Вы находитесь на странице: 1из 18

CUALIDADES DEL SONIDO Y SU RELACION CON LA MUSICA

Actividad:

Leer el texto y hacer un cuadro explicativo de las cualidades del sonido y su relación directa
con la música.

El sonido, en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas


elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que
esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.

El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras consistentes en oscilaciones de la


presión del aire, que son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por
el cerebro.

Cualidades del sonido:

TIMBRE: Es la cualidad que confiere al sonido los armónicos que acompañan a la frecuencia
fundamental. La voz propia de cada instrumento que distingue entre los sonidos y los ruidos.

LA ALTURA: Indica si el sonido es grave, agudo o medio, y viene determinada por la


frecuencia fundamental de las ondas sonoras, medida en ciclos por segundo o
hercios (Hz).

• vibración lenta = baja frecuencia = sonido grave.


• vibración rápida = alta frecuencia = sonido agudo.

Para que los humanos podamos percibir un sonido, éste debe estar comprendido entre el rango
de audición de 16 y 20.000 Hz. Por debajo de este rango tenemos los infrasonidos y por
encima los ultrasonidos. A esto se le denomina rango de frecuencia audible. Cuanta más edad
se tiene, este rango va reduciéndose tanto en graves como en agudos.

LA DURACIÓN: Es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido. Podemos escuchar


sonidos largos, cortos, muy cortos, etc.

Los únicos instrumentos acústicos que pueden mantener los sonidos el tiempo que quieran,
son los de cuerda con arco, como el violín, y los de viento (utilizando la respiración circular o
continua); pero por lo general, los instrumentos de viento dependen de la capacidad pulmonar,
y los de cuerda según el cambio del arco producido por el ejecutante.

LA INTENSIDAD: Es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido, es decir, lo


fuerte o suave de un sonido. La intensidad viene determinada por la potencia,
que a su vez está determinada por la amplitud y nos permite distinguir si el
sonido es fuerte o débil, en música se escriben así:
Nombre Intensidad
piano pianissimo(ppp) más suave que pianissimo
Pianissimo (pp) muy suave
Piano (p) suave
Mezzo Piano (mp) medio suave
Mezzo Forte (mf) medio fuerte
Forte (f) fuerte
Fortissimo (ff) muy fuerte
forte fortissimo (fff) más fuerte que fortissimo
GRADO SEXTO III
Actividades Periodo 1
ENTREGA: MARZO 8 2011

Emblemas patrios

Banderas, escudo himnos, oración patria

HISTORIA DE LA MUSICA COLOMBIANA


Enlace: ORIGENES E INFLUENCIA EN LA MUSICA COLOMBIANA

MUSICA COLOMBIANA - Orígenes música de Colombia


Influencia española, Africana, La costa Atlántica y su música, los cantos
vallenatos, la música de los andes colombianos, nacimiento del bambuco,
del vals al pasillo andino, música en costa pacifica colombiana, música en
los llanos orientales

RESUMEN
GLOSARIO
CROQUIS MUSICAL DE COLOMBIA

ESCRITO PROPIO:

POR QUE ES IMPORTANTE RESCASTAR Y CULTIVAR


NUESTRA MUSICA NACIONAL COLOMBIANA.

REPERTORIO: letras y biografías de:

APRENDIENDO A VIVIR
PASILLO DE HECTOR OCHOA CARDENAS

SOÑANDO CON EL ABUELO


BAMBUCO DE FAUSTO
MUSICA COLOMBIANA - Orígenes música de
Colombia
La música colombiana es una evidente muestra de la diversidad
cultural de nuestro país, ella contiene numerosas manifestaciones
que identifican claramente cada región del territorio, aunque es muy
frecuente encontrar varios estilos musicales dentro de una sola
región, debido principalmente a los diferentes factores que
influenciaron la cultura.
Dentro de los principales ritmos musicales de Colombia sobresalen
la Cumbia, Porro, Bambuco, Vallenato, Mapalé, Rajaleña, Guabina,
Joropo, Currulao, San Juanero, Torbellino y la Champeta.

