Вы находитесь на странице: 1из 19

c c 

c
 c   c  
  
   

V
V
VV
c  

 Conocer la Historia de la Educación de Adultos en Honduras.

c

cc


 Profundizar en el estudio de los organismos responsables de la


Educación de Adultos.

 Exponer la ordenación de la Educación presencial de Adultos.

 Caracterizar los principios generales de la Educación de Adultos.

 Evaluar y analizar la participación del gobierno de la situación


actual.

 Comparar y contrastar modelos nacionales e internacionales para


la erradicación del analfabetismo.

c

 Breve Evolución Histórica del Sistema Educativo de Adultos en


Honduras Hasta 1950.
 Datos Históricos de las Campañas de Alfabetización de Adultos
 Resumen
 Autoevaluación
 Bibliografía






  c  c
 c  
c

 c   
   


El modelo educativo hondureño es resultado de la sucesiva incorporación
de ideas desarrolladas en otras sociedades con procesos de adaptación
que no siempre han producido los efectos esperados. En el período
colonial la Provincia de Honduras era una de las más atrasadas, la
educación estaba en manos de las órdenes religiosas con predominio del
escolasticismo.

Durante el período independentista nacieron los primeros lineamientos


para la educación primaria. En 1821, al proclamarse la independencia
nacional, surge formalmente la generalización pública de la enseñanza. El
30 de octubre de 1822 el Dr. Juan Lindo, en su carácter de Gobernador
Político Superior e Intendente de la Provincia de Honduras, dicta una
orden para la apertura de escuelas de primeras letras a las que debían
asistir todos los niños desde los cinco a los catorce años sin distinción
alguna.

Muy poca ejecución tuvo tan atinadas disposiciones, en 1829 surge la


primera institución de segunda enseñanza del país con el nombre de
Colegio Tridentino de Comayagua. En 1830 el jefe de Estado, Francisco
Morazán quien sostenía: «÷      

 
 
 
   
   

  ü decretó la organización de la
instrucción pública (primera Ley de Educación), a la que impulsó después
cuando fué presidente federal de Centroamérica.

El Dr. Juan Lindo, siendo presidente de la República, autorizó el 14 de


diciembre de 1845 el funcionamiento de la «Sociedad del Genio
Emprendedor y del Buen Gustoü, que sería elevada al rango de
Universidad de Honduras el 19 de septiembre de 1847, quedando
establecida la educación superior en el País. En el mismo año, el 23 de
marzo, fue emitida la segunda Ley de Instrucción Pública.
En 1863 el presidente José María Medina decretó la creación de institutos
de segunda enseñanza en los departamentos de la República. - También
emitió la tercera Ley de Instrucción, el 21 de febrero de 1866.-En 1875
Don Ponciano Leiva fundó el Colegio ³San Carlos´ en Santa Rosa de
Copan y el Colegio ³La Independencia´ en Santa Bárbara; además emitió
el primer Reglamento de Instrucción Pública.

En la administración del Dr. Marco Aurelio Soto, enmarcada dentro del


proceso de reforma liberal, la educación fue declarada laica, gratuita y
obligatoria, y por primera vez quedó estructurado el sistema educativo en
los niveles primario, secundario y superior, fueron creadas las primeras
escuelas especializadas y se desarrolló un vasto programa de fundación
de colegios de segunda enseñanza. El primer Código de Instrucción
Pública fue emitido el 12 de febrero de 1882, fecha en la que se acordó
también la fundación de las secciones de educación normal en las
escuelas secundarias.

El 12 de enero de 1889 quedó instalado el Ministerio de Educación


Pública, se orientó la educación a los métodos de observación e inductivo
en la enseñanza de las ciencias, y se alternaron los estudios académicos
con el aprendizaje de un oficio, arte liberal o mecánico.-En la presidencia
del general Manuel Bonilla se iniciaron las medidas más estructuradas de
comienzos de siglo. Su gestión educativa fue inspirada por su origen
social y por su vocación educadora. Consecuente con ella, realizó el
primer censo escolar, las primeras bibliotecas escolares y sus normas,
para el fomento de la lectura y el pluralismo cultural; asimismo efectuó un
esfuerzo pionero por importar los mejores libros de texto.

