Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIDAD 3 AUTOREGULACION

La autorregulación se entiende como la capacidad para dirigir la conducta propia. Algunos


investigadores consideraban que la autorregulación abarcaba los diversos elementos que
intervienen o afectan el comportamiento humano de manera general, pero posteriormente, la
autorregulación se reconoció como una construcción multidimensional (Garavalia y Gredler,
2002).

Actualmente, algunos de los factores de los cuales se ocupa, son:

 La motivación
 El método
 El tiempo
 La conducta
 El medio físico
 El medio social

Las dimensiones del aprendizaje autorregulado

Uno de los ámbitos en los que más se ha estudiado la autorregulación, es el del aprendizaje,
ya que por medio de su aplicación, las personas asumen el control de su preparación
académica. En este ámbito, se dice que el (la) estudiante lleva a cabo un adecuado proceso
de autorregulación cuando:

1. Formula o asume metas concretas, próximas y realistas.


2. Planifica su actuación.
3. Observa su desempeño, ayudándose si es necesario con algún registro.
4. Realiza un proceso de evaluación con criterios cuidadosos.
5. Ajusta su actuación ponderando las demandas de la meta y su actuación real.

Así, en el aprendizaje en línea, la autorregulación te permite tomar decisiones sobre el tipo de


estrategias que demanda una tarea específica, valorar cuando estás en camino de lograr una meta
y cuando requieres hacer ajustes en el enfoque o tipo de procedimiento que empleas.

3.1.1. Fases de la autorregulación

La autorregulación forma parte de la metacognición, puesto que requiere estar consciente de


cómo aprendes en distintos contextos, diferentes tipos de contenidos; o a partir de experiencias
diversas, cuáles son las estrategias que utilizas y te resultan eficientes y cuáles son tus talentos, es
decir, qué es lo que más se te facilita y lo que más se te dificulta o no te interesa.
La autorregulación se lleva a cabo en tres fases:

Planeación

La planeación es un aspecto clave del estudio independiente. Consiste en organizar, programar y


administrar de modo eficaz los recursos, materiales de estudio y tiempo durante el cual se va a
trabajar, teniendo en cuenta las metas a corto, mediano y largo plazo.

Proceso de planeación

1. Identifica los propósitos de aprendizaje a los que te enfrentas y las características de las tareas a
realizar.

2. Determina cuánto tiempo habrás de dedicar a cada tarea, sin descuidar el resto de tus
actividades.

3. Identifica la estrategia más adecuada para llevarla a cabo.

4. Elabora una agenda de actividades, programando tus sesiones de trabajo de manera razonable.

3.1.3. Estrategias de apoyo para la organización del tiempo

El estilo personal de administrar el tiempo es la manera particular que cada quien tiene para
organizar sus actividades.

Existen varias herramientas que permiten llevar un control de la administración del tiempo, como
el horario semanal o la agenda y la lista de pendientes.

Dichos métodos funcionan muy bien para algunas personas, pero para otras pueden no ser
eficientes. A continuación te presentamos algunos de ellos, considera usar el que más se ajuste a
tus necesidades.

Horario semanal

Es un cuadro maestro en el que se marcan, en la parte superior, los días de la semana y, a lo largo
del extremo izquierdo, las horas. Puedes fraccionar el horario en 30 ó 60 minutos, como lo
prefieras. Esto te permitirá registrar tus actividades programadas y las citas, de una sola vez,
cuando se te presenten.
Calendario maestro

El calendario maestro muestra las semanas de un periodo, por ejemplo, un mes o un cuatrimestre,
en una sola página. Sirve para anotar con anticipación las actividades que se programan con algún
adelanto de tiempo, por ejemplo: reuniones, salidas, vacaciones, entregas de trabajos, exámenes,
etc.

Método ABCD

El método ABCD permite clasificar las actividades en función de lo importante y lo urgente, sólo
que, primero tienes que elaborar una lista de las actividades que debes realizar y asignarles una
letra con base en la siguiente escala:

A = Debe realizarse inmediatamente.

