Вы находитесь на странице: 1из 16

Urbanismo

Etimológica e inicialmente, la palabra urbanismo procede de la palabra latina URBS-URBIS, que significaba ciudad. De acuerdo con
este significado etimológico, el urbanismo es el conjunto de conocimientos que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma
y progreso de los poblados, en orden a las necesidades materiales de la vida humana
Ciencia del diseño, construcción y ordenamiento de las ciudades. Por extensión, trazado urbano, aunque no sea planificado. Otra
definición sería que el urbanismo es el arte de proyectar y construir las ciudades de forma que sean satisfechas todas las premisas que
garantizan la vida digna de los hombres y la eficacia de la gran empresa que constituye la ciudad. También se define como la ciencia que
se ocupa de la ordenación y desarrollo de la ciudad, persiguiendo, con la ayuda de todos los medios técnicos, determinar la mejor
situación de las vías, edificios e instalaciones públicas, y de las viviendas privadas, de modo que la población se asiente de forma
cómoda, sana y agradable. Según todas estas definiciones y, por tanto, si el urbanismo es, entre otras cosas, el arte de proyectar ciudades,
la evolución histórica del urbanismo no tiene por que arrancar desde el mismo punto de origen que el derecho urbanístico, sino que
arranca desde la misma conformación de la ciudad, y ésta nace con el carácter social del hombre. Así, podría hablarse de un urbanismo
histórico previo a la conformación de un derecho urbanístico. El término Urbanismo procede de la palabra latina Urbs que en la
antigüedad se refería por a la capital del mundo romano Roma. Sin embargo no fue en Roma donde la las aglomeraciones urbanas
tuvieron su origen. El papel impulsor desempeñado por Mesopotamia sobre los valles del Indo Nilo Amarillo con su irradiación de la
cultura el empleo y desarrollo de una tecnología aparece hoy como indiscutido. Es posible establecer denominadores comunes a estos
preludios urbanos de y sus zonas de influencia. Eran pueblos ciudades regidos por teocracias: autoridad reinante y sacerdote eran una sola
persona. Por otro lado desde sus comienzos la ha sido una continua fuente de innovaciones como consecuencia de su papel de residencia
de los trabajadores especializados. En efecto la misma de las ciudades aceleró considerablemente los culturales y sociales; se puede
afirmar que revolución urbana tuvo una importancia equivalente a revolución agrícola que la precedió y a revolución industrial que la
seguiría.

Hay como se ve dos aspectos fundamentales alternándose como causa y efecto producen organizaciones muy parecidas: el
perfeccionamiento de la tecnología y la división del trabajo. El hombre se cuando cuenta con la tecnología necesaria para alimentos.
Supera así la profunda dependencia que la subsistencia le obligaba a la recolección como consecuencia al nomadismo. La producción
queda manos de los agricultores y aparecen los de la distribución de este producto de almacenamiento del trueque de los excedentes del y
destino de los productos del trueque. La necesidad de los artesanos de los de los sacerdotes de los comerciantes es la división del trabajo.
Los líderes los de todos estos sectores se transforman en clases dominantes que tienen su residencia próxima ellos. Este hecho constituye
una vez establecido factor de máxima importancia. La división del trabajo y el intercambio trueque favorecen fuertemente la
productividad. Superar el del espacio es un objetivo que se tanto a la producción agrícola (fijando límites las distancias de los centros
urbanos con tierras periféricas de influencia) como a la organización urbana. Así artesanos que practican el oficio se reúnen viven y
trabajan en mismas calles o barrios; más aún los de poder los sectores dominantes económicos políticos religiosos hacen lo propio: se
concentran. En definitiva el nacimiento y desarrollo de ciudad moderna quedó patente de forma muy y precisa en dos de las más
civilizaciones de la antigüedad: La Civilización Griega la Civilización Romana

El urbanismo es una profesión relativamente nueva que una amplia gama de conceptos y un de práctica y estudio muy amplia y Y por tal
es una ciencia que la misión de proporcionar las bases fundamentales poder resolver los problemas de las ciudades tanto a la
configuración física como a dinámica de las actividades económicas y sociales.

Urbanismo nace en la era industrial como de la transformación y construcción de la en aquella época pero su madurez teórica alcanzó en
nuestro siglo XX. El urbanismo se desarrolló en la como en la teoría después de la Segunda Guerra Mundial donde se produjo un cambio
en orden político económico y social de todos países del mundo. Se crearon nuevas ciudades se empezaron a modificar las ciudades
existentes. El término "urbanismo" procede de la palabra latina " urbs " (ciudad) que en la antigüedad se refería por antonomasia a la del
mundo romano Roma. La Real Academia define "Urbanismo" como conjunto de conocimientos que se refieren al de la creación
desarrollo reforma y progreso los poblados en orden a las necesidades de la vida humana. Vista como un nuevo tipo de planeamiento
urbano, la Ciudad Jardín engloba un cúmulo de directrices distintas pero relacionadas a la vez, características de las primeras décadas del
siglo. Entre ellas destacan la idea de la Ciudad Jardín inglesa ²la contribución más temprana, y tal vez más significativa, para replantear
los modelos de vivienda colectiva en un contexto desplazado del centro de la ciudad.

Algunas reflexiones en torno a la planeación de Ciudades Jardín permanecieron durante las décadas siguientes a través de la obra e ideas
del planificador escocés Patrick Geedes, dentro de cuyas contribuciones se cuentan el plan, orientado por los principios de la Ciudad
Jardín, para Tel Aviv a mediados de los veinte. La aplicación de este plan proveyó de un ambiente urbano distintivo a los edificios de
estilo internacional que proliferaron en Tel Aviv en los treinta, lo que resultó en uno de los pocos contextos en el mundo donde la
arquitectura moderna se conjunta con una organización urbana refinada y de baja altura. El historiador Spiro Kostof señala que "la
popularidad de la Ciudad Jardín como principio de planeamiento radicaba en su flexibilidad extrema, su adaptación relativamente fácil a
toda ideología.

El urbanismo en Grecia y Roma. La relevancia del urbanismo ya se manifestaba en las civilizaciones griega y romana. El arquitecto
griego Hipódamo de Mileto planificó importantes asentamientos griegos como Priene y El Pireo. Considerado como el padre del
urbanismo, defendió el diseño geométrico de las ciudades.
Las ciudadelas religiosas y cívicas se orientaron de forma que proporcionaran un sentido de equilibrio estético, se trazaron calles
siguiendo un sistema en cuadrícula y las viviendas se integraron en las instalaciones culturales, comerciales y defensivas. Los romanos
continuaron estos principios. Sus diseños de arcos, gimnasios, foros y templos monumentales constituyen ejemplos clásicos de
urbanismo basado en una estricta observación de la geometría. Sus ciudades coloniales, planificadas como campamentos militares
llamados castra en singular (castrum), estaban dispuestas formando una rejilla de calles rodeadas por murallas defensivas rectangulares o
cuadradas. Tras la caída del Imperio romano, la población e importancia de las ciudades disminuyó. Entre los siglos V y XIV la Europa
medieval planificó sus ciudades alrededor de castillos, iglesias y monasterios sin seguir un modelo concreto en la distribución de sus
calles.

