Вы находитесь на странице: 1из 15

c 


    
 

Ú 
Ú    

 Ú Ú 



  

  

 Ú Ú 
El texto es la reflexión por escrito de una idea o acontecimiento, como la muerte o un choque. Se sitúa
dentro de un contexto que es la situación, igual a hechos originados por las ideas. Un texto contiene la idea
principal con claridad y orden. Viene acompañado de otros elementos del texto (los titulares, la entradilla,
ladillos, destacados, pies de foto«) y se caracteriza por su precisión en el lenguaje y en el estilo. Según
Martín Vivaldi, los principios fundamentales de la construcción lógica es que las ideas se expresan por orden
de importancia y para ello se escribe de manera ordenada, con un sistema de trabajo que resulta igual y
repetitivo. Sólo la disciplina es el ejercicio mental como hábito para ordenar las ideas y no repetirse en la
redacción.

     
Ú
Para escribir un buen texto se realiza una serie de procesos:
1.V ESCRIBIR CON ENFOQUE, lo primero es escribir la idea principal que tratará el texto.
2.V PLANIFICACIÓN, PREPARAR UN TEXTO; a continuación, se planifica la escritura y para ello,
la documentación del tema es primordial. Para desarrollar una idea se anota el tema y lo que se
conoce del mismo. Luego se busca información y se documenta de los aspectos más confusos o
desconocidos como los datos con fuentes de una institución pública o privada, primaria o
secundaria y una bibliografía, hemeroteca o documental. Cuando se tiene todo, se elabora un
esquema de lo anterior. Se puede añadir ejemplos, definiciones« En esta fase no puede faltar el
titular. Cada género (informativos, explicativos, interpretativos y de opinión) tiene su titular pero
normalmente contiene la síntesis del trabajo. Es breve (12 ó 15 palabras), veraz, exacto y satisface
la curiosidad del lector con toda la información. No se titula algo que no aparezca en el texto. El
verbo del titular en activo, con la acción importante. El titular o cabecera se compone con el
antetítulo, título, subtítulo y entradilla, por tanto cada frase es independiente.
3.V EL ACTO DE ESCRITURA, después se redacta según los géneros periodísticos (informativo,
opinión y el interpretativo). Para ello, se escribe un borrador del texto que se corregirá
detenidamente. Cuando se redacte el texto definitivo, se emplea el vocabulario de prensa en
estructuras lingüísticas correctas y cuidado del estilo, ortografía y presentación. Se puede destacar
si se emplea la imaginación, además ayudará a crear varias perspectivas de trabajo. El buen estilo
implica el conocimiento y buen uso de las normas de ortografía, gramática, orden, etc. Claro y
conciso, las ideas descritas están ordenadas con un método de trabajo para ser leído por los lectores
potenciales.
4.V REVISIÓN DEL TEXTO, al terminar el texto, se revisa teniendo en cuenta el buen uso del
lenguaje, el vocabulario adecuado al tema, la presentación, la exposición y desarrollo de las ideas
expuestas. Además, se requiere brevedad, concisión y claridad en la exposición de las ideas de
forma jerárquica. Al redactar el texto con una documentación detrás, se debe citar a la fuente.

  

   

èV DESCRIPCIÓN: presenta algo por medio del lenguaje con expresiones que expliquen cómo es y
qué impresiones causa. Toda noticia lleva descripción y escribirla bien es fundamental pero es
difícil pues debe provocar imágenes en la mente del lector. Hay dos tipos de descripción: la
temática o instructiva (dar a conocer algo, sus partes y finalidad) y la literaria (provoca impresiones
o sentimientos). Para describir se recurre a unos mecanismos; primero se observan (directa o
indirectamente) los hechos, luego se acude a varias fuentes para conocer todos los puntos de vista,
se reflexiona sobre el hecho (análisis y valoración) y se crea un plan de trabajo (los materiales
ordenados, ejecución de la descripción«).
èV RESUMEN exposición que sintetiza la información esencial de un texto oral o escrito. Se corre el
riesgo de dejar lo importante y caer en lo accesorio. Puede ser el resumen de una conferencia
(captar las ideas principales del discurso, anotarlas y exponerlo de forma atrayente) o el resumen de
una película o libro (se escogen los capítulos o temas más importantes, el orden del resumen
resume refleja el significado y el tema principal). Si no disponemos de tiempo podemos localizar al
c  
    
 

autor o conferenciante para saber lo indispensable y buscar diversas fuentes que sí hayan leído,
oído o visto la película, libro o conferencia.
èV BIOGRAFÍA, puede ser una nota biográfica (datos de una persona ordenados cronológicamente, su
esquema flojo satisface a medias la curiosidad del lector), la biografía (historia de la vida de una
persona con anécdotas, datos que resaltan el carácter, temperamento y modo de ser -requiere un
dominio de la descripción, el diálogo y la documentación-, se redacta por áreas o temas pero nunca
de modo cronológico) y la semblanza (biografía bosquejo o incompleta que no agota la historia del
personaje ya que sólo elige hechos reveladores del carácter).

ÿ

   Ú
 
La oración puede ser: principal, coordinada, yuxtapuesta y subordinada. las oraciones complejas
provocan que el lector vuelva a una frase que acaba de leer, si le implica mentalmente dejará de leer. El
orden de todas las frases debe ser el de: SUJETO + VERBO + PREDICADO (complemento directo,
complemento indirecto y complemento circunstancial). Se tiene referencia por las frases cortas aunque lo
ideal es combinarlas con otras largas. No se inicia con una frase de complemento de tiempo o lugar como el
ayer. Ni con un verbo: (clausurado el festival - el festival se clausuró«). Tampoco se incluye una particular
negativa ni se inicia con un no. Otro error actual es la inclusión del lenguaje cotidiano como la lengua cultura
popular y anglicismos sin especificación. Si ya existe una palabra en español, esa es la que se usará. En
muchos textos falta la coherencia entre las ideas (principales y secundarias) y entre las frases (las ligadas y
los verbos). Se recurre a la elipsis porque da mayor brevedad y concisión nominal pero siempre que cuando
eliminemos algún elemento de la frase sea comprensible y el elemento omitido se sobreentiende. El léxico
es rico y variado, tendiendo a la precisión. No contiene expresiones de la calle (frases hechas y tópicos) ni se
abusa de verbos comodín (hacer, tener, haber). Por supuesto, se debe evitar la repetición de palabras ya que
eso demuestra falta de claridad. Sobran los sonidos disléxicos, frases intercaladas, adjetivos acabados en
mente, la primera persona, plural mayestático (nos), cacofonías, abuso de siglas o del guión« Al principio,
los textos de los nuevos periodistas son leídos para corregir los errores.
USO DE LOS MARCADORES TEXTUALES
èV Adición: además, además de, incluso, encima, así mismo (asimismo), por otra parte, sino
también«
èV Afirmación: Sí, seguro, evidentemente, por supuesto, sin duda, claro, claro que sí, en efecto«
èV Aprobación: bueno, bien, de acuerdo, naturalmente, efectivamente«
èV Comienzo de discurso: bien, bueno«
èV Conclusión: total, en conclusión, en consecuencia, por tanto«
èV Continuación: así pues, así que, con que, de modo que, entonces«
èV Duda: quizás, acaso, a lo mejor, tal vez, posiblemente, es posible que«
èV nfasis: claro que sí, no faltaría más, pues si que«
èV Enumeración: primero, en primer lugar, luego, después, a continuación, por fin, finalmente«
èV Explicación: o sea, esto es, dicho de otra forma, e otras palabras, es decir, por ejemplo, puesto
que«
èV Fin de discurso: en conclusión, en fin, por tanto, en consecuencia, por consiguiente, es todo«
èV Llamada: oiga, escucha, vamos«
èV Negación: no, en absoluto, ni hablar, qué va, de ninguna manera,«
èV Oposición: aunque, pero, en cambio, al contrario, sin embargo, no obstante«
èV Resumen: en resumen, en suma, en una palabra, o sea, es decir«
TITULARES. Elementos de la parte superior de la noticia que avanzan el contenido e indican la
importancia que le da el diario. Lo compone el antetítulo, título, subtítulo, cintillo, sumarios y flashes. De
todos ellos, el titular ha de estar siempre presente. Deben ser escuetos y comprensibles para el lector.
Escritos en una sola línea con tiempos activos tanto en pasado, presente o futuro. No se subordinan frases ni
se coloca punto final. Es asequible para todos los lectores. En la medida de lo posible, evitar el
sensacionalismo. No suprimir los artículos, preposiciones o verbos (estos últimos salvo utilización de una
coma). La estructura se compone de un à     
 Elemento básico e imprescindible.
Contiene lo más importante de la noticia. Debe captar la atención del lector. Responde al qué y al quién. No
excede de las 13 ó 15 palabras. Es autónomo y por tanto, no tiene continuidad sintáctica con el lead u otros
elementos. Debe entenderse por sí misma sin necesidad de leer el resto del cuerpo. Los verbos en activo
tanto en presente como en pasado reciente. El título no es una adivinanza. Las cifras se redondean y se evita
c  
    
