Вы находитесь на странице: 1из 22

FACULTAD LATINOAMERICANA DE

CIENCIAS SOCIALES

Programa de Maestría en Economía y Gestión Empresarial

El Proteccionismo a la Industria Naciente:


Silicon Valley y Daedok,

Política y Empresarialidad

Tutor: Ramiro Moncayo

Alumno: Anderson Argothy A.

Quito-2011
Introducción

El presente documento pretende sin el afán de agotar el tema, hacer una investigación
respecto a Silicon Valley y Daedok, dentro del contexto de las medidas proteccionistas adoptadas
por Estados Unidos y Corea del Sur respectivamente, pues mucho se habla del libre mercado y
de la no intervención de los Gobiernos en los mercados (teoría clásica), pero en realidad
simplemente lo que se pretende es en palabras de (Chang, 2002), “Retirar la Escalera”, puesto
que las economías de los Países Actualmente Desarrollados, basaron su desarrollo económico en
medidas proteccionistas y de fomento a la industria naciente, las cargas arancelarias en los
momentos en que estos países emprendían el desarrollo eran muy fuertes (como se verá más
adelante), principalmente en lo referente a las industrias manufactureras.

Y estas medidas de protección utilizadas por los diferentes gobiernos sirvieron de base
para el desarrollo de sinergias industriales, que se fueron localizando geográficamente lo que a
su vez fueron fortaleciendo las redes de información y transferencia de conocimiento, de manera
que el resultado obtenido es una economía de nueva generación, donde el trabajo articulado entre
Estado, Empresas y Universidad, genera un desarrollo conjunto, hasta el punto en que es
necesario la incursión en nuevos mercados, puesto que la productividad ha superado los límites
del mercado interno y los productos se han vuelto de una calidad tan importante que se vuelven
un referente mundial, por ejemplo Kia, Apple, Microsoft, etc.

Y es precisamente en las Ciudades del Conocimiento donde se dan con más fuerza estas
sinergias, convirtiéndose estas en los bastiones del mejor recurso humano disponible, los
productos más innovadores, y una fuente inagotable de Investigación y Desarrollo, siempre
enfocado a las necesidades de las empresas de las cercanías. La integración de las empresas se
vuelve tan solida que no se piensa en función individual sino colectiva, ayudando como tal al
desarrollo de la comunidad involucrada.
Marco Teórico

En el presente mundo de globalización empresarial han surgido nuevos conceptos que


constantemente se manejan y que definen el nuevo sistema de actividad empresarial, cuando se
habla de un sistema industrial, se debe pensar en este como una articulación que no es global ni
local, sino más bien una nueva coyuntura de dinámica global y local, (Castells, 2002)

Pero, para que esta articulación funcione es necesario que, de base existan elementos
asociativos o vínculos que permitan la interacción entre empresas, a estos elementos se le conoce
como clusters, el mismo que de acuerdo a la definición de la ONUDI significa, “Una
concentración sectorial y geográfica de empresas que producen y venden un mosaico de
productos relacionados o complementarios y en consecuencia se enfrentan con retos comunes y
oportunidades.” (Cerdán Ripoll, 2003).

Otros autores definen también a los cluster como empresas o actividades económicas las
cuales se encuentran interconectadas por la intensidad de los flujos de bienes y servicios, pero
dejando al margen cualquier consideración de tipo físico, geográfico o topológico, (Robles
Teigeiro & Sanjuan Solís, 2007).

Según la filosofía del cluster no existen incentivos para cada empresa de manera
individual, sino más bien para el sistema de empresas, por tanto el objeto central del cluster es la
asociatividad entre empresas que producen productos o servicios similares o complementarios,
pudiendo llegar a establecer relaciones de cooperación formales e informales, pudiendo llegar en
el futuro a trabajar juntas, (Lara Hernández, 2006).

Pero cuando el cluster tiende a especializarse evoluciona en lo que se llama un distrito


industrial, y este según definición puede ser entendido como el conjunto de cientos o miles de
empresas de tamaño relativamente pequeño y mediano que están orientadas relativamente al
mismo sector industrial y que se encuentran en un área determinada, (Dini, 1996).

En los distritos industriales también se puede observar la aparición de unidades


productivas de tamaño moderado, que encuentran su origen en lo local y que fundamentalmente
desarrollan un comportamiento de innovación en cuanto a tecnología, formas de organización
social, además de una nueva institucionalidad seguida de la inserción en redes internacionales,
(Pujol, Biagetti, & otros, 2005).

Los cluster al igual que los distritos industriales en algunos casos han sido de formación
espontanea, es decir sin la intervención de ningún ente externo, pero en otras ocasiones son parte
de una planificación económica, que pretende fomentar asociación de empresas tomando en
cuenta valores más allá de los económicos, por ejemplo aspectos ancestrales, culturales, sociales,
e incluso naturales que permiten una especialización productiva y la formación de redes
empresariales.

