguridad y temor; intensidad de Cada actividad incluida debe ser necesaria para
uso efectivo de los espacios públicos). una meta, es decir, hay que tener cuidado de no
incluir actividades que no sirvan para alcanzar la
Asimismo, las metas deben ser las indicadas meta correspondiente, pues eso ocuparía recur-
para que, una vez alcanzadas, sea razonable sos que podrían dedicarse a otras actividades.

capítulo 2.indd 80 9/18/07 9:15:32 AM


I I
Con el proceso de identificación concluido

a p í t u l o
(diagnóstico de la situación inicial; análisis
de involucrados, de problemas, de objeti-
vos y de alternativas) se procede a la etapa
de diseño o formulación de proyectos, en
la cual a partir de los análisis realizados
se establecen estrategias, plazos, recursos,
presupuestos, etcétera. En concreto se tra-
ta de decidir: ¿qué queremos y podemos

C
hacer? ¿Cómo lo vamos a realizar? ¿A quié-
nes vamos a beneficiar? ¿Con quién, dón-
de, cuándo y cuántos recursos tenemos y
necesitamos para hacerlo? Estas pregun-
tas se responden a través del proceso de
diseño y ejecución de intervenciones que
se expone en el siguiente apartado.

[ 81 ]

capítulo 2.indd 81 9/18/07 9:15:35 AM


espaciopúblico

[ 82 ]

capítulo 2.indd 82 9/18/07 9:15:35 AM


I I
a p í t u l o
II.2 DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO la difusión entre los vecinos de las acciones rea-
lizadas y las que se llevan a cabo.

C
omo productos del diagnóstico de la
ciudad tenemos el inventario y las con- Con estos elementos, se elaborará un progra-
diciones en que se encuentran los es- ma de intervención de rescate de espacios
pacios públicos y su problemática particular en públicos con proyectos y presupuestos multi-

C
cuestión de inseguridad; la definición de luga- anuales orientados a la recuperación y rescate
res existentes para mejorar o recuperar según de espacios públicos para prevenir delitos de
el deterioro que presentan y a la población a oportunidad, que detone, entre otros objeti-
beneficiar; la identificación de proyectos de vos, el mejoramiento urbano de las ciudades, la
renovación urbana y proyectos nuevos. Se re- participación y convivencia de los vecinos para
comienda dar prioridad a la rehabilitación de tener ciudades seguras y con calidad de vida,
un espacio a construir uno nuevo. El equipo considerando los siguientes componentes:
encargado de la planeación para los espacios
públicos, define las etapas en las que serán in- • Recuperación de espacios públicos.
tervenidos de acuerdo con la problemática que • Mejoramiento y mantenimiento urbano.
[ 83 ]
representan, el impacto que tendrán las activi- • Construcción y rehabilitación de centros
dades, los recursos presupuestales con los que comunitarios.
se cuente, tanto municipales como estatales y • Programas sociales.
federales y en relación con el tiempo de la ges- • Actividades culturales y deportivas.
tión municipal; también se identifican aquellas • Fortalecimiento de los cuerpos policiacos.
que requieren de plazos mayores. • Creación o fortalecimiento de la policía de
barrio o comunitaria.
Se sugiere llevar a cabo soluciones a escala tal
que se procure siempre la participación ciuda- Con base en el diagnóstico, se recomienda ela-
dana y se atiendan problemas locales. borar una lista por colonia o barrio de espacios
públicos de la ciudad en los que se planea in-
En proyectos de intervención de espacios pú- tervenir en los años de gestión gubernamental
blicos se tendrán presentes criterios de segu- y se concilia con los involucrados la prioridad o
ridad y para lograr su sustentabilidad es reco- jerarquía de cada uno; se define en qué etapa
mendable considerar presupuesto tanto para se llevarán a cabo y se describe en forma sinté-
obra física, como para las actividades que se tica la justificación y observaciones. Para facili-
desarrollarán en éstos, como el mantenimiento, dad se sugiere la matriz siguiente:

capítulo 2.indd 83 9/18/07 9:15:36 AM


espaciopúblico

Programa Multianual de Intervención a Espacios Públicos


Etapas para su intervención

Espacio público Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Justificación


(ubicación) Periodo Periodo Periodo y Observaciones

Nombre de colonia o barrio


Espacio a
Espacio b
Espacio c
Espacio n
Nombre de colonia o barrio
Espacio a
Espacio b
Espacio c
Nombre de colonia o barrio
Espacio a
Espacio b
[ 84 ] Espacio x, etc.
Suma X ep Y ep Z ep

En los primeros espacios públicos a intervenir • Plazas y jardines ubicados en zonas


se sugiere empezar con metas rápidas y de gran de la periferia y que tengan proble-
impacto en la comunidad, que promuevan la mas de abandono y delincuencia.
participación activa de los involucrados en el • Centros deportivos y recreativos en
resto del programa, y tomar como referencia colonias con índices altos de violen-
puntos focales como: cia intrafamiliar, delincuencia juvenil y
vandalismo.
• Escuelas públicas ubicadas en ba- • Lugares con problemas de inseguridad
rrios altamente inseguros y a partir y donde la comunidad ya tenga un gra-
de ahí, intervenir el espacio público. do de organización que permita alcan-
Por ejemplo, tener senderos seguros, zar beneficios inmediatos.
así como las plazas y jardines en su
cercanía, los paraderos de autobuses, Para cada espacio público a intervenir se debe-
accesos. rá considerar lo siguiente:

capítulo 2.indd 84 9/18/07 9:15:37 AM


I I
a) Plano de ubicación c) Integración de un comité técnico
e instalación de mesas de trabajo

a p í t u l o
Definición de cada zona o zonas a interve-
nir en un plano de la ciudad y delimitación Con la participación de las autoridades
del perímetro a detalle del área correspon- municipales y los representantes veci-
diente. Indicar accesos y ligas con el resto nales se integra el comité técnico, se
de la ciudad. establecen mesas de trabajo y se define
una agenda; se nombra al coordinador
1 Km técnico por parte del municipio y al
coordinador vecinal que la comunidad

C
a central de autobuses 10 Km.
reconozca (es recomendable la partici-
pación de algún profesionista o pasan-
te con conocimientos de arquitectura
plaza
o urbanismo). Esto provoca un mayor
1 Km nivel de apropiación comunitaria y un uso
responsable de los nuevos espacios pú-
parque blicos; además, garantiza las acciones a
deportivo
través de distintas administraciones mu-
a centro ciudad 5 Km.
nicipales. Estas mesas son espacios de
participación y convivencia vecinal.
[ 85 ]

b) Convocatoria de participación d) Agenda y programa de actividades


ciudadana
Como primera acción de las mesas de
De acuerdo con el proyecto a realizar, se trabajo se elabora un programa para el
convoca por diversos medios a los ciudada- proyecto que incluye (ver capítulo II.1):
nos involucrados e interesados en el pro-
yecto y de manera especial a los vecinos del a) Conocer los resultados de proyectos
lugar (ver capítulo IV). o programas de intervención anterio-
res en ese espacio público, si es que
han habido.
b) Definir una visión del espacio (cómo lo
quiere la comunidad).
c) Qué alternativas existen para lograr
este objetivo.
d) Establecer metas específicas.
e) Definir actividades a realizar.
f) Hacer recorridos y observar alrededor
del espacio público a intervenir.

capítulo 2.indd 85 9/18/07 9:15:39 AM


espaciopúblico

g) Elaborar un proyecto arquitectónico


(si es el caso).
h) Comprometer un calendario de acti-
vidades.
i) Definir y delimitar el presupuesto.
j) Fijar compromisos y responsabilidades
de cada grupo de participantes; auto-
ridades locales, federales, beneficiarios
directos, comunidad, organizaciones
civiles, sector privado.
k) Establecer indicadores de desempeño
y medios de verificación. Es importan-
te realizar un seguimiento mediante re-
corridos y observación continua de los
espacios antes, durante y después de la
intervención para conocer el impacto y
[ 86 ] beneficio del proyecto (ver capítulo II.3).

Diseño del espacio público

¿Cómo lo vamos a realizar?

Una vez acordada la agenda y programa de tra-


bajo para el diseño del espacio público se de-
berán tener presentes criterios de seguridad y
que un espacio exitoso es aquel que se usa; que
no está vacío, propicia la sociabilidad entre los
usuarios, donde la sensación es de seguridad;
hay una apropiación visual, interactúan dife-
rentes grupos de edad y género y para todos hay
alguna actividad recreativa, deportiva o cultu-
ral. En el espacio debe prevalecer la limpieza y
el orden, con adecuado mantenimiento y sentir
que alguien está a cargo de él.

capítulo 2.indd 86 9/18/07 9:15:41 AM


I I
a p í t u l o
C
[ 87 ]

capítulo 2.indd 87 9/18/07 9:15:42 AM


espaciopúblico

[ 88 ]

capítulo 2.indd 88 9/18/07 9:15:44 AM


I I
a p í t u l o
Un diseño urbano deficiente incide en la per-
cepción de temor; hay lugares que propician
cometer delitos, que crean situaciones aptas
para la delincuencia y la violencia, por lo que
es importante considerarlos para tener espa-
cios públicos seguros. Tres variables para tener

C
en cuenta que contrarrestan la concentración
del robo y la delincuencia en el espacio públi-
co y reducen las áreas de percepción de temor,
son la visibilidad, los usos del suelo y los lazos
comunitarios.

La visibilidad se relaciona con características


de las edificaciones como ventanas y balcones y
la configuración espacial. Un alto grado de
visibilidad colabora con un mayor control
[ 89 ]
de la comunidad sobre su espacio público;
ver y ser visto.

Los usos del suelo en el diseño del espacio


público fomentan actividades que posibilitan
e incrementan la presencia de los habitantes
y la ayuda potencial en caso de un incidente
delictivo, lo que disminuye la sensación de in-
seguridad.

Los lazos comunitarios son las redes de cono-


cimiento y afecto que establecen los habitantes
de una comunidad. Para que el mecanismo de
vigilancia natural funcione no sólo se requiere
de un medio ambiente construido permeable,
sino que también una comunidad que esté dis-
puesta a vigilar y proteger a sus vecinos.

capítulo 2.indd 89 9/18/07 9:15:45 AM


espaciopúblico

En esta guía se plantea un modelo de ciudad • Conectividad


abierto donde los espacios se integren, procu- Cómo está vinculado el espacio público con la
ren seguridad, se promueva el contacto social, trama vial de la ciudad; unión con otras zonas
la participación comunitaria, la mezcla de usos y a través de senderos seguros; es la manera en
del suelo y el control visual, que se construye que se liga con el resto de la ciudad. Se refiere
con base en las siguientes características en la a las alternativas que se ofrecen para vincular
intervención de los espacios públicos: un espacio con otro.

• Accesibilidad
Contar con accesos claros y definidos se refiere
a la cantidad y calidad de rutas que llevan al
espacio público y la posibilidad de recorrerlo,
es decir, a lo externo y a lo interno.

• Identidad
Aquí se consideran los elementos que identi-
[ 90 ] fiquen a los vecinos y usuarios con el espacio,
en forma tal que lo sientan propio y puede ser
a partir de la propia participación en el proce-
• Apropiación visual o control visual
so de intervención.
Se refiere a observar y ser observado, y depen-
de de si el espacio público permite ver a través
de él. La gente domina visualmente el espacio
y se da cuenta de las opciones que tiene a su
alcance; es una característica importante para
la percepción de seguridad al procurar la vigi-
lancia natural.

• Iluminación
Característica necesaria que fortalece la per-
cepción de seguridad; contribuye al uso y el
disfrute intensivos de los espacios públicos y
previene los delitos de oportunidad.

capítulo 2.indd 90 9/18/07 9:15:47 AM


I I
a p í t u l o
C
[ 91 ]

capítulo 2.indd 91 9/18/07 9:15:48 AM


espaciopúblico

[ 92 ]

capítulo 2.indd 92 9/18/07 9:15:48 AM


I I
a p í t u l o
• Limpieza y mantenimiento
La confianza de que alguien está a cargo del es-
pacio público provee comodidad, seguridad y
percepción de orden.

C
[ 93 ]

capítulo 2.indd 93 9/18/07 9:15:51 AM


espaciopúblico

• Señalización
Brinda seguridad, certeza de lo que hay, dónde
se está y para dónde se va; es la facilidad con
que la gente entiende lo que le ofrece el espacio
público, las oportunidades de disfrute.

[ 94 ]
• Variedad de usos y actividades
Se trata de maximizar los usos de acuerdo con
la demanda; la manera cómo pueden combinar-
se y sean compatibles; su factibilidad económica
y funcional. Esto contribuye a la oportunidad
de que el espacio sea usado por diversos grupos
y a distintos horarios; los lugares que brindan
más opciones de usos son más atractivos que
aquellos que sólo ofrecen uno; esto promueve
los vigilantes naturales en los espacios públicos.

capítulo 2.indd 94 9/18/07 9:15:53 AM


I
a p í t u l o
C
[ 95 ]

capítulo 2.indd 95 9/18/07 9:15:54 AM


espaciopúblico

• Vegetación
Su existencia brinda sensación de confort y se-
guridad, por lo que su diseño y mantenimiento
es importante; el mal uso genera espacios inse-
guros al obstruir campos visuales.

[ 96 ]

capítulo 2.indd 96 9/18/07 9:15:55 AM


I I
De la suma de todas estas características resul- Al tomar en cuenta la reglamentación local y
ta un espacio amable, seguro y con calidad de procurar hacer las reformas o modificaciones

a p í t u l o
vida, por lo que es deseable integrarlas a los necesarias, así como las características seleccio-
proyectos. Para contar con una imagen gráfica nadas, el proyecto de recuperación del espacio
de la situación actual e ideal de los espacios a público se define con base en las siguientes re-
intervenir se elabora la matriz siguiente, ahí se comendaciones:
plasman los deseos expresados en las mesas de
trabajo con la participación ciudadana. • Un diseño urbano ambiental que promue-
va la vigilancia natural y la apropiación del
Características de un espacio público seguro y exitoso
espacio por parte de la comunidad.
• Los grupos a quienes se beneficiará.

C
Espacio público xxxxx
Ubicación xxxxx • La importancia en todo el diseño de la
Representantes mesa de trabajo presencia de grupos vulnerables como
Característica
Descripción Se tiene Se quiere personas de la tercera edad y con capa-
2-3 líneas si no si no
cidades diferentes, mujeres y niños.
Accesibilidad
Apropiación visual
• La consideración del entorno urbano y
o control visual las características del sitio a intervenir.
Conectividad
• La prioridad del peatón.
Identidad
Iluminación • El uso racional del agua.
Limpieza, orden • El mejoramiento de la imagen y el fun-
y mantenimiento [ 97 ]
Señalización
cionamiento de la ciudad, y que el pro-
Variedad de usos yecto genere nuevas conexiones.
y actividades
Vegetación

capítulo 2.indd 97 9/18/07 9:15:58 AM


espaciopúblico

• La calidad del diseño de la iluminación, • El diseño de accesos y salidas princi-


en especial en las esquinas que son pun- pales y de emergencia claras y debida-
tos sensibles en las calles y vialidades. mente señaladas.
• La promoción de actividades que pro- • Rutas claras y bien iluminadas.
curen tener la presencia de personas • Señalización que oriente recorridos,
por muchas horas, como vigilantes que defina rutas seguras entre dos o
naturales y definición de actividades más puntos.
complementarias. • Señalización clara en vialidades y esta-
• Fomentar la presencia de jóvenes en cionamientos.
áreas recreativas y deportivas. • La vegetación no debe obstruir la visi-
• La complementariedad de los usos con los bilidad en el espacio público (ver capí-
existentes en el entorno, de ser posible. tulo III.4).
• La cercanía de medios de transporte y • El impacto de la vegetación en la sen-
acceso a otras zonas de la ciudad. sación de confort y seguridad.
• Considerar la existencia de las espaldas • La utilización de materiales perdura-
de los edificios y viviendas, proponer bles y a la vez amables para uso público
algunas actividades que promuevan la y en lo posible amigables medio-
presencia natural de personas, como ambientalmente.
parques lineales.
• El valor de la relación interior y exte-
[ 98 ] rior de las construcciones con el espa-
cio público, así como con las calles y
andadores.
• Recomendaciones de dimensiones de
banquetas y andadores, en especial en
colonias de nueva creación.
• La utilidad de la señalización en la per-
cepción de seguridad (ver capítulo III.3).

capítulo 2.indd 98 9/18/07 9:16:00 AM


I I
a p í t u l o
C
[ 99 ]

capítulo 2.indd 99 9/18/07 9:16:02 AM


espaciopúblico

En cuanto a mobiliario urbano (ver capítulo


III.2) se recomienda:
• Diseñar mobiliario urbano que atraiga
a las personas y les facilite e invite a
permanecer en el espacio público; que
contribuya a crear condiciones de segu-
ridad; que no estorbe u obstaculice
al peatón.
• Considerar mantenimiento y reposición.
• Considerar en espacios deportivos el
equipamiento y mobiliario necesario.
• Promover los puestos de flores, perió-
dicos y kioscos, que contribuyan a la
vigilancia natural.
• Diseñar paraderos transparentes de auto-
buses y taxis, de manera que desde fuera
se pueda ver qué ocurre en su interior.
• Instalar teléfonos públicos con buen
mantenimiento y que den sensación
de seguridad; que sean de fácil uso
[ 100 ] para niños y personas con capacidades
diferentes.
• Sanitarios públicos vigilados y de pre-
ferencia integrados a módulos de admi-
nistración o de vigilancia.
• Casetas de vigilancia.
• Cámaras de vigilancia en puntos es-
tratégicos.

capítulo 2.indd 100 9/18/07 9:16:03 AM


I I
Los elementos antes mecionados se describen a A su vez el proyecto, de acuerdo con el tipo de
detalle en el capítulo III. intervención a realizar, deberá contar con:

a p í t u l o
• Los planos y croquis necesarios, consi-
derando las características de un espa-
cio público exitoso e incluyendo pro-
yecto a detalle de topografía y planta de
conjunto, planos constructivos, de ins-
talaciones y drenajes, de alumbrado, de
pavimentos y otros acabados. A éstos se
agregan los planos a detalle de vegeta-

C
ción, mobiliario urbano y señalización.
• Lista y requerimientos de los usos
previstos.
• Zonificación de actividades de acuerdo
con usos previstos.
• Un programa de obra, descripción y tiem-
po de actividades a ejecutar.
• Cuantificaciones de material a utilizar y
programa de suministro.
• Fuentes de financiamiento. [ 101 ]

• Presupuesto de obra elaborado por


partidas y conceptos y flujo de recursos
de acuerdo con el programa de obra.
• Análisis de costos unitarios.
• Presupuesto de mobiliario urbano.
• En el proyecto de intervención es im-
portante considerar recursos para di-
fusión de las acciones que se realizan.
• Compromiso de la autoridad y los ve-
cinos en cuanto a vigilancia, manteni-
miento y actividades; acuerdos de parti-
cipación y elaboración de un programa
de mantenimiento de la vegetación.

Se sugiere elaborar una lista de control para


verificar la existencia de lo anterior antes de la
ejecución de las acciones de intervención del
espacio público; de acuerdo con la reglamen-
tación local y la magnitud del caso, se procu-
rará tener un estudio de impacto ambiental y

capítulo 2.indd 101 9/18/07 9:16:04 AM


espaciopúblico

urbano.

[ 102 ]

capítulo 2.indd 102 9/18/07 9:16:07 AM


I I
Etapa de ejecución Ejemplo de un proyecto de intervención

a p í t u l o
De acuerdo con la definición de metas y activi- A partir de un diagnóstico como se menciona
dades a realizar, producto de las mesas de trabajo en el apartado II.1 se conoce del problema de
y la elaboración del proyecto de intervención inseguridad y temor que existe, sobre todo en la
(que puede ser una recuperación o una obra parte oriente de la Ciudad Gran X donde se ha
nueva), y con los elementos mencionados en incrementado la delincuencia juvenil, se ha de-
la lista de control, se inicia la etapa de ejecu- tectado la venta de droga y los espacios públi-
ción de la obra. Es muy importante conocer cos están verdaderamente deteriorados; existe
los requisitos y tiempos solicitados por la par- una fuerte percepción de inseguridad en todos
te financiera para la elaboración de reportes los grupos, en especial para las mujeres. El mu-

C
físicos-financieros requeridos para contar con nicipio, haciendo eco a la demanda ciudadana,
liquidez en la obra. se ha propuesto reducir la inseguridad de los
habitantes y recuperar el espacio público, así
Una vez concluida la obra física es recomendable que convoca a vecinos de la zona para invitarles
la permanencia de las mesas de trabajo para: a participar en este programa.

Concertar y concretar todas las actividades 1. Se define el área a intervenir: la zona sur
previstas en el proyecto para uso del espa- oriente a partir del cruce de las avenidas A y B;
cio público. hacia el sur el límite es el mercado público y al
• Ejercer presupuesto para actividades so- oriente la iglesia del siglo XVI. Se hace el plano [ 103 ]

ciales, deportivas, culturales, etcétera. correspondiente.


• Elaborar tabla con actividades y res-
ponsable de que se lleven a cabo. ��������������������������������
• Estrategias de difusión de actividades.
• Firmas de la comunidad y compromiso �����

de vigilar y mantener el espacio públi-


co vivo.
��������������������������� ��������� �����������������
Dar seguimiento al acuerdo de manteni- �

miento del espacio público. �
�������������������

• Se sugiere considerar la concesión de � ������������������
�������������������

algunos servicios o el cobro del uso del �
��� ����� ��


espacio público en áreas deportivas,
para invertir en su mantenimiento. �



Participar en la evaluación periódica del �

espacio público. �




capítulo 2.indd 103 9/18/07 9:16:08 AM


espaciopúblico

2. Se integra el comité técnico con los vecinos


y funcionarios del municipio y se establece la
agenda de trabajo.

3. Se hace un recorrido por la zona para veri-


ficar o identificar los puntos conflictivos y el
estado de mantenimiento del espacio público,
en especial lo que se refiere a luminarias y
vegetación.

4. Se identifican dos situaciones para tomar


como eje focal del programa, la escuela secun-
daria y el centro deportivo abandonado que
colinda con el terreno baldío previsto para
equipamiento; esto garantiza la participación
entusiasta de los padres de familia de la escue-
la y de grupos de jóvenes que han solicitado
espacios recreativos.

5. El comité define cuál será el programa de in-


[ 104 ] tervención y qué proyectos y actividades se lle-
varán a cabo en la zona; se elabora la matriz para
lograr un espacio público seguro y exitoso.

���������������� ��������� ������������


� �
� �
� �
� � ������������������
���������������
��

� � �������������������
� � � �������
� � �����������������
� � �
� � �
����

�������� ���������� � �����


� � � � ����������� �
� � � ���������� �
��

� ����������
��

� � ���������
� � �����������
���������� ��������
���


� �������
������� ������ ������
� �������
� ���������
����������
� ����������
� ����������

������� �������
�������� ��������� �����������
���������

�����������������������������������������������

capítulo 2.indd 104 9/18/07 9:16:09 AM


I I
Primera etapa:
• Rescatar la manzana donde se encuentra el

a p í t u l o
centro deportivo, transformarlo e integrarlo
al lote baldío haciendo ahí un parque para
la colonia donde puedan estar vecinos de
distintas edades; proyectar diversidad de ac-
tividades.
• Intervenir las calles 1,2,3,4,5 y 6 que la co-
nectan con la escuela secundaria y con otros
espacios públicos de la zona como el mer-
cado, la iglesia y la escuela de artes; poner

C
rampas en las esquinas; reubicar las paradas
de autobuses.
• Mejorar la plaza ubicada frente a la escuela de
artes y hacer andador, promover exposiciones.
• Autorizar licencias para dos puestos de perió-
dicos, tres de alimentos y uno de flores que se
ubicarán en el parque o a su alrededor.
• Llevar a cabo una intensa campaña de man-
tenimiento de la vegetación y luminarias en
la zona. [ 105 ]

���������������� ��������� ������������

� �����
� �
� �
� �
� �
��

� � �
� � ������� �
� �
� �
� � �
����

� �������� � �����
� � � � ������������������ �
� � ������������������ � �������
��

� � ������������������ ������������
��

� � � � ���������
���

� �����
� �������
������� ������ ������
� ������� ���������
� ����������
� ���������� ����������

� ������
������� �������
�������� ��������� �����������
���������

���������������������������������������������

capítulo 2.indd 105 9/18/07 9:16:12 AM


espaciopúblico

Segunda etapa:
• Conectar con la avenida B en dos puntos,
entubar el canal utilizado actualmente como
basurero y eliminar la barda que le divide.
Hacer un parque lineal y autorizar licencia
para un puesto de periódicos y un bolero.
• Promover la integración y complementa-
riedad de usos alrededor de los espacios
públicos intervenidos. Autorizar el uso de
las banquetas a tres restaurantes que lo han
solicitado.
• Construir un centro social y un capítulo de
vigilancia en el parque de la colonia que ya
estará funcionando.
• Construir y concesionar una cancha de futbol
rápido. Aplicar recursos para mantenimien-
to del parque.
• Iniciar el programa cultural, recreativo y de-
portivo.
• Integrar brigadas de mantenimiento entre
[ 106 ] los vecinos.

���������������� ��������� ������������

� �����
� �
� �
� �
� �
��

� �
� � ������� �
� � � ������������

����

�������� � ����� ���������


� � ������������������ �
� ������������������ � ������
�������
��

� ������������������ ���������
��

� ���� �
����������
���


� �������
������� ������ ������
� �������
� ���������� �������������
� ����������
� �������������

������� ������� �������������
�������� ��������� �����������
��������� ����������������

capítulo 2.indd 106 9/18/07 9:16:15 AM


I I
Tercera etapa:
• Intervenir todas las calles de esta zona.
• Llevar a cabo acciones de señalización en

a p í t u l o
todo el espacio intervenido.
• Mejorar la plaza del tianguis frente al mer-
cado público.
• Continuar programa cultural, recreativo y
deportivo.
• Promover entre los vecinos jornadas de me-
joramiento de fachadas.

C
6. Se hace un estudio de impacto ambiental
y urbano; se elabora el proyecto arquitectóni-
co; a detalle el de iluminación, señalización y
vegetación; detalles constructivos y planos de
mobiliario urbano y su costo; se establece un
programa de obra y un presupuesto multianua-
les, se definen fuentes de financiamiento y se
inicia la obra.

7. Se hace un programa y presupuesto de acti- [ 107 ]


vidades recreativas, deportivas y culturales para
el uso intensivo del espacio recuperado que se
llevarán a cabo en el parque de la colonia, el
área deportiva y el jardín frente a la escuela de
arte y se integra la comisión que le dará segui-
miento y evaluará las acciones realizadas.

8. Se forma la comisión de mantenimiento y


vigilancia de la zona y se asignan elementos de
la policía.

9. Se llevan a cabo jornadas de formación cívica


con la participación de elementos de la policía y
los jóvenes del lugar.

capítulo 2.indd 107 9/18/07 9:16:19 AM


espaciopúblico

[ 108 ]

capítulo 2.indd 108 9/18/07 9:16:19 AM


I I
II.3 ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES
Y EVALUACIÓN

a p í t u l o
L
os indicadores son fundamentales para
la ejecución de los proyectos de recu-
peración de espacios públicos y para la
evaluación de resultados e impactos. Posibilitan
estimar en qué medida se cumplen los objetivos
y las metas en cuatro dimensiones: calidad, can-
tidad, tiempo (calendario) y costos. Ello permite
analizar la eficacia de los resultados del proyec-

C
to y la eficiencia con que se ejecuta.

Los indicadores establecen una relación entre


dos o más variables. Por ejemplo, entre la va-
riación porcentual de la incidencia de delitos
de oportunidad en una comunidad en un de-
terminado periodo, comparado con el incre-
mento porcentual de esos delitos en el país.

