Вы находитесь на странице: 1из 25

II Parcial DERECHO CIVIL

Elementos de la Responsabilidad Civil

1. Daño (1ºparcial)

2. Culpa

3. Relación de Causalidad

4. Incumplimiento Ilícito o Ilegítimo.

CULPA

Es otro de los elementos de la responsabilidad civil. El incumplimiento debe ser


culposo para generar la obligación de reparar el daño. (Maduro Luyando)

Art 1185 CCV

Una conducta será culposa cuando viole alguna disposición prevista en la ley, y
será imputable cuando el autor de dicha conducta le cause un daño a otra.

Tetrálogo de Planiol:

Planiol clasifico de cierto modo cuales son las obligaciones preexistentes que
deben ser cumplidas por toda persona. Esas obligaciones preexistentes contienen la
conducta que debe ser observada por todo sujeto de derecho y están contempladas
en cuatro categorías:

1. Toda persona debe abstenerse de toda violencia contra personas y


cosas.

2. Toda persona debe abstenerse de todo fraude o engaño.

3. Toda persona debe abstenerse de toda actividad para la cual no


tenga habilidad, pericia o competencia necesaria.

4. Toda persona debe ejercer la debida vigilancia sobre personas o


cosas que estén bajo su guarda.

Las tres primeras categorías están constituidas por obligaciones negativas, es


decir, de no hacer, que consisten en el desarrollo por toda persona de una abstención.
Esas conductas son violadas cuando la persona realiza el acto positivo que le estaba
prohibido. La cuarta categoría se refiere a una obligación positiva, de hacer, que
radica en actuaciones del sujeto de derecho, y son violadas cuando la persona deja de
ejercer vigilancia sobre personas o cosas.

Para el prof, la responsabilidad viene dada con la culpa. Para que haya culpa
debe haber ilicitud e imputabilidad, y para que haya ilicitud debe haber uno de los
supuestos del Tetrálogo de Planiol.

Supuestos de Culpa:
1. Culpa Intencional: plantea una conducta deliberada del agente
para causar el daño (la conducta deliberada en principio no afecta el monto de
la obligación, no implica la indemnización, ni resarcimiento, no implica el monto
de lo debido). No hay un elemento para determinar el daño.

En la intención hay dos elementos:

a. Interno: volitivo.

b. Externo: para exteriorizar el elemento volitivo

Ejm1: Si una persona tiene una obligación de hacer (el día 8/12, tiene que
pagar 1.000.000 Bs) y deja de hacerlo porque el día 7/12 le secuestran a un
hijo, y para el rescate dio 600.000 Bs, y en consecuencia, el día 8/12 no pudo
realizar su obligación de hacer. Esta situación implica una culpa intencional,
porque por una u otra razón no quiere pagar

Ejm2: es igual para el que tiene que pagar el día 8/12 y no lo hace
simplemente porque no quiere pagar.

2. Culpa Imprudente: El autor desarrolla una actividad o conducta que


no debía realizar, es decir, un hacer.

Aquella conducta donde se hace aquello que no se debe hacer. Hay un


error en la conducta, y ese error deviene de una separación consecuencial entre
el acto volitivo y el acto ejecutado.

A los efectos del resarcimiento, la culpa imprudente será igual que la


intencional.

Esa conducta se compara con la del buen padre de familia, y toda la


conducta se verificara con el Tetrálogo de Planiol.

3. Culpa Negligente: El deudor desarrolla una actividad negativa, un


no hacer, simplemente una abstención.

Hay un error en la conducta e implica no hacer un deber. El deber no viene


dado nada más por una disposición de la ley, sino también por la conducta que
dicte el buen padre de familia. La negligencia siempre implica una inactividad,
la inactividad no puede estar presente en la conducta de un buen padre de
familia.

Ejm: una persona ve caminando a un ciego hacia un precipicio y no le


advierte del peligro, cayendo aquel en el vacío, o hace la advertencia
demasiado tarde.

Supuestos de culpa negligente:

a. Hay culpa por negligencia cuando la inactividad implica una


violación a una disposición legal. Ejm: la persona que deja de pagar un
impuesto o una contribución.

b. Cuando la violación implica la trasgresión de un deber jurídico,


estamos ante negligencia, ya que hay una conducta culposa. No se trata de
deberes morales. Hay dos supuestos:
• Conductas similares: la ley regula situaciones similares sancionando la
inactividad

• Producto de la comparación de esa conducta con la del buen padre de


familia.

