Вы находитесь на странице: 1из 13

Determinación de la Curva de Nukiyama en la interfase Cu - N2 y

Efecto Leidenfrost

A. Abate
Instituto Balseiro - Experimental I
(Dated: 8 de Diciembre, 2010)

Abstract
En el presente trabajo se estudió la transferencia de calor de una esfera maciza de Cu a tem-
peratura ambiente sumergida en N2 . Se midió la variación de la temperatura en el tiempo. Se
consideró que la conduccón del calor está dada por la Ley de Fourier. A partir de los valores
tabulados de Cv del Cu con la temperatura se encontró un valor mı́nimo de transferencia corre-
spondiente al efecto Leidenfrost en la Curva de Nukiyama. Se realizó el mismo análisis, calculando
el CV a partir del Modelo de Einstein. En una segunda instancia, se colocaron distintas capas de
papel film sobre la muestra y se encontró que mejoró la transferencia alcanzando el equilibrio más
rápidamente, sin detectarse el efecto mencionado anteriormente. Se determinó que para dos capas
de aislante la transferencia fue máxima.

1
I. INTRODUCCIÓN

Cuando una esfera de cobre, Cu, a temperatura ambiente T1 es sumergida en Nitrógeno


lı́quido, N2 , que se encuentra a temperatura de saturación TSat  T1 , el flujo de calor desde
la esfera produce la ebullición del lı́quido a su entorno. A medida que el tiempo transcurre,
el cuerpo se enfrı́a y la ebullición disminuye, instantes antes de desaparecer se observa un
incremento violento en el hervor y entonces se alcanza súbitamente el equilibrio térmico.
Este fenómeno es denominado Efecto Leidenfrost y tiene que ver con la naturaleza de la
transferencia de calor entre la superficie de un sólido y un medio lı́quido a baja temperatura.
Cuando existe en un sistema con un gradiente de temperatura se presenta la transferencia
de calor por conducción y por convección. En el caso de la conducción, las moléculas
o átomos en la zona de mayor temperatura moviéndose con mayor velocidad transfieren
mediante choques parte de su energı́a a las moléculas adyacentes.
En la Fig. (1) se representa la curva de Nukiyama dónde pueden apreciarse diferentes
regiones de acuerdo a la manera en que el calor es transmitido [2].

Figure 1: Curva de Nukiyama que determina las diferentes regiones de transmición del calor.

2
En la región I, el calor generado por la esfera de Cu es relativamente pequeño, por lo
tanto calienta el N2 localmente causando una disminución en su densidad. El lı́quido se eleva
y es reemplazado por lı́quido más frı́o, entonces la transferencia de calor es por convección
libre.
La región II se conoce como evaporación de núcleo y ocurre a mayor temperatura ya que
la esfera calienta el lı́quido elevando su temperatura localmente hasta la temperatura de
saturación dónde se produce su evaporación. Esta evaporación local se producen burbujas
de vapor que al pasar por las porciones más frı́as del lı́quido colapsan y nunca llegan a la
superficie.
En la región III el régimen es más eficiente en la transferencia de calor que el anterior y
se extiende hasta el punto C de máximo flujo de calor, en el dónde las burbujas llegan a la
superficie lı́quido-aire y liberan su vapor.
La región IV comienza una vez alcanzado dicho valor crı́tico, dónde las burbujas se
fusionan antes de terminar separándose definitivamente y forman una delgada capa de vapor
inestable alrededor de la superficie del objeto sólido aislándolo. El punto D es denominado
de Leidenfrost y corresponde al valor mı́nimo de flujo de calor.
En la región V la capa de vapor se vuelve más estable y la transferencia de calor per-
manece aproximadamente constante. Finalmente, a temperaturas más elevadas, es relevante
la transferencia de energı́a por radiación a través de la capa de vapor por lo cual la tasa de
flujo de calor vuelve a elevarse.
Se asume que los gradientes de temperatura son pequeños dentro de la esfera, lo cuál
indica que la temperatura es uniforme dentro del cuerpo y es válido si el número de Biot es
suficientemente pequeño [3]:

