Вы находитесь на странице: 1из 39

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO

RECINTO DE BARRANQUITAS
DEPTO. EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES & ESTUDIOS HUMANÍSTICOS
VISIÓN DEL MUNDO A TRAVÉS DE LA LITERATURA
EGES 2203
O  

  
    
      

1.1. Relacionar las obras estudiadas con su contexto literario, histórico-social y
cultural.
1.2. Identificar los rasgos característicos de distintos períodos literarios en los
textos estudiados.
1.3.Comparar obras de distintas épocas y los valores que en ellas se reflejan.
O 
  
    
Entre las aportaciones más importantes y modélicas que hemos recibido como legado
de
la tradición clásica de la Antigua Grecia se encuentran: la poesía, la tragedia, la
comedia
y la historia. Los escritores griegos crearon brillantes obras maestras que han
inspirado,
influenciado y retando a los/las lectores que, hasta el día de hoy, hemos tenido el
privilegio de estudiar. Comenzaremos el recorrido con los maestros de la literatura
clásica.
 
Poeta natural del área de Beocia. Se cree que nació en el último tercio del siglo
VII a.C. y que fue contemporáneo de Homero. Ya que sus nombres (Hesíodo y
Homero) aparecen registrados en un certamen poético. Se le atribuye la autoría
de:
± Erga kai emerai (Los trabajos y los días)
± Teogonía
± Catálogo de héroes
± Catálogo de heroínas
 
Se pensaba que era un aeda (poeta) ciego que, caminando de pueblo en pueblo,
narraba las hazañas de la época de los héroes. Se le atribuyen dos de los más
importantes epopeyas de la época: La ilíada y La odisea.
Ô 
Esta narración homérica comienza en el noveno año de la guerra entre los
aqueos y troyanos. El poema comienza cuando una plaga maligna azota a
las tropas de los aqueos o griegos debido a que el general Agamenón se ha
negado a entregar una esclava hija de un sacerdote del dios Apolo.
Aquiles, rey de los Mirmidones y personaje central del poema, le exige al
general que entregue a la hija del sacerdote. A pesar de que Aquiles, tras
este acto, se retira de la contienda llega a enfrentarse al príncipe troyano
Héctor, hermano de París, quien raptó a Helena, la esposa del rey de
Esparta, Menelao. Este acto fue lo que provocó la contienda entre ambos
ejército. La batalla no sólo será entre ser humanos, sino que las
divinidades del Olimpo también forman parte en el conflicto apoyando a
los distintos bandos, creando, de igual forma un conflicto entre ellos.
 

Este segundo poema homérico narra la historia del héroe aqueo, Odiseo,
también conocido como Ulises (en su versión latina). Este héroe, rey de la
isla de Ítaca, luego de la victoria obtenida en Troya desea regresar a su
hogar, más la soberbia y altivez de su carácter hará que los dioses, en
especial Poseidón, le impida cumplir con este propósito. Este poema, que
data del siglo VIII a.C. se divide en tres partes esenciales: la telemáquia o
la búsqueda de Odiseo por parte del príncipe Telémaco, su hijo; las
aventuras fabulosas que vive el héroe en pos de llegar a Ítaca; y la llegada
a su patria y la eventual venganza contra los pretendientes que han
acosado a su fiel esposa, Penélope.

   
 
O     
Siguiendo a Aristóteles, el teatro clásico griego tiene sus orígenes en unas festividades
llamadas las grandes dionisíacas. Esta fiesta le rendían culto al dios del vino, Dioniso
(Baco, en la tradición latina). Éstas comenzaban con una procesión en honor al dios y
en
la que se cantaban himnos. El rito asociado a este culto consistía en unos cánticos o
lamentaciones por la muerte de este dios. Según el afamado especialista en la
literatura
clásica, Pierre Grimal, el mito de Dioniso cuenta cómo este dios, hijo de Zeus y la
princesa tebana Sémele, tuvo dos nacimientos. Parte de su mito cuenta que su madre
Sémele le pidió a Zeus, como prueba de amor, que se presentase ante ella con todo su
poder o su atributo. Recordemos que Zeus es el dios del rayo y el trueno, así que
cuando
cumplió su promesa, sus rayos la fulminaron. Rápidamente, este padre de los dioses
extrajo del vientre de la princesa el niño que estaba en su sexto mes de gestación.
Zeus
introdujo al niño en su muslo y a los nueve meses lo sacó. Para despistar los celos de
la
legítima esposa de Zeus, la diosa Hera, el padre de los dioses le entregó el niño a
Hermes
(mensajero de los dioses) con la encomienda de que lo vistiera con ropas de niña y se
lo
entregara al rey de Orcómeno, Atamante. Este plan no funcionó; enterada Hera del
fruto
de la infidelidad del marido, tramó su venganza contra el pequeño dios e hizo que su
nodriza sufriera demencia. Zeus se llevó al niño y se lo entregó a las ninfas de Nisa. Allí
lo metamorfoseó en un cabrito. Sobrevivió a su infancia y convertido en un adulto
descubrió la utilidad de la vid, planta que sería su atributo, pues de ella se elabora el
vino.
Es curioso notar que la transformación del dios en un cabrito guarda estrecha relación
con
los   que son los himnos o el janto de los majhos jabríos. Estos cánticos
eran
ejecutados por un coro de sátiros danzarines, dirigidos por un entonador o ›   que
ejecutaba el ditirambo. El cántico consistía en la narración de la vida de Dioniso y de
cómo éste sobrevivió a la furia de Hera, esposa de Zeus.
Ya en el siglo V a.C. este culto comienza a percibirse de una forma más histriónica. Por
ejemplo, el director del coro o › 
ocupa una posición protagónica, al punto de que
él cantaba y el coro le respondía. Según los historiadores el primer director de coro
(› 
) que obtuvo este protagonismo fue m . Una de las grandes aportaciones
para
el origen del teatro clásico fue concebida por Esquilo quien añadió un segundo
personaje
que acompañara al Corifeo. Posteriormente, Sófocles introdujo un tercer personaje en
escena.
De este rito dedicado a Dioniso, las grandes dionisíajas, provienen las obras
dramáticas
representativas del periodo clásico. Como estas fiestas duraban varios días se
escogían
entre tres o cuatro poetas para que representaran sus obras teatrales. Cada poeta, por
lo
general, podía presentar una tetralogía, que consistía de: tres tragedias o trilogía
trágica, y
un drama cómico o satírico. Los espectadores, varones, eran quienes debían decidir,
cuál
de los poetas merecía ser ganador.
Dentro de las características del teatro clásico encontramos que:
‡ Nunca hay más de tres personajes en escena.
‡ Las representaciones femeninas estaban a cargo de hombres.
‡ Se utilizaba una máscara teatral para proyectar mejor la voz. Cada máscara tenía
facciones diferentes según el personaje que representaba.
O    
  
 
.1. La tragedia
El tema central de una   girará en torno a la caída o desgracia del
personaje principal. Su paso de la felicidad a la desdicha. Es importante para
garantizar una j   (purificación interior estimulada por un acto exterior) que
el héroe o la heroína trágica sea un personaje digno, elevado dentro de la escala
social de la época. Ese es el caso de Edipo.
.2. La comedia
Contrario a la tragedia, la   era una representación poético-dramática cuyo
tema central es gracioso, cómico o divertido. Podía trabajar diversos temas, mas
siempre éstos terminaban de manera jocosa, amena, divertida o feliz. Otra
característica que la distingue de la tragedia es que los personajes representados
en las comedias debían ser típicos o identificables socialmente: políticos,
oradores, comerciantes, filósofos, entre otros.
!O  
Aristóteles, en su àoétija, nos habla de una gama brillante de trágicos griegos. Sin
embargo, de la gran cantidad de obras trágicas y cómicas sólo llegan hasta nuestros
días
las de:
!"# 
$!!%!& › 
Natural de Eléusis, ciudad famosas por los Misterios eléusicos asociados
con la diosa Deméter y su hija Proserpina. Fue autor de más de 60 obras
teatrales. Lamentablemente el tiempo y la mano del ser humano sólo ha
preservado siete, entre las que se encuentra la única trilogía conservada: O 
    . Repasemos, en las festividades un poeta representaba tres dramas
trágicos que debían tener un hilo conductor. De Esquilo nos queda la trilogía
compuesta por las obras: ?gamenón, Las joéforas y Las euménides.
5.1.1 ?gamenón
En esta obra Esquilo narra la llegada del rey de Argos quien trae a la
princesa troyana Cassandra como botín de guerra. Esto no le es del agrado
de la esposa del rey, Clitemnestra, quien ya de por sí odiaba a su marido
por causa del sacrificio que éste hiciera de la hija de ambos, Ifigenia.
La obra culmina con el asesinato de Agamenón y de Cassandra, a manos
de Clitemnestra.
5.1.2. Las joéforas
Trancurren seis años del asesinato del rey, y es su hijo Orestes (de aquí el
nombre de la trilogía) se encuentra con su hermana Electra y ambos
deciden vengar la muerte de su padre. Orestes termina asesinando a su
madre, Clitemnestra, y al amante de ésta, Egisto. Las honras fúnebres en
honor a la memoria del rey se concocen como coéforas, de ahí el título de
esta tragedia.
5.1.3. Las euménides
Las euménides (en su etapa conciliadora), también llamadas erinias (en su
etapa vengadora) son las divinidades que se encargan de castigar a toda
persona que cometiera un crimen contra su sangre, en este caso Orestes
mató a su madre. El joven vive atormentado por estas divinidades, así que
decide consultar al dios Apolo quien le aconseja ir a Atenas para
someterse a un juicio. Orestes será encontrado inocente, en un veredicto
poco atractivo para el género femenino.
!'
$%& › 
Nació en la ciudad de Colono. Considerado como el gran poeta trágico y vencedor
de innumerables certámenes. Del centenar de obras que escribió, sólo se
conservan siete: ?ntígona, ?yax, Elejtra, Las traquinias, Edipo en Colono,
Filojtetes y Edipo rey.
La mayor parte de sus obras tratan sobre el tema de la lucha entre los seres
humanos frente a su destino. En éstas el/la protagonista elige un curso de acción a
seguir que ni el coro o el resto de los personajes apoya. Este curso le costará el
sufrimiento individual o incluso su muerte, pero de esta acción sobrevendrá un
beneficio personal para el espectador o para la humanidad.
Uno de los mayores logros de Sófocles fue la creación de personajes
extraordinarios que podían ser utilizados, inclusive, para criticar la moral
convencional de su época. Aristóteles decía que Sófocles creaba sus personajes
como debían ser el resto de los ciudadanos y no necesariamente como eran.
Tanto a nivel artístico como en la construcción dramática, Aristóteles consideró
que las obras de Sófocles son perfectas, por tal razón debían ser consideradas
como el modelo a seguir. Como muestra de esta aseveración, el pensador griego
redactó uno de los primeros estudios de crítica literaria: La poétija, en donde
analizó la tragedia de Edipo rey y argumentó por qué ésta debe ser considerada
como el modelo a seguir.
Entre las aportaciones más destacadas de Sófocles, a nivel escénico,
tenemos que exponer que éste añadió un tercer actor en escena, fijó el tamaño
del coro en quince integrantes, y pintó el escenario.
!
"  $%! › 
Original de la isla de Salamina, famosa por la Segunda Guerra Médica, pasó gran
parte de su vida en Atenas. De sus obras se conservan casi la mitad de las de sus
maestros Esquilo y Sófocles. Un total de 17 tragedias y 1 comedia. Entre sus
tragedias se encuentran: „edea, Elejtra, Herajles lojo, Las bajantes, Ifigenia en
?ulide, ?ljestis, Herajles y sus hijos, Hipólito, Ifigenia en Tauride, ?ndrómaja,
Héjuba, Las suplijantes, Las troyanas, Elejtra, Las fenijias, Orestes, y (la recién
recuperada) Resus. La comedia lleva por título, El jíjlope.
Estudio filosofía y literatura con los filósofos Anaxágoras y Protágoras y se dice
que poseía una de las primeras bibliotecas privadas. Comenzó a escribir tragedias
a la edad de 20 años, aunque su participación en los certámenes comenzó a los 25.
Si Aristóteles fue el gran admirador de la obra de Sófocles, su maestro, Sócrates
escogerá admirar a Eurípides, pues la obra de este trágico refleja el pensamiento
de este célebre filósofo padre de la mayéutica.
!    $!(%
!( › 
Considerado el padre de la comedia clásica. Sus obras combinaban la fantasía, el
ingenio y la crítica hacia asuntos concernientes a política, a las costumbres, a la
educación, y hasta la literatura. Su productiva imaginación lo llevó a concebir las
piezas más celebradas durante y después de su vida. Sus comedias retratan la
condición social de Atenas y nos proporcionan algunos tempranos ejemplos de la
sátira política y social. Aristófanes escribió más de 0 obras de las que sólo han
sobrevivido once: Los ajarnienses, Los jaballeros, Las nubes, Las avispas, La
paz, Las aves, Las ranas, Las asambleistas, Lisístrata, Las tesmoforias y àluto.
!!)   $
%
 › 
Este ateniense pronto se destacó como uno de los comediógrafos clásicos más
célebres, así como un claro referente cuando de comedia se trata. Aunque se
conservan sólo fragmentos de la gran parte de su obra, conocemos otras por la
imitación que de su trabajo hicieran comediógrafos latinos como Plauto y
Terencio. Menandro se destaca por mostrar situaciones cómicas, en especial las
que provocan los enredos amorosos o los malos entendidos. Por ende, su ingenio
no tiene una frontera de tiempo o de espacio, ya que enredos siempre habrá en
cualquier sociedad.
&›     
      