El urbanismo en el Lejano Oriente China y su zona de influencia desarrolló una gran cultura urbana, gracias a la utilización de las
ciudades como brazos administrativos del gobierno central chino. El modelo de urbanismo lo constituyó Chang'an (hoy Xi'an), capital de
las dinastías Han y Tang. A finales del siglo VI contaba con una disposición cuadricular rodeada por una muralla de tierra apisonada de
unos 36,7 km de circunferencia, amplias avenidas de hasta 155 m de anchura que recorrían la ciudad de norte a sur y de este a oeste, una
ciudad palaciega independiente en su parte norte y zonas residenciales divididas en 108 recintos amurallados (o distritos) que quedaban
cerrados tras el toque de queda. Este plan fue copiado para ciudades de muchos otros países que se encontraban bajo la influencia de
China, y en especial por la capital imperial japonesa Heian (hoy Kioto), establecida en el 794. El desarrollo del comercio y el surgimiento
de una economía monetaria bajo la dinastía Song potenciaron el crecimiento de las ciudades, que tendieron en su mayoría a seguir el
mismo plan urbanístico. No obstante, otros países del este asiático modificaron a menudo la cierta rigidez del modelo chino.

Urbanismo en el renacimiento y las épocas posteriores. La emulación del clasicismo grecorromano que se produjo durante el
renacimiento reavivó el patrón clásico en los esfuerzos urbanistas. La plaza de la Basílica de San Pedro de Roma y la plaza de San
Marcos de Venecia representan un ideal de grandiosidad para los lugares públicos y las estructuras cívicas.
En un marcado contraste con las calles estrechas e irregulares de los asentamientos medievales, la planificación renacentista hizo
hincapié en calles amplias que respondían a un patrón radial o circunferencial regular, es decir, calles que formaban círculos concéntricos
en torno a un punto central, con otras calles que partían desde ese punto como si fuesen radios de una rueda. Entre otros ejemplos estarían
también el diseño urbano del Plan para Londres (1666) elaborado por el arquitecto inglés Christopher Wren y las calles de Mannheim y
Karlsruhe, en Alemania. Estos diseños del urbanismo renacentista fueron los utilizados en las ciudades españolas y británicas
establecidas en el Nuevo Mundo en los siglos XVI y XVII, como se puede ver en Savannah (Georgia), Williamsburg (Virginia), Ciudad
de México y Lima, en Perú. Ciudad de México había quedado destruida durante la conquista, pero fue el mismo Hernán Cortés quien
ordenó su reconstrucción. La llegada casi inmediata del primer virrey de Nueva España, don Antonio de Mendoza en 1535 fue crucial
para el urbanismo en tierras de América. Mendoza, que había estudiado las doctrinas urbanísticas de Leon Battista Alberti, renacentista
italiano, las aplicó con radicalidad, tanto en México como en Perú, a donde se trasladó en 1550. 'La ciudad ideal' renacentista, una
cuadrícula abierta que, en el caso español se abría en torno a un espacio central o Plaza Mayor, fue el modelo que aplicó en los dominios
hispanos, siguiendo las reglas recogidas en las 'Leyes de Indias' (1573). La labor de urbanización llevada a cabo fue inmensa, sólo
comparable con la realizada con antelación por el Imperio romano.

El urbanismo en el siglo XX. Las naciones anglosajonas respondieron de forma similar a la necesidad de mejorar las condiciones de vida
de las ciudades. Empezaron por regular las condiciones sanitarias y la densidad de las casas de vecindad. Surgió entonces un movimiento
a favor de una postura más global y a largo plazo, y de un proceso de urbanismo que examinara y controlara las muchas fuerzas que
afectan a las ciudades modernas. A principios del siglo XX se tomaron importantes medidas para formalizar leyes que siguieron
principios urbanísticos. En 1909 Gran Bretaña aprobó una Ley de Urbanismo que autorizaba a las autoridades locales a preparar
programas que controlaran el desarrollo urbano. También en 1909 se celebró en los Estados Unidos el Primer Congreso Nacional sobre
Urbanismo, ejemplo que pronto siguieron la mayoría de países desarrollados. Durante la depresión económica de la década de 1930 los
gobiernos nacionales y regionales intervinieron de forma más enérgica en la planificación urbana. Para fomentar el desarrollo económico
de las regiones más necesitadas, el Reino Unido autorizó el nombramiento de una serie de comisarios especiales con amplios poderes.

En el mundo desde hace varias décadas, el urbanismo se imparte en las universidades como disciplina liberal e independiente de otras
profesiones. Podemos encontrar más de 100 universidades de distintos países, que brindan esta carrera universitaria empleando
denominaciones como: Urbanismo, Licenciatura en Urbanismo, Ingeniería Urbana, Planeamiento Urbano, Planificación de Ciudades,
Topografía urbana, entre otros.

En Latinoamérica la primera carrera de urbanismo a nivel licenciatura (pre-grado) se implantó en la Universidad Simón
Bolívar de Venezuela; luego la carrera se implementó en México, Perú, Argentina, Brasil y Colombia1 . El caso europeo es liderado por
Holanda y Francia y en América del Norte por Canadá.

No obstante, aún perdura la formación de urbanistas como una especialización al nivel de postgrado de disciplinas afines, tales como
la Arquitectura , la Ingeniería Civil, la Geografía, la Economía y la Sociología, entre otras.

Urbanistas Mexicanos
Agustín Landa Verdugo (1923) - (2009), arquitecto mexicano, murió el 3 de octubre del 2009 en Ciudad de México.

Estudió en la Academia de San Carlos durante la época de transición de las enseñanzas clásicas al racionalismo modernista. Fue alumno
de Mario Pani Darqui y de José Villagrán García.

Breve nota biográfica

(1923-2009)

Fundó un despacho con su hermano m   


  , el cual se distinguió por su lenguaje moderno, y fue uno de los más
prolíficos de México durante el siglo XX.

Agustín Landa recibió la mención de honor en la primera Bienal de arquitectura mexicana con el proyecto de una casa de oración
en Huixquilucan, Estado de México. Agustín Landa fue maestro de la escuela de arquitectura de la UNAM durante veinte años,
de 1948 a 1968. Agustín Landa fue también director del FOVI (Fondo de Vivienda) y participó en la creación de INFRATUR,
hoy FONATUR.

Obras representativas

Entre las principales obras del despacho de los hermanos Landa encuentran las siguientes. Todas ellas, a excepción de las obras urbanas,
están ubicadas en la Ciudad de México:

V El programa de hospitales y clínicas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, con el
diseño del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, cinco hospitales de zona y cuarenta y ocho clínicas de atención,
construidas a partir de un proyecto modular que se repitió en todas las delegaciones de la Ciudad de México.
V La fábrica de billetes, la fábrica de moneda y los laboratorios de hacienda.
V La fábrica de la comisión de libros de texto gratuitos.
V Una sección de la Unidad Habitacional John F. Kennedy. (El resto de los edificios del complejo fueron diseñados por Mario
Pani Darqui)
V Unidad Habitacional Loma Hermosa.
V Unidad Habitacional Lomas de Sotelo.
V Unidad Habitacional Ejército Nacional.
V Una sección de la Unidad Habitacional Pedregal de Carrasco.
V La Parroquia Francesa, ubicada en la Colonia Chapultepec-Morales.
V El Edificio del Banco HSBC, antes Financiera México, en Paseo de la Reforma.
V El Edificio del antiguo Banco Azteca, en la calle Madero.
V El Edificio Somex, en Paseo de la Reforma.

Diseño de complejos urbanos

Plan Maestro de Cancún, diseñado por Enrique y Agustín Landa.

Su más importante contribución al desarrollo urbano del país fue el plan maestro de la nueva ciudad de Cancún, así como su primer hotel,
el Cancún Caribe, hoy Hyatt. Landa diseñó también el plan maestro de Ixtapa-Zihuatanejo, los de Loreto y Los Cabos en Baja California
Sur, y otros complejos urbanos como Ciudad Sahagún.