Una de las medidas más relevantes fue normar la selección de maestros


con criterios de idoneidad e imparcialidad. Igualmente trascendentales
fueron: la emisión del primer Reglamento General de Instrucción Primaria;
la creación de las primeras escuelas normales de señoritas y de varones,
que proyectaron una filosofía educativa modernista y positivista, aunque
centrada en el maestro, memorista, con una disciplina basada en el rigor y
una didáctica rígida; la creación de las escuelas primarias en los
cuarteles; la inspección escolar; las primeras escuelas primarias rura les, y
el inicio de la formación de profesionales y técnicos.
Durante la administración del general Tiburcio Carias Andino la escuela
hondureña fue objeto de impulsos y alientos hacia una escuela nueva,
con programas de enseñanza primaria adecuados a la época y reformas a
los programas del magisterio para introducir el estudio de los métodos
pedagógicos contemporáneos.-En tal sentido también creó los cursos de
perfeccionamiento del magisterio nacional (1933), e impulsó la cultura
física y la educación musical.

En 1937 nació una escuela especial para sordomudos, y en 1942 la


Escuela de Ensayos N.° 1 en la que se puso en práctica el método de los
centros de interés y se desarrolló el Programa de Maestros Asociados.
En la organización y funcionamiento d e este centro de enseñanza
comienzan a aplicarse los principios de la escuela nueva.-En 1942 hubo
una campaña de alfabetización de adultos, tanto en las poblaciones
urbanas como en las rurales, que permitió en 1945 una matrícula de
35,000 adultos en las escuelas nocturnas. En el mismo año se fundó la
primera escuela normal rural.



cc  


La educación hondureña en la segunda mitad del siglo XX puede ser
descrita a partir de procesos que se entrecruzan para permitir una
caracterización, y que son los siguientes: la expansión de la cobertura del
sistema formal, la diversificación de los tipos de instituciones y de los
programas educativos, la tendencia a la modernización en los aspectos
propiamente curriculares, y la sucesión de políticas ed ucativas y de
reformas en la gestión.

G  G  G  G 


Se define una La UNAH Se crea la El sistema educativo
nueva clasificación adquiere su Oficina de fundamenta su
de la educación. autonomía. Planeamiento estructura en un
Integral de la cuerpo de leyes que
Educación. comprende los 3
niveles.
En 1953 se define una nueva clasificación de la educación así: educación
preescolar, educación primaria, educación de adultos, extraescolar,
educación media y educación superior.

En 1957 la Universidad Nacional Autónoma de Honduras adquiere su


autonomía y se crea con el auspicio de la UNESCO la Escuela Superior
del Profesorado «Francisco Morazánü para la formación,
profesionalización y actualización de los docentes del sistema educativo
nacional. Se emite el decreto N.° 173, mediante el cual se instituye la
centralización administrativa y financiera de la educación primaria, que
continúa en 1958. La primera etapa se concreta con la reforma de la
educación media realizada en 1959 con la creación del ciclo común de
cultura general, cuya duración es de tres años y cuyo fin es la orientación
hacia la educación profesional y el ciclo diversificado.

En 1965 se crea la Oficina de Planeamiento Integral de la Educación,


como unidad dependiente del sistema de educación, con competencia
sobre el proceso educativo encomendada por las leyes de educación en
lo relativo a la investigación, planificación y evaluación de los programas.

En 1966, mediante la emisión de la Ley Orgánica de Educación, el


sistema educativo fundamenta su estructura en un cuerpo de leyes que
comprende los tres niveles, no solamente en el aspecto educativo
propiamente dicho sino en los beneficios que proporciona el ejercicio de la
docencia. En el año de 1967 se continúa con la revisión y reforma de los
planes y programas de estudio para la educación primaria a través de
COREPLA (Comisión Coordinadora para la Revisión y Reformas de
Estudio).

   


Se creó la Implementación de Se incorporó en la Surge el
Comisión un nuevo modelo estructura del Programa
Nacional de educativo: sistema educativo Hondureño de
Reforma de La Escuela nacional el nivel de Educación
la Educación Morazánica. educación básica Comunitaria
(PROHECO).
En 1972 se creó la Comisión Nacional de Refor ma de la Educación
(según acuerdo N.° 126-EP) como cuerpo técnico de alto nivel integrado
mediante nombramiento del poder ejecutivo a través del Ministerio de
Educación, con representantes de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, los colegios de maestros y profesores, el Consejo Superior de
Planificación Económica y el Ministerio de Educación.