El término ³teatro´ hacía alusión a una sola de las partes que lo componían, al
hemiciclo
o graderío, es decir, el sitio reservado para los que presencian la obra, (en griego,
qšatron
significaba "lugar donde se contempla"). Por teatro clásico o griego entendemos como:
± Edificio o lugar destinado a las representaciones de obras dramáticas.
± Lugar donde se expone a la consideración pública una serie de obras dramáticas.
± El escenario o escena.
± Conjunto de obras dramáticas de un autor.
± Género literario de carácter dramático.
6.1. Las partes del teatro clásico griego
6.1.1. Diazoma o pasillo ancho que dividía en dos cuerpos el auditorio
excavado en semicírculo en el flanco de una colina
6.1.2. Orquesta que era el elemento original del teatro griego, solía tener
en el centro el altar del dios Dioniso. De forma circular, etimológicamente
era el lugar donde el Coro danzaba, interpretaba instrumentos y cantaba
6.1.3. Skene o la construcción que servía a la vez de decorado, de
bastidores y de camerinos para los actores. Tenía dos alas laterales
"paraskenia," pero sobre todo estaba precedida de un proskenion, una
especie de pórtico donde al parecer actuaban los actores.
6.1.. àarodos que estaba localizado entre la Skene y los muros de la
orquestra. Era el pasillo por donde hacía su entrada el Coro
6.1.5. Éxodos era el otro pasillo por donde salía el Coro.
6.2 La vestimenta
La vestimenta que utilizaban los actores de la Grecia clásica consistía en:
6.2.1. Una peluca
6.2.2. La máscara teatral que podía ser representativa de la tragedia o de la
comedia
6.2.3.Una túnica
6.2.3.1. Negra: personajes tristes
6.2.3.2. Colores vivos: personajes importantes
6.2.3.3. Colores corrientes: personajes del pueblo
6.2.. Sólo en la tragedia los actores calzaban unos zapatos llamados
Coturnos, una especie de zuecos altos, que simbolizaban la superioridad
de los personajes (héroes y dioses) que aparecían en el escenario.
6.3 Elementos de la tragedia
6.3.1. àrólogo: es simplemente una introducción, aunque su tratamiento
varía según los autores. Para muchos se trata, no del comienzo de la
acción propiamente dicha, sino la parte en que se informa al espectador los
antecedentes del argumento y se explica el "conflicto" que la obra va a
dramatizar.
6.3.2. àárodos: aquí es donde se inicia el desarrollo de la acción y
consistía en el canto de entrada del Coro. En este primer canto solía
hacerse alusión a circunstancias previas a la acción dramática y relevantes
para la misma.
6.3.3. Episodios: constituyen los pasajes dramáticos "intercalados entre los
cantos corales" y eran partes dialogadas en las que actuaban los actores.
Sófocles fue el primero que introdujo tres personajes, haciéndolos
coincidir en escena; entre sólo tres actores, todos ellos varones, se
repartían todos los personajes de la obra.
6.3.. Estásimos: son los cantos del Coro que "sin moverse" del área de la
orquestra ejecutaba acompañándolos en ocasiones de sonidos
instrumentales y de danza. El Coro tiene la función de comenta la acción
dramática o la de aconsejar, reprochar, animar o impugnar las acciones y
palabras de los actores.
6.3.5.Éxodo: es el canto final del Coro mientras sale del teatro al finalizar
la tragedia.

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO


RECINTO DE BARRANQUITAS
DEPTO. EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES & ESTUDIOS HUMANÍSTICOS
VISIÓN DEL MUNDO A TRAVÉS DE LA LITERATURA
EGES 2203
›     

O  
      

1.1. Demostrar conocimientos de obras de la literatura universal de distintos temas
y épocas.
1.1.1. Utilizar la literatura como recurso para explicar la visión de mundo
e interpretar la realidad.
1.1.1.1. Explicar la visión de mundo y la interpretación de la
realidad reflejadas en las obras.
1.1.1.2. Relacionar las obras estudiadas con su contexto literario,
histórico-social y cultural.
1.1.1.3. Identificar los rasgos característicos de distintos períodos
literarios en los textos estudiados.
   
Muchos críticos literarios afirman que la literatura latina parece ser la continuidad de la
tradición clásica griega, ya que se utilizan los estilos y las formas de creación helenas.
Sin embargo, cabe destacar que bajo este Imperio, sus escritores lograron retratar el
sentir, la vida y la historia de la antigua Roma.
En la historia de la literatura latina se destaca el año 20 a.C., pues en éste, por
primera
vez, los espectadores romanos presenciaron la puesta en escena de un drama griego
adaptado por un romano. O (28-20 a.C.), un esclavo griego, hombre
culto y educado en la tradición clásica de su país, fue quien hizo la adaptación, mas su
mayor logro fue la traducción del poema épico de Homero, La odisea. Para ello, utilizó
una nueva forma de verso llamado Saturnio. El primer poeta, netamente, latino fue
‘ 
(26-201 a.C.). De su gesta en la Primera Guerra Púnica (romanos contra
cartaginenses)
compuso un poema épico, Ruerra à nija, (àoenijum Bellium) que se considera la
primera fuente de épica latina; también cabe destacar que no sólo escribió
adaptaciones
de las tragedias griegas, sino que compuso tragedias con temas y personajes romanos.
  "(239-169 a.C.) compuso una épica histórica titulada Los anales, en ella
describía la historia romana desde su fundación hasta el año 200 a.C.
En el teatro cabe destacar las figuras de à
(25-18 a.C.) y Publio m 
Africano (¿?-160 a.C.). Estos escritores adaptaron la comedia clásica griega y la
convirtieron en una nueva comedia latina. Éstos trabajaron la trama y la expresión
propia
del pueblo latino. Por ejemplo, Plauto es reconocido como un autor que utilizó en sus
comedias los juegos de palabras, las canciones y los chistes para aumentar la acción
cómica. Por su parte Terencio se distinguió por el aire doméstico que tenían sus
comedias. Sólo nos quedan seis comedias de Terencio, mas debemos señalar que
éstas
sirvieron de inspiración para los autores de comedias del siglo XVII.
Otros escritores destacados en esta época lo fueron › , el Viejo (23-19 a.C.),
que
escribió un tratado titulado Sobre la agrijultura. Debemos señalar que las obras de
Catón
se consideran la primera fuente de relato histórico latino, ya que centró su trabajo en la
historiografía de Roma y sus ciudades. Además de escritor, se destacó en la política y
en
lo militar; en ambos campos se destacó por su oratoria. › O 
(18-101 a.C.)
creó
una nueva forma poética recogida en sus 30 libros titulados, Sátiras, en éstos se
proyecta
su visión en cuento a otros poemas, la comida, los amigos y demás eventos de la vida
romana. Pero en la sátira el nombre más destacado es *  
(60?-129 d.C.) quien
compuso dieciséis obras sátiras recogidas en cinco libros. Sus sátiras estuvieron
dirigidas
hacia los vicios de la sociedad y contra el abuso de poder por parte de los
emperadores.
Hace de sus sátiras una especie de prédica moral.
La Edad Dorada de la literatura latina comienza con Marco Tulio › (106 a.C.-9
d.C.). Sus escritos pueden dividirse en cuatro grupos: sus cartas, su tratados de
retórica,
sus trabajos sobre filosofía y su oratoria. Conocido por su desempeño como militar y
político *
› (101 a.C.- d.C.) también debe ser considerado como un escritor
influyente en la época dorada de las letras latinas, pues sus obras La guerra de las
Ralias
y La guerra jivil, nos aportan una valiosa información para entender los albores del
Imperio Romano.
Con la muerte del César y el advenimiento de un Imperio llega la      bajo
el
liderazgo de Octaviano, sobrino de Julio César quien tomará el nombre de César
Augusto
una vez es proclamado Emperador. Durante este tiempo convergen los escritores más
reconocidos de las letras latinas. Para comenzar, Ê 
(70- 19 a.C.), que con sus
Églogas y sus Reórgijas nos legó una de las composiciones bucólicas más hermosas.
Pero su obra cumbre es La eneida, maravilloso poema épico en el que narra el viaje
realizado por Eneas, el héroe troyano, y cómo éste debe ser considerado el padre de
los
romanos.
(3 a.C.-17 d.C.) cuyas obras Las metamorfosis y El arte de amar, son dos
valiosas fuentes de inspiración para poetas, escritores, músicos y artistas plásticos.
Sus
letras están impregnadas de fuerza, y creatividad dignas de imitar.