Entendiéndose a las redes empresariales como un grupo de empresas que colaboran en


proyectos de desarrollo conjunto, logrando complementarse y especializarse con el fin de
resolver problemas comunes, y de esta manera alcanzar la eficiencia colectiva y poder acceder a
mercados que les sería imposible de manera individual, (United Nations Industrial Development
Organization, 1993).

La ventaja de la red viene dada por la facilidad con que las empresas y las actividades
que forman el cluster o el distrito se refuerzan mutuamente, dando paso a que la información
fluya si complicaciones, de esta manera los costos de transacción son menores, y las nuevas
oportunidades de innovaciones son percibidas y se difunden a lo largo de la red. (Ramos, 1998).

Este nuevo tipo de economía basada en la información y el conocimiento que fluye a


través de la red formando las bases de la productividad, competitividad y la producción, no solo
para las empresas, sino también para ciudades regiones y países, es una economía de tipo global,
y global no necesariamente porque este globalizada sino mas bien por la articulación de las
actividades económicas dominantes de manera conjunta, lo que hace que funcionen en tiempo
real, adicionalmente distingue a esta nueva economía la globalización de los mercados
financieros los mismos que se encuentran interconectados y otra característica importante es la
gestión deslocalizada de bienes y servicios, (Castells, 2000)

Otro de los elementos y tal vez el más importante de esta economía tiene que ver con el
funcionamiento en red, “redes descentralizadas dentro de la empresa, redes entre empresas y en
redes entre las empresas y sus redes de pequeñas y medias empresas subsidiarias”, esta economía
en red permite una alta flexibilidad y adaptación, (Castells, 2000)
Esta economía basada en la información que se transfiere a través de la red se organiza
alrededor de centros de mando y control “tecnópolis”, los cuales son capaces de realizar
actividades de coordinación, innovación y gestión de las entrecruzadas redes empresariales,
servicios como educación, finanzas, marketing, seguros, inmobiliarias, consultoría, etc., se
encuentran inmersos pero principalmente actividades que tienen que ver con Investigación y
Desarrollo lo que deriva en la innovación científica, (I+D+I), en cualquier área de conocimiento
lo que se traduce en mas flujo de información, (Castells, 2002).

Al centrarse las actividades mencionadas en lugares geográficos específicos se forman


ciudades o regiones especializadas en la formación de empresas y emprendedores, lo que se
vuelve una especie de incubadoras de empresas, debido a la sinergia que crean las empresas ya
existentes, las regiones y localidades donde se da este asentamiento no desaparecen sino mas
bien se integran en redes internacionales que conectan las actividades más dinámicas, (Castells,
2002).

Estas ciudades son complejos de producción de valor que se basan en la información en


donde se puede encontrar a las sedes de grandes compañías y bancos, que encuentran abundante
mano obra cualificada, proveedores, en cualquier momento que lo requieran, adicionalmente
pueden encontrar otros beneficios empresariales fruto de la negociación.

Por lo tanto la construcción de una ciudad global que integre los elementos antes
mencionados no es simplemente un lugar, sino más bien un proceso, (Castells, 2002).

En distintos lugares del planeta existen estos complejos integrados de I+D+I, en Europa
se puede mencionar a Manchester en Inglaterra, Helsinki en Finlandia, entre otros, pero la
motivación de este trabajo tiene que ver con un estudio comparativo respecto al más conocido de
los complejos de la información como es Silicon Valley en California, frente a Taedok Science
Town, en Corea del Sur.
Metodología

Para el desarrollo de este documento se ha tomado como metodología base, a la revisión


bibliográfica, actividad que ha sido llevada a cabo de manera profunda y tratando de encontrar el
suficiente sustento académico para dar una clara idea respecto a estas dos “ciudades
universitarias”. Nos hemos remitido a autores que llevan mucho tiempo estudiando el
comportamiento de los “Sciense Parks”, y han logrado documentar con relativo éxito tanto las
ventajas como desventajas de la introducción de este modelo de desarrollo en las economías de
diferentes países del mundo. Se ha realizado un estudio de casos reales ocurridos al interior de
los parques industriales desde sus inicios hasta la actualidad, de manera que se puedan extraer las
mejores conclusiones.