B = Tiene que realizarse rápido, pero no es tan urgente.

C = Se puede posponer sin problemas.

D = No es necesario realizarla.

Este método lo puedes utilizar para clasificar las actividades de un día o de una semana.

Lista de pendientes

La lista de pendientes es un horario que muestra las actividades, citas y tareas que se presentarán
durante el día. Éstas pueden escribirse en un calendario pequeño y portátil con una página
independiente para cada día de la semana. Asegúrate que sea manejable, sin importar la forma
que adopte, y tenerla siempre a la vista.

Hasta ahora has visto algunas herramientas que ayudan en la administración del tiempo, pero esto
no tiene una fórmula mágica, su valor depende de la reflexión y del esfuerzo.

El secreto para el uso efectivo del tiempo radica en la organización. Sin embargo, una buena
planeación toma en cuenta varios factores que deben ser analizados para lograr los objetivos.
Para determinar cuál es el mejor uso de tu tiempo, necesitas definir tus prioridades. La
priorización de actividades implica enlistarlas, en orden de importancia, las que necesitas y quieres
hacer. No hay prioridades correctas o incorrectas, pues el valor de las actividades está dado en
función de las necesidades de cada persona.

Priorización de actividades

Priorizar actividades implica encontrar la diferencia justa entre lo urgente y lo importante,


tomando en cuenta el grado de atención que requiere cada actividad. Puedes definir como
actividad urgente toda aquella tarea en la que se necesita una respuesta inmediata.

Por otra parte, las actividades importantes son aquellas relacionadas con el logro de metas a largo
plazo, por ejemplo: concluir una licenciatura, cursar estudios de postgrado, independizarse, etc.

Naturalmente, lo que es importante para una persona, puede ser irrelevante para otra, por lo que
dicha consideración depende enteramente de ti y de tu plan de vida. Sin embargo, encontrar un
equilibrio entre lo urgente y lo importante te ayudará a definir pautas para priorizar actividades y
determinar la mejor manera de organizar tu tiempo.

3.2. Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje son mecanismos sistematizados que favorecen el desempeño y


rendimiento escolar. Comprenden técnicas flexibles y procedimientos (es decir, conjuntos de
pasos u operaciones) que posibilitan el aprendizaje significativo consciente, controlado e
intencional, mismos que se conocen como técnicas de aprendizaje.

Algunos ejemplos son la elaboración de resúmenes, esquemas, preguntas, fichas, etcétera; para
ello es necesario que escribas y ordenes tus ideas con claridad y coherencia.

Para apoyarte en la realización de esta tarea, revisa con atención las siguientes lecturas. Da clic en
los iconos para descargar los documentos.
Estrategias de aprendizajeA.Su aplicación es controlada y no automática; esto quiere decir que
requieren de planificación y control para su ejecución.

B.Su aplicación experta requiere del dominio de las secuencias de acciones y técnicas, así como el
conocimiento sobre cuándo aplicarlas.

C.La aplicación de determinada estrategia depende del contexto que demande su ejecución o de
las metas de aprendizaje que tengas.

De acuerdo con Estévez Nénninger (1999), las estrategias de aprendizaje pueden clasificarse,
según su propósito, en:

3.2.1. Técnicas de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje se ponen en práctica a través de diferentes técnicas, éstas se


utilizan dependiendo del tipo de aprendizaje que se pretende alcanzar.

Algunas de las técnicas que revisarás son:


Estructuras textuales y palabras claves

Resumen y paráfrasis

Síntesis

Organizadores gráficos

Estructuras textuales y palabras clave

Esta técnica consiste en realizar una lectura comprensiva sobre algún texto, identificando las ideas
más importantes o palabras claves y la relación que establecen unas con otras mediante la
abstracción.

Las palabras clave son aquellas que, de algún modo, contienen en sí mismas las ideas centrales del
texto; su identificación permite estructurar organizadores gráficos como los mapas mentales y
conceptuales; también hacen posible la elaboración de resúmenes.