L.h
Bi = (1)
K
dónde L es la longitud caracterı́stica de la esfera, K es la conductividad térmica del Cu
y h es el coeficiente de transferencia calórica superficial. La ley de enfriamiento de Newton
establece que:

q
h= (2)
T − TSat
siendo Q es el calor transferido del cuerpo de Cu de área A hacia el N2 por unidad de

3
tiempo, por lo tanto h es una constante que depende de la geometrı́a del sistema.
Considerando que la temperatura en cualquier punto de la esfera es igual al valor medio
definido en el volumen, se calcula la transferencia de calor a partir de la ley de Fourier
mediante la siguiente ecuación:

Q̇ m.Cp (t) dT
q= = . (3)
A A dt
dónde Cp (t) es la capacidad calorı́fica del Cu a presión atmosférica (dependiente de la
temperatura), m la masa de la esfera, A el área del cuerpo sumergido, T y t la temperatura
y el tiempo, respectivamente.
El calor especı́fico molar a presión constante, Cp (t), está relacionado con el calor especı́fico
a volumen constante, Cv (t) por la siguiente expresión:

V Tβ
Cp (t) = Cv (t) + (4)
κ
dónde β es el coeficiente isobárico de expansión térmica y κ es la compresibilidad
isotérmica. Para el rango de temperaturas de interés (entre ambiente y 77 K), la difer-
encia entre Cp y Cv es menor del 3% de Cv , y se encuentra en un valor máximo a los 300K.
Por la tanto se desprecia dicho término de la Ec.(4).
El calor especı́fico de un sólido, Cv , tiene una contribución electrónica γ.T y una con-
tribución de fonones CI tal que:

Cv (t) = CI (t) + γ.T (5)

La constante electrónica, γ para el Cu varı́a entre (1.60 1.80).10−4 [cal/mol.o ]. La máxima


contribución al Cv , en el rango de (70 − 300)[K], ocurre a los 70K donde es 2.5% de Cv .
Por tanto, se desprecia γ frente a CI en la Ec. (5).
A partir del modelo de Debye es posible describir CI , considerando al sólido como un
continuo elástico de volumen V , formado por N átomos y por tanto, 3N modos normales.
El análisis realizado en este trabajo se consideran iguales a las 3N frecuencias, este modelo
fue propuesto por Einstein y es más sencillo pero es más impreciso que el de Debye, sobre
todo a bajas temperaturas. Se encuentra que:[1]

2
ΘE exp(ΘE /T )

CE = 3.R (6)
T [exp(ΘE /T ) − 1]2

4
donde R es la constante universal de los gases R = 8, 13 molJ K y ΘE es la temperatura
caracterı́stica de Einstein.
Finalmente, el último modelo se aproxima al de Debye utilizando:

−c.T
  
ΘE = ΘD a + b exp (7)
ΘD
Siendo a = 0, 77, b = 0, 26, c = 9, 17 y la temperatura caracterı́stica de Debye ΘD = 315K
para el Cu. [4]
Se puede determinar la transferencia de calor, midiendo T (t) y utilizando las ecs. (3),
(6) y (7).
En una segunda instancia, se recubrió al cuerpo con un aislante térmico y se obtuvo
también la curva de la historia térmica para este caso. Debido a la conservación de la energı́a
el calor transferido desde el cuerpo al aislante es igual al transferido al fluido sumado a la
variación de la energı́a interna del aislante.
Se despreció la variación de energı́a en el aislante debido a que su espesor e era muy
pequeño comparado con la longitud caracterı́stica d. Por lo tanto, la ecuación de conducción
del calor en la capa de aislante es laminar, dada por la siguiente ecuación:[4]

Q̇ Z Ka
= .dT (8)
A e
Siendo Ka la media de la conductividad térmica del aislante y el rango de temperaturas
de la integral es Ta y Tb que son las temperaturas interna y externa de la superficie de la
capa de aislante, respectivamente. Se asumió que la energı́a interna del aislante era igual a
la de la esfera.
Los objetivos de la presente experiencia fueron estudiar la transferencia de calor de una
esfera maciza de Cu sumergida en N2 descubierta y aislada con distintas capas de papel
film, y encontrar un espesor crı́tico tal que la transferencia fuera máxima.