La Comisión tendría por finalidad el estudio, la orientación y la dirección


técnica de los procesos de reforma de la educación nacional en los
niveles de parvulario, primaria, media y Escuela Superior del Profesorado
«Francisco Morazánü, estableciendo las relaciones necesarias para la
coordinación con la Universidad Nacional Autónoma y con todos los
centros de nivel medio superior dependientes de otras secr etarías de
Estado.

En su lucha por mejorar la educación en el país, la Secretaría de


Educación inició desde 1994 la implementación de un nuevo modelo
educativo: la Escuela Morazánica, la cual formaba parte del Plan Nacional
de Desarrollo Educativo 1994 -1997.

El modelo en referencia implica profundas reformas de fondo y de forma


que se espera den origen al ciudadano que Honduras necesita para el
desafío futuro. A partir de 1996 se incorporó en la estructura del sistema
educativo nacional el nivel de educ ación básica, ampliando los seis
grados de la educación primaria actual a nueve grados, lo que conlleva
una profunda transformación curricular en cuanto a contenidos, métodos y
materiales educativos.

En 1998 surge el Programa Hondureño de Educación Comunitaria


(PROHECO) constituido legalmente, mediante acuerdo N.° 008 de fecha
5 de mayo de 1998 como una respuesta a la necesidad urgente de
brindar educación a aquellas comunidades mas postergadas de la nación,
implementando una estrategia de participación comunitaria con la
finalidad de incorporarlas activamente a las en los procesos de desarrollo
educativo a través de asociaciones educativas comunitarias.

En 1999 se organiza el Foro Nacional de Convergencia (FONAC); en el


marco de sus funciones, creó una comisión de educación encargada de
coordinar las acciones de los actores principales del proceso educativo,
tanto público como privado, formal y no formal y miembros de todos los
niveles del sistema.

El trabajo de esta comisión durante más de un año y medio dio como


resultado la presentación de la «Propuesta de la Sociedad Hondureña
para la Transformación de la Educación Nacionalü.

La educación básica y la alfabetización alcanzaron en el siglo XIX una


importancia social vital. De ahí que la lucha contra el analfabetismo se
convirtiera en una de las preocupaciones principales de ese siglo y del
siguiente. Tras las dos Guerras Mundiales, el mantenimiento de la paz en
Europa, para lo cual la educación era considerada requisito necesario, se
convirtió en objetivo prioritario de la política exterior de los Aliados. Con
este fin, se creó el 24 de octubre de 1945 un nuevo organismo de
cooperación internacional, heredero de la Sociedad de Naciones: las
Naciones Unidas. Uno de sus organismos especializados es la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), fundada el 4 de noviembre de 1946 con el objetivo de
contribuir a la paz y la seguridad en el mundo mediante la educación, la
ciencia, la cultura y las comunicaciones.
Desde su fundación, este organismo internacional ha inv ertido ingentes
esfuerzos en la erradicación del analfabetismo en América Latina. > 
!" "#$%&'() !&* "+(,- ) ./" /*( ,-(*&0('&* 1" 2(% "*3",-(1/,()
./" (-,/$( (  *('& *"!) 4 ./" '/"*2( ' * &$ ,2(*2"! ,"'/,! !
5&*(*'&", ! *  6(4( !&1  '($(0 1" $ *", 5&* (% $, +%"( 1"%
(*(%5(+"2&! "*1&'6(,"-&*7 

Para responder a esta pregunta es necesario hacer un breve resumen de


los esfuerzos de la UNESCO en su lucha contra el analfabetismo. Nos
centraremos en las Conferencias Internacionale s sobre Educación de
Adultos, puesto que es en ellas donde se fijan las líneas de actuación que
dan forma a los programas de alfabetización de la UNESCO. En total se
han celebrado cinco, a las que hay que añadi r una conferencia intermedia
celebrada en Bangkok.
La Primera Conferencia Mundial sobre Educación de Adultos
(CONFINTEA I) se celebró en 1949 en Elsinor, Dinamarca. En dicha
conferencia, en la que intervinieron casi exclusivamente representantes
de las naciones industrializadas, se hace alusión a la alfabetización para
considerarla parte integral de la educación de adultos, con la que está
estrechamente vinculada, pero de la que es diferenciable. Tal es así, que
la alfabetizaciónno es considerada por Elsinor imprescindible para iniciar
las tareas de educación de adultos. De este modo, se desmitifica en
cierto modo el papel de la alfabetización y se crea un campo de acción .