O  '  $ ›%&!› 


Original del sur de la península ibérica, Córdoba, Séneca fue, no sólo uno de los
estoicos
más importantes de la era imperial, sino un gran hombre de Estado. Fue el maestro del
emperador Nerón, su mano derecha y consejero.
Actualmente contamos con doce de sus tratados filosóficos, ciento veinticuatro cartas,
un
ensayo sobre meteorología, una sátira y nueve tragedias. Sus tragedias son
adaptaciones
de las clásicas griegas, como por ejemplo la Medea de Eurípides. Su obra se reconoce
por
su intensidad, sus tragedias por las pasiones desenfrenadas y sus cartas y tratados por
su
extraordinario arte de la retórica. Como filósofo amante del estoicismo, Séneca creía en
que lo negativo o la pobreza del alma provenían de las pasiones o del deseo, ya que
cuando se desea con fervor, se pierde el sentido de la razón. Esto es precisamente lo
que
trata de explicarnos en su bellísima obra: La brevedad de la vida.
›     
O O  
.1. La literatura clásica latina es una síntesis de la 

+    
 del
griego con el
  romano.
.1.1. Esta característica la podemos notar en el uso de las formas poéticas o en el
estilo de la épica griega. Cabe señalar que los latinos no copiaron la literatura
clásica de sus vecinos, sino que adaptaron sus temas, situaciones o personajes al
gusto del espectador romano, enriqueciendo y fomentando las nuevas formas de
creación puramente latinas
.2. Al ser humano modélico e idealizado por los griegos, se le dota ahora de un # 
,  concreto que lo   
   .
.2.1. Si leemos una tragedia de Séneca, como su „edea podríamos entender
mejor esta características, pues notamos que la heroína de Eurípides es
sobrehumana, es hechicera, es una mujer con poder y con una pasión
desenfrenada que hace que la muerte de sus hijos parezca algo que haría todos los
días. En cambio la Medea de Séneca es mujer con una pasión desenfrenada, una
pasión que la lleva a cometer un acto infame, Nos muestra cómo la fuerza de la
pasión puede cegar el alma de cualquier ser humano, por esa razón los personajes
son humanizados y no vistos como deidades o semidioses perfectos.
.3. La gran expansión del imperio romano  
+ la literatura y los temas
  .
.3.1. Como ya se ha planteado, los temas y estilos de literatura griega fueron la
fuente primaria de la literatura latina, así que, con la expansión del vasto Imperio
Romano (ver mapa en el .3.2) es lógico que se universalizara junto con su
literatura, su fuente de inspiración y creación: la literatura griega.
.3.2. Mapa del Imperio Romano durante su máxima expansión (Tomado de:
w3.cnice.mec.es/.../arte/x-antigu/rom-loca.htm)
.. La prosa  
  la lírija.
..1. Aunque hubo creación poética ésta no sobrepasa la cantidad de
obras en prosa: cartas, tratados, comedias, discursos, relatos históricos,
reflexiones, relatos sociales, compilaciones mitológicas, entre muchas
otras. Esta característica hace que la literatura latina sea particular y única,
ya que la literatura que le sirvió de inspiración, la clásica griega, el cultivo
de la prosa quedó rezagado en comparación a la creación de los latinos.
.5. Predominan los temas ,  y 
 .
.5.1. Para entender la visión de mundo de los latinos basta con tomar alguna de
sus obras para sentir la cotidianidad plasmada entre sus hojas. El gusto latino tenía
una singularidad que hace que podamos transportarnos a su época y sentir su
historia. Se leemos a Julio César podemos ver el avance y la estrategia que los
romanos utilizaron para enfrentarse a los Galos. La lectura de Séneca nos muestra
el sentir de su época y nos lleva a descubrir cómo era la vida, la forma de pensar,
la política durante el Imperio. Cada escritor de este tiempo impregnó su historia o
su visión sobre su mundo de una forma certera, lo que nos permite tener una
mejor focalización de su modo de vida.
.6. Su finalidad es fundamentalmente  %
+  .
.6.1. Los autores latinos no sólo tenían la finalidad de crear una obra para la
posteridad, sino también de plasmar en ellas su sentir. Por tal razón, sus escritos
gozan de un aire académico, pues podemos aprender, no sólo a apreciar sus
formas y estilo, sino a ser mejores seres sociales y humanos. Séneca, por
ejemplo, en La brevedad de la vida, nos muestra que la vida no es breve, y que
nosotros acortamos nuestros años por la manera en que vivimos. Nos enseña que
debemos dejar a un lado las actividades que no conducen a una gratificación de la
vida, y que nos enfoquemos en realizar actos en beneficio de nuestra existencia

Depto. Educación, Ciencias Sociales y Estudios Humanísticos


Lucio Anneo Séneca

De la brevedad de la vida*
(Fragmentos)
*Parala digitalización del siguiente fragmentos de la obra de Séneca se ha utilizado como referencia la
decimonovena edición de:
Obras maestras de la literatura universal; de la Editorial Plaza Mayor (200). Esta digitalización ha sido necesaria
para la
difusión del conocimiento de nuestros estudiantes y será empleada exclusivamente con motivos educativos.
INTRODUCCIÓN
  
Conocido por Séneca el Joven o el Filósofo, hijo de Séneca el Retórico, nació en
Córdoba en el
año  a.C. y murió en Roma en el año 65. Su padre lo llevó pronto a la capital del
Imperio,
haciendo de él un maestro en materia de estilo. En Roma tuvo por preceptores al
estoico Attalus
y a Sotion. Se dedicó a la retórica y a la filosofía, y su éxito y fama atrajo la atención del
emperador Calígula, quien pensó en mandar a matarlo. Séneca, entonces, se absorbió
en el
estudio y adoptó una vida de gran austeridad. En el año 1, el nuevo emperador,
Claudio,
instigado por Mesalina, lo desterró a Córcega. Agripina lo hizo volver, en el 9, para
que fuese
preceptor de su hijo, el futuro emperador Nerón, Cuando éste subió al poder. Séneca y
Afranio
Burro mantuvieron, en un principio, su influencia sobre el joven emperador.
Probablemente,
Séneca colaboró en el manifiesto prometedor con el que Nerón inauguró su reinado.
A la muerte de Burro, el ascendiente de Séneca sobre el emperador decayó
ostensiblemente. Sus
enemigos señalaron a Nerón la enorme y creciente riqueza del filósofo, la popularidad
que lo
rodeaba y la rivalidad en oratoria y poesía, enfrentadas a las aspiraciones a poeta,
retórico y
cantor del propio monarca. Este enfrentamiento terminaría amigablemente con una
entrevista,
tras la cual Séneca se retiró a la vida privada. Desde entonces se le vio muy pocas
veces en
público, hasta que en el año 65 fue acusado de complicidad en una conspiración
dirigida contra
el emperador y a cuya cabeza estaba Pisón. Nerón, entonces, dio orden de matarlo.
Tuvo que
suicidarse a la manera romana, abriéndose las venas de !os brazos. Su muerte está
narrada por
Tácito en los ?nales, XV, 60-65.
Séneca dejó importantes escritos filosóficos y tratados de moral práctica que exponen
una
concepción estoica; entre los de más interés se encuentran: De la providenjia, De la
jonstanjia
del sabio, De la tranquilidad del alma, etc. De su producción también se conservan
nueve
tragedias (entre ellas, Fedra, Hérjules, Edipo, „edea) y una excelente obra, Cartas a
Lujilio, en
la que se desarrolla lo mejor de su pensamiento filosófico.
 
Séneca cultivó la prosa latina, con las características que había aprendido de su padre:
la
abundancia de antítesis y una cierta ampulosidad retórica. Se empeño, sobre todo, en
el
tratamiento de una prosa que tenía sus orígenes en las obras de los más grandes
filósofos griegos,
y consistía en una exposición detallada de los puntos de vista de su autor. Como
género literario
tuvo su mejor realización en sus Consolajiones. que venían a ser fruto de la herencia
de la
filosofía griega, retomada por las manos de los retóricos. Esto último explica el carácter
de sus
escritos, en los que muestra poca espontaneidad, lugares comunes de la retórica de la
época,
argumentos consabidos y catálogos de ejemplos de historia, no pocas veces
declamatorios.
El origen del género, como hemos dicho, se asociaba a las más antiguas escuelas de
filosofía,
pero tenía un precedente inmediato en Cicerón, que había escrito una Consolajión,
fragmentariamente conservada. El tratamiento del tema filosófico se realizaba a través
de la
forma epistolar, y Cicerón ²gran epistológrafo² se aplicó a ello. Séneca, por su parte,
experimentó con el género, incluyendo no sólo epístolas, sino una forma dialogada,
muy dentro
de la tradición filosófica griega, como lo haría en De la tranquilidad del alma.
De la brevedad del alma mantiene esas tradiciones y formas (retóricas, epistolares y
dialogísticas), que se evidencian en la presencia de un destinatario llamado Paulino.
Por lo
demás, el género sirvió a Séneca para exponer sus doctrinas de moral práctica y
realista. Como
representante del neoestoicismo, tan en boga en la Roma imperial del siglo I de la era
cristiana,
se empeño en difundir las nociones de una moral capaz de elevarse por encima de los
contratiempos de !a vida cotidiana, para alcanzar el estado superior de la sabiduría.
Por su enorme influencia en los moralistas del Renacimiento y en escritores como
Montaigne,
Quevedo, Saavedra Fajardo y Gracián, entre otros, constituye el antecedente lejano de
la
moderna prosa de ideas.
 
