Вы находитесь на странице: 1из 12

HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA II

GUIÓN DE LA INTRODUCCIÓN TEMÁTICA DE LA UNIDAD II:


EL SURGIMIENTO DEL IMPERIALISMO CAPITALISTA Y SU
EXPANSIÓN EN EL MUNDO (1873-1914)

1.1. La crisis de 1873, la política proteccionista, el papel de la Segunda Revolución Industrial


en el proceso de producción, el crecimiento demográfico y las grandes migraciones.
Características del imperialismo.

1.1.1. La crisis económica de 1873 se caracterizó por una “sobreproducción” de los bienes
producidos y saturación del mercado. Afectó a los países europeos, a todos los sectores
sociales y significó la ruina de numerosos pequeños propietarios rurales.

1.1.2. La gran depresión puso fin a la era del liberalismo económico. Se da un renacimiento del
proteccionismo, que es un nacionalismo económico: el Estado interviene en la regulación
comercial en el plano internacional y en la relación entre el capital y el trabajo.

1.1.3. La Segunda Revolución Industrial. Sectores en los que impactaron más los avances
científicos de finales del XIX y comienzos del XX: la industria eléctrica, el petróleo y la
química, el del acero y el metal. Los medios de transporte y comunicación alcanzaron una
espectacular modernización.

1.1.4. Nuevas formas de organización de los sistemas de producción y de trabajo. Frederick


Taylor funda la “administración científica” y Henry Ford crea la cadena de montaje. Sus
aportaciones racionaliza el uso de la maquinaria y de la fuerza de trabajo para maximizar la
producción y los beneficios del capital.

1.1.5. Pobladores agrarios y sectores empobrecidos de origen europeo, junto con el


crecimiento urbano y demográfico, propiciaron la emigración masiva al interior de Europa y a
ultramar, entre finales del XIX y principios del XX. Países que recibieron importantes flujos
de gente: E.U.A., Canadá, algunos de América Latina y Oceanía.

1.1.6. A partir de los años setenta del XIX, en los principales países industrializados
capitalistas surge el Imperialismo. Sus rasgos esenciales: creación de monopolios; predominio
del capital financiero; exportación de capitales; asociaciones internacionales; el reparto del
mundo entre grandes potencias.

1.2. El debilitamiento de la hegemonía anglo-francesa. La emergencia de las nuevas potencias:


Alemania, Estados Unidos y Japón.

1.2.1. Inglaterra pierde la hegemonía de primera potencia a partir de la Segunda Revolución


Industrial, durante el último tramo de la “era victoriana”. No pudo mantener su posición de
“taller del mundo”, aunque conservó su estatus de “banco del orbe”.

1.2.2. Francia, tras la derrota en la guerra con Prusia en 1870, se encontraba con un ejército de
ocupación, la pérdida de Alsacia y Lorena, y una gran deuda con Alemania. En vísperas de la
Primera Guerra Mundial, tenía una agricultura e industria prósperas, pero con una

- 1/12-
inestabilidad social, un excesivo proteccionismo y una crisis demográfica.

1.2.3. En 1871 se funda el Imperio Alemán. El artífice de la integración del Estado nacional y
su despegue como nueva potencia fue Otto Von Bismarck. La industria sería la palanca del
desarrollo económico convirtiéndose en la principal potencia industrial de Europa y en la
fuerza militar dominante.

1.2.4. El expansionismo del Estado alemán se justificaba en una ideología nacionalista


agresiva, xenófoba y racista, proclamando: “Hoy Alemania, mañana el mundo”. Así se
sustentó el pangermanismo, movimiento antieslavo y antisemita, exigiendo su lugar como
nueva potencia: la Gran Alemania, dominadora del mundo.

1.2.5. La Guerra Civil norteamericana que unificó a los Estados Unidos, marcó sus inicios
como futura gran potencia. El auge de la agricultura fue posible gracias al desarrollo de los
ferrocarriles. La ganadería tuvo un crecimiento impresionante. La conquista del Oeste, que
despojó las tierras de los indios, creó nuevos Estados y aumentó el potencial económico de
E.U.

1.2.6. Para 1914 habían llegado a E.U. más de veinte millones de inmigrantes. El país
experimentó un desarrollo espectacular de su industria, rebasando su producción a la de los
países europeos. Se convirtió en el país de los trust y los grupos financieros monopolistas. Se
instrumentó una política represiva contra la creciente agitación obrera.

1.2.7. Al configurarse como una nueva potencia, los E. U. continuaron su política exterior
expansionista y de intervención en América Latina, el Caribe y en el área del Pacífico.