Un poco de Historia

Silicon Valley

En 1951 la Universidad de Stanford establece su parque industrial en Silicon Valley, de


hecho nadie apostaría a que este hecho se realizara en una zona semirrural de Carolina del Norte,
excepto Frederick Terman, quien era Decano de Ingeniería y Vicerrector de la Universidad, él
mismo que había apoyado a dos de sus estudiantes de Doctorado, William Hewlett y David
Packard, para que formaran su empresa en 1938, empresa que tendría su despegue durante la
Segunda Guerra Mundial, HP fue por supuesto la primera empresa en establecer su base de
operaciones en el nuevo parque industrial, además de otras organizaciones que la Universidad
aprobara previamente, haciéndose acreedores a los beneficios de una renta de alquiler simbólica.
(Joint Venture, 2008). Un hecho que marcó el futuro del Parque Industrial, fue la contratación
por parte de Stanford de William Shockley, inventor del transistor en 1956, este había recibido la
negativa de algunas empresas para desarrollar su producto por lo que creó su propia compañía,
Shockley Transistors, contrató a ocho Ingenieros y a otras mentes brillantes, los mismo que poco
después se sentirían desilusionados debido al carácter autoritario y testarudo de Shockley,
(EUTS, 2006). A continuación la firma de Shockley desapareció pero los ingenieros fueron
creando sus propias empresas, ahí nación Fairchild Semiconductors, en donde nació el circuito
integrado en los dos años posteriores, al identificar el potencial de sus conocimientos los
ingenieros nuevamente formaron sus propias empresas, y así los nuevos contratados repetían la
misma acción cada cierto tiempo, se puede decir entonces que la mitad de las 85 mayores
empresas de semiconductores de los Estados Unidos, en donde se incluyen Intel, AMD, etc.,
tienen un mismo origen. (EUTS, 2006).

Se puede decir entonces, que “Fue esta transferencia de tecnología de Shockley a


Fairchild y luego a una red de empresas escindidas la que constituyó la fuente inicial de
innovación sobre la que se levantó Silicon Valley y la revolución en la microelectrónica”.
(EUTS, 2006).

Para el desarrollo de los microcomputadores se dio un proceso parecido, Silicon Valley


se convertía así en la década de los setenta en lugar más importante en cuanto a innovación se
refiere, lo que generaba la atracción de miles de mentes brillantes como Bill Gates, Steve Jobs,
Steve Wozniak, creadores de empresas como Apple, Microsoft, entre otras. (Joint Venture,
2008).

En la actualidad es indiscutible el éxito alcanzado por Silicon Valley en donde miles de


empresas han establecido su centro de operaciones, podemos mencionar por ejemplo:

Microsoft, Adobe Systems, Advanced Micro Devices, Agilent, Altera, Apple Inc.,
Applied Materials, BEA Systems, Cadence Design Systems, Cisco Systems, eBay, Electronic
Arts, Hewlett-Packard, Intel, Intuit, Juniper Networks, Knight-Ridder, Maxtor, National
Semiconductor, Network Appliance, Oracle Corporation, Siebel, Sun Microsystems, Symantec,
Synopsys, Veritas Software, Yahoo!, Informática Corporation, McAfee, PalmOne, Inc., Silicon
Graphics, Google.

A continuación se presentan algunos datos de interés respecto a Silicon Valey:


Area total – 1,500 millas cuadradas

Población total – 2.5 millones (superior a 17 estados)

Gobierno – 27 ciudades, 3 condados

Composición étnica – 45% blancos, 21% Hispanos,


26% Asiáticos/Islas del Pacífico, 3% Afroamericanos.
Nacidos en el extranjero – 34%

Estudios Superiores en adultos –84% al menos

Fuente: (Joint Venture, 2008)


enseñanza secundaria; 41% al menos licenciados (la
media de EE.UU. es del 25%)

• Población activa – aproximadamente 1.2 millones de trabajadores. 25% empleados en trabajos


especializados como ingeniería y servicios profesionales (La media de EE.UU. es del 13%)

• Universidades de Investigación – Stanford, Berkeley, San Francisco

• Laboratorios Nacionales – Lawrence Berkeley, Lawrence Livermore

Como se puede apreciar en el


gráfico las olas de auge de
Silicon Valley han estado
determinadas por los diferentes
han dado en el mundo,
partiendo desde la Defensa,
hasta llegar a la actualidad con

Fuente: (Joint Venture, 2008) el Internet.


Historia Proteccionista en Estados Unidos

Para empezar a analizar la política industrial actual de EE.UU. es importante entender


primero cual ha sido su historia al respecto, Según Ausdretsch D, “Estados Unidos ha tenido
siempre una postura vacilante y ambivalente hacia la política industrial” (Audrestch & Callejo,
2008), y esto quiere decir pues que cuando la economía va bien, la idea de adoptar políticas
industriales es generalmente desdeñada, no es aceptada por ninguno de los dirigentes, pero si se
presentan situaciones como la crisis de fines del 2008 y 2009, la adopción de medidas es
indudable.

La economía Norteamericana se basa en una ideología, pero frente la práctica es


completamente diferente, así uno de los autores manifiesta, “La ideología americana está
sólidamente basada en la idea de mercados libres no restringidos por la intervención
gubernamental”. (Audrestch & Callejo, 2008).

Pero no hay situación más irreal que esta, debido a que el peso de la historia indica que
EE.UU. siempre ha intervenido su mercado en beneficio de la Industria naciente y del Comercio
Interno.