Salvo que se indique otra cosa, la información concerniente a las


Conferencias Internacionales sobre Educación de Adultos está sacada de
nuevo, a saber, una educación de adultos no formal, no obstaculizada por
el requisito de la alfabetización, sino basada en las culturas orales. Esta
línea de pensamiento se adelantó en varios años a la doctrina pero,
desgraciadamente, no se supo aplicar a decuadamente a la educación de
adultos en América Latina, especialmente a aquellos analfabetos de
origen indígena.

En 1960, esta vez en Montreal, se celebró la Segunda Conferencia


Mundial sobre Educación de Adultos (CONFINTEA II). La presencia de
delegados de países en vías de desarrollo marcó en cierta medida el
tratamiento dado a la alfabetización. Se consideró que el bajo nivel de
alfabetización era responsable de tensiones sociales, escaso crecimiento
económico y, por ende, de inestabilidad política. D e este modo, las
campañas para erradicar el analfabetismo son vistas como una necesidad
urgente para los países del Tercer Mundo. La alfabetizaciónadquiere un
sentido funcional, de base economicista, puesto que se considera
indispensable para que los indi viduos puedan adaptarse a los cambios
resultantes de la industrialización y contribuir de este modo al desarrol lo
económico. Se abandona así el tratamiento tradicional dado a la
alfabetización, en la que ésta era vista como un bien en sí mismo, pero
queda indisolublemente unida al desarrollo económico.

Con el objeto de preparar una campaña mundial para la erradicación del


analfabetismo, se convocó un Congreso Mundial de Ministros de
Educación para la Liquidación del Analfabetismo, celebrado en Teherán
en 1965. En el Informe Final de dicho congreso, se recoge una visión de
la alfabetizaciónque supera la postura economicista de la Conferencia de
Montreal para decantarse por un enfoque más socioec onómico. Se
considera que la alfabetización debe tener por finalidad el desarrollo
económico, pero se incluye también un componente humanista. Los
programas de alfabetización no se limitarán a la capacitación de mano de
obra sino que perseguirán el desarro llo social, personal y cultural de sus
participantes.

Durante la Tercera Conferencia Mundial de Educación celebrada en Tokio


en 1972 (CONFINTEA III), se puntualizó la concepción funcionalista de la
alfabetizació adoptada en el Congreso de Teherán. Los as istentes a la
Conferencia de Tokio quisieron distanciarse aún más de la concepción
economicista, en virtud de la cual los programas de alfabetización
quedarían subordinados a los mecanismos económicos y de producción y
sólo se llevarían a efecto si fueran rentables. Para lograrlo incorporaron el
concepto integración en la definición de alfabetización.

La funcionalidad de la alfabetización es entendida como mecanismo de


integración del analfabeto en la cultura letrada. Vista de este modo, la
alfabetización funcional amplía las exigencias para ser considerado
alfabeto. No es suficiente con saber leer y escribir, sino que hay que
saber servirse de la lectura y de la escritura para acceder a la información
necesaria que nos permita adaptarnos a los constantes cambios que sufre
nuestra sociedad. En la Conferencia de Tokio se reconoció, además, que
la educación es un derecho de todos y que tiene un carácter permanente.

A pesar de intentar superar el economicismo imperante hasta ese


momento, CONFINTEA III sigue atribuyendo el progreso social,
económico y cultural logrado por algunos de los países asistentes a la
supresión total o casi total del analfabetismo. De ahí que el alfabetismo se
considerara factor clave para el desarrollo.

Diez años después de la celebra ción del Congreso de Teherán, se


reunieron en Perspolis, Irán, ochenta expertos en materia de
alfabetización con motivo del Simposio Internacional de Alfabetización.
Entre sus invitados cabe destacar a Paulo Freire, cuya presencia dejó un
sello inconfundible en el tratamiento dado a la alfabetización funcional. La
dimensión económica, social, cultural e incluso personalista de la
alfabetización, que primó en los encuentros internacionales precedentes,
es abandonada en favor de la dimensión política. La alfabetización, al
igual que la educaciónen general, no es neutra sino que es considerada
como un acto político puesto que, revelar la realidad social para
transformarla, o disimularla para conservarla, son actos políticos.´ En esta
cita se ve reflejado el pensamiento de Freire, para el cual la
alfabetización, a través de un proceso de concientización, debe contribuir
a la emancipación de los oprimidos a través de una interpretación crítica
de la realidad. La concientización se convierte así en un elemento
decisivo de la alfabetización que permite huir de la repr oducción de
sistemas socioeconómicos considerados fallidos. En este sentido, la
alfabetización no se alcanzaría por el dominio de las habilidades de
lectoescritura y de cálculo, sino que tendería a transformar el modo de
pensar de sus beneficiarios. Les dotaría de los instrumentos necesarios
para interpretar la realidad y cambiarla.