1.2.8. Japón emerge como una nueva potencia imperialista a finales del XIX. En 1867 se
restaura el poder del emperador que encabeza Mutshuito Meijí, quien promueve una
revolución modernizadora. Abolió la casta samurai, proclamó las libertades individuales,
fortaleció un Estado moderno y promulgó una Constitución.

1.2.9. Se promovió la industrialización del Japón. Las masas campesinas y el nuevo


proletariado urbano se vieron sometidos a una intensa explotación. En la década de los
noventa, inicia su proceso de expansión territorial y económica en Asia.

1.3. El imperialismo y la expansión colonial. La Conferencia de Berlín. África, Asia, América


Latina y Oceanía. Los movimientos antiimperialistas.
1.3.1. A partir del último tercio del XIX y hasta 1914 se constituyen grandes imperios
coloniales. La carrera de las principales potencias europeas, a las que se unen E.U. y Japón,
desemboca en un reparto casi total del espacio colonial. Una cuarta parte de la superficie del
planeta fue distribuida en una serie de colonias y semicolonias.

1.3.2. África se convirtió en una de las principales zonas donde se centró la competencia por
conseguir nuevos territorios. El rey belga Leopoldo II y Bismark convocaron la Conferencia
diplomática de Berlín (1884-1885), donde se sentaron las bases de la política a seguir en el
reparto del continente africano.

1.3.3. Asia septentrional y central, India y territorios cercanos, la península de Indochina y el


Imperio de China, fueron las principales regiones en que se desarrolla la penetración

- 2/12-
comercial y colonial de las potencias (la Rusia zarista, Inglaterra, Francia, Alemania y Japón).

1.3.4. A finales del XIX, los países de América Latina habían consolidado sus Estados
nacionales. Desde el punto de vista económico eran dependientes del mundo capitalista
desarrollado. Los E.U. afirmaron cada vez más su influencia política y militar; en el Caribe y
Centroamérica impusieron su hegemonía a raíz de su victoria en la guerra contra España
(1898).

1.3.5. Oceanía fue otra de las zonas donde se dio la disputa entre las grandes potencias. La
riqueza de Australia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea y de otras colonias británicas,
despertaron la ambición de los alemanes y franceses. El mundo insular de Oceanía quedó
repartido entre las potencias occidentales.

1.3.6. El 1 de enero de 1901 entró en vigor la Commonwealth of Australia, federación de seis


Estados, con gobierno independiente pero vinculado a la corona británica En 1907 se firmó el
Acuerdo que otorgó a Nueva Zelanda el rango de Estado autónomo dentro de la comunidad
británica.

1.3.7. La resistencia antiimperialista a la ocupación colonial, se dio tanto al interior de las


metrópolis como en le seno de los territorios coloniales. En E. U., las tribus indias lucharon en
contra del arrasamiento de su población y del despojo territorial. En Nueva Zelanda, los
maoríes sufrieron el exterminio británico.

1.3.8. En África, las resistencias armadas fueron significativas. En Asia, la revuelta de los
cipayos en la India y la guerra de los bóxers en el Imperio chino. En 19006, el Partido del
Congreso Nacional Indio se pronunció a favor de la autonomía del país. En China, la
revolución de 1911 proclamó la República y el final de la monarquía imperial.

1.4. Desarrollo de las corrientes socialistas y anarquistas. Los partidos obreros y la II


Internacional. Su posición frente al imperialismo. El primero de mayo.
1.4.1. Después de la derrota de la Comuna de París (1871) y la disolución de la 1ª Internacional
en 1876, se desarrollan varias corrientes socialistas: los seguidores de Carlos Marx (que fallece
en 1883) y los anarquistas de Miguel Bakunin. Sobresalen: Kropotkin, Kautsky, Bernstein,
Rosa Luxemburgo y Lenin.

1.4.2. Los sindicatos se convirtieron en instituciones imprescindibles en la regulación de las


relaciones laborales. Se propusieron también la conquista de derechos políticos y sociales.
Nacieron los partidos socialistas: el Partido Socialdemócrata Alemán (1875), el Partido Obrero
Francés (1879), el Partido Socialdemócrata Ruso (1898)...

1.4.3. En 1889 se funda la 2ª Internacional en París, convirtiéndose en la gran organización


mundial creada sobre nuevas bases orgánicas y doctrinales. En ella se debatieron diversas
tendencias: la ortodoxa y centrista, representada por Kautsky; la revisionista, defendida por
Bernstein.