Desde su conformación colonial, Estados Unidos, siempre presentó controversia frente al


tema de la protección industrial interna, es en este periodo donde Hamilton Alexander, plantea el
concepto de Industria Naciente. (Chang, 2002), y todo lo que esta conlleva al compararla como
un niño que tiene que ser protegido para que luego pueda defenderse solo.

En un inicio Estados Unidos no conocía lo que era un sistema arancelario a nivel federal,
pero luego sistemáticamente el Congreso, fue creando el panorama para en 1789, promulgar una
Ley Arancelaria liberal, que imponía aranceles para las importaciones (Chang, 2002).

De esta manera a lo largo de la historia el libre comercio no ha sido tan libre como nos
han querido hacer creer, ya que si se reducían las cargas arancelarias, se incrementaban los
derechos de aduanas o las normas técnicas. A manera de resumen se presenta el siguiente cuadro,
en donde se indica como los países industrializados actualmente han tenido una postura
proteccionista mediante su carga arancelaria:
Cuadro citado en: (Chang, 2002)

Como se mencionó anteriormente, bajo dificultades económicas, Norteamérica se orienta


rápidamente hacia la política industrial para rectificar las deficiencias económicas y restaurar la
competitividad de sus industrias. (Audrestch & Callejo, 2008)

Algunas Medidas Aplicadas

Cabe mencionar en este punto el enfoque fundamental de la economía Norteamericana en


la actualidad al respecto, en lo que se refiere a Política Industrial, y a continuación se señala
algunos de los elementos que se han mantenido desde tiempos anteriores con el fin de
potencializar la industria, e internacionalizarla de manera breve de acuerdo a (Audrestch &
Callejo, 2008):

 Enfoque centrado en la iniciativa emprendedora (empresas nuevas y pequeñas)

 Desarrollo de clusters similares a Silicon Valley

 Facilidad de acceso al capital


 Economías de escala en la producción.

 Intensidad en I+D.

 Economías externas entre empresas.

 Estructura productiva adecuada

 Apoyo a la fusión de empresas norteamericanas con japonesas, lo que se realizó


eliminando trabas administrativas para la celebración de acuerdos de cooperación
internacional (ley anti-trust), sobre todo en el sector de alta tecnología.

 Protección de patentes de inventos (propiedad intelectual).

 Apoyo estatal a las ramas tradicionales que atravesaban condiciones adversas (industria
del acero y del automóvil)

 Programas provinciales de apoyo a la industria: promoción de parques industriales,


centros de incubadoras de empresas, etc. (Bitar & Ominami, 2008)

Ha habido una tendencia a disciplinar la política económica Nacional a través de


acuerdos multilaterales, regionales o bilaterales.

En la actualidad el Gobierno Federal de los EE.UU.es considerado como el mayor


capitalista de riesgo del mundo, debido a su alta intervención en sus mercados, según

“The Wall Street Journal, únicamente el Departamento de Energía de los EE.UU. se


propone gastar alrededor de 40.000 millones en préstamos y subvenciones para alentar a las
empresas privadas a desarrollar tecnologías verdes, como, por ejemplo, coches
eléctricos, nuevas baterías, turbinas eólicas y paneles solares. Además durante los tres
primeros trimestres de 2009, las empresas de capital de riesgo privadas invirtieron menos de
3.000 millones en total en ese sector. El Departamento de Energía invirtió 13.000 millones”.
(Rodrik, 2010)

El desarrollo de nuevas industrias requiere con frecuencia un impulso gubernamental, que


puede adoptar la forma de subvenciones, préstamos, infraestructuras y otras clases de apoyo,
pero, si rascamos la superficie de cualquier nueva industria de éxito en cualquier parte, lo más
probable es que encontremos por debajo ayuda gubernamental. (Rodrik, Project Syndicate, 2010)

Para el caso de Silicon Valley un puntal importante para su desarrollo y consolidación fue
la exclusividad de la concesión de los contratos de defensa de los Estados Unidos para los
laboratorios de de Ingeniería de Stanford, con lo cual el Pentágono hacia fuertes inversiones en
I+D, en electrónica, por lo tanto recogiendo las palabras de Bernal J, “fue realmente la guerra
quien financió y creó la infraestructura tecnológica industrial que luego soportó los primeros
desprendimientos electrónicos de Stanford durante los años cincuenta y aún cuarenta”, (Bernal,
1992).

Otro de los grandes inventos que se dio debido también al aporte del Departamento de
Defensa de los Estados Unidos y sin duda alguna crucial para el nuevo esquema de economía de
la información es la red Internet, la misma que fue consecuencia de un proyecto del mencionado
departamento a partir de 1969. (Rodrik, Project Syndicate, 2010).

Como vemos la intervención del Estado para el desarrollo de la Industria Naciente ha


sido constante para el desarrollo de Silicon Valey, por lo tanto es necesario el trabajo
mancomunado del sector privado y el sector público, siempre y cuando se tenga claro el objetivo
de desarrollo.