Domingo García Ramos (Tula de Allende, Hidalgo; agosto de 1911 ² México, D. F.; 1978) fue
un arquitecto y urbanista mexicano.

Primeros años

Nació en la ciudad de Tula de Allende, en el estado de Hidalgo en 1911, fue hijo de Salvador García Castellanos (quien fue Tesorero de
la Universidad Nacional durante 20 años) e Isolina Ramos. Su infancia transcurrió en su ciudad natal. Hizo sus estudios primarios en el
Colegio Francés de la Perpetua. Más tarde, hizo estudios preparatorios y profesionales en la Universidad Nacional de México,
entre 1923 y 1934, obteniendo el título de arquitecto en la Escuela Nacional de Arquitectura en noviembre de 1937.

Se casó en febrero de 1937 con Jessie Woodward Tellez, quien además fue la primera mujer estudiante de la Facultad de Arquitectura de
la UNAM.

Fue electo Representante Estudiantil como Consejero Universitario, en 1931 y 1934/1935; Académico Propietario en 1930 y 1933;
Presidente de la Sociedad de Alumnos en 1933; Consejero Universitario nombrado por la Federación Estudiantil Universitaria en 1933.
Integró el Consejo Técnico de la ENA entre 1943 y 1973 (año en el que renunció), habiéndole correspondido ser el decano de dicho
Consejo a partir de 1960, razón por la cual suplió a los directores de la ENA en ausencias temporales.

Figuró tres veces consecutivas en las ternas para la elección de director de la ENA. Fungió como Jefe de la Oficina Técnica de Edificios
de la Secretaría de Educación Pública por más de 35 años, jubilándose en 1967.

Fue fundador y miembro de:

V Primer Consejo Directivo del Colegio de Arquitectos de México.


V Sociedad de Arquitectos Mexicanos.
V Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana de Urbanismo.
V Consejo Directivo de México ante el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).
V Academia Mexicana de Arquitectura.

Escribió numerosos artículos periodísticos sobre arquitectura y sus problemas, especialmente en la revista ARQUITECTURA-MEXICO;
así como conferencias en el país y en el extranjero.

Como reconocimiento de su labor, la Facultad de Arquitectura de la UNAM nombró uno de sus talleres con su nombre. También existe
una calle con su nombre en Santa Fe junto con la de otros grandes arquitectos mexicanos.

Actividad docente

Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM

Ingresó como profesor titular de Composición de Elementos en 1939, cargo que desempeñó hasta 1950 cuando se hizo profesor del ciclo
de Urbanismo. Simultáneamente enseñó Geometría Descriptiva (en 1946), Croquis de los Edificios (entre 1943 y 1947) y Análisis de
Programas (entre 1952 y 1956). Jefe del Seminario de Urbanismo de 1952 a 1965. Designado profesor emérito de la ENA, por acuerdo y
voto del Consejo Universitario de la UNAM, en septiembre de 1967. Nombrado jefe del Departamento de Urbanismo en la División de
Estudios Superiores desde su fundación en 1968, hasta la fecha.

Otros planteles educativos

Impartió un curso anual sobre Teoría del Arte en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM entre 1939 y 1944. En la
Universidad Veracruzana fue profesor huésped desde 1959 hasta 1974. En la Universidad Motolinía fue profesor desde 1943 hasta 1970
y en la Universidad Iberoamericana en 1954.

Actividad profesional

En 1932 ingresó al taller de urbanismo del arquitecto José Luís Cuevas, con quien colaboró hasta la muerte de este distinguido profesor
por más de 22 años. Igualmente trabajó en los talleres profesionales de los arquitectos José Villagrán García entre 1933 y 1939 y en el de
Enrique de la Mora y Palomar entre 1933 y 1938.

Dedicado al urbanismo es autor absoluto de los planos reguladores de Campeche, Ciudad Juárez, Ciudad Pémex y asesor del de Poza
Rica; del Conjunto Universitario de Tampico, Ciudad Madero, Conjunto de Vivienda de la Talaverna y San Miguel en Monterrey, y el
del proyecto de fraccionamiento de La Laguna de Ecatepec.
Domingo García Ramos formó parte de la firma: K      , entre 1944 y 1946; simultáneamente estuvo en el
Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas con José Villagrán Garcia, Vocal Presidente de la Comisión
Técnica.

Publicaciones

V Iniciación al Urbanismo, Imprenta Universitaria, 1961, segunda edición 1965, tercera edición (actualizada en 1972), cuarta
edición, particular en 1982. Escrito para cubrir el programa de la ENA, sirve de texto en las escuelas del país y de América
Latina.
V Arquitectura y artes decorativas, Imprenta Universitaria 1966, segunda edición en 1967, tercera edición, Editorial Trillas«
V Primeros pasos en diseño urbano, 1968, segunda edición en 1971, la tercera edición editada por la Universidad de Guanajuato,
cuarta edición, particular DAR.
V Planificación de edificios para la enseñanza, Imprenta Universitaria 1971.
V Todos Tenemos la Culpa... y por eso estamos como estamos, primera edición octubre de 1977, segunda edición 1978.

Obras representativas

Participó en los estudios de Planificación que realizó esa compañía destacándose, primeramente los trazos viales de Ciudad Universitaria,
los de Guaymas, Empalme, Mérida y la región henequenera, la planificación regional de Acapulco, los planos reguladores
de Culiacán, Mazatlán y Frontera y los de catorce ciudades fronterizas y portuarias, además de no menos de otros cien proyectos y
estudios urbanísticos durante los 24 años que permaneció asociado a esa firma.

Entre las obras en las que colaboró García Ramos, dentro de la firma del arquitecto Mario Pani Darqui, se encuentran:

En la Ciudad de México:

V Unidad Modelo en Iztapalapa


V Centro Urbano Presidente Alemán
V Centro Urbano Presidente Juárez
V Unidad Habitacional Santa Fé.

Fuera de la Ciudad de México:

V Plan Maestro de Ciudad Satélite (México) en el Estado de México.


V Unidad Modelo de Guadalajara, estado de Jalisco.

Es también colaborador de los proyectos:

V Centro Urbano Presidente López Mateos


V Ciudad de Los Olivos en el Estado de Guanajuato
V Fraccionamiento del Club de Golf, Monterrey, Nuevo León

Mario Pani Darqui (n. México, D. F.; 29 de marzo de 1911 - México, D. F.; 23 de febrero de 1993) fue
un arquitecto y urbanista mexicano. Gran promotor de las ideas de Le Corbusier en México. Su legado abarca 136 proyectos en los que
abordó todas las tipologías: viviendas, escuelas, edificios públicos, hospitales, hoteles, oficinas, edificios comerciales, aeropuertos, planes
urbanos.

Biografía
K   K     !"

Buena parte de las innovaciones urbanas y arquitectónicas de mitad de siglo XX en México llevan el sello de Mario Pani. Personaje
capaz de inventar cada frase de una prolífica trayectoria, su lucidez y convicción le permitieron llevar a cabo el primer hotel internacional
de México, el primer multifamiliar, el primer condominio, la primera ciudad satélite.

Fue el cuarto hijo del matrimonio del ingeniero y político Arturo Pani Arteaga y de Dolores Darqui, hija del empresario minero Manuel
Darqui, hombre allegado a Porfirio Díaz. Fue sobrino del ingeniero y también político Alberto J. Pani, personaje importante de la época
post revolucionaria y que realizó obras de infraestructura hidráulica al término de la revolución. También fue descendiente del
general Jesús Terán, ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Ignacio Comonfort.