1.4.4. La 2ª Internacional postulaba la formación de partidos de la clase obrera


independientes de los partidos de la burguesía, insistía en la organización de los obreros en
sindicatos, condenaba el colonialismo por la explotación capitalista que llevaba implícita y
negaba que fuera un instrumento de civilización.

- 3/12-
1.4.5. Ante el estallido inminente de la Gran Guerra imperialista, la izquierda revolucionaria,
representada por Rosa Luxemburgo y Lenin en la 2ª Internacional, llamaba a una
insurrección armada en contra de la burguesía de cada país. Los bolcheviques en Rusia
plantearían la transformación de la guerra imperialista en guerra civil revolucionaria.

1.4.6. En 1884, La Federación de Trabajadores de los E.U. decidió en su IV Congreso, en


Chicago -importante centro industrial y cuartel general del movimiento anarquista- que a
partir del primero de mayo de 1886 se lanzaría a una huelga general a fin de imponer su
demanda de ocho horas.

1.4.7. La jornada del Primero de Mayo fue un triunfo para la clase trabajadora norteamericana
y del mundo, que costó la vida de muchos obreros. A partir del 1º de mayo de 1890 se inició la
celebración del Día Internacional de los Trabajadores, con la consigna de Marx y
Engels:”proletarios de todos los países uníos”.

1.5. El declive de los imperios austro-húngaro y turco-otomano. La presencia de las


nacionalidades y las guerras en los Balcanes.
1.5.1. a.El Imperio austro-húngaro fundado en 1867, estaba formado por varias nacionalidades
de los Balcanes que dificultaban la cohesión. Entre las regiones que lo integraban había
grandes disparidades económicas. Los diversos pueblos tenían conflictos por sus creencias
religiosas dominantes: católicas, ortodoxas y musulmanas.

1.5.1. En los años setenta del XIX, Austria-Hungría y Alemania entraron en colaboración. A
inicios del XX arreció la agitación de las nacionalidades dentro del Imperio y se hicieron más
tirantes las relaciones con los serbios y rusos. En 1908, Austria-Hungría decidió anexarse
Bosnia-Herzegovina aumentando el malestar de Serbia y Rusia.

1.5.2. En el seno del viejo Imperio turco-otomano varios de los pueblos que lo formaban
(rumanos, búlgaros, balcánicos como los montenegrinos, bosnios, etc.) se esforzaban por
liberarse, apoyados por los serbios y los rusos. El Imperio se vio obligado a conceder la
independencia a serbios, rumanos y búlgaros.

1.5.3. Al inicio del siglo XX, el Imperio turco-otomano se hallaba en plena crisis. Las potencias
competían por arrebatarle territorios en los Balcanes. En 1908 se originó la “revolución de los
jóvenes turcos”, cuyo objetivo era detener la decadencia imperial e impulsar su resurgimiento.

1.5.4. Las Guerras en los Balcanes de 1912 y 1913, donde intervinieron no sólo las
nacionalidades oprimidas por los turcos, sino países como Rusia, Austria-Hungría e
Inglaterra, causaron el hundimiento del viejo Imperio islámico. Éste, junto con el austro-
húngaro, participaría en la Primera Guerra debilitadas desde su interior por las luchas que los
diversos pueblos realizaban para alcanzar su independencia.

1.6. La “Paz Armada”: el sistema de alianzas entre las potencias y la agudización de las
tensiones en Europa y el mundo.
1.6.1. Hacia finales del XIX y principios del XX, a pesar de los distintos enfrentamientos no
había guerra aún. Pero hallándose en esta paz relativa, las potencias estaban armándose en
previsión de un gran conflicto: eran los años de la “paz armada”.

- 4/12-
1.6.2. En 1882 Alemania firmó con Austria-Hungría e Italia la Triple Alianza, uno de los
bloques internacionales que intervendría en la Primera Guerra Mundial. El otro bloque fue el
de la Entente Cordiale, que comenzó con el entendimiento anglo-francés de 1904 y se
completó con el acuerdo anglo-ruso de 1907.

1.6.3. La gravedad de las tensiones entre las principales potencias europeas aumentó debido a:
las ambiciones que tenían por establecer dominios coloniales en el norte de África (crisis de
Marruecos, 1905, 1911); las luchas nacionalistas en los Balcanes y los afanes expansionistas de
las potencias en la región (1908-1914).