De la brevedad de la vida es uno de sus conocidos Diálogos, coleccionados en doce
libros, y,
posiblemente, el más característico de su estilo. Los Diálogos fueron así titulados en
virtud de la
tradición, según la cual se trataban los temas filosóficos en forma dialogada. Pero
hemos visto
que Séneca no se ciñe estrictamente a ella, y en De la brevedad de la vida la
exposición discurre
sin interrupciones.
Este escrito fue redactado aproximadamente hacia el año 50 de nuestra era, y está
dedicado a
Paulino, posiblemente el suegro de Séneca En lo fundamental se basa en una
paradoja: contra la
opinión general de que la vida es breve, sostiene que la vida es larga si se la sabe vivir
y servirse
de ella racional y juiciosamente. Redactada poco después de su regreso a Roma, esta
obra está
marcada por las desdichadas experiencias que su autor acababa de vivir, y en ella
Séneca es
sincero. Para él la vida del filósofo o sabio nunca es "breve", porque a través de los
libros puede
tener acceso al pasado y aprender de otros sabios la mejor forma de vivir y morir. En
sus
apasionadas acusaciones en torno a una erudición mal encaminada. la "vana afición a
las ciencias
inútiles", como él la llama, es posible que haya una sátira encubierta a los intereses
eruditos del
extravagante Claudio, antecesor de Nerón. En favor de esta hipótesis habría que
recordar que
Séneca fue, probablemente, el autor de la ?pojolojyntosis, sátira en prosa y verso,
maligna burla
sobre la divinización de dicho emperador.
En este opúsculo Séneca muestra la brillantez de su estilo, enfático y reiterativo ("nada
han
malgastado..., nada ha quedado..., nada se ha perdido...", etc., entre muchos ejemplos
que
podrían citarse), pero que no está exento de vigor y autenticidad, a la par de una
enorme cultura y
de una inigualable capacidad de exposición. A través de su línea se advierte la
grandeza y
serenidad de la literatura latina y de ese "director de la conciencia de sus
contemporáneos", como
habría de decir de Séneca, mucho más tarde, nuestro Menéndez Pelayo.
De la brevedad de la vida fue traducido al castellano por Pedro Fernández de
Navarrete y
publicado en Los siete libros de Séneja, en Madrid, 1789.
p 
    
 
(fragmentos)
Séneca
j j 



Cuando en primer lugar, entre otros, a los que sólo de dedican al vino y a la
sensualidad, ya que
nadie puede ocuparse en cosa más vergonzosa. Los demás, aunque lo que les seduce
sea sólo una
vana imagen de la gloria, guardan por lo menos ciertas apariencias en sus errores:
háblame, si
quieres, de los avaros, de los iracundos, de los que se abandonan a las guerras o a los
odios
injustos: éstos pecan de una manera varonil. En cambio, la enfermedad de quienes
sólo piensan
en su vientre, o en sus placeres, es vergonzosa. Averigua el uso que semejantes
hombres hacen
de su tiempo, fíjate en cuánto pasan calculando, cuánto maquinando insidias, cuánto
temiendo,
cuánto haciendo o recibiendo cumplidos; cuánto les ocupan sus pleitos o lo ajenos,
cuánto los
banquetes, que para ellos son otras tantas obligaciones: verás que entre sus males y
sus bienes no
pueden ni respirar.
Por último, todo el mundo está de acuerdo en que el hombre ocupado no puede hacer
nada bien,
ni dedicarse a la elocuencia ni a las artes liberales, puesto que un ánimo distraído no
profundiza
nada sino que todo lo rechaza como lo que se ingiere por fuerza. De lo que menos se
cuida el
hombre ocupado es de vivir, aunque no haya conocimiento más difícil. Los maestros de
las
demás artes se encuentran en gran número por doquier; algunas incluso hay niños que
las han
aprendido tan bien, que son capaces de enseñarlas; a vivir, en cambio, hay que estar
aprendiendo
toda la vida, y, lo que quizá te sorprenda más, toda la vida hay que estar aprendiendo a
morir.
Han sido muchos los grandes hombres que, renunciando a todos los estorbos han
abandonado
riquezas, cargos y placeres para dedicar todo el resto de su vida a aprender a vivir; si,
no
obstante, la mayoría de ellos dejaron la vida confesando que todavía no lo habían
aprendido,
¿qué podrán saber los otros? Créeme, es propio de un gran hombre, de alguien que
está por
encima de los errores humanos, no dejar pasar en vano la más mínima parte de su
tiempo; por
ello su vida es tan larga, porque todo cuanto duró la ha dedicado a sí mismo. No dejó ni
un
momento vacío ni estéril, no cedió ni uno solo a nadie; en su hacendosa vigilancia,
nada encontró
digno de trocar con su tiempo. Por esto la vida le bastó: en cambio, es forzoso que no
baste a
quien ha dejado arrebatársela en buena parte por el mundo.
No creas que de vez en vez no se aperciban de su mal: no hay duda de que oirás a la
mayoría de
los agobiados por una gran felicidad exclamar algunas veces, entre la multitud de sus
clientes, la
agitación de los procesos u otras honrosas miserias: «No me queda tiempo para vivir.»
¿Cómo
podría quedarles? Todos cuantos te piden que les defiendas te sustraen a ti mismo.
¿Cuántos días
te hurtó aquel reo? ¿Cuántos aquel candidato? ¿Cuántos aquella vieja cansada de
enterrar
herederos? ¿Cuántos aquel que se simulaba enfermo para irritar la avaricia de quienes
pretendían
su herencia? ¿Cuántos aquel amigo más poderoso que tú, que te busca no por
amistad, sino por
ostentación? Echa tus cuentas, te digo, y examina los días de tu vida, y verás que los
que han
quedado para ti son muy pocos y aún de desecho. Uno, después que ha logrado las
fasces
curules1", está ansiando dejarlas y no hace más que preguntar: «¿Cuánto durará este
año?» Otro,
que preside los juegos, después de haber anhelado que la suene le concediese este
honor,
exclama: «¿Cuándo podré dejarlo?» Disputaste a un abogado en el foro la
muchedumbre,
mientras él contesta a todos, aun a aquellos que no pueden oírle: «¿Cuándo llegarán
las
vacaciones?» Todos precipitan su vida, y asediados por el presente, se afanan por el
deseo del
futuro. En cambio, aquel que dedica todo el tiempo a su propia utilidad, que ordena
cada uno de
los días como si fuera una vida eterna, ni desea el mañana ni le teme. En verdad, ¿hay
algún
placer que pueda traerle una nueva hora? Todo es conocido, todo ha sido gustado
hasta la
saciedad. Que la fortuna disponga en buena hora, a su antojo, de lo restante; la vida
está ya en
seguro. Podrá tal vez añadirse algo, pero no quitar, y aun lo que se añada será como
un bocado
más a quien ya está harto y satisfecho, que lo toma sin gana. No creas, pues, que por
tener canas,
o arrugas, un hombre habrá vivido mucho: no es su vida la que ha durado, sino su
existencia.
¿Qué te parecería al considerar que ha navegado mucho quien, arrebatado desde su
salida del
puerto por una violenta tempestad, ha andado de aquí para allá a merced de los
vientos
contrarios, pero girando siempre en torno de un mismo sitio? No ha navegado mucho,
ha sufrido
muchos bandazos.
También suelo admirarme cuando veo que algunos piden tiempo, y que aquellos a
quienes se
pide, lo prodigan. Uno y otros estiman aquello por lo que necesitan el tiempo, pero ni
uno ni otro
aprecian el tiempo en sí mismo: lo piden y lo dan como si no valiera nada. Se juega con
la más
valiosa de las cosas; lo que les engaña es que el tiempo es incorpóreo y no puede
apreciarse con
la vista: por esto lo consideran cosa desdeñable o, menos aún, de ningún valor. Los
hombres
aceptan de buen grado anualidades y dadivas, y por ellas alquilan su trabajo, su
atención y su
diligencia: pero nadie estima el tiempo, sino que todos lo malversan como si fuera cosa
gratuita.
En cambio, mira a estos mismos hombres, cuando están enfermos y se acerca el
peligro de la
muerte, como se abrazan a las rodillas de los médicos; o, si en un proceso se ven
expuestos a la
pena capital, como se avienen a entregar todos sus bienes a cambio de la vida. ¡Tan
contradictorios son sus sentimientos! Si del mismo modo que pueden contarse los años
transcurridos, les fuese posible ver cuántos les quedan por vivir, ¡cómo temblarían
quienes
viesen que les quedan pocos! ¡Cómo los economizarían! Ahora bien, si es fácil
administrar lo
que tenemos seguro, por poco que sea, con mucha más atención habrá que conservar
lo que no se
sabe cuando va a faltarnos.
Tampoco hay que suponer que tales hombres ignoren el valor del tiempo, pues suelen
decir a
quien más quieren que están dispuestos a dar por ellos una parte de su vida. Y sin
pensarlo se la
dan, y se la dan de tal manera, que ellos la pierden sin ninguna ganancia por parte de
los otros.
Pero como ellos mismos ignoran esta pérdida, soportan fácilmente una malversación
que no
1   
: haz de varas, utilizadas como símbolo de altos cargos
administrativos.
advierten. Nadie te devolverá los años ni nadie te restituirá a ti mismo. El tiempo
seguirá la
marcha empezada, sin desviar ni detener su carrera, sin alborotar ni recordar su
velocidad, sino
deslizándose quedamente. Ni la orden de un rey ni el favor de un pueblo le harán
prolongar su
curso: correrá, como lo hace desde el primer día, sin distraerse ni pararse. ¿Qué
pasará? Tú estás
ocupado mientras la vida se apresura, y entretanto llegará la muerte, y a ella tendrás
que
someterte quieras que no.
¿Aprovecha a alguien el tiempo de los hombres, de aquellos, quiero decir, que se
jactan de
prudentes? Están demasiado atareados para poder vivir mejor; disponen de su vida a
expensas de
la vida misma. Ordenan sus pensamientos a largo plazo, a pesar de que la dilación es
la peor
manera de malgastar la vida, pues suprime el día actual y, a cambio del futuro que
promete, nos
quita el presente. La espera es el mayor impedimento del vivir, porque depende del
mañana y
pierde el día de hoy. Dispones de lo que está en manos de la fortuna y abandonas lo
que está en
las tuyas. ¿Cuál es tu propósito? ¿Por qué te adelantas tanto? Todo el porvenir es
incierto: vive,
pues, desde ahora. Ve cómo exclama el mayor de los poetas, cuando, como inspirado
por boca
divina, canta aquel saludable verso:
«El mejor día de la vida, para los míseros mortales, es el primero que huye 2.»
«¿Por qué vacilas? ²dice², ¿por qué te detienes? Si no lo coges, se escapa.» Y
cuando lo hayas
cogido, se escapará también; así, pues, hay que luchar rápidamente con la celeridad
del tiempo
útil y apresurarse a sacar agua, por decirlo así, de este torrente rápido y que no
siempre ha de
correr. Está también muy acertado el poeta cuando, para censurar la vacilación
interminable, no
menciona la mejor edad, sino el mejor día. ¿Por qué tú, seguro y sereno en medio de la
rápida
carrera del tiempo, te prometes, meses y años de larga sucesión. a la medida de tu
deseo? No te
habla más que de un día el poeta, y aún de un día huidizo. ¿Acaso cabe dudar, pues,
que el día
mejor, que es siempre el primero, se escapa a los mortales miserables, esto es, a los
mortales
atareados? La vejez agobia sus ánimos, todavía pueriles, porque llegaron a ella
desarmados y
desprevenidos; nada había sido previsto: dieron en ella de golpe y sin esperarlo,
porque no la
había sentido acercarse de día en día. Así como una conversación, una lectura o
preocupación
algo grave engaña al caminante, haciéndole creer que ha llegado a su destino antes de
advertir su
proximidad, de igual modo este continuo y velocísimo camino de la vida, que
recorremos con
iguales pasos si dormirnos o si estamos despiertos, no percibido por los atareados
hasta que se
ha terminado.
iÔ 
  

Los únicos que disfrutan del ocio son los que se dedican a la sabiduría: sólo éstos
viven, pues, no
sólo emplean bien el tiempo de su existencia, sino que le añaden todas las edades, ya
que se
aprovechan de todos los años que transcurrieron antes de ellos. Si no somos
sumamente ingratos,
aquellos ilustres fundadores de sacras doctrina; nacieron para nosotros y prepararon
nuestra vida.
Nosotros nos iniciamos por bellísimas verdades sacadas de las tinieblas a la luz por
obra de
otros; ninguna edad nos es velada, antes se nos admite en todas, y, si nuestra
grandeza de ánimo
2 ""
    