Las variables pueden ser de tipo cuantitativo [ 109 ]

(que se pueden medir numéricamente) o cua-


litativo (expresadas con adjetivos calificativos).
Sin embargo, para el cálculo de los indicado-
res, las segundas deben ser convertidas a una
escala cuantitativa. Por ejemplo, la opinión de
los habitantes de una localidad acerca de un
programa de capacitación para la autovigilan-
cia de espacios públicos podría obtenerse al
término de cada semestre mediante una eva-
luación en que se indique si éste fue excelente,
bueno, regular, malo o muy malo. Luego, para
calcular un indicador basado en esta informa-
ción, será necesario convertirla a una escala
cuantitativa. Por ejemplo, podrá asignarse el
valor “1” a muy malo, “2” a malo y así suce-
sivamente, para luego calcular el promedio
de todas las opiniones. Así, los indicadores
siempre nos entregarán información de tipo
cuantitativo, lo cual tiene ventajas respecto a su
objetividad.

capítulo 2.indd 109 9/18/07 9:16:21 AM


espaciopúblico

Es importante que los indicadores se discu- Para definir buenos indicadores es recomenda-
tan y se consensuen con los principales invo- ble proceder en los siguientes pasos:
lucrados en el proyecto. Ello permite que los
resultados de la supervisión y evaluación, y las 1. Considerar primero el objetivo o la meta cuyo
recomendaciones y acciones que surjan de los logro se pretende medir a través del indicador.
procesos de consulta, sean aceptados con ma- Por ejemplo, “percepción de inseguridad de los
yor facilidad por todos los involucrados. habitantes de la Ciudad Gran X reducida”.
2. Seleccionar qué aspectos del logro del obje-
Un buen indicador debe poseer las siguientes tivo se quieren medir. Estos pueden tener que
características: ver con la eficacia o calidad de los resultados,
con el calendario de ejecución, con el costo in-
• Ser objetivo y medible. Debe ser independiente currido o con la eficiencia en la ejecución o en
de nuestro modo de pensar y sentir. Nuestro la operación. Por ejemplo, puede interesarnos
punto de vista y nuestras emociones no deben medir la reducción en la tasa de delincuencia
influir en el indicador en forma alguna. juvenil a consecuencia de los proyectos de re-
cuperación de espacios en la Ciudad Gran X
• Ser relevante. El indicador debe medir un (indicador de eficacia).
aspecto importante del logro del objetivo. 3. Decidir con qué periodicidad se medirá el
indicador. Así, el indicador para el objetivo an-
• Ser específico. Característica que requiere tes mencionado podría ser: “reducción porcen-
[ 110 ] que el indicador mida efectivamente lo que tual anual de la tasa de delincuencia juvenil en
se quiere medir. Por ejemplo, un indicador la Ciudad Gran X”.
definido como “incremento porcentual del
número de asistentes de la localidad benefi- Según el tipo de logro de los objetivos que se
ciada a la capacitación” no sería específico, ya mida se distinguen los siguientes tipos de in-
que el incremento de los asistentes no indi- dicadores:
ca que sean efectivamente capacitados, sino
sólo que asistieron. Un indicador específico • Indicadores de eficacia: apuntan a medir el ni-
podría ser “diferencia en el incremento por- vel de cumplimiento de los objetivos. Por ejem-
centual de beneficiarios capacitados por el plo, “incremento porcentual en la cobertura de
proyecto respecto a los no capacitados”. vigilancia en la localidad”.

• Ser práctico y económico. Requiere que la • Indicadores de eficiencia: buscan medir qué
obtención y el procesamiento de la infor- tan bien se han utilizado los recursos en la
mación para el cálculo del indicador impli- producción de los resultados. Para ello estable-
que poco trabajo y sea de bajo costo. cen una relación entre los productos o servi-
cios generados por el proyecto y su costo o los
• Debe estar asociado a un plazo. Se especifica insumos utilizados. Por ejemplo, un indicador
el periodo para el cual se calculará el indica- de eficiencia sería: “costo promedio de la co-
dor (mensual, semestral, anual, bianual, a los bertura de vigilancia de espacios públicos por
cuatro años de iniciado el proyecto, etcétera). habitante”.

capítulo 2.indd 110 9/18/07 9:16:23 AM


I I
• Indicadores de calidad: buscan evaluar atributos
de los bienes o servicios producidos por el pro-

a p í t u l o
yecto respecto a normas o referencias externas.
Suelen ser los más difíciles de definir y de medir,
pero son de suma importancia para una buena
gestión de los proyectos y para la evaluación de
sus resultados. Por ejemplo, “porcentaje de uso de
esos espacios públicos respecto al tiempo que se
puede disponer de ellos”. Con frecuencia se uti-
liza como indicador de calidad, en proyectos que
entregan servicios, el nivel de satisfacción de los

C
beneficiarios según los resultados de encuestas.

• Indicadores de costo: relacionan el costo pro-


gramado con el incurrido en las actividades del
proyecto (presupuestado contra real). Por ejem-
plo, “variación porcentual del costo efectivo del
mantenimiento de los espacios públicos con
respecto al costo presupuestado”.

[ 111 ]
• Indicadores de economía: miden la capacidad
del proyecto o de la institución que lo ejecu-
ta para recuperar los costos incurridos, ya sea
de inversión o de operación. Dicha recupera-
ción puede ser por medio de cuotas o aporta-
ciones de los usuarios, contribuciones de otras
dependencias o niveles de gobierno, renta de
espacios, etcétera. Por ejemplo, “porcentaje de
recuperación de los costos de mantenimiento
de parques públicos por renta de espacios para
comercio”.

capítulo 2.indd 111 9/18/07 9:16:24 AM


espaciopúblico

• Indicadores de cantidad: miden el nivel de


cumplimiento respecto a la cantidad progra-
mada de productos o servicios a generar. Por
ejemplo, “porcentaje de personas capacitadas
respecto a las programadas por mes”. Se uti-
lizan especialmente a nivel de componentes y
actividades.

Los medios de verificación corresponden a las


fuentes de información que se utilizarán para
obtener los datos necesarios para calcular los
indicadores y obligan a identificar fuentes exis-
tentes de información. Si estas últimas no es-
tán disponibles, se debe incluir en el diseño del
proyecto las actividades orientadas a recoger la
información requerida. Los principales medios
de verificación son:

• Estadísticas existentes o preparadas específi-


camente para el cálculo de los indicadores del
[ 112 ] proyecto.

• Material publicado que contenga información


útil para verificar el logro de los objetivos del
proyecto. Puede tratarse, por ejemplo, de es-
tudios cuyo tema se relacione con el proyecto,
publicaciones en periódicos o revistas, tesis
universitarias y normas nacionales o internacio-
nales (especialmente para definir las metas).

• El resultado de encuestas es un medio de


verificación de uso frecuente. Son especial-
mente útiles en el caso de indicadores cuyo
objetivo sea medir calidad (a través del nivel
de satisfacción de los usuarios de los bienes o
servicios generados por el proyecto).

• Los informes de auditoría y registros conta-


bles del proyecto son medios de verificación
que ayudan al cálculo de indicadores de cos-
tos y de eficiencia.

capítulo 2.indd 112 9/18/07 9:16:28 AM


[ 113 ]

capítulo 2.indd 113 9/18/07 9:16:30 AM


[ 113 ]

capítulo 3.indd 113 9/18/07 9:19:07 AM


espaciopúblico

[ 114 ]

capítulo 3.indd 114 9/18/07 9:19:10 AM


[ 115 ]

CAPÍTULO III • RECOMENDACIONES DE DISEÑO


HERRAMIENTAS PARA LA RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS
Temario:
3.1 El entorno urbano y sus características ambientales

3.2 Mobiliario urbano

3.3 Señalización

3.4 Vegetación

capítulo 3.indd 115 9/18/07 9:19:10 AM


espaciopúblico

[ 116 ]
Objetivo general del capítulo:
Proporcionar herramientas y elementos de
diseño para los espacios públicos, en cuanto a
mobiliario urbano, señalización y vegetación,
desde la perspectiva de la seguridad de los
ciudadanos para crear condiciones ambien-
tales que prevengan delitos de oportunidad
y permitan a los habitantes disfrutarlos como
lugares de encuentro en las ciudades.

Objetivos de aprendizaje:
• Conocer las características del mobiliario
urbano (diseño, material y localización) que
contribuyan en el proyecto de los espacios
públicos.

• Conocer aspectos generales del diseño de la


señalización que contribuya a la percepción
de seguridad en los espacios públicos.

• Conocer criterios de calidad para la selección


de especies vegetales adecuadas para su uso en
el espacio público y entender la relación que
tiene la vegetación con la seguridad pública.

capítulo 3.indd 116 9/18/07 9:19:11 AM


I I I
III.1 E L ENTORNO URBANO Y SUS
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

a p í t u l o
ara lograr su integración con el medio, el
diseño del espacio público debe consi-
derar las condiciones del entorno urba-
no y las características ambientales.

En cuanto al entorno urbano, es necesario ana-


lizar principalmente los aspectos de localiza-
ción del sitio con relación al resto de la ciudad,

C
a otros espacios públicos y a diversos equipa-
mientos, especialmente los más cercanos; las
vías de comunicación que le conectan, así como
la existencia de calles peatonales, los transpor-
tes públicos que acceden y los usos de suelo co-
lindantes, con la idea de lograr su integración.
Se recomienda aprovechar los museos, cafés,
bibliotecas, restaurantes y cualquier otro ele-
mento que se pueda integrar para enriquecer
[ 117 ]
la variedad de usos; esto propiciará la presencia
de vigilantes naturales que contribuirán a per-
cibirlo como un espacio seguro.

Por lo que se refiere a las características am-


bientales del sitio donde se realizará el proyec-
to de intervención, se recomienda considerar
la topografía, las particularidades del suelo y el
clima adecuados para la vegetación, así como
para la prevención ante riesgos naturales en de-
terminadas zonas; en otros casos obligan a con-
siderar elementos de protección para los usua-
rios y también pueden brindar la posibilidad de
desarrollar proyectos en su aprovechamiento y
crear condiciones interesantes en los espacios
públicos.

El contenido de todo el capítulo


se complementa y vincula con lo descrito
en el capítulo II.

capítulo 3.indd 117 9/18/07 9:19:13 AM


espaciopúblico

[ 118 ]

capítulo 3.indd 118 9/18/07 9:19:14 AM


I I I
III.2 MOBILIARIO URBANO

E
s el conjunto de elementos urbanos

a p í t u l o
que se encuentran en los espacios pú-
blicos y que refuerzan la infraestruc-
tura y el equipamiento de las ciudades. Estos
elementos proporcionan descanso, recreación,
orden, confort y sobre todo la seguridad de los
usuarios, por lo que tienen un papel muy im-
portante para lograr el buen funcionamiento
del lugar.

C
C LASIFICACIÓN DE MOBILIARIO URBANO
SEGÚN SU FUNCIÓN

Para seguridad: luminarias, barandales, cercas,


módulos de vigilancia, alarmas sonoras, kiosco
de información, cámaras de circuito cerrado de
televisión, puentes peatonales, kiosco de venta.
[ 119 ]
Para recreación: columpios, resbaladillas, pa-
samanos, areneros, trepadores, sube y bajas,
entre otros.

Para deporte: elementos que se encuentran en


las canchas y gradas.

Para descanso y confort: bancas, sillas, mesas,


bebederos.

Para la higiene: sanitarios, botes de basura,


contenedores, depósitos de heces caninas.

Para servicio público: paradas de autobuses,


cabinas de teléfono, sitios para automóviles,
estacionamientos para bicicletas y motocicletas.

Para decoración e identificación: jardineras, fuen-


tes, monumentos, esculturas.

capítulo 3.indd 119 9/18/07 9:19:17 AM


espaciopúblico

En la ubicación, especificaciones, calidad y colo- materiales anticorrosivos para alargar


cación del mobiliario urbano se tendrán en cuen- la vida útil y evitar gastos de manteni-
ta las nueve características descritas en el capítulo miento; los postes podrán ser también
II para tener un espacio seguro y exitoso. de concreto reforzado o preesforzado
y en las obras de alumbrado público
E LEMENTOS PARA LA SEGURIDAD se incluirán dispositivos electrónicos o
electromecánicos necesarios que provo-
• Luminarias.8 Son indispensables para la quen en forma automática el apagado de
percepción de seguridad en el espacio las lámparas a las 6 a.m. y el prendido
público; la iluminación adecuada inhibe a las 7 p.m.; se evitará la colocación de
conductas delictivas ya que a los delin- luminarias cerca de materiales combus-
cuentes no les gusta ser vistos, además tibles y deberán tomarse en cuenta los
que favorece la realización de activi- reglamentos municipales de servicio de
dades nocturnas ampliando las posibi- alumbrado público así como la normati-
lidades de uso. vidad vigente.

La colocación de las luminarias está en En cuanto a la relación de las luminarias


función de la zona y del proyecto de in- con la vegetación, deben ser más bajas
tervención. El objetivo es que los usua- que el dosel de los árboles e iluminar
rios tengan una buena visión del lugar, hacia abajo, de tal forma que la luz lle-
[ 120 ] por lo que se deberán colocar princi- gue sin problemas al espacio peatonal.
palmente en calles, senderos peatona- Deben instalarse terciadas con los ár-
les, áreas de juegos y servicios; es con- boles, considerando el diámetro final de
veniente evitar bolsones de oscuridad corona que desarrollarán y a una distan-
y el deslumbramiento de las personas, cia mínima de cinco metros.
tomando en cuenta la altura y la distan-
���������������� cia, que dependerán del tipo de lumina- Asimismo, conviene tener presente que
�����������������������
�����������������������
������ ria9 y del espacio público. Las bombillas el alumbrado público es una respon-
deberán ser de material irrompible para sabilidad de los gobiernos locales y su
evitar actos vandálicos; en los postes y costo impacta en sus finanzas, por lo
elementos de metal es preferible utilizar cual se recomienda optar por sistemas

8
Nom-001-SEDE-1999;
www.lfc.gob.mx/
marco_juridico.

9
Existe en el mercado una
gran variedad en cuanto a
diseño, recomendaciones
de uso y costo.

capítulo 3.indd 120 9/18/07 9:19:19 AM


I I I
de iluminación más eficientes como
los de vapor de sodio de baja presión
y bajas pérdidas, así como luminarias
tipo lámparas en posición horizontal o

a p í t u l o
cabeza de cobra. En estos aspectos los
gobiernos locales pueden consultar la
Metodología de Alumbrado Público de
la Comisión Nacional para el Ahorro
de Energía (CONAE). 10

Existen también sistemas alternativos


como las luminarias solares11 que re-

C
presentan ventajas sobre las conven-
cionales, tales como el ahorro del costo
de energía eléctrica, de instalación en
cuanto a cableado y obra; son de alto
grado de seguridad, ya que permanecen
prendidas sin importar fallas en la red;
además contribuyen a fomentar en la
comunidad la cultura a favor del medio
ambiente. [ 121 ]

Otra opción en alumbrado público es la


tecnología LED12 (diodo emisor de luz)
que llega a generar ahorros importantes
del 50% al 70% con respecto al uso de 10
Para contar con asesoría
luminarias tradicionales gracias al bajo técnica se puede consultar
costo de operación y mínimas necesida- en Internet la guía de
des de mantenimiento. Trabajo “Metodología
de Alumbrado Público”,
Comisión Nacional para el
Ahorro de Energía.
www.conae.gob.mx/work/
sites/CONAE/resources/
LocalContent/4734/4/
Guíatrabajo.pdf.

11
www.
saecsaenergiasolar.com.

12
www.conae.gob.mx.

capítulo 3.indd 121 9/18/07 9:19:22 AM


espaciopúblico

• Barandales. Este elemento urbano tiene


como finalidad ayudar al desplazamiento
de las personas con alguna discapacidad
haciendo que su recorrido por los espa-
cios públicos sea fácil y seguro. Las di-
mensiones recomendadas son un metro
de altura total y materiales como acero
inoxidable o metal con tratamiento anti-
corrosivo, para la unión de los módulos
acero fundido.

[ 122 ] • Cercas. Recomendables para proporcio-


nar protección y seguridad en los espa-
cios públicos, deben permitir la visibili-
dad. Se sugieren materiales resistentes a
la intemperie, de fácil mantenimiento y
no vandalizables.

• Módulos de vigilancia. Construcción de


un pequeño módulo equipado con ins-
trumentos de comunicación (teléfono, ra-
dio) que servirá como centro de atención
a los usuarios en cualquier eventualidad
que se presente en los espacios públicos;
serán de tabique y concreto y sus dimen-
siones mínimas de 3 x 3 m de acuerdo
con el lugar; es conveniente que cuenten
con baño. Es recomendable que siempre
haya personal para evitar que sean usa-
dos por maleantes.

capítulo 3.indd 122 9/18/07 9:19:23 AM


I I I
• Alarmas sonoras. Botones de pánico que
servirán para alertar de cualquier evento
que ponga en peligro la seguridad per-

a p í t u l o
sonal, se recomienda que sean colocados
en lugares visibles, como las luminarias a
una altura de fácil acceso y con la seña-
lización adecuada para poderlos identifi-
car rápidamente.

• Kiosco de información. Tendrá como fi-


nalidad proporcionar información a la
comunidad acerca del lugar donde se en-

C
cuentra y los atractivos de la zona, se con-
vierte en un elemento que da seguridad.
Su diseño deberá ser versátil y adaptarse
al contexto.

• Kiosco de venta. Además de proporcionar


el servicio de venta de periódicos, flo-
res, comida y bebidas, se constituye en
un vigilante natural del espacio. Las di- [ 123 ]

mensiones estarán en función del lugar


de colocación; en calles se tendrá en
cuenta no obstaculizar el paso de peato-
nes y en parques es posible contar con
mayor dimensión. Es conveniente que
las autoridades al autorizar un permiso
para establecer estos puntos establezcan
requisitos de diseño que consideren el
ambiente, que sean funcionales, versáti-
les y se adapten al contexto.

• Sistemas remotos de vigilancia. Pueden


disponerse cámaras de circuito cerrado
de televisión, en virtud de su elevado
costo, es recomendable instalarlas en
puntos estratégicos, por ejemplo, en lu-
gares que reportan un elevado índice de
delitos o de conductas antisociales.

capítulo 3.indd 123 9/18/07 9:19:24 AM


espaciopúblico

• Puentes peatonales. Tienen como fun-


ción facilitar el cruce de los peatones en
boulevares, avenidas y calles con gran
afluencia, garantizando su comodidad y
seguridad.

E LEMENTOS PARA LA RECREACIÓN

• Áreas de juegos infantiles. Servirán para la


recreación y distracción de los niños. Es
importante incluir aquellos que estimu-
len la actividad motriz, intelectual y so-
ciabilidad de acuerdo con las diferentes
etapas de la infancia. Pueden estar con-
formadas por columpios, resbaladillas,
����
trepadores, areneros, pasamanos, sube y
bajas, talleres móviles que ayuden a su
����
creatividad.13 Se recomiendan materiales
����
resistentes a la intemperie, de fácil man-
tenimiento y reparación como fierro tu-
[ 124 ] bular, cemento y madera. Hay que tener
especial cuidado que no tengan puntas o
aristas que representen un peligro para
los infantes, si el espacio lo permite, se
sugiere diseñar juegos en el pavimento
como “el avión” y otros más. Vigilar que
en esta área se tengan elementos de des-
canso para las personas que cuidan a los
menores.

�������������
����
���� ����

����
13
Consultar
Ernest Neufert El arte de
����
proyectar en arquitectura, ����
����
Gustavo Gili, México,
����
1978.

capítulo 3.indd 124 9/18/07 9:19:26 AM


I I I
�������

E LEMENTOS PARA EL DEPORTE

• Áreas deportivas. Tienen como propósito


la recreación, el esparcimiento y que la

a p í t u l o
�������
comunidad tenga espacios donde pue-
da practicar algún deporte o actividad
física. Se pueden disponer canchas14 de
futbol, basquetbol, voleibol y gimnasios
al aire libre, se recomienda que tengan
��������
��������� ��������
���������� ����������
buena iluminación para que sean apro- C ANCHA DE USOS MÚLTIPLES������������������������
vechados tanto de día como de noche y
������������������������������������
que cuenten con el mobiliario adecuado

C
y suficiente para la comodidad e higiene,

�������������������������������������
����

así como para las personas espectadoras.


����
Se sugiere, en lo posible, orientarlas de ������� ��������
norte-sur y en cuanto a dimensiones re- ����
������ �������

comendadas, para canchas de usos múl- �����


������� ���� ����
tiples de 19 x 32 m, para futbol rápido �����

de 20 a 30 m x 50 a 65 m, para voleibol de 15
x 24 m, para basquetbol de 15 x 29 m, y
VOLEIBOL
de acuerdo con el espacio se puede tener [ 125 ]

media cancha de básquet de 16 x 19 m


con la canasta empotrada en un muro. En
actividades físicas como barras, arillos,
muros para escalar, áreas de patinaje, se
sugiere pavimento de concreto armado,
con las pendientes adecuadas y canaliza-
ción de aguas pluviales; el diseño habrá
de ser tan creativo como el presupuesto
lo soporte; si las condiciones naturales
del terreno lo permiten se pueden tener
otras actividades deportivas como rapel

����������
o escalada de muros, tirolesa, bicicleta de
montaña, caminata, canotaje, barras.
�������������

����
�����
�������������

������ ����� ����

�����

14
Idem.

BASQUETBOL

capítulo 3.indd 125 9/18/07 9:19:30 AM


espaciopúblico

E LEMENTOS PARA ADULTOS MAYORES

• Área para adultos mayores. Es conve-


niente que, por las necesidades de mayor
tranquilidad y relajación, esté alejada del
ruido que se genera principalmente en
las áreas infantiles y deportivas. El mobi-
liario a disponer son mesas, sillas, bancas,
gimnasio que considere las condiciones
de movilidad y fuerza de estas personas
y que les permitan reunirse, ejercitarse y
realizar actividades como leer, jugar aje-
drez y dominó, descansar, escuchar mú-
sica, entre otros.

• Rampas.15 Tienen como finalidad nivelar


la superficie y permitir el acceso a toda
�����������������������

���������
�������
aquella persona con algún problema de
desplazamiento. Deberán tener un an-
cho mínimo de 1.50 m y máximo de 1.80
[ 126 ] m; en caso de que exista algún tipo de
obstáculo, como señalamientos o alum-
brado entonces tendrá una medida de
1.20 m. Las pendientes se recomiendan
de 6% a 8%, en ambos lados se pondrá
un refuerzo con una altura no menor de
5 cm para frenar la caída de una silla
de ruedas, en cuanto al material tendrá que
ser antiderrapante y resistente.

���� ����
���� ����

15
Manual técnico ���� ����

de accesibilidad, ����

Gobierno del D.F., ���� ����


����
Seduvi.
febrero, 2007.
����������������

capítulo 3.indd 126 9/18/07 9:19:32 AM


I I I
E LEMENTOS PARA RECORRER

• Senderos, pasillos y andadores. Permiten


la realización de diversas actividades

a p í t u l o
como trasladarse, correr, caminar o
andar en bicicleta, para lo cual deben
contar con espacio suficiente y mate-
riales adecuados, por ejemplo, una par-
te destinada para correr y caminar con
tierra o tezontle y la otra de pavimento
o adoquín para bicicletas, carriolas, si-
llas de ruedas y caminar. Éstos deben

C
conectar a las diferentes áreas del es-
pacio público, evitando obstáculos que
dificulten la libre circulación del pea-
tón (piezas sueltas, tapas de registro y
rejillas gastadas o en malas condicio-
nes). Su diseño debe invitar al peatón
a disfrutarlos; en aquellos que no es-
tén destinados a correr, se recomien-
dan materiales como concreto armado, [ 127 ]

asfalto, adoquín o algún otro material


con características similares que per-
mitan transitar con comodidad.

• Ciclopistas. Tienen como función ofre-


cer otra alternativa de transporte den-
tro de las ciudades y contribuyen a
cambiar el modelo de conectividad de
los espacios públicos. Se conformarán
de vías exclusivamente para bicicletas
y deberán estar separadas del resto del
tráfico. Se recomienda un ancho mínimo
para un carril de 1.50 m, de dos carriles
un mínimo de 2.50 m, de tres carriles un
mínimo 3.50 m y de cuatro carriles
un mínimo 4.50 m, que sean de concreto.

capítulo 3.indd 127 9/18/07 9:19:34 AM


espaciopúblico

E LEMENTOS PARA DESCANSO Y CONFORT

• Bancas. Proporcionan comodidad y relajación


con el fin de contribuir a una estadía agrada-
ble a los usuarios, por lo que se recomienda
aprovechar los lugares tanto de sol como de
sombra, las áreas de actividades recreativas y
de descanso (de deportes, infantil, entre otras)
y las vistas importantes del lugar (monumen-
tos históricos, volcanes o cerros). En cuestión
de seguridad se debe permitir la visibilidad de
las personas para que puedan observar lo que
sucede a su alrededor. Se recomienda una al-
����

tura del piso al asiento entre 40 a 45 cm de


�����������
respaldo 45 cm y el ancho dependerá de la
����
capacidad de personas que se requiera, por
�����������������������
ejemplo, para tres personas es de 1.70 m. En
materiales se sugieren madera, acero inoxida-
ble o cemento, concreto o materiales pétreos.

[ 128 ] • Sillas. Este elemento urbano cumple con la


misma función de las bancas, en cuanto al
material se recomienda que sea resistente a
la intemperie y de fácil mantenimiento; en
el mercado existe gran variedad de diseños.

• Mesas. En éstas la gente podrá comer o ju-


gar ajedrez, dominó, etcétera. Se aconseja
que sean de materiales resistentes y de fácil
mantenimiento, como cemento, y deberán
tener una altura conveniente para que pue-
dan ser usadas por todos, especialmente
por las personas de la tercera edad o con
capacidades diferentes.

• Bebederos. Proporcionan confort a los usua-


rios. Su diseño deberá ser de materiales de
fácil mantenimiento y su altura la necesaria
para que puedan utilizarlo los niños. Se re-
comienda de 80 a 90 cm; el suministro de
agua potable deberá estar previsto.

capítulo 3.indd 128 9/18/07 9:19:37 AM


I I I
E LEMENTOS PARA HIGIENE Deben ser herméticos, cerrados y contar con
la capacidad adecuada. Se recomienda contar
• Botes de basura. Tienen la función de alma- con dos tipos de contenedores: uno para de-
cenar los desechos que se generan en los sechos orgánicos y otro para inorgánicos, con

a p í t u l o
espacios públicos, evitando con esto la con- la señalización e información correspondien-
taminación del lugar. Los basureros ayuda- te. Sus dimensiones varían según el lugar de
rán a mantener la higiene y el orden del ubicación. Es importante que el servicio de
espacio urbano, para tener un panorama limpia esté al pendiente de los contenedores.
agradable.
• Depósito de heces caninas. Tendrán como
Estos elementos deben ser fáciles de usar función recolectar los desechos de las mas-
y de cómodo manejo para los usuarios. cotas para mantener la higiene del lugar y

C
Se deben localizar en los lugares con más así contribuir a elevar la cultura cívica. Se
aglomeración con el fin de hacer su uso recomienda instalarlos en los espacios que
accesible. Se recomiendan al menos dos frecuenten los dueños con sus mascotas. De
elementos juntos (uno para desechos orgá- acuerdo con el mantenimiento previsto en el
nicos y otro para inorgánicos, con la seña- espacio público se proponen dos opciones:
lización e información correspondiente). de material plástico porque brinda la posibi-
Su capacidad puede variar dependiendo lidad de una fácil limpieza y mantenimiento,
de las necesidades del espacio público. o de concreto con agujeros directamente en
la tierra, con capas inferiores que protejan al [ 129 ]

• Contenedores. Su función es concentrar los de- subsuelo, por ejemplo, arcilla y cal que debe-
sechos que se generen en el espacio publico. rá ponerse también en capas superiores.

�������� ����������

����

����

capítulo 3.indd 129 9/18/07 9:19:39 AM


espaciopúblico

• Sanitarios. Se recomienda que los espacios


públicos tengan este servicio y se cuente
con mantenimiento. Pueden ser:

• Una construcción formal.


• Cabina con dimensiones de 1.77 m
de longitud, 2.33 m de altura y 1.00 m de
ancho. Para personas discapacitadas
se recomiendan de 2 x 2 m y una al-
tura de 2.40 m, en cuanto al material
deberá ser de fácil mantenimiento.

Por otra parte, es necesario que sean insta-


lados cerca de casetas de vigilancia, kiosco
de venta o de información, con la finalidad de
que se encuentren vigilados para evitar que
sean espacios inseguros e insalubres.