Ejm1: aquel que recibe en depósito el perro del vecino que se va de


viaje, debe cuidarlo como si fuese su mismo perro. Art 1756: deber
jurídico de cuidado de cosas; y Art 1270 la diligencia que debes poner es
la que pondría la actividad del buen padre de familia.

Ejm2: Caso Rose y Leonardo DiCaprio, ¿Rose es negligente por dejar


que Leonardo muera? No porque si ella tratara de que él se salvara sería
un acto heroico, y no se está ante un supuesto de violación de un deber
jurídico. Puede que sea un deber moral, pero la ley no castiga ni felicita,
por actos heroicos o de valentía.

Ejm3: estoy en la vaguada, y un rio se lleva a una niña, no soy


negligente por no salvarla, porque la ley no exige actos de valentía.

Ejm4: un medico no ayuda a los habitantes del pueblo donde labora,


y deja morir a una persona, incurre en culpa por negligencia. Está
incumpliendo un deber jurídico.

Formas de apreciar la culpa

1. Sistema de apreciación en concreto: plantea la conducta misma del


agente, y la conciencia de este en la comisión o no de un hecho culposo, este
sistema plantea que si la conducta es culposa se debe comparar esa conducta
con la conducta de la persona en su día a día, para ver si en un momento
determinado ha obrado de buena manera o de mala manera. Hay que ver el
psiquis de la persona. No es culpable cuando hay un acto que no escape de su
día a día.

Hay que verificar:

• Extractos sociales

• Extractos sobre elementos educativos

• Orígenes (tribus, localidades, etc.)

Críticas al sistema en concreto:

• Obliga al juez a internarse en el psiquis del sujeto para ver si obra con
culpa, para ver si el acto, lo estaba haciendo con un conocimiento errado. Y es
demasiado complicado.

• Grados, la persona que obra con negligencia, imprudencia o impericia


porque son descuidados, cuando vayan a ser valorados, serán valorados con
menos rigidez que con un sujeto que obra con mayor diligencia.

• Es prácticamente imposible plantear un régimen que sea estático o fijo


para la medición de la culpa y sus grados. No se pueden establecer elementos
para ver si hay o no hay culpa.
• Pareciera que el sistema se aleja de las características generales del
sistema de responsabilidad venezolano, el cual se ocupa de resarcir. Este
sistema es un sistema sancionatorio, se acerca al castigo.

2. Culpa en abstracto: la culpa como sujeto determinado sufre


variaciones en espacio y tiempo distinto. Ejm: el buen padre de hoy en día no
puede ser el mismo que hace 50 años. Para poder determinar cómo debe ser el
sujeto, está el ordenamiento jurídico. No es fácil determinar si hay o no culpa,
ya que puede que una persona no considere lo mismo que otra.

Este sistema se presta para apreciar cualquier grado de culpa.

3. Culpa Objetiva: no hay que hacer un análisis para ver si se actuó o


no con culpa. El legislador impone la culpa: el que ejerza la patria potestad; el
tutor; el director de una sociedad que representa; el maestro respecto al
aprendiz; el patrono será responsable incluso bajo la culpa del propio
trabajador, tan solo por crearle un riesgo a la sociedad. Art 1190, 1191, 1192,
1993, 1194.

4. Culpa Elección: la ley ejerce supuestos en que una persona sea


responsable de la elección que haya tomado. Bajo el supuesto del art 1185.
Para que proceda la culpa y sea responsable, la elección debe hacerse bajo el
ejercicio de alguna facultad o competencia en violación a esta. Generalmente
se revisa las condiciones o cualidades del elegido que es el que causa el daño.

Ejm1: el director de una compañía por orden de los accionistas de la


compañía debe elegir a unos abogados para que defiendan a la compañía, y
para ello pide las cotizaciones de cuatro despachos, luego de recibirlas, llama a
su amigo Raif para que lo defienda por un menor precio.

Ejm2: nos graduamos y nos llaman para quedarnos bajo el poder de una
compañía. El apoderado se va de vacaciones y le deja el poder a un amigo
(apoderado sustituido), hay que presentar un escrito el 21, y si no se presenta
se pierde el caso, llega el 21 y el apoderado sustituido no presenta el escrito.

Ejm3: mismo ejemplo anterior pero el poder prohibía expresamente ser


sustituido.