Pani llevó a cabo sus estudios de primaria tanto en la Ciudad de México, como en Italia, y los secundarios y preparatorios en el Liceo
Janson de Sailly, de París. La carrera de arquitecto la realizó en la Escuela Nacional de Bellas Artes de París, Francia;
en Junio de 1934 obtuvo su título, el cuál fue revalidado en octubre del mismo año por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fue fundador del Colegio de Arquitectos de México (1946) y de la revista  (posteriormente llamada "Arquitectura México")
(1948), la cual publicó la obra de arquitectos como Augusto H. Álvarez, Juan O'Gorman, José Villagrán García, Vladimir
Kaspé y Mathias Goeritz. La revista fue publicada por más de cuarenta años, en 119 números, teniendo una enorme influencia en la
arquitectura mexicana del siglo XX.

Importó las tendencias más novedosas de la primera mitad del siglo XX y dio forma a una buena parte de la fisonomía urbana de la
Ciudad de México, con edificios emblemáticos y característicos de dicha urbe como la Ciudad Universitaria de la UNAM, el Conjunto
Urbano Nonoalco Tlatelolco, la Escuela Normal de Maestros, el Conservatorio Nacional de Música y diversos multifamiliares.

Los problemas de urbanismo y planificación le absorbieron considerablemente, pues desde 1945 elaboró un vasto proyecto para el
Crucero de Reforma-Insurgentes del cual sólo se concretó el Hotel Plaza. En su taller de urbanismo que abrió en 1948 junto con el
arquitecto José Luis Cuevas se trazaron, entre otros proyectos de magnitud, los de la planificación de la zona sur-oriente de la Ciudad de
México, la industrial de Guadalajara, Jalisco, la regional de Acapulco, Guerrero, y el de la región henequenera de Yucatán. Compartiendo
responsabilidad con el arquitecto Enrique Del Moral, tuvo a su cargo la planificación general y proyecto de conjunto de la Ciudad
Universitaria de la UNAM.

Pani fue un gran innovador de la morfología urbana de la Ciudad de México y construyó en la mayor parte de ella, desarrollando y
participando en los planes urbanísticos más ambiciosos e importantes del siglo XX en México, como Ciudad Satélite (que diseñó junto
con Domingo García Ramos y José Luis Cuevas), Tlatelolco, los multifamiliares Juárez y Miguel Alemán, y el Condominio en la Av.
Paseo de la Reforma, el primero de su tipo en el país.

Sin embargo muchos de ellos se vieron truncados por las políticas sexenales, el antagonismo por parte de gobernantes hacia el arquitecto
-el presidente mexicano Gustavo Díaz Ordaz pensó que no era mexicano-, la burocracia y los intereses particulares de funcionarios y
desarrolladores inmobiliarios como en el caso de Ciudad Satélite. Durante años fue socio del arquitecto Salvador Ortega.

En sus obras más destacadas procuró ligar las artes plásticas con la arquitectura y. oportunamente, llamó a colaborar con él a artistas
como José Clemente Orozco, Carlos Mérida, Luis Ortiz Monasterio, Armando Quezada, Germán Cueto y otros.

Fue miembro del jurado internacional de la Bienal de Sao Paulo (1951), junto con los arquitectos Siegfried Giedion, de Zurich, y Junzo
Sakakura, de Tokio. Fue profesor de composición en la Escuela Nacional de Arquitectura (hoy Facultad de Arquitectura). Recibió el
Gran Premio de la Academia Nacional de Arquitectura en (1984) de la que fue miembro y fundador, y el Premio Nacional de las Artes en
(1986).1 Entre otras cosas reinstaló el Premio Alberto J. Pani para estudiantes de arquitectura.

Obras y proyectos
Período 1935 - 1939

V 1935
V Casa Pani, (calle Lieja # 10 , México, D. F., demolida)
V Hotel Reforma (Av. Paseo de la Reforma # 124 y calle París, México, D. F., dañado parcialmente en los sismos de
1985)
V 1938
V Casa Tomás Bay, (calle Patricio Sanz, México, D. F.)
V Estadio olímpico Marte R. Gómez de Ciudad Victoria, (Ciudad Victoria, Tamaulipas)
V Suites de Sotos Arms, (calle Ramón Guzmán [hoy Insurgentes Norte] # 96, México, D. F.)
V 1939
V Edificio de departamentos, (calle Toledo y Av. Chapultepec, México, D. F.)
V Edificio de departamentos, (Av. Mazatlán, México, D. F.)
V Tres edificios de departamentos, (calle Hamburgo #239, #295 y #297, México, D. F.)

Período 1940 - 1944

V 1940
V Residencia, (calle Río Tigris #36 México, D. F.)
V 1942
V Residencia unifamiliar, (Rincón del Bosque, México, D. F.)
V Edificio de departamentos, (calle Alpes # 1105, México, D. F.)
V Hotel Alameda, (Morelia, Michoacán)
V 1943
V Edificio de departamentos, (Av. Paseo de la Reforma # 334, México, D. F.)
V Edificio de departamentos, (calle Fundición [actual Ruben Darío] y calle Rincón del Bosque, México, D. F.)
V Edificio de departamentos, (calle Río Balsas # 36, México, D. F.)
V Hospital General de Saltillo, (Saltillo, Coahuila)
V Hospital Semiurbano de Tulancingo, (Tulancingo, Hidalgo)
V Hospital para Tuberculosos de Ximonco, (Perote, Veracruz, hoy abandonado)
V Edificio de oficinas #  , (Av. Juárez # 88, México, D. F.)

Período 1945 - 1949

V 1945
V Proyecto integral para el crucero Reforma-Insurgentes (México, D. F.)
V Hotel Plaza (Av. Insurgentes y calle Sullivan, México, D. F., Dañado parcialmente en los sismos de 1985,
actualmente remodelado como edificio de oficinas)
V Escuela Normal de Maestros (Calzada México-Tacuba y Avenida de los Maestros, México, D. F., dañada
parcialmente en el sismo del 28 de julio de 1957, que motivó la demolición de la torre principal)
V 1946
V Secretaría de Recursos Hidráulicos, (Av. Paseo de la Reforma y calle Ignacio Ramírez, México, D. F., en
colaboración con el Arq. Enrique del Moral, actualmente hotel Embassy Suites)
V Edificio de oficinas
 para el Banco del País (Av. Paseo de la Reforma y calle Versalles, hoy demolido)
V Conservatorio Nacional de Música, (Av. Presidente Masaryk y Ferrocarril de Cuernavaca, México, D. F.)
V Edificio de oficinas, (Av. Paseo de la Reforma y calle José María Lafragua, México, D. F., dañado parcialmente en
los sismos de 1985, actualmente remodelado)
V Centro Urbano Presidente Alemán K !, (Av. Coyoacán y calle Félix Cuevas, México, D. F.)
V Unidad Modelo #9 $   K  !, (Iztapalapa, México, D. F.)
V 1949
V Unidades Vecinales Tlacotal, Bramadero y Centinela, (México, D. F.)
V Unidad Vecinal Modelo, ( Guadalajara, Jalisco)