1.7. Los cambios de mentalidad y la vida cotidiana en la sociedad de masas. La belle époque: la
idea de progreso y su impacto en la ciencia, la cultura y el arte.
1.7.1. En el siglo XIX, la sociedad de masas es el resultado de una nueva fisonomía histórica.
Se alude a ella como el aumento de la población que modifica el rostro de la sociedad, como la
multiplicación de personas que van ocupando el planeta de una forma acelerada a lo largo de
esa centuria y que actualmente continúa.

1.7.2. La sociedad de masas abre los caminos, los centros rurales se integran a las cambiantes
ciudades, las nuevas técnicas de producción alfombran las metrópolis con asfalto. Luces,
sistemas hidráulicos modernos, edificios, palacios de cristal, grandes torres, estatuas
majestuosas, museos, modas, pintura, música, impactan a los nuevos habitantes.

1.7.3. Los overoles, las camisas sucias, las gorras que detienen el sudor, las mujeres
embarazadas, los camisones de franela en el frío, contrastan con los bombines, camisas
almidonadas, zapatos lustrados, corbatas de seda, mujeres con sombrero y velo, vestidos
largos y carros elegantes que salpican el lodo a la banqueta.

1.7.4. El período 1880-1914 cobija el desarrollo de la cultura moderna. La expresión belle


époque nació en Francia. Fue atractiva para la memoria de las clases medias y altas. Apareció
rodeada de una aureola dorada, donde prosperidad y bienestar económico permitían la
estabilidad social. Asocia lo individual y colectivo a la idea de progreso. El clímax de ese
espacio es la Torre Eiffel.

1.7.5. La Vanguardia bajo el nombre del modernismo protagonizó la elevada producción


cultural. La vida cotidiana se ve afectada por los nuevos cambios científicos, sociales y
políticos. La industria de la publicidad es una expresión moderna. Los periódicos y las revistas
son de circulación masiva. Aparecen nuevos medios de comunicación como el teléfono y el
cine.

1.7.6. El avance de la ciencia y la tecnología: la energía y la bombilla eléctrica, la


fotoelectricidad, el teléfono, el telégrafo, el cinematógrafo, el crecimiento de los medios de
transporte (ferrocarril, barco, automóvil, transporte aéreo, motocicleta, bicicleta), gas,
petróleo, neumáticos, aspirina, máquina de escribir, y las aportaciones de Freud y Einstein…

1.7.7. Pensadores y exponentes del arte: Nietzche, Monet, Cézanne, Renoir, Van Gogh,
Toulouse-Lautrec, Rodin, Julio Verne, Rimbaud, Mallarmé, Proust, Dostoievski, Tolstói,
Conan Doyle, Joyce, Strauss, Tschaikowsky, Claude Debussy, José Martí, Rubén Darío, José
Enrique Rodó, Henríquez Ureña, Ricardo Flores Magón.

- 5/12-
GUIÓN TEMÁTICO DE LA UNIDAD II:
GUERRAS, REVOLUCIÓN SOCIALISTA Y CRISIS (1914-1945)

2.1 La Primera Guerra Mundial y sus repercusiones. La Sociedad de las Naciones y la “paz
ilusoria”.

2.1.1. La Primera Guerra Mundial fue originada esencialmente por las rivalidades y conflictos
entre las potencias imperialistas que se habían repartido el mundo colonial, sobre todo África
y Asia, durante las tres últimas décadas del siglo XIX.

2.1.2. Ante la inminencia de la guerra, los gobiernos imperialistas se lanzaron a una acelerada
carrera para equiparse con el armamento y la tecnología militar más avanzada, aunque dentro
de la diplomacia se declarara que había tranquilidad, a esto se le ha llamado la “Paz Armada”.

2.1.3. El 28 de junio de 1914 en Sarajevo, capital de Bosnia, fue asesinado el heredero a la


Corona austro-húngara, el archiduque Francisco Fernando, por un nacionalista pro-serbio.
Tal incidente sirvió de pretexto para el estallido bélico.

2.1.4. Tannenberg y Verdún fueron de las batallas principales; los bloques contendientes
echaron mano de modernas y letales máquinas y de la tecnología más adelantada para la
guerra.

2.1.5. De la nueva tecnología bélica se utilizaron entre otros: el gas tóxico y las máscaras
antigás, los tanques, los aeroplanos, las ametralladoras y los submarinos.

2.1.6. El factor que empujó la entrada, de Estados Unidos, a la guerra (en abril de 1917) fue la
indiscriminada campaña submarina alemana que dañó embarcaciones norteamericanas.

2.1.7. La participación militar y financiera norteamericana resultaría decisiva para la victoria


de los aliados.