 

empezar con ellas. No iniciar palabras como tampoco o también pues indican una frase subordinada. Se
prefiere la afirmación a la negación. Se escribe una frase sin signos de puntuación. Los signos de admiración
únicamente en citas de textos. Los interrogantes para los artículos de opinión. Los dos puntos (:) son para
frases entrecomilladas. Sólo se permiten siglas reconocidas por todos, aunque son desaconsejables.
-Antetítulo: se utiliza para situar geográficamente la noticia y como detalle complementario o avance
de un segundo tema en la misma.
-Subtítulo: complementa la información con un dato nuevo o explica un título deliberadamente
ambiguo.
-Cintillo: va debajo de la cabecera y se emplea para agrupar bajo una misma frase las diversas
informaciones de la página.
-Sumarios o destacados: para resaltar en tamaño superior frases extraídas del texto.
-Flashes: varias frases encadenadas entre el texto y el encabezado.
-Ladillo: escrito en negrita y por encima de algunos párrafos, sirve para adelantar el contenido y
dividir la noticia en partes. Es un buen recurso visual.
Todos estos métodos facilitan la lectura rápida de la información.
TITULARES NOTICIA DISCURSIVA. Las ruedas de prensa se titulan con una cita indirecta (alguien
dijo que«). El titular es la idea central. En el subtítulo se puede añadir una cita directa. En los titulares con
citas directas o indirectas se debe acompañar el nombre de la persona que lo dice y su cargo si no es muy
conocido.
LA FUENTE. Son tiempos de desconfianza. Si no tienes un prestigio más te vale citar la fuente. Por
ello, se considera un seguro de vida, una forma de guardarnos las espaldas. Debemos identificar a la fuente.
Evitaremos problemas como el off de récord, información bajo la manga que podría ser un rumor falso sólo
por interés. Cuando tengamos esto siempre contrastaremos la información. Errores de mención: una fuente es
fiable e informada. Es una obviedad escribir ³fuentes solventes/ bien informadas/ dignas de crédito´. El
número de menciones favorable es una para no reiterar. Rara vez aparece en el lead o en el titular. Las
fuentes pueden ser: notas de prensa o comunicados, declaraciones, ruedas de prensa, informes y revistas,
documentos y datos oficiales, autocitas, páginas web oficiales y otros medios. Tened cuidado de las notas de
prensa puesto que son informaciones de fuentes interesadas sobre lo que la empresa o institución quiera
vender sobre su imagen. Nuestro objetivo, en este caso, será elaborar la información eliminando los datos
interesados y resistir el empleo de ³cortar y pegar´. Revisemos la ortografía y citemos a la fuente. Jamás se
comenzará un texto como consecuencia del lead o del titular. Estas piezas son independientes al igual que el
texto. Cuando se da la información o noticia deben decir la fuente de donde se extraen los datos. Nunca
empezar el texto citando a la fuente, es mejor al final de lead.
MAYÚSCULAS. Son los nombres propios y apodos como Jose Luis Rodríguez Zapatero o Jaume I
³el Conqueridor´. En atribuciones a las divinidades como Dios, Alá y Buda. Las instituciones como Tribunal
Supremo, Audiencia Provincial, Ministerio del Interior, Junta de Andalucía, Guardia Civil. Altos cargos
unipersonales siempre se que obvie el nombre de la persona para mencionar sólo el cargo como Rey,
Presidente del Gobierno o de la República, Papa, Virgen, Dalai Lama. si menciones el cargo y el nombre,
éste último será el único que lleve sus correspondientes mayúsculas como infanta Cristina, presidente
Zapatero, rey Juan Carlos. Papa se escribe con mayúscula como única excepción.
SIGLAS Y ACRÓNIMOS. Deben ir acompañadas de su significado cuando no sean usuales. No
deben ir separadas por puntos (EEUU, CCOO). Respetemos el uso de la minúscula como en CiU.
Normalmente van en mayúscula hasta cuatro siglas, si son más de cuatro, entonces se pone en minúscula
como Renfe. Las siglas no tienen plural. Está mal escribir ONG´s.
EXTRANJERISMOS. Son las palabras que no necesitan ser explicadas como ranking, casting, off de
record. Si no se sabe el significado, es mejor aclarar. Así como si existe la palabra en castellano, se prefiera
ésta al extranjerismo como imagen/look, patrocinador/sponsor, afición/hobby. Los neologismos se escriben
tal cual: hacker. Respetar los grafismos de los partidos, organismos o nombres en su lengua original como
Consell, Generalitat, Jordi Puyol, Josep Piqué. Lo que no se puede hacer es mezclar, poner la mitad en una
lengua y la otra en el original, como Conselleria de Bienestar Social.
NÚMEROS. Normalmente, del 0 al 10 se escriben en letras salvo que se pueda escribir en una palabra
como veinte, cien, mil o millón. Las cifras elevadas se combinan, es mejor 27 millones de personas que
27.000.000 de personas. Por ello, utilizaremos el sentido común y formularemos lo más fácil para la lectura.
Lo que no se puede es mezclar letras con números. Es mejor 13 de cada 100 o trece de cada cien que escribir
13 de cada cien o trece de cada 100. Lo mismo ocurre con las unidades de relación como ³vimos 2 mujeres,
diez niños, 18 tanques´, es mejor todo en números o todo en letras. Las fechas y días del mes deben
c  
    
 

escribirse en letras salvo excepciones como el Dos de Mayo. Los años en guarismos (números) y sin puntos
como 1890. Al igual que las localidades geométricas, la temperatura o la cilindrada. Cuando queramos
escribir que se vendieron de 20 mil a 30 mil lo escribiremos así y no de 20 a 30 mil. Si existe la posibilidad,
mejor los quebrados en letras: dos tercios. Incluso se pone en letra ³dos de cada tres´. Usar la lógica, se
entiende más la mitad que dos cuartos. Nada de ¼, se escribirá en letra un cuarto. Los decimales y los
porcentajes en número: 1,15 o 15%. Los ordinales se escriben con números romanos como las carreteras
radiales (Nacional IV), congresos y ediciones hasta el XI (VII Jornadas de la Cultura), regiones y unidades
militares. Las horas pueden escribirse con letras o con guarismos pero sin mezclar. Se prefiere en letras
cuando el tiempo no es la noticia como el mediodía, la medianoche, las cinco de la tarde. Las horas con
cifras: 13.00 horas, 12.56 horas, 1h.12.54
EL GERUNDIO. Complementa al sujeto de una oración: el árbitro, viendo el estado del campo,
suspendió el partido. Modifica o condiciona la acción del verbo principal: sabiendo que llovía, decidió
quedarse en casa. El gerundio hace referencia a un momento que jamás es posterior al verbo principal. El
gerundio junto al sujeto tienen función explicativa. Rechazar el anglicismo siendo + participativo como el
tema está siendo investigado. Evita el gerundio del BOE como hoy se aprobó un decreto regulando la
exportación. Evitemos el gerundio de posterioridad como se convocó plazas, aprobándose. No, lo correcto
es: se convocó plazas y se aprobó. Otro ejemplo: el ladrón huyó siendo alcanzado (es huyó y fue alcanzado),
el gobierno está examinando la situación (examina la situación).