 ...": verso de Virgilio, en    , III, 66.
nos permite salir de las estrecheces de la humana debilidad, podemos recorrer un
amplio espacio
de tiempo. Podemos discutir con Sócrates, dudar con Carnéades, descansar con
Epicuro, dominar
con los estoicos la humana naturaleza, salirnos de ella con los cínicos 3.
Puesto que la naturaleza nos permite de este modo recorrer todas las edades, ¿por
qué no
entregarnos con toda el alma, desde este breve y caduco tránsito del tiempo, a
aquellas cosas
inmensas, eternas que nos reúnen con los mejores de los hombres? Éstos que pasan
la vida en
cumplidos, inquietándose o inquietando a los demás, cuando están locos del todo,
cuando
recorran diariamente todos los zaguanes, sin pasar de largo por delante de ninguna
puerta
abierta, cuando hayan distribuido por las más diversas casas sus no desinteresados
saludos, ¿a
cuántas personas habrán podido ver en una ciudad tan poblada y agitada por tan
encontradas
pasiones? ¡Cuántos no habrá que por sueño, por lujuria o por dureza de corazón se
habrán
negado a recibirles! ¡Cuántos no habrá que, después de haberles atormentado con una
larga
espera, habrán pasado de largo fingiendo urgentes ocupaciones! ¡Cuántos evitaran
atravesar el
atrio rebosante de clientes y se escabullirán por alguna oculta salida, como si no fuera
más
inhumano engañar a alguien que negarse a recibirle! ¡Cuántos, medio dormidos a
consecuencia
de los excesos de la noche anterior, al nombre de aquellos miserables que
interrumpieron su
sueño para esperar el de otro; a aquel nombre mil veces pronunciado con labios
apenas
entreabiertos, contestaran con el más insolente bostezo!
En cambio, podremos decir con razón que cumplen verdaderos deberes aquéllos que
procuran
mantener lo más estrechamente que pueden el trato cotidiano con Zenón, Pitágoras,
Demócrito y
los restantes cultivadores de la ciencia, con Aristóteles y con Teofrasto. Ninguno de
estos
grandes hombres se negará a recibirles, no habrá ninguno que no despida, más feliz y
más
apegado, a todo aquel que se le acerque; ninguno de ellos permitirá que nadie se
vuelva con las
manos vacías; pueden visitarle todos los mortales, de día y de noche.
Ninguno de ellos te forzará a morir, pero todos te enseñaran a hacerlo; ninguno te hará
perder tus
años, sino que te los aumentara con los suyos: ninguno te brindará un trato peligroso ni
una
amistad mortal ni una diferencia que haya de costarte cara. Sacarás de ellos cuanto
quieras; no
será por su culpa si no tomas cuanto esté a tu alcance. ¡Qué felicidad, qué hermosa
vejez aguarda
a quien figure entre sus clientes! Tendrá con quien discutir sobre las cosas más leves y
más
graves; tendrá quien le aconseje todos los días, quien le diga la verdad sin tacha, le
elogie sin
adulación; tendrá un ejemplo que imitar.
3 Alusión a las distintas escuelas filosóficas: el pensamiento socrático recogido por
Platón: el
  que dudaba de la certeza del conocimiento; el  
caracterizado por su
búsqueda de la felicidad; y el y el  que se atenían a las
condiciones materiales
y espirituales del mundo para lograr una mejor vida humana. Séneca se convirtió en el
portavoz
del pensamiento estoico.
 - , à  , p   : fueron famosos filósofos griegos, como también
  
,
que escribió tratados científicos, al igual que su discípulo m   , autor conocidos
libros de
botánica.
Solemos decir que no dependió de nosotros la elección de nuestros padres, sino que
nos la dio el
azar; pero de nuestra voluntad depende el nacer a nosotros mismos. Hay familias de
ingenios
nobilísimos: escoge la que quieres que te adopte, y no solo heredarás su nombre. sino
que tendrás
parte en sus mismos bienes, que no tendrás que guardar avara y malignamente, sino
que
aumentarán a medida que los vayas distribuyendo con mayor generosidad. Estos
hombres te
abrirán un camino hacia la eternidad y te elevarán a una altura de la que nadie puede
ser
derribado. He aquí la única manera de prolongar nuestra vida mortal, mejor dicho, de
entrar en la
inmortalidad. Honores, monumentos, todo cuanto la ambición ha dispuesto en sus
decretos y ha
erigido con sus obras, presto se derrumba: no hay nada que una larga vejez no arruine
o
arrincone; pero no puede perjudicar a aquello que consagró la sabiduría; ninguna edad
lo abolirá,
ninguna le traerá merma; la época siguiente y la que venga después de ésta, para
siempre, la
harán objeto de veneración cada vez mayor; pues la envidia puede cebarse en lo que
está cerca,
pero admiramos con más sinceridad las cosas lejanas. Es, pues, muy extensa la vida
del sabio, ya
que no se cierra en el mismo término que las otras: el sabio es el único que escapa a
las leyes del
género humano, todos los siglos le sirven como a un dios. ¿Se trata del pasado? Su
recuerdo lo
abraza. ¿Del presente? Lo utiliza. ¿Del porvenir? Lo prevé. Así se prolonga su vida, al
juntarse
en uno solo lodos los tiempos.
Brevísima y llena de congoja es, en cambio, la vida de los que olvidan el pasado, no se
cuidan
del presente y temen el porvenir: hasta que llegan a su última hora no advierten,
demasiado tarde,
miserables, que se afanaron todos sus días en un no hacer nada. Y no vale argüir que
invocaron a
menudo la muerte, para probar que han vivido una larga vida: su imprudencia les
agobia con
pasiones desordenadas, que les lanzan hacia aquello mismo que temen; precisamente
porque
temen la muerte la invocan a menudo. Tampoco debes tomar como prueba de larga
vida el que
muchas veces les parezca largo el tiempo y que, en tanto llega la hora de la cena, se
lamenten de
la lentitud con que transcurren las horas; porque si alguna vez les dejan sus
quehaceres, se
atormentan en el ocio y no saben cómo disfrutarlo ni como librarse de él. Por esto
andan siempre
buscando ocupación y les pesa todo el tiempo que se les interpone, del mismo modo, a
fe mía,
que cuando se ha anunciado un combate de gladiadores o cuando se espera el día
fijado para
algún otro espectáculo o placer, quieren que pasen volando los días que faltan. Larga
les parece
toda dilación de una cosa esperada; pero el momento que ansían es breve y rápido, y
su vicio lo
abrevia más todavía: por esto andan de un lado para otro y no pueden ceñirse a un
sólo deseo.
Para ellos los días no son largos, sino insoportables; y, en cambio, ¡cuán breves les
parecen las
noches que pasan en brazos de las meretrices o en la embriaguez! De aquí el delirio de
los
poetas, que dando con sus patrañas pábulo a las aberraciones de los hombres,
imaginaron que
Júpiter, seducido por los deleites del amor, dobló una vez la duración de la noche.
¿Qué es sino
avivar nuestros vicios el hacer autores de ellos a los mismos dioses, dando por excusa
a nuestra
enfermiza licencia el ejemplo de la divinidad? ¿Pueden no parecer brevísimas las
noches a
quienes tan caras las compran? Pierden el día por esperar la noche, y la noche por
miedo al
amanecer.
Incluso sus placeres son intranquilos y agitados por diversos terrores, y cuando más
exaltados
están, les asalta este angustioso pensamiento: «¿Cuánto tiempo durará esto?» Por
esto ha habido
reyes que han deplorado su poder y en lugar de complacerse en la grandeza de su
suerte, han
temido el final que debe llegar algún día. Mientras Jerjes, el orgullosísimo rey de los
persas5,
desplegaba por la inmensidad de los campos un ejército cuya importancia debía juzgar,
no por el
número de sus hombres, sino por la extensión del terreno que cubría, derramó lágrimas
sólo al
pensar que dentro de cien años no quedaría ninguno de todos aquellos jóvenes. Pero
el mismo
que los lloraba había de obligarles a enfrentarse con el hado, haciéndoles morir a unos
en el mar,
a otros por tierra, a unos en combate, a otros en su huida. exterminando en un plazo
brevísimo a
todos aquellos de quienes temía que no vivirían un siglo. Y ¿que dirás de sus goces,
tan
perturbados? Pues no se apoyan en fundamentos sólidos, sino que se tambalean sobre
la misma
vanidad que les dio origen. ¿Cómo sería este tiempo que ellos mismos reputan
miserable, si ya es
tan falso aquel de que se jactan, poniéndose por encima de los demás hombres?
Los mayores bienes llevan consigo congojas, y a ninguna fortuna se da menos crédito
que a la
más próspera para sostener un goce es menester otro goce, y en sustitución de los
votos
satisfechos hay que formular otros nuevos. En efecto, todo cuanto viene por casualidad
es
inestable, y cuanto más se eleva, más a punto está de derrumbarse. Pero a nadie
seduce lo
caduco; por esto debe de ser, no sólo muy breve, sino muy triste la vida de quienes con
gran afán
adquieren lo que han de conservar con afán aún mayor. Se desviven por lograr lo que
quieren;
poseen con inquietud lo que por fin lograron. No separa mientes en el tiempo que
jamás ha de
volver; nuevos quehaceres reemplazan a los antiguos, una esperanza sustituye a otra
esperanza y
una ambición a otra ambición. No se persigue el término de las miserias, sino que se
cambia su
objeto, ¿Nos atormentaron nuestros cargos? ¿Nos llevan más tiempo los ajenos.
¿Hemos
terminado nuestras tareas como candidatos? Pues vamos a empezar las de electores.
¿Nos hemos
librado de los enojos del acusador? Aspiramos a los de juez? ¿Se acabó de ser juez?
Vamos a ser
presidentes de tribunal. ¿Ha envejecido uno en la administración mercenaria de los
bienes
ajenos? Ya administra los suyos. ¿Abandona Mario la sandalia militar 6? Ejerce el
consulado.
¿Se apresura Quintio a dejar la dictadura? El arado volverá a reclamarle 7. Escipión,
aún no
maduro para semejante empresa; irá a luchar contra los cartagineses; vencedores de
Aníbal,
vendedor de Antíoco, juez de su consulado, garantía del de su hermano, sólo porque él
lo
impidió no recibió honores de Júpiter; con todo, las luchas civiles atropellarán a este
salvador de
la nación, y, después, de haber desdeñado de joven los honores divinos, de viejo se
deleitará en
la ambición de un altanero destierro 8. No han de faltar nunca motivos felices o
desgraciados de
congoja: la vida se desgarrará en trabajos, y siempre se anhelará el ocio, nunca se
logrará.
5 *   : rey de Persia, que invadió Grecia en el año 80 a.C.
6  
 
 : aquí el tipo de calzado del soldado (en latín: 
 ) se toma como
sinónimo
de ³servicio militar´.
7 A   le habría sido anunciado su primer nombramiento cuando araba los
campos.
8 "no había permitido que su estatua se erigiera en el Capitolio, célebre templo
dedicado
a Júpiter: disgustado con la política, murió exiliado en Literno.