La fuerte intervención del Departamento de Defensa de los Estados Unidos ha sido por lo
tanto un pilar fundamental para el desarrollo de Silicon Valley, ademas de la creación de otras
instituciones encargadas de la protección de patentes y fomento y apoyo a las nuevas
investigaciones en materia de tecnología e innovación.

Corea del Sur, la gran experiencia del desarrollo.

Daedok Ciudad de la Ciencia:

En diciembre de 1973 fue aprobado el plan maestro para la construcción de Daedok


Ciudad de la Ciencia, y la construcción de infraestructura básica e institutos empezó en 1974, el
Área Base de Desarrollo Industrial de Daedok fue presentada en 1977, pero fue recién a finales
de 1978 que cuatro institutos de investigación de Seúl fueron trasladados a Daedok, como u dato
adicional se puede mencionar que el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MOST), aperturó una
oficina de dirección y planificación para la nueva ciudad, esta oficina fue presentada a inicios de
1980, como resultado se obtuvo que la parte oeste de Daedok fuese terminada en 1985, de esta
manera se cumplía con la primera etapa del proyecto. La segunda parte del proyecto tenía que
ver con construcciones de infraestructura de desarrollo público. De esta manera en 1992 se había
terminado la Ciudad de la Ciencia Daedok, a continuación se eligió un gobierno interno, y en el
2005, se le cambio el nombre de Daedok Ciudad de la Ciencia, a Daedok Innopolis. (Park, 2010)

Esta ciudad está ubicada en la Ciudad de Daejeon, es la sexta ciudad más grande en
Corea del Sur, se encuentra 170 kilómetros al sur de Seúl. En un inicio la ciudad tenía una
extensión de 1134 hectáreas, que se encontraban distribuidas de la siguiente manera, 46% para
instituciones educativas y de investigación, 7% para servicios de residentes y la comunidad, y el
resto como espacios verdes. Sin embargo actualmente se ha ampliado a 6680 hectáreas, con una
distribución entre los tres tipos de tierra de la siguiente forma, 47% para las instituciones de
investigación y educación, 9% para la comunidad y sus servicios, y por último el 44% para áreas
verdes, (Park, 2010).

En esta Ciudad de la Ciencia se puede encontrar una amplia gama de empresas que se
dedican a la investigación y desarrollo en diferentes áreas, para resumir se presenta el siguiente
cuadro:

Field Number of Field Number of


Organization Organization
new materials. 13 standards. basic 4
electronics. 5 complex research 4
aerospace.machinery 3 education.research 3
life engineering 3 Others 3
energy.resources 9 Total 47
Fuente: (Park.org, 1994)
Como podemos ver existen diversas industrias, pero todas tienen la característica de ser
industrias con alto valor agregado y con requerimiento de mano de obra calificada.

En este mapa se puede identificar


claramente la ubicación de la Ciudad de la
Ciencia, y su cercanía con el resto de
polos de desarrollo, provocando que
siempre haya una comunicación efectiva
entre cada una de las ciudades y centros
de investigación y desarrollo.

Historia proteccionista de Corea del Sur

Es preciso en esta parte trasladarnos hacia atrás en la historia coreana. Corea fue parte del
imperio japonés desde 1910 hasta el 15 de Agosto de 1945, fecha en que ocurrió la derrota
japonesa en las Costas del Pacífico, y con esto se puso fin a las intensiones expansionistas de
Japón. Para Corea este momento fue trascendental y marcó un antes y un después, puesto que en
un lapso de alrededor de 5 años, el país tuvo que transitar por la liberalización del yugo de la
colonia, la ocupación de su territorio por parte de los ejércitos de Estados Unidos y la Unión
Soviética, una división interna, lo que llevó al establecimiento de dos esquemas políticos los
cuales eran completamente contrarios y además una guerra civil.

El período de dominación por parte del Japón fue en parte beneficioso ya que permitió a
los coreanos desarrollar aprendizajes en temas tanto de tecnología como de organización, lo que
ocasionó un desarrollo importante en cuanto a capital humano. Por otra parte la guerra interna de
1950 a 1953, entre las regiones del Norte y del Sur, dejó devastado a los dos lados y con una alta
dependencia de en materia económica y militar, hacia las potencias de la época, (Bekerman,
Sirlin, & Streb, 1995).

En cuanto al sistema de gobierno implantado en Corea del Sur, se debe mencionar que es
un sistema marcado por un fuerte autoritarismo, se puede decir que “que durante la mayor parte
de los últimos cincuenta años, el sistema político establecido en Corea del Sur ha transitado
penosamente del autoritarismo a la democratización”. (Romero Castilla, 2006). Si bien en cuento
a democracia no es un de los países más avanzados o evolucionados del mundo moderno, se
debe sin lugar a duda reconocer el mérito de la economía coreana la cual ha pasado en menos de
sesenta años de ser agraria a una completamente industrializada, lo que le ha servido para ser
tomada en cuenta como una de las economías más fuertes y pujantes del sistema capitalista.