Ú 
   

ÿ 


   

ÿ    

 
En el proceso comunicativo debemos tener en cuenta los siguientes elementos: conocer la fuente que
proporciona la información, entender el contenido de la información proporcionada y tener en cuenta el
medio para el que se trabaja y los recursos que se requieren como el aspecto.
La producción de noticias hay que entenderla como una fábrica y el proceso comunicativo como el
mercado (según Rodrigo Alsina). Las fases de la producción es que, primeramente, representa un sistema de
intercambio, las empresas informativas sólo intercambian o venden sus productos que fabrican en función de
sus criterios (como toda fábrica). Existen dos tendencias opuestas a la manifestación de la industria de la
información: la dispersión cultural a la especialización y la tendencia a la homogeneidad de la demanda
(parece que se ofrece el mismo producto).



   

Ú  Ú
Ú  
 
Un periodista cumple la función de informar sobre un hecho ocurrido. Sus noticias se contextualizan
en relación al entorno de la información y ofrece antecedentes que ayuden a entenderla desde el principio.
Utilizar un lenguaje adecuado para el público al que se dirige. Se informa de todos los temas que afectan a su
área (acuerdos, nombres de cargos, ruedas) y de los momentos que pueden llegar a ser noticia. Mantener el
contacto con las fuentes de su área. Actualiza sus conocimientos, en especial a los referentes con la
tecnología, idiomas y lengua. Respeta el trabajo de los compañeros (fotógrafos, maquetadores, redactores de
otras secciones, e incluso a la publicidad). Un periodista es una persona con actitudes y cualidades. Por
actitudes se entiende que es una persona prudente. No es que dude de todo, sino de que se informe acudiendo
a diversas fuentes para elaborar una información acorde con la actualidad. Tampoco se fía de la fuente, un
buen informador se respaldará las espaldas citando a la fuente. En ocasiones, la fuente no es tan directa o los
temas son especializados, pero se debe tener voluntad para salir de los obstáculos.
El periodista es una persona humilde, no lo sabe todo. No se debe tener miedo de preguntar una duda
pues es mejor pasar vergüenza con una persona que con miles de lectores. Por tanto, aprende de los errores
para no volver a cometerlos. No tiene prejuicios. Forma parte de un proceso (es el eslabón de una cadena
como lo es el fotógrafo, la maqueta) y escribe por la imagen del periódico. Por lo tanto, no es el protagonista
ni obtiene méritos. Posee instinto informativo, sabe qué es noticia y cómo sacar los aspectos esenciales (en
parte negativo, al ahorrar tiempo es la realización de la noticia se le encarga más trabajo). Es individualista
por la rivalidad que existe pero sabe que el compañerismo es una facilidad para el trabajo. Redacta con
exactitud, contextualiza adecuadamente sus textos y da los antecedentes que expliquen la información. Los
rumores o deducciones no tienen cabida en su trabajo. Los lectores son los clientes, debe conocer su perfil y
mostrar empatía con las noticias.
c  
    
 

l  
  
 
   
 
 


 



 

    RANDALL.l 


 
  





 

 






  



 






 MANUEL LÓPEZ. l
 


  



  


 

  
  


  

  

 


 


   NÚÑEZ LADEVEZE.


En cuanto a las cualidades, es un profesional culto y formado en la universidad que sirve de mediador
entre el emisor de la información y el receptor final. Dando un valor añadido a la información elaborada ya
que la contextualiza y le pone los antecedentes. Se diferencia del periodista ciudadano en que éste sólo
escribe la noticia contando lo ocurrido sin ninguna pretensión de análisis ni interpretación. Se espera que
siempre lleve un cuaderno y un bolígrafo. Que sepa escribir a máquina y con cierta habilidad al teclado
(mecanografía). Entre sus herramientas, llevará una grabadora (con pilas y cinta, para tomar notas), su propia
agenda de contactos personal (de ser posible con anillas) y una cámara de fotos. Con conocimientos
informáticos (word, excel, QuarkXpress, photoshop, internet, email, bases de datos...) y de lenguas
extranjeras (menos el inglés). Sabe ajustarse al espacio sin trabas y cumple con el plazo puntual de entrega.
Tipos de periodista:
èV Periodista de calle: acude habitualmente a los escenarios, tiene su propia ruta y trabaja
sistemáticamente.
èV Periodista de mesa: controla los teletipos, atiende las llamadas y a las personas que van a la
redacción a ofrecer información.
èV Periodista generalista: mayor parte de la producción diaria
èV Periodista especialista: producción atemporal.
èV Periodista freelance: informador independiente que busca la noticia. Puede trabajar en otros
medios.
èV Colaborador: especialista en su área de conocimiento que escriben para el medio pero no son
periodistas. Puede trabajar en otros medios.
èV Enviados especiales y corresponsales: los primeros cubren el evento que se acaba de producir. Los
segundos remiten información todos los días sobre los acontecimientos que se producen en e lugar
en el que estén destinados y luego el medio decide aquello que se publica y lo que no tiene gran
descendencia.
èV Otros: fre land, periodista ayudante, periodista sustituto.

    
Ú

Es el principal instrumento para la comunicación entre las personas. Se compone de léxico y el
conjunto de normas estilísticas. El lenguaje escrito es el instrumento del periodista para escribir un texto.
Según Martín Vivaldi. l


 
 !
Al elaborar un relato se debe ordenar
mentalmente sus partes en un plan de trabajo. Las tres partes de un relato, según la retórica clásica, son: la
inventio, la dispositio y la elocutio.
èV La inventio: fase inicial del relato informativo en donde es necesaria la recopilación de datos para
estudiar el tema desde todos sus ángulos. El periodista decide aquellos hechos y selecciona los que
ofrecerá al público con la agenda temática diaria.
èV La dispositio: consiste en poner orden a los materiales adquiridos. Supone elaborar un esquema con
lo que se escribirá al principio y lo que irá al final. Los elementos como los datos y las
informaciones fluirán correctamente por el texto, en decreciente interés (como funciona la pirámide
invertida) o en una estructura de tensión sostenida.
èV La elocutio: es la forma que adoptará el relato periodístico. El periodista pone sobre la mesa todos
los recursos lingüísticos para conseguir un relato ágil, con ritmo adecuado y bien redactado pues
los textos se escriben para captar la atención y ser leídos posteriormente por un colectivo más o
menos masivo.
Las características del lenguaje periodístico, un texto debe ser claro, conciso y natural.
èV La claridad: se utilizan expresiones (vocabulario o léxico) que entienda una persona de cultura
media, ni técnico ni muy preciso. Por lo que el redactor debe tener claridad en las ideas y
transparencia expositiva. No se considera un buen texto aquél que un lector interrumpe la
progresión de su lectura normal para volver sobre el párrafo o línea leída para reflexionar sobre el
sentido de la oración. Aquello que dificulta la lectura y la comprensión debe ser eliminado.
c  
    
 

èV La concisión: se emplea únicamente aquellas palabras que sean absolutamente precisas para
expresar las ideas. l"
 

 



 





!
"

 

 

#!
$



 
 

#
  !
$


 



 






!
$



  


%


 







  
Martín Vivaldi.
èV La naturalidad: ³ 


 



 


!
$

   

 


 

 !
$

 











Martín Vivaldi.
Diferencias entre el lenguaje periodístico y literario. La diferencia fundamental es la belleza estilística.
El literario se apoya en normas de expresión como la novedad narrativa, mientras que el lenguaje
periodístico busca la eficacia en el impacto de sus mensajes. Eso no significa que el periodista no conozca las
normas del lenguaje, simplemente que debe conocer las técnicas para difundir y captar la atención con sus
mensajes a un público masivo con niveles intelectuales diferentes.