II. MÉTODO EXPERIMENTAL

Se utilizó un termo de vidrio con el objeto de evitar pérdidas de calor. En el interior del
mismo se colocó una esfera de Cu suspendida por un soporte universal del modo tal que se
encontraba totalmente sumergida en N2 a presión atmosférica(ver Fig. (2)).

5
Figure 2: Esquema de montaje experimental.

Para medir la temperatura se utilizó una termocupla tipo K (Chromel-Alumel) que se


colocó dentro de un orificio interno a la esfera mejorando la conducción con ella con el grasa
siliconada. La termocupla fue conectada con un amplificador de señal y con una tarjeta
de adquisicón de 16 bits unida a una punta frı́a electrónica, voltaje de referencia. Los
datos fueron almacenados con una PC y se adquirió voltaje en función del tiempo con el
programa T racerDAQ a una frecuencia de muestreo de 100 Hz. La relación entre tensión
y temperatura se calculó realizando el ajuste polinomial de temperatura vs tensión (Ver
Apéndice).
L
Se calibró la termocupla se sumergiéndola en N2 con la relación lnP = − RT + C, con-
siderando la presión atmosférica estándar de bariloche 0,92 bar (a 800 m sobre el nivel del
mar).
Con el fin de evitar ruido de 50Hz de la frecuencia de lı́nea se colocó un filtro a la entrada
del conversor A/D.
Cabe destacarse que antes de realizar cada medición se limpiaba la superficie de la muestra
con alcohol etı́lico para que no haya ninguna sustancia en la interface N2 y Cu.
A partir de los datos medidos se calculó la transferencia de calor con las ec. (3). En
dT
primer instancia se utilizó un modelo numérico con el programa Exel para determinar dt
y
el Cv se obtuvo a partir de una interpolación de los valores tabulados, utilizando la función

6
interpolate del programa Origin Pro 8.0. En una segunda instancia, se determinó el Cv a
partir de las ecs. (7) y (8), propuestas por el Modelo de Einstein.
Para cada caso se encontró la curva de Nukiyama mencionada anteriormente que repre-
senta el logaritmo del valor absoluto de la potencia y en función del logaritmo de T − TSat
para la esfera en contacto directo con el N2 .
Finalmente, se utilizó papel film de espesor (11 ± 1)µm [6] con el objetivo de aislar la
esfera ya que su conductividad térmica Ka es aproximadamente tres órdenes de magnitud
menor que la del Cu [5].
Se cubrió a la esfera con un número discreto de capas desde 1 a 10, pero no fue posible
asegurar cuál era la cantidad de film aislante en cada caso ya que ya los cubrimientos no
eran iguales. Se sumergió la esfera con distintos cubrimientos con el fin de encontrar un
espesor crı́tico en el cuál el tiempo de enfriamiento fuera mı́nimo.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las caracterı́sticas del sistema:


Masa de la esfera:
m = (76 ± 1) gr

Diámetro de la esfera:
d = (25, 4 ± 0, 2) mm

Área de la esfera:
A = (506, 7 ± 0, 2) mm2

En la Fig. (3) se grafica T en función del tiempo para la esfera descubierta y con distintas
capas de aislante, siguiendo el comporamiento dado por la Ec. (2). Es evidente de las gráficas
que la esfera aislada con una capa se enfria más rápidamente que descubierta, siendo los
tiempos de enfriamiento (63, 6 ± 0, 1)s y t = (183, 9 ± 0, 1)s , respectivamente. Al aislar la
muestra, el momento en que desaparece la capa de vapor que recubre la muestra es a mayor
temperatura que en el caso anterior.
En la Fig. (3) es remarcable el hecho que la temperatura del cuerpo de Cu llega a un
cierto punto dónde la capa de vapor que lo recubre desaparece y la ebullición se torna más
violenta hasta que el sistema se equilibra.