[ 130 ]

E LEMENTOS DE SERVICIO PÚBLICO

• Parada de autobuses. Proporcionará protec-


ción a la población contra cambios climáti-
cos (lluvia, vientos, sol) y también descanso
mientras esperan su medio de transporte.
Su diseño y colocación deberá considerar
que no existan obstáculos visuales para los

capítulo 3.indd 130 9/18/07 9:19:41 AM


I I I
usuarios; construida de acero y aluminio
con un banco para cuatro personas, este
elemento se encontrará ubicado fuera de
los principales accesos de los espacios pú-

a p í t u l o
blicos y paradas de autobuses señaladas.

• Casetas de teléfonos. Tienen como función


aislar el ruido del lugar con el propósito
de que los usuarios puedan comunicarse
con toda facilidad; su altura total será de
1.50 m, con una estructura de tubo cua-
drado de acero, panel inferior y tapa su-

C
perior de lámina de hierro galvanizado. Es
necesario disponer de casetas acordes con
las necesidades de personas en sillas de
ruedas y niños, con una altura de 1.20 m.

• Estacionamientos. Deben procurar la visibi-


lidad del lugar y ser de cómodo y fácil uso
con medidas de 2.40 x 5 m por unidad. En
estacionamientos para personas con capa- [ 131 ]

cidades diferentes, de 3.80 x 5 m por vehí-


���
culo y contar con iluminación y vegetación
en condiciones de mantenimiento desea-
ble. Se deben considerar estacionamientos ���
para bicicletas o motocicletas.

���

��� ��� ��� ���

capítulo 3.indd 131 9/18/07 9:19:44 AM


espaciopúblico

E LEMENTOS DE DECORACIÓN E IDENTIDAD el fin de evitar que se subutilicen y se con-


viertan en basureros.
A través del diseño de estos elementos se con-
tribuye a crear símbolos de identidad comu- • Monumentos, esculturas e iconos. Constitu-
nitaria para que los habitantes sientan suyo el yen símbolos de identidad, historia y orgu-
espacio público y sirvan como punto de refe- llo cultural de una comunidad y se convier-
rencia o encuentro. ten por sí mismos en puntos de referencia
y encuentro.
• Jardineras. Protegen la vegetación y embe-
llecen las áreas verdes. Las medidas varían En cuanto a pavimentos en los espacios públi-
según las necesidades del espacio públi- cos se sugiere utilizar materiales que permitan
co. En cuanto al material se recomienda transitar con facilidad y confort, que sean an-
concreto, hierro forjado, acero galvaniza- tiderrapantes y que su colocación permita el
do o piedra natural y se deberán localizar escurrimiento de aguas pluviales para evitar
cerca de los elementos de descanso con la encharcamientos; en el mercado existe una
finalidad de darle al usuario un aspecto agra- gran variedad que permite tener creatividad
dable, y no deben obstruir la visibilidad. en su diseño y colocación.

• Fuentes o espejos de agua. Sirven como ele- En la versatilidad de los espacios públicos se
mentos de relajación y tranquilidad ya que deberán prever áreas para foros culturales
[ 132 ] su principal componente es el agua; se por lo que la selección de materiales y equi-
propone un diseño funcional, económico y pamiento deberán contribuir a la intensidad
con materiales de fácil mantenimiento con en su uso.

capítulo 3.indd 132 9/18/07 9:19:46 AM


I I I
E JEMPLOS DE LO QUE DEBE EVITARSE
EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS

• Vegetación que obstaculice las señales.

a p í t u l o
• Jardineras en mal estado.
• Pasillos, andenes y senderos
obstaculizados o en mal estado.
• Mobiliario urbano en malas condiciones.
• Falta de mantenimiento de los botes
de basura y contenedores.
• Obstaculizar rampas y accesos.

C
[ 133 ]

capítulo 3.indd 133 9/18/07 9:19:48 AM


espaciopúblico

[ 134 ]

capítulo 3.indd 134 9/18/07 9:19:49 AM


I I I
III.3 SEÑALIZACIÓN (Señales y Avisos para la Protección Civil.-
Colores, formas y símbolos a utilizar). Dicha

D
e acuerdo con el objetivo de crear un norma especifica y homogeneiza las caracte-
espacio público seguro, con calidad de rísticas de un sistema de señalización, permi-

a p í t u l o
vida y sensación de seguridad, las se- tiendo a la población identificar, de forma más
ñales aportan características ambientales esen- fácil, los mensajes de información, precaución,
ciales, como conectividad, accesibilidad, identi- prohibición y obligación para que actúe de ma-
dad y orden. nera correcta en determinada situación.

Para lograr lo anterior, es necesario homogenei- En este rubro se encuentra la instauración de


zar el diseño de las señales y avisos, con el fin de medidas preventivas, como las señales y avisos
que la población las identifique y cumplan co- que la sociedad requiere para localizar, entre

C
rrectamente con la función para la que fueron otros: equipos de emergencia, rutas, zonas de
creadas. Un sistema de señalización que está mayor riesgo, áreas clave, puntos de reunión e
diseñado bajo un mismo concepto también le instalaciones o servicios para la atención y uso
da al ciudadano sensación de protección y de de la población.
pertenecer a un entorno seguro.
Este criterio aplica para todo tipo de señalización,
Dentro del tema de señalización es importante ya sea para espacios públicos o privados en todo
mencionar su sustento legal. La Secretaría de el territorio nacional, por lo que para los primeros
Gobernación, a través del Comité Consultivo habremos de seguir la misma normatividad para [ 135 ]
Nacional de Normalización sobre Protección las señales legales. Las demás señales pueden te-
Civil y Prevención de Desastres, elaboró la Nor- ner un diseño diferente, aunque es conveniente
ma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2002 que sigan un lineamiento en el estilo.

capítulo 3.indd 135 9/18/07 9:19:51 AM


espaciopúblico

Tipos de señales legales:

Informativa Preventiva
Mensaje: nos dice dónde está algo, Mensaje: avisa que puede haber un riesgo.
se necesite o no. Color seguridad: amarillo.
Color seguridad: verde o azul. Color contraste: negro, magenta
Color contraste: blanco. cuando se relaciona con algo radiactivo.
Forma: rectángulo o cuadrado. Forma: triángulo.

Informativa de emergencia Prohibitiva


Mensaje: guía a lo seguro. Mensaje: limita a realizar un acto.
Color seguridad: rojo. Color seguridad: rojo.
Color contraste: blanco. Color contraste: blanco.
Forma: rectángulo o cuadrado. Forma: círculo cruzado.
[ 136 ]

Informativa de siniestro o desastre Obligación


Mensaje: guía a la población en caso Mensaje: imponen la ejecución de una
de desastre hacia servicios o apoyo. acción determinada.
Color seguridad: verde. Color seguridad: azul.
Color contraste: blanco. Color contraste: blanco.
Forma: rectángulo o cuadrado. Forma: rectángulo o cuadrado.

capítulo 3.indd 136 9/18/07 9:19:53 AM


I I I
A continuación se describen los elementos de • Debe ser legible a la distancia.
una señal. Cabe mencionar que las señales que • Se recomienda que sea tipografía sin
no son reglamentadas pueden ser más libres en patines.
su diseño y uso de color, aunque es recomenda- • Textos principales deben ir preferente-

a p í t u l o
ble seguir las proporciones y formas sugeridas. mente en mayúsculas y los secundarios
en mayúsculas y minúsculas.
COMPONENTES DE LAS SEÑALES
Símbolo
Color de seguridad • Representación de un concepto defini-
• Se utiliza para indicar la presencia de do mediante una imagen.
una situación o una acción. • Mientras más sencillo sea su diseño,
• Debe abarcar al menos 50% del área más claro y comprensible es su lectura.

C
total de la señal, excepto en señales de • Debe haber uniformidad en el estilo de
prohibición. diseño.
• En señales de prohibición el fondo
debe ser blanco y el círculo cruza- Forma
do debe cubrir 35% del área total. El • Rectángulo o cuadrado: proporciona
símbolo debe ser negro. información.
• Cada color tiene diferentes mensajes: • Triángulo: advierte un peligro.
• Círculo cruzado: prohíbe una acción
Rojo: alto, prohibición, equipo contra determinada. [ 137 ]

incendio.
Amarillo: precaución, riesgo, límite de Tamaño
áreas. • Símbolo: 100%
Verde: condición segura, salidas de • Flecha: 50%
emergencia, primeros auxilios. • Tipografía: 25%
Azul / negro: información, obligación.
P ROCESO DE SEÑALIZACIÓN
Color contraste
• Se utiliza para resaltar los colores de 1. Identificar:
seguridad. Si el color de seguridad es:
a. Qué tipo de espacio público es.
Rojo: color contraste blanco. b. Quiénes son los usuarios.
Amarillo: negro (magenta para indicar c. Cuáles son las áreas más importantes.
presencia de radiación). d.Cuáles y cuántas señales existen
Verde: color contraste blanco. actualmente.
Azul: color contraste blanco. e. Cuáles y cuántas señales consideran
necesarias.
Tipografía f. Qué mensaje se busca expresar, qué
• No debe competir con el signo o símbolo. tema envuelve al espacio a señalizar.

capítulo 3.indd 137 9/18/07 9:19:54 AM


espaciopúblico

2. Elaborar una propuesta: no permite que la pintura penetre el material,


dando como resultado una fácil limpieza. Su
a. Ya sea con señalización prefabricada o aplicación es muy sencilla, se aplica con brocha
un nuevo diseño que contenga todo el y para remover el graffiti sólo basta lavar con
concepto del espacio a señalizar. agua a presión o utilizando algún solvente como
b. Se puede utilizar sólo el símbolo o thinner o aguarrás. Dichos barnices se pueden
símbolo con texto. utilizar sobre distintos materiales, como es el
c. Evitar el uso excesivo de señales de se- caso de metal, concreto y madera
guridad para no disminuir su función
de prevención. Un punto muy importante es la iluminación,
d.Considerar que todas las señales sigan pues hay que tener en cuenta que la visibili-
un estilo para así crear un ambiente dad de las señales es esencial. Se debe tener
unificado. cuidado que no tengan obstáculos, naturales
e. Elegir los tonos a utilizar dentro de la o artificiales, frente a ellas que dificulten o no
gama de color establecida. permitan su lectura. En la tarde y noche es re-
f. Proponer el material, soporte y mé- comendable poner algún tipo de iluminación
todo de anclaje necesario de acuerdo que permita su visibilidad y legibilidad, ya sea
con el entorno. iluminación general o alguna en específico di-
rigida hacia la señal.
Se recomienda que sean materiales resistentes
[ 138 ] a las condiciones climáticas y de uso, por ejem- IMPLEMENTACIÓN
plo metal inoxidable o concreto, que son de
fácil mantenimiento, soportan las condiciones Por medio de un estudio de antropometría, el
del lugar y su limpieza puede ser simplemente cual se refiere a los caracteres métricos cuan-
con agua. titativos del cuerpo, podemos saber de qué
dimensiones deben ser las señales de acuerdo
Una de las situaciones que impiden mantener con su ubicación. En cuanto a la altura visual,
una señal visiblemente efectiva es el vandalismo se debe considerar el promedio de estatura de
con uso de pintura en aerosol o graffitis. Para los usuarios; en este caso tomaremos la altura
combatirlo, existen barnices especiales con los promedio de la mujer mexicana que es de 1.62 m
que se recubre la superficie del señalamiento y y del hombre mexicano que es de 1.72 m.

capítulo 3.indd 138 9/18/07 9:19:55 AM


I I I
En los siguientes diagramas se muestra la rela-
ción de la distancia de visibilidad y el tamaño
que una señal debe tener, todo esto de acuerdo
con la estatura promedio de los usuarios.

a p í t u l o
Por ejemplo, si una señal de “No pasar” se encuen-

C
tra a 10 m como máximo de la posición de lectura,
debe tener mínimo 25.2 cm de diámetro.

Las señales deben ser colocadas en un lugar


donde la gente tenga tiempo suficiente para
captar el mensaje. Las preventivas en un lu-
gar donde la gente pueda captar el mensaje
sin correr riesgo, las prohibitivas en el pun-
[ 139 ]
to mismo donde exista la restricción y las de
obligación donde se vaya a llevar a cabo la ac-
tividad señalada.

A continuación, se ofrece una tabla en la que se


muestra qué medida mínima debe tener la señal
de acuerdo con la distancia a la que se observa.
Cuando es rectangular, hay que tomar en cuenta
principalmente la altura como referencia.

capítulo 3.indd 139 9/18/07 9:19:58 AM


espaciopúblico

EJEMPLO Los colores utilizados son verde, naranja, negro


y blanco. A continuación los valores:
En seguida un sistema de señalización infor-
Verde Naranja
mativa de un espacio público y sus especifica-
C - 17 C–0
ciones técnicas. M-0 M – 75
Y - 35 Y – 100
K - 8.7 K–0
SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN PARA “PARQUE VERDE” R - 195 R – 242
G - 213 G – 101
B – 170 B - 34
Además de las señales reglamentarias, se diseñó Vinil color verde Vinil color naranja
un sistema de señales alternativas que siguen un
CMYK : Se utiliza para impresión.
concepto en particular y uniforme.
RGB : Se utiliza para pantalla.

De acuerdo con las necesidades específicas de


este espacio público se creó una imagen repre- La tipografía en el logotipo es Delphian y la se-
sentativa del parque, la cual está presente en cundaria es Arial Rounded Bold.
todos sus señalamientos, esto da uniformidad
e identidad. Por medio de señales podemos co-
municar que este parque puede tener variedad
de usos, por ejemplo, talleres artísticos, teatro al
aire libre, ciclopista, área para perros, etcétera.
[ 140 ]
También podemos comunicar que es un espa-
cio con identidad y preocupación por su man-
tenimiento y orden. Es un lugar accesible y que
ofrece a sus usuarios información sobre la ubi-
cación, diferentes actividades, servicios y edu-
cación ecológica.

El logotipo o imagen se compone del nombre


del parque “Parque Verde”, una envolvente cir-
cular que connota seguridad, protección y una
imagen de hojas que nos remiten a naturaleza.

Es una imagen circular, que sigue un ciclo, En las señales, la implementación del logoti-
como el de la naturaleza. Los colores son verde po o imagen del parque va acompañada de un
y naranja. Su tipografía con patines da estabili- trazo irregular vertical en la parte superior y
dad y seguridad. En logotipos y textos cortos sí un trazo uniforme horizontal a la izquierda del
es aceptable la tipografía con patines. logotipo.

capítulo 3.indd 140 9/18/07 9:20:03 AM


I I I
Ambos trazos son del mismo color verde de la en-
volvente y bajo el mismo estilo. De fondo, un de-
gradado cromático en forma horizontal que va de
verde a blanco y con las esquinas redondeadas.

a p í t u l o
Las dimensiones de cada señal son distintas,
pero comparten las mismas proporciones reco-
mendadas con anterioridad.

A continuación se presentan diagramas de propor-


ción para una señal con un solo renglón de texto,
con dos renglones de texto y con texto y flecha.

C
[ 141 ]

capítulo 3.indd 141 9/18/07 9:20:04 AM


espaciopúblico

[ 142 ]

A continuación las guías para la elaboración de


señales de acuerdo con el caso “Parque Verde”.

capítulo 3.indd 142 9/18/07 9:20:07 AM


I I I
a p í t u l o
Características Señal

Nombre Señal 01: Señal 02: Señal 03: Señal 04:


Mapa general Bienvenidos Estacionamiento Estacionamiento bicicletas

Colocación en Algunos puntos Los accesos Los accesos al El estacionamiento


estratégicos como y entradas al estacionamiento para bicicletas y
la entrada, la plaza espacio público y en versión con en versión con flecha
o la tienda flecha sobre la calle sobre la banqueta
o avenida

Símbolo Mapa del lugar Logotipo Automóvil Bicicleta

Texto Mapa general y Bienvenidos Estacionamiento Estacionamiento bicicletas

C
distintas ubicaciones

Tipografía Arial Rounded Bold Arial Rounded Bold Arial Rounded Bold Arial Rounded Bold

Colores Cyan, magenta, amarillo, Verde, naranja, Verde, naranja, Verde, naranja,
negro y blanco negro y blanco negro y blanco negro y blanco

Forma Cuadrada Rectangular Rectangular Rectangular

Material Lámina de metal inoxidable Lámina de metal inoxidable Lámina de metal inoxidable Lámina de metal inoxidable

Distancia 45 m para mapa 17 m 17 m 17 m


visual máxima y 2 m para ubicaciones

Altura 1.60 m o 1.60 m 1.60 m 1.60 m


de colocación reclinado a la altura
de 1.10 m

[ 143 ]
Dimensiones 1x1m 80 x 30 cm 97 x 30 cm 97 x 30 cm

Características Señal

Nombre Señal 05: Señal 06: Señal 07: Señal 08:


Información Sanitarios mujeres Basura orgánica Juegos infantiles

Colocación en El módulo de La puerta de El bote El área de


información y los sanitarios correspondiente juegos infantiles y
en versión con a la basura orgánica en versión con flecha
flecha en distintos dentro del parque
puntos dentro del parque

Símbolo Signo de interrogación Mujer Manzana mordida cayendo Niña en un columpio


en un bote de basura

Texto Información Mujeres Basura orgánica Juegos infantiles

Tipografía Arial Rounded Bold Arial Rounded Bold Arial Rounded Bold Arial Rounded Bold

Colores Verde, naranja, Verde, naranja, Verde, naranja, Verde, naranja,


negro y blanco negro y blanco negro y blanco negro y blanco

Forma Rectangular Rectangular Rectangular Rectangular

Material Lámina de metal inoxidable Lámina de metal inoxidable Lámina de metal inoxidable Lámina de metal inoxidable

Distancia 17 m 17 m 17 m 17 m
visual máxima

Altura 1.60 m 2m 1.60 m 1.60 m


de colocación

Dimensiones 80 x 30 cm 64 x 30 cm 70 x 30 cm 98 x 30 cm

capítulo 3.indd 143 9/18/07 9:20:12 AM


espaciopúblico

Características Señal

Nombre Señal 09: Señal 10: Señal 11: Señal 12:


Ciclopista Canchas Pista Teatro al aire libre

Colocación en El inicio de la El área de El inicio de la El área de


ciclopista y en canchas y pista y en teatro y en
versión con flecha versión con flecha versión con flecha versión con flecha
en el estacionamiento en algún otro lugar en algún otro lugar en algún otro lugar
de bicicletas dentro del parque dentro del parque dentro del parque

Símbolo Bicicleta Balón de futbol Tenis en movimiento Máscaras

Texto Ciclopista Canchas Pista Teatro al aire libre

Tipografía Arial Rounded Bold Arial Rounded Bold Arial Rounded Bold Arial Rounded Bold

Colores Verde, naranja, Verde, naranja, Verde, naranja, Verde, naranja,


negro y blanco negro y blanco negro y blanco negro y blanco

Forma Rectangular Rectangular Rectangular Rectangular

Material Lámina de metal inoxidable Lámina de metal inoxidable Lámina de metal inoxidable Lámina de metal inoxidable

Distancia 17 m 17 m 17 m 17 m
visual máxima

Altura 1.60 m 2m 1.60 m 1.60 m


de colocación

Dimensiones 72 x 30 cm 68 x 30 cm 53 x 30 cm 103 x 30 cm

[ 144 ]

Características Señal

Nombre Señal 13: Señal 14: Señal 15: Señal 16:


Biblioteca Área para perro Área de patinaje Educativa árboles

Colocación en La entrada a El área El área de Distintas


la biblioteca y en para perros y en patinaje y en áreas
versión con flecha versión con flecha versión con flecha dentro del parque
en algún otro lugar en algún otro lugar en algún otro lugar
dentro del parque dentro del parque dentro del parque

Símbolo Libro abierto Perro Patín Ninguno

Texto Biblioteca Área para perros Área de patinaje Cuida los árboles,
nos dan vida

Tipografía Arial Rounded Bold Arial Rounded Bold Arial Rounded Bold Arial Rounded Bold

Colores Verde, naranja, Verde, naranja, Verde, naranja, Verde, naranja,


negro y blanco negro y blanco negro y blanco negro y blanco

Forma Rectangular Rectangular Rectangular Rectangular

Material Lámina de metal inoxidable Lámina de metal inoxidable Lámina de metal inoxidable Lámina de metal inoxidable

Distancia 17 m 17 m 17 m 17 m
visual máxima

Altura 1.60 m 1.60 m 1.60 m 1.60 m


de colocación

Dimensiones 73 x 30 cm 98 x 30 cm 96 x 30 cm 75 x 30 cm

capítulo 3.indd 144 9/18/07 9:20:17 AM


I I I
EJEMPLOS DE LO QUE NO SE DEBE HACER

a p í t u l o
• Fondos demasiado recargados.
• Desproporción entre símbolo y texto.
• Demasiada importancia al logotipo
frente al símbolo.
• Tipografía ilegible.
• Exceso de elementos en el símbolo.

C
[ 145 ]

capítulo 3.indd 145 9/18/07 9:20:21 AM


espaciopúblico

[ 146 ]

capítulo 3.indd 146 9/18/07 9:20:22 AM


I I I
III.4 VEGETACIÓN FUNCIONES DE LA VEGETACIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO

C
on el objeto de comprender la diversa • Contribuye al clima, aporta sombra y
y compleja variedad de ambientes que humedad.

a p í t u l o
presentan las zonas naturales de Méxi- • Es hábitat de animales deseables, como
co, tomando como base factores naturales como algunas aves.
el clima, la topografía, la hidrología y los tipos • Hace del espacio público un lugar de
de vegetación, el territorio nacional se dividió confort, más agradable, sobre todo si
en cinco regiones ecológicas: los bosques tem- tiene buen mantenimiento.
plados, las selvas húmedas, las selvas secas, los • Delimita zonas de actividades.
desiertos y los humedales; sus elementos como • Facilita la apropiación del espacio por las
ríos, cerros, montañas y volcanes entre otros, personas que habitan en las ciudades.

C
definen los paisajes y constituyen a su vez hitos • Ayuda al mejoramiento urbano.
o referencias visuales regionales que identifican • Aporta sensación de seguridad.
a la población con su localidad. • Puede servir para delimitar el área pea-
tonal de la vehicular y proteger a los
La vegetación es el resultado de la interacción usuarios.
de los factores del medio ambiente que hemos • Amortigua niveles de ruido.
mencionado, como clima, topografía y suelo, y • Capta agua pluvial hacia los mantos
en México se manifiesta en la riqueza y diversi- acuíferos.
dad de especies vegetales existentes. [ 147 ]

La vegetación es vida en los espacios públicos y


está constituida por los árboles, arbustos, plan-
tas de ornato y césped que se encuentran en los
jardines y plazas.

capítulo 3.indd 147 9/18/07 9:20:23 AM


espaciopúblico

IMPACTO DE LA VEGETACIÓN EN LA SEGURIDAD PÚBLICA proyecto de iluminación y la posible


colocación de cámaras de seguridad.
En el espacio público la vegetación puede tener
un impacto positivo o negativo en la seguridad PROBLEMAS QUE GENERA LA VEGETACIÓN EN CUANTO

pública y en la percepción de inseguridad, esto A SEGURIDAD PÚBLICA:

depende de su mantenimiento y manejo. Un


área abandonada, con vegetación sin manteni- • Los lotes baldíos son zonas difíciles
miento, puede convertirse en guarida de delin- y abandonadas en cuanto a la pre-
cuentes, además de albergar fauna indeseable sencia de la vegetación en donde se
como ratas y perros callejeros que fomentan esconden ratas, perros callejeros y
el abandono por parte de los usuarios y, por lo facilitan también la presencia de de-
mismo, favorecen la delincuencia. lincuentes.

[ 148 ]

La vegetación aporta beneficios a la seguridad • Parques y jardines con poca ilumina-


pública siempre y cuando mejore la calidad de ción y demasiada densidad de vegeta-
vida que ofrece el sitio al usuario, como en los ción ofrecen escondites a maleantes.
siguientes casos:
• Cuando la vegetación genera inaccesi-
• Procura el campo visual: el diseño de la bilidad y se convierte en un obstáculo
vegetación en el espacio público debe para caminar, más aún para personas
considerar la conservación de un am- con discapacidad, mujeres con carrio-
plio campo visual para el usuario, de tal la o niños pequeños, entonces este
forma que en ningún momento pueda elemento pone en riesgo la seguridad
ser sorprendido por alguien que se pública.
oculte detrás de un macizo vegetal.
• Presencia de usuarios: En cuanto al uso • Espacios públicos carentes de vege-
del espacio, por el confort que da, au- tación pueden presentar condiciones
menta la presencia de visitantes. adversas para el usuario, por ejemplo
• Permite la accesibilidad: si la vegetación exposición directa y sin protección al
está bien colocada y mantenida. sol y a la lluvia, razón que lleva al aban-
• Contribuye a la vigilancia del espacio pú- dono de los mismos y, por consiguien-
blico: al considerar en la vegetación el te, fomenta la inseguridad.

capítulo 3.indd 148 9/18/07 9:20:25 AM


I I I
quetas es importante que la dimensión de la
corona desarrollada no exceda el ancho de las
mismas. También las características de las raíces
deben ser definitivas para la selección de espe-

a p í t u l o
cies, árboles con raíces superficiales, como el
eucalipto, tienden a desplomarse por incidencia
de vientos fuertes. Otras especies con sistemas
radiculares muy activos, como las jacarandas,
tienden a levantar las banquetas, en caso de no
contar con suficiente espacio. Existen técnicas
para fomentar que la raíz se desarrolle hacia
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA VEGETA-
abajo y no se extienda superficialmente

C
CIÓN EN PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DEL ESPACIO

PÚBLICO16 b) Calidad del arbolado


Es recomendable utilizar para el espacio pú-
De acuerdo con la zona del país en el que se blico árboles bien desarrollados y de buena
localicen los espacios públicos, las especies de calidad procedentes de viveros especializados
árboles, arbustos y plantas indicadas para uti- en la formación de árboles para uso en zonas
lizar en los procesos de intervención, pueden urbanas, pues es problemático plantar árbo-
variar ya que su desarrollo depende del clima y les demasiado jóvenes y pequeños, al ser muy
del suelo. Es importante que al diseñar un es- vulnerables al vandalismo. Se aconseja plantar [ 149 ]
pacio público seguro se considere la vegetación árboles de 2.5 o más metros de altura y con un
como un componente integral, con todas sus diámetro de tronco de al menos 10 a 40 cm.
funciones ecológicas, sociales y por supuesto
de seguridad pública. c) Densidad de plantación del arbolado
La distancia de plantación debe considerar:
a) Selección de especies • Las dimensiones de corona y tronco de
La selección de árboles y arbustos depende de los ejemplares en edad adulta; la dis-
la región en donde se ubica el espacio público tancia entre ejemplares no puede ser
en cuestión. A modo de recomendación general menor al diámetro de la fronda de un
que no tiene un carácter limitativo, al final del árbol adulto.
capítulo se enlistan especies arbóreas con sus • La separación si se van a intercalar
características específicas para uso en el espa- luminarias, elementos de mobiliario
cio urbano de las diversas regiones del país, en urbano, postes u otros elementos que 16
Consultar normatividad
la paleta arbórea por zona ecológica. Se sugiere puedan tener contacto e interferir con local y Norma
el uso de vegetación endémica que es menos el follaje del arbolado. NADF-006-RNAT-2004
sujeta a plagas y enfermedades y requiere me- Gaceta Oficial del DF,
nor mantenimiento. d) Elaboración de un programa 18 de noviembre de 2005.
de mantenimiento www.sma.df.gob.mx/sma/
Habrá que considerar las dimensiones del es- Considerar el abasto de agua para riego y as- dounload/archivos/
pacio disponible; si se trata de arbolado en ban- pectos de seguridad pública (inciso e), así como nadf-006-rnat-2004.