ÿ 


     
Ú

La existencia de un lenguaje periodístico así como de un lenguaje visual introduce una clasificación de
los géneros desde la perspectiva visual:
èV Serie visual lingüística: utilización del lenguaje escrito para la confección de los mensajes
periodísticos. Es el campo de los géneros lingüísticos. Su expresión es el texto escrito en todas sus
variables. Son los géneros de intencionalidad informativa, géneros de intencionalidad
interpretativa, géneros de intencionalidad opinativa, géneros de entretenimiento.
èV Serie visual no lingüística: lenguaje visual para la confección de los mensajes periodísticos. Es el
campo de los géneros visuales. Su expresión es la fotografía en todas sus modalidades, el retrato, la
caricatura y la tira cómica sin apoyo textual.
èV Serie visual paralingüística: lenguaje que combina el lenguaje escrito y el visual para la confección
de mensajes periodísticos. Suelen ser los gráficos, planos, chistes con información escrita y la
infografía.
En cuanto los textos periodísticos escritos, tienen su propia clasificación:
èV Géneros de intencionalidad informativa:
èV Géneros de intencionalidad interpretativa:
èV Géneros de intencionalidad opinativa:
 Ú

  
  Ú


 Ú  Ú

 Ú 
 

à   Informativo Interpretativo De Opinión
Entretener,
Explicar, describir,
Informar complementar una
argumentar, retratos de
  Entrevista estilo noticia,
personajes, incluye
directo incorporar nuevas
diálogos, estilo indirecto
formar de narración
Se mezclan Más libre en expresión
à  
 Rígida: 5W
Innova en el lenguaje y estructura
    Explicativa, desde su
Objetividad Subjetividad
à   punto de vista
Reportajes informativo
 à Crítica
Noticia Reportaje interpretativo
à à Columna de opinión
Crónica
Cultura, Espectáculo,
     Local, Internacional, Contraportada,
Editorial, Cultura, etc.
  Nacional, etc. Sociedad, Suplementos,
etc.

Ú !
  
Ú 
  Ú






   Ú   Ú

Ú    Ú   Ú

 
c  
    
 

Mar de Foncuberta explica que con el acontecimiento el periodista construye la historia en la
actualidad (divide la historia en el tiempo para contarla con cierta periodicidad). Es importante distinguir
noticia y acontecimiento. La noticia es la narración de un hecho o reescritura de una narración. Un
acontecimiento es la percepción del hecho en sí. Los acontecimientos son realidades históricas dependientes
de la cultura social de una sociedad que pueden ser noticia o no.
La prensa informativa puede entenderse como una industria con inputs (los acontecimientos) y como
outputs (las noticias). Es una producción con sus fases. Los medios de comunicación no trabajan con
acontecimientos de primera mano, trabajan con la información de las agencias. Y si se diera directamente el
hecho, el periodista lo interpretaría. En los últimos años hay una multiplicidad de acontecimientos que se
manifiestan en tres conceptos: la rapidez de la información acelera el proceso de creación de noticias, esa
información tiene un efecto espacial porque puede venir de otra parte con un apartado técnico (internet) para
saber más de la noticia por otros medios. Ello genera más temas (políticos, culturales) derivando a su vez en
más opiniones. Por lo tanto, a más información, más opinión. La opinión es una herramienta para el poder.
La diferencia entre un acontecimiento histórico y el acontecimiento social es que el primero lo escriben
historiadores y antropólogos con la importancia del mensaje, mientras que el segundo lo hace el periodista
con lo cotidiano que es la noticia.
Los actores que intervienen en la noticia son: los productores de la comunicación y del
acontecimiento, las fuerzas políticas, los grupos económicos internos y externos al sector (de la empresa,
inversiones, publicidad, grupos empresariales) y las fuerzas culturales y religiosas.
Refuerzo de identidad social: algunos autores dicen que la preferencia de la televisión es un indicador
de esta habilidad social en la vida ya que significa que la persona tiene estabilidad en el hogar. La radio es
elegida por los que construyen su universo social y la prensa cumple la función de estatus pues sólo la
consumen los de nivel sociocultural alto.
Cuando se consumen las noticias se produce un suministro y consumo colectivo del ambiente social.
Pero en este proceso no hay que olvidar que son los mediadores los que eligen el tema. Por ello se extiende
la expresión: ³ 



 

! Cada día se genera mucha información de un todo y los
medios sólo llegan a publicar una mínima parte, por lo que se quedan muchas cosas fuera. La razón deriva en
las noticias que no llegan al medio y las que sí. Cuando no llegan al medio se debe a que faltan fuentes o
falla la conexión recíproca o porque las fuentes ocultan la información. Cuando sí llegan al medio se aplica
la regla de inclusión/exclusión según los criterios de noticiabilidad de las noticias.

 
Ú 
  Ú




La palabra noticia forma parte del vocabulario cotidiano. Cuando alguien se entera de algo intenta
comunicarlo lo antes posible y con el mayor impacto. Si consigue audiencia obtiene protagonismo. En
cambio se frustra si los oyentes ya conocían la información o no les atrae. En principio, la noticia se define
como una comunicación al público interesado en un hecho que se acaba de producir a través de un medio de
comunicación. El conjunto de noticias debe ser reflejo de una realidad que describe, explica e interpreta una
idea pública para formar a los receptores. Los medios se convierten en protagonistas activos de la sociedad y
se les confiere un poder (el cuarto poder). l 
 

  


 

  ´.
Los medios recibieron críticas de los ciudadanos acerca de la realidad parcial, falseada o deformada
que recibían. Los medios se consideraban destructores con sus interpretaciones erróneas y no espejos de la
realidad. La objetividad se convirtió en un debate por la defensa de la verdad, el rigor informativo, la
imparcialidad, la intencionalidad o la manipulación de los hechos. Las noticias no existen al margen de los
medios, sino que son ellos los que deciden los hechos como noticias y por lo tanto quieren administran un
material informativo que puede nutrir a la opinión pública.
Mar de Fontcuberta considera que los criterios de noticiabilidad que convierten un hecho en noticioso
son: la actualidad (el objeto de la noticia se acaba de producir, anunciar o descubrir), la novedad (el hecho
noticiable se sale de la rutina cotidiana), su veracidad (es fiel a la realidad), con cierta periodicidad (se
presenta en intervalos fijos de tiempo) y el interés público (son el punto de referencia para las expectativas o
necesidades de información de un público masivo).
Por otra parte, J. J. Muñoz considera un hecho cumplirá su función de noticiabilidad cuantos más
elementos hayan: actualidad, conflicto, consecuencias, curiosidad, emoción, entretenimiento, impacto,
interés humano, novedad, oportunidad, progreso y desastre, prominencia, proximidad, rareza: no es habitual,
relevancia, sangre, sexo según el tema y suspense. El objetivo básico de un medio de comunicación es cubrir
los intereses de su público, una audiencia cada vez más específica.
c  
    
 


 
"
   
Ú 
  Ú





Mar de Fontcuberta sostiene que cuando se tiene claro qué decir y a quién decir se puede hablar de la
estructura de la noticia. Si un acontecimiento llama la atención e inmediatamente tenemos en mente al lector
al que nos dirigimos, entendemos que tiene interés para alguien y por lo tanto es susceptible de convertirse
en noticia. El periodista debe analizar los hechos noticiosos, no se trata de hablar de lo que pasa sino de lo
que significa. Tiene que ir más allá de la mera exposición de los hechos para preocuparse en analizarlos.
Cualquier hecho no es noticia, sólo alcanza tal categoría cuando un periodista lo juzga digno de ser
comunicado. Un hecho merecerá convertirse en noticia cuando le resulte útil al lector conocerlo, sea capaz
de aceptarlo y existan precedentes que lo pongan en relación con noticias similares. Esta comunicabilidad
ofrece tres parámetros:
 


  
   # #    à  àà
à  
à
   

 
Situación de partida: ¿quién es Le resulte útil al lector Adecuación ideacional
el lector? Cuando es capaz de aceptarlo
Credibilidad Cuando existan precedentes que Adecuación interpersonal
Antecedentes textuales lo relacionen con noticias
similares Adecuación textual
$

   à  
  $

    
  $

    
 à 

 