ORIGEN DE LA MUSICA COLOMBIANA


Para comprender el desarrollo musical de Colombia, es
necesario tener en cuenta las condiciones sociales en las
cuales se ha venido formando nuestra nación a partir de
tres culturas: La aborigen americana, la española y la
africana.

Influencia española:

Las expediciones españolas fueron regimientos de


hombres de diferentes clases sociales y niveles de cultura,
que luego de los prolongados viajes, encuentros
sangrientos y pasajeras alianzas con los aborígenes, se
dieron a la tarea de tener relaciones con las mujeres
indígenas; esta situación se presentó debido a que los
españoles no enviaron al principio familias, matrimonios o
mujeres en sus expediciones.
Con la creación de los centros coloniales y el éxito de las
grandes haciendas, la mezcla entre españoles e indígenas
a nivel popular aumentó y se difundió, pero no dejo de ser
una situación de desventaja y vergüenza para los nacidos
de estas uniones, a los cuales despectivamente se los
llamaba "mestizos", que no gozaron de libertades o buenas
garantías sociales. Pero esta mezcla no fue sólo de razas;
recordemos que los aborígenes colombianos y los
españoles tenían su propio idioma, religión, danzas,
instrumentos musicales, artes y principios morales que
comenzaron a influirse mutuamente para originar una
cultura mestiza.

Influencia africana:
Los aportes culturales africanos nos han llegado en dos
épocas diferentes y en condiciones sociales distintas. Los
primeros, se iniciaron con los rabes del Norte del África y
su invasión y dominación de España (siglo VIII al XV D.C.);
los españoles asimilaron durante 800 años buena parte de
la cultura Afro-árabe y luego nos transmitieron esos valores
culturales a partir del siglo XV D.C.

Los segundos aportes se iniciaron a partir del siglo XVI con


la llegada de los esclavos africanos, recibiendo nosotros su
influencia en forma directa. Dada la destinación de los
esclavos (minería, ganadería y agricultura), los sectores de
los ríos Magdalena y Cauca y la costa Pacífica. Si bien es
cierto, el comercio de los esclavos africanos comenzó a
disminuir en el siglo XVIII y se frenó en el siglo XIX con la
ley de la abolición de la esclavitud, la cultura africana
continuó mezclándose con la española y en algunos
sectores con la indígena, hasta transformarse actualmente
en una de las raíces profundas de nuestra cultura
colombiana.
La costa atlántica y su música
Esta región fue clave como punto de contacto y partida de
expediciones conquistadoras y área de fomento del
comercio. Por eso, allí aparecen antiguas y poderosas
ciudades como Cartagena, Santa Marta, Riohacha,
Valledupar y Mompós donde se fusionaron indígenas,
españoles y esclavos africanos.

Las fiestas y la música religiosas española en honor de la


Virgen (La Candelaria, los Remedios, La Inmaculada), la
Cuaresma, Corpus Christi, San Juan y La Navidad,
sirvieron para catequizar indígenas y esclavos y comenzar
el mestizaje musical, en el cual también influyeron las
tertulias y bailes en las casas de los españoles
acaudalados en donde danzas europeas cortesanas como
la gavota, el rigodón, paspiés, pasacalle, contradanza y
populares como la jota, el fandango y las seguidillas fueron
lentamente asimiladas y transformadas por indígenas y
africanos.