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO


RECINTO DE BARRANQUITAS
DEPTO. EDUCACIÓN, CIENCIAS SOCIALES & ESTUDIOS HUMANÍSTICOS
VISIÓN DEL MUNDO A TRAVÉS DE LA LITERATURA
EGES 2203
De la brevedad de la vida
Lucio Anneo Séneca
      

1.1. Leer, interpretar y analizar obras de la literatura universal.
1.2. Reconocer a través de la literatura los valores y actitudes que se repiten en
diferentes periodos y cultural.
1.2.1. Señalar los diferentes valores y visión cultural expresados en las
obras literarias a través del tiempo.
1.2.2. Comparar obras de distintas épocas y los valores que en ellas se
reflejan.
›     
 
2.1.Uso de la retórica.
2.2. Estructura epistolar.
2.3. Empleo del diálogo.
2. Manejo de argumentos consabidos.
2.5 Ejemplos de historia.
2.6 Poca espontaneidad.

à   #     




3.1, Contra la opinión general de que la vida es breve, Séneca sostiene que la vida
NO es breve si se sabe vivir en acuerdo con el sano juicio. ¿Cómo se desperdicia
el tiempo?
3.1.1. Avaricia
3.1.2 El vino
3.1.3 El ocio
3.1.. El estar pendiente de lo ajeno
3.1.5 Negociar para el lucro
3.1.6. La esclavitud
3.1.7. Constantes guerras
3.2 La vida es breve si se emplea en ocupaciones estériles ¿Quiénes hacen que la
vida sea breve?
3.2.1. Los que se dedican al vino y la sensualidad.
3.2.1. Los que se dedican a la avaricia.
3.2.3. Los iracundos, dedicados a las guerras y odios injustos.
3.2.. Los egoístas que sólo piensan en sus vientres y placeres.
3.2.5. El hombre ocupado que no se dedica a la elocuencia ni a las artes
liberales.
3.3. ¿Por qué no le damos importancia al tiempo? Según Séneca el sabio es aquél
que sabe emplear bien su tiempo. El sabio:
3.3.1. Reconoce el pasado y sabe que es inalterable e inviolable.
3.3.1.1 El pasado lo abraza.
3.3.2. Reconoce su presente como breve
3.3.2.1. El presente lo utiliza.
3.3.3. Reconoce su futuro como algo incierto
3.3.3.1. El futuro lo prevé.
m 
Busque el significado de la palabra estoicismo y conteste la pregunta que aparece en la
sección de ?ssignments.

?  
           
                 
!         "
  # 
$  %    "  &
  "   "  "  
'  (( ? ) *   $ + %   
  (( , $% %%   "
    ((  & "  & "  
     " %      - ((
. $          
(( !      !   

     /0111"   $  2-  


  (( 3 ,     %  (( !,
 '"  " + "% 
 "          $ 
 )    % %    )  ((
! 1    "   ,$     
      (( ! !  4 $
  ?
 -       ((
 " 
5    -    (( 6  *  
  , " &     11"$
  *      (( 6% %  ((
6  0    $      /0111    
$  ) "     5 
)        (( 7   *   
 8  &) "       /0"$   
5      (( 7        %  
9    $          
 %  .            
% (( 1  9           /0111"$ +   
- %    % (( : 7$  & 
   "    *"
 (( +       '  (( &  ;$. 
     $       
     $ %   "   $
    (( ,  5  ? "$ 
&    .   (( ;  ?  " 
  %     "   (( 5& 
 )           
   .   %" -"      (( 5  9 
$     )  (( * &   
    $  "      
          %"    
       

c‘ Ê".' pp ‘m".)". ›‘p"àc".m. ›


."› ‘mp"/..‘c m'
p"à.m)"‘mp""pc›› ‘ › "‘› ''› O"'
0"'mcp 'c)‘'m ›'
à..)p""pc›› ‘"‘".O
à.‘mc. ""'

mmcOp"O›c.': Ê ' ‘p"O)c‘pm.Ê'p"
OO m".mc.
Código y Número : EGES 2203
Créditos : Tres (3)
Categoría : Destrezas Básicas
p"'›. à› ‘p"O›c.'
La literatura como expresión artística y como medio para interpretar la realidad. Incluye
una selección de obras de la literatura universal representativas de distintos temas y
épocas. Énfasis en el refinamiento de las destrezas de comunicación oral y de la
redacción. Requiere horas adicionales de laboratorio virtual. Requisito: EGES 1102.
Curso medular.

›)à"m"‘› ' /*"m Ê'm".) ‘O"'0/*"m Ê'


›à› m‘m"'
3.1. Demostrar conocimientos de obras de la literatura universal de distintos temas y
épocas.
3.1.1. Utilizar la literatura como recurso para explicar la visión de mundo e
interpretar la realidad
3.1.1.1. Explicar la visión de mundo y la interpretación de la
realidad reflejadas en las obras
3.1.1.2. Relacionar las obras estudiadas con su contexto literario,
histórico-social y cultural
3.1.1.3. Identificar los rasgos característicos de distintos períodos
literarios en los textos estudiados
3. 2. Leer, interpretar y analizar obras de la literatura universal
3.2.1. Reconocer a través de la literatura los valores y actitudes que se repiten en
diferentes periodos y culturas
3.2.1.1. Señalar los diferentes valores y visión cultural expresados
en las obras literarias a través del tiempo
3.2.1.2. Comparar obras de distintas épocas y los valores que en
ellas se reflejan
3.3 Estudiar críticamente las obras de los periodos que se examinarán en el curso
3.3.1. Analizar en forma crítica las obras discutidas
3.3.1.1. Ampliar el léxico activo a través de las lecturas
3.3.1.2. Argumentar a favor o en contra de la visión de mundo que
se presenta en las obras asignadas
3.. Demostrar dominio de las destrezas de la comunicación oral y escrita
3..1. Refinar las destrezas de comunicación oral y escrita
3..1.1. Redactar textos que evidencien el dominio de las destrezas
avanzadas de la comunicación escrita y del análisis crítico
3..1.2 Practicar los discursos expositivo y argumentativo en forma
oral y escrita
3..1.3. Aplicar el proceso de investigación para fortalecer la
redacción de textos
3..1.. Producir ensayos académicos sobre los temas investigados
›‘m"‘ p
   
.1.1. Explicación de los conceptos visión de mundo y obras jlásijas
.1.2. Proceso de investigación literaria y búsqueda de información para la
redacción de ensayos académicos
.1.3. Comunicación oral y escrita
.1.3.1. Recursos para la argumentación
.1.3.2. Diferenciación entre argumentos válidos y falacias
Ê   

 
.2.1. O  %
 
.2.2. Lectura, comprensión e interpretación de los textos:
.2.2.1. " de Sófocles
.2.2.2. p 
    
 (fragmentos j j 



y  
  
) de Séneca
m    : el mundo heroico, la belleza como finalidad suprema,
los valores ético-morales
.2.. O   

.2..1 Lectura, comprensión e interpretación de los textos
.2..1. ›   .
(fragmentos), anónimo
.2..2. p ›  (fragmento: › 
 , Antología de
la Literatura Universal, pp.5-59), Dante Alighieri.*
.2..3. m    : el teocentrismo, lucha entre
lo humano y lo divino, el héroe épico
.2.5. O      
.2.5.1 Lectura, comprensión e interpretación de los textos
.2.5.2.  
de Shakespeare
.2.5.3. O    1(fragmento: ß 
 j
,
Antología de al Literatura Universal, pp. 133-13) *
.2.5.. m    : el antropocentrismo, vuelta a valores
estéticos grecolatinos, visión mística y picaresca
(Renacimiento); la visión deformada del mundo, el pesimismo,
el preciosismo del lenguaje (Barroco).
.2.6 O  
 
.2.6.1 Lectura, comprensión e interpretación de textos
.2.6.2. ›
 de Voltaire
.2.6.3. m    : el enciclopedismo, predominio de la razón,
la Ilustración
.2.6. O    
.2.7.1. Lectura, comprensión e interpretación de textos
.2.7.2. O   
) . de Poe (Antología de la
Literatura Universal, pp.179-183 y O  
 
de Espronceda
.2.7.3. m    : la visión subjetiva del
mundo, el amor, la muerte, la libertad, la
naturaleza
* Estas obras no figurarán como parte del contenido para exámenes.
›
 
 
à  ' 
 Lectura sobre la Introducción al curso, revisión del
Prontuario, estudio de las normativa y los detalles del personal facultativo que estará a
cargo del curso y la administración de una Pre- prueba. /   
)
 
" 1 + $O )
  
› 
› $›  ›  
m 
 ,   

  

 $    ›  m
 
!› 
   2   
$Ê 

  
5.1. Información general
5.1.1. Rasgos distintivos de la literatura greco-latina
5.1.2. Teatro griego clásico: origen y características
5.2. Lectura, comprensión y análisis
5.2.1. Visión de mundo e interpretación de la realidad en las
culturas grecolatinas reflejadas en ". y O 
    
 (fragmentos: j j 


y
 
  
)
5.2.1.1. El mundo heroico
5.2.1.2. La belleza como finalidad suprema
5.2.1.3. Los valores ético-morales
5.2.2. Vocabulario en su contexto
5.2.3. Discusión de otros aspectos propios del análisis
literario: tema principal, temas secundarios, ideas implícitas
y explícitas
5.3. Competencias de comunicación
5.3.1. Estructura del texto ensayístico
5.3.2. El ensayo académico*
5.3.3. )
 O      : En el Módulo de
apoyo al contenido del curso 2 estudiar la teoría relacionada
con la 2(sección 7) y la    (sección
8).
5.3.. Como     
buscar en el
módulo mencionado Nivel Avanzado, Ejercicio 1: El
jatajlismo de Damojles de Gabriel García Márquez.
5.3..1. Fecha límite para contestar el ejercicio:
  

 
* La redacción del    es indispensable en este curso, de ahí que se
incluya
en los criterios de evaluación.
"2  3m    
   2   
 
+ 
,    
?

 à 
+   2   
#  ,      
# 
  +      2     
4  +#   
  
# 

     m      
  
 
     
&› 
   2   

6.1. Información general
6.1.1. Rasgos distintivos de la literatura medieval
6.1.2. Épica: características del género
6.2. Lectura, comprensión y análisis
6.2.1. Visión cristiana del mundo e interpretación de la realidad
reflejadas en las obras ›   .
(fragmentos) y
p ›  (fragmento: › 
 , Dante
Alighieri)
6.2.1.1. El teocentrismo
6.2.1.2. Lucha entre lo humano y lo divino
6.2.1.3. El héroe épico
6.2.1.. El honor
6.2.2. Vocabulario en contexto
6.2.3. Discusión de otros aspectos propios del análisis
literario: tema principal, temas secundarios, ideas implícitas
y explícitas
6.3. Información general
6.3.1. Rasgos distintivos de la literatura renacentista
6. . Visón renacentista del mundo e interpretación de la realidad en la obra
 
de Shakespeare
6..1. El antropocentrismo, vuelta a los valores grecolatinos
6..2. Discusión de otros aspectos propios del análisis
literario: tema principal, temas secundarios, ideas implícitas
y explícitas
6.. Competencias de comunicación
6..1. Discursos expositivos y argumentativos
6..1.1. Recursos para la exposición y la
argumentación
6..2. )
 O      : "
   
(Módulo 7) Nivel avanzado, sección #2. (Teoría)
6..3. Como     
buscar en el módulo
mencionado Nivel Avanzado, Ejercicio 
6..3.1. Fecha límite para contestar el ejercicio:
  

 
"2  3Ê 

    
 , 
   2   

m  
 
 2   
+ 
,    ?