La adecuación ideacional: el hecho refleja el mundo, debe servir para acercarse a una idea de cómo es
y acercarse a unos conocimientos. Se pregunta la realidad del hecho (¿lo hizo el sujeto?), se plantea la
denominación relevante del hecho (¿qué hizo?) y aborda la definición moral del hecho (¿es bueno o malo?).
La adecuación interpersonal: activa las relaciones de confianza entre el mediador y el lector con el
objeto de tomar en serio la información. Diferentes grados de credibilidad según el lector: a menor
predisposición del lector mayor esfuerzo deberá llevar a cabo el redactor para convencerlo de la veracidad de
la información.
La adecuación textual: se debe entender la noticia como un fragmento de un contexto más amplio. La
noticia no surge de una sola fuente, sino de la respuesta de múltiples textos anteriores, según Montserrat
Quesada. Las fuentes pueden ser el dossier informativo o nota de prensa (facilitado por un gabinete de
prensa, información en la que le periodista no puede intervenir ni modificar), conferencia de prensa (los
portavoces responden a las preguntas de los periodistas pero eluden situaciones comprometidas o temas
conflictivos), entrevistas cara a cara y entrevistas telefónicas (dan lugar a muchos malentendidos porque no
se sabe si es la verdadera identidad del entrevistado y es muy fácil retractarse de las afirmaciones).

Ú %
 Ú

  Ú   




   

 
Las funciones tradicionales del periodismo son informar el reflejo de la realidad, formar e interpretar
la realidad y entretener (ocupar tiempo de ocio). Aunque son los mediadores entre la sociedad y los
organismos públicos en general.
Según GOMIS, el periodista interpreta la realidad social para que la gente la entienda, se adapta a ella
y la modifica. Dicha interpretación tiene dos niveles: una interpretación de primer grado (describe lo que ha
pasado) y una interpretación de segundo grado (contextualiza la noticia, sus consecuencias, evolución y su
significado). A las cuatro funciones clásicas se añade la tematización (conjunto de contenidos informativos y
noticiosos existentes en un medio). La construcción del temario muestra la valoración de cada medio efectúa
de todos los aconteceres de la realidad y la intención de transmitir al público ese orden de importancia. No se
trata de que el público piense igual que el medio sino de que hable, comente, opine y de importancia a los
mismos temas.
El contenido de un medio está compuesto por las noticias compartidas por otros y propias. Ningún
medio incluye toda la información de un día, por tanto, selecciona en función de tres razones: la demanda de
información, el interés de un medio por dar a conocer a su público unos hechos determinados y el propósito
de la sociedad de informarse a través de unos medios determinados y de hechos que son de su interés. El
contenido global de un medio de comunicación está construido en dos bloques: el espacio redaccional y el
espacio publicitario. Cuando se habla de tematización o temario, se refiere al espacio redaccional del medio
c  
    
 

que se mide con tres operaciones o filtros: temario o agenda, inclusión y exclusión de la información (incluir
lo que cabrá y más importante y decidir que noticias secundarias no entran) y la jerarquización de la
información (ordenar los temas según preferencias, decidir la portada, dimensiones, tiempo dedicado...).
Según MANUEL LÓPEZ las premisas de selección dependen de las fuentes (merecen garantía y son
homologadas por el medio), los escenarios donde se hallan las noticias, la frecuencia temporal del medio
para salir al mercado y los acontecimientos excepcionales que afectan al área de difusión.

 Ú Ú  Ú




LAS CINCO W: El mundo en seis respuestas. Cuando se produce un acontecimiento, el periodista
localiza lqas preguntas principales que explican el hecho: un hecho que algo ha ocurrido a alguien, en un
lugar... E l qué-what (explica los acontecimientos, acciones e ideas), quién-who (los protagonistas,
antagonistas y personajes), dónde-where (delimita el espacio de desarrollo de lso hechos), el cuándo-when
(sitúa la acción en un tiempo concreto) y el por qué-how (explica las razones que motivan el acontecimiento,
antecedentes y elementos de valoración que superan la simple noticia.
LA PIRÁMIDE INVERTIDA: la información se presenta de mayor a menor importancia.

    Ú   Ú




LOS TEXTOS: titular, antetítulo y subtítulo, sumario y sumario especial, entradilla o lead, ladillo,
cuerpo de texto, pie de foto, cintillo y despiece.
V Titular: rótulo que destaca un aspecto importante de una determinada información. El tamaño del
titular (o cuerpo) valora la importancia de una determinada noticia. Cuanto más grande es el titular
más columnas ocupa y mayor será su cuerpo.
V Antetítulo y subtítulo: complementan al titular y no siempre acompañan a todas las informaciones ni
tiene que aparecer ambos elementos simultáneamente. Lo habitual es que el cuerpo del subtítulo
menos que el cuerpo del titular y el antetítulo menos que el subtítulo.
V Sumario y sumario especial: el sumario destaca aspectos de la información para romper bloques de
texto excesivamente largos como en reportajes, entrevistas e informaciones largas. Los elementos
breves que destaca permite hacerse una idea de lo que trata la idea del contenido publicado.
V Entradilla o lead: Uno de los vicios que se observan en los periódicos al elaborar las entradillas
informativas viene dado por la errónea creencia de que en el primer párrafo debe ofrecerse un resu-
men de todo lo que se escribirá más adelante. Esa técnica conduce a la pesadez, puesto que el lector
en realidad tendrá que pasar dos veces por un mismo hecho o dato. Y, además, se reduce el factor
sorpresa que pueda mostrar cada párrafo. La entradilla ha de escribirse lo suficientemente completa
y autónoma como para que el lector conozca lo fundamental de la noticia, pero en el siguiente
párrafo debemos tener descontado lo que se haya narrado ya. TIPOS DE ENTRADILLA:
Entradilla literaria.V Las entradillas informativas no tienen por qué ser siempre frías, distantes y sin la
intervención literaria o descriptiva del periodista. Las agencias sí emplean ese estilo, puesto que han de
difundir textos válidos para publicaciones muy diferentes (su propósito es redactar con un  


  
que no quede rechazado por ningún criterio profesional ni libro de estilo). Ahora bien, en un
periódico, y siempre conforme a su manual de redacción sí caben aportaciones del autor que enriquecen lo
que se cuenta.
Entradilla de frase muy cortaÔV La influencia de los informativos de televisión y de radio ha llevado a
los periódicos un estilo de entradilla de noticia que se abre con una frase extremadamente corta. Se trata de
una fórmula muy recomendable, siempre que resulte natural y de fácil comprensión.
Entradilla de agendaÔVRelata hechos previstos sin añadirles nada.
Entradilla institucional.
Encontramos a menudo entradillas cuyo sujeto es una institución: el Gobierno,
el Ayuntamiento, el Congreso, la Unión Europea, el Ateneo, el PP, el PSOE, un comité científico...
V Ladillo: pequeño titulillo que se inserta a lo largo de una columna y que sirve para aligerar la
lectura de lo que se tratará en el siguiente párrafo o el contenido noticioso. Normalmente va en
negrita y con cuerpo pequeño.
V Cuerpo de la noticia: explica y amplía los datos del lead, contextualiza la noticia y añade material
secundario de la misma. Para mantener al lector es mejor espaciar los datos pero sin dejar lo
importante al final. La información se distribuye en columnas.
V Pie de foto: texto que acompaña a una fotografía o ilustración y que su finalidad es la de explicar su
contenido.
V Cintillo: titulillo acompañado de un recurso tipográfico o icónico que sitúa todas las informaciones
relativas a un mismo tema. Se emplea frecuentemente en páginas de interés informativo o en las
c  
    