Los cantos vallenatos


Se iniciaron con antiguos cantos de vaquería propios de las
zonas ganaderas de Valledupar, en donde el tambor de un
solo parche, llamado ahora "caja" se unió a la guacharaca
para servir de base a narraciones cantadas, que hablaban
de las penurias y anhelos del campesino, reflejaban la
crítica social o la visión picaresca y alegre de esos pueblos
costaneros. Tal parece que sufre influencia de ciertos
aspectos melódicos de los arahuacos y guajiros, luego de
los africanos y de los europeos, de estos últimos con las
coplas y décimas y con su aporte reciente del acordeón de
botones.
Música de los andes colombianos
Los festejos religiosos de Navidad, Corpus Christi, San
Juan y las peregrinaciones a los santuarios de la Virgen
(Chiquinquirá, Monguí, Chinavita), sirvieron para unir en el
ámbito popular a los españoles y los indígenas; para crear
hacia el siglo XVII el torbellino, los cantos de la guabina y
gran cantidad de juegos danzados.

Nacimiento del Bambuco


Los bailes de fandango, la tirana, el bolero y la seguidilla de
la provincia de Andalucía, fueron muy populares entre la
clase media española asentada en el territorio de
Colombia. Estos Bailes constituyeron el punto de partida
para la creación de fandaquillos criollos y el capituco, que
evolucionaron y se diversificaron en el siglo XIX, gracias a
los aportes indígenas y africanos existentes en los antiguos
departamentos de Antioquia y Cauca, que se convirtieron
en la cuna colombiana del bambuco.

Del vals al pasillo andino


En el siglo XIX en Europa, se propagó desde Viena
(Austria) la música y danza de salón llamada waltz (vals)
que al llegar a nuestro país se comenzó a distinguir con el
nombre de "el strauss”, nombre tomado del apellido del
famoso compositor de valses Johann Strauss. Gracias a la
sensibilidad artística de nuestros músicos, este aire musical
se fue transformando en el "vals del país" o el "colombiano"
y más recientemente en el "pasillo".
De los refinados salones de las principales ciudades
colombianas, pasó a las plazas públicas y allí se convirtió
en el "pasillo fiestero" que ha llegado a ser pieza obligada
de las bandas de pueblo. Por último, es importante resaltar
que la alianza entre nuestros poetas y compositores le ha
dado al pasillo una alta calidad expresiva que se manifiesta
de muchas formas en estos sentidos y conmovedores
cantos del alma colombiana.

Costa pacífica colombiana


El trabajo de los esclavos africanos hizo prosperar las
grandes haciendas del viejo Cauca (Chocó, Valle, Cauca,
Nariño) y su mano de obra en las minas significó primero
un enriquecimiento para la corona española y luego para
los grandes terratenientes criollos. Las culturas africanas
llegadas a esta costa fueron sensibles a la influencia
cultural española, lo cual explica la gran asimilación y
reinterpretación que hicieron de ella.

Dados los lujos de la aristocracia caucana, la música y la


danza cortesana de Europa fue muy frecuente en sus
tertulias y saraos (bailes) en donde se distraían al ritmo de
danzas, contradanzas, mazurcas, polcas, jotas y algunos
romances a cargo de señoritas aficionadas al canto. Es
importante mencionar el papel que desempeñó un reducido
número de esclavos dedicados al servicio doméstico, pues
su contacto directo con la música y danza de sus amos, les
permitió iniciar el proceso de asimilación, difusión y cambio
de estas manifestaciones culturales europeas.
La religión católica con sus festividades de San Juan y
Navidad, influye profundamente en el canto religioso
popular de los esclavos, que gradualmente fueron
substituyendo divinidades y ritos por salves a la Madre de
Dios, trisagios, arrullos a los santos y al Niño Dios,
balsadas fluviales y en honor a San Juan y para la
Navidad.

El aporte cultural africano más fuerte y arraigado está en el


currulao y el bunde, en el grupo musical constituido por
marimbas de Chonta, conunos macho y hembra, bombo y
el antiquísimo canto antifonal africano a cargo de las
"cantaoras" y "repondeoras" que se acompañan con los
guases (maraca tubular africana).