 à 
+  
2   

#  ,      #    +      2    
 
4 
 +#   
  # 
     m   
 
  
        
› 
   2   

7.1. Información general
7.1.1. Rasgos distintivos de la literatura neoclásica
7.2. Lectura, comprensión y análisis
7.2.1. Visión del mundo e interpretación de la realidad en
la obra ›
 
7.2.1.1. El enciclopedismo
7.2.1.2. Predominio de la razón
7.2.1.3. Ilustración
7.2.1.. Vocabulario en su contexto
7.2.1.5. Discusión de otros aspectos
propios del análisis literario: tema
principal, temas secundarios, ideas
implícitas y explícitas
7.3. Información general
7.3.1. Rasgos distintivos de la literatura romántica
7.. Lectura, comprensión y análisis
7..1. Visión subjetiva del mundo e interpretación de la
realidad
en las obras O   
) . ,
› 
 
7..1.1. El amor
7..1.2. La muerte
7..1.3. La libertad
7..1.. La naturaleza
7..1.5. Vocabulario en su contexto
7..1.6. Discusión de otros aspectos
propios del análisis literario: tema
principal, temas secundarios, ideas
implícitas y explícitas
7.5. Competencias de comunicación
7.5.1. Discursos argumentativos
7.5.1.1. Argumentos válidos y falacias
7.6. O      O   
7.6.1. Fecha límite para contestar los ejercicios:   


 
"2  3
.  

    
 , 
   2   

m    
 2   
+ 
,    ?

 à 
+ 
 
2   
#  ,      #    +     
2   
  
4  +#   
  # 
     
m      
      
 
"2  
$à   4

   2  

m
?

 
› 

j ›
 


 j


En los exámenes y los trabajos acumulativos se
integran las competencias relacionadas con:
_ el análisis crítico de obras literarias
_ la lectura, comprensión e interpretación
de
textos
_ la comunicación oral y escrita
_ el refinamiento de las detrezas de la
comunicación oral y escrita
Con los informes orales se evalúan las
competencias relacionadas con la
comunicación oral
18 %
c/u
16 %
15%
15%
m 
%3 exámenes
parciales
- 1 examen final
- Trabajos
acumulativos:
Laboratorio
Ensayos
Ejercicios
- Composiciones o
reflexiones
100%
5 
  
+  
  
 

    
Nota final = Puntuación del examen parcial 1 x 0.18 + Puntuación del examen parcial 2
x 0.18 +
Puntuación del examen parcial 3 x 0.18 + Puntuación del examen final x 0.16 +
Puntuación total
de los trabajos acumulativos x 0.15 + Puntuación de los informes orales x 0.15.
   2  Los estudiantes contestarán los exámenes en las
fechas
estipuladas bajo la sección ›
 
 . ‘/.6."à' › ‘p"
"76)"‘"'Sólo los profesores de la materia, en consenso, podrán alterar las fechas
de los
exámenes establecidas si las circunstancias así lo ameritan. Estos cambios serán
debidamente
informados con anterioridad.
m    
Estos constituirán una nota y son de distinta naturaleza:
pueden ser
individuales o grupales. ‘             m
 
    
 ,   
          


  
 /
8 
También se incluyen en este criterio las tareas del laboratorio de español asignadas en
el este
curso. Los módulos del laboratorio virtual y los ejercicios específicos que formarán
parte de los
    
del curso son: )
 O      : Módulo
de apoyo
al contenido del curso 2. La exposición (sección 7)(teoría); la argumentación (sección
8) (teoría).
Como     
buscar en el módulo mencionado Nivel Avanzado,
Ejercicio 1: El
jatajlismo de Damojles de Gabriel García Márquez. )
 O    
 :
Elementos de transición (Módulo 7) Nivel avanzado, sección #2. (Teoría) Como   
 

buscar en el módulo mencionado Nivel Avanzado, Ejercicio . )
 
O      O   Estudio de la teoría y contestación de
los
ejercicios correspondientes.
O     : éstas serán evaluadas en los criterios de evaluación
anteriormente
mencionados, por lo tanto, al corregir cada ejercicio, además del contenido, se evaluará
la
redacción del mismo.
. + 
: si un estudiante cualifica para acomodo razonable y desea que
se
considere éste durante el periodo del curso en línea, deberá solicitarlo, personalmente,
en el
Decanato de Estudiantes. Estos estudiantes serán atendidos a tenor con los acuerdos
que
disponga el acomodo razonable solicitado.
      
    : el concepto integridad académica alude a la
responsabilidad, la honestidad, la puntualidad,
   , la dignidad y el respeto a
los
derechos propios y a los de los demás. Se falta a la integridad cuando se incurre en
fraudes,
plagios o cualquier otra conducta inapropiada que afecte el ambiente académico y que
podría
estar sujeta a medias interdisciplinarias. Incluye además, cumplir con lo establecido en
el
.

 
 
.
p ,   : para el desarrollo del curso se utilizarán distintas fuentes de
información.
Será responsabilidad del estudiante cumplir con lo establecido en la ley de derechos de
autor.
"

  : Aunque se reconoce la igualdad de géneros, se ha utilizado el género
masculino,
según la Real Academia Española establece como correcto.
‘ 
A. Laboratorio
En el laboratorio se estudiará sistemáticamente el refinamiento de las destrezas de
la comunicación oral y escrita. Además el estudiante se ocupará de los aspectos
del contenido del curso que necesiten reforzarse.
El laboratorio abierto, virtual o presencial, es obligatorio. Combina experiencias
en y fuera del salón designado para este propósito. Los estudiantes podrán asistir
cuantas veces sea necesario.
Las horas del laboratorio son adicionales a las horas del periodo lectivo.
B. Asistencia
Se tomará conciencia de la asistencia al curso en línea. El estudiante es
enteramente responsable del material a evaluarse y del asignado durante el
periodo académico. El profesor decidirá si considerará la asistencia como parte
de los criterios de evaluación. De optar por esta alternativa, esta puntuación será
parte del criterio ³Trabajos acumulativos´, bajo la sección de: Ejercicios.
Ê m"7mp"›‘'cOm
?  

  
 , Editorial Plaza Mayor, 2001.
 
 

  
 , Editorial Plaza Mayor , 2003.