2.1.8. Entre las repercusiones de la Primera Guerra Mundial, la enorme cantidad de víctimas
–más de 10 millones— constituyó una catástrofe humana que se tiene que calificar de brutal,
así como de genocidas a los dirigentes civiles y militares.

2.2. La revolución rusa, el surgimiento de la URSS y la construcción del socialismo.

2.2.1. La Revolución Rusa tuvo como una causa principal la profunda desigualdad social. En el
Domingo Sangriento, el 22 de enero de 1905, una manifestación popular fue reprimida por el
ejército zarista; por ello se empezaron a formar los soviets (consejos de representantes
populares).

2.2.2. La Revolución de Febrero de 1917 estalló en Petrogrado a causa del autoritarismo del
zar que con sus órdenes erróneas provocó el descontento popular.

- 6/12-
2.2.3. De nuevo se constituyeron los soviets a los cuales se incorporaron soldados que
luchaban contra las fuerzas leales al zar, obligándolo a abdicar a favor del gobierno
provisional de Lvov y Kerenski.

2.2.4. La Revolución de Octubre de 1917 logró que los bolcheviques tomaran el poder. Lenin
impuso un comunismo de guerra para enfrentar a los contrarrevolucionarios.

2.2.5. En relación con la Primera Guerra Mundial, a finales de 1917 en la ciudad de Brest-
Litovsk, Rusia inició negociaciones de paz con los Imperios Centrales encabezados por
Alemania.

2.3. La crisis económica capitalista de 1929. La alternativa norteamericana: la política del New
Deal. La posición de los movimientos obreros y socialistas frente a la crisis.

2.3.1. La crisis económica capitalista de 1929 surgió a consecuencia de la ficticia prosperidad


de los años veinte que ocultó los problemas por los que atravesaban algunos sectores
productivos como el agrícola y el industrial, tanto la rama textil como la siderúrgica. Además,
por las dificultades del sistema monetario internacional.

2.3.2. Con respecto al sistema monetario internacional, los países de Europa tuvieron que
pedir crédito a Estados Unidos, país que salió beneficiado económicamente por la Primera
Guerra Mundial.

2.3.3. Al iniciarse el año de 1929, el índice de la bolsa neoyorquina se estancó a pesar de haber
tenido gran prosperidad en los dos años anteriores. Tal situación dio como resultado que el
jueves 24 de octubre se vendiera un gran número de acciones, algo inusitado que propició la
caída de los precios; a ese día se le conoce como el “Jueves Negro”.

2.3.4. La crisis bursátil se convirtió después en crisis financiera. Gran número de fábricas se
vieron obligadas a cerrar. La industria norteamericana sufrió superproducción y almacenaje
excesivo por no existir demanda de productos y muchas empresas se declararon en quiebra.

2.3.5. La crisis de 1929 se extendió por el mundo. Los primeros países que resultaron
afectados fueron los que basaban su economía en la producción de materias primas, debido a
que ya no hubo demanda para sus productos.

2.3.6. La alternativa norteamericana: la política del New Deal. La victoria de Franklin Delano
Roosevelt sobre Edgar Hoover en las elecciones a la presidencia de Estados Unidos en 1932
cambió el rumbo del país, pues el nuevo presidente tenía ideas progresistas y aplicó la política
llamada New Deal (Nuevo Trato).

2.3.7. El New Deal, en su primera etapa (1933-1934), estableció una ley de emergencia que
apoyó al sistema bancario e impulsó las obras públicas; así, hubo nuevas fuentes de trabajo y
créditos para viviendas; también los campesinos y los obreros fueron beneficiados. La
segunda etapa (1935) intentó básicamente la recuperación a través del incremento de gastos
para combatir la crisis.

2.3.8. Las reformas del New Deal implicaron la intervención del Estado en la economía. No

- 7/12-
sólo Estados Unidos aplicó este tipo de política, sino también Francia e Inglaterra. La
depresión de 1929 eliminó al viejo liberalismo económico-político del siglo XIX.

2.3.9. La posición de los movimientos obreros y socialistas frente a la crisis. Los movimientos
obreros crecieron a partir del New Deal, aunque no de manera generalizada a nivel mundial.
La situación en algunos países de Europa y Asia fue distinta por la manipulación hacia las
masas por los gobiernos, como en Alemania, Italia y Japón.

2.4. Ascenso y fortalecimiento de los Estados totalitarios ante el debilitamiento de la


democracia liberal y la crisis económica: Fascismo italiano, Nacionalsocialismo alemán,
Falangismo español y, Militarismo japonés.