Música de los llanos orientales


Los aborígenes fueron tomando a su manera y sentir el
canto popular español y los instrumentos de cuerdas
(guitarras, violines, vihuelas, arpas) que introdujeron los
jesuitas y fueron mezclándose con carracas, maracas
(capachos), y aun tomando la popular zambumbia de los
campesinos españoles emigrantes.
HECTOR OCHOA CARDENAS

Héctor Ochoa Cárdenas, nació en Medellín. Hijo de Flor María Cárdenas y el


maestro Eusebio Ochoa, compositor, director y profesor de música.
Muy joven, siendo estudiante de bachillerato conformó el Trío de Oro,
agrupación que obtuvo gran éxito en las emisoras La Voz de Antioquia, La Voz
de Medellín y Radio Libertad. Fallecido su padre, Héctor Ochoa se inició en un
modesto puesto en una entidad bancaria, en la que trabajó durante 25 años y
llegó a ocupar altos cargos de dirección.

Es canta-autor, ejecutante del tiple y la guitarra, con estudios de lectura y


apreciación musical en la ya desaparecida Escuela Superior de Música de
Medellín.
La canción que lo llevó al estrellato y consolidó su obra fue “El Camino de la
Vida”, de la cual existen más de 50 versiones grabadas que superan los tres
millones de copias vendidas. Esta obra fue seleccionada en 1991 por votación
nacional como la “Canción más bella de Colombia”, distinción que fue superada
cuando en 1999 fue elegida también por elección popular como la “Canción del
siglo XX en Colombia”.

Miembro varias veces del Consejo Directivo de la Sociedad de Compositores


de Colombia “Sayco”. Ha sido jurado en los concursos y festivales de música
andina más importantes de su país.
Aprendiendo a vivir
Pasillo (Héctor Ochoa)
http://www.youtube.com/watch?v=6w922Aul_T8

La vida nos enseña y la experiencia nos va diciendo


Que el pasado no existe y el futuro es incierto,
Que no puede vivirse ni de ilusiones ni de recuerdos,
Que lo más conveniente es vivir el presente
Y no volver atrás.

Hay que sacar del alma las amarguras, los desengaños,


Hay que sacar del alma las cosas que hacen daño,
Y vivir el presente cada momento, intensamente,
Sin odios ni maldades, ni estériles afanes
Que nublan la razón.

Para decir un día que uno ha vivido, no cabe duda


Hay que haber cometido la más bella locura,
Haberse enamorado, haber amado profundamente,
Y luego haber sentido que todo se ha perdido por una decepción.

Hay que llenar el alma, cuando está triste, de cosas bellas,


La magia y el encanto de las cosas pequeñas,
Hay que perder el miedo cuando tengamos que amar de nuevo
Y en la eterna ruleta donde apuestan las penas...
Jugarse el corazón!
FAUSTO

Luís Javier Piedrahita Gaviria, Fausto, es un cantautor colombiano


nacido en la ciudad de Medellín el 25 de abril de 1950.

Se ha destacado como intérprete y compositor de temas andinos,


baladas y boleros. Su primer éxito, “Beber, ¡para qué!” fue el inicio
de una exitosa carrera musical. Luego le sucedieron éxitos como
"Conoces a Peyo?", "No me acuerdo donde dejé el escobillón" y
"Poder negro!"

Luego de otra serie de nuevos temas de gran aceptación produce


su “Soñando con el abuelo”, en 1989, tema que ha alcanzado
notable éxito. A Fausto le correspondió vivir una época de muy
tristes recuerdos sobre violencia y pérdida de valores que aún
padece Colombia, y en particular su tierra natal Antioquia. "Soñando
con el abuelo" es un poema que habla de todo ello.
SOÑANDO CON EL ABUELO

http://www.youtube.com/watch?v=vTdINvdT1r8

Anoche estuve soñando que hablaba con mis abuelos


y les pregunté llorando:¿Qué puedo hacer por mi pueblo?
Aquí ya no existe paz, aquí ya no hay libertad,
aquí ya no pasa un día sin algo que lamentar.
Aquí el hermano traiciona y se ufana al traicionar,
y el hermano va y nos vende y luego vuelve a cobrar.
Aquí el mundo está al revés, nadie quiere trabajar,
y a la gente que trabaja los arrasan sin piedad.