Ejm4: si yo soy pasante y tengo que contratar a un abogado que ayude en


el área de propiedad intelectual, y veo que no me convence mucho, pero me lo
recomienda un amigo y lo contrato, pero es un desastre; los socios se quejan y
quieren ejercer una acción contra mí, ya que fui yo quien lo designo. El abogado
somete a un cliente al escándalo público. ¿Yo soy responsable de mi elección?
¿Puedo responsabilizar a quien me lo recomendó?

En el supuesto 1. En caso de que Raif pierda el juicio ¿el director responde


por su elección? El abogado no garantiza el resultado sino el medio. Hay que
analizar la conducta del director sobre la apreciación de la culpa en abstracto
(un buen padre de familia), y en este caso obro como un buen padre de familia,
hay que basarse en las cualidades del elegido, si se elige a alguien con un buen
currículo, no se puede acusar por negligente, porque obro como un buen padre
de familia.
En el supuesto 2. Se requiere verificar cuales son las cualidades del
apoderado sustituido y del sustituyente. Si por algunas razones el sustituido
obro mal, el sustituyente no responde, porque no obro mal, porque hizo la
elección bajo determinadas condiciones. Se debe comparar, si yo soy un
abogado recién graduado, puede perfectamente elegir a otro recién graduado.

En el supuesto 3. Art 1695, se responde cuando no se dio poder para


sustituir.

En el supuesto 4. No hay culpa en la elección. Hay culpa en el socio en


designar la elección a un pasante.

RELACION DE CAUSALIDAD

Es el tercer elemento de la responsabilidad civil.

En principio se toma desde el punto de vista científico, porque hay un origen y


una consecuencia. La consecuencia es el daño, y el origen un hecho culposo. El
problema radica en ver cuál es el origen y cuál es el hecho culposo. El vínculo se va a
denominar Nexo Causal.

Relación de Causalidad

Origen Consecuencia

Hecho Culposo
Daño

Nexo Causal

Caso Franck: Franck era un padre que le permitió a su hijo Franck, menor de edad,
salir con el carro de su padre, el hijo se va a celebrar, entra a un bar y dejo su
automóvil con las llaves que permitían accionarlo, le fue robado dicho vehículo y el
ladrón en su huida atropello a un señor de apellido Connot, causándole la muerte. La
viuda de la victima demanda al Sr Franck, por la responsabilidad sobre el vehículo, y
por responsabilidad sobre su hijo, el menor Franck.

La acción del padre es imprudente, hay culpa. Hubo un daño, pero puede que no
haya un nexo causal entre tu conducta y el daño.

La conducta del menor Franck es una conducta negligente. Hay que verificar
donde está el origen, y donde está la consecuencia.

Teorías que explican el nexo causal

1. Equivalencia de las condiciones: para determinar el nexo causal,


debemos buscar entre los hechos que anteceden al daño, cual es imprudente,
negligente, dolosa, porque es ahí donde se fija el nexo causal. Para ver la
relación de causalidad no se toma en cuenta la previsibilidad o la
imprevisibilidad

Críticas:

• Es una teoría que explica la responsabilidad penal, porque se debe aplicar


la culpa y el grado de culpa por un hecho. En materia civil es irrelevante, la
teoría se hace no idónea.

• Olvida o descarta, la eficiencia de los hechos que causa un daño.

2. Teoría de la Causalidad Adecuada: es la de mayor vigencia para


explicar la responsabilidad civil, en contraposición de la equivalencia de las
condiciones que explican la responsabilidad penal.

Consiste no en verificar los hechos culposos, sino los hechos que en su


análisis concreto son eficientes para explicar el resultado producido.

Hay que ubicar la causa adecuada, el hecho suficiente para producir el


daño.

Ejm: le das un golpe a un compañero que tiene problemas en las capas


del cerebro, y por el hecho el compañero muere. Según esta teoría no es
responsable por la ineficiencia del hecho.

En el caso Franck se debe usar esta segunda teoría, el padre no respondería


porque la conducta imprudente no es eficiente para causar el daño. La conducta del
menor Franck, que sería una responsabilidad en su padre por la guarda de hijos. La
conducta del hijo a pesar de que es negligente no es eficiente para causar el
resultado, y como consecuencia de esto el padre Franck no es responsable de la
conducta negligente de su hijo.

Si utilizamos la primera teoría, el padre fuera responsable, conjuntamente con el


ladrón. Art 1189 PLURALIDAD DE CULPAS. Y Art 1195 SI EL HECHO ILICITO ES
IMPUTABLE A VARIAS PERSONAS, QUEDAN OBLIGADAS SOLIDARIAMENTE A REPARAR
EL DAÑO CAUSADO.

