Вы находитесь на странице: 1из 1

SOCIEDADES TRIBALES PRECOLOMBINAS

NOMBRE /SOCIEDAD ASPECTOS GENERALES


ILAMA Economía: Agricultura, caza, pesca y recolección.
(Región arqueológica Población y Vivienda: Vivian en aldeas o poblados, cerca de ríos, pequeños valles a lo largo del río Calima o en proximidades a zonas
Calima) pantanosas.
Alfarería: alcarrazas y vasos culebreros
700-80 a. C. Orfebrería: narigueras, cuentas de collar y máscaras.
Textil: Mantas Lítica: La piedra fue usada para manufactura de herramientas y adornos personales.
Costumbres funerarias: Las poblaciones Ilama enterraron sus muertos en cementerios cerca de sitios de habitación y en tumbas
dentro de las viviendas.
Estructura Social: (1) División del trabajo (2) incipiente estratificación social.
YOTOCO/MALAGANA Economía: Agricultura intensiva y extensiva, también tuvo pesca y caza.
( Región arqueológica Población y Vivienda: Sus asentamientos poco nucleados y las casas eran construidas sobre aterrazamientos, pendientes de colina o
Calima) sobre las partes aplanadas en la cima de una loma.
Alfarería: Alcarrazas, cuencos, ollas globulares y subglobulares, cántaros, copas de base pedestal, vasijas silbantes y máscaras.
0-1100 d. C. Metalurgia:(1) Técnicas: martillado, recortado y repujado.
Objetos: collares, diademas, colgantes de orejeras, orejera de carrete, narigueras, cuentas de collar, ajorcas, brazaletes, pinzas,
alfileres, entre otras.
Costumbres funerarias: La sociedad Yotoco, al igual que la sociedad Ilama, enterraban sus muertos cerca de sus viviendas e incluso
dentro de sus viviendas.
Estructura Social: Altos niveles de jerarquización
SONSO Economía: (1) Agricultura intensiva y extensiva de las zonas de ladera.
( Región arqueológica Población y Vivienda: Tenían sus asentamientos a lo largo de ambas márgenes del río Calima hasta la desembocadura del río San
Calima) Juan.
Alfarería: Ollas, cuencos, cántaros de tres asas, cantimploras, copas, alcarrazas y urnas funerarias de forma subglobular y cilíndrica.
500-1550 d. C. Textil: Mantas. Lítica: Manos de moler, bases para molienda, martillos, cinceles, hachas trapezoidales, lascas triangulares, navajas
laminares, entre otros.
Costumbres funerarias: Con la sociedad Sonso apareció un cambio en la forma de enterrar los muertos, que según los arqueólogos,
puede estar ligado a nuevas cosmovisiones sobre la muerte y sus ritos.
BOLO-QUEBRADA SECA Economía: Cultivo intensivo y extensivo de Maíz, intercambio de sal y actividades de pesca y caza.
(entre Popayán y sur del Población y Vivienda: a) construcción de adobe, afirmado con tierra, b) rellenamiento por capas de tierra y C) excavado o raspado
valle) para regular la topografía.
Alfarería: Ollas de cuerpo simple globular, ollas con cuello, cántaros, tinajas y cuencos de cuerpo simple.
800-1550 d. C Metalurgia: Pectorales con caras humanas y cuerpos de ave y una orfebrería con una alta connotación chamánica.
Costumbres Funerarias: Enterraban a sus muertos en cementerios especialmente construidos sobre las pendientes y
aterrazamientos especiales.
QUIMBAYA CLÁSICO Economía: Agricultura intensiva, especialización en la explotación de la sal y los recursos auríferos, recolección, caza y pesca.
(Nororiente del Valle y Población y Vivienda: Conformaron pequeñas aldeas y generalmente están cerca de ríos, quebradas, fuentes salinas, suelos fértiles
zona cafetera) y con recursos auríferos.
Alfarería: Vasijas con bordes biselados, cuerpos globulares, subglobulares, cilíndricos y aquillados con bases redondeadas, entre las
1600 a.C-1550 d. C cuales pueden identificarse cuencos y urnas funerarias.
Orfebrería: Técnicas: Fundición, soldadura por fusión y aleaciones Objetos: Poporos, plantas con tubérculos, calabazas, calabazas y
frutas, cuentas de collar, alfileres, recipientes, cascos, diademas, pectorales, narigueras y orejeras de carrete.