Para saber más sobre las palabras clave, lee el siguiente archivo. Da clic en el icono para descargar
el documento.

Abstracción

La abstracción es aquella operación mental que te permite reconocer patrones en la información


que recibes o en las situaciones que se te presentan. En otras palabras, notar similitudes entre
fenómenos que parecen, a simple vista, muy diferentes.

Gracias al poder de la abstracción, logras entender y responder mejor a los estímulos que recibes
del mundo diariamente.

La abstracción te aproxima a lo desconocido, ya que para llevarla a cabo requieres analizar los
“bloques” de información que recibes para extraer sus características y contrastarlas con las
características de aquello que ya conoces previamente.
Un proceso en el cual se presenta la abstracción es la elaboración de metáforas, mismas que
expresan, por medio de un ejemplo (no de manera literal ni exacta), aquello que enuncia
determinado concepto.

Palabras clave

Esta estrategia consiste en identificar, dentro de un texto por ejemplo, todas las palabras
importantes para

la comprensión del mismo, que resumen las ideas centrales y que significan algo. Las palabras
deben resaltarse

de algún modo para su fácil identificación.

Algunos autores las ubican al principio de sus escritos, esto facilita su identificación y orienta al
lector en los

principales términos o conceptos que se utilizarán en el desarrollo del texto.

Por ejemplo:

“La educación a distancia y el estudio independiente”

Autor: María del Rocío de los Ángeles Cortés Ortiz

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa

angeles.cortes@ilce.edu.mx

Resumen

La educación a distancia en junto con las tecnologías de la comunicación e información,


proporcionan al

estudiante ventajas importantes con relación a su proceso formativo, ya que dicha modalidad esta
centrada

en el estudiante ofreciendo la oportunidad de realizar un autoaprendizaje, gestionando sus


propios procesos

educativos.

El estudio independiente es un elemento fundamental en la educación a distancia; el alumno debe


contar

con las herramientas necesarias para cumplir exitosamente con sus expectativas no sólo escolares
si no
también personales, por ello es importante la planificación, el desarrollo de habilidades de
estudio, el empleo

de estrategias y el establecimiento de metas.

Palabras clave: educación a distancia, estudio independiente, estrategias de aprendizaje,


motivación, metas

y planeación.

Resumen y paráfrasis

Un resumen es la forma abreviada de un texto al que no se le han agregado nuevas ideas. Se


elabora a partir de la identificación de la estructura y palabras clave que conforman el escrito.

La paráfrasis consiste en poner en palabras propias el contenido de un texto, pero sin añadir
información extra o tergiversar la que se expone en el original.

Las palabras clave, resumen y paráfrasis se pueden articular de esta manera:

Identificación de palabras clave.

Análisis de la estructura del texto.

Elaboración de resumen.

Elaboración de paráfrasis.

Síntesis

La síntesis es también otra forma del resumen, pero más abreviada. Se basa en el método
inductivo (de lo particular a lo general): reúne varios hechos aislados, articulándolos en una o
varias ideas breves.
Para realizar una síntesis, subraya todo aquello que sea relevante, identifica los conceptos
centrales, numéralos y escribe los puntos principales que les correspondan.

En caso de que decidas elaborar una síntesis de dos o más fuentes, es conveniente que elabores
un cuadro en el que compares y contrastes los conceptos centrales y los puntos principales de un
autor con otro.

Redacta con fidelidad, exactitud y claridad. La exactitud se refiere a la expresión de una idea clara,
concisa, que no pueda interpretarse en ninguna otra forma que la que quieres manifestar. En
ocasiones, la falta de exactitud en lo que se dice cambia u obscurece el sentido.

Razonamiento inductivo

El razonamiento inductivo consiste en extraer generalizaciones o principios desconocidos a partir


de información u observaciones. Dicho en términos más simples, es el proceso de sacar
conclusiones generales de información u observaciones específicas.

La mayoría de las personas usan la inducción todos los días, razonan de una manera inductiva
cuando efectúan una reflexión como la siguiente:

Mis compañeros(as) de clase son: Bruno, Elisa y Ruth.