2.4.1. El fascismo. Tanto la Primera Guerra Mundial como la crisis de 1929 influyeron en el
desarrollo de una forma particular de dominación imperialista: el fascismo.

2.4.2. El fascismo es un movimiento de la derecha radical, es un peligro para la realidad, para


la revolución social y para el fortalecimiento de la clase obrera en general.

2.4.3. La ideología del fascismo es una mezcla aberrante de irracionalismo, racismo,


nacionalismo agresivo y revanchismo difundida a través de una fuerte maquinaria de
propaganda, tendiente a ensalzar la personalidad del líder; por ejemplo: el "Duce" Benito
Mussolini en Italia y el "Führer” Adolfo Hitler en Alemania, representaban la supuesta
encarnación de la voluntad colectiva y su palabra era indiscutible.

2.4.4. Mussolini puso su movimiento al servicio de los empresarios conservadores y de los


intereses de los propietarios de las tierras que, junto con la Iglesia católica de Roma y el
Ejército, querían detener la “oleada roja” del socialismo. Esto le aportó el apoyo político y
financiero que necesitaba y su considerable poder oratorio hizo el resto; al igual que Hitler en
Alemania fue un demagogo dotado de una gran efectividad.

2.4.5. Fascismo italiano. El ex-socialista Benito Mussolini se puso al frente del partido fascista
y se apoderó del gobierno en 1922. En cinco años este partido se convirtió en único al disolver
los sindicatos y organizar un Estado de tipo dictatorial y corporativo.

2.4.6. Nazismo alemán. La situación de miseria provocó el deseo de un cambio radical. Fue
entonces cuando el Partido Nacional Socialista Alemán (Nazi), encabezado por Adolfo Hitler,
prometió transformaciones profundas y agitó a las masas aprovechando el espíritu
revanchista y militarista que aún existía en el pueblo alemán.

2.4.7. Falangismo español. Durante el proceso de la Guerra Civil Española, que duró de 1936 a
1939, la derecha consiguió rápidamente su unidad entre la Falange como partido político
fascista, los requetés (tropas rurales ligadas con la monarquía y el clero) y las tropas
nacionales; en cambio, dentro del campo republicano sucedió lo contrario, cuando surgió la
división entre anarquistas, comunistas y socialistas

2.4.8. Militarismo japonés. Japón, que se había desarrollado tardíamente, estableció también
un régimen de gobierno fuerte, de signo nacionalista y militarista agresivo. Desarrolló una
militarización que se hizo patente en la guerra contra la Rusia zarista (1905), país al que
venció con suma facilidad.

- 8/12-
2.5. La Segunda Guerra Mundial y la disputa por el nuevo reparto del mundo. Crecimiento de
las fuerzas socialistas en Europa Oriental.

2.5.1. Las pretensiones imperialistas de Alemania, Japón e Italia en su reparto del mundo eran
las siguientes: Alemania ambicionaba la Europa central y oriental; Italia, el Mediterráneo y
África del Norte; y, Japón, China y el Océano Pacífico.

2.5.2. Las fases de la guerra. Primera fase (septiembre 1939-junio de 1940). La escalada de la
agresividad. Alemania inicia la conflagración mundial con base en el desarrollo de un
programa de invasiones y una táctica conocida como “blitzkrieg o guerra relámpago” sobre
Polonia, Dinamarca, Noruega, Luxemburgo, Bélgica y los Países Bajos.

2.5.3. Segunda fase (Junio 1940-diciembre 1941). Agresión total a Europa. Francia se rinde a
los alemanes, La aviación alemana (Luftwaffe) bombardea las ciudades inglesas en 1940 La
guerra se extiende hacia las colonias tanto en Asia y África. Se inicia la guerra en el mar donde
los submarinos alemanes el Océano Atlántico. Alemania, ignorando el pacto firmado, junio de
1941 invade la URSS en junio de 1941.

2.5.4. Tercera fase (diciembre 1941-noviembre 1942). El mundo entero en guerra. Alemania es
derrotada por la estrategia soviética y el invierno ruso; los submarinos alemanes pierden el
control del Atlántico; mientras, Japón domina Asia oriental al ocupar Filipinas, Hong Kong,
Malaca, Tailandia, Singapur e Indonesia El 7 de diciembre de 1941, el ataque japonés a Pearl
Harbor obliga a que Estados Unidos se incorpore a la guerra.