capítulo 3.indd 149 9/18/07 9:20:27 AM


espaciopúblico

las acciones de mantenimiento que deban apli- setos o vallas de vegetación su ubicación no
carse a todos los elementos de la vegetación del debe interferir con las rutas principales de cir-
espacio público, considerando las erogaciones culación peatonal o representar obstáculos en
necesarias y el preveerlo a mediano y largo una potencial ruta de escape.
plazo. En el caso de zonas amplias con césped,
debe podarse de tal forma que sea accesible y En favor de la seguridad es recomendable man-
no presente desniveles imperceptibles u hoyos tener libre el campo visual para el usuario, por
en donde el usuario pueda tropezarse. lo que se sugiere considerar su conservación
desde edificios adyacentes a los espacios públi-
Entre las actividades que se recomienda tener cos, de tal forma que pueda existir una vigilan-
en cuenta están: cia pasiva desde ahí. Se sugiere mantener una
distancia libre del piso al inicio del follaje de
• Poda del arbolado. por lo menos 1.80 m; en caso de setos, la altura
• Poda de arbustos. máxima aconsejable es de 60 cm.
• Deshierbe de jardineras.
• Poda de césped y limpieza de cubre- Es importante utilizar estos criterios en su inte-
suelos. racción con los diversos tipos de espacio públi-
• Limpieza de zonas con gravillas y otros co, como jardines, plazas, vialidades, parques li-
acabados. neales, así como con los componentes “sólidos”
• Fertilización de árboles, arbustos, plan- de la ciudad: fachadas, bardas y muros ciegos,
[ 150 ] tas de ornato, cubresuelos y césped. cercas, límites urbanos.
• Riego.
• Mantenimiento de sistema de riego (en f ) Desarrollo de un proyecto
su caso). de arquitectura de paisaje
• Mantenimiento de sistema de ilumina- Se debe considerar entre otros los aspectos de
ción de las áreas jardinadas (en su caso). seguridad pública, el entorno natural, visuales
hacia hitos importantes, como cerros y volcanes,
e) Aplicación de criterios de seguridad pública el paisaje circundante las condiciones ambien-
Considerar aspectos de visibilidad, accesibili- tales prevalecientes (clima, suelo, condiciones
dad, así como de orden y estética en el diseño hidrológicas e hidrográficas, vegetación natural
de la vegetación. En el caso que se propongan y fauna nativa), así como el entorno urbano.

capítulo 3.indd 150 9/18/07 9:20:29 AM


I I I
g) Optimización de las funciones ambientales zonas centrales de la mancha urbana se propo-
del espacio público nen las siguientes alternativas:
El proyecto de arquitectura de paisaje deberá de
poner énfasis en la captación y manejo de agua

a p í t u l o
• En zonas de reciclaje urbano, sobre
pluvial y el mejoramiento de las condiciones de todo en corredores subutilizados, que
infiltración. A través de la introducción de espe- tuvieron uso industrial, el desarrollo
cies nativas de árboles, arbustos y cubresuelos urbano debe ligarse a la creación de
en la paleta vegetal arbórea propuesta para el es- áreas verdes y espacios urbanos de ca-
pacio público, se debe mejorar las condiciones rácter público.
ambientales y como hábitat de la fauna nativa • Los nuevos desarrollos viales deberán
deseable, para acercar la naturaleza al usuario. ligarse a la creación de parques linea-
les, en donde se consideren los reque-

C
h) Tratamiento de muros ciegos en la ciudad rimientos del peatón y el ciclista.
Una ciudad segura es una ciudad vigilada, pero • Desarrollo e instrumentación de un
no sólo por la autoridad, sino también por los programa de reforestación urbana so-
vecinos y usuarios del espacio público. Por ello, bre vialidades carentes de arbolado,
muros largos, carentes de ventanas en donde los por ejemplo, sobre el sistema de ejes
particulares puedan interactuar con el espacio viales, de periféricos y avenidas. Uso de
público y faltos de vida e iluminación pueden especies mexicanas adecuadas al clima
constituir un riesgo. En estas zonas, si las condi- urbano, a las condiciones de compac-
ciones de amplitud lo permiten, pueden usarse [ 151 ]
tación del suelo y a la falta de agua que
arbolado y plantas de ornato para mejorar el as- prevalece en muchas de las ciudades.
pecto del sitio e incluso crear un parque lineal. Lo • Aprovechamiento de áreas residua-
importante es combinar la vegetación con buena les y de recorte urbano, como áreas
iluminación y, de ser posible, con mobiliario urba- verdes, creación de parques de ba-
no (bancas, basureros) y juegos infantiles (en caso rrio y áreas verdes de radio de in-
de existir una población que los requiera). fluencia local.
• Creación de puentes verdes y ligas
i) Incremento de áreas verdes peatonales sobre vialidades depri-
Con el fin de aumentar la cantidad de metros midas, sobre todo para nuevas via-
cuadrados de áreas verdes por habitante en las lidades.

capítulo 3.indd 151 9/18/07 9:20:31 AM


espaciopúblico

j) El uso de césped
Es muy común en áreas verdes públicas, por el
costo de adquisición e instalación así como el
tiempo para ello, además su aspecto es agrada-
ble y permite gran variedad de usos. A pesar de
esto es importante evaluar el uso de césped, ya
que su mantenimiento es intenso, el consumo
de agua de riego es alto y por lo mismo requiere
de recursos financieros.

Para conservar en buen estado las áreas de cés-


ped se debe considerar:

• Instalación en pleno sol.


• Riego diario.
• Poda cada semana o al menos cada 15 días.
• Fertilización cuatro veces al año.
• Cambio y restitución en zonas en las
que por pisoteo el pasto se ha deteriora-
do (frente a zonas usadas como porterías,
[ 152 ] frente a bancas), considerando aflojar el
terreno que se ha compactado, al menos
tres veces al año.

Existe la opción de utilizar otros cubresuelos


(esto es, plantas que se desarrollan sobre la su-
perficie de la tierra, sin tener una altura mayor a
15 cm aproximadamente) con menor intensidad
de mantenimiento, sobre todo en áreas que no
tengan accesibilidad o no estén previstas como
zonas de juego informal. Para ahorrar agua se
recomienda que se utilicen como cubresuelos
plantas suculentas (esto es, plantas adaptadas a
condiciones de aridez, que retienen agua en sus
tejidos y por lo mismo presentan tallos u hojas
engrosadas), como el Chisme (Sedum praeal-
tum), la Siempreviva (Sedum praealtum), el Ro-
cío (Mesembryantemum crystallinum), la Corti-
na, el Dedo Moro (Mesembryantemum educe).
Aunque superficies cubiertas con este tipo de
plantas también requieren de limpieza y entre-

capítulo 3.indd 152 9/18/07 9:20:32 AM


I I I
sacar ejemplares dos veces al año (dependiendo
de la especie y del grado de crecimiento), no se
requiere riego abundante, ni la instalación de un
sistema de riego, ni tampoco de poda. En general

a p í t u l o
el mantenimiento es mucho más barato que en el
caso del césped.

Para zonas tropicales se recomiendan otras es-


pecies, como cubresuelos de la familia de las
Commelinaceaes, como la Niña en Barco (Tra-
descantia spec.), el Magueycillo morado (Rhoeo
spathacea) y otros cubresuelos tropicales como

C
el Singonio (Syngoniym spec.).

RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS A LA VEGETACIÓN


QUE CONTRIBUYEN A FOMENTAR UNA CULTURA AMBIENTAL

Manejo de agua: Deberá ser en forma cíclica


para asegurar el aprovechamiento sustentable
del recurso.
[ 153 ]

• Procurar la recarga de los mantos acuí-


feros por la infiltración del agua pluvial
en áreas verdes y espacios públicos.
• Integración de agua (fuentes, canales,
estanques y cuerpos de agua) en el
contexto urbano, mediante rescate de
elementos existentes y creación de ele-
mentos nuevos en el espacio público,
de tal forma que la presencia del agua,
además de cumplir con funciones am-
bientales, aporte a la formación de una
cultura de respeto al recurso.

Obras de tratamiento en los espacios públicos

• Humedales de tratamiento en áreas ver-


des (parques, camellones, áreas verdes
residuales) para tratamiento de aguas
residuales domésticas y reuso en riego
o reinfiltración.

capítulo 3.indd 153 9/18/07 9:20:33 AM


espaciopúblico

Paleta vegetal arbórea por zona ecológica


(Toledo y Ordoñez, 1998).

ZONA ECOLÓGICA CARACTERÍSTICAS VEGETACIÓN ESPECIE CARACTERÍSTICAS GENERALES


BIOCLIMÁTICAS DOMINANTE

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FOLLAJE ALTURA DIÁMETRO FORMA DE LA COPA FLORES
MÁXIMA DE COPA
(M) (M)

TRÓPICO HÚMEDO Se caracteriza por Bosques tropicales Ramón Brosimum alicastrum P 40 15 Piramidal Axilares, verdosas
tener un clima caliente altos y medios y Yoloxóchitl Talauma mexicana P 30 15 Redondeada Blancas perfumadas
húmedo (Am, Af) con sabanas. Apompo Pachira acuatica P 20 12 Irregular Blancas vistosas
temporada de secas muy Caimito Chrysophyllum mexicanum P 15 10 Irregular Axilares blanco-cremosas
corta o ausente, una Guayaba Psidium guajava P 10 6 Irregular Blancas
temperatura media anual Macayo Andira galeottiana P 25 15 Redondeada Rosadas o violetas
por encima de los 22° C y Equelite Erythrina folkersii C 16 8 Irregular Atractivas flores pardo rojizas
una precipitación anual Rosa morada Lonchocarpus cruentus P 40 15 Irregular Axilares, moradas o lilas
de 2,000 mm. Abarca Cedro Cedrela odorata C 35 15 Redondeada Inflorescencia crema verdosa
nueve estados del sur y Cojón de toro Stemmadenia donnell- P 20 15 Redondeada Inflorescencia verde amarillenta
sureste. Hule smithii P 20 14 Ovoidal Inflorescencia verde amarillenta
Amate Ficus elastica P 18 12 Amplia Pequeñas y verdosas
Pata de vaca Ficus petiolaris C 6 4 Redondeada Rosadas o moradas
Uvero Bauhinia monandra P 18 12 Redondeada Blanco verdosas
Palo de agua Coccoloba barbadensis P 25 16 Irregular Verdosas
Misanteco Dendropanax arboreus P 15 10 Redondeada Axilares, verdosas
Licaria capitata

TRÓPICO Se caracteriza por tener Bosques deciduos Primavera Tabebuia donnell-smithii C 30 15 Alargada Amarillas
SUBHÚMEDO un clima cálido húmedo (bosque tropical Palo de rosa Tabebuia rosea C 25 15 Estratificada Lilas o rosadas
[ 154 ] (Aw) con una temporada caducifolio). Canelo Calycophyllum C 30 15 Estratificada Perfumadas blancas
larga de sequía y con una Amapola candidissimum Sc 15 10 Dispersa Rosas vistosas
marcada estacionalidad Ceiba Pseudobombax ellipticum C 30 10 Redondeada Amarillas
de la precipitación. Se Gunacaste Ceiba pentandra C 40 15 Hemisférica Verdosas
distribuye en una porción Ocotillo Enterolobium cyclocarpum C 30 15 Dispersa Atractivas flores blancas
de la planicie costera Cacalosúchil Cordia eleagnoides C 20 15 Irregular Bellas flores blancas o rosadas
del Pacífico, la Península Álamo Plumeria rubra C 40 15 Piramidal Inflorescencias verdosas
de Yucatán, el centro Lluvia de oro Platanus mexicana C 15 10 Dispersa Atractivas flores amarillas
de Veracruz, el sur de Panicua Cassia fistula C 10 7 Redondeada Amarillas
Tamaulipas y el occidente Guaje Cochlospermum vitifolium C 8 6 Redondeada Axilares verdosas
y sur de México. Guamúchil Leucaena leucocephala C 20 12 Piramidal Inflorescencias verdosas
Guayacán Pithecellobium dulce C 10 6 Dispersa Axilares, azul añil a morado
Framboyan Guaiacum colteri C 15 12 Extendida Rojo naranja
Tulipán africano Delonix regia C 20 12 Extendida Rojo naranja
Jacaranda Spathodea campanulata C 15 12 Extendida Lilas
Jacaranda mimosaefolia

TEMPLADO Tiene un clima tipo Bosques mixtos Mano de león Oreopanax xalapensis P 30 15 Redondeada Pequeñas y blancas
HÚMEDO subtropical, con una (bosque mesófilo de Magnolia Magnolia schiedeana P 12 8 Redondeada Flores blancas y aromáticas
temporada seca corta. montaña). Magnolia Magnolia grandiflora P 20 12 Redondeada Flores blancas y aromáticas
Esta zona se distribuye Ocozote Liquidambar macrophylla C 60 20 Alargada Muy pequeñas
en una porción de la Liquidámbar Liquidámbar styraciflua C 15 10 Alargada Muy pequeñas
planicie costera del Árb. de las manitas Chiratodendron C 10 6 Redondeada Flores rojas en forma de
Pacífico, la Península Aile pentadactylon PoC 30 10 Piramidal manita
de Yucatán, el centro Palo blanco Alnus firmifolia C 30 10 Piramidal Inflorescencias verdosas
de Veracruz, el sur de Cleyera Carpinus caroliniana P 20 12 Alargada Flores verdosas
Tamaulipas y el occidente Ocote Cleyera theaeoides P 40 15 Piramidal Flores blancas
y sur de México. Pino Pinus patula P 25 12 Piramidal -
Aliso Pinus pseudoestrobus C 15 8 Piramidal -
Falso nogal Alnus jorullensis C 18 8 Elíptica Inflorescencias verdosas
Cedrillo Carya ovata P 18 12 Redondeada Amarillo verdosas
Podocarpus Turpinia occidentales P 30 15 Elíptica Inflorescencias blanco verdosas
Duraznillo Podocarpus reichei C 6 4 Irregular -
Cercis canadiensis Vistosas flores rosadas

capítulo 3.indd 154 9/18/07 9:20:35 AM


I I I
a p í t u l o
ZONA ECOLÓGICA CARACTERÍSTICAS VEGETACIÓN ESPECIE CARACTERÍSTICAS GENERALES
BIOCLIMÁTICAS DOMINANTE

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FOLLAJE ALTURA DIÁMETRO FORMA DE LA COPA FLORES
MÁXIMA DE COPA
(M) (M)

TEMPLADO Tiene un clima templado Bosques de pino, Encino Quercus obtusata C 20 12 Elíptica -
SUBHÚMEDO y húmedo (CW) en el encino y mixtos. Roble Quercus candicans Sc 10 6 Elíptica -
que la temporada de Encino blanco Quercus laeta P 40 15 Elíptica -
lluvias es durante la Encino Quercus rugosa PoC 30 12 Redondeada -
época caliente del año. Oyamel Abies religiosa P 40 10 Piramidal -

C
Se distribuye a lo largo Sicomoro Acer pseudoplatanus C 35 12 Elíptica -
de las grandes cadenas Acezintle Acer negundo C 20 15 Elíptica -
montañosas del país. Pino negro Pinus hartwegii P 30 8 Piramidal -
Pino garabatillo Pinus greggi P 25 8 Piramidal -
Pino ocote Pinus teocote P 25 12 Redondeada -
Pino anacahuite Pinus ayacahuite P 40 10 Cónica -
Pino real Pinus arizonica P 35 15 Redondeada -
Fresno Fraxinus uhdei C 20 12 Redondeada Pequeñas, verdes y rojas
Madroño Arbutus xalapensis P 15 8 Redondeada Blancas o cremosas
Tejocote Crataegus mexicana Sp 8 5 Redondeada Blancas
Trueno Ligustrum lucidum P 8 5 Redondeada Blancas
Colorín Erytrina coralloides C 14 10 Redondeada Rojas
Enebro Juniperus deppeana P 12 6 Cónica -
Álamo temblón Populus tremuloides C 30 10 Cilíndrica Inflorescencias blanco verdosas

[ 155 ]
ÁRIDA Y La árida (clima Bw) se Matorrales y Huizache Acacia farnesiana P 8 5 Extendida Amarillas
SEMIÁRIDA caracteriza por tener pastizales. Mezquite Prosopis laevigata C 13 8 Redondeada Axilares blanco-cremosas
una precipitación anual Guamúchil Pithecellobium dulce P 20 8 Piramidal Inflorescencias verdosas
de menos 400 mm, y Palo verde Parkinsonia praecox C 7 4 Abierta Amarillas
una época de secas de Cazahuate Ipomoea muracoides P 6 4 Redondeada Blancas
ocho a doce meses, y la Pirul Schinus molle P 15 8 Redondeada Verdosas
semiárida (clima Bs) por Pino piñonero Pinus cembroides P 15 10 Redondeada -
tener una precipitación Encino Quercus virginiana P 20 15 Redondeada -
anula entre 400 a 700 Yuca Yuca elephantipes P 9 4 Abierta Inflorescencias blancas
mm con seis a ocho Palma china Yuca filifera P 10 6 Abierta Inflorescencias blancas
meses secos. Palma abanico Washingtonia robusta P 10 3 Redondeada Inflorescencias blancas
Acacia de tres esp. Gleditshia tricanthos C 10 6 Redondeada Blancas
Acacia azul Acacia baileyana P 10 8 Irregular Amarillas
Ciprés italiano Cupressus sempervirens P 30 6 Compacta -
Palo dulce Eysenhardtia polystachya C 8 5 Extendida Blancas
Olivo Olea europea P 12 8 Redondeada Axilares y blancas

ZONA INUNDABLE Tiene un clima que va del Incluye el bosque de Ahuehuete Taxodium mucronatum P 40 20 Piramidal -
O DE TRANSICIÓN cálido al templado. galería y el manglar. Ahuejote Salix bonplandiana P 12 2 Elíptica -
MAR-TIERRA Sauce Salix humboltiana P 15 10 Columnar Verde amarillentas
Saucillo Salix nigra Sp 12 6 Redondeada Verde amarillentas
Chalacahuite Inga vera P 10 8 Aplanada Axilares blanco verdosas
Álamo blanco Platanus mexicana C 40 15 Piramidal Axilares crema verdoso
Aile Alnus acuminata C 30 10 Piramidal Inflorescencias verdosas

P Follaje perennifolio, permanece a lo


largo de todo el año.
Sp Follaje subperennifolio, su
permanencia depende de la
disponibilidad del agua en el medio.
C Follaje caducifolio, se pierde durante
el otoño o invierno.

capítulo 3.indd 155 9/18/07 9:20:36 AM


[ 155 ]

capitulo 4.indd 155 9/18/07 9:25:18 AM


espaciopúblico

[ 156 ]

capitulo 4.indd 156 9/18/07 9:25:21 AM


[ 157 ]

CAPÍTULO IV • PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
Temario:
4.1 Herramientas de participación

4.2 Consideraciones en los procesos


de participación ciudadana

capitulo 4.indd 157 9/18/07 9:25:22 AM


espaciopúblico

[ 158 ]
Objetivo general del capítulo:
Proporcionar herramientas de participación
ciudadana para que los gobiernos locales
fortalezcan sus vínculos con los ciudadanos,
desarrollen programas y proyectos para la in-
tervención de los espacios públicos y mejoren
la seguridad de las ciudades.

Objetivos de aprendizaje:
• Generar nuevas perspectivas en torno a la
incorporación de la participación ciudadana
en el tema de seguridad pública y espacio
urbano.

• Identificar los procesos de participación ciu-


dadana.

• Conocer técnicas para incluir la participación


ciudadana en el proceso de creación de ciu-
dades seguras.

capitulo 4.indd 158 9/18/07 9:25:24 AM


I V
a p í t u l o
E
n el ámbito global, las sociedades se • Desarrolla las habilidades sociales de fun-
están perfilando hacia modelos de go- cionarios y ciudadanos para dialogar, nego-

C
bierno que incorporan la perspectiva ciar, resolver conflictos y conciliar intereses.
ciudadana, que comparten el poder y la toma • Promueve la tolerancia hacia puntos de vis-
de decisión con la sociedad en su conjunto. ta diferentes y favorece la reciprocidad y la
Estos modelos son de gran utilidad en el cam- pluralidad.
po de la seguridad pública, ya que diversos ac- • Enriquece los proyectos, ya que se empren-
tores se unen con un objetivo común: forjar den desde una perspectiva integral.
ciudades seguras. La participación ciudadana • Fortalece y transparenta la toma de decisiones.
se basa en la relación activa y en el diálogo en- • Los ciudadanos tienden a apropiarse de
tre gobierno y ciudadanos, lo que da sustento los proyectos, los defienden y disminuye la
a la democracia. presión de los opositores.
[ 159 ]

Beneficios de la participación ciudadana En el modelo participativo, el gobierno facilita el


• Fortalece la unión gobierno-ciudadanos y proceso para que la comunidad, a partir de sus
propicia sinergias para enfrentar retos co- necesidades, se motive para llevar a cabo la ges-
munes, definir metas y soluciones. tión requerida, descubra sus propios recursos y
• Favorece una sociedad informada y educada. desarrolle las soluciones que satisfagan sus nece-
• Promueve el bien común como objetivo so- sidades, a través de la toma de decisiones com-
cial y aumenta la conciencia cívica. partida y con ello se procure la organización y el
• Propicia la igualdad de colaboración para fortalecimiento del tejido social.
los grupos minoritarios y con necesidades
especiales. El comité técnico para proyectos de interven-
• Induce una mayor satisfacción ciudadana ción de espacios públicos (que se menciona en
debido a que los proyectos responden a el capítulo II de esta guía) deberá considerar la
las prioridades y necesidades de los ciu- participación de funcionarios locales, la policía
dadanos. y representantes de la comunidad.

capitulo 4.indd 159 9/18/07 9:25:24 AM


espaciopúblico

[ 160 ]

capitulo 4.indd 160 9/18/07 9:25:25 AM


I V
IV. 1 HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÓN 3. Favorecer su incorporación social al espacio
público, a través de agendas específicas.

A
continuación se presenta una serie de 4. Promover la participación en los proyectos

a p í t u l o
herramientas para apoyar el proceso a través de:
de intervención de los espacios públi-
cos, en la que se describen sus características, • Propiciar una participación representa-
se proponen acciones y se mencionan ventajas tiva y equitativa en todos los procesos.
y desventajas para el gobierno local; asimismo, • Eliminar obstáculos que impidan la
incluyen un ejemplo que muestra su aplicación. participación.
Para efectos de esta guía consideramos las si- • Asegurar acceso equitativo en los pro-
guientes herramientas: cesos de participación entre todos los

C
ciudadanos.
• Para la participación inclusiva. • Asegurar la incorporación en los proce-
• De participación de dos vías. sos de toma de decisión participativa.
• Para la toma de decisión. • Hacer visibles las contribuciones.
• Para proporcionar información. • Promover la percepción en cuanto a que
• Para obtener información. todos los ciudadanos son igualmente
responsables de los temas públicos.
1. Herramientas para la participación inclusiva
a) Mujeres
La participación de mujeres, niños, adolescen- [ 161 ]

tes, jóvenes y personas con necesidades espe-


ciales es fundamental, al ser sectores altamente
vulnerables por la falta de seguridad en los es-
pacios públicos, en forma de victimización o de
automarginación de la vida social. Los esfuer-
zos que los gobiernos realicen para fomentar
que dichos grupos se apropien de estos luga-
res seguramente tendrán un impacto positivo y
directo en las ciudades y en la percepción de
seguridad en general.

Acciones generales El uso de los espacios públicos por parte de las


1. Determinar necesidades, problemas, temas mujeres detona su ocupación por el resto de la
principales de interés, preocupaciones y sociedad, de ahí la importancia de los gobiernos
perspectivas con respecto a la seguridad, locales en la elaboración de políticas sensibles al
en relación con el uso del espacio públi- género, dirigidas a modificar su situación y ca-
co, e incorporarlos como metas estratégicas lidad de vida a partir de la satisfacción de sus
dentro de los proyectos. necesidades inmediatas, así como desarrollar ac-
2. Mantener la visión de una comunidad di- ciones que promuevan su visibilidad y participa-
versa a lo largo del proyecto. ción en todos los ámbitos de la vida pública.

capitulo 4.indd 161 9/18/07 9:25:26 AM


espaciopúblico

Ventajas cultura. Con las mujeres se instaura un progra-


• Las mujeres tienen un instinto natural de ma de actividades para llevarlo a cabo en distin-
proteger a sus familias que puede ser capi- tos parques, en el horario que ellas propongan
talizado en todas las etapas del proyecto. y que les permita participar.
• Conocen mejor que nadie a sus hijos, a su
familia y a su vecindario. Esta información b) Niños, adolescentes y jóvenes
es vital para la toma de decisiones.
• Son mucho más abiertas a comunicar sus Debido a su extendida presencia en el espacio pú-
necesidades. blico, su participación no debe ser una concesión
• Tienen habilidades para negociar en el ám- sino un derecho por ser parte de la sociedad. Ade-
bito comunitario. más, conocen y son capaces de articular los proble-
[ 162 ]
• Presentan propuestas que generalmente son mas que los aquejan y de ofrecer soluciones crea-
menos costosas. tivas y sensatas, particularmente en los proyectos
• Participan de manera entusiasta. que los benefician y están dirigidos a ellos.

Desventajas Ventajas
• La inclusión de las mujeres no garantiza su • El gobierno obtiene información, opinio-
participación, debido a la marginación his- nes, propuestas, generalmente frescas y ho-
tórica de la que han sido objeto. nestas, de uno de los sectores más amplios
• La falta de acceso a la vida pública provoca de la sociedad.
que las mujeres tengan poca información • Los niños, adolescentes y jóvenes obtienen
sobre el ejercicio de gobierno. conocimiento sobre el trabajo que realiza el
• Las mujeres tienden a automarginarse por gobierno, mejoran sus habilidades sociales
influencia cultural. y de negociación; crece su tolerancia hacia
maneras diferentes de pensar y les brinda
Ejemplo oportunidad para realizar aportaciones a la
El gobierno local convoca a grupos de mujeres comunidad, socializar y divertirse.
de la tercera edad de la localidad para conocer • El gobierno promueve la conciencia cívica
sus necesidades y propuestas de recreación y desde temprana edad.

capitulo 4.indd 162 9/18/07 9:25:27 AM


[ 163 ]

capitulo 4.indd 163 9/18/07 9:25:28 AM


espaciopúblico

[ 164 ]

capitulo 4.indd 164 9/18/07 9:25:28 AM


I V
a p í t u l o
Desventajas Ventajas

C
• Es difícil que los jóvenes y los adolescen- • La inclusión de las personas con necesi-
tes participen, a menos que los objetivos dades especiales proporciona información
sean claros, que perciban honestidad, que que permite al gobierno incorporarlas y de-
el proyecto esté dirigido a ellos, que tenga sarrollar medidas de mitigación para elevar
una buena difusión o que reciban algo a su bienestar y reducir el potencial que se
cambio. conviertan en víctimas.
• Los niños no pueden participar en reunio- • Su participación en los proyectos de go-
nes largas y tienen necesidades que deben bierno individualizan y humanizan las polí-
tomarse en cuenta, como alimentación, hi- ticas públicas.
dratación y uso de inodoros. • Generalmente los proyectos son bien reci- [ 165 ]

bidos por el resto de la sociedad.


Ejemplo
El gobierno emite una convocatoria para Desventajas
que los jóvenes y los adolescentes de una • Pueden tener una situación de margina-
zona con alto índice delictivo manifiesten ción tal que el gobierno tenga dificultad
cómo utilizarían el espacio público si no tu- para lograr que participen.
vieran miedo. De ahí se seleccionan las pro- • El gobierno puede carecer de personal sensi-
puestas más viables y se someten a votación bilizado para proporcionar servicios y apoyo
para que todos los jóvenes de la comunidad para las personas con necesidades especiales.
elijan las dos más populares y se compro-
metan con ellas. Ejemplo
Con el fin de crear senderos seguros y accesi-
c) Personas con necesidades especiales bles en todos los centros de barrio, el gobierno
realiza un foro con personas de la tercera edad,
Individuos con capacidades diferentes y de la personas con discapacidad, mujeres embaraza-
tercera edad, al usar el espacio público son das y con niños pequeños para que hagan reco-
especialmente vulnerables y, por lo tanto, es- mendaciones respecto al diseño de sus espacios,
tán sujetos a convertirse con facilidad en víc- como colocar setos para proteger a los peatones
timas del delito. de los autos, aumentar el ancho de los pasillos

capitulo 4.indd 165 9/18/07 9:25:30 AM


espaciopúblico

del parque, instalar luminarias, hacer rampas y 8. Establecer mecanismos para distribuir infor-
quitar obstáculos para los individuos con movi- mación institucional sobre el proyecto y ob-
lidad restringida. tener retroalimentación de los ciudadanos.