Bruno es bueno en matemáticas.

Elisa es buena en matemáticas.

Ruth es buena en matemáticas.

En conclusión, todos(as) mis compañeros(as) de clase son buenos(as) en matemáticas.


Aplicar el razonamiento inductivo en tu aprendizaje te permite aumentar la probabilidad de ir más
allá de lo que es obvio, esto es, “leer entre líneas”. Sin embargo, debes tener cuidado de no
generalizar cuando no cuentas con elementos suficientes para hacerlo. En el caso de que Elisa no
fuera buena en matemáticas, por ejemplo, pondríamos sólo que “la mayoría” o “algunos(as)” de
los (las) compañeros(as) de clase son buenos(as) en matemáticas, ya que Elisa es la excepción y
entonces se rompe la regla.

Tenerlo presente te ayudará a extender y refinar tu conocimiento, al incrementar tu capacidad


para establecer conexiones y encontrar patrones en la información a la que tengas acceso, en
clase y en cualquier momento de tu vida.

Pasos para la inducción

1. Concéntrate en partes específicas de la información o las observaciones. Trata de no suponer


nada.

2. Busca patrones o conexiones en la información que has identificado.

3. Haz un registro de los patrones o las conexiones que has observado.

4. Incluye observaciones para verificar si tu generalización se sostiene; si no es así, haz los cambios
necesarios.

Razonamiento deductivo

El razonamiento deductivo te permite obtener conclusiones no declaradas a partir de la


información que ya tienes.

En términos sencillos, es el proceso de usar afirmaciones generales para llegar a conclusiones


acerca de información o situaciones específicas. Esto sucede cada vez que aplicas un principio
general a una nueva situación específica y como resultado, entiendes algo sobre una nueva
situación.

Observa el siguiente ejemplo:

Las vacas que son alimentadas estrictamente siempre producen gran cantidad de leche.

Las vacas de Cecilia tienen una alimentación muy estricta.

En conclusión, las vacas de Cecilia producen gran cantidad de leche.

En este caso, el principio general es que todas las vacas con alimentación estricta, producen
mucha leche. Como las vacas de Cecilia cumplen con ese requisito, deducimos que también lo
hacen (como todas).

Desarrollar la capacidad para razonar de manera deductiva es útil en la vida cotidiana, pero
también durante el aprendizaje, pues gracias a ella puedes transmitir conocimientos de una
situación a otra y así ser capaz de “predecir”.

El razonamiento deductivo es importante en tu proceso de aprendizaje porque es la base para


entender hechos particulares a partir de principios generales. Sin embargo, es preciso verificar que
la información sea correcta, ya que en ocasiones conduce a conclusiones erróneas. Observa el
siguiente argumento:

Nadie es perfecto.
Me dijeron que yo soy nadie.

Por lo tanto, yo soy perfecto.

En este caso, el término “nadie” tiene dos significaciones diferentes, por lo que, al ser usado sin
distinción, ocasiona que la deducción sea válida en apariencia, pero evidentemente falsa. Por ello,
es importante que aprendas a usar esta operación mental, verificando que la información con la
que cuentes sea clara y correcta.

Por otro lado, antes de aceptar conclusiones a cualquier nivel, debes construir fundamentos.

Pasos para la deducción

1. Identifica la situación específica que se está considerando o estudiando.

2. Identifica las generalizaciones o los principios que tienen aplicación en la situación específica.

3. Asegúrate que la situación específica cumpla con las condiciones que tienen que estar en su
sitio para que

esas generalizaciones o principios tengan aplicación.

4. Si las generalizaciones o principios tienen aplicación, identifica lo que se sabe acerca de la


situación específica,

es decir, qué conclusiones pueden obtenerse o qué predicciones pueden hacerse.

Actividad: Deducción
¿Cuáles son las diferencias entre el pensamiento deductivo y el pensamiento inductivo?