Período 1950 - 1954

V 1950
V Unidades Vecinales Avante y Ejército Mexicano, (México, D. F.)
V Centro Urbano Presidente Juárez K!, (calle Orizaba y calle Antonio M. Anza, México, D. F.,
dañado severamente en los sismos de 1985)
V Cinco residencias unifamiliares para arquitectos, (Acapulco, Guerrero, en colaboración con Enrique del Moral)
V Torre de Rectoría de la Ciudad Universitaria de la UNAM, (México, D. F., en colaboración con los
arquitectos Enrique del Moral y Salvador Ortega)
V 1951
V Plan Maestro de la Ciudad Universitaria de la UNAM, (México, D. F., en colaboración con Enrique del Moral a
partir del proyecto de Teodoro González de León, Enrique Molinar y Armando Franco, en ese entonces estudiantes
de la Escuela Nacional de Arquitectura)
V Multifamiliar de Maestros en la Ciudad Universitaria de la UNAM, (México, D. F., en colaboración con el
Arq. Salvador Ortega)
V Estudio de Planificación de la Región Henequenera de Yucatán, (Elaborado junto con su Taller de
Urbanismo: José Luis Cuevas, Domingo García Ramos, entre otros)
V Club de Golf México, (México, D. F.)
V Aeropuerto de Acapulco, (Acapulco, Guerrero, en colaboración con Enrique del Moral, hoy demolido)
V 1952
V Unidad Vecinal 1 del IMSS $   %& ' (), (Santa Fe, México, D. F.), (en colaboración con su
Taller de Urbanismo y el Arq. Luis Ramos Cunningham)
V Casa Lima, (Cuernavaca, Morelos)
V Casa García de Alba, (Cuernavaca, Morelos)
V 1953
V Planificación de la Laguna del Marqués, (Acapulco, Guerrero, en colaboración con su Taller de Urbanismo)
V Planos reguladores del Ferrocarril Pacífico, que incluía los planos reguladores de las ciudades
de Mazatlán, Guaymas y Culiacán, (en colaboración con su Taller de Urbanismo)
V Planificación de Acapulco para la Comisión de Planificación Regional de Acapulco, (Acapulco, Guerrero, en
colaboración con su Taller de Urbanismo)
V Hotel Pozo del Rey, Acapulco, Guerrero, en colaboración con Enrique del Moral, hoy demolido)
V 1954
V Plan Maestro de la Ciudad Satélite, (en colaboración con su Taller de Urbanismo)
V Centro Satélite, (Ciudad Satélite, México, D. F.), (convertido actualmente en un supermercado)
V Edificio de Departamentos Explanada, (México, D. F.)
V Unidad Habitacional Cantinflas, (Santa Fe, México, D. F.)

Período 1955 - 1959

V 1955
V Club de Yates, (Acapulco, Guerrero, en colaboración con el Arq. Salvador Ortega)
V 1956
V Plano regulador de la ciudad de Hermosillo, (Hermosillo, Sonora, en colaboración con su Taller de Urbanismo)
V Condominio de oficinas 2 , (Av. Paseo de la Reforma y calle Río Guadalquivír, México, D. F.)
V Condominio Jamaica $    %& )  , (a una cuadra del Mercado de Jamaica, México, D. F., en
colaboración con el Arq. Salvador Ortega)
V 1957
V Edificio para el Banco Popular     , (en la Macroplaza de Monterrey, Nuevo León, en colaboración
con el Arq. Ramón Lamadrid)
V Condominio Los Cocos, (Acapulco, Guerrero)
V Condominio de departamentos 2 , (Av. Paseo de la Reforma y calle Varsovia, México, D. F., en
colaboración con el Arq. Salvador Ortega)
V 1958
V Unidad Vecinal 2 del IMSS, (Tequesquináhuac en Tlalnepantla, Estado de México)
V Plano regulador de la ciudad de Matamoros, (Matamoros, Tamaulipas)
V 1959
V Unidad habitacional, (Caracas, Venezuela, en colaboración con el Arq. Enrique Molinar)

Período 1960 - 1964

V 1960
V Proyecto de edificio de departamentos de lujo, (Caracas, Venezuela), (en colaboración con los arquitectos Luis
Ramos Cunningham y J.F. Bonpaix)
V Proyecto para el &
 , (Caracas, Venezuela, en colaboración con los arquitectos Hilario Galguera y
Franco d'Ayala)
V Proyecto para edificio de oficinas y comercios de lujo, (Caracas, Venezuela, en colaboración con el Arq. Luis
Ramos Cunningham)
V 1962
V Edificio de Aduana y Migración, (Matamoros, Tamaulipas)
V 1963
V Edificio de Aduana y Migración, (Piedras Negras, Coahuila)
V 1964
V Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco, (México, D. F., en colaboración con el Arq. Luis Ramos Cunningham,
dañado parcialmente en los sismos de 1985)
V Torre Insignia del Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco, (México, D. F.)
V Escuelas y guarderías en Tlatelolco, (México, D. F.)
V Edificio de Aduana y Migración (Nogales, Sonora)
V Palacio Municipal de Nogales, (Sonora)
V Supermercado, centro comercial y sala de exposiciones, (Ciudad Juárez, Chihuahua)
V Unidad Habitacional  * ("+  , (México, D. F.)

Período 1965 - 1969

V 1965
V Unidad Habitacional Lomas De Plateros, (Mixcoac, México, D. F., en colaboración con el Arq. Luis Ramos
Cunningham)
V Unidad Habitacional Lindavista-Vallejo, (México, D. F., en colaboración con el Arq. Hilario Galguera)
V Programa Nacional Fronterizo, incluye planos reguladores de Matamoros, Reynosa, Piedras Negras, Ciudad
Juárez, Nogales, Mexicali, Tijuana y San Luis Río Colorado (en colaboración con su Taller de Urbanismo)
V 1968
V Proyectos de desarrollos turísticos en San Quintín (Baja California), Puerto Escondido (Oaxaca) y Bahía
Concepción (Baja California Sur)
V 1969
V Hotel Condesa del Mar, (Acapulco, Guerrero, actual hotel Fiesta Americana Villas Acapulco)

Arquitectura sustentable
La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura
ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando aprovechar los recursos
naturales de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.

Los principios de la arquitectura sustentable incluyen:

V la consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios,
para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.
V la eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de
alto contenido energético
V la reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de
la demanda con fuentes de energía renovables
V la minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y
final de su vida útil.
V el cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y habitabilidad de las edificaciones.

Origen del termino

El término "arquitectura sustentable" proviene de una derivación del término "desarrollo sostenible" (del inglés:  &
# , ) que la primer ministro noruega Gro Brundtland incorporó en el informe "Nuestro futuro común" (-    )
presentado en la 42a sesión de las Naciones Unidas en 1987."El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la presente
generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades" definió Gro Bruntland.
En dicho informe se hacía hincapié en que el empobrecimiento de la población mundial era una de las principales causas del deterioro
ambiental a nivel global. En 1992 los jefes de estado reunidos en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro se comprometieron a buscar
juntos "... las vías de desarrollo que respondan a las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones
futuras de satisfacer las suyas".
Así el concepto del desarrollo sostenible se basa en tres principios:

V el análisis del ciclo de vida de los materiales;


V el desarrollo del uso de materias primas y energías renovables;
V la reducción de las cantidades de materiales y energía utilizados en la extracción de recursos naturales, su explotación y la
destrucción o el reciclaje de los residuos.

Durante esta reunión en Río de Janeiro se realizó una reunión paralela, convocada por académicos, investigadores y ONG mundiales para
debatir acerca de cual era el estado del conocimiento en cada campo respecto de cada línea de conocimiento. Hubo centenares de trabajos
de todo el mundo entre los cuales se encontraban los arquitectos con "conciencia ambiental" mayoritariamente provenientes de corrientes
previas como la arquitectura solar, la arquitectura bioclimática o la arquitectura alternativa.