2. Herramientas de participación de dos vías a) Promotores comunitarios


Empleados calificados del gobierno local o vo-
Propician que el gobierno y los ciudadanos in- luntarios que proporcionen información sobre
teractúen alrededor de los proyectos de espa- los proyectos a los ciudadanos y que, al mismo
cios públicos, por ejemplo, para intercambiar tiempo, recojan sus comentarios, dudas, suge-
información, retroalimentarse y hacer propues- rencias, propuestas e inquietudes.
tas. Las herramientas incluyen tres grupos: par-
ticipación uno a uno, centros de información y Ventajas
uso de medios electrónicos. • Proporcionan información confiable a los
ciudadanos.
Acciones generales • Propician la participación de los ciudada-
1. Designar a los funcionarios responsables; nos, promueven la integración de la comu-
proporcionarles información sobre el pro- nidad y la expansión de redes ciudadanas.
yecto y el objeto del ejercicio de participa- • Mejora la credibilidad del gobierno y de los
ción ciudadana; definir qué se espera de proyectos institucionales.
cada uno, acciones y procedimientos preci-
[ 166 ] sos, incluyendo la logística del programa. Desventajas
2. Establecer los objetivos, metas y esquema • La información obtenida puede estar ses-
del proceso de participación ciudadana. gada, por la experiencia y personalidad del
3. Definir la audiencia; los criterios y métodos promotor comunitario.
para seleccionar o convocar a los ciudada-
nos que representen a todos los sectores o Ejemplo
sectores específicos. Podría darse el caso que el gobierno capacita a
4. Definir medios de difusión, por ejemplo, sus promotores comunitarios para visitar a los
a través de organizaciones civiles y profe- dueños de locales comerciales y proporcionar-
sionales, líderes comunitarios, medios de les información suficiente para convencerlos de
comunicación masiva, material escrito y colocar letreros luminosos en sus negocios para
otros. reducir la oscuridad en las calles del sector co-
5. En torno al proyecto de intervención de es- mercial, contribuir a la seguridad de la zona y al
pacios públicos, sistematizar la recolección mismo tiempo los invitan a llenar un cuestiona-
y el procesamiento de la información obte- rio y dar su opinión sobre estas medidas.
nida y evaluarla.
6. Desarrollar procedimientos para atender las b) Comités o consejos ciudadanos
denuncias anónimas, especialmente relacio- Son grupos que de manera voluntaria participan
nadas con asuntos criminales o delicados. en acciones organizadas por el gobierno con un
7. Dar a conocer los resultados a los partici- fin determinado y pueden ser gestores en la so-
pantes y la comunidad. lución de los problemas, en este caso en torno

capitulo 4.indd 166 9/18/07 9:25:31 AM


I V
al tema de seguridad y calidad de vida en los
espacios públicos.

a p í t u l o
Ventajas
• El gobierno puede conocer la opinión de
los ciudadanos de diversos sectores, detec-
tar cambios de postura, establecer temas de
coincidencia general, necesidades de infor-
mación o aquellos que podrían provocar
oposición.
• Reflejan el sentir del resto de los ciu-

C
dadanos.

Desventajas
• Hay audiencias poco participativas y con
escasa representación.
• Dependen del entusiasmo de sus integran-
tes y de su vocación de servicio.
• Pueden crear rumores y atraer la atención
de los medios de comunicación.
[ 167 ]

Ejemplo
El gobierno establece comités ciudadanos de
seguridad pública en todas las colonias para
detectar problemas de inseguridad en espacios
específicos, reactivar la denuncia ciudadana y
medir la eficacia de la reacción policial.

c) Redes ciudadanas o comunitarias


Están integradas por ciudadanos u organiza-
ciones civiles que comparten el mismo interés,
como puede ser el caso de proteger el parque
central de la ciudad o promover proyectos de
intervención en espacios públicos.

Ventajas
• Gran facilidad y capacidad para comunicar-
se entre sí y reaccionar de manera organizada.
• Son muy útiles para dar continuidad a pro-
yectos de gobierno que quedan inconclusos
cuando termina el periodo administrativo.

capitulo 4.indd 167 9/18/07 9:25:34 AM


espaciopúblico

Desventajas • El resultado puede ser muy general cuando


• Requieren de información continua en el tema el grupo no tiene suficiente información.
central de la red para mantener el interés.
Ejemplo
Ejemplo El gobierno organiza talleres con diferentes
El gobierno puede establecer redes con fines grupos para hablar sobre la comunidad, su
específicos para mejorar el mantenimiento de la historia y la necesidad de identificar aquellos
ciudad: red de jóvenes que detectan deterioro, elementos que los hace sentir orgullosos. Pos-
vandalismo o necesidad de mantenimiento en teriormente, se realiza una investigación sobre
las áreas que utilizan; red de madres con bebés los sitios propuestos y se elabora un libro para
que reportan banquetas accidentadas que difi- hacerlos públicos. La medida logra una mayor
cultan el uso de carriolas y cruces peligrosos. identidad de los ciudadanos con su comunidad,
lo que contribuye a su seguridad.
d) Talleres, foros, grupos y mesas de trabajo
Ciudadanos que obtienen información y se in- e) Actividades comunitarias
volucran en el desarrollo de los proyectos. Acciones comunitarias organizadas por el gobier-
no en espacios públicos, como jornadas de mejora-
Ventajas miento urbano, cívicas, ferias y visitas dirigidas, con
• El gobierno obtiene retroalimentación de el fin de aumentar la conciencia cívica, estimular
manera inmediata y los ciudadanos infor- la participación activa, proporcionar información y
[ 168 ] mación amplia sobre los proyectos. recibir retroalimentación sobre los proyectos.
• Se obtienen propuestas precisas por la ex-
periencia de los asistentes. Ventajas
• Las posturas radicales tienden a suavizarse, se • Propician la cohesión de la comunidad.
definen los temas polémicos, los de coinciden- • Es un medio excelente para dar a conocer
cia y los que requieren mayor información. los proyectos de primera mano.
• Favorece que algunos ciudadanos se con-
Desventajas viertan en grandes aliados.
• Los participantes pueden tener puntos de • Los opositores pueden ceder ante el apoyo
vista radicales e influir a la audiencia. de la opinión pública.

capitulo 4.indd 168 9/18/07 9:25:36 AM


I V
Desventajas
• Grupos no invitados pueden sentirse
ofendidos.

a p í t u l o
• Pueden atraer a ciudadanos opositores a
manifestarse y realizar protestas.

Ejemplo
El gobierno organiza a los vecinos para llevar a
cabo la feria de la ciudad, promueven eventos
culturales, deportivos, cívicos y organizan con-
ferencias sobre temas de seguridad y desarrollo,

C
donde expresan sus puntos de vista para fu-
turos proyectos y se forman comisiones para
organizar otras reuniones y promoverlos.

f) Brigadas de trabajo
El gobierno y la comunidad definen el objeti-
vo, elaboran un plan de trabajo, se distribuyen
funciones, responsabilidades y se organizan
para realizar acciones puntuales en días deter-
minados. Generalmente son acciones sencillas [ 169 ]

y de resultados rápidos.

Ventajas
• La meta común une a los ciudadanos.
• Los vecinos se conocen.
• La comunidad se apropia de los proyectos.
• Reducen la inversión gubernamental.

Desventajas
• Pueden desintegrarse fácilmente ya que las
actividades se llevan a cabo fuera de horario
de trabajo, los fines de semana.

capitulo 4.indd 169 9/18/07 9:25:37 AM


espaciopúblico

Ejemplo
El gobierno organiza a los vecinos, forma bri-
gadas para dar mantenimiento al parque de su
colonia, aporta herramientas de trabajo, mate-
riales, plantas y mobiliario urbano nuevo. Los
vecinos podan los setos, siembran las plantas,
participan en la reparación de los tramos de es-
caleras y pintan los juegos infantiles, mientras
que el gobierno instala luminarias y bancas.

Adicionalmente pueden instalarse centros de


atención ciudadana, mostradores informativos, ya
sea temporales o permanentes, y usar medios de
comunicación electrónica como teléfono, Inter-
net y otros mecanismos que faciliten la labor del
gobierno de proporcionar información sobre pro-
yectos, recoger propuestas y recomendaciones.

3. Herramientas para la toma de decisión

[ 170 ] Si bien cualquier interacción humana que in-


volucre intercambio de información genera una
base para tomar decisiones, las herramientas
que se presentan en este apartado son específi-
cas para este fin.

Acciones generales
Son las mismas que en el apartado 2. Herra-
mientas de participación de dos vías.

capitulo 4.indd 170 9/18/07 9:25:39 AM


I V
a) Consenso y decisiones se logren acuerdos por mayoría o
Es una técnica grupal de toma de decisión en por unanimidad y se influya en los resultados;
la que los participantes llegan a un acuerdo de busca resolver o atenuar las objeciones de la

a p í t u l o
manera unánime. Esto se logra mediante la in- minoría.
corporación de los diversos puntos de vista de
los asistentes o a través de ceder a diferentes Ventajas
posturas por la confianza generada. • Ofrece a los ciudadanos la oportunidad de
hablar sobre un tema sin objeción.
Ventajas • Mide qué tan informada está la opinión pú-
• Crea un compromiso sólido hacia la pro- blica con respecto al tema.
puesta final. • Se observan diferentes puntos de vista y

C
• Propicia decisiones creativas y que todos se qué tan controversiales son.
expresen. • Durante el proceso de planeación de los
• Promueve el crecimiento y la confianza proyectos ayuda a orientarlos.
del grupo.
Desventajas
Desventajas • Cuando no se genera un diálogo construc-
• Los grupos muy grandes son ineficientes. tivo, la sociedad puede polarizarse y las po-
• La decisión puede tomar mucho tiempo. siciones radicalizarse.
• Requiere que el grupo tenga valores comu- • En contadas ocasiones los participantes
nes, habilidades para resolver conflictos, ex- llegan a compartir sus puntos de vista. [ 171 ]

periencia y destrezas para trabajar en grupo.


• El consenso no siempre se puede alcanzar. Ejemplo
Ante el deterioro del espacio público alrededor
Ejemplo de una escuela, el gobierno convoca a padres de
Para reducir el temor ciudadano y disuadir el familia y vecinos para informarles del proble-
delito en un paso a desnivel que ha causado ma. Se toma la decisión de organizar cuadrillas
mucha inquietud entre los vecinos, el gobier- integradas por padres, hijos y trabajadores del
no local convoca a un grupo de ellos y presenta gobierno para dar mantenimiento a la zona en
dos opciones: asignar un policía permanente e el día preferido por los adolescentes para socia-
introducir iluminación o la clausura definitiva lizar; los padres se comprometen a comunicar a
del paso. Las ideas y contribuciones de todos sus hijos que participarán en el programa hasta
los participantes se reflejaron en la propuesta que cese el vandalismo.
final de mantener el paso, fortalecer la seguri-
dad mediante la colocación de cámaras de vi- 4. Herramientas para proporcionar información
gilancia e incrementar la iluminación.
La finalidad es que los gobiernos brinden in-
b) Consulta pública formación a los ciudadanos sobre los proyec-
Los ciudadanos son invitados a debatir un tema tos de intervención comunitaria en los espa-
públicamente para que a través de su análisis cios públicos.

capitulo 4.indd 171 9/18/07 9:25:39 AM


espaciopúblico

[ 172 ]

capitulo 4.indd 172 9/18/07 9:25:40 AM


I V
Acciones generales Ejemplo
1. Conocer a la audiencia. El director de la policía presenta en una re-
2. Seleccionar y hacer énfasis en la unión informativa a los dueños de comercios, el

a p í t u l o
información más importante. proyecto para restringir el acceso a camiones de
3. Utilizar un lenguaje sencillo y claro. carga a la zona comercial durante el día, ya que
4. Ser conciso, respetar el tiempo de los al estacionarse reducen la visibilidad e impiden
ciudadanos. la vigilancia. Busca sensibilizarlos para que se
5. Organizar la información en bloques comprometan con las acciones para disminuir
y con una estructura sencilla. la delincuencia.
6. Utilizar ejemplos con los que la
audiencia pueda relacionarse. b) Exhibiciones en espacios

C
7. Apoyar la comunicación con material públicos a través de mamparas,
gráfico. maquetas, prototipos, periódicos,
8. En documentos impresos, diseñar murales y videos
formatos accesibles.
9. En publicaciones en prensa, seleccionar Ventajas
los mejores días y secciones para que la • Resultan atractivas para la mayoría de los
información llegue a la audiencia. ciudadanos y llegan a audiencias a las que
no podrían acceder de otra forma.
a) Reuniones informativas, • La información se mantiene accesible du-
pláticas y conferencias rante el periodo que dure la exhibición. [ 173 ]

• Pueden renovarse y actualizarse periódi-


Ventajas camente.
• La información se proporciona de manera
directa a los ciudadanos, lo que tiende a Desventajas
generar credibilidad. • Cuando los textos son demasiado amplios,
• Los ciudadanos pueden hacer preguntas, con letras muy pequeñas y sin apoyo gráfi-
expresar sus necesidades e inquietudes, co, los ciudadanos tienden a ignorarlos.
por lo que el gobierno identifica los temas • Requieren de vigilancia para evitar el van-
centrales que interesan a la comunidad. dalismo.
• Cuando participan expertos, ayudan a con- • Necesitan mantenimiento continuo.
formar una opinión pública informada.
Ejemplo
Desventajas El gobierno organiza una muestra fotográfica
• La información se limita a los ciudadanos para presentar nuevos diseños de senderos segu-
que asisten a la reunión. ros cercanos a la escuela, en los que se consideró
• Pocos jóvenes asisten a los eventos públicos. iluminación, jardineras y la presencia de ele-
• El lenguaje de los expertos puede ser muy mentos de seguridad para facilitar que los niños
elevado. crucen en las esquinas y así evitar accidentes.

capitulo 4.indd 173 9/18/07 9:25:41 AM


espaciopúblico

c) Materiales impresos: Desventajas


folletos, trípticos, volantes, • Los costos de los espacios con mayor
boletines, reportes técnicos, difusión son elevados.
hojas informativas, carteles • Los anuncios pueden colocarse en sec-
y convocatorias públicas ciones poco leídas.

Ventajas Ejemplo
• Los documentos pueden distribuirse entre El gobierno publica cada mes los avances en
la audiencia deseada. la remodelación de los puentes peatonales de
• El mismo documento puede ser leído por toda la ciudad. Esta iniciativa ciudadana sur-
varias personas. gió de un foro en el que las mujeres expresa-
• Los reportes técnicos inspiran credibili- ron su miedo de ser asaltadas en los puentes.
dad, especialmente si son realizados por
universidades, colegios de profesionistas, 5. Herramientas para obtener información
organizaciones civiles y grupos indepen-
dientes. El objetivo es que los gobiernos obtengan in-
• Son económicos. formación sobre las necesidades, perspectivas,
actitudes, preferencias y opiniones de los ciuda-
Desventajas danos, en torno a los proyectos de intervención
• La cantidad de documentos distribuidos del espacio público. Las herramientas pueden
[ 174 ] debe ser mucho mayor al número de do- ser proactivas, cuando el ciudadano toma la ini-
cumentos leídos. ciativa de proporcionar información al gobierno,
• Pueden ser leídos de manera superficial o o pasivas, cuando el gobierno toma la iniciativa
no leídos cuando la información es difícil de obtener la información del ciudadano. Es
de entender y extensa, de poco interés pú- fundamental documentar los datos recibidos
blico, con lenguaje inaccesible y carece de y desarrollar procedimientos para tratar adecua-
apoyos gráficos. damente lo relacionado con la delincuencia con
el fin de proteger el anonimato de los ciudadanos.
Ejemplo
Ante el deterioro del espacio público, el a) Cartas ciudadanas
gobierno distribuye un folleto para invitar y visitas a las oficinas públicas
a los ciudadanos a denunciar automóviles
abandonados en la vía pública. Ventajas
• El contenido de las cartas es un termóme-
d) Anuncios en radio y prensa tro de los temas de mayor interés y preocu-
pación para los ciudadanos en relación con
Ventajas los proyectos.
• La información puede llegar a una am- • La mayoría de los ciudadanos que van a las
plia audiencia. oficinas de gobierno o llaman para hacer
• Los anuncios de radio, al ser repetitivos, una cita tiene algo importante que tratar
tienen un gran impacto. sobre el proyecto.

capitulo 4.indd 174 9/18/07 9:25:41 AM


I V
Desventajas Ejemplo
• Pueden presentarse personas o grupos agre- Una maestra deja en el buzón una propuesta
sivos que se opongan a los proyectos. para que dentro del programa de renovación

a p í t u l o
del espacio público que realiza el gobierno en
Ejemplo una zona marginada y con altos índices de de-
Una ciudadana envía una carta para solicitar lincuencia juvenil se incluya la construcción de
que se dé mantenimiento a las luminarias que una pista de patinetas. La razón es evitar que
rodean la barda del panteón, ya que trabajado- los adolescentes utilicen las calles, banquetas y
res de la construcción se reúnen en la oscuri- barandales de la escuela, petición que se envía
dad para beber cerveza y dejan botellas tiradas. al Comité Ciudadano de Rescate de Espacios
Se atiende la solicitud y se le envía una carta Públicos para su análisis y atención.

C
de agradecimiento a la denunciante en la que
se enaltece su sentido cívico y se le exhorta a c) Entrevistas ciudadanas y cuestionarios
manifestar otras irregularidades.
Ventajas
b) Buzón para propuestas, sugerencias • Puede obtenerse información de una varie-
y opiniones dad de audiencias.
• Los resultados tienen credibilidad en-
Ventajas tre los ciudadanos y pueden persuadir
• Recibe propuestas, sugerencias y opiniones a opositores de los proyectos.
valiosas sobre los proyectos, ya que única- [ 175 ]

mente los ciudadanos interesados se toman Desventajas


la molestia de escribir. • El entrevistador puede afectar las respues-
• Sirve para aliviar la presión de ciudadanos tas, con su actitud, tono de voz o gestos.
molestos con el proyecto. • Los cuestionarios sólo pueden ser respon-
didos por individuos que saben leer y escri-
Desventajas bir. Las personas con bajo nivel educativo
• La información es difícil de sistematizar tienden a no contestarlos.
porque refleja opiniones personales. • El número de preguntas debe ser reducido para
• Puede ser utilizado de manera incorrecta, que los ciudadanos accedan a responderlas.
por ejemplo, con bromas y groserías.
Ejemplo
El gobierno realiza entrevistas para determi-
nar si las cámaras de videovigilancia colocadas
alrededor de la zona comercial de la colonia
hacen sentir más seguros a los vecinos. Como
la mayoría de los ciudadanos no estaban ente-
rados de que se habían instalado los equipos,
se decide realizar una campaña en radio para
difundir el proyecto.

capitulo 4.indd 175 9/18/07 9:25:43 AM


espaciopúblico

IV.2 CONSIDERACIONES EN LOS PROCESOS


DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

E
l presente apartado contiene observa-
ciones a tomar en cuenta durante la
planeación, ejecución y evaluación de
los procesos de participación ciudadana. Se in-
cluyen los elementos a considerar y ejemplos
de cada uno. Al final, se comparan dos escena-
rios de participación ciudadana, uno de éxito
y otro de fracaso, junto con los principales te-
mores institucionales y ciudadanos que pueden
inhibirla.

1. RECOMENDACIONES AL SELECCIONAR
LA HERRAMIENTA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA17

Considerar Incluye

OBJETIVOS Razón para involucrar a los ciudadanos y los


resultados esperados.
[ 176 ]
TEMA Naturaleza, escala y universo del tema.

PARTICIPANTES Quiénes están afectados, interesados o pueden


contribuir con soluciones.

DURACIÓN Tiempo disponible.

DINERO Recursos disponibles.

17
Nikki Slocum,
Research Fellow at UNU/
CRIS. “Comparative
Regional Integration
Studies Participatory
Methods Toolkit,
a practitioner’s guide.”
(Online)
ISBN 90-5130-447-1.
December, 2003.
<www.kbs-frb.be >
consulta: junio, 2007.

capitulo 4.indd 176 9/18/07 9:25:46 AM


I V
2. R ECOMENDACIONES AL DEFINIR LA AUDIENCIA

a p í t u l o
CONSIDERAR EJEMPLOS

DIVERSIDAD Ciudadanos, organizaciones civiles y profesionales,


cámaras empresariales e industriales, institutos, universidades y otros.

CARACTERÍSTICAS Género, edad, clase social, escolaridad.

NÚMERO Por edad y género.

C
CULTURA Y VALORES Lengua, etnia, religión, creencias.

MINORÍAS Discapacidad, etnia, mujeres embarazadas,


ancianos, enfermos crónicos, orientación sexual.

REPRESENTATIVIDAD Organizaciones civiles, líderes comunitarios, vecinos, sector privado.

Miembros de la comunidad, propietarios, residentes, vecinos, visitantes,


TIPO usuarios de servicios y voluntarios. Funcionarios. Negocios. Bancos.
Organismos federales, estatales y locales. [ 177 ]

ORGANIZACIONES Profesionales, ambientalistas, mercantiles,


beneficencia, clubes, consejos, empresariales, sociales, profesionales.

ORIENTACIÓN POLÍTICA Derecha, izquierda, centro, ninguna.

capitulo 4.indd 177 9/18/07 9:25:50 AM


espaciopúblico

3. R ECOMENDACIONES PARA PROPICIAR


UNA PARTICIPACIÓN REPRESENTATIVA

CONSIDERAR EJEMPLO

DÍA Y HORA Personas que trabajan o estudian. Días de descanso y festivos.


Salida de niños de las escuelas. Horas pico o de alimentos.

ÉPOCA DEL AÑO Días festivos, vacaciones, “puentes”, encuentros sociales y deportivos.

TRANSPORTE Existencia, lejanía de paradas, estacionamiento y horarios.

SEGURIDAD Zona, día, hora, iluminación pública.

LUGAR Lejanía, zona, conflictos sociales.

AMBIENTE Posibilidad de asoleamiento, lluvia, viento, ruido.

BARRERAS

FÍSICAS Escaleras, pasillos o banquetas angostas, sanitarios, puentes peatonales, elevadores, zonas
sin pavimentación, lejanía de estacionamiento o transporte público, obstáculos.

ECONÓMICAS No tienen dinero para pagar el transporte.

PSICOLÓGICAS No creen que sean capaces de participar.

[ 178 ] SOCIALES Consideran que no van a ser aceptadas o que el ejercicio de participación es para “los
otros”.

INFORMATIVAS Nunca se enteran porque no tienen radio ni televisión, son analfabetos, no hablan español,
no pueden oír, no pueden leer por el tamaño de la letra o porque son ciegos.

CULTURALES Cercanía de iglesias, escuelas, museos y centros culturales.

capitulo 4.indd 178 9/18/07 9:25:54 AM


I V
4. R ECOMENDACIONES AL ORGANIZAR PROCESOS
DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

a p í t u l o
CONSIDERAR EJEMPLO

PROYECTO Foro ciudadano sobre vandalismo.

TEMAS PRINCIPALES Propuestas para reducir el vandalismo del mobiliario urbano.

INVESTIGACIÓN Consulta con expertos, recorridos para tipificar y cuantificar los daños.

PREPARACIÓN Elaboración de agenda, selección de herramientas de participación; determinar duración,


aspectos administrativos y costos.

C
DURACIÓN Tiempo para organizar, diseñar, producir, convocar.

FINANZAS Existencia de partidas presupuestales y temporalidad del ejercicio.

COSTOS Contratación de consultores, renta de espacio, transporte, suministros.

MATERIALES Diseño, elaboración o adquisición; distribución.

DIFUSIÓN Medios, mensajería, correo, Internet, organizaciones civiles.

OPERACIÓN Selección y adaptación del espacio, logística, seguridad.

DOCUMENTACIÓN Relatoría, fotografía, grabaciones, video. [ 179 ]

EVALUACIÓN Diseño de herramientas e indicadores.

ANÁLISIS Información, propuestas, conclusiones, resultados.

REPORTE Elaboración, edición, impresión, distribución.

RETROALIMENTACIÓN A Informes del proceso de consulta, decisiones tomadas, resultados, conclusiones


PARTICIPANTES y publicaciones.

capitulo 4.indd 179 9/18/07 9:25:56 AM


espaciopúblico

5. RECOMENDACIONES AL SELECCIONAR FACILITADORES,

ENLACES Y PERSONAL DE GOBIERNO

CONSIDERAR EJEMPLO

PERfiL Edad, madurez, escolaridad, personalidad, compromiso.

CONOCIMIENTOS Misión del gobierno, funciones, marco legal de actuación, servicios que proporciona el
gobierno y recursos disponibles.

EXPERIENCIA En el tema central del proyecto o programa y en atención ciudadana.

DISPOSICIÓN Para dar información, ayudar, recibir comentarios y críticas.

ACTITUD Mostrar una actitud sincera ante los problemas de los ciudadanos.

HABILIDADES Resolver conflictos, hacer frente a crisis, trabajar en equipo, gestionar respuestas,
recursos y servicios a favor de los ciudadanos.

EMPATÍA Capacidad de escuchar, de ponerse en “los zapatos” de los ciudadanos y de reaccionar.

IMPAR CIALIDAD Su trabajo no consiste en defender al gobierno ni a los proyectos, sino en brindar atención
a los ciudadanos.

INSTITUCIONALIDAD Ser leal con los principios del gobierno y de la nación.

DISCRECIÓN Sobre los asuntos tratados o confiados por los ciudadanos.


[ 180 ]
PROTECCIÓN Garantizar el anonimato de los ciudadanos, en caso de quejas y denuncias (criminales,
violación a los derechos humanos, corrupción, negligencia y otras).

6. RECOMENDACIONES PARA INFORMAR A LOS PARTICIPANTES

CONSIDERAR EJEMPLO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Objetivos, metas y acciones.

RAZÓN DE LA PARTICIPACIÓN Conocer los proyectos. Recibir propuestas y sugerencias. Tomar decisiones.

AGENDA DE TRABAJO Descripción de actividades, con fecha, hora y lugar.

HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÓN Foro, consulta pública, exhibición, integración de comité ciudadano,


elaboración de documento, mesa de trabajo.

REGLAS DE PARTICIPACIÓN Fecha de entrega de propuestas. Presentarse y tomar cinco minutos para hablar.
Intervenir una vez.

DURACIÓN DEL EJER CICIO Fecha de inicio y término.

MEDIOS PARA INFORMAR A Boletín mensual, periódico mural, estación de radio local, informe personal en
PARTICIPANTES reunión vecinal.

DESTINO DE LOS RESULTADOS O Tomar decisiones. Influir en los resultados. Adaptar el proyecto a las necesidades
INFORMACIÓN GENERADA de los vecinos. Ampliar el proyecto a otras zonas. Entregar al consejo ciudadano de
la ciudad. Elaborar leyes.

capitulo 4.indd 180 9/18/07 9:25:58 AM


I V
a p í t u l o
C
[ 181 ]

capitulo 4.indd 181 9/18/07 9:25:59 AM


espaciopúblico

7. RECOMENDACIONES AL DOCUMENTAR
LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CONSIDERAR EJEMPLO

INFORMACIÓN GENERAL Lugar, duración, fecha y hora del ejercicio.

OBJETIVOS DEL EJERCICIO General y particulares.

NÚMERO DE PARTICIPANTES Global, por sector o grupo.

TEMÁTICA Temas centrales y particulares de discusión, inquietudes.

HERRAMIENTAS Y REGLAS Foros, consulta pública, comités ciudadanos, talleres, mesas de trabajo,
DE PARTICIPACIÓN cuestionarios, entrevistas.

FUNCIONARIOS Facilitadores, responsables y personal de apoyo.

CONTACTOS IMPORTANTES Líderes, ponentes, organizadores, representantes.


[ 182 ]
DONANTES Dinero, en especie, espacio para publicidad.

REPORTE fiNANCIERO Ingresos y egresos.

INFORMACIÓN PROPORCIONADA Pláticas, reportes, folletos, boletines y materiales entregados.

INFORMACIÓN RECIBIDA Sugerencias, solicitudes, exhortos, peticiones.