Deductivo Inductivo

El pensamiento deductivo es el proceso de usar información general para sacar conclusiones


acerca de información o situaciones específicas.

El pensamiento inductivo es el proceso de usar partes específicas de información para sacar


conclusiones generales.

Organizadores gráficos

Los organizadores gráficos representan por medios visuales, las ideas relevantes de un texto, sus
relaciones y, de manera crucial, la superestructura de ese texto.

Son útiles para ejemplificar de manera sencilla las relaciones causales entre los elementos que
conforman un texto, la relación entre elementos, colecciones o cualquier otro tipo de organización
textual, tal como ocurre en un árbol genealógico.

Las características esenciales de los organizadores gráficos son:

Contienen las ideas clave, presentando las más importantes, escritas en la parte superior de la
página, seguidas de las ideas menos relevantes.

Entre las ideas que tienen relación, se trazan líneas o llaves, para reflejar el nexo que tienen entre
sí.

Organizadores gráficos

Existen diferentes tipos de organizadores gráficos, su estructura depende del tipo de texto y de las
ideas que quieras representar.
Para conocer algunos de ellos, lee el documento Organizadores gráficos. Da clic en el icono para
descargarlo.

Organizadores gráficos

Son formas de representar gráficamente las ideas relevantes del texto, sus relaciones y, de manera
crucial,

la superestructura del mismo.

“Los organizadores gráficos subrayan las ideas clave, presentando las ideas más importantes
escritas en la

parte superior de la página, seguidas de las ideas menos importantes. Entre las ideas que se
relacionan se

trazan líneas para ejemplificar cómo se relacionan entre sí. Después se enumeran las ideas clave
en orden

de importancia y se unen mediante líneas las ideas relacionadas. El objetivo de los organizadores
gráficos

es enseñar el contenido del pasaje y mostrar cómo ese contenido está estructurado u organizado.”
(Muth,

1990).

Modelos de organizadores gráficos

A continuación, se presentan, a modo de ejemplo, algunos modelos de organizadores gráficos que


responden

a distintas estructuras textuales (superestructuras, de acuerdo con Sánchez de Miguel). Para


recrear o

elaborar el organizador gráfico que sea adecuado a la estructura relacional de la información que
contiene el

texto que se tiene que trabajar, se pueden usar como referencia alguno de los modelos
presentados o idear

otro que se estime más pertinente.

Esquemas para representar las organizaciones

1. Descripción
En el cuadro grande se incluye el tema y los comentarios, descripciones o atributos se añaden a los
segmentos que arrancan del cuadro.

2. Comparación

En cada uno de los cuadrados superiores se hace figurar las entidades (cada una en un cuadrado)
que se contrastan o comparan en el texto. En torno a cada entidad, se ponen de manifiesto los
atributos o rasgos comparados.

3. Causación

Refleja el sentido de la relación causal entre dos o más estados o fenómenos.

4. Solución

El arco vincula el medio (solución) con el fin (descripción del problema) y refleja la relación de
medios/fines o de problema/solución.

5. Secuencia cronológica

Bajo cada línea se escribe la fecha y después la descripción de los acontecimientos sucedidos en la
fecha. También se le conoce como línea del tiempo.

6. Descripción

En el recuadro superior se escribe el concepto o tema que se quiere describir y en los inferiores
sus características.

Otros organizadores gráficos

Los organizadores gráficos descritos son sólo algunos ejemplos que puedes utilizar para
esquematizar un documento. Su uso está en función del tipo de texto con el que estés trabajando.
La variedad de modelos puede ser tan grande como la imaginación de la persona que lo realiza.

Existen otros tipos de organizadores gráficos como los mapas conceptuales, mapas mentales y las
redes semánticas. Para que conozcas cómo se elaboran, lee el documento Otros organizadores
gráficos. Da clic en el icono para descargarlo

Otros organizadores gráficos


La variedad de organizadores gráficos puede ser tan grande, como la imaginación de la persona
que los

realice. Algunos ejemplos más de organizadores gráficos son:

• Mapa conceptual

Son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos. Con
la elaboración

de estos mapas se aprovecha la gran capacidad humana para reconocer pautas en las imágenes

visuales, con lo que se facilitan el aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido.