7
250 Esfera
descubierta
1 capa
2 capas
200 3 capas
4 capas

Temperatura [K]
5 capas
7 capas
150 10 capas

Efecto
100 Leidenfrost

50
0 50 100 150 200 250
Tiempo [s]

Figure 3: Curvas de enfriamiento dada por la ec. (2) para la esfera descubierta y aislada con
diferentes capas de film.

A partir los datos medidos y los valores tabulados para Cv [5] se obtuvo la curva de
Nukiyama presentada en la Fig. (4).

0
Ln(abs(Q/A))

-2

Efecto
Leidenfrost

-4

Puntos Experimentales
-6

0 2 4

Ln (T-TSAT)

Figure 4: Gráfico de la curva de Nukiyama experimental de transferencia de calor en función de


T − TSat para la esfera de Cu descubierta.

8
En la misma es notable la presencia de un mı́nimo correspondiente a la mı́nima transfer-
encia de calor y al Efecto Leidenfrost. Este mı́nimo se corresponde con el punto en el gráfico
dónde la derivada es mı́nima. Se observaron los puntos asociados a cambios en la concavi-
dad C y D de la Fig. (1) de mı́nima y máxima transferencia de calor, respectivamente. Se
alcanzó el equilibrio térmico aproximadamente a T = 76, 5K.
Luego, se calculó el CV a partir del Modelo de Einstein dado por las ecs. (6) y (7) y se
obtuvo la siguiente curva de Nukiyama para los mismos puntos experimentales que el caso
anterior, (Ver Fig. (5)):

-12

Puntos Experimentales
Ln(abs(Q/A))

-18

Efecto
Leidenfrost
-24

0 2 4
Ln (T-TSAT)

Figure 5: Curva experimental de transferencia de calor en función de T − TSat para la esfera de


Cu a partir del modelo propuesto.

En una segunda instancia, se repitió el análisis para la esfera aislada térmicamente y se


observó que la transferencia de calor fue beneficiada ya que el cuerpo alcanzó la temperatura
de saturación más rápidamente que en el caso anterior. El resultado obtenido se debe a que
la capa de film poseı́a una baja conductividad térmica por lo cuál no se produjo vapor y
existió un mayor gradiente de temperatura entre la superficie interna y externa. En la Fig.
(6) se graficó la curva de transferencia de calor en función de la temperatura para siete capas
de aislante y es notable que en este caso no se observa el efecto Leidenfrost.

9
-2

Ln(abs(Q/A))
-4

-6
Puntos Experimentales

2 3 4 5

Ln (T-TSAT)

Figure 6: Curva experimental de transferencia de calor en función de T − TSat para la esfera de


Cu con siete capas de aislante.

Finalmente, se halló un espesor crı́tico para el cuál el enfriamiento fue más rápido, fue
determinando para dos capas de papel film. Se destaca la fuerte dependencia entre espesores
de aislante y la variación del tiempo de enfriamiento, (Ver Fig. (7)).

240

200
Tiempo de enfriamiento [s]

160

120

80
Espesor minimo
2 capas
Puntos experimentales
40
0 1 2 3 4 5
Espesor [mm]

Figure 7: Gráfico de los valores de tiempo de enfriamiento para diferentes espesores de aislante.