En el año 2004 se publicó el             donde aparece la voz "bioclimática/bioambiental/solar
pasiva/sustentable/ambientalmente consciente (Arquitectura)" para unificar una línea de pensamiento de la arquitectura. Y se define: "...
aplicados al diseño y la arquitectura, estos adjetivos se integran en construcciones que designan las estrategias y los edificios que son
concebidos, se construyen y funcionan de acuerdo a los condicionantes y posibilidades ambientales del lugar (clima, valores ecológicos),
sus habitantes y modos de vida. Esto se logra mediante dos subsistemas: el de conservación y uso racional de la energía y el de
los sistemas solares pasivos, incorporados ambos al organismo arquitectónico. Por extensión se aplican al urbanismo...".

Dado que la polémica continuaba no resultó extraño que recién en octubre del año 2005 se realizase en la ciudad de Montería (Colombia)
el  '   .      ' & '  &  ) , con el fin de reunir a especialistas
iberoamericanos a dirimir el enfoque de cada sub-corriente y encontrar acuerdos.

Energía y arquitectura

La eficiencia energética es una de las principales metas de la arquitectura sustentable, aunque no la única. Los arquitectos utilizan
diversas técnicas para reducir las necesidades energéticas de edificios mediante el ahorro de energía y para aumentar su capacidad de
capturar la energía del sol o de generar su propia energía.

Entre estas estrategias de diseño sustentable se encuentran la calefacción solar activa y pasiva, el calentamiento solar de agua activo o
pasivo, la generación eléctrica solar, la acumulación freática o la calefacción geotérmica, y más recientemente la incorporación en los
edificios de generadores eólicos.

Calefacción eficiente

Los sistemas de climatización (ya sea calefacción, refrigeración o ambas) son un foco primario para la arquitectura sustentable porque
son típicamente los que más energía consumen en los edificios. En un edificio solar pasivo el diseño permite que éstos aprovechen
la energía del sol eficientemente sin el uso de ciertos mecanismos especiales, como por ejemplo: células fotovoltaicas, paneles
solares, colectores solares(calentamiento de agua, calefacción, refrigeración, piscinas), valorando el diseño de las ventanas. Estos
mecanismos especiales se encuadran dentro de los denominados sistemas solares activos. Los edificios concebidos mediante el diseño
solar pasivo incorporan la inercia térmicamediante el uso de materiales de construcción que permitan la acumulación del calor en su masa
térmica como el hormigón, la mamposteríade ladrillos comunes, la piedra, el adobe, la tapia, el suelo cemento, el agua, entre otros
(caso muro Trombe). Además es necesario utilizaraislamiento térmico para conservar el calor acumulado durante un día soleado.
Además, para minimizar la pérdida de calor se busca que los edificios sean compactos y se logra mediante una superficie de muros,
techos y ventanas bajas respecto del volumen que contienen. Esto significa que los diseños muy abiertos de múltiples alas o con forma de
espina deben ser evitados prefiriendo estructuras más compactas y centralizadas. Los edificios de alta compacidad tradicionales en los
climas muy fríos son un buen modelo histórico para un edificio energéticamente eficiente.

Las ventanas se utilizan para maximizar la entrada de la luz y energía del sol al ambiente interior mientras se busca reducir al mínimo la
pérdida de calor a través del cristal (un muy mal aislante térmico). En el hemisferio sur implica generalmente instalar mayor superficie
vidriada al norte para captar el sol en invierno y restringir al máximo las superficies vidriadas al sur. Esta estrategia es adecuada en
climas templados a muy fríos. En climas cálidos a tropicales se utilizan otras estrategias. El uso del doble vidriado hermético (DVH)
reduce a la mitad las pérdidas de calor aunque su costo es sensiblemente más alto. Es recomendable plantar delante de las ventanas
orientadas a los cuadrantes NO-N-NE, árboles de hojas caducas para bloquear el sol excesivo en verano y a su vez permitir el paso de la
luz solar en invierno cuando desaparecen sus hojas. Las plantas perennes se plantan a menudo al sur del edificio para actuar como una
barrera contra los fríos vientos del sur.

Enfriamiento eficiente

Cuando por condiciones particulares sea imposible el uso del refrescamiento pasivo, como por ejemplo, edificios en sectores urbanos
muy densos en climas con veranos cálidos o con usos que implican una gran generación de calor en su interior (iluminación artificial,
equipamiento electromecánico, personas y otros) será necesario el uso de sistemas de aire acondicionado. Dado que estos sistemas
usualmente requieren el gasto de 4 unidades de energía para extraer 1 del interior del edificio, entonces es necesario utilizar fuertes y
activas estrategias de diseño sustentable. Entre otras:

V adecuada protección solar en todas las superficies vidriadas.


V evitar el uso de vidriados en techos.
V buen aislamiento térmico en muros, techos y vidriados.
V concentrar los espacios de gran emisión de calor (ejemplo: computadoras, cocinas, etc) y darles buena ventilación.
V sectorizar los espacios según usos.
V utilizar sistemas de aire acondicionado con certificación energética a fin de conocer cuan eficientes son.
V ventilar los edificios durante la noche.

Con esto se colaborará en reducir el calentamiento global y el agujero de ozono en la atmósfera.

Refrescamiento pasivo

En climas muy cálidos donde es necesario el refrescamiento el diseño solar pasivo también proporciona soluciones eficaces. Los
materiales de construcción con gran masa térmica tienen la capacidad de conservar las temperaturas frescas de la noche a través del día.
Para esto es necesario espesores en muros o techos que varían entre los 15 a 60 cm y así utilizar a la envolvente del edificio como un
sistema de almacenamiento de calor. Es necesario prever una adecuada ventilación nocturna que barra la mayor superficie interna
evitando la acumulación de calor diurno. Puede mejorarse significativamente la ventilación en el interior de los locales con la instalación
de una chimenea solar

Durante el día la ventilación debe ser mínima. Así al estar más frescos los muros y techos tomarán calor corporal dando sensación de
frescura.

En climas muy cálidos los edificios se diseñan para capturar y para encauzar los vientos existentes, particularmente los que provienen de
fuentes cercanas de humedad como lagos o bosques. Muchas de estas estrategias valiosas son empleadas de cierta manera por la
arquitectura tradicional de regiones cálidas.

Producción de energías alternativas en edificios

Las energías alternativas en la arquitectura implican el uso de dispositivos solares activos, tales como paneles fotovoltaicos o generadores
eólicos que ayudan a proporcionar electricidad sustentable para cualquier uso. Si los techos tendrán pendientes hay que tratar de ubicarlas
hacia el mediodía solar con una pendiente tal que optimice la captación de la energía solar a fin que los paneles fotovoltaicos generen con
la eficacia máxima. Para conocer la pendiente óptima del panel fotovoltaico en invierno (cuando el día es más corto y la radiación
solar más débil) hay que restar al valor de lalatitud del lugar el ángulo de la altura del sol. La altura del astro la obtendremos de una carta
solar. Se han construido edificios que incluso se mueven a través del día para seguir al sol. Los generadores eólicos se están utilizando
cada vez más en zonas donde la velocidad del viento es suficiente con tamaños menores a 8 m de diámetro. Los sistemas de calefacción
solar activos mediante agua cubren total o parcialmente las necesidades de calefacción a lo largo del año de una manera sustentable. Los
edificios que utilizan una combinación de estos métodos alcanzan la meta más alta que consiste en una demanda de energía cero y en
los 80s se denominaban autosuficientes. Una nueva tendencia consiste en generar energía y venderla a la red para lo cual es necesario
contar con legislación específica, políticas de promoción de las energías renovables y programas de subsidios estatales. De esta forma se
evitan los costos excesivos que representan los sistemas de acumulación de energía en edificios. Uno de los ejemplos más notables es
la   K /  en Alemania de los arquitectos Jourda & Perroudin inaugurado en 1999.