Al ladrón tratan "Señor" y al Señor como a un pirata


del que hay que aplastar la flor y reventarle la mata.
Se volvió palabra Dios, ya sin hechos ni corbatas,
y el amor es un amor en la medida que paga.

De la iglesia suya, abuelo, ya casi no queda nada,


los curas que no son santos, la quieren manipulada.
El verde de las haciendas se cubrió de sangre y balas
y las nanas de los niños tabletean de metrallas.

Yo no quiero ser cobarde, Usted me enseñó valor,


por eso para quedarme quiero hallar la solución.
La sonrisa del abuelo, no sé por qué me dio paz,
y esperé por un momento que empezara a aconsejar.

Me dijo, _ con miedo mijo, no cambie lo que suceda,


para integrar la familia, haga todo lo que pueda.
No sea extranjero en su tierra, viva siempre como piensa
para que cargue tranquilo, livianita, su conciencia.

Orgulloso de su raza practique su identidad,


verá que con esto encava la paz y la libertad.
Piense que si los dividen, sobre ustedes reinarán.
Alrededor de su iglesia se encuentra la identidad.

Usted puede ser amigo de todo el que le parezca


pero hay que sacar del alma al que le siembra maleza,
para que un día, sin pena, si a sus nietos aconseja,
que lo acompañen sus himnos levantando su cabeza.

Anoche estuve soñando que hablaba con mis abuelos


y les pregunté llorando: _¿Qué puedo hacer por mi pueblo?
Aquí ya no existe paz, aquí ya no hay libertad,
aquí ya no queda nada que podamos controlar.
_No se olvide nunca mijo que para ser buen hermano
no hay que dar de lo que sobra sino lo que está faltando.
No se amañe con colores, ni banderas de apariencias,
vote siempre por un hombre transparente de conciencia.
FORMULACION DE DESEMPEÑOS, LECTURAS DE FORTALEZAS, DIFICULTADES Y SUGERENCIAS 2011 JORNADA MAÑANA-TARDE
DOCENTES: AREA EDUCACIÓN ARTISTICA ASIGNATURA: MUSICA CURSO: SEXTO I
COMPONENTES: COGNITIVO, PROCEDIMENTAL, VALORATIVO (SINTESIS DE LA CONSTRUCCIÓN DE 10 SEMANAS)

DESEMPEÑO

Identifica, indaga y experimenta en su nivel 1 las cualidades del sonido, las herramientas básicas de la pre-gramática musical y ensamble
1 en sus aspectos teóricos y prácticos enfatizando en su responsabilidad social frente a los problemas cotidianos desde la vivencia de valores
y trabajo en equipo, y realiza lecturas de tipo informativo sobre el tema a tratar como apoyo a los proyectos institucionales PILE y
COLPLUEMULC

FORTALEZAS DIFICULTADES SUGERENCIAS


Realiza lecturas relacionadas con el ámbito musical Se le dificulta realizar lecturas Preparar exposición oral y escrita acerca de los
colombiano y las socializa en audición diseñada para tal fin. relacionadas con el ámbito aspectos generales del ámbito musical colombiano.
musical colombiano y
socializarlos en audición diseñada
para tal fin.

Interpreta con fluidez el repertorio de ensamble 1 nivel 1 Se le dificulta interpretar con fluidez el Incrementar la practica individual del repertorio
en el instrumento asignado como apoyo al proyecto repertorio de ensamble 1 nivel 1 propuesto en el instrumento asignado.
COLPLUEMULC en el instrumento asignado

Desarrolla esquemas sencillos de pre- lecto escritura Presenta dificultad en el desarrollo de Indagar sobre la realización de forma escrita
musical de 4 compases. esquemas rítmicos de pre-lecto escritura esquemas rítmicos de pre-lecto escritura de 4
de 4 compases. compases.