10
Considerando que la conductividad térmica media del aislante es Ka = 0, 142W/m.K
[6], T a = 250K, T b = 76, 6K, a partir de la ec. (8) se determinó el valor del espesor
crı́tico tal que la temperatura superficial era igual a la correspondiente al punto de máxima
transferencia de calor de la esfera descubierta, y se obtuvo que e = 0, 7mm.
La principal fuente de incerteza de la experiencia se le atribuyó a la necesidad de colocar
filtros pasabajo a fin de evitar ruido en las mediciones, el cuál generaba fluctuaciones del
orden del efecto que se buscaba estudiar.
Finalmente, es remarcable el hecho que para el análisis se utilizó la temperatura del
centro del la esfera, considerándose la misma homogenea en el sólido. Para corroborar dicha
hipótesis es necesario verificar que que el número de Biot era efectivamente pequeño. Se
evaluó la transferencia de calor en la dirección longitudinal r a partir de la ec. (1) y se
obtuvo que Bi = 0, 1, dónde r es el radio de la esfera, por lo cuál la hipótesis fue correcta.

IV. CONCLUSIONES

Se determinó que la relación entre la trasferencia de calor de una esfera maciza de


Cu a temperatura ambiente sumergida en N2 es consistente con el modelo propuesto por
Nukiyama. Se verificó para cv determinado a partir de valores tabulados y por el Modelo
de Einstein. Para la esfera descubierta se encontró un mı́nimo de transferencia de calor
correspondiente al efecto Leidenfrost. Se realizó el mismo análisis con la esfera aislada con
distintas capas de papel film y se encontró que el equilibrio se alcanza más rápidamente y
sin detectarse el efecto mencionado. A su vez se encontró un espesor crı́tico para el cuál la
transferencia de calor es máxima para dos capas de papel film.

V. APÉNDICE

La relación funcional entre el voltaje medido V y la temperatura T presenta un comportamiento


polinómico que se determinó a partir de los valores tabulados en el rango considerado en la expe-
riencia [5]. Finalmente, los valores utilizados para el análisis de la experiencia fueron interpolados
a partir de la dependencia obtenida para calcular la temperatura, (Ver Fig. (8)):
El ajuste obtenido es el siguiente:

11
300

250

Temperatura [K]
200

150

100
Valores tabulados
Ajuste polinomico
50
-6 -4 -2 0
Voltaje [mV]

Figure 8: Valores tabulados de tensión y temperatura para una termocupla K con ajuste polinomial
[5].

T (V ) = (272, 5 ± 0, 4) + (26, 4 ± 0, 5)V + (0, 8 ± 0, 2)V 2 + (0, 34 ± 0, 03)V 3

La interpolación de los valores tabulados para el calor especı́fico en el rango de temperaturas


considerado y estudio a partir del modelo de Einstein. Se observa la correspondencia entre ambos
resultados. (Ver Fig (9))

12
0,35

0,30

Cv [J/K.mol]
0,25

0,20

Valores Tabulados
0,15 Modelo de Einstein

50 100 150 200 250


Temperatura [K]

Figure 9: Extrapolación de los valores tabulados para el calor especı́fico del Cu en el rango de
temperaturas trabajado y modelo de Einstein [5].

VI. REFERENCIAS

[1] Zemansky. W; Dittman. H-Calor y Termodinámica. McGraw-Hill. New York.(1981).

[2] Sears, F.W.; Salinger,G.L.-Thermodynamics, Kinetic theory, and Statistical Thermodynamics.


Addison-Wesley. New York. (1986)

[3] Algunos efectos de campos eléctricos favorables y desfavorables en la ebullición de lı́quidos


dieléctricos . Masson, V. (2001).

[4] A boiling heat transfer paradox. Guido G, Lavalle, Carrica, P, Garea V y Jaime. M . Am. J.
Phys. 60 (7), 593-597.(1992).

[5] Temperature Measurement Handbook Omega Engineering, Inc. 1978.

[6] Polymer Handbook, J. Brandrup y E. H. Immergut. John Wiley Sons. New York. (1989). (pág.
V-66)

13

Вам также может понравиться