En 1976 se celebró en Nairobi la 19ª Reunión de la Conferencia General


de la UNESCO. Como su propio nombre indica, la ³Recomendación
relativa al Desarrollo de la Educación Adultos conocida como Declaración
de Nairobi, se refiere en exclusiva a la educación de adultos, pero al
constituir la alfabetización uno de sus campos se verá afectada por el
pensamiento de Nairobi. El gran logro de Nairobi es el desplazamiento del
centro de interés. Anteriormente se consideraba que la educación de
adultos se encaminaba a la adquisición de determinados conocimientos,
bien para obtener un empleo o capacitarse profesionalmente, bien para
contribuir al desarrollo económico nacional.

Sin embargo, en la Declaración de Nairobi, la alfabetización está en


función de los intereses y las necesidades del participante en un
programa de educación de adultos. Según esta concepción, lo que
interesa no son las acciones de alfabetización, sino el propio analfabeto y
sus expectativas. En Nairobi se supera, pues, y sin lugar a dudas, la
concepción economista de la alfabetización funcionaly se inicia el camino
hacia una alfabetizaciónorientada a los grupos más marginados.

Los esfuerzos realizados a nivel doctrinal durante los años ochenta para
ofrecer una nueva visión de la alfabetizaciónfueron en parte recogidos en
la Cuarta Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos
(CONFINTEA IV), celebrada en París en 1985. Se reconoce que la
distribución de la tasa de alfabetismo tiene relación con la estructura
social, económica, política, cultural e histórica de cada pueblo. Es decir,
se le concede a la alfabetizacióncarácter ideológico. Pero no por ello se
abandona plenamente la concepción de que la alfab etización es requisito
básico para el desarrollo económico. Puesto que la distribución del
alfabetismo es desigual, se señalan por primera vez, grupos a los que los
programas de alfabetización deberán dar prioridad: mujeres, jóvenes,
personas mayores, minorías, emigrantes y los más pobres.

Bajo el lema "La Educación de Adultos: Una Clave para el Siglo XXI" se
celebró en 1997 la Quinta Conferencia Internacional de Educación de
Adultos (CONFINTEA V) en Hamburgo, Alemania. Esta Conferencia ha
alcanzado una enorme importancia, en parte debido a que se realizaron
ingentes esfuerzos para conocer el alcance real del analfabetismo en
cada país. Así, en el periodo preparatorio de la Conferencia, se
celebraron cinco reuniones regionales (en Barcelona, El Cairo, Dakar ,
Jomtien y Brasilia) y se envió un cuestionario a todos los Estados
miembros.

En CONFINTEA V se avanzó en el camino de redefinir el término


alfabetización. Según la definición clásica, la alfabetizacióndebe cubrir el
déficit de educación de los analfabetos. Sin embargo, desde la nueva
perspectiva aportada por CONFINTEA V, la alfabetizaciónes una práctica
social que no puede ser separada del patri monio cultural de cada pueblo.
Se intenta, pues, poner fin a la dicotomía entre alfabetos y analfabetos
para situar ambos al mismo nivel.

En la Declaración de Hamburgo, documento emanado de CONFINTEA V,


se reconoce, además, la necesidad de crear condiciones previas
favorables que faciliten el aprendizaje. Una vez lograda la alfabeti zación,
ésta actuará como catalizador de la participación en las actividades
sociales, culturales, políticas y económicas, así como para aprender
durante toda la vida.´ Es decir, se empieza a abandonar la concepción de
que la alfabetización conducirá por sí sola al desarrollo e conómico.