 

secciones de Deportes (para dividir las noticias de fútbol, baloncesto, ciclismo, etc). Otro tipo de
cintillo muy conocido es el que aparece en la parte superior de la plana y que indica el nombre de la
publicación, la fecha, el número de página y la sección.
LAS IMÁGENES: elementos gráficos de una página que pueden estar divididos en: fotografía,
gráficos e infografía, ilustraciones, iconos y símbolos.
V La fotografía: alivia el exceso de texto y muestra la noticia. Se utiliza como recurso para atraer la
atención del lector hacia una página. La tendencia actual es la de usar dos fotos en cada página pero
de gran tamaño.
V Los gráficos e infogramas: son el complemento de los textos informativos e ilustran de forma clara
una información de manera muy visual. Es la información meteorológica, los mapas de la sección
internacional, los gráficos, las barras«
V Las ilustraciones: son retratos (representación gráfica de personas o cosas), chistes gráficos (hacen
alusión a una situación de actualidad con un punto de vista cómico), el chiste gráfico editorial
(típico de la prensa norteamericana o francesa), la caricatura (dibujo satírico e el que deforman las
facciones o el aspecto de una persona), tiras cómicas, cómics, historietas. Contribuyen a mejorar el
diseño global de la publicación.
V Los iconos y los símbolos: ilustra el cintillo o crea una simbología en torno a ciertos temas.
OTROS RECURSOS VISUALES: Son elementos ajenos al texto y a las ilustraciones. Su función es la
de mejorar el diseño estético global de la página tales como son los: filetes y recuadros, blancos, fondos y
tramas, bolos.
V Filetes y recuadros: filete es una raya horizontal o vertical que separa o destaca informaciones
ubicadas unas junto a otras. Cuatro filetes forman un recuadro. Un recuadro o cierre es un marco
que sirve para destacar una información o comentario.
V Blancos: espacio de una página que no recibe tinta. Se utiliza cada vez más para clarear una página.
V Fondos y tramas: aquella impresión de tono o color distinto a la letra impresa encima. Se utilizan
para resaltar ilustraciones o textos. Conviene que el color sea más débil que el elemento colocado
encima. A los fondos tramados se les denomina tramas (pérdida del color desde el inicio hasta
abajo).
V Bolos: pequeños círculos negros (V) que se colocan al inicio de un párrafo, sumario o flash para
destacarlo tipográficamente. Los de forma cuadrada o triangular se les denominan topos.
LOS ESPACIOS PUBLICITARIOS es la materia prima de un diario. Su importancia es vital para
garantizar la viabilidad económica de un medio.

ÿ
Ú
   Ú


NOTICIA DIRECTA: cronólogica, de situación, complementaria, de sumario y espacial.
NOTICIA FUENTE: de interés humano, al menos una parte.
NOTICIA DE CREACIÓN: completamente de interés humano.
OTRAS:
V Fotonoticia: noticia basada en la foto con un breve texto explicativo de lo sucedido.
V Imprevista o fortuita: aquellos hechos que ocurren sin que nadie los espere(noticia de foto y
columna anunciando la muerte de un famoso).
V Situación: aquellas noticias que exponen como cambian los hábitos de una sociedad (foto más
texto que compara la situación actual con la de hace un tiempo).
V Habitual: la mayoría; son las noticias que informan que algo ha ocurrido, ocurrió u ocurrirá
con los contenidos clásicos informativos.
V De contexto: muestran el contexto físico, psicológico, social, político o económico de unos
hechos.
V Despiece: es aquella noticia que entra dentro de otra pero que es totalmente independiente.
Tiene que ver con el tema pero aporta otra información que ha quedado suelta tras escribir la
noticia principal.

ÿ
Ú
   Ú


 Ú
Los tipos de noticias según Mar de Fontcuberta son seis:
èVNoticias de Sumario: Se trata de varios temas que provienen de una misma fuente. Las empleamos
para difundir la información dada por un organismo oficial en un momento dado: por ejemplo el concejal de
Urbanismo convoca una rueda de prensa para informar de varios proyectos a la vez. Los medios las usan en
c  
    
 

función de su espacio o tiempo y también del estilo del propio medio. Es decir si hay poco tiempo se podrá
leer una sola noticia que las englobe a todas, o dos o más noticias que destaquen en el titular temas
diferentes. Para el redactor es cómodo porque le ayuda a contextualizar la fuente de la noticia.
èVNoticia Cronológica. Tiene un uso poco frecuente ya que las noticias no se suelen redactar en sentido
cronológico, pero hay excepciones: por ejemplo, cuando se quiere explicar la sucesión de acontecimientos
como en un secuestro, un terremoto, la biografía de una persona, las fechas en las que se aprobaron acuerdos
concretos. Se usa como complemento a las noticias (despiece). No son las fechas lo que más interesa, sino
de relatar el orden temporal en el que ocurrieron los acontecimientos. No se usa mucho porque el desarrollo
lineal suele carecer de interés. Ej. En una conferencia se suele decir lo más importante al final.
èVNoticia de situación. No son de estricta actualidad pero tiene una presencia constante. Ej. Paro,
delincuencia infantil, droga, discriminación, el hambre en el mundo. Se encuentra a medio caballo entre la
prevención y la denuncia. A partir del lid combina información principal con información secundaria de
contexto, es decir, informa y narra al mismo tiempo.
èVNoticias complementarias. Completa otra noticia, pero a diferencia de la cronológica, ésta puede ser
independiente por sí misma. Son anécdotas, declaraciones, cronologías, testimonios directos. Se emplea para
realzar otros aspectos del tema principal y agilizar la lectura de un mismo tema. Pueden aparecer varias.
èVNoticia especial. Cuando un mismo acontecimiento se desarrolla al mismo tiempo en diferentes
lugares. Ej. juegos olímpicos, se informa por igual de las diferentes competiciones, gripe aviar, se da
información del tratamiento y aves aparecidas en los diferentes países.
èVNoticia de interés humano. Apela a la emotividad del lector. Las hay que tiene una dosis de interés
humano y las hay que son fundamentalmente de interés humano. En el primer caso se añade como
información complementaria, por ejemplo, cuando se habla de la personalidad de un entrevistado, o su
situación personal; en la segunda, se busca la subjetividad del receptor. Ej. Hablar de niños perdidos,
animales abandonados, reencuentro de hermanos, etc. El público se hace coprotagonista de la historia.

Ú &
 Ú


 
ÿ


Ú
   Ú


MV Noticias narrativas: cuentan una historia (como la de sucesos).
MV Noticias discursivas: su núcleo es contar lo que una o varias personas dicen de manera oral o por
escrito (como informes, jueces, accidentes).
MV Noticias expositivas: se informa sobre un asunto, lo describe y expone cosas nuevas como
medicamentos nuevos, temas de internet, etc.

 Ú


 
ÿ
Se usan para las declaraciones, discursos, ruedas de prensa, sentencias judiciales, informes escritos.
Aunque cuanto más prestigio tiene el periódico usa menos declaraciones y más análisis. ¿Cómo se prepara?
Primero se busca documentación sobre el tema y del personaje. La asistencia es obligatoria aunque el tema
se pase por anticipado, no sea que al final no se haga y el periodista quede en ridículo al publicar un hecho
no sucedido. Llevar grabadora y un bloc de notas para tomar apuntes de las ideas más importantes o citas
curiosas (siempre entrecomilladas). Conviene ser generoso con las notas para no oír lo grabado a no ser que
se quiera citar textualmente una cita interesante. Además, recorta el tiempo de elaboración de la noticia. Las
preguntas deben ser inteligentes para que el personaje argumente. Una vez que se tiene el guión previo, se
ordenará cumpliendo con un esquema que ponga orden, coherencia y cohesión con las ideas principales. A
cada idea descrita se acompaña con una cita que lo abale y lo explique pero no se puede abusar de ellas. Así
se informa y se cita a la fuente.
l 









 


 ! Identificar a la persona con su cargo en el antetítulo o subtítulo. Si el titular es una cita, que ésta sea
lo más destacado y si la cita no se entiende mejor que el periodista la explique porque lo dirá más claro y
mejor. Las ruedas de prensa se titulan con una cita indirecta. Interesa saber qué se dijo más que de qué se
habló. El lead añade o explica más información. En el cuerpo de texto no sigue un orden cronológico sino
que primero se informa de lo más importante. No es un resumen del evento ni un comentario de ideas. Todo
se debe explicar. Las preguntas de la rueda de prensa se quedan en ella, sólo se escriben las respuestas más
importantes.
c  
    
 


Ú
  
Ú 
 
V Cita textual: Rubalcaba: ³ETA acaba como GRAPO´.
V Cita indirecta: Rubalcaba declara que ETA puede acabar como la GRAPO´.
V Mixto: Rubalcaba dice que ³$&'


()' *´.
V Actos del habla, modo indirecto: Zapatero exige al PP que no juegue con la unidad en la lucha
contra ETA.
V Mezcla de actos del habla con citas: Beach avisa que Catalunya pueda entrar en un ³ 



 !