  
 , Teresa Prieto, McGRAW-HILL, 2000
m
 jj 
j  jj Elena Escudero, Ponce: Ed. del autor, 2003.
NOTA: Por ser un curso del Programa de Educación General en el que se cubren
conocimientos
y destrezas fundamentales que debe poseer toda persona educada, se deben incluir
temas que se
consideran en las reválidas, por ejemplo las PCMAS. A continuación, contenidos que
figuran en
el Boletín de Orientación: Batería Básica del Programa del College Board para las
PCMAS.
1. La búsqueda del sentido de la vida (realidad, ilusión, sueño, deber ) en la literatura
del mundo moderno
2. Los conflictos de la libertad y del amor ideal en la literatura: romanticismo
3. Recursos fundamentales de comunicación y expresión en cada una de las artes (en
nuestro caso, literatura)
. La obra literaria como recurso expresivo: los diversos contextos o perspectivas
5. Manejo del lenguaje: vocabulario en contexto
6. La épica medieval y el ideal caballeresco: al servicio de Dios y del Rey.
7. Culminación del pensamiento cristiano: universidades, escolástica y la p 
›  .
8. La apertura a la naturaleza y las complejidades de la vida en la literatura renacentista
y barroca.
9. El racionalismo: fundamentos, desarrollo y aplicaciones.
10. El sentido de la Ilustración.
11. Significado de la epopeya griega y de la romana.
12. Valores humanos de la tragedia griega.
13. Los mitos griegos como explicación de la realidad.
1. Destrezas de comprensión y análisis de lecturas: a) reconocer ideas principales,
secundarias y accesorias, b) identificar y utilizar métodos apropiados para el
desarrollo y relación de ideas en el texto, c) resumir las ideas del texto, d) identificar
los tipos de mensajes de un discurso: propósito del autor, actitud asumida por el autor
ante el tema que desarrolla, e) reconocer los tipos de discursos: expositivos,
argumentativos y diálogos, f) distinguir y analizar la información esencial y la
accesoria de un texto; evaluar los contenidos del mensaje: inferencias, vocabulario,
distinción entre hechos, opiniones y supuestos, reconocer la trascendencia del
significado del texto, h) identificación de técnicas y recursos de los que se vale el
autor para expresar sus ideas, i) distinguir los distintos tipos de lenguaje (discursivo,
informativo, expresivo o persuasivo).
XII. / /O .5p 'à‘ /O""‘"O› 
Alarcos Llorach, Emilio. (199). Rramátija de la lengua española. 1ra. Ed. Madrid:
Espasa-Calpe. [Barranquitas] [PC105 .A62 199]
Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta. (1999). Gramática descriptiva de la lengua
española
1. Real Academia Española, Colección Lebrija y Bello. Espasa Calpe, S. A.,
Madrid. [Barranquitas] [REF PC 105 .G735 1999 V.1]
Garcés, María Pilar. (1997). Las formas verbales en español. Valores y usos. Madrid:
Verbum. [Barranquitas] [PC271 .G36 1997]
O"7 ›.5$p ›› ‘. ' 
Diccionario de sinónimos con antónimos y parónimos. (2003). Lima,
Perú : Lexus Editores. [Barranquitas] [REF PC591 .D559 2003]
Océano diccionario de sinónimos y antónimos: sinónimos y antónimos,
locuciones usuales, voces extranjeras, frases célebres. (1997). Barcelona: Océano
Grupo Editorial. [Barranquitas] [REF PC591 .O33 1997]
Real Academia Española. (1995). Dijjionario de la lengua española. 21a. Ed. Madrid:
Espasa -Calpe,. [Barranquitas] [PC625 .A3 2001]
Sainz de Robles, Federico. (198). Dijjionario español de sinónimos y antónimos. 8va.
Ed. 12a. reimpresión. Madrid: Aguilar. [Barranquitas] [PC591 .S25 198]
m.mp'p".m.5
Fischer, Rosa y Mancipar, Silvia K. de. (2002). „anual prájtijo de la nueva ortografía
dinámija. Ediciones Doly S. L., Fuengirola (Málaga), España. [Barranquitas]
[REF PC 13 .M35 2002 VOL 1]
Ortografía de la lengua española / Real Academia Española. Madrid:
Espasa. (1999) [Barranquitas] [REF PC13 .R25 1999]
Real Academia Española. (1999). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa-
Calpe. [Barranquitas] [REF PC 13. R25 1999]
›)c‘ ›› ‘.O
Avendaño, Fernando. (2006). El desarrollo oral en el aula: estrategias para enseñar a
esjujhar y hablar. Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. [Barraquitas}
[P118.15 A96 2006]
Couto, Manuel. (1999). Cómo hablar bien en p blijo: jomunijar,
persuadir y jonvenjer jon palabras. 2ª ed. Barcelona: Gestión 2000.
[Barranquitas] [PN128 .C68 1999]
Escudero Elena. (2003). Teoría y téjnijas de jomunijajión oral. 2da. ed. rev. y amp.
Ponce, P.R. [Barranquitas] [CPR PN121 .E827 2003]
Fonseca Yerena, María del Socorro. (2005). Comunijajión oral: fundamentos y
prájtija
estratégija. México: Pearson Educación, 2da. ed. [Barranquitas] [PN128 .F67
2005]
García del Toro, Antonio. (200). Comunijajión y expresión oral y
esjrita : la dramatizajión jomo rejurso. 2ª ed. Barcelona: Graó, [Barranquitas]
[PN3171 .G37]
McEntee de Madero, Hielen. (200). Comunijajión oral. 2ª ed. México :
McGraw Hill. [Barranquitas] [P95.3 .M32 200]
›)"‘m. p"m"7m'
Díaz Bosque, J.M. (1998). Comentario de textos literarios: „étodo y prájtija. Madrid:
Playor. [Barranquitas] [PQ601.D5]
Onieva Morales, Juan Luis. (1998). Introducción a los géneros literarios. San Juan,
Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor. [Barranquitas] [PN9 . O5 1998]
m.mp''/."O m".mc.
Ferrer, Jordi & Cañuelas, Susana. (2002). Historia de la literatura universal. Barcelona,
Editorial Optima. [Barranquitas] [PN59. F7]
Gispert Marcos, Celinda. (2002). Clásijos de la literatura universal. México, Thomson.
[Barranquitas] [ ]
Gispert, Carlos. (2003). Dijjionario de la literatura universal. Barcelona, Océano.
[Barranquitas] [PN 1. D5]
m.mp''/."p p6›m ›p"O"'›. mc.
Arroyo Vázquez, Elsa y Julia Cristina Ortiz Lugo.(199). Leer para esjribir. Madrid:
Editorial Plaza Mayor [Barranquitas] [PC20 .A77 199]
Feliciano Rivera, Raúl. (1999). Las fórmulas de la redajjión. Madrid: Editorial Plaza
Mayor. [Barranquitas] [PC10.F5 1999]
m.mp'p"."p›› ‘
Joseph, Gibaldi. (1999). „L? handbook for writers of researjh papers. 5th Ed. New
York: Modern Language Association of America, 1995. [Barranquitas] [LB
2369.G53 1999]
Kortright Roig, Dinah. (1992). Teoría y prájtija de la redajjión. 2da. Ed. Boriken
Libros.[Barranquitas] [PC10.K667].
7 / /O .5p 'à‘ /O""‘m.'."› ‘m'
Garrido Gallardo, Miguel A. (1996). La moderna jrítija literaria hispánija. ?ntología.
Madrid: MAPFRE. [Metropolitano] [PQ7081 .A1M62]
Gili Gaya, Samuel. (1982). Curso de sintaxis superior española. 1. Ed. Barcelona:
Bibliograf. [Arecibo] [PC76 .G55 1982]
Lázaro Carreter, Fernando. (1983) Curso de lengua española. Madrid: Anaya.
[Aguadilla] [PC112 .L39]
Vaquero de Ramírez, María. (1997). àalabras son palabras. Madrid: Editorial Plaza
Mayor. [Aguadilla] [PQ85 .P8V36 1997]
Fuentes, Juan Luis. (1996). Ortografía prájtija de la lengua española. Buenos Aires:
Kapelusz,. [Recinto Metropolitano] [PC13.F81996]
Martínez de Sousa, José. (1996). Dijjionario de ortografía de la lengua española.
Madrid: Editorial Paraninfo. [Aguadilla] [PC13 .M28 1996]
Menton, Seymour. (1998). Historia verdadera del realismo mágijo. México: Fondo de
Cultura Económica. [Arecibo, San Germán] [PN56.M2 M5]
p
."›› ‘"'"O"›m.‘ ›'
www. 3.unileon.es/dp/dfh/jmr/dicci/oooo.htm (Diccionarios de variantes del español: un
trabajo realmente impresionante)
www.ctv.es/USERS/alberfon.dicsear1s.htm (Una mina de diccionarios en varios
idiomas)
www.biblio.pue.udlap.mx/udla/html/consulta (Una página muy interesante de
diccionarios en línea)
www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/dicc.html (Proliferan aquí los recursos lingüísticos)
www.telefonica.esfiat/lex.html (Una compilación de terminología inglesa relacionada
con
la informática y la tecnología y sus equivalentes en castellano )
www.ciudadfutura.com/america/dicci.htm (Diccionarios de los regionalismos del
español
de América)
www.php.indiana.edu/ -jsoto/lengua.html (Recursos de gramática y ortografía del
castellano)
www.cvc.cervantes.es/obref/agle/ (Archivo gramatical de la lengua española)
www.el-castellano.com (La página de referencia sobre el idioma español)
www.rae.es (Para consultas a la Real Academia Española)
."5"."‘› 'p"›‘m"‘ p›cOmc.O"‘ ‘m".‘"mà.
‘Ê"'m › ‘
›cOmc.›O6' ›
1. Cultura Clásica: http://www.culturaclasica.com/index.htm
2. La Web de la Grecia Clásica: http://roble.pntic.mec.es/~lorbanej/
3. Idus: el Imperio Romano: http://www.imperioromano.com
. Imperio Romano: http://www.capitolium.org
/"pp)"p 
1. Edad Media: http://www.angelfire.com/on3/medieval/
(Importante abrir páginas de: Introducción, La vida medieval, El feudalismo, Las
cruzadas, Vestimentas, Deportes, Urbanismo y Medicina)
›."‘› ) "‘m
1. Renacimiento: http://www.cibernous.com/crono/historia/renacimiento/rena.html
2. Renacimiento Italiano: www.artehistoria.com/genios/estilos/1.htm
3. Renacimiento: www.tam,itesm.mx/art/renac/erenac01.htm
p/..›
1. Barroco: http://faculty.washington.edu/petersen/62/barroco/htm
2. Arte Barroco: http://www.galeon.com/hectordm/barroco.htm#_B
"‘"›O' › ')
1. Neoclasicismo: http://www.tam.itesm.mx/art/neoclas/eneocl01.htm
2. Neoclasicismo: http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2neoclas.htm
5.)‘m › ')
1. Romanticismo: http://www.ale.uji.es/romuniv.htm
2. Romanticismo: http://www.geocities.com/poeticarte/romliterario.htm
."O ')
1. Realismo: www.gmu.edu/departments/fld/SPANISH/61/resu/rrelais.htm
2. Realismo: http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2realism.htm
‘mc.O ')
1. Naturalismo: http://usuarios.lycos.es/maupassant/Estilo/htm
2. Naturalismo:
http://buscar2.terra.com/dir/Arte_y_Entretenimiento/Arte_y_cultura/Literatura/
' O77
1. Siglo XX:
http://es.dir.yahoo.com/Ciencias_sociales/Historia/Por_periodo_historico/Siglo_x
x/
2. Historia del siglo XX: www.iespana.es/jocana59/
3. Nuestro siglo: www.starnet.net.gt/nuestrosiglo
*à'm)p".‘ pp
1. Postmodernidad y globalización:
www.artehistoria.com/historia/contextos/3279.htm
2. El debate de la postmodernidad:
www.udem.edu.mx/academico/profesorado/100937/bloque3.htm
3. Postmodernidad: http://www.complejidad.org/revista/post.doc
. Ética, postmodernidad y globalización: http://www.cess.org.ar/macro/3-
jul99/0799doc3.htm
.m›cO'p"."Ê 'm'"O"›m.‘ ›'
O m".mc.›O6' ›
Mayén Flores, Mario. (2005). cso y jrítija del disjurso filosófijo en la tragedia  

.
‘oua Tellus, 23 (1), 9-98. Recuperado: enero 9, 2008, Base de datos Ebsco Host:
Fuente
Académica.
Saravia, María Inés. (2003). La interpretajión de la jondijión humana en las obras de
Sófojles. Circe de Clásicos y Modernos, 2003 Issue 8, p255-265, 11p; Language:
Spanish; (?‘
Ä Ä) àp55

m 2 (2.8MB), Base de datos Ebsco Host: Fuente Académica.


Restrepo Rozo, Jaime Alberto. (2006) El estoijismo jomo una propuesta alternativa
para la
jontemporaneidad. Revista Lasallista de Investigación, jul-dic2006, Vol. 3 Issue 2, p53-
61, 9p.,
Base de datos Ebsco Host: Fuente Académica.
O m".mc.)"p "ÊO
Sanz, José Manuel. (2002). El jonjepto de materia  jj 
 



.
Tópijos y emblemas de la identidad europea en la literatura medieval. Querol. Voz 
Letra,
2002, Vol. 13 Issue 1, p27-3.
O m".mc.."‘›"‘m 'm
Deleyto, Celestino. (2006). 


en la imaginajión jontemporánea.
Revisiones 
reesjrituras de su obra. Atlantis (0210-612), dic2006, Vol. 28 Issue 2, p17-15.
O m".mc./..›
Peltzer, Federico. (2000). Calderón de la Barja, un autor para nuestro barrojo. Boletín
de la
Academia Argentina de Letras. Tomo LXV, No. 257-258, julio-agosto. Base de datos:
Biblioteca
de Miguel de Cervantes.
O m".mc.‘"›O6' ›
999999999999(2002). La disjordia es la peste: la toleranjia, el remedio. Manual de
Filosofía.
Ed. Océano. Base de datos: Ocenet Universitas.
O m".mc..)6‘m ›
Aguirre, Carmen. (2002). ßosé de Espronjeda. Clarín. No. 2, noviembre. Base de
datos: Ocenet
Universitas
9999999999999(1997). La estétija de romantijismo. Revista Hispanoamericana, No.
77. Base
de Datos: Ocenet Universitas.
.m›cO''/."›.m ›O m".. 
Bases ensayo ajadémijo, Magíster en Pensamiento Contemporáneo, Instituto de
Humanidades.
Extraído de:
http://www.google.com.pr/searche?hl=es&q=ENSAYO+ACA%C3%89MICC
Étija y estétija en la investigajión literaria, Inger Enkvist. Extraído de:
http://www.ucm.es/info/especulo/numero2/inv_lite.htm/
Límites del ensayo ajadémijo, Jaime Alberto Vélez. Extraído de:
http://www.google.com.pr/searche?hl=es&q=ENSAYO+ACA%C3%89MICC
Revisado: enero 2008
Profa. Ana I. Colón Colón
Dr. Orlando Santiago-Díaz
Actualizado para la plataforma de /
8 : mayo 2008
Profa. S.E. Torres-Ortiz

Вам также может понравиться