Estructura Social: (1) Estratificación (2) Fuerzas productivas y división del trabajo.
QUIMBAYA TARDÍO Economía: Caza, pesca, orfebrería, la agricultura intensiva, la obtención de sal y la metalurgia.
(Nororiente del Valle y Población y Vivienda: Se ubicaron en las laderas y valles interandinos y cerca de los recursos minerales como oro y sal.
zona cafetera) Construyeron viviendas las construyeron sobre aterrazamientos dispersas en laderas, montañas, valles de la zonas cálidas y
templado.
500-1550 d. C Alfarería: Vasijas globulares o subglobulares (olla y cántaros) asimétricas, de bordes sencillas curvados hacia fuera, con simples o
aquillados.
Orfebrería: narigueras, cuentas de collar y máscaras.
Textil: Mantas y hamacas. Lítica: Hachas, cuñas, cinceles, alisadores de cerámica, machacadores, manos y metales para moler
granos como el maíz.
Metalurgia: Técnicas: fundición, martillado y aleación de oro y cobre.
Objetos: Narigueras, aves, adornos sublinguales triangulares, horquillas, orejeras, anzuelos, cinceles y agujas.
Costumbres funerarias: Enterraron sus muertos en cementerios colectivos cerca de las viviendas, en cuchillas de montaña y cimas
de loma.
Estructura Social: (1) Cacicazgo simple, local, territoriales dirigidos por un cacique; (2) cacicazgos complejos dirigidos por un cacique
principal o señor.
TUMACO-TOLITA I Los Tumaco-Tolita I vivían en asentamientos dispersos, en viviendas aisladas (unidades domésticas individuales), rodeando las orillas
(costa pacífica Colombo- del río, con una fuerte dependencia de los recursos auríferos y produciendo escasamente lo necesario para el consumo. Economía
Ecuatoriana mixta a través de la pesca, la caza y recolección de productos marinos (moluscos y auríferos) y diversas especies vegetales
(500 -300 a. C.)
Economía: Agricultura intensiva y extensiva, pesca y caza, recolección de productos marinos y especies vegetales.
TUMACO-TOLITA II Población y Vivienda: Ocuparon zonas de manglares, la zona interfluvial y llanura del la costa pacífica colombo-ecuatoriana. Sus
(costa pacífica Colombo- diferentes niveles de asentamiento estuvieron articulados por el sistema de unidades domésticas, aldeas, centros locales y centros
Ecuatoriana regionales.
Orfebrería: Técnicas: Enrollado, moldeado y modelado directo. Objetos: Vasijas (platos compoteros), cuencos simples de cuerpo
(300 a. C. – 350 d. c.) esférico, cántaros de cuerpo globular, alcarrazas con doble vertedera y asa puente.
Metalurgia: Técnicas: Martillado, laminado, forjado, repujado, fundido y soldadura.
Objetos: clavos faciales, narigueras, orejeras, bezotes, cuentas de collar, brazaletes, ajorcas, anillos, pectorales, petos, pezoneras,
diademas, penachos, gargantillas e incrustaciones dentales.
Costumbres Funerarias: Los enterramientos se hacían en toda la superficie del poblado, las tumbas de individuos de la élite que
pertenecían a un mismo linaje se hacían en sectores determinados.
Estructura Social: (1) jerarquización compleja tipo cacical. (2) El chamán representaba prestigio simbólico e importancia en la
construcción de centros ceremoniales.
SOCIEDADES CACICALES Economía: Agricultura intensiva, alfarería, caza y la pesca junto a un complejo sistema intercambio.
TARDÍAS Población y Vivienda: Se concentraron en la llanura aluvial, sobre las márgenes de los ríos de la región y sus tributarios, en las
(costa pacífica Colombo- partes altas y el pie de montes cordilleranos.
Ecuatoriana Costumbres Funerarias: Entierros individuales, colectivos con miembros de una misma familia y sarcófagos de madera exclusivo
para élites.
(350 – 1550 d. C) Estructura Social: (1) Poco desarrollo cacical. (2) Presencia y función del Chaman.

Fuente: Rodríguez, Carlos Armando. El Valle del Cauca Prehispánico. Anzuelo Ético, Cali, 2002. pp. 396

Вам также может понравиться