Un error de redundancia es colocar una frase entrecomilla acompañada de un ³según´. Las citas se
reproducen casi textualmente, sólo se puede modificar algunas palabras soeces siempre que no se cambie el
sentido de la frase. l"

 


 


  

 
  ´ Arnold Ginguich.
El periodista debe matizar el contexto en el que el locutor habla. La cita siempre se entrecomilla, empieza en
mayúsculas y se introduce tras un verbo de decir y dos puntos, nunca después de que (Guardiola afirma:
³+

 

)
,´). Aunque se puede engarzar directamente con la frase del periodista,
empieza en minúscula y tras un que (Guardiola afirma que ³

 

)
,´). También se
puede Empezar la oración con una cita, siempre que al final se mencione a la fuente. No conviene poner un
según -l+

 

)
,
 
(  .!
Se puede decir quién lo dijo en medio de
una cita si se pone entre guiones (³+

 

)
,
/#
(  0


 .!
Citas encadenadas: si hay citas de dos personas distintas, la atribución siempre precede a la segunda
cita (³1





 anunció Guardiola, mientras que su entrenador contrario, Juande Ramos
afirmaba que l  
 

   ´).
En las citas directas que engarzan el texto con distinta persona gramatical provocan incoherencia con
los verbos (Lozano dijo que l 


´); mejor si se cambia la persona (Lozano dijo:
³ 


´). También se puede poner una cita indirecta (Lozano dijo que recordaba hasta la
marca). No conviene poner citas de algo que ya se ha escrito, para la claridad del texto, lo mejor es
combinarlas con las palabras del periodista.
¿Cuándo se cita? La mejor cita es aquella que se recuerda sin acudir a las notas ya que si ha impactado
lo mismo pasará con los lectores. Se puede destacar tanto lo que se dice como el modo de decirlo (³Si me
queréis, irse´) y las expresiones emotivas que reflejan el mundo interior del personaje. La cita directa no es
un escudo ante el déficit de comprensión.

Ú '
 Ú

  
  


 Ú

  
  
Son noticias que se basan en datos elaborados por un informe de alguna institución y que informan de
los datos y cifras más relevantes para los lectores. Lo importante de estas noticias no es que se ha elaborado
un informe, sino lo que dice ese informe. Los titulares resaltarán el tema principal o el dato más relevante del
informe. La fuente en el subtítulo se le debe acompañar de otra idea que revele el informe. En el lead se
recoge la fuente de los datos y otros aspectos destacados. El periodista debe hilvanar las cifras y
afirmaciones con datos sin llegar a ser la excusa para llenar los párrafos de números y porcentajes. Se debe
justificar y clarificar el texto para que el lector lo lea, lo entienda.

   ÿ   ( Breve: información escueta y directa de un tema social o cultural,


incluso deportivo. Reseña va antes del acontecimiento y el breve después. Son de género periodístico o
pueden formar parte de la noticia.

Ú  Ú
   Ú  

Los teletipos o notas de agencia constituyen la esencia de una agencia de noticias. Las informaciones
del servicio suelen formar una cadena de informaciones o mini-noticias ya que las agencias mandan
constantemente información con la que el redactor escribe la noticia y puede contar algo diferente de la que
diferenciarse del resto. Las redacciones como Europa Press transmiten a los medios la materia prima con la
que elaboran las noticias a través del teletipo. Las agencias garantizan un mínimo de información para que
un diario salga a la calle cada día. Cada medio se encarga de proporcionar a sus lectores noticias de agencia y
propias. En particular, los teletipos o notas de agencia son muy útiles para la radio. Se suelen contratar
servicios como fotos, material audiovisual, información nacional, internacional, local...
c  
    
 


ÿ
 Ú ÿ
Ú  Ú
ÿ Ú )Ú

La entrevista objetiva es la plasmación en un texto de una conversación entre el personaje y el
periodista. Es adecuada para los personajes conocidos en los que no se buscan los aspectos personales, sino
conocer las ideas interesantes que exprese de su actividad personal (no de su trabajo). En este tipo de
entrevistas, se suceden las preguntas y las respuestas que el periodista pretende resumir sin otra intención.
¿Cómo se prepara? Para elaborar la entrevista se prepara un amplio cuestionario antes de acudir a la cita.
Para elaborar un interrogatorio diferente a los demás, el periodista se documentará del personaje o de
anteriores entrevistas (para buscar contradicciones entre ellas). Por lo tanto, no se preguntará cuestiones
anteriormente dichas pues parece que no exista otro tema. Sobre todo, hay que corroborar las fechas que se
digan.
Acudir a la cita con grabadora, bloc de notas y bolígrafo. Los ladillos sirven para señalar los bloques
temáticos. Tomar notas puede resumir la sesión y es más fácil transcribir la entrevista. Se puede señalar
frases importantes que llamen la atención y preguntas para replantear. De lo contrario, se tendría que
escuchar la cinta grabada otra vez. Antes de la entrevista, se puede calmar al entrevistado si se le pasan las
preguntas. De este modo se evitará respuestas incompletas y el entrevistado se mostrará seguro. Durante la
cita con el entrevistado, el periodista escuchará al personaje. Podrá repreguntar aquello que le parezca
interesante para sacar nuevos matices de algo que no se conocía. No se trata de un debate o una discusión
para dar sombra al entrevistado. El protagonista es el personaje y no el periodista. Se debe crear una
atmósfera de confianza para que revele cosas. Las opiniones de contrabando, como que reconozca una
opinión del periodista dentro de la pregunta, son difíciles y se consigue la perfección con la experiencia. Lo
malo de este tipo de preguntas es que da poca confianza al periodista. Siempre se respetarán los momentos
de duda para responder pero si es continuo, se escribirá una o dos veces puntos suspensivos (se lo piensa
demasiado).
¿Cómo se escribe? Se excluye de la entrevista los comentarios o descripciones interpretativas del
contexto. Con las notas se elabora la entrevista escribiendo las preguntas (en negrita) y las respuestas. Las
preguntarás escritas irán siempre acompañadas del tratamiento ³usted´. Se puede alterar el orden de las
preguntas para establecer bloques siempre que haya coherencia. Aunque el entrevistado habla mal, el
periodista tiene la licencia de transcripción de adecuar las palabras con las normas estilísticas siempre que no
modifique el estilo personal del entrevistado. El titular es una cita entrecomillada de alguna frase que ha
llamado la atención. Por norma, el periodista no puede irse de una entrevista hasta localizar ese titular. La
entradilla de la entrevista es diferente a las demás pues contiene los datos del entrevistado (nombre completo,
edad, cargo), una breve biografía y el motivo de la entrevista. Si al redactar el texto surgen dudas, se puede
llamar al entrevistado para que las resuelva. O por el contrario, se permite que el entrevistado llame para
incluir más información. También puede pedir una copia antes de publicar pero lo mejor es que se transmita
por teléfono porque de lo contrario lo modifica todo.

ÿ Ú ÿ
Ú 
        
 
Es un texto con interpretación y descripción en estilo indirecto. Tiene mayor libertad formal pues
permite introducir descripciones del personaje o su trascendencia pública las palabras con citas intercaladas
de su entrevistado (entre comillas). Su lenguaje y técnica es similar a la crónica. Por lo general, en la
entrevista objetiva interesan las opiniones del personaje en cuestión; en la de perfil, es el personaje en sí, su
mundo interior o su trayectoria personal. El titular es una cita entrecomillada. El subtítulo es el nombre,
cargo y dato de relevancia.

Ú *

 Ú   

   

 

Ú 


  


 Es ë
 

 

  
  
# 

 



 

 








 




  




 

  

 


  
 ë! Martín Vivaldi.