2.5.5. Cuarta fase (noviembre 1942-enero 1944).El ejército soviético inicia su ofensiva contra
el ejército alemán avanzando hacia Alemania, después del sitio a Stalingrado. Las fuerzas
ítalo-alemanas tienen que abandonar el norte de África. Los aliados realizan desembarcos en
Sicilia y en el sur de la península italiana; cae Mussolini en 1943.

2.5.6. Quinta fase (enero 1944-agosto 1945). Hundimiento del totalitarismo. Liberación de
Roma por los aliados. Se lleva a efecto el desembarco antifascista bajo fuego alemán en el
norte de Francia, es el día “D” (6 de junio de 1944), Avance de los aliados hacia la liberación
de París.

2.5.7. Los gobernantes de las potencias aliadas: Franklin Delano Roosevelt (Estados Unidos),
José Stalin (URSS) y Winston Churchill (Gran Bretaña) se reúnen en febrero de 1945 en Yalta,
para sentar las bases del nuevo orden.

2.5.8. Hitler y sus lugartenientes toman la decisión de suicidarse antes de que se rinda el
gobierno alemán el 8 de mayo, concluyendo así la guerra en Europa.

2.5.9. En julio de 1945 se reúnen, en la Conferencia de Potsdam tras la capitulación alemana,


los representantes de las tres potencias: Clement Richard Attlee (Gran Bretaña), Harry S.
Truman (Estados Unidos) y José Stalin (URSS). Se decide la suerte de la Alemania derrotada:
pago de reparaciones económicas, desnaziflcación, desmantelamiento de la industria pesada y
formación de un tribunal internacional que juzgue a los criminales de guerra.

2.5.10. Estados Unidos, por orden del presidente Truman, lanza dos bombas atómicas sobre

- 9/12-
Japón, primero el 6 de agosto en Hiroshima y después el día 9 en Nagasaki, para obligar a la
rendición del gobierno imperial japonés, lo cual ocurre el 2 de septiembre.

2.6. América Latina y el intervencionismo de los Estados Unidos: oligarquías, populismo y


dependencia. Crecimiento de las fuerzas antiimperialistas.

2.6.1. En el inicio del siglo XX, América Latina tenía una población de 62 millones de
habitantes aproximadamente. La mayor parte de dicha población era rural, pero las ciudades
habían crecido y en algunos países el dinamismo del sector exportador había estimulado el
desarrollo de las manufacturas destinadas a los mercados internos.
2.6.2. En toda América Latina el crecimiento de la industria fue superior al de la agricultura.
En los países más industrializados de la región se fortalecieron las posiciones favorables a un
desarrollo autónomo que tenía dos piezas clave en el mercado interno y la industrialización.

2.6.3. Empresas extranjeras que invirtieron en Latinoamérica: General Electric, RCA, IBM,
Ericsson, Philips, Standard Electric, Burroughs, Pirelli, Ford y General Motors. Por primera
vez, en los países más industrializados de América Latina, el sector secundario creció más
rápidamente que el Producto Interno Bruto (PIB).

2.6.4. La crisis de 1929 provocó una oleada golpista antidemocrática; entre 1930 y 1932 los
militares intervinieron en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Guatemala,
Honduras y El Salvador, los gobiernos civiles únicamente se mantuvieron en tres países:
México, Costa Rica y Colombia.

2.6.5. La política del “buen vecino”. En 1933, el presidente norteamericano Franklin Delano
Roosevelt proclamó el principio de la “buena voluntad” como base del sistema de política
exterior interamericana, que se reflejaría en el cese del intervencionismo y el inicio de unas
relaciones basadas en la confianza mutua y la igualdad.

2.6.6. A partir de 1933 las tropas norteamericanas instaladas en el Caribe y Centroamérica se


fueron retirando. En 1934 se derogó la enmienda Platt, que limitaba la soberanía de Cuba, se
puso fin a la ocupación militar en Haití y se dejó de aplicar la política de “reconocimiento
especial” utilizada en Centroamérica desde 1907.

2.6.7. Hacia la parte final de la Segunda Guerra Mundial, en América Latina existían varios
partidos políticos como el APRA, el PRM, Acción Democrática, la izquierda chilena, el
liberalismo colombiano, que promovían la integración de amplios sectores sociales.

2.6.8. Los gobiernos de Juan Domingo Perón en Argentina y de Getulio Vargas en Brasil han
sido considerados como regímenes populistas. También son ejemplos de populismo los
gobiernos del mexicano Lázaro Cárdenas (1934-1940) y del ecuatoriano José María Velasco
Ibarra (1934-1935 … y 1960-1961).
2.7. Las consecuencias de las guerras, las crisis y los cambios en los estilos de vida: el
consumismo, el desarrollo científico, tecnológico, filosófico y artístico en las sociedades
capitalista y socialista.