Y de acuerdo al enfoque económico de los intelectuales que tratan de explicar el por qué
del desarrollo apresurado de la economía coreana, se puede distinguir opiniones como: que se
debió a la fuerza de trabajo de alta disciplina y educación, la planificación gubernamental, la
ayuda estadounidense, el legado japonés, las instituciones con tintes chinos, etc., (Romero
Castilla, 2006).

De los enunciados anteriores surge la ponencia de los clásicos defensores de una


economía de mercado, enfocada a las exportaciones, y por otra parte el pensamiento de una
economía con una fuerte intervención del Estado en comunión con el sector privado, este
esquema de desarrollo económico se fundamentó en: el Estado y los chebols, grandes
conglomerados industriales protegidos por la política industrial gubernamental.

En realidad la el desarrollo de la economía coreana se basa en una convergencia entre


diferentes propuestas gubernamentales, que nacen primero por una economía que nunca ha sido
abierta en su totalidad, adicional a esto se implantó el modelo de sustitución de importaciones, y
paralelo a este uno de promoción de exportaciones, protección arancelaria, control de la
inversión extranjera directa y una relativa independencia financiera, (Jiménez Acevedo, 2009).
Algunas de las medidas aplicadas

Como ya se mencionó anteriormente el papel del Gobierno Sur Coreano fue muy activo
en cuanto a generación de políticas industriales. En primer lugar se debe mencionar a la reforma
agraria que tuvo lugar en los años cincuenta, la misma que sentó las bases para la correcta
distribución de la tierra y posterior distribución del ingreso, adicionalmente aseguró la oferta
de alimentos. (Bekerman, Sirlin, & Streb, 1995).

El Gobierno coreano creó la necesidad de la creación de los chaebol con el afán de


desarrollar economías de escala en tecnologías maduras además de impulsar a las industrias
estratégicas y utilizar la sinergia generada por los conglomerados industriales. Se debe
mencionar como elemento importante la fuerte disciplina que el Estado impuso a los chaebols,
sancionando los malos resultados e incentivando la actuación en industrias nuevas y de riesgo,
por lo que solo tres de los diez mayores chaebol de 1965 quedaron en la lista en 1975 (Samsung,
Goldstar y Sangyong), (Kim, 1993).

La incorporación de la banca privada al sector público es otra política fundamental, ya


con esto se lograba financiar de manera interna los proyectos de inversión de manera que no se
recurría a deuda externa y por lo tanto no se debía ceder a las presiones y condiciones de las
potencias económicas proveedoras de capital, (Bekerman, Sirlin, & Streb, 1995).

Se llevó a cabo durante la segunda mitad de los años cincuenta una política de sustitución
de importaciones hacia los bienes de consumo duradero, mediante la utilización de medidas
arancelarias, no arancelarias y tipos de cambio múltiples. Según (Branas Espineira, 2002) esta
política a su vez estuvo compuesta por tres etapas:

1) De 1961 a 1973, una estrategia de sustitución selectiva de importaciones combinada


con una agresiva orientación exportadora, posible gracias a la utilización de
incentivos y créditos preferenciales para los exportadores.

 Acceso automático a créditos bancarios con subsidios capital de trabajo e importaciones


de insumos para producir los bienes exportables.
 Acceso sin restricciones y libre de aranceles para las importaciones de insumos para
productos exportables.

 Exención de impuestos indirectos a la compra de bienes importados o nacionales


destinados a la exportación o a la producción de bienes exportables.

 Reducción de los impuestos al ingreso generado por las actividades exportadoras,

 Tarifas preferenciales de energía para la producción y el transporte de productos


exportables.

2) De 1973 a 1979. Se intensifica la sustitución de importaciones pero ahora con una


estrategia de desarrollo sectorial con orientación a la industria pesada y química. Se
da una intervención agresiva hacia estos sectores, con la utilización de instrumentos
como créditos con subsidios en tasa de interés y de largo plazo, y barreras de entrada
para empresas extranjeras. Se realizo una fuerte protección hacia las industrias
nacientes, se incentivo además al desarrollo vertical integrado, ósea se utilizaba
insumos de productores locales principalmente.

3) 1979 en adelante. En esta parte se da una liberalización de la economía coreana en la


mayoría de sus industrias, pero se mantiene como consigna fundamental la protección
a la empresa pequeña y mediana, asegurándole el acceso al crédito, la transferencia de
tecnología, formación de recursos humanos. Se da también una protección especial a
los productos de alta tecnología que la industria empieza a producir, además de
algunos productos farmacéuticos, químicos y de telecomunicaciones. Se establecieron
barreras no arancelarias, adicionalmente el Gobierno sigue manejando ciertos
elementos de política crediticia, restringiendo el acceso al crédito por parte de los
grandes conglomerados únicamente a un 65% de los créditos nuevos, (Bekerman,
Sirlin, & Streb, 1995).