Desde luego que no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos con todos sus detalles, sino
de usarlos

para organizar el contenido del material de estudio y que su aprendizaje sea exitoso.

La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar


información,

sintetizarla y presentarla gráficamente.

Mapas mentales

Son una técnica que permite la organización y la representación de información en forma sencilla,
espontánea

y creativa para que sea asimilada y recordada por el cerebro. Este método permite que las ideas
generen

a su vez otras y que sea fácil visualizar cómo se conectan, se relacionan y se expanden. Al
desarrollar

y utilizar los mapas mentales se usan ambos hemisferios cerebrales, estimulando el desarrollo
equilibrado

del mismo. Fomentan la creatividad, la retención de conceptos y el aprendizaje en general.


Conviene hacer

uso de ellos cuando se requiere:

• Tomar notas

• Recordar información

• Resolver problemas
• Planear

• Realizar presentaciones

¿Cómo hacer un “mapa mental”?

a. Escribe o dibuja el tema clave en el centro de la hoja, dentro de un círculo. Por ejemplo: México.

b. Dibuja 4 ó 5 rayas que salgan como ramas del círculo. Cada una de diferente color. Éstas
representan los temas secundarios que se desprenden del tema central. Por ejemplo: educación,
economía, empleo y seguridad. Puedes escribir la palabra o representarla con un dibujo, lo
importante del dibujo es que signifique algo para quien elabora el mapa.

c. Los puntos que derivan de cada idea salen a su vez como pequeñas ramas. Por ejemplo: de
educación parten: computación, inglés y educación superior. El resultado final parece un dibujo de
niños con docenas de ramas agrupadas y a la vez claras.

Cuadros sinópticos

El cuadro sinóptico es un resumen esquematizado, permite definir la forma como se encuentra


organizado un escrito, sus elementos principales y la manera como están organizados. Se puede
elaborar con ayuda de “llaves”, diagramas o utilizar una serie de columnas e hileras.

Su elaboración comprende dos etapas importantes:

• Determinación de los elementos esenciales del contenido.

• Representación esquemática de las relaciones existentes entre esos contenidos.

El procedimiento para cumplir con lo anterior conlleva los siguientes pasos:

1. Determinar las ideas centrales del texto. Para esto, utiliza las reglas para elaboración de
resúmenes que consideres pertinentes.

2. Relacionar los elementos esenciales del texto de manera que se puedan organizar. Se requiere
identificar el grado de generalidad de cada uno de esos elementos.

3. Elaborar el esquema que refleja las relaciones de los elementos esenciales del contenido.

• Redes conceptuales

Es una técnica de trabajo que ayuda a comprender la idea central de un texto y sus relaciones con
otras ideas. Es una imagen dinámica de significaciones conceptuales

Requisitos de la red conceptual


• No es jerárquico. No existen niveles generales que deriven en otros más específicos.

• Se debe emplear un lenguaje conciso.

• Se deben efectuar relaciones conceptuales.

• Se deben trazar flechas para determinar las relaciones existentes entre las significaciones
conceptuales.

• Resulta positivo que se dibuje varias veces (es una revisión clarificadora).

Cómo se elabora una red conceptual

1. Lectura comprensiva.

2. Al identificar las palabras claves (sustantivos o adjetivos sustantivados) que organizan cada idea
principal, elegir de entre todas ellas, la más importante o la que abarca el tema. Las otras palabras
claves se llaman nodos.

3. La palabra clave seleccionada se escribe en el centro de la hoja, destacándola con un círculo o


color.

4. Se ubican luego las otras palabras claves y se las relaciona con la central o entre sí, a través de
flechas y palabras de enlace o leyendas (verbos que denoten exactitud y/o preposiciones). En
estas leyendas no se pueden incluir conceptos que no se desarrollaron en los nodos. Las flechas
marcan el orden de lectura, si bien puede comenzarse por cualquiera de los nodos.