 
    
 Ú    

 Las relaciones públicas pretenden
proyectar una imagen corporativa, establecer y mantener alguna comunicación bilateral, prevenir conflictos
por errores de entendimiento, promocionar la armonía entre cuadros de mando, proveedores, empleados y
clientes, incentivar la implicación del empleado, etc. El gabinete de comunicación debe saber seleccionar la
información que va a ofrecer. Una información no interesante jamás será publicada. Elegirá el canal idóneo
c  
    
 

para ofrecer la información que quiere transmitir. No excluye a ningún medio; los comunicados de prensa,
convocatorias de ruedas de prensa, etc., es norma enviarlos a todos los medios, sin excluir a los que nos
resulten menos simpáticos o menos cercanos a nuestros puntos de vista. En general, el grado de interés se
mide teniendo en cuenta la actualidad, la cercanía o proximidad al público al que va dirigido, sus protagonistas,
las consecuencias y sabiendo que a unos medios les atrae más una cosa u otra. Las relaciones personales y
profesionales satisfactorias entre las partes son básicas para conseguir los objetivos comunicativos. La
premisa fundamental de un buen gabinete es su credibilidad, la inexistencia de mentiras o falsedades. De lo
contrario, dejará de ser una fuente fiable a corto o largo plazo. Averiguar y mantener contactos frecuentes con
los periodistas que informan sobre los sectores en los que se inserta el grupo empresarial u la organización de
que se trate, puede conllevar la anticipación a algunas informaciones negativas para la actividad de la
asociación.

 Ú Ú 


 Ú   

  ORGANIZACIÓN GENERAL. Un
gabinete de comunicación posee una plantilla de 2 a 15 personas (66%). También hay que personas que no se
dedican sólo a comunicar pues puede que realicen otras funciones dentro de la empresa, tales como recursos
humanos, marketing, etc. Lo más frecuente en estos casos es que trabajen de 2 a 5 personas en cuestiones
comunicativas. Las administraciones locales, que no generan demasiado volumen de trabajo, contratan a una
persona a media jornada para que gestione el gabinete. Destaca Del Pozo Lite la movilidad laboral. Los directores
permanecen pocos años en su puesto de trabajo, bien por la falta de reconocimiento de la profesión o por deseos de
mejorar la situación laboral. 
DIRCOM es el director de comunicación de un gabinete de prensa. Tiene como aptitudes la analítica y
liderazgo. Toma decisiones, organizar y motiva. Facilidad para hablar en público y para aprender idiomas.
Domina las relaciones públicas, sabe escribir y negociar. Para Martín, es partícipe de la cultura corporativa de la
organización, catalizador de la opinión pública, conocedor de la opinión de los medios de comunicación y director
de la imagen corporativa de la organización. En $
$


  




España, un
informe de 1998 coordinado por Justo Villafañe, señala que las actitudes que mejor perfilan al Dircom son,
además de sus conocimientos profesionales, el sentido común, la flexibilidad, la creatividad, el pensamiento
lógico, la disponibilidad, el dinamismo, el ser dialogante, el autocontrol, saber escuchar, el pensamiento positivo, la
iniciativa, la disciplina, ser responsable, distinguir lo prioritario de lo importante, la confianza en sí mismo, estar
pendiente de la realidad y el reciclaje continuo.
FUNCIONES DEL REDACTOR DEL GABINETE DE COMUNICACIÓN, Simon : "
#

 
 


 


  


  
 


 


 


  

 
%


 



  
 


 






 
 
 


 
 
 


 



  
 






 



  

 

 
 


 
  
  
 


 


  
 

 
  


 
   

 




  
  


   !!!ë! El profesional del gabinete de comunicación debe
conocer a sus compañeros de los medios y las líneas editoriales de los mismos. El conocer personalmente a los
periodistas hace que la relación sea más fluida. Tener clara la línea editorial de los medios facilita el trabajo, ya
que se sabe el enfoque que se le debe dar al mensaje para que resulte interesante a las audiencias. También de
la entidad a la que pertenece (para informar ha de conocer previamente, por eso la importancia del contacto
directo con todos los departamentos y especialmente con quienes toman las decisiones).

    
+ Ú   
 Ú    

 

  La persona que ocupa el cargo de profesional de un gabinete de comunicación está formado de
periodista, aunque le sigue los de marketing, publicidad, económicas y empresariales. En un informe de
Villafañe demuestra que las organizaciones españolas consideran necesario que los responsables de
comunicación tengan estudios superiores y sólo en un 35% se valora que la licenciatura sea en Ciencias de la
Comunicación. estudios en licenciaturas como Derecho, Empresariales, Marketing, Economía, Psicología,
Sociología, Filología, Medicina, , telecomunicaciones, Informática...


ÿ
Ú
       
 Ú    

 Es habitual que
ocupen cargos en los gabinetes personas que no tienen una formación específica para ello. Desde personas
sin formación universitaria hasta licenciados en Publicidad y Relaciones Públicas, pasando por otras
licenciaturas de muy diversa índole. Esto conlleva al deterioro de la profesión y de su imagen. El tema del
c  
    
 

intrusismo debería tenerse mucho más en cuenta, dadas las graves repercusiones para la profesión. Es
importante llevar a cabo iniciativas que fomenten la formación de quienes trabajan en gabinetes de
comunicación. No debe pasar inadvertido el hecho de que casi cualquier persona pueda acabar trabajando en el
ámbito de la comunicación. 

ÿÚ
  
 Las rutinas diarias suelen ser: el repaso de la agenda informativa
del día, la lectura diaria de la prensa y la elaboración del dossier informativo. Digitalización. Informe de
prensa para directivos (periodicidad en función del medio, siempre páginas completas del periódico). Suele
entregarse junto con un dossier de inserciones publicitario realizado por el departamento de Marketing y
Publicidad, Publicidad y Relaciones Públicas, en muchas ocasiones todas estas áreas trabajan de manera
conjunta en un mismo departamento.
Preparar materiales pendientes para el día. Dentro de este grupo se incluyen:
V Convocatorias de prensa. El redactor debe tener actualizado el listado de medios de comunicación
de su área de influencia. Una vez mandada la convocatoria se llama personalmente al redactor
responsable para asegurarse que le ha llegado y el ofrecimiento para dudas. Se debe mandar en
tiempo y forma: la convocatoria a modo de fax debe dejar muy claro el día, hora y lugar de la
convocatoria. Si es posible se llamara a un redactor jefe de confianza para preguntar si existen ya
convocatorias de organismos oficiales en el mismo día y hora, para evitar solapamientos.
V Notas de prensa. La nota de prensa puede ir acompañada o no de una rueda de prensa previa.
V El éxito de un gabinete de prensa es que la nota de prensa sea publicada por el medio tal y como se
escribió en este departamento. Junto con la nota de prensa es recomendable mandar una o varias
fotografías, corte de voz para radio y audiovisual. O cuando se llama al medio después del envío de
la documentación, se le ofrece la posibilidad de entrevistar para declaraciones. Estructura de la nota
de prensa: Igual que la noticia que pueda redactar un periodista: debe tener actualidad, citas
textuales, organizado según las 5w¶s y lo más importante, la pirámide invertida. Suele dar la opción
de uno o varios títulos y dos o tres subtítulos, para que el medio seleccione según su tendencia, pero
determinado según el del gabinete de comunicación.
V Comunicados internos y los informes de departamentos para directivos. Según la periodicidad
concretada por la dirección de la empresa. Primera página de resumen a base de titulares. Incluye
Dossier de prensa
V Entrevistas a directivos u otros cargos y discursos de directivos. Se preparan los materiales para
remitir a los medios de comunicación cuando no hay información de evidente actualidad. Así
mantengo relación con los medios. Muy útil durante los meses estivales. Entrevista estilo directo,
temática, muy amplia, con soporte audiovisual y fotografías. Noticias o reportajes de citas
V Funciones de relaciones públicas: regalos, invitaciones a almuerzos de trabajo, etc.

Вам также может понравиться