RESULTADOS Conclusiones, propuestas, decisiones, lecciones aprendidas, destino


de los resultados.

capitulo 4.indd 182 9/18/07 9:26:00 AM


I V
a p í t u l o
C
[ 183 ]

capitulo 4.indd 183 9/18/07 9:26:01 AM


[ 183 ]

capítulo 5.indd 183 9/18/07 12:54:15 PM


espaciopúblico

[ 184 ]

capítulo 5.indd 184 9/18/07 12:54:17 PM


[ 185 ]

CAPÍTULO V • GESTIÓN LOCAL


Temario:
v.1 El papel de los gobiernos locales

v.2 El papel de la coordinación de las instancias locales

v.3 El sustento de la capacitación

v.4 Información y comunicación

v.5 Posibles fuentes adicionales de recursos para proyectos


de intervención del espacio público

capítulo 5.indd 185 9/18/07 12:54:17 PM


espaciopúblico

[ 186 ]
Objetivo general del capítulo:
Analizar la importancia que los gobiernos
locales encabecen los proyectos para lograr
Ciudades Seguras con Calidad de Vida y de-
fi nir posibles fuentes de recursos y apoyos.

Objetivos de aprendizaje:
• Identificar el papel y contribución de cada
área del gobierno local en la intervención del
espacio público.

• Impulsar la coordinación interdisciplinaria y


el establecimiento de una agenda común en el
gobierno local.

• Conocer posibles fuentes de recursos y apo-


yos financieros.

capítulo 5.indd 186 9/18/07 12:54:18 PM


V
V.1 E L PAPEL DE LOS GOBIERNOS LOCALES y aplican, en su ámbito de acción, los
criterios y políticas relacionadas con

a p í t u l o
L
os programas y proyectos de interven- el uso del espacio público, la imagen y
ción del espacio público deben consi- fisonomía urbanas, así como lo concer-
derar necesariamente el fortalecimiento niente a la seguridad pública.
de la planeación urbana, en la que los gobiernos 5. Son los principales ejecutores de los
locales tienen presencia y liderazgo preponde- programas, recursos y acciones federa-
rantes para encabezar los esfuerzos e iniciativas les de desarrollo social y de prevención de
encaminados a tener Ciudades Seguras y con la delincuencia; en este sentido sobresa-
Calidad de Vida. Como se ha mencionado, la le el Programa de Rescate de Espacios

C
participación y el compromiso de la comunidad Públicos de la Secretaría de Desarrollo
durante todo el proceso es una condición im- Social, orientado a tener Ciudades Se-
prescindible para su éxito. guras con Calidad de Vida.

Corresponde, entonces, a gobiernos locales Las funciones que desempeñan los gobiernos
encabezar y conducir esos esfuerzos por las si- locales y que tienen influencia directa en la cali-
guientes razones: dad de vida y la seguridad en las ciudades son:

1. Son el nivel de gobierno más cercano • Planeación urbana.


a la gente, lo que facilita conocer sus • Seguridad pública.
necesidades y problemas. • Usos del suelo. [ 187 ]

2. Es en el ámbito local donde ocurren • Alumbrado público.


problemas concretos y se encuentran • Servicios básicos de infraestructura y
las posibilidades de resolverlos. equipamiento.
3. Los grupos sociales y los individuos tie- • Servicios sociales de salud, educación,
nen ahí un entorno común, el cual im- abasto.
pacta directamente en su bienestar; ra- • Calles, parques y jardines y su equipa-
zón que posibilita la organización y par- miento.
ticipación en la solución de problemas • Mercados.
de cada barrio, colonia y comunidad. • Control del tránsito vehicular.
4. Los gobiernos locales, conforme a los • Licencia de venta de alcohol.
artículos 21 y 115 de la Constitución • Establecimientos comerciales.
Política de los Estados Unidos Mexi- • Usos de la vía pública.
canos, son responsables de propor- • Publicidad exterior.
cionar los servicios que impactan la
calidad de vida y la seguridad pública Los gobiernos locales tienen la responsabilidad
de los habitantes en lo referente a pre- de definir y aplicar criterios, lineamientos y po-
vención del delito. Estas responsabili- líticas relacionadas con el uso del espacio públi-
dades, reguladas por diferentes leyes co, la imagen, el paisaje y la fisonomía urbanos.
y reglamentos, determinan la manera De esta manera contribuyen a regular diversas
cómo las autoridades locales definen actividades, como construcciones, anuncios y

capítulo 5.indd 187 9/18/07 12:54:20 PM


espaciopúblico

publicidad exterior, por medio de la autoriza- destinadas a uso habitacional, los servicios
ción, otorgamiento de licencias de uso de suelo urbanos y las actividades productivas se esta-
y construcción, establecimiento de normas téc- blecerán en la legislación estatal de desarrollo
nicas que regulen esas actividades y la autoriza- urbano. Asimismo, se crearán los lineamientos
ción de permisos de uso de vías públicas, esta- para la preservación del patrimonio cultural y
blecimientos comerciales, entre otros. de la imagen urbana de los centros de pobla-
ción; la dotación de servicios, equipamiento e
Estas competencias se establecen en las Leyes infraestructura urbana; el reordenamiento, re-
Generales de Desarrollo Social y de Asentamien- novación o densificación de áreas urbanas de-
tos Humanos, de las cuales destaca lo siguiente: terioradas y la construcción y adecuación de la
infraestructura, el equipamiento y los servicios
La Ley General de Desarrollo Social precisa urbanos para garantizar la seguridad, libre trán-
que corresponderá a los municipios formular, sito y accesibilidad que requieren las personas
aprobar y administrar la zonificación de los con discapacidad.
centros de población ubicados en su territorio,
lo cual deberá establecerse en los planes o pro- Los instrumentos legales son: Ley Orgánica Mu-
gramas de desarrollo urbano respectivos. nicipal, leyes de desarrollo urbano y seguridad
pública, reglamentos municipales relacionados
Son derechos para el desarrollo social la edu- con el desarrollo urbano (como el Reglamento
cación, la salud, la alimentación, la vivienda, el de Obras Públicas, de Construcciones, de Frac-
[ 188 ] disfrute de un medio ambiente. Asimismo, esta cionamientos). A su vez, los instrumentos de
Ley precisa que toda persona tiene derecho a planeación local para concretar estas funciones
participar y a beneficiarse de los programas de y atribuciones son los Programas Municipales
desarrollo social, en especial los grupos vulnera- de Desarrollo Urbano y Centros de Población.
bles. De acuerdo con esto, los municipios serán En cuanto al tema de la seguridad pública, se
los principales ejecutores de los programas, re- establece una línea de responsabilidades según
cursos y acciones federales de desarrollo social. la cual corresponde a las autoridades en el es-
tado la prevención, persecución y sanción del
La Ley General de Asentamientos Humanos delito y las infracciones; así como la readapta-
establece que los planes o programas de de- ción social del delincuente y del menor infrac-
sarrollo urbano determinarán las áreas que tor, mientras que a las autoridades municipa-
integran y delimitan los centros de población; les corresponde la prevención del delito y la
los usos y destinos permitidos, las densidades sanción de infracciones.
de población y de construcción; las zonas de
conservación, mejoramiento y crecimiento de Las autoridades estatales y municipales comba-
los centros de población y la promoción de in- tirán las causas que generan la comisión de
versiones para la conservación, mejoramiento y delitos y conductas antisociales; formularán y
crecimiento de los centros de población. desarrollarán políticas, planes y programas de
acciones para fomentar en la sociedad valores
Precisa también que la proporción que debe culturales y cívicos que induzcan el respeto a
existir entre las áreas verdes y las edificaciones la legalidad.

capítulo 5.indd 188 9/18/07 12:54:21 PM


V
Las funciones que realizan los Ayuntamientos en
esta materia son proteger la integridad física y mo-

a p í t u l o
ral de la población mediante la vigilancia, preven-
ción de actos delictivos y la orientación ciudadana,
para lo cual contarán con áreas especializadas den-
tro de su estructura administrativa. En resumen,
las instancias locales (los nombres pueden cam-
biar) que tienen alguna atribución con aspectos
relacionados con el espacio público y la seguridad
pública se presentan a continuación.

C
ÁREAS Y FUNCIONES DE LAS INSTANCIAS
MUNICIPALES RELACIONADAS CON ESPACIOS PÚBLICOS Y SEGURIDAD PÚBLICA
(Nota: instancias y funciones varían según el municipio, por lo que puede considerarse como un esquema general.)
DIRECCIÓN COMPETENCIA
SEGURIDAD PÚBLICA Proteger los intereses de la comunidad, prevenir el delito y vigilar el tránsito vehicular.
Ejecutar el programa de obras públicas y elaborar el programa de mantenimiento de calles,
OBRAS PÚBLICAS
banquetas y demás lugares públicos.

Coordinar, controlar y supervisar la prestación de los servicios públicos municipales; auxiliar


en el mantenimiento y limpieza de calles, andadores, plazas, parques, campos deportivos,
SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES monumentos y demás lugares públicos. Ampliar y mantener el servicio de alumbrado público, [ 189 ]
crear nuevas áreas verdes y mantener los parques, jardines y camellones existentes. Coordinar y
vigilar el funcionamiento del transporte urbano.

Formular el Programa Municipal de Desarrollo Urbano; promover el mejoramiento de la imagen


urbana de las ciudades; elaborar y mantener el inventario de bienes inmuebles del municipio;
DESARROLLO URBANO
establecer la nomenclatura oficial de las vías públicas, jardines y plazas; evitar obstáculos al
tránsito peatonal en vías públicas.
DESARROLLO SOCIAL Programas sociales, salud, educación; operación de centros comunitarios, clínicas y hospitales.
Organización vecinal e identificación de grupos para acceder a programas asistenciales y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
sociales. Integración de directorios. Promoción de la participación de los vecinos.

Promover y apoyar los programas de cultura y deportes en el municipio; coordinar, promover y


CULTURA Y DEPORTES ejecutar acciones para elevar la educación, cultura, recreación y deporte; apoyar los centros de
integración juvenil creados por el municipio.

Difundir las disposiciones, planes y programas del municipio y fomentar la participación


COMUNICACIÓN SOCIAL
ciudadana.
PROTECCIÓN CIVIL Atención de riesgos naturales y sociales.

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER Fomentar la igualdad entre los géneros.


CUADRO:
INFORMACIÓN PROPIA CON BASE
INSTITUTO MUNICIPAL DE LA JUVENTUD Impulsar la participación de la juventud; prevención de adiciones. Deporte y cultura. EN LAS ESTRUCTURAS
ADMINISTRATIVAS DE VARIOS
DIF MUNICIPAL Apoyo integral a la familia. MUNICIPIOS EN MÉXICO.

capítulo 5.indd 189 9/18/07 12:54:22 PM


espaciopúblico

Tanto para realizar las funciones y acciones dable que la máxima autoridad local lo incluya
orientadas a la regulación del desarrollo urbano como prioridad del gobierno.
en general y de los espacios públicos en parti-
cular, como para la procuración de la seguridad El reto ante los problemas de inseguridad y
pública, los gobiernos municipales deberán deterioro de los espacios públicos y de la di-
promover la participación de la sociedad en la versidad de visiones, consiste en consolidar
planeación, ejecución, supervisión y vigilancia una instancia de coordinación al interior del
de los programas y proyectos de desarrollo ur- gobierno local y con los gobiernos estatal y
bano y de seguridad pública. Las formas y alcan- federal, así como con los diferentes grupos
ces de la participación ciudadana se establecen sociales, para vincular en la práctica las polí-
en leyes generales, estatales y municipales; por ticas y estrategias formuladas para tratar te-
lo general, cada ley o reglamento recomienda mas que en muchos casos han venido siendo
la creación del comité consultivo para un tema atendidos en forma separada.
particular. (En el capítulo IV se trata el tema
participación ciudadana.) La tarea es avanzar en la coordinación de
áreas que desempeñen diversas responsa-
V.2 EL PAPEL DE LA COORDINACIÓN bilidades en materia de desarrollo urbano,
DE LAS INSTANCIAS LOCALES obras públicas, seguridad pública y tránsito,
participación ciudadana y hacienda muni-

M
uchos de los servicios básicos que cipal. En este sentido, se creará una agenda
[ 190 ] los gobiernos locales proporcionan común donde se establezca como objetivo
a la comunidad contribuyen, directa genérico y transversal lograr una Ciudad Se-
o indirectamente, a la reducción de la delin- gura con Calidad de Vida, con base en la par-
cuencia; función que corresponde a este orden ticipación ciudadana como sujeto activo del
de gobierno principalmente en cuanto a la ver- quehacer municipal.
tiente de prevención del delito, de tal manera
que es en esta esfera donde deberán iniciarse La instancia o agente promotor elaborará esta
las acciones y compromisos para intervenir el agenda en la cual la primera actividad consis-
espacio público con el fin de lograr Ciudades tirá en realizar un diagnóstico (véase capítulo
Seguras con Calidad de Vida. II) mediante la recopilación de información
por parte de las diversas áreas del municipio;
Para la elaboración, ejecución y evaluación de por ejemplo, seguridad pública debe contar
un programa local de intervención de espacios con un sistema de información con el cual
públicos seguros, ordenados y utilizados que zonifique el territorio de la ciudad en áreas
contribuyan a la prevención situacional del delito de mayor a menor índice delictivo; el cuerpo de
es necesario contar con una instancia promotora, policía preventiva debe tener los reportes de los
la cual puede ser la dirección o área responsable hechos que atiende; desarrollo urbano re-
de desarrollo urbano o su equivalente, conjun- quiere del inventario de bienes inmuebles;
tamente con la de seguridad pública. También el área responsable de participación ciuda-
es posible crear un comité promotor formado al dana debe contar con un directorio de orga-
menos por las áreas mencionadas; es recomen- nizaciones sociales y vecinales.

capítulo 5.indd 190 9/18/07 12:54:22 PM


[ 191 ]

capítulo 5.indd 191 9/18/07 12:54:23 PM


espaciopúblico

[ 192 ]

capítulo 5.indd 192 9/18/07 12:54:23 PM


V
La instancia promotora, conjuntamente con el evaluados. Para ello, los indicadores de evalua-
área responsable de participación ciudadana, ción que se seleccionen, sean de resultados o

a p í t u l o
definirá actores y grupos sociales que es ne- de eficacia, deben ser claros para todos los par-
cesario incorporar por su ingerencia o interés ticipantes. La información sobre la ejecución,
en el programa, a quienes se les presentará el impacto y resultados del programa es clave para
diagnóstico que se enriquecerá con sus apor- modificar la estrategia, en caso necesario, y en-
taciones e información (como se menciona en frentar los cambios de los factores que motivan
el capítulo II). Es preciso aclarar desde el inicio el programa o proyecto en la ciudad.
del proceso que no se pueden satisfacer las ne-
cesidades de todas las partes interesadas, por

C
V.3 EL SUSTENTO DE LA CAPACITACIÓN
lo que deben establecerse prioridades y deci-

P
dir lo que sí se puede hacer para no generar
arte esencial de la agenda común es rea-
falsas expectativas y descontento.
lizar, cuando corresponda, las adecua-
Asimismo, implica incorporar en el proceso a ciones a los marcos regulativo, adminis-
los diferentes consejos consultivos o de partici- trativo u operativo de acuerdo con la situación
pación ciudadana (de desarrollo urbano, de par- y problemática particular, así como ajustar o
ticipación ciudadana, de desarrollo sustentable, fortalecer las funciones, que ya desempeña el
de protección civil, entre otros). Con este pro- gobierno local, a los principios o recomenda-
grama es posible revitalizar y aprovechar estos ciones de diseño de espacios públicos urbanos
mecanismos e involucrar a los habitantes desde para reducir la delincuencia que se han desa- [ 193 ]
la etapa de diagnóstico hasta la evaluación de rrollado con base en experiencias y conceptos
los resultados (ver capítulo II). de prevención situacional del delito.

Considerando los problemas identificados y los


En este sentido, una tarea inmediata es impulsar
recursos que tiene la ciudad, ya sean propios,
la capacitación de los funcionarios y del personal
aportaciones federales y estatales, así como fi-
local (recuérdese que se establecerán estrate-
nanciamiento vía crédito, subsidio y donacio-
gias de coordinación de áreas que han trabaja-
nes, se determinarán los objetivos, metas y pro-
do relativamente separadas con instrumentos,
yectos concretos a emprender. Estos proyectos
objetivos e incluso supervisores diferentes)
deberán incluir los fines de cada área partici-
para que puedan utilizar términos comunes e
pante y asegurar que en los propósitos y presu-
identificar las responsabilidades y aportaciones
puestos de cada una se expresen los objetivos
de sus áreas en la aplicación de recomendacio-
de Ciudad Segura, de manera que se garanti-
nes para prevenir la delincuencia a través del
cen los recursos. Un principio básico consiste
diseño de espacios públicos exitosos. Ello im-
en que si no está considerado en el presupuesto
plica, por ejemplo, que el personal de desarro-
no hay recursos para el programa.
llo urbano sea consciente de que su trabajo no
Finalmente, la evaluación y seguimiento queda- sólo son obras, sino que sus resultados impac-
rá a cargo de la instancia promotora auxiliada tan directamente sobre la seguridad pública y
por los comités consultivos de ciudadanos. En la percepción de inseguridad de la población,
todo momento hay que tener claro que las me- y que constituyen componentes de una mejor
tas y objetivos necesitan ser medibles para ser calidad de vida. Asimismo, los elementos de

capítulo 5.indd 193 9/18/07 12:54:25 PM


espaciopúblico

seguridad podrán analizar y hacer propuestas subsidios, donaciones). En muchas ocasiones


de cómo mejorar las calles, accesos y parques, se desechan proyectos por inconsistentes o mal
entre otros, para lograr mejores niveles de segu- elaborados, de tal manera que las dependencias
ridad e involucrarse con la comunidad. federales dejan partidas sin ejercer.

La capacitación del personal es un proceso per- En la medida que el gobierno local muestra re-
manente, las áreas de mayor interés están relacio- sultados y solidez, se incrementa su capacidad
nadas con la elaboración de proyectos sociales, para convocar y movilizar a la comunidad. Las
gestión social, procuración de fondos y la coor- acciones encaminadas a incorporar la partici-
dinación interinstitucional. La misma importan- pación ciudadana en los proyectos de recupera-
cia se debe asignar a la capacitación de la comu- ción de espacios públicos se sustentan en tres
nidad, principalmente de las mujeres y grupos soportes: acceso a la información, acceso a la
vulnerables, con el propósito de que cumplan toma de decisiones y acceso a la justicia. Todas
corresponsablemente con su rol en el logro de las áreas o instancias involucradas deben estar
una Ciudad Segura con Calidad de Vida. preparadas para atender estos tres aspectos.

V.4 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN La ejecución de las funciones, que tradicional-


mente se realizan mediante la aplicación estricta

O
tro elemento a considerar es la comu- de las regulaciones, puede contribuir a ordenar
nicación como herramienta de interac- el espacio público y procurar la seguridad, así
[ 194 ] ción e intercambio de información, como a incorporar a la ciudadanía en las acti-
datos, opiniones, percepciones y deseos entre vidades del programa o proyecto, al reforzar su
individuos, grupos y autoridades relativas a las confianza en las autoridades; por ejemplo:
amenazas a la seguridad y al bienestar de la co-
munidad, así como de las acciones y proyectos • Aplicar los reglamentos en materia de
llevados a cabo con el fin de lograr un cambio de uso de la vía pública mediante el retiro
actitudes y conocimientos respecto de la protec- de vehículos estacionados en las aceras.
ción ciudadana. De vital importancia resulta la • Ordenar los elementos urbanos para que
difusión de las actividades que se realicen para no obstaculicen el tránsito peatonal.
procurar seguridad en las ciudades. • Retirar las concesiones de uso de la vía
pública que no cumplan con las especi-
El desarrollo de sus comunidades, en particular ficaciones marcadas en su autorización.
los programas de intervención de espacios pú-
blicos, exige creatividad a los gobiernos locales Estas funciones constituyen tareas cotidianas
para incrementar y fortalecer los presupuestos que pueden generar alta participación. Pro-
generalmente limitados. En este sentido, con- porcionar seguridad mediante policía de ba-
viene elaborar proyectos viables desde el pun- rrio, alarmas vecinales y patrullaje focalizado
to de vista social y financiero, lo cual permitirá en zonas de mayor índice delictivo, transmite
solicitar y contar con mayores recursos propios un mensaje claro de orden y cumplimiento de
(cuotas y tarifas por el uso de los servicios, im- la normatividad a efecto de que no sean regla-
puestos, derechos) y financiamiento (créditos, mentos y disposiciones “de papel”.

capítulo 5.indd 194 9/18/07 12:54:26 PM


[ 195 ]

capítulo 5.indd 195 9/18/07 12:54:26 PM


espaciopúblico

[ 196 ]

capítulo 5.indd 196 9/18/07 12:54:27 PM


V
V.5 POSIBLES FUENTES ADICIONALES Las aportaciones de los beneficiarios pueden
ser monetarias, en especie o en trabajo, para

a p í t u l o
DE RECURSOS PARA PROYECTOS

DE INTERVENCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO ello pueden firmarse convenios de colaboración.


Las aportaciones de los sectores social y privado

E
l análisis de la delincuencia y la violen- pueden funcionar en un fideicomiso o fondo
cia en el ámbito local, la estimación de de prevención de la delincuencia. Los colegios de
índices de percepción de inseguridad y profesionistas pueden aportar trabajo intelectual
el estudio de las características del espacio pú- y de supervisión de obras, entre otros.
blico son actividades permanentes que requie-
ren de financiamiento o recursos adicionales, En el caso del gobierno federal deben identi-

C
lo mismo que la ejecución de proyectos que no ficarse las instituciones y dependencias que
correspondan a las funciones tradicionales. disponen de recursos para intervención de es-
pacios públicos, obras públicas, seguridad pú-
En el programa local para lograr Ciudades Se- blica, educación y cultura cívica, participación
guras, una vez identificados los objetivos, me- ciudadana. Por ejemplo, la Secretaría de Desa-
tas y acciones así como las responsabilidades y rrollo Social opera el Programa de Rescate de
compromisos de los actores sociales, es necesa- Espacios Públicos y apoya a las organizaciones
rio identificar los recursos existentes y faltantes de la sociedad civil que realizan acciones socia-
para ejecutarlo; así se podrá establecer una es- les, como la promoción de la equidad de géne-
trategia de obtención de fondos para identifi- ro, deporte y desarrollo comunitario, o la Secre-
car, encontrar y tener acceso a esos recursos, ya taría de Educación Pública que cuenta con el [ 197 ]

sea de otros órdenes de gobierno, instituciones Programa Escuela Segura.


públicas, privadas y sociales y organizaciones
internacionales. Los recursos extraordinarios del municipio pue-
den provenir de economías o de la renta de lu-
En este sentido, contar con programas y pro- gares en espacios públicos a intervenir, o bien
yectos viables es una fortaleza por aprovechar. de efectuar una mejor cobranza de los sitios ya
El siguiente esquema facilita la construcción de concesionados (establecimiento de cuotas por el
una estrategia de obtención de fondos. uso y disfrute de algunos espacios, por ejemplo).

ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO DE
LOS PROYECTOS DE RECUPERACIÓN
DE ESPACIOS PÚBLICOS DE LA CIUDAD
GRAN X
RECURSOS FALTANTES Y FUENTES
Recursos Recursos
Proyecto totales locales Aportaciones
Recursos Gobierno Aportaciones de los sectores Donaciones
demandados existentes extraordinarios de los de ONG . Otros
del municipio Federal beneficiados social y internacionales
privado
Espacio A 1,000,000 200,000 50,000 500,000 80,000 100,000 0.00 70,000
Espacio B 2,750,000 1,000,000 200,000 1,000,000 150,000 300,000 100,000 0.0

capítulo 5.indd 197 9/18/07 12:54:28 PM


espaciopúblico

Los organismos internacionales pueden aportar la calle y los espacios abiertos como expresión
asistencia técnica y colaborar con la realización de calidad de vida y combate a la delincuencia.
de estudios específicos y con el diseño de siste- Los gobiernos locales pueden y deben encauzar
mas de información para prevenir la delincuen- las energías y recursos de todos los habitantes,
cia, como el caso de ONU-Hábitat. grupos y niveles de gobierno para convertir este
anhelo en realidad.
Finalmente, es necesario identificar las ONG
internacionales que apoyan mediante donacio-
nes o recursos a fondo perdido proyectos de
desarrollo comunitario, prevención de la delin- C O N T A C T O S
cuencia y violencia, mejoramiento de la calidad Secretaría de Desarrollo Social
de vida de los habitantes en situación de vulne- Subsecretaría de Desarrollo Urbano
y Ordenación del Territorio
rabilidad. Programa de Rescate de Espacios Públicos
www.sedesol.gob.mx
Por lo anterior, es conveniente que dentro de la Centro Mexicano de Filantropía A. C.
instancia promotora se cuente con un área de www.cemefi.org.mx
procuración de fondos para que las iniciativas Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)
encaminadas a una Ciudad Segura con Calidad www.indesol.gob.mx/_coinversion/quess.shtml
de Vida tengan un horizonte de largo plazo y Fundación México Unido Contra la Delincuencia A. C.
los espacios intervenidos y recuperados se con- www.mucd.org.mx

[ 198 ] serven en condiciones adecuadas de seguridad


International Centre for the Prevention of Crime (ICPC)
y se constituyan en referente de encuentro de www.crime-prevention-intl.org
la población. Esta área deberá encargarse de es-
UN-Habitat (Programa de las Naciones Unidas para los
tablecer las formas y convocar a los diferentes Asentamientos Humanos)
grupos y actores de la comunidad para que (Programa para ciudades más seguras)
www.unchs.org/programmes/safercities
contribuyan a lograr la recuperación de espa-
cios públicos: mediante el establecimiento de Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
División de Desarrollo Social
convenios de colaboración entre la comunidad, www.iadb.org/sds/SOC/site 471 e.htm
grupos empresariales y el gobierno local, para
Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA)
realizar las obras de rescate o para garantizar www.acdi-cida.gc.ca/indez.htm
el mantenimiento del espacio. La comunidad
Programa para las ciudades ESRC
puede realizar aportaciones en especie, mano www.cwis.livjm.ac.uk/cities/fs_overview.htm
de obra o participar en la vigilancia. Algunos
Asociación Europea de Agencias de Desarrollo
servicios pueden concesionarse y con ello dis- (EURADA)
minuir la carga sobre la hacienda municipal. www.eurada.org

Una Ciudad Segura es hoy el primer deseo y Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y
reclamo de la población, así como recuperar Asociaciones www.flacma.org

capítulo 5.indd 198 9/18/07 12:54:28 PM


V
a p í t u l o
C
[ 199 ]

capítulo 5.indd 199 9/18/07 12:54:30 PM


[ 199 ]
espaciopúblico

ANEXO 1
PRINCIPALES ESCUELAS ENFOCADAS
A LA RECUPERACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS

E
n el ámbito mundial se han desarro-
llado diversas teorías relacionadas con
la prevención situacional del delito; es
coincidente el concepto de vigilancia natural,
como un mecanismo que inhibe a la delincuen-
cia y procura percepción de seguridad y con-
fianza entre la ciudadanía.

En esta guía se han considerado las experien-


cias de tres escuelas que han tenido gran im-
pacto, están vigentes y confluyen en muchos de
sus conceptos.

• Jane Jacobs y el concepto “ojos en


la calle”.
• Oscar Newman y el “espacio defendible”.
[ 200 ] • Programa Prevención de la delincuencia
mediante el diseño ambiental (CPTED,
por sus siglas en inglés) y la prevención
situacional.