Otras formas de generación de energía basadas en fuentes renovables son la energía solar térmica (para calefacción, agua caliente
sanitaria y aire acondicionado), biomasa o incluso la geotérmica. Lo ideal para garantizar el suministro energético durante todo el año,
bajo condiciones climáticas y ambientales cambiantes, es combinar las diferentes fuentes.

Reciclado energético

La alternativa más económica para conseguir un edificio energéticamente eficiente es incluyendo desde la fase de proyecto el tema. Pero
es posible tomar un edificio existente y mediante una técnica denominada de reciclado energético conocida por su raíz anglosajona
como   dar al edificio un nuevo ciclo de vida sustentable.

Entre las primeras tareas se encuentra la de realizar una auditoría energética para conocer cuales son las entradas y salidas de energía al
edificio como sistema, siempre buscando mantener elconfort higrotérmico, la salubridad y la seguridad.9

Implantación y emplazamiento

La localización del edificio es un aspecto central en la arquitectura sustentable y a menudo no es tenida muy en cuenta. Aunque muchos
arquitectos ecologistas sugieren la localización de la vivienda u oficinas ideal en medio de la naturaleza o el bosque esto no siempre es lo
más aconsejable; ya que resulta perjudicial para el ambiente natural. Primero tales estructuras sirven a menudo como la última línea de
atracción del suburbio de las ciudades y pueden generar una tensión que favorezca su crecimiento. En segundo lugar al estar aisladas
aumentan el consumo de energía requerida para el transporte y conducen generalmente a emisiones innecesarias de gases de efecto
invernadero. Debe buscarse una localización urbana o suburbana cercana a vías de comunicación buscando mejorar y fortalecer la zona.
Esta es la actual tendencia del nuevo movimiento urbanista. Una cuidadosa zonificación mixta entre áreas industriales (limpias),
comerciales, residenciales implica mejor accesibilidad para poder viajar a pie, en bicicleta, o usando el transporte público.

Materiales para edificios sustentables

Los materiales adecuados para su uso en edificios sustentables deben poseer características tales como bajo contenido energético, baja
emisión de gases de efecto invernadero como CO2 - NOx - SOx - material particulado, ser reciclados, contener el mayor porcentaje de
materiales de reutilización, entre otros. En el caso de maderas evitar las provenientes de bosques nativos y utilizar las maderas de cultivos
como el pino, el eucaliptus entre otras especies. Entre los materiales usados en la construcción que más energía propia poseen se
encuentran el aluminio primario (215 MJ/kg), el aluminio comercial con 30% reciclado (160 MJ/kg), el neopreno (120 MJ/kg), las
pinturas y barnices sintéticos (100 MJ/kg), el poliestireno sea expandido o extruido (100 MJ/kg) y el cobre primario (90 MJ/kg), junto a
los poliuretanos, los polipropilenos y el policloruro de vinilo PVC.

Manejo de residuos

La arquitectura sustentable se centra en el uso y tratamiento de los residuos en el sitio, incorporando cosas tales como sistemas de
tratamiento de aguas grises mediante filtros y estabilización biológica con juncos y otras variedades vegetales acuáticas. Estos métodos,
cuando están combinados con la producción de compost a partir de basura orgánica, la separación de la basura, pueden ayudar a reducir
al mínimo la producción de desechos en una casa.

Reciclado de estructuras y materiales

Una cierta arquitectura sustentable incorpora materiales reciclados o de segunda mano. La reducción del uso de materiales nuevos genera
una reducción en el uso de la energía propia de cada material en su proceso de fabricación. Los arquitectos sustentables tratan de adaptar
viejas estructuras y construcciones para responder a nuevas necesidades y de ese modo evitar en lo posible construcciones que partan de
cero.

Materiales reciclados

Entre los materiales posibles de reciclar se encuentra:

V la mampostería en la forma de escombro triturado para hacer contrapisos o pozos romanos


V maderas de diversas escuadrías de techos, paneles y pisos.
V hormigón de pavimentos, que se vuelve a triturar y usar en estructuras de menor compromiso de cargas.
V puertas, ventanas y otras aberturas.
V aislantes termoacústicos.
V mayólicas y otros revestimientos cerámicos.
V cañerías metálicas.
V cubiertas de chapa para cercos de obra.
V hierro estructural para obras menores.
V hierro fundido para las líneas de agua y gas.
V rejas.

En países no desarrollados es usual que haya una gran recuperación de demoliciones y sitios donde se concentran estos productos para su
posterior reutilización. En Argentina se las denominaChacaritas en alusión al mayor cementerio de Buenos Aires.

Arquitectura y sostenibilidad social

La arquitectura genera un gran impacto social en la población y son necesarios buenos ejemplos en cada comunidad local para mostrar a
la sociedad los caminos a seguir. En cada cultura en el tiempo surgieron nuevos tipos edificatorios pero sólo algunos se convirtieron en
modelos para ser repetidos por la sociedad. En el campo experimental los primeros desarrollos sistemáticos se aglutinaron en lo que se
dio en denominar "Lista de edificios solares pioneros" que muestra una producción continua por parte del mundo académico desde 1939
cuando se construyera en Míchigan la Casa solar MIT #1 por parte de H.C. Hottel del Masachusset Institute of Technologies - MIT.
Mientras en los Estados Unidos son usuales las casas de construcción liviana (10 a 150 kg/m ), en América del Sur son mayoritariamente
de construcción pesada (>150 kg/m ). Los materiales y modos de construcción son diferentes probablemente por la cultura que trajo cada
tipo edificatorio. Dado que los cambios en las costumbres no son sencillos, se requieren de enormes esfuerzos para generar alternativas
válidas que sean adoptadas por la sociedad.

Aquí entran conceptos tales como cual es el costo inicial de un edificio, cual es el costo a lo largo de su vida útil(estimada en 30 a 50
años), la Vulnerabilidad de las edificaciones y el análisis de riesgo, ¿puede una familia o una sociedad pagar dichos costos? ¿Puede
afrontarse el costo ambiental? Son todas preguntas que cada sociedad local debe responder y la dirigencia debe dar respuestas adecuadas
y sustentables.

Certificación ambiental edilicia

³El sector de la vivienda y de los servicios (compuesto en su mayoría por edificios), absorbe más del 40 % del consumo final de energía
en la Comunidad Económica Europea. Se encuentra además en fase de expansión, que hará aumentar el consumo de energía ...´. En el
caso de países con menor nivel de industrialización y alta urbanización puede alcanzar hasta el 50% del consumo final de energía
primaria.

Estas afirmaciones pueden encontrarse en gran cantidad de directivas y reglamentaciones que priorizan la necesidad de reducir el
consumo energético del sector edificación, tanto para avanzar en el cumplimiento de los compromisos ambientales (protocolo de Kyoto)
como para reducir la dependencia energética de combustibles fósiles o fuentes de energía convencionales.