Por otra parte jugó un papel fundamental la política tecnológica implantada por Corea del
Sur, esto fue lo que le permitió en parte una rápida industrialización, el Estado aportó en gran
parte para la formación del recurso humano, además de la Investigación y Desarrollo, (Branas
Espineira, 2002).

En este contexto de la política tecnológica se da la construcción de la Ciudad Científica


de Daedok, como ya se mencionó anteriormente funcionan allí nueve institutos de investigación
financiados por el gobierno, cinco privados y tres universidades que se han trasladado hacia
dicha ciudad. Los institutos de Investigación y Desarrollo sean públicos o privados están siendo
incentivados constantemente a trasladarse hacia allí para aprovechar las facilidades de
información y personal calificado y aunar los esfuerzos oficiales, privados y académicos para el
desarrollo científico. (Bekerman, Sirlin, & Streb, 1995).

En la actualidad el Gobierno sigue fomentando programas de inversión en proyectos


sobretodo tecnológicos que no pueden ser realizados por el sector privado, estos proyectos son
seleccionados de manera rigurosa de acuerdo a sus característica de innovación, intensidad
tecnológica, conservación de energía, potencial de crecimiento, además de la contribución que
generan a la sociedad, (Bekerman, Sirlin, & Streb, 1995).

Enfocados plenamente en el desarrollo de complejos industriales el Gobierno se


encuentra actualmente promoviendo el establecimiento de industrias de alta tecnología en torno a
la Ciudad Tecnológica de Daedok.

Paralelamente se están construyendo otros parques científicos en las mayores áreas


industriales de acuerdo a las necesidades de investigación y desarrollo de las mismas y con el
afán de formar una red de desarrollo tecnológico con el complejo de Daedok y de esta manera
aprovechar toda la sinergia que generan las diversas industrias. (Jiménez Acevedo, 2009).

Como se puede apreciar en Corea el estado siempre ha estado vinculado para fomentar el
desarrollo de la economía mediante medidas proteccionistas, y en Daedok como el bastión de la
investigación y el desarrollo, constantemente ha incurrido a políticas de incentivos, protección y
fomento de la industria naciente. Es el Estado mismo el que propone la construcción de una
Ciudad del Conocimiento, con el afán de aunar esfuerzos para el desarrollo, por tanto se puede
decir que la intervención del Estado fue fundamental para la creación de los parques tecnológicos
y más aun para su optimo funcionamiento y así puedan cumplir con su objetivo de servir como
foco de desarrollo de la economía del país.
Conclusiones:

A manera de conclusión se puede decir que en los dos casos analizados de manera
individual, la intervención del Estado, ya sea mediante la asignación de contratos, recursos,
medidas de tipo arancelario, barreras no arancelarias, o cualquier otra forma de protección a la
industria naciente, es fundamental para promover el desarrollo local, la industrialización y el
cambio de la matriz productiva. Sin una articulación Estado-Empresa privada difícilmente se
podrá superar la condición.

Como lo demuestra Corea del Sur, se puede lograr un desarrollo industrial y tecnológico
pero con una planificación adecuada y con altas inversiones en investigación y desarrollo hasta
que las empresas por si solas sean capaces de sostener sus niveles de I+D, y generar
innovaciones, pero es el Gobierno en primer lugar el que debe generar el macroambiente
adecuado para el desarrollo, y fundamentalmente brindar las condiciones educativas, para que se
pueda pensar en una sociedad de trabajadores capacitados.

Como se manifestó en líneas anteriores uno de los elementos de éxito de Silicon Valley
tuvo que ver con las altas inversiones realizadas por el Departamento de Defensa de Estados
Unidos, asegurando un flujo de capital constante así como exclusividad en las investigaciones
realizadas, producto de esto se obtuvieron productos como el Internet, los radares, etc.

Aunque en la teoría económica Estados Unidos es un fuerte defensor de la economía de


libre mercado, la evidencia histórica muestra que es una economía intervencionista y
proteccionista de sus industrias, principalmente las nacientes y las estratégicas, y que su postura
frente a sus mercados depende mucho de la situación en que se encuentre a nivel
macroeconómico.

De acuerdo a la Organización Mundial de Comercio, no debe existir barreras para la


comercialización entre los países, por lo tanto hasta cierto punto es irrepetible lo actuado en
materia de desarrollo económico por parte de países como Estados Unidos y Corea del Sur,
donde la carga arancelaria ha sido muy fuerte en beneficio de la industria naciente.

Como se puede apreciar en los dos casos de desarrollo mediante distritos industriales es
completamente necesario la adopción de políticas de tipo comercial, arancelarias, control de
importaciones, exenciones de impuestos, de manera que se pueda asegurar el fortalecimiento de
las pequeñas y medianas empresas, así como la transferencia de la tecnología, y la capacitación
de la mano de obra.