Durante la Conferencia se presentó una iniciativa para la celebración de


un decenio de la alfabetización en honor de Paulo Freire. De esta
propuesta nació la Década de la Alfabetización de las Naciones Unidas
(2003-2012). Con el objetivo de comprobar los logros y las dificultades
surgidas en la aplicación de las directrices fijadas en la Declaración de
Hamburgo se organizó una reunión intermedia en Bangkok, Tailandia, en
el 2003. En su Informe Intermedio se reconoce que no se alcanzará el
objetivo marcado por CONFINTEA V de eliminar el analfabetismo y que
aún queda mucho camino por recorrer.
Hemos visto, pues, como parte de los avances de la doctrina han sido
recogidos en el pensamiento de la UNESCO, aunque a veces aún de
forma titubeante. Ya casi desde sus inicios, la UNESCO rechazó la
concepción de la alfabetizacióncomo un bien en sí mismo y optó por una
visión funcionalista, de fuerte base economicista. Ésta ha sido una de las
ideas que más ha marcado su actuación y que todavía subyace en
muchas de sus declaraciones. Pero quizá el propio espíritu de la
organización impide que se abandone completamente el factor
economista. Uno de los objetivos de la UNESCO es, precisamente,
contribuir al ³desarrollo´ a través de la educac ión.

Sin embargo, la UNESCO se ha ido decantando con el paso del tiempo


por una concepción más socioeconómica de la alfabetización a la cual le
otorga incluso un cierto carácter ideológico al considerarla un instrumento
de cambio social muy útil. Este carácter ideológico permite reconocer la
existencia de grupos marginados, ninguna educación es neutra que
deben ser especialmente atendidos.

Por otro lado, permite la revalorización d e las culturas orales, poniéndole


fin, al menos sobre el papel, a la d icotomía entre alfabeto y analfabeto. La
función de la alfabetización no será, pues, transmitir al analfabeto unos
conocimientos mínimos que le permitan incorporarse al mundo ³superior´
de los alfabetos, sino que se sitúan al analfabeto y a sus necesidades en
el centro de interés, y serán éstos los que determinen los contenidos de
los programas de alfabetización.

.

 c
c
  
 8
 
 c9c:    



Año 1914, administración de Francisco Bertrand; destinó parte de las


subvenciones escolares para la organización de la campaña de
alfabetización de los departamentos de Olancho y Gracias a Dios.

Año 1922, administración del Dr. Miguel Paz Barahona; extendió la


campaña de alfabetización a todo el país. Se pidió al extranjero material
educativo y se logró la inclusión de 20 mil lempiras en el proceso general
de alfabetización.

Año 1929, administración de Vicente Medina Colindres; continuó la


campaña de alfabetización principalmente en los cuartele s y presidios.

Año de 1942, Administración del Dr. y Gral. Tiburcio Carias Andino inició
una nueva campaña de alfabetización, con un amplio plan de trabajo más
organizado y mejor financiado. Se contó con la cooperación de los
alumnos de cuarto y quinto grado de las es cuelas primarias, normales así
como las universidades. Se diseño la cartilla aprender a leer se hizo
ensayos para alfabetizar a través de películas cinematográficas.

1950, Administración del Dr. Juan Manuel Gálvez; se dio seguimiento a la


campaña iniciada anteriormente, se elaboraron cartillas haciendo uso del
método silábico.

Año 1951 egresan de CREFAL los primeros maestros especialistas en


educación de adultos dando origen a las modalidades EDA: (educación
laboral en los campos bananeros de la costa norte), la educación cultural
popular (orientado al desarrollo de talleres de carpintería u otros oficios ).

En 1952 Inició el programa de cultura popular con la finalidad de capacitar


mediante el aprendizaje de un a rte u oficio, el centro de cultura popular
más completo funciona actualmente en Comayagüela.

Año 1958, en la administración del Dr. Ramón Villeda Morales: siguió


apoyando el proceso de alfabetización, amplió su presupuesto se contó
con técnicos provenientes de América del Sur para elaborar cartillas y
mejorar el método visual que se venía aplicando.
En 1959, se creó la sección de educación fundamental, adscrita a la
dirección general de educación primaria.

Año 1966 administración del Gral. Osvaldo López Arellano, la sección


de educación fundamental, paso a ser departamento del ministerio de
educación pública, con el nombre de Dirección General de Alfabetización
y Educación de Adultos.