5. La red debe quedar cerrada, o sea que todos los nodos deben estar relacionados, pero no
pueden establecerse relaciones cruzadas.

6. No pueden repetirse nodos.

Resumen

Los resúmenes sirven para facilitar la retención del material que se estudia, ya que se asimila una
síntesis de los aspectos esenciales de cada tema. Además, te ayudan para preparar tus exámenes,
ya que con ellos puedes evaluar tu comprensión de los temas de estudio.

Un resumen se utiliza en múltiples formas; muchas veces se ubican al comienzo de un libro o


escrito a fin de exponer en forma breve aquellos temas que se tratarán, o bien, se usa como una
efectiva herramienta de aprendizaje, facilitando la retención de contenidos que muchas veces
resultan tediosos o muy extensos.

Para hacer un resumen es necesario tener en cuenta la estructura del texto original y de este
modo, respetar de la mejor manera posible, lo expuesto por el autor del texto original, tanto en la
introducción, como en el desarrollo y en la conclusión de la exposición de sus ideas o
conocimientos. En términos prácticos, el resumen incluye tal como el texto original una
introducción, la metodología del estudio (si es que aplica), el desarrollo, y una conclusión con
recomendaciones (si es que éstas aplican).

¿Cómo hacer un resumen?

Primero se debe realizar la lectura y comprensión del material con el que se trabaja, de manera tal
que puedas expresarlo con tus propias palabras o puedas ligar las frases que usa el autor de
manera adecuada.

Existen algunos pasos que facilitarán su elaboración:

1. Elimina el material innecesario o secundario. Descarta las frases que sirvieron para comprender
la idea principal de un párrafo, y que se puede prescindir de ellas, para dejar sólo la idea principal.

2. Elimina el material importante pero redundante. Es el que repite o abunda en la idea principal.

3. Ubica términos generales que incluyan varios objetos similares. Debes encontrar una o varias
palabras para usarlas en lugar de objetos con características comunes.

4. Sustituye una serie de eventos o sucesos por un término más general que los incluya. Es similar
al paso anterior sólo que aplicado a acciones o situaciones.

5. Identifica la oración tópico. La oración tópico es aquella en la que se expone el tema central, la
idea más importante de la que se trata un párrafo. La puedes encontrar al inicio, al final o en
medio de un párrafo. Con frecuencia tendrás que localizar dentro del párrafo, datos, hechos o
personajes que aparezcan separados, para después ligarlos y así formar oraciones tópico.

6. Elabora la oración tópico. Si no encuentras una oración tópico, ¡elabora una! Es importante que
captes la esencia del o los párrafos para luego expresarla con tus propias palabras. Siempre debes
conservar la idea original del escrito.

Para elaborar un resumen puedes elegir uno o todos los pasos que te sean convenientes.

Paráfrasis

La paráfrasis consiste en sustituir algunas palabras y frases de algún texto o mensaje oral por
sinónimos.

Cuando un texto o un conocimiento lo expresas con tus propias palabras, de manera organizada,
con continuidad, coherencia y sin omitir lo esencial, estás realizando una paráfrasis.

La paráfrasis se puede dar tanto de manera oral como escrita, es una técnica que te ayuda a
desarrollar habilidades intelectuales de alto grado de complejidad, a aumentar tu capacidad para
la comprensión lectora y auditiva, a reorganizar la información leída, a darle un orden a tus ideas,
a desarrollar el vocabulario, y facilitar la adquisición de conocimientos.

Para hacer una paráfrasis, primero tienes que leer por lo menos dos o tres veces el tema y
subrayar los puntos más interesantes. Es importante leer cada detalle del texto ya que así sabrás
muy bien los puntos más relevantes del tema. Una vez subrayados intenta comprender el
contenido, evita aprendértelo de memoria porque si se te llega a olvidar una palabra se te olvida
todo. Lo mejor es entender el texto, así cuando te toque parafrasear, lo harás con tus propias
palabras.

Вам также может понравиться