Casos:

V la Directiva 93/76/CEE,
V en El Libro Verde de la UE (%  ,          $m, 2000),
V la Directiva 2002/91/CE,
V el Código Técnico de la Edificación (CTE), España
V la Certificación Energética (CALENER), España
V el Etiquetado energético en Alemania
V el Etiquetado energético en Francia HQE
V el Etiquetado energético en USA. Certificado LEED - Leadership in Energy and Environmental Design.
V el concepto Embodied Energy
V el Programa LIDER
V el proyecto de Etiquetado Energético para la UE: Proyecto PREDAC (Promoting Actions for Renewable Energies)
V la Certificación Passiv Haus, Alemania.
V la Certificación Plus Energie Haus, Alemania.
V la Regulación energética edilicia en Argentina y el Etiquetado energético de edificios.
V la Plataforma Edificación Passivhaus de españa PEP

Uno de los motivos que pueden justificar el escaso debate sobre los procesos de regulación y certificación energética de viviendas en casi
todo el mundo es la elevada complejidad técnica del sistema  desde un punto de vista energético. Esto sin duda ha alejado al resto
de sectores sociales del debate destinado a definir los procedimientos a seguir para implementar las Directivas citadas (Caso UE).

Sin embargo, en el sector de la edificación, tal y como han mostrado las experiencias en muchos países europeos, es fundamental la
aceptación de distintos sectores de la sociedad para que una herramienta como la certificación energética tenga alguna utilidad. Un inicio
es que estas certificaciones sean voluntarias hasta que logre impactar al mercado inmobiliario.

Iniciativas internacionales

V La Sustainable Building Alliance SB Alliance


V IPCC Fourth Assessment Report
V UNEP and Climate change
V GHG Indicator
V Agenda 21
V FIDIC's PSM
V iiSBE's SBtool
V BREEAM ES

Normativa internacional

Los marcos descriptivos de los impactos medioambientales de las construcciones se están normalizando a nivel internacional:

V A nivel de la (ISO) International Organization for Standardization¶s Technical Committee 59 (ISO TC59) - Building
Construction.
V A nivel del comité europeo de normalización: European Committee for Standardization's CEN TC350 -Sustainability of
Construction Works
V En Argentina el subcomité de Construcciones Sostenibles de IRAM

Datos bioclimáticos

El diseño de un edificio DAC (Diseño ambientalmente consciente) requiere de información cuantitativa sobre el sitio donde vaya a
implantarse el edificio para incorporar las medidas de diseño pasivo más adecuadas. Conseguir datos bioclimáticos no es sencillo en
especial en los países no desarrollados. Entre estos datos se encuentran: temperatura (°C), humedad relativa (%), humedad absoluta(g/kg;
mm Hg/kg; kPa/kg), radiación solar (W/m2), frecuencia, dirección y velocidad del viento. Cada país cuenta con servicios meteorológicos
a los que se puede acudir para obtener la información, aunque no siempre son gratuitos. La industria de la construcción consume el 50%
de todos los recursos mundiales y se convierte en la actividad menos sostenible del planeta.

La NASA tiene un servicio gratuito donde obtener datos medios mensuales calculados (se indica el error) de prácticamente todos los
parámetros usuales para el diseño del edificio y sus instalaciones con energías renovables ; también pueden encontrarse datos diarios
medidos por satélites en el período 1983-1993 de radiación solar en superficie y extra-atmosférica y temperatura del aire a nivel del
suelo . Para obtener los datos se ingresa con latitud y longitud o mediante un plano de la tierra hasta localizar nuestra zona de trabajo.
Otros sitios como Tu Tiempo.net proveen información medida generada por estaciones meteorológicas a lo largo del planeta a nivel
mensual o diario sin cargo.

Arquitectos que contribuyen a la arquitectura sustentable

V Emilio Ambasz
V Brenda & Robert Vale
V Charles Correa
V Glenn Murcutt
V Ken Yeang
V Norman Foster La agenda verde de Foster (conferencia)
V Richard Rogers
V Renzo Piano
V Tom Bender
V Walter Segal
V William McDonough
V Enrico Tedeschi
V Elio Di Bernardo
V Elías Rosenfeld
V Victor Olgyay
V Felix Trombe & Jacques Michel

Ecología
La ecología (del griego ȠȓțȠȢ» 0 ="casa", y ȜóȖȠȢ»  =" conocimiento") es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente,
la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente: la biología de
los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2). En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de
factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y abundancia de
los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia.

Infraestructura urbana
Las infraestructuras suponen grandes inversiones iniciales, lo que implica períodos de amortización muy largos, en algunos casos de
décadas.

Se denomina infraestructura urbana (etimología: .  = &1 ) a aquella realización humana diseñada y dirigida por profesionales
de Arquitectura, Ingeniería Civil, Urbanistas, etc, que sirven de soporte para el desarrollo de otras actividades y su funcionamiento,
necesario en la organización estructural de las ciudades y empresas.1

El vocablo, utilizado habitualmente como sinónimo de obra pública por haber sido el Estado el encargado de su construcción y
mantenimiento, en razón de la utilidad pública y de los costos de ejecución, generalmente elevados, comprende:
Las infraestructuras de transporte.

V Terrestre: vías (caminos, carreteras o autopistas, líneas de ferrocarril y puentes).


V Marítimo: puertos y canales.
V Aéreo: aeropuertos.

Las infraestructuras energéticas.

V Redes de electricidad: alta tensión, media tensión, baja tensión, transformación, distribución y Alumbrado público.
V Redes de distribución de calor: Calefacción urbana.
V Redes de combustibles: oleoductos, gasoductos, concentradoras, distribución.
V Otras fuentes de energía: presas, eólicas, térmicas, nucleares, etc.

Las infraestructuras hidráulicas.

V Redes de agua potable: embalses, depósitos, tratamiento y distribución.


V Redes de desagüe: Alcantarillado o saneamiento y Estaciones depuradoras.
V Redes de reciclaje: Recogida de residuos, vertederos, incineradoras...

Las infraestructuras de telecomunicaciones.

V Redes de telefonía fija.


V Redes de televisión de señal cerrada.
V Repetidoras.
V Centralitas.
V Fibra óptica.
V Celdas de Telefonía Celular.

Las infraestructuras de usos.

V Vivienda.
V Comercio.
V Industria.
V Salud: Hospitales, centros de salud...
V Educación: Colegios, institutos y universidades.
V Recreación: Parques y jardines.
V etc.

Las grandes obras de infraestructura, muchas veces generan impactos sociales y ambientales, poniendo en riesgo la salud y bienestar de
las comunidades afectadas, por lo que precisan de exhaustivos estudios de impacto ambiental previos a su realización.

Mobiliario urbano
El mobiliario urbano (a veces llamado también equipamiento urbano, o elementos urbanos) es el conjunto de objetos y piezas de
equipamiento instalados en la vía pública para varios propósitos. En este conjunto se incluyen bancos, marquesinas, papeleras, barreras
de tráfico, buzones, bolardos,paradas de autobús, cabinas telefónicas, entre otros. Generalmente son instalados por los ayuntamientos
para el uso del vecindario, o bien adjudicándolos a un privado para que éste obtenga beneficios explotando la publicidad en la vía
pública. Las variables más importantes consideradas en el diseño del mobiliario urbano son, cómo éste afecta la seguridad de la calle,
la accesibilidad y el vandalismo.

Los elementos urbanos identifican la ciudad y a través de ellos podemos conocer y reconocer las ciudades. Llegan a definirse como una
parte constituyente del ADN de la identidad de la ciudad. El diseño de un mobiliario urbano que responda y se adecúe a los espacios,
coloridos y los usos que la sociedad demanda es una tarea muy comprometida. Para ello es fundamental la comprensión del medio y una
lectura clara detenida de su comportamiento dentro del marco donde vaya a ser ubicado, más si se trata de una ciudad monumental o
histórica y con peculiaridades específicas.
V

Вам также может понравиться