JANE JACOBS
Nació en 1916 en Scranton, Pensilvania. Su vida
y actividad profesional se desarrollaron princi-
palmente en Estados Unidos. Fue precursora
de la planeación urbana y destaca su obra Muer-
te y vida de las grandes ciudades en Estados Unidos
(1961), misma que ha servido de inspiración a
otras corrientes de pensamiento. Su concepto
central es la vigilancia natural que denomina
“ojos en la calle” y se refiere a la presencia de
vecinos desde sus viviendas o en la calle, de tran-
seúntes, de comerciantes, de jóvenes que usan y
están atentos al espacio público, se convierten
en sus guardianes y, en caso de alguna emer-
gencia, están a la mano para poder auxiliar o
x o s
inhibir al delincuente; además, esto da vida a teó la importancia que tiene el medio ambiente
las ciudades y sugiere combinar e intensificar urbano al influir en el comportamiento crimi-
usos para disfrute de los habitantes y procurar nal, por lo que al alterarlo es posible disminuir

A n e
la permanencia en el entorno que, aunado a la la inseguridad, ya que ocurren delitos en deter-
importancia de definir claramente entre el es- minados espacios debido a las oportunidades
pacio público y el privado, son condiciones que de localización que ofrece el entorno físico. Así
procuran sensación de seguridad. se desarrolló la teoría situacional de prevención
del crimen.
OSCAR NEWMAN
El arquitecto Oscar Newman nació en 1935. CPTED se fundamenta en el principio de la
Identificó tres causas principales del surgimien- oportunidad al cometer un delito y distingue
to de conductas antisociales en las grandes ciu- tres elementos: el delincuente, la víctima y la si-
dades: el anonimato de sus habitantes debido tuación, siempre y cuando no haya presencia de
al gran tamaño de los conjuntos residenciales, guardianes. Se basa, en primera instancia, en el
la falta de vigilancia que antes se daba natural- control natural de accesos, la vigilancia natural,
mente desde las viviendas, unifamiliares o edi- el mantenimiento y el reforzamiento territorial.
ficios, y la falta de claridad en rutas de acceso
debido a los diseños tipo laberinto en muchos En una segunda etapa, CPTED adopta un con-
de estos conjuntos. cepto más global e incluye en su análisis no sólo
estructuras materiales, sino también sociales.
Newman retomó la importancia de la vigilan- Discurre sobre los aspectos físicos de un lugar [ 201 ]

cia natural y desarrolló el concepto de “espa- y los sociales de las familias y la comunidad, su
cio defendible” (1972), con el argumento que la medio ambiente social, al considerar vínculos
territorialidad y la distinción entre espacio pú- entre el desarrollo físico urbano y social.
blico y privado son cruciales para mantener el
orden en un área residencial. La territorialidad
genera un sentido de propiedad que aumenta
la responsabilidad personal, la vigilancia y un
sentimiento protector por parte del residente De las teorías expuestas, es posible sintetizar
que puede prevenir el crimen. que ante el problema de la seguridad urbana el
mecanismo de vigilancia natural es muy impor-
Otra de las propuestas arquitectónicas desarro- tante al momento de plantear un diseño arqui-
lladas por él se refiere a las comunidades cerra- tectónico y urbano. Existen dos posturas des-
das en su perímetro y definiendo un solo acce- de esta perspectiva: un modelo de ciudad más
so posible; de esta manera se busca controlar abierto y permeable que promueva el contacto
quién entra o sale de la comunidad. social, la participación comunitaria, la mezcla
de usos del suelo y el control visual (como plan-
CPTED y la prevención situacional tean Jacobs y CPTED) y, por otro lado, el mode-
CPTED tiene su origen en Estados Unidos y se lo de una ciudad que se cierra, con accesos res-
basa en los conceptos de Jane Jacobs y Oscar tringidos y controlados y con menor actividad
Newman. Por su parte, en 1970 Ray Jeffery plan- peatonal (como afirma Newman).
espaciopúblico

ANEXO 2. CASOS DE ESTUDIO


2.1 Internacionales
2.2 Nacionales

2.1 INTERNACIONALES
“Ciudades seguras: violencia contra
las mujeres y políticas seguras”
Un programa dirigido a reducir la violencia hacia
las mujeres en las ciudades latinoamericanas.

E
l programa, auspiciado por UNIFEM y
la Agencia Española de Cooperación
Internacional, se lleva a cabo en las
ciudades de Santiago de Chile; Bogotá, Colombia;
Rosario, Argentina y Recife, Brasil, se basa en el
derecho de las mujeres a ciudades sin violencia
y responde a la necesidad de desarrollar políti-
cas públicas sobre el tema, especialmente por-
que la mayoría de los programas institucionales
sólo hacen énfasis en la violencia familiar; no
[ 202 ] hay una conciencia colectiva con respecto de
los derechos de las mujeres y a que la violencia
hacia ellas solamente se identifica en los casos
extremos de violencia física (asesinatos) o sexual
(violación), mientras que la violencia urbana co-
tidiana pasa desapercibida.

El programa tiene cuatro líneas de trabajo:


construir conocimiento sobre la violencia urba-
na hacia las mujeres; capacitar y sensibilizar a
funcionarios públicos y a la ciudadanía en gene-
ral; realizar intervenciones que sean replicables
e incorporar a redes feministas y a gobiernos, a
fin de lograr una sinergia en los esfuerzos e in-
corporar el derecho de las mujeres a vivir en
ciudades sin violencia, dentro de sus agendas.

Entre las acciones que se han llevado a cabo en


Rosario, Argentina, destacan: la capacitación de
la Guardia Urbana Municipal, para establecer
un protocolo de actuación frente a los conflic-
x o s
tos de género en la vía pública; realizar reunio- destacan: recuperación de millones de metros
nes con organizaciones feministas; desarrollar cuadrados de espacio público por medio de la
estrategias para lograr una mayor apropiación remoción de vehículos y de vendedores ambu-

A n e
del espacio público por parte de las mujeres; lantes instalados en las aceras, calles exclusiva-
identificar las necesidades y demandas de las mente de uso peatonal y mejorar la seguridad
mujeres respecto de la seguridad urbana; sen- de las zonas peatonales; mejoramiento de la
sibilizar a la comunidad y a las organizaciones imagen pública; promoción de la observación
barriales; capacitar a las mujeres para realizar de normas de tránsito; Transmilenio, un sistema
diagnósticos a fin de identificar elementos de de transporte eficiente, puntual, seguro y con
inseguridad en la ciudad, como por ejemplo: personal y tecnología de punta, que generó un
falta de iluminación, señalización, higiene y sentimiento de apropiación, identidad, pro-
accesibilidad, lugares que puedan servir como ductividad, seguridad y calidad de vida en los
escondite y dinámica social; propiciar el empo- ciudadanos; recuperación de entornos urbanos
deramiento de las mujeres para articular y pre- deteriorados, a través de acciones de renova-
sentar propuestas al gobierno local, entre otras. ción, limpieza y embellecimiento; Misión Bogotá,
iniciativa que incluyó acciones encaminadas a
Bogotá, Colombia modificar comportamientos de los bogotanos y
Renovación urbana, cambio en la cultura cívica y a propiciar su participación en el tema de la se-
participación ciudadana a través de varias admi- guridad, con el fin de recuperar el orden social
nistraciones de gobierno y físico de la ciudad, a través del cumplimiento
voluntario de las normas sociales; Frentes Loca- [ 203 ]

A principios de la década de 1990, Bogotá se per- les de Seguridad (organizaciones comunitarias


cibía como una ciudad caótica, violenta e inse- que integran a vecinos por cuadras o sectores
gura. Hoy en día es considerada un modelo de de barrios en redes de apoyo cívico-policiales),
gobierno urbano. Para lograr esto, desde media- para vigilar el entorno inmediato en coordina-
dos de ese decenio las administraciones locales ción con la policía del área, y Guías Cívicos (em-
combinaron estrategias de diversa índole que se pleados temporales), que ejecutan labores de
pueden agrupar en tres categorías fundamen- regulación ciudadana en materias como tránsi-
tales e interdependientes: medidas de disuasión, to, seguridad, convivencia ciudadana, organiza-
que enfatizan las sanciones a los delitos; medidas ción comunitaria y reciclaje de basura.
de prevención, que intentan incidir en los com-
portamientos y las prácticas sociales que sin ser Las políticas de seguridad instrumentadas en
delictivas aparecen como facilitadoras o propi- Bogotá giran en torno a dos ejes teóricos: Teoría
ciadoras de actos de violencia y delincuencia, y de Ventanas Rotas, que plantea que la tolerancia
medidas de rescate de los espacios urbanos, que son de espacios públicos desordenados y deteriora-
aquellas que buscan la recuperación del espacio dos conduce a mayores niveles de crimen y man-
público y de entornos deteriorados, así como la da un mensaje a la sociedad de falta de control
generación de espacios de orden. y freno para los comportamientos delictivos, y
Participación Ciudadana en Temas de Seguridad,
Dentro de las políticas públicas asociadas con que resalta la intervención de la sociedad en la
las medidas de rescate de los espacios urbanos identificación de situaciones de inseguridad, en
espaciopúblico

los factores que las propician y en la ejecución res que disminuyen o evitan el impacto negati-
de medidas para contrarrestarlas. vo de las condiciones de vulnerabilidad social.
Dentro de las políticas públicas desarrolladas
Los factores que garantizaron el éxito de los destacan: institucionalización del programa a
proyectos de seguridad en Bogotá fueron: con- través de la firma de convenios de colaboración
tinuidad de las iniciativas a través de varias con los municipios; selección de las comunas
administraciones; incremento de recursos des- beneficiadas a partir de diversos indicadores,
tinados a seguridad y convivencia por el gobier- como el Índice de Vulnerabilidad Social Delicti-
no local; redefinición del tema de seguridad va (50%), el número total de población comunal
como un tópico que compete al gobierno local (30%) y el análisis de delitos cometidos (20%), y
y no únicamente a la policía; participación de la constitución de Consejos Comunales de Se-
la población en asuntos de seguridad; liderazgo guridad Ciudadana, instancias plurales y diversas
político de los alcaldes en asuntos de seguridad que sostienen el funcionamiento de los consejos
ciudadana, que ayudó a impulsar los cambios en cada comuna, integrados por el alcalde, los
institucionales y normativos necesarios; crea- dos concejales más votados, la Policía de Investi-
ción de entes responsables de las políticas de gaciones, los Carabineros de Chile y la comuni-
seguridad dentro de las administraciones loca- dad, entre otros, quienes realizan un diagnóstico,
les, y espacios para la evaluación de la situación diseñan un plan de seguridad, propician la par-
de seguridad en la ciudad y para la toma de de- ticipación ciudadana, evalúan proyectos y dan a
cisiones coordinadas entre instituciones. conocer las iniciativas. El Plan Comunal de Se-
[ 204 ] guridad Ciudadana es una programación a corto
“Comuna segura-Compromiso 100”, Chile y mediano plazo que recoge las conclusiones del
Descentralización, fortalecimiento local Diagnóstico de la Realidad Comunal, establece
y participación ciudadana las temáticas prioritarias de intervención, deter-
mina acciones concretas a realizar para cumplir
Programa gubernamental para la prevención con los objetivos, especifica territorios y señala
de la delincuencia y la violencia cuyo propó- las colaboraciones en términos de recursos hu-
sito es generar y fortalecer las capacidades lo- manos, materiales y financieros.
cales, a través de una estrategia de seguridad
ciudadana. El proyecto transfiere al municipio Las iniciativas locales acceden a dos fuentes
un modelo de gestión comunal basado en la principales de financiamiento: aportaciones
premisa que es precisamente en ese nivel en gubernamentales y comunitarias, suministradas
donde recae la responsabilidad de constituir y en su mayoría por un fondo concursable. El tipo
ejecutar una estrategia integral que responda de proyectos financiados incluyen: infraestruc-
a los requerimientos de seguridad de los ha- tura participativa, prevención psicosocial, pro-
bitantes, con apoyo del gobierno central y de moción y participación comunitaria.
las policías. Busca construir la seguridad desde
los espacios más cercanos a las personas –su Entre los factores de éxito de este programa
calle, su barrio, su comuna–, actuar sobre los destacan: descentralización administrativa bajo
factores de riesgo asociados a la violencia y a la la supervisión del gobierno central, que aporta
delincuencia y potenciar los factores protecto- los contenidos programáticos; seguimiento de
x o s
la ciudadanía a la evolución de los indicadores de ser un lugar violento e inseguro, se repobló
de seguridad que la ha colocado en los prime- paulatinamente, atrajo al turismo y se instala-
ros lugares de la agenda pública, y alto nivel de ron empresas y comercios; Creación de zonas

A n e
asociación social, que favorece el control infor- peatonales, que fomentó utilización de espacios
mal de la delincuencia y la violencia. públicos, reducción del ostracismo de los ciuda-
danos y mejoramiento del aspecto de la ciudad;
Palermo, Sicilia, Italia Cuidado de parques y jardines, para recuperar y
Liderazgo del gobierno local para rescatar una crear áreas verdes; Restauración y rehabilitación
ciudad en manos de organizaciones criminales de edificaciones clave para la identidad social, que
tuvo un impacto sobresaliente en la calidad de
El rescate de Palermo de la mafia se basó en vida y seguridad de los habitantes, y Protección
la teoría elaborada por Leoluca Orlando (al- del ambiente, que introdujo el programa “Do-
calde en 1993) denominada “la carreta de dos mingos sin coches”, que cerró gran parte del
ruedas”. Una rueda representa la legalidad, es Centro a los automóviles y lo convirtió en zona
decir, la ley, la policía y los tribunales, y la otra peatonal. También se construyeron ciclovías.
la cultura y el desarrollo social. Para luchar con-
tra el crimen, se necesita al aparato de justicia y Los factores que garantizaron el éxito de la trans-
una cultura de legalidad. formación de Palermo son: liderazgo político del
alcalde Leoluca Orlando; determinación de la
Con el fin de crear una conciencia cívica basada ciudadanía de librarse de la opresión de la mafia
en el Estado de Derecho, la administración de y asumir sus responsabilidades cívicas; amplia [ 205 ]

Leoluca Orlando se concentró en tres frentes: participación de la sociedad civil en la planeación


educación, a través del combate a la deserción y restauración de la ciudad; cobertura mediática
escolar, campañas educativas para reducir la de- que ayudó a movilizar a la comunidad; rechazo
gradación de los espacios urbanos y fomentar de las actividades y comportamiento de la mafia
la coexistencia pacífica; promoción de la cultura, por parte de la Iglesia católica, y financiamiento
para convertir a la ciudad en un lugar de entre- a los proyectos por la Comunidad Europea, la re-
tenimiento y esparcimiento, a través de eventos gión Siciliana, la municipalidad y las donaciones
culturales y recreativos; mejora de las condiciones de la sociedad civil.
urbanas, para compensar las décadas de inefica-
cia administrativa y corrupción que habían pro- Toronto, Canadá
vocado un espacio urbano degradado, servicios Aplicación de CPTED: embellecimiento urbano,
públicos de mala calidad o inexistentes y que accesibilidad ciudadana, prevención de activida-
los habitantes se replegaran a sus hogares. des antisociales y delitos

Entre las políticas públicas que se llevaron a Toronto es una de las ciudades más seguras de
cabo destacan: Restauración del Centro Histórico, Norteamérica. Sus índices delictivos son bajos
que incluyó remodelación de edificios, creación comparados con otras urbes del mismo tama-
de espacios públicos y áreas verdes, trabajos de ño, por lo que fue designada el área metropo-
iluminación, repavimentación, alcantarillado y litana con menos criminalidad en la región por
mantenimiento. Como resultado, el Centro dejó el Places Rated Almanac. El Plan de Seguridad,
espaciopúblico

adoptado en 2004, está diseñado para prevenir Las autoridades de Toronto han reconocido
la violencia y las actividades criminales; incluye la importancia de la metodología CPTED en la
una combinación de estrategias de prevención reducción del crimen. Enfocan sus esfuerzos a
y de aplicación de la ley. construir espacios públicos que reduzcan la
incidencia y el sentimiento de inseguridad, e
Dentro de las políticas públicas desarrolladas incrementen la calidad de vida de sus habitantes.
destacan tres. La primera iniciativa, Ciudad lim- Entre los factores que han garantizado el éxito
pia y bella, surge por la preocupación de los ciu- de los programas en Toronto son: compromiso de
dadanos por el deterioro progresivo en la apa- las autoridades locales para dar continuidad a
riencia de la ciudad y consta de tres programas: los proyectos elaborados en las administracio-
Embellecimiento de vecindarios, que involucra nes anteriores; eficiencia, puntualidad y equi-
a la comunidad en acciones en áreas públicas pamiento adecuado de los servicios públicos de
subutilizadas, por ejemplo, elaboración de mu- limpieza, recolección de basura, mantenimien-
rales, siembra de enredaderas para cubrir pare- to de vías, parques y jardines; participación activa
des y vegetación, proyectos de limpieza y señala- de la sociedad civil en las campañas de limpieza
miento, entre otros; Reducción del graffiti, que y mejoramiento de su entorno urbano y en la
aplica diversas acciones, como son remoción identificación de las soluciones a los problemas
constante del graffiti por el departamento de locales; participación del sector privado en el
limpieza de la ciudad, jornadas especiales con financiamiento de los proyectos, y colaboración
trabajo voluntario de los ciudadanos, exigir su de la fuerza pública y el aparato legal para refor-
[ 206 ] remoción a los dueños de edificios privados y zar una conducta ciudadana cívica, disminuir la
aplicación de la ley anti graffiti, y Prevención de incidencia de conductas antisociales y delicti-
basura, que tiene como fin mejorar la recolec- vas, mediante la supervisión y la aplicación de
ción, incrementar la conciencia social y aplicar sanciones y las campañas educativas.
la ley. La segunda iniciativa, Cambiando veloci-
dades, es un plan integral de ciclismo orientado Plan de seguridad de las comunidades de
a transformar a Toronto en una ciudad amiga- Redfern y Waterloo, Sydney, Australia
ble para el uso de bicicletas, a través de mejorar Intervención en suburbios marginados enclavados
la seguridad de los ciclistas, la educación vial, el en una ciudad
diseño de una red de rutas debidamente señali-
zadas, la adecuación de estacionamientos segu- Las comunidades de Redfern y Waterloo son
ros para bicicletas, espacios en los vehículos de los suburbios más pobres de Sydney; enfren-
transporte público y accesos en las estaciones. tan problemas sociales, hospedan a habitantes
La tercera iniciativa consiste en la elaboración marginados con índices altos de desempleo y
del documento Guía para el diseño accesible, que familias de bajos ingresos, tienen problemas
busca garantizar a las personas con discapaci- de seguridad y adicciones. En 2004, el Plan de
dad motriz, visual, auditiva y cognitiva el acceso seguridad de las comunidades de Redfern y
seguro y sin obstáculos al espacio público, así Waterloo redujo en 26% los allanamientos de
como mejorar su situación económica, social, morada, 24% los robos sin violencia, 14% los ro-
cultural, recreativa y política. bos con violencia y 14% el robo de vehículos.
x o s
Dentro de las políticas públicas desarrolladas Entre los factores de éxito de este programa
destacan: actividades para fortalecer los lazos destacan: liderazgo del gobierno local, partici-
comunitarios; intervención temprana, que in- pación ciudadana y que todas las instancias de

A n e
cluye servicios para prevenir que los niños par- gobierno, incluyendo la policía, tienen un claro
ticipen en conductas antisociales y delictivas; conocimiento de la metodología CPTED.
programas de apoyo para padres; programas
orientados a apoyar a los jóvenes que son víc- 2.2 NACIONALES
timas de abuso o delitos y en riesgo, y progra-
mas que buscan minimizar el impacto del uso “Mérida en domingo”, Mérida, Yucatán
y comercio de drogas ilegales y alcohol en la Uno de los programas culturales más exitosos que
comunidad. muestra la riqueza del sureste mexicano

El estado de New South Walles, al que perte- Con el fin de erradicar el comercio informal de
nece Sydney, ha adoptado la metodología de los artesanos, el Ayuntamiento de Mérida les
CPTED. En este marco, se fomentan audito- proporcionó un espacio los domingos en la pla-
rías comunitarias para identificar nichos que za más importante de la ciudad, con las siguien-
fomenten actividades antisociales o ilícitas en tes condicionantes: restringir el horario, unifor-
el espacio urbano; estrategia RED, que guía midad en los puestos y condicionar la venta a
a la comunidades en temas de seguridad co- productos manufacturados por ellos mismos. El
munitaria, planeación y diseño; proyectos de programa atrajo a ciudadanos y visitantes, por
renovación enfocados a mejorar las calles, lo que el gobierno municipal incorporó atrac- [ 207 ]

parques, espacios recreativos y deportivos, tivos culturales de danza y música tradicional.


zonas peatonales y rutas para bicicletas, y arte Las calles aledañas se cerraron a la circulación
y cultura, para mejorar la imagen de la comu- vehicular y el programa se extendió hacia otras
nidad. zonas del Centro Histórico y a diversos parques,
para mantener su vocación de eventos al aire
La policía de Sydney reconoce que la preven- libre y gratuitos. El programa detonó una gran
ción y reducción del crimen no es únicamen- actividad turística y comercial en la zona, así
te una atribución policial, sino que depende como la recuperación de fachadas y espacios
en gran medida del papel de la comunidad, públicos. Actualmente incluye actividades cul-
así como la importancia de los principios de turales, recreativas y educativas para todas las
CPTED para abordar el problema del crimen familias locales y visitantes.
en la ciudad. La policía ha adoptado un rol ac-
tivo en la promoción de este programa en las Residentes de Jardines del Pedregal
comunidades; tiene oficiales entrenados para de San Ángel, A. C., Ciudad de México
evaluar los desarrollos urbanos e impartir Una organización que trabaja arduamente a favor
cursos a planificadores, diseñadores, personal del bienestar colectivo
de prevención de crimen y otras agencias de
gobierno; está facultada para hacer recomen- Además de realizar reuniones con los directivos
daciones sobre las estructuras existentes y los de 26 escuelas para organizar el transporte es-
planes de desarrollos futuros. colar, conservar nueve hectáreas de áreas verdes
espaciopúblico

y recolectar siete toneladas diarias de poda de al niño hoy, para no castigar al joven de mañana”.
jardín para su composteo, la asociación tiene Ofrece diversas actividades educativas y re-
una patrulla, vigila el buen uso de los espacios creativas a los habitantes de las colonias po-
públicos, reacciona en caso de emergencia, pro- pulares del poniente de la ciudad de México.
porciona presencia policial, realiza rondas de Entre sus programas permanentes más exito-
disuasión y brinda ayuda a la comunidad, entre sos destaca el de prevención de adicciones.
otros servicios. Ha instaurado el “Día del policía
amigo”, en el que entrega despensas, regalos y En el proyecto de rescate de la barranca
diplomas a los policías, participa semanalmente participaron 25 colonias afectadas. A través
en las coordinaciones de seguridad y conoce de de un proceso autogestivo de intervención
manera personal a los oficiales. Mantiene bajo comunitaria, los vecinos definieron el pro-
control al comercio ambulante, a través de su blema, se integró un Consejo Ciudadano de
registro, firma de 50 vecinos quienes atestiguan Participación Social, se formaron comisio-
conocerlos, restricción de horario, limpieza del nes de trabajo para extraer 16 toneladas de
área y obligación de asistir a un curso sobre la basura, sembrar 500 árboles, construir una
Ley de Cultura Cívica. La asociación es miem- cancha de futbol, colocar bancas, realizar
bro del Consejo Vecinal de San Ángel, unión murales y llevar a cabo un curso de verano
cívica en expansión que reúne a 13 colonias que que hizo énfasis en la relación que hay entre
se brindan apoyo mutuo. los árboles y el agua, y lo que perder la ba-
rranca significaría para toda la comunidad.
[ 208 ] Parque recreativo La Presa, Santa Fe, Actualmente los vecinos reportan anomalías
Ciudad de México en el parque y alrededor de 200 personas de
La comunidad se une para recuperar una la tercera edad lo vigilan, con el apoyo del
barranca que sirvió como tiradero de basura Consejo Ciudadano de Participación Social.
y aguas negras durante 45 años La siguiente etapa del proyecto incluye la crea-
ción de un corredor ecológico y la recupera-
El Consejo Popular Juvenil Ricardo Flores ción del ojo de agua; esperan que el proyecto
Magón trabaja bajo la filosofía “Eduquemos atraiga a las aves que habitaban la barranca.
x o s
Playa del Carmen, Quintana Roo El programa permite al gobierno municipal
Además de tener la zona turística peatonal atender directamente las necesidades y de-
más popular de México y por la que transitan mandas de los ciudadanos en materia de segu-

A n e
diariamente más de siete mil personas, ridad pública, prevención del delito y protec-
los Comités de Seguridad han unido ción civil; multiplicar la función de vigilancia
a la comunidad con su policía. de la policía municipal; abrir espacios para
que los ciudadanos ejerzan funciones cívicas,
La participación ciudadana en Playa del Car- con el fin de promover una cultura de lega-
men se inicia en 1975, cuando era tan sólo una lidad; educar a los ciudadanos y aumentar la
villa de pescadores integrada por 200 ciudada- percepción de vigilancia, convirtiendo al pro-
nos que decidieron construir una arteria tran- grama en una estrategia de disuasión de las
sitable cerca del mar. Actualmente, esta avenida actividades delictivas.
denominada “La Quinta” se ha convertido en el
corazón de la Riviera Maya, una calle peatonal Los Comités de Seguridad establecen redes ve-
en donde personas de todas las nacionalidades cinales que recogen las necesidades sentidas de
conviven en un ambiente cosmopolita, seguro, la comunidad; dan a conocer las políticas mu-
divertido y amigable. nicipales de seguridad pública; reciben comen-
tarios, sugerencias de cursos y de acciones pun-
El gobierno municipal ha logrado capitali- tuales; denuncian las irregularidades asociadas
zar la participación ciudadana para integrar con los servicios que presta la policía, califican
64 Comités de Seguridad, conformados por su actuación y proponen reconocimientos para [ 209 ]

vecinos quienes reportan a la policía muni- los elementos destacados. Periódicamente, las
cipal las actividades sospechosas, las faltas mesas directivas de los Comités de Seguridad
administrativas, la comisión de delitos y los se reúnen para intercambiar información y ca-
puntos que a su juicio pudieran representar pitalizar las mejores prácticas desarrolladas en
inseguridad. cada colonia.
espaciopúblico

R E S U M E N El entorno urbano físico tiene una importancia


relevante para aliviar las causas que detonan la
CAPÍTULO I. CONCEPTOS violencia urbana y la delincuencia. Las medidas
de prevención situacional pueden contribuir a

L
as ciudades se constituyen a partir de reducirlas en los espacios públicos, ya que se
espacios públicos y privados que se orientan a disminuir el margen de oportunidad,
entrelazan y forman una organización restringir la posibilidad y limitar el marco de
espacial y funcional. Los espacios públicos en- acción para la comisión de actividades ilícitas.
riquecen la experiencia de vivir la ciudad: pro-
porcionan placer y entretenimiento, otorgan in-
terés visual, son sitios de expresión individual CAPÍTULO II. M ETODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN DE
y colectiva y, a la vez, escenarios ideales para LOS ESPACIOS PÚBLICOS DESDE LAS PERSPECTIVAS

las actividades recreativas, culturales y depor- DE SEGURIDAD Y CALIDAD DE VIDA

tivas. Un espacio público de calidad propicia la

L
convivencia social y fortalece los lazos comuni- a metodología que se propone para in-
tarios, provee oportunidades culturales, de ma- tervenir el espacio público urbano está
nifestaciones artísticas y democráticas, fomenta basada en los principios de prevención
el trabajo voluntario para su cuidado, apoya a situacional. Al considerar las condiciones de
la economía local y propicia la salud personal, nuestro país, se parte del abandono y deterioro
aunados a los beneficios ecológicos. de los espacios públicos urbanos, elemento que
[ 210 ] propicia cierto tipo de delitos denominados “de
Con el fin de mejorar los niveles de seguridad oportunidad”, aumenta la desconfianza en esos
en los espacios públicos, las políticas y estrate- espacios por parte de los habitantes, lo que resul-
gias deben orientarse hacia la autorregulación ta en un mayor abandono y debilitamiento de los
del individuo, el respeto a las normas y la efecti- lazos comunitarios. En consecuencia, el argumen-
vidad de la sanción cuando éstas sean transgre- to central de los proyectos de intervención es que
didas, acompañadas por medidas preventivas el diseño urbano de los espacios públicos influ-
sociales, institucionales y situacionales. La per- ye promoviendo o desalentando la delincuencia
cepción de inseguridad provoca temor en los y la percepción de inseguridad, de tal forma que
ciudadanos; como consecuencia, los individuos al intervenirlos o rescatarlos adecuadamente se
inhiben su comportamiento natural, prefieren genera un ordenamiento, uso y apropiación que
quedarse en sus hogares, dejan de realizar acti- contribuyen a la prevención del delito.
vidades cotidianas, ajustan sus horarios, evitan
pasar por ciertas zonas o dejan de utilizar los es- Con el fin de estudiar los espacios desde la pers-
pacios públicos por completo. Los delincuentes pectiva de seguridad pública y calidad de vida
capitalizan el temor ciudadano y al disminuir es necesario realizar un diagnóstico preliminar
el uso de los espacios públicos por la comuni- que identifique los problemas, los pondere y
dad, también reducen los costos asociados con establezca áreas de acción sobre las que es fac-
la comisión de los delitos. Como resultado, los tible y deseable incidir. La participación activa
delincuentes adquieren poder, se apropian del de la comunidad afectada o vecina del sitio, da
espacio público y lo sectorizan en territorios. lugar al diseño de estrategias de recuperación,
x o s
rescate o construcción de espacios públicos los espacios públicos y difusión de los servicios
apropiables, sostenibles e incluyentes. A través ofrecidos, entre otras.
de un diagnóstico preliminar participativo se