Asume con interés las prácticas musicales colectivas de Manifiesta apatía por las prácticas Asumir con más interés y procurar hacer aportes
ensamble 1 aportando con trabajo un ordenado desarrollo de musicales colectivas de ensamble 1 en significativos a las prácticas musicales de grupo.
las actividades planteadas. sus aspectos teóricos y prácticos.

Interviene de manera equilibrada y respetuosa en las Denota dificultad para intervenir con Actuar respetuosa y equilibradamente con respecto
prácticas musicales y en las formaciones generales orden y respeto en las prácticas a las prácticas musicales planteadas para descubrir
destacándose por su espíritu de indagación, experimentación musicales colectivas y en las y destacar sus aptitudes musicales.
y sentido de pertenencia a la institución. formaciones generales
RUBRICA GRADO SEXTO PERIODO 1 2011
SUPERIOR (5) ALTO (4) BASICO (3) BAJO (1-2) PUNTAJE
FORTALEZAS FORTALEZAS FORTALEZAS FORTALEZAS
Realicé satisfactoriamente Realicé lecturas relacionadas Realicé aceptablemente No realicé lecturas relacionadas
lecturas relacionadas con el con el ámbito musical lecturas relacionadas con el con el ámbito musical
ámbito musical colombiano y las colombiano y las socialicé en ámbito musical colombiano y las colombiano ni las socialicé en
socialicé en audición diseñada audición diseñada para tal fin. socialicé en audición diseñada audición diseñada para tal fin.
para tal fin. para tal fin.
Interpreté con fluidez el Interpreté con continuidad el Interpreté básicamente el No interpreté el repertorio de
repertorio de ensamble 1 nivel repertorio de ensamble 1 nivel repertorio de ensamble 1 nivel ensamble 1 nivel 1 en el
1 en el instrumento asignado 1 en el instrumento asignado 1 en el instrumento asignado instrumento asignado como
como apoyo al proyecto como apoyo al proyecto como apoyo al proyecto apoyo al proyecto
COLPLUEMULC COLPLUEMULC COLPLUEMULC COLPLUEMULC

Desarrollé satisfactoriamente Desarrollé esquemas sencillos Desarrollé básicamente No desarrollé esquemas


esquemas sencillos de pre- lecto de pre- lecto escritura musical esquemas sencillos de pre- lecto sencillos de pre- lecto escritura
escritura musical de 4 compases. de 4 compases. escritura musical de 4 musical de 4 compases.
compases.

Asumí con profundo interés las Asumí con interés las prácticas Asumí básicamente las No asumí las prácticas
prácticas musicales colectivas musicales colectivas de pre- prácticas musicales colectivas musicales colectivas de pre-
de pre-ensamble 1 aportando ensamble 1 aportando con de pre-ensamble 1 aportando ensamble 1 aportando con
con trabajo un ordenado trabajo un ordenado desarrollo con trabajo un ordenado trabajo un ordenado desarrollo
desarrollo de las actividades de las actividades planteadas. desarrollo de las actividades de las actividades planteadas.
planteadas. planteadas.

Intervine con profundo equilibrio Intervine con equilibrio en las Intervine básicamente en las No Intervine en las prácticas
y respeto en las prácticas prácticas musicales y en las prácticas musicales y en las musicales y en las formaciones
musicales y en las formaciones formaciones generales formaciones generales generales destacándome por mi
generales destacándome por mi destacándome por mi espíritu de destacándome por mi espíritu de espíritu de indagación y
espíritu de indagación y indagación y experimentación. indagación y experimentación. experimentación.
experimentación.

Вам также может понравиться