De 1970 a 1975 en la administración del Gral. López Arellano, toma


mayor auge la educación de adultos, basada en una alfabetización
liberadora, mediante el método psicosocial del brasileño Pablo Freire, se
conformó un equipo de especialistas integrados por maestros hondureños
con experiencia y asesorados por el Dr. Albert Depient (consultor en aquel
entonces de UNESCO), para la elaboración del plan y programa de
estudios para reducir de seis a cuatro años. En febrero de 1972 inicia la
ejecución del nuevo plan de estudio s, llamado ³Educación Primaria
Acelerada para Adultos´ organizado mediant e niveles en vez de grados
como se venía desarrollando. Se comenzó con el primer nivel, para luego
introducir los niveles restantes, uno cada año, hasta quedar consolidado
en el año de 1976 en los cuatro niveles. En el primer nivel se
desarrollaba una tarea eminentemente alfabetizadora; en el segundo y
tercer nivel se va consolidando la actividad de alfabetización y se
desarrolla una base cultural sólida de formación general humanística; en
el cuarto nivel se establece un puente entre la escuela y los estudios
secundarios o vocacionales.

El Plan de Estudios del Programa de Educación Primaria Acelerada de


Adultos era el siguiente:

; (2",&(%"!  &3"%"!
!&-*(2/,(! % %% %% c
1 Formación Humana 6 3 2 2
2 Español 5 4 4 4
3 Matemáticas 4 4 4 4
4 Ciencias Naturales - 2 3 3
5 Estudios Sociales - 2 2 2
Total horas clase semanales  15 15 15 15

Año 1980, administración del Gral., Policarpo Paz García: ejecuto una
campaña nacional de carácter obligatorio, dándose como alfabetizados
450,000 personas. Haciendo uso del método de palabras generadoras,
retomando algunos aspectos del método psicosocial. Participaron
estudiantes de duración media y superior.

Año 1982, administración del Dr. Roberto Suazo Córdova: implantó el


desarrollo de un plan nacional de alfabetización (PLANALFA) atendiendo
en primer lugar los departamentos fronterizos y del sector central.
Participaron estudiantes de último año normal.
Año 1986, administración del Ing. José Simón Azcona Hoyo: da inicio a la
implantación de un nuevo plan y programa de estudio para la educación
básica en jóvenes adultos, en la cual se redujo de cuatro a tres años,
orientándose el proceso de aprendizaje ha cia la educación para el trabajo.

Año, 1990, Administración del Lic. Rafael Leonardo Callejas Romero:


surge el programa ³Jóvenes en marcha´ difundido mediante la radio y el
periódico ³El Heraldo´ este proyecto fue ejecutado por estudiantes del
último año de educación media a nivel nacional.

Año 1996, administración del Dr. Carlos Roberto Reina Idiáquez, se


moderniza el estado, la secretaría de educación fue reestructurada y, la
Dirección General de Alfabetización y Educación de Adultos pasa a
llamarse ³Dirección General de Educación Continua´ funcionando
únicamente con dos departamentos: educación de adultos y educación
comunitaria (PRALEBAH).

Año 1998, administración del Ing. Carlos Roberto Flore s Facussé: se


pone en vigencia un nuevo plan y programa de estudios de educación
básica de jóvenes y adultos, que contempla una duración de tres años,
orientando su proceso de aprendizaje hacia el trabajo . Da comienzo al
proyecto centroamericano de alfabetizar con el ´ método ABC español´.

Año 2003 administración del Lic. Ricardo maduro Joest; se continúa


readecuando el plan y programa de estudio de los centros de educación
básica de jóvenes y adultos.











 

Nuestro sistema educativo a través de la evolución histórica en nuestro


país, para entonces provincia, cuando la educación estaba en manos
religiosas durante el periodo colonial, incorporándose a procesos de
adaptación que no siempre han producido los efectos esperados. Cuando
aflora el periodo independentista en 1821 se dan los primeros
lineamientos para la educación primaria, durante la administración de Dr.
Juan Lindo quien dicta una orden para la apertura de escuelas de
primeras letras a las que debían asistir todos los niños desde los cinco a
los catorce años sin distinción alguna, teniendo muy poca ejecución tan
acertadas disposiciones..