A n e
caracterizan y definen las tendencias de la segu- Al diseñar espacios públicos deberán conside-
ridad pública en la localidad; se identifican los rarse criterios de seguridad y que un espacio
factores de riesgo; se definen la características exitoso es aquel que se usa, que propicia la
sociales y físicas; se realizan diagnósticos sobre socialización entre los usuarios, que le ofrece
el entorno urbano y los espacios públicos; se identidad colectiva y en el que diferentes gru-
establecen relaciones entre los índices de deli- pos de edad y género pueden interactuar; aquel
to, la percepción de inseguridad y la situación y que estimula una sensación de seguridad, que
el diseño de los espacios públicos, y se detectan propicia un control visual, que es accesible,
los problemas a resolver y las oportunidades tiene conectividad entre sus diferentes áreas
que pueden aprovecharse. y con la comunidad; aquel que está iluminado,
limpio, con vegetación adecuada y controlada,
El Método de Marco Lógico brinda herramien- tiene señales, un programa de mantenimiento
tas que fortalecen: diseño, ejecución, control y y se siente que alguien está a cargo de él. La
evaluación de los programas y proyectos, a tra- suma de estas características crea sitios amables
vés de definir la situación inicial e identificar y seguros que ofrecen calidad de vida.
los problemas generales, en términos de delitos
o actos violentos asociados con las condiciones La evaluación de los resultados e impactos de
particulares y estado de los espacios públicos; los programas y proyectos de intervención o di- [ 211 ]

identificación de los involucrados, considerando seño de los espacios públicos es fundamental.


a los diversos grupos, su representatividad, mo- Establecer indicadores permite estimar en qué
tivaciones, intereses y expectativas; definición de medida se cumplen los objetivos y las metas, en
problemas en materia de seguridad pública con términos de eficacia, eficiencia, calidad, canti-
énfasis en aquellos que puedan y deban atender- dad, tiempo, costo y economía, entre otros. Un
se, así como sus causas y efectos; determinación indicador confiable debe ser objetivo, cuantifi-
de los objetivos a partir de la situación ideal a la cable, relevante, específico, práctico, económi-
que se aspira, a través del cambio de actitudes y co y estar asociado a un plazo determinado. Al
conductas que harían posible apreciar, valorar y definirlos es indispensable considerar el objeti-
utilizar intensamente y con seguridad los espa- vo, meta y aspectos que pretenden medirse, así
cios públicos; analizar y seleccionar las alterna- como establecer con qué periodicidad se apli-
tivas, a partir de procesos de toma de decisión carán. Es recomendable que los indicadores se
participativos. Al finalizar el estudio, el grupo de consensúen con los principales involucrados
trabajo estará en posibilidad de establecer las en el proyecto, para que sean comprendidos y
metas o los proyectos específicos, evaluados con aceptados por la mayoría; utilizar un número
indicadores diversos y determinar las activida- manejable de indicadores y definir las fuentes
des o acciones para lograr cada meta, plasmados de información que servirán como medios de
en un programa de ejecución. Los presupuestos verificación, por ejemplo: estadísticas existentes
deberán incluir partidas para obra física, mante- o desarrolladas, material publicado, encuestas,
nimiento y actividades que se desarrollarán en auditorias y registros contables.
espaciopúblico

CAPÍTULO III. RECOMENDACIONES DE DISEÑO. un sistema de señalización apegado a las normas


HERRAMIENTAS PARA LA RECUPERACIÓN nacionales, que tenga consistencia y considere
DE ESPACIOS PÚBLICOS el color, contraste, tipografía, símbolos, forma y
tamaño de las señales. Es necesario identificar

E
n el diseño de los espacios públicos es el tipo de espacio, la audiencia, el mensaje que
importante considerar sus característi- busca expresarse y utilizar símbolos que la po-
cas ambientales, el entorno, el mobilia- blación pueda reconocer e interpretar. Los ma-
rio urbano, la señalización y la vegetación. teriales seleccionados deben ser resistentes a las
condiciones climáticas, al uso y al vandalismo.
Para obtener la conexión entre el espacio pú-
blico y su entorno urbano se recomienda tomar La vegetación es el resultado de la interacción
en cuenta el estudio del sitio propuesto, las ca- de los factores del medio ambiente como clima,
racterísticas de localización, accesos, transpor- topografía y suelo, entre otros. Está constitui-
te, topografía, entorno urbano y componentes da por árboles, arbustos, plantas de ornato y
naturales como suelo, topografía, clima, vegeta- césped que se encuentran en jardines y plazas.
ción y fauna. Es importante zonificar el espacio Entre sus funciones contribuye al clima y con-
público a partir de las costumbres, necesidades fort, a la apropiación y percepción de seguridad
y actividades de la población usuaria, con el fin en los espacios públicos. Se hacen recomen-
que los ciudadanos lo perciban como un lugar daciones en cuanto a la selección de especies,
utilizable, seguro, cómodo, agradable y conside- calidad del arbolado y densidad de plantación.
[ 212 ] rando las características del entorno. En el espacio público la vegetación puede tener
un impacto positivo o negativo en la seguridad
El mobiliario urbano refuerza la infraestructu- pública y en la percepción de inseguridad, esto
ra y el equipamiento de los espacios públicos. depende de su manejo y mantenimiento. No
Debe contribuir a inhibir conductas delictivas, debe obstruir la visibilidad del espacio público.
lograr un clima de seguridad y confianza en los
usuarios, así como fomentar su uso a través de
una oferta de zonas, servicios y actividades para CAPÍTULO IV. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
toda la población. Esta guía analiza una diver- Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

sidad de mobiliario urbano con funciones de

L
accesibilidad, seguridad, recreación, descanso, a participación ciudadana que se basa
higiene, servicios públicos, decoración y que en la relación activa y el diálogo entre el
aportan identidad a los espacios públicos. Pro- gobierno y los ciudadanos da sustento a
pone características de diseño, materiales y lo- la democracia, propicia sinergias para enfrentar
calización, así como recomendaciones de lo que retos comunes, define metas y soluciones, favo-
debe evitarse en este tipo de lugares. rece una sociedad informada, educada y partici-
pativa, promueve el bien común como objetivo
La señalización en los espacios públicos con- social, aumenta la conciencia cívica e induce
tribuye a la percepción de seguridad y favore- una mayor satisfacción ciudadana debido a que
ce la conectividad entre ellos, la accesibilidad, las intervenciones responden a las necesidades
la identidad y el orden. Es necesario concebir y prioridades de los ciudadanos.
x o s
Para orientar los procesos de participación ciu- reguladas por diferentes leyes y reglamentos,
dadana en la planeación, ejecución y evaluación determinan la manera cómo las autoridades lo-
de proyectos de intervención y diseño del espa- cales definen y aplican en su ámbito de acción,

A n e
cio público, esta guía propone herramientas para los criterios y políticas relacionadas con el uso
propiciar la acción de mujeres, niños, adoles- del espacio público, la seguridad, imagen y fiso-
centes, jóvenes y personas con necesidades es- nomía urbana. Muchos de los servicios básicos
peciales, ya que en estos grupos sociales recaen que proporcionan a la comunidad, contribuyen
los mayores impactos de la falta de seguridad. directa o indirectamente a la reducción de la de-
También incluye instrumentos para que el go- lincuencia, de tal manera que es en esta esfera de
bierno y ciudadanos intercambien información, gobierno donde deben iniciarse las acciones y
se retroalimenten, hagan propuestas y tomen compromisos para intervenir el espacio público.
decisiones de manera conjunta, y para que los
gobiernos locales proporcionen información a Para la elaboración, ejecución y evaluación de un
los habitantes, conozcan sus necesidades, pers- programa local de intervención de espacios públi-
pectivas, actitudes, preferencias y opiniones. En cos que contribuyan a la prevención situacional
los procesos de participación ciudadana es fun- del delito, es necesario contar con una instancia
damental: definir audiencia, objetivos, temas a promotora al interior del gobierno local, la cual
tratar, tiempo y recursos disponibles; planear la puede ser la dirección o área responsable de de-
organización de los actos; fomentar una partici- sarrollo urbano o su equivalente, conjuntamente
pación representativa; seleccionar facilitadores, con la de seguridad pública. La función de esta
enlaces y personal de gobierno con habilidades instancia es establecer una agenda común con el [ 213 ]

que favorezcan la participación; proporcionar objetivo de crear una Ciudad Segura con Calidad
información a los participantes, y documentar de Vida, con base en la participación ciudadana.
todo el proceso. Su primera actividad es elaborar un diagnóstico
mediante la recopilación de información que tie-
nen las diversas áreas del municipio. Posterior-
CAPÍTULO V. GESTIÓN LOCAL mente, definir los actores y grupos sociales, las
instancias de participación ciudadana que sea

L
os gobiernos locales, por ser el nivel necesario incorporar por su ingerencia o interés
más cercano a la gente y responsable de en el programa. De acuerdo con los problemas
proporcionar los servicios que tienen identificados y los recursos que tiene la ciudad
un impacto directo en la calidad de vida y en se determinarán los objetivos, metas y proyectos
la seguridad pública, tienen la responsabilidad concretos a emprender, incluyendo funciones de
de definir y aplicar criterios, lineamientos y po- cada participante y los presupuestos a ejercer.
líticas relacionadas con el uso del espacio pú-
blico. Asimismo, son los principales ejecutores La evaluación y seguimiento del programa que-
de los programas, recursos y acciones federales de dará a cargo de la instancia promotora y de los
desarrollo social; son responsables de propor- ciudadanos participantes, a través de indicado-
cionar los servicios que impactan la calidad de res que resulten claros para todos los involucra-
vida y la seguridad pública, en lo referente a la dos. Los resultados sobre la información, eje-
prevención del delito. Estas responsabilidades, cución e impacto del programa son clave para
espaciopúblico

modificar la estrategia en caso necesario y en- regulativo, administrativo y operativo de acuer-


frentar los cambios de los factores que motivan do con la situación y problemática particular
el programa o proyecto en la ciudad. para incorporar los principios y recomendacio-
nes de diseño urbano en los programas o pro-
Parte esencial de la agenda común es realizar, yectos de Ciudades Seguras.
cuando corresponda, las adecuaciones al mar-
co regulativo, administrativo u operativo se- El desarrollo de las comunidades, y en particu-
gún la situación y problemática particular, así lar de los programas de intervención de espa-
como ajustar o fortalecer las funciones que ya cios públicos, exige a los gobiernos locales crea-
desempeña el gobierno local, a los principios o tividad para incrementar y fortalecer las fuentes
recomendaciones de diseño de espacios públi- de recursos siempre limitados. Es conveniente
cos urbanos para reducir la delincuencia que elaborar proyectos viables desde el punto de
expresamos en esta guía y se han desarrollado vista social y económico, lo cual permitirá so-
con base en experiencias y conceptos de pre- licitar y contar con mayores fondos propios y
vención situacional del delito (CPTED). financiamiento. El gobierno local puede esta-
blecer una estrategia para obtener recursos de
Es necesario impulsar la capacitación de funcio- otros niveles de gobierno, instituciones públi-
narios de áreas participantes para que desde su cas, privadas y sociales, sector privado, orga-
competencia contribuyan a mejorar la seguridad nismos internacionales o aportaciones de los
en las ciudades y la calidad de vida, especialmen- mismos beneficiarios, que pueden ser moneta-
[ 214 ] te en campos relacionados con la elaboración de rias, en especie o trabajo. Es conveniente que
proyectos sociales, gestión social, procuración dentro de la instancia promotora se cuente con
de fondos y coordinación interinstitucional. La un área de procuración de fondos para que los
misma importancia debe asignarse a la capaci- programas tengan un horizonte de largo plazo y
tación de la comunidad, principalmente de mu- los espacios intervenidos y recuperados se con-
jeres y grupos vulnerables. En la medida que el serven en condiciones adecuadas de seguridad.
gobierno local incorpore a la comunidad en la
planeación, ejecución, supervisión y vigilancia Una Ciudad Segura es hoy el primer deseo y
de los programas y proyectos, mostrará resulta- reclamo de la población, así como recuperar
dos y consistencia y se incrementará su capaci- la calle y los espacios abiertos como expresión
dad para convocar y movilizar a la comunidad. de calidad de vida y combate a la delincuencia.
La participación y el compromiso de los ciuda- Los gobiernos locales pueden y deben encauzar
danos durante todo el proceso es una condición las energías y recursos de todos los habitantes,
imprescindible para el éxito. Se requiere tener grupos y niveles de gobierno para convertir ese
presente la posibilidad de adecuar el marco deseo en realidad.
ANEXOS

E
n el Anexo 1 se mencionaron las expe-
riencias de tres escuelas que han tenido
gran impacto en la intervención de es-
pacios públicos, están vigentes y son coinciden-
tes en muchos de sus conceptos, en particular
sobre la vigilancia natural como un mecanismo
que inhibe la delincuencia y procura percep-
ción de seguridad y confianza entre la ciudada-
nía. Se comentó sobre Jane Jacobs y el con-
cepto “ojos en la calle”, Oscar Newman y el
“espacio defendible” y el programa CPTED y
la prevención situacional.

En el Anexo 2 se documentaron experiencias


nacionales e internacionales sobre el tema: el
caso de Bogotá, Colombia; el Programa Comu-
na Segura, Compromiso 100 en Chile; Palermo,
Sicilia, Italia; Toronto, Canadá; Sydney, Aus-
tralia y el Programa Ciudades Seguras, auspi- [ 215 ]

ciado por UNIFEM y la Agencia Española de


Cooperación Internacional dirigido a reducir la
violencia hacia las mujeres en las ciudades lati-
noamericanas. En cuanto a los casos nacionales:
experiencias en la ciudad de México; Playa del
Carmen, Quintana Roo, y Mérida, Yucatán.
espaciopúblico

B I B L I O G R A F Í A
BAZANT,Jan, Guía de diseño urbano, México, Trillas, KRIER, Rob, El espacio urbano, Barcelona, Gustavo Gili,
2000. 1981.

BENTLEY, Ianet al., Responsive Environments. A Guide for LEOLUCA, Orlando, Hacia una cultura de legalidad: la
Designers, London, Reed Educational and Pro- experiencia siciliana, México, Universidad Autó-
fessional Publishing, 1985. noma Metropolitana, 2004.

COSÍO,José L., Guía retrospectiva de la ciudad de Méxi- MÉNDEZ A.,Mario E., Método para el diseño urbano,
co, 2ª ed., México, Seguros de México, 1990. México, Trillas, 2002.

CUADROS I.,Genaro et al., Espacios urbanos seguros, 2ª NEUFERT,Ernest, El arte de proyectar en arquitectura,
ed., Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, México, Gustavo Gili, 1978.
Ministerio del Interior, Fundación Paz Ciudada-
na, Dkbcom Gráfica, 2003. PAUMIER,Cy, Creating a Vibrant City Center: Urban De-
sign and Regeneration Principles, Washington,
DAVIES,Llewelyn, Safer Places. The Planning System D. C., The Urban Land Institute, 2004.
and Crime Prevention, London, Office of the De-
puty Prime Minister, Trend & Company, Crown RAINERO ,Liliana (coord.), Herramientas para la pro-
Copyright, 2004. moción de ciudades seguras desde la perspectiva
de género, 2ª ed., Córdoba, Argentina, CISCSA-
ESPINOSA L., Enrique, Ciudad de México. Compendio cro- Coordinación Red Mujer y Hábitat LAC,
nológico de su desarrollo urbano, México, s/e, 1991. UNIFEM, 2005.

FUNDACIÓN KALEIDOS. RED, Equipamientos municipales SCHJETNAN, Mario et al., Principios de diseño urbano am-
[ 216 ] de proximidad, gestión de calidad, España, Trea, biental, México, Árbol, 1997.
2003.
SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL, Sistema normativo
GEHL, Jany Lars Gemzoe, Nuevos espacios urbanos, Bar- de equipamiento urbano, México, Sedesol, 1995.
celona, Gustavo Gili, 2002.
SEGOVIA, Olga, Experiencias emblemáticas para la
GIZEWSKI, Peter y Thomas Homer-Dixon, Urban superación de la pobreza y precariedad urbana:
Growth and Violence: Will the Future Resemble the espacio público, documento de proyecto, Santiago
Past? Project on Environment, Population and Se- de Chile, CEPAL, Organización de las Naciones
curity, Washington, D. C., American Association Unidas, 2005.
for the Advancement of Science, University of
Toronto, 1995. SERRA, Joseph Ma., Elementos urbanos mobiliarios y
microarquitectura, Barcelona, Gustavo Gili, 1996.
HEIN,Andreas y Macarena Rau, Estudio comparado de
políticas de prevención del crimen mediante el diseño ZEBADÚA, Verónica, Mariana Pérez y Ana Ogarrio (co-
ambiental CPTED, Chile, Fundación Paz Ciuda- labs.), Impactos de género en las reformas de ajus-
dana, 2003. te estructural, México, Secretaría de Desarrollo
Social, Instituto Nacional de Desarrollo Social,
JACOBS,Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades, 2ª Centro de Análisis e Investigación FUNDAR,
ed., Barcelona, Península, 1973. 2002.
P Á G I N A S W E B Project for Public Spaces, Chile
“What Makes a Successful Place?”,
www.sedesol.gob.mx www.pps.org Comuna La Pintana, “Comuna Segura,
Compromiso 100”, www.pintana.cl
www.unhabitat.org Red Mujer y Hábitat de América Latina,
“Herramientas para la promoción de ciudades Departamento de Economía, Universidad
www.conade.gob.mx seguras desde la perspectiva de género”, de Chile, “Programas antidelincuencia:
www.redmujer.org.ar evaluando Comuna Segura”,
www.pazciudadana.cl http://econ.uchile.cl
Sistema de transporte-ciclorruta-ciclobarrios,
“Criterios de diseño de elementos www.idu.gov.com/sist_trans/cicloruta-zonales. Gobierno Regional Metropolitano de Santiago,
arquitectónicos de apoyo a personas con htm “Plan Comuna Segura, Compromiso 100”,
necesidades espaciales”, www.gobiernosantiago.cl
www.revista.unam.mx/vol.1/num.3/proyec1/ Southern Rural Development Center,
Mississippi State University, “Public Conflict Municipalidad de Santiago, “Programa
Child Rights Information Network (CRIN), Resolution”, www.srdc.msstate.edu Comuna Segura”,
“Child and Youth Participation Resource www.municipalidaddesantiago.cl
Guide”, www.crin.org The Scottish Parliament, “Paticipation
handbook”, www.scottish.parliament.uk Red de Prevención del Delito, “Proyecto de
Communities and Local Government, UK, Apoyo y Difusión de Programas de Prevención
“Safer Places: the Planning System and Crime Viwta Samenleving & Technology, “Guide for Comunitaria del Delito”,
Prevention”, Participation”, www.viwta.be www.comunidadyprevencion.org
www.publications.communities.gov.uk
Palermo, Italia
Corporación de Estudios Sociales y Casos de estudio
Educación, “Experiencias emblemáticas para The Sicilian Renaissance Institute, “From the
la superación de la pobreza y precariedad Bogotá, Colombia Mafia Massacres to the Culture of Legality…
urbana: espacio público”, www.sitiosur.cl and Back Again?”, “Interdependence of
Cámara de Comercio de Bogotá, “Seguimiento Culture and Lawfulness”,
Crime Prevention Through Environmental a la recuperación del espacio público”, www.sicilianrenaissance.info
Design practitioners (CPTED Latinoamérica). www.empresario.ccb.org.co
“Seguridad ciudadana y espacio urbano United Nations Office on Drugs and Crime,
residencial”, www.cpted.cl CEPAL, “Experiencias emblemáticas: “From a Culture of Lawfulness to an
favorecer la sociabilidad, diversidad, seguridad Economy of Legality”, “Palermo’s Cultural
e integración en la vida urbana”, Revolution and the Renewable Project [ 217 ]
“DiscapaciNet es México”,
www.discapacinet.gob.mx www.cepal.org of the City Administration. Creating a
Culture of Lawfulness: The Palermo, Sicily,
Federation of Canadian Municipalities, CEPAL Chile, “Bogotá, una ciudad vivible”, Renaissance”, www.unodc.org
“Increasing Women’s Participation in www.eclac.cl
Municipal Decision-making Processes: Sydney, Australia
Strategies for More Inclusive Canadian Forum Italiano Sicurezza Urbana,
Communities, a Resource Kit”, “Gobernabilidad, seguridad ciudadana y City of Sydney, “Redfern-Waterloo Comunity
www.fcm.ca espacio público: la experiencia de Bogotá”, Safety Plan. Urban Renewal Projects.
www.fisu.it Redfern District. Redfern and Regent Streets
King Baudouin Foundation, “Comparative Upgrade”,
Regional Integration Studies Participatory Municipalidad de Valparaíso, “La caída del www.cityofsydney.nsw.gov.au
Methods Toolkit, a practitioner’s guide”, crimen en Bogotá: una década de políticas
www.kbs-frb.be de seguridad ciudadana. Experiencias New South Walles Police Force, “Focus on
territoriales”, www.urbalvalparaiso.cl Community Safety”, www.police.nsw.gov.au
Ley General de las Personas Discapacitadas,
www.lazarum.com Plaza Capital, “La metamorfosis de Misión Parliament of New South Walles, “Redfern-
Bogotá”, www.plazacapital.org Waterloo Authority Bill”, www.parliament.
National Center for Biotechnology nsw.gov.au
Information (NCBI), “Deliberations about Policía Nacional de Colombia, “La formación
Deliberation: Issues in the Design and del ciudadano: una alternativa pedagógica Toronto, Canadá
Evaluation of Public Consultation Processes”, desde las normas de tránsito”,
www.ncbi.nlm.nih.gov www.policia.gov.co City of Toronto, “About the Clean and
Beautiful City Initiative. Neighborhood
National Children’s Bureau (NCB), “Building Secretaría General, Alcaldía Mayor de Bogotá, Beautification Program. The Graffiti
a Culture of Participation: Involving Children “Proyecto Misión Bogotá: inclusión social y Abatement Program. Recognizing our
and Young People in Policy, Service Planning, seguridad”, Champions of a Clean and Beautiful City. City
Delivery and Evaluation”, www.icumi.org.mx of Toronto launches litter prevention program.
www.ncb.org.uk City of Toronto Bike Plan ‘Shifting Gears’.
Universidad de los Andes, “¿Garrote o Accesibility Design Guidelines”,
Observatorio Internacional de la Democracia zanahoria? Factores asociados a la disminución www.toronto.ca
Participativa (OIDP), “Practial Guide for de la violencia homicida y el crimen en Bogotá,
Evaluating Participatory Processes”, 1993-2002”, Rosario, Argentina
www.oidp.net www.economia.uniandes.edu.co
http://www.redmujer.org.ar/ciudades.html
espaciopúblico

Referencias Capítulo IV Perpetua Kirby, Claire Lanyon, Kathleen


Cronin & Ruth Sinclair.
Abelson J, Forest P-G, Eyles J, Smith P, “Building a culture of participation:
Martin E and Gauvin F-P. “Deliberations involving children and young people in poli-
about Deliberation: Issues in the Design and cy, service planning, delivery and evaluation”.
Evaluation of Public Consultation Processes”, (En línea)
(En línea) National Children’s Bureau (NCB).
McMaster University Centre for Health Eco- ISBN: 0-9546695-1-7.
nomics and Policy Analysis Research Wor- www.ncb.org.uk
king Paper 01-04, June 2001. (consulta: junio, 2007)
www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?cmd=Ret
rieve&db=PubMed&list_uids=12765705&do Ronald J. Hustedde, Steve Smutko & Jarad J.
pt=Abstract Kapsa. “Public Conflict Resolution” (En lí-
(consulta: junio, 2007) nea) Southern Rural Development Center.
srdc.msstate.edu/publications/lemons/com-
Federation of Canadian Municipalities. “In- plete.pdf (consulta: junio, 2007)
creasing Women’s Participation in Municipal
Decision-making Processes: Strategies for The Scottish Parliament. “Participation han-
More Inclusive Canadian Communities, a dbook.” (En línea)
Resource Kit”. (En línea) Public Participation Team Participation Ser-
[ 218 ]
International Centre for Municipal Develo- vices April 2004
pment. ISBN: 0-919080-90-1 FCM Publica- www.scottish.parliament.uk/vli/participatio-
tion: FCM 1047E. September 2004. nHandbook/Participation_Handbook_6th_
www.fcm.ca (consulta: junio, 2007) August_2004.pdf (consulta: junio, 2007)

OIDP. “Practical guide for evaluating partici- UNICEF. “Child and Youth Participation
patory processes.” (En línea) Resource Guide” (En línea)
La Paz Municipal Government. October – No- www.crin.org/docs/unicef_cyp_part.pdf
vember 2006. (consulta: junio, 2007)
www.oidp.net 2 (consulta: junio, 2007)
Viwta Samenleving & Technology. “Guía for
Nola-Kate Seymoar, “Empowerment and Participation.” (En línea)
Public Participation.” (En línea) www.viwta.be/content/en/prj_Public_partipi-
www.connor.bc.ca/empowerment.html tation.cfm> (consulta: junio, 2007)
(consulta: junio, 2007)
[ 219 ]
espaciopúblico

S e c r e t a r í a d e D e s a r r o l l o S o c i a l

Beatriz Zavala Peniche


Secretaria de Desarrollo Social

Sara Topelson Fridman


Subsecretaria de Desarrollo y Ordenación del Territorio

Gustavo Adolfo Merino Juárez


Subsecretario de Desarrollo Social y Humano

Félix Vélez Fernández-Varela


Subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación

Alberto del Río Leal


Oficial Mayor

[ 220 ]
Adriana Campos López
Abogada General y Comisionada para la Transparencia

Myriam Arabian Couttolenc


Jefa de la Unidad de Coordinación de Delegaciones

Alvar Jesús Concha Lara


Encargado del Despacho de la Unidad de Comunicación Social

Luis Rodolfo Zamorano Ruiz


Director General de Equipamiento e Infraestructura en Zonas Urbano - Marginadas

Beatriz Rivera Fernández


Coordinadora del Programa de Rescate de Espacios Públicos
P r o g r a m a d e l a s N a c i o n e s U n i d a s p a r a l o s
A s e n t a m i e n t o s H u m a n o s O N U - H á b i t a t

Cecilia Martínez Leal


Jefa de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe

María Dolores Franco Delgado


Oficial a Cargo de la Coordinación Nacional del Programa ONU- Hábitat

José Antonio Yáñez López


Consultor Nacional del Programa ONU- Hábitat

E q u i p o e n c a r g a d o d e e l a b o r a r l a g u í a [ 221 ]

María Elena Martínez Carranza


Arquitecta y coordinadora del proyecto

Maricela Méndez Montoya


Economista

Gabriela Solís Ladrón de Guevara


Diseñadora industrial y ergónoma

Mayra Gamboa González


Urbanista

María José Aguirre Martínez


Diseñadora gráfica

Maricela Vargas Méndez


Urbanista

Desireé Martínez Uriarte


Arquitecta paisajista

Daniela Carreto Solis


Licenciada en Relaciones Internacionales

Mabel Aguilar Zárate


Pasante de Urbanismo
espaciopúblico

[ 222 ]
E d i c i ó n d e l a g u í a

María Elena Martínez Carranza


Investigación y textos

Carlos Madrid
Humberto Tachiquín Benito
Fotografía

María José Aguirre


Christa Cowrie
Alejandro Quesnel
Pedro Tzontémoc
Cristina Yáñez González
Fotografía complementaria

Guadalupe Tolosa
Carlos Martínez Gordillo
María José Aguirre
Corrección de textos

Ricardo Salas § Frontespizio


Julieta Bracho
Diseño gráfico editorial

“Imágenes pertenecientes
al archivo fotográfico de la Secretaría
de Desarrollo Social”
[ 223 ]
[ 224 ]
espaciopúblico

Вам также может понравиться