En cuanto a la educación es necesaria la articulación de estado, empresa y universidad, de


manera que la Universidad sea capaz de proveer los requerimientos de recurso humano de las
empresas, las cuales están sujetas a la planificación de desarrollo estatal.

Las Ciudades Científicas son conglomerados donde la articulación de Estado, Empresa,


Universidad, se pueden dar de manera adecuada debido a la facilidad con que fluye la
información, además de aprovechar las sinergias que se crean debido a la cercanía de diferentes
tipos de industrias.

El intentar desarrollar un país únicamente en base de un solo modelo, es algo que


funciona únicamente en la idealización teórica, es necesaria para la convergencia de diferentes
modelos de desarrollo, tal y como lo entendió el Gobierno Coreano, donde se aplico un esquema
de sustitución de importaciones, seguido de una fuerte promoción de las exportaciones,
adicionalmente la protección mediante barrera arancelarias y no arancelarias. Además de fuertes
controles en materia macroeconómica para asegurar la estabilidad.
Bibliografía

Audrestch, D., & Callejo, M. (2008). LA POLÍTICA INDUSTRIAL ACTUAL:conocimiento e innovaci'on


empresarial. Barcelona, Espana.

Bekerman, M., Sirlin, P., & Streb, M. L. (Abril de 1995). Política Económica en Experiencias Exitosas de
Asía. Los Casos de Corea del Sur, Taiwan, Malasia y Tailandia. Buenos Aires, Argentina.

Bernal, J. M. (1992). La Universidad de Stanford su Parque Científico y el Fenómeno del Valle del Silicio.
DYNA (6), 86-89.

Bitar, S., & Ominami, C. (2008). La política Industrial de América a finales del siglo xx. Secretaria
Permanente del Sistema Economico Latinoamericano(SELA).

Branas Espineira, J. M. (2002). El Crecimiento Económico de Corea del Sur: 1961-1987. Aspectos
Sociológicos. Barcelona, Espana.

Castells, M. (2002). El Surgimiento de la Sociedad de Redes. Madrid, Espana.

Castells, M. (2000). Un Contenido Preciso y Analítico. La ciudad: políticas proyectos y gestión. Barcelona:
Universidad de Berkeley.

Cerdán Ripoll, C. L. (2003). Redes Empresariales: Experiencia en la Region Andina. Trujillo: CEPAL-MINKA
.

Chang, H.-J. (2002). Retirar la Escalera. (M. Salomón, Trad.) Wimbledon: Wimbledon Publishing
Company Limited.

Dini, M. (1996). Políticas Públicas para el Desarrollo de Redes de Empresas. La Experiencia Chilena.
Redes y Regiones: Una Nueva Configuración, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo .

EUTS. (20 de Noviembre de 2006). Silicon Valley. San Francisco, California, Estados Unidos de América.

Jiménez Acevedo, J. (2009). Asia Vs. América Latina. Lecciones de Política Industrial. La Habana, Cuba.

Joint Venture. (2008). Silicon Valley. Palo Alto, California, Estados Unidos de América.
Kim, L. (1993). “National System of Industrial Innovation. Dynamics of capability building in Corea. En M.
Bekerman, & otros, Experiencias Exitosas de Asia. Los Casos de Corea del Sur, Taiwan, Malasia y
Tailandia (pág. 31). Buenos Aires: CENES.

Lara Hernández, R. (2006). Conformación del Cluster Textil en Michoacan. Michoacan, México.

Park, S.-C. (20 de Mayo de 2010). Future of Daedok Innopolis as a Global Science City in Northeast Asia.
Daedok, Korea.

Park.org. (1994). Tae Duk Science Town. Recuperado el 20 de 01 de 2011, de Tae Duk Science Town:
http://park.org/Korea/Pavilions/PublicPavilions/Government/most/taedok.html

Pujol, A., Biagetti, D., & otros. (2005). Cadena de Valor de Artesanos Textiles en la Provincia de Córdoba,
Procesos de Innovación Tecnológica en una Fábrica a Cielo Abierto. Córdoba, Argentina.

Ramos, J. (23 de Mayo de 1998). Una Estrategia de Desarrollo a Partir de los Complejos Productivos
(clusters) en Torno a los Recursos Naturales. CEPAL: CEPAL.

Robles Teigeiro, L., & Sanjuan Solís, J. (2 de Julio de 2007). Setores y Clusters Clave en la Economía
Espanola. Málaga, Espana.

Rodrik, D. (12 de Abril de 2010). Project Syndicate. Recuperado el 24 de Enero de 2011, de El Regreso de
la Política Industrial: http://www.project-syndicate.org/commentary/rodrik42/Spanish

Romero Castilla, A. (26 de Julio de 2006). El Sistema Político de Corea del Sur: Historia, Desarrollo
Económico y Democratización. México, México.

United Nations Industrial Development Organization. (1993). The UNIDO Cluster/Network Development
Program. Vienna: ONUDI.

Вам также может понравиться