La funcionalidad de la alfabetización es entendida como mecanismo de


integración del analfabeta en la cultura letrada. Vista de este modo, la
alfabetización funcional amplía las exigencias para ser considerado
alfabeta. No es suficiente con saber leer y escribir, sino que hay que
saber servirse de la lectura y de la escritura para acceder a la infor mación
necesaria que nos permita adaptarnos a los constantes cambios que sufre
nuestra sociedad. De manera que han surgido una serie campañas de
alfabetización, comisiones y reformas educativas, entre ellas hacemos
mención de (PROHECO) programa hondureño de educación comunitaria
(FONAC) foro nacional de convergencia, por algún tiempo estos
alcanzaron una importancia vital en la lucha contra el analfabetismo .

Sin embargo tras las dos Guerras Mundiales la educación se considera


requisito necesario e indispensable, y se convierte en objetivo prioritario
de la política exterior de los aliados, con este fin se crea un nuevo
organismo de cooperación internacional (UNESCO) organización de las
naciones unidas para la educación de la ciencia y la cultura . dicha
organización ha realizado ingentes esfuerzos por erradicar el
analfabetismo en su totalidad ha celebrado cinco conferencias mundiales
de educación de adultos (CONFITEA I) Elsinor, Dinamarca 1949,
(CONFITEA II) en Montreal 1960, (CONFITEA III) Tokio 197 2 (CONFITEA
IV) Paris 1985 (CONFITEA V) en Hamburgo, Alemania 1997.

En cada una de estas conferencias han surgido importantes


apreciaciones dando como resultado las siguientes : en la primera no es
considerada imprescindible la alfabetización, sin embargo se crea un plan
de acción.- en la segunda se considero que el bajo nivel de alfabetización
era responsable de tensiones sociales, escaso crecimiento económico y,
por ende de inestabilidad política. - en la tercera los programas de
alfabetización quedarían subordinados a los mecanismos económicos y
de producción solo se llevaría a efecto si fueran rentables, pero luego se
reconoció, que la educación es un derecho de todos y que tiene un
carácter permanente.- en la cuarta conferencia, se reconoce que la
distribución del alfabetismo es desigual y que deben dar prioridad a:
mujeres ,jóvenes, personas mayores, emigrantes y a los mas pobres. En
la quinta conferencia se reconoce la necesidad de crear condiciones
previas favorables que faciliten el Aprendizaje , además reconoce que no
se alcanzara el objetivo por CONFITEA V de eliminar el analfabetismo y
que aún queda mucho camino que recorrer.

Según datos históricos han surgido muchas campañas de alfabetización


de adultos que datan desde 1914 hasta el año 2003, en diferentes
administraciones, extendiéndose por todo el territorio nacional
específicamente en cuarteles y presidios, haciendo ensayos para
alfabetizar a través de películas cinematográficas, elaborando cartillas
haciendo uso del método silábico, para 195 1 egresan de CREFAL los
primeros maestros especialistas, luego se forma un equipo de
especialistas integrados por maestros hondureños para la elaboración del
plan de estudios del programa de educación primaria acelerada de
adultos.

Posteriormente surgió el plan nacional de alfabetización (PLANAlFA),


luego ³jóvenes en marcha´ , (PRALEBAH),´ Método ABC español´ y así
se continuo en cada Administración readecuando programas de estudio y
hacerle frente al flagelo del analfabetismo.
 c: 

1. Analice la situación del analfabetismo en Honduras.

2. ¿Qué beneficios han dejado las campañas de alfabetización en


Honduras?

3. ¿Según su punto de vista cómo ha evolucionado la educación de


adultos hasta hoy?

4. ¿Qué influencia ha tenido el gobierno en la erradicación del


analfabetismo en Honduras?

5. ¿Analice la participación del Estado en esta problemática?

6. ¿De dónde surge el modelo educativo hondureño?

7. ¿Cómo se entiende la funcionalidad de alfabetización?

8. ¿En qué año y bajo que administración surge el programa


PRALEBAH?

9. ¿Dónde y cuándo se realizó la primera Conferencia Mundial sobre


Educación de Adultos (CONFINTEA) y cuál fue el tema a tratar?

10. ¿Cuándo entra en vigencia un nuevo plan y programas de estudios


de educación básica de jóvenes y adultos y bajo que
administración?


c cc

www.clad.org/documentos/otros-documentos/resena-de-honduras


LaEducacionDeAdultos.info


/*"!' < ,- /education/aladin/pdfaladin/04_ 1/'('& * III.pdf


!&'(<&*2 /busqueda/Proyectos.aspx?IDItem=12939& <<<&IdmStyle=1 

Educación adulta en Honduras por Antonio Toledo Pinto

Вам также может понравиться