2.7.1. La cultura del pesimismo y la crítica. Un fenómeno histórico y cultural muy interesante
de esta etapa es la contradicción entre el avance tecnológico y científico frente a la creciente
decepción de todo el esquema de la civilización occidental.

- 10/12-
2.7.2. Características del consumismo: crear necesidades ficticias y artificiales que se valen de
todos los medios para que la gente compre, fabricar artículos endebles que puedan ser
sustituidos a corto plazo, e imponer modas que no se reducen a ropas de mujer, maquillaje y
otros afeites, sino también a comidas, muebles, autos, e incluso servicios.
2.7.3. La industria y el avance científico y tecnológico estuvieron supeditados a las
necesidades de la guerra. Sin embargo, se empezaron a dar otro tipo de innovaciones: el
desarrollo de la industria del ocio y del espectáculo, los avances en la biología, la medicina, la
química y la física, la industria automotriz y el desarrollo de la energía atómica, y la industria
del plástico.

2.7.4. Desde la primera década del siglo XX surgieron varios movimientos artísticos que se
denominaron las “Vanguardias”. Se les nombraba así por ser las tendencias artísticas más
actuales de la época; ellas fueron: expresionismo (1905), cubismo (1906-1907), futurismo
(1909), abstraccionismo (1910), dadaísmo (1816) y surrealismo (1924).

2.7.5. Expresionismo. Hay un cuadro que es simbólico del expresionismo: El Grito, de Edvard
Munch. El expresionismo es el grito de los hombres solitarios, temerosos ante la técnica, la
administración y las muchedumbres. Sus representantes en México son los tres grandes del
muralismo: David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco.

2.7.6. Cubismo. Hay un cuadro de Pablo Picasso que representa el proceso de nacimiento del
cubismo. Se titula: Las señoritas de Avignon, pintado entre 1906 y 1907. El tema de esta obra
es el de cinco mujeres desnudas, con cuerpos geometrizados. Otros exponentes fueron Juan
Gris y Georges Braque.

2.7.7. Futurismo. Movimiento artístico basado en el Manifiesto del futurismo elaborado en


1909 por Filippo Marinetti; uno de los representantes fue Gino Severini, una de sus obras se
titula: Tren suburbano. El futurismo tenía dos temas dominantes: la máquina y el
movimiento.

2.7.8. Abstraccionismo. Un cuadro abstracto no puede referirse a algo independiente del


cuadro mismo: figura humana, paisaje, mesa, fruta, etc. Nace en 1910 a partir de la acuarela
Improvisación, del pintor ruso Wassily Kandinsky. El arte abstracto no reproduce la realidad
visible, sino otro tipo de realidad creada y recreada por el artista, mediante formas, colores y
texturas.

2.7.9. Dadaísmo. Es la primera vanguardia ubicada entre 1914 y 1945, conocido también como
Dadá. Un grupo de exiliados en Zurich nició el movimiento en 1916, alrededor del poeta
Tristán Tzara.

2.7.10. Surrealismo. Sus orígenes se encuentran en la revista francesa Littérature fundada en


1919 por André Breton y Philippe Soupault, de los protagonistas de la agitación dadaísta.
Otros pintores surrealistas importantes: Salvador Dalí, André Masson e Yves Tanguy.

2.7.11. El arte popular y los medios de comunicación masiva. La fotografía, los carteles, la
radio, el cine, el periódico, el telégrafo, las caricaturas, logran penetrar en la vida cotidiana y
se transforman en nuevos ejes de la comunicación.

- 11/12-
2.7.12. Hollywood. El cine de 1914 a 1945 comprende la obra de Charles Chaplin, los
hermanos Marx y otros grandes actores de la comedia: Buster Keaton, Stan Laurel y Oliver
Hardy (“El gordo y el flaco”). El auge y desarrollo del cine sonoro: las obras del ruso Serguei
Eisenstein, y la gran película de Orson Welles, El Ciudadano Kane.

2.7.13. Jazz. Una de las manifestaciones culturales características de gran parte del siglo XX
fue el jazz. Es un tipo de música popular que tuvo su origen entre los negros de Nueva
Orleans, y se formó en el período de finales del XIX a la década de los veintes. Sin el jazz es
difícil que hubiera aparecido el rock, pues esta música tiene mucha influencia jazzística.

- 12/12-

Вам также может понравиться