No se puede descartar por completo la teoría de la equivalencia de las


condiciones, porque en estos casos es tan responsable y suficiente la conducta de la
víctima como del agente.

1. El supuesto de pluralidad de culpas: Art 1189 La victima contribuye


a la ocurrencia del daño. El supuesto que me ayuda a saber si hay o no hay
contribución de la víctima, es que la conducta sea culposa o no.

• Culpa del agente

• Conducta de la propia victima

Habrá pluralidad de culpas cuando:

a. La victima haya actuado de forma dolosa.

b. La victima actuó con imprudencia, negligencia o impericia

2. Supuestos de compensación de culpas: la victima siempre a través


de su acción u omisión ayuda a que se realice el daño. Solo hay culpa de la
victima cuando ha actuado o dejado de actuar de forma culposa, se sabe que es
culposa cuando se compara su conducta con la de un buen padre de familia.
Culpa de la victima culpa del
agente

Ejm: yo estoy en mi casa fumando marihuana, y entran dos ladrones y me


matan porque yo estoy infringiendo la ley. ¿Puede alegar el ladrón que es
conducta de la propia víctima? No, porque la conducta de la víctima no tiene
nada que ver con la conducta del agente para que se produzca el daño. Art
1189 LA VICTIMA TIENE QUE CONTRIBUIR A CAUSAR EL DAÑO.

REQUISITOS DE VALIDEZ Y EXISTENCIA DEL CONTRATO

Hay que distinguir entre validez y eficacia.

CONTRATO EFICAZ Se da cuando surte sus efectos. La eficacia se puede


plantear en:

1. Contrato que es oponible a la otra parte: Art 1159 con el simple


consentimiento se puede oponer a la otra parte, por lo que surte sus efectos. En
caso de no cumplirse se da el cumplimiento por especie o por equivalente.

2. Contrato que es oponible frente a terceros: cuando es oponible


erga ommes. Ejm: cuando el inmueble es registrado. La publicidad le da el
elemento de eficacia ante terceros.

CONTRATO VALIDO Art 1143 para hablar de validez se tienen que verificar los
elementos del contrato, si alguno de los elementos no es correcto, hay invalidez en el
contrato. Para que un contrato surta sus efectos tiene que ser válido

Elementos del Contrato Art 1141

1. Consentimiento

2. Objeto

3. Causa

Problemas de validez del Contrato: para que haya validez el contrato debe
cumplir con los requerimientos de la ley, y debe ser celebrado por personas
capaces según la ley, y sin vicios en el consentimiento. ¿Qué es la capacidad? Es
la actitud o facultad para contraer derechos y obligaciones, se requiere en el
momento de declaración de voluntad del contratante. ¿Quiénes son los capaces?
Art 1141, son aquellos que tienen la capacidad de negociar.

Art 1142 el contrato puede ser anulado por:

1. Incapacidad legal de las partes.

2. Vicios del consentimiento

Vicios del Consentimiento

1. Error

2. Dolo

3. Violencia

INVALIDEZ O NULIDAD
Viene dada por un estado del acto, el acto que es inválido tiene un problema en su
concesión, al que la ley le da unas consecuencias: el contrato no podrá cumplir los
fines, ni el efecto que pretende. Un contrato nulo o un acto inválido jamás pueden
generar las consecuencias que las partes quieren.

Ejm: una compañía tiene 3 directores, y en su estatuto se establece que se pueden


realizar actos administrativos con por lo menos dos directores. Uno de los directores
por simple capricho decide vender un bien en representación de la compañía (3
directores). No hay capacidad, porque según los estatutos no hay actitud para
negociar, ya que se necesitan más de dos directores para poder ejercer la
administración.

Teorías de la nulidad

1. Nulidad relativa o anulabilidad: actos que generalmente por la característica en


su estado, tienden a buscar la pretensión de una parte y no de un colectivo.
Admite la posibilidad de convalidación, por aquella parte a la que el legislador
busca proteger. Solo en las nulidades relativas, la ley permite la convalidación,
porque como protección de una parte que se vio afectada, se podrá convalidar
expresa o tácitamente, se haga desaparecer el vicio que afecta el acto y como
consecuencia de ella erradica la nulidad. Cuando se está en presencia de
Nulidad Relativa se requiere un lapso de prescripción para el ejercicio, el cual
no se da por sí solo. El juez no puede discrecionalmente iniciar esa solicitud, ni
un tercero, lo tiene que hacer el mismo afectado

Ejm1: Art 1481 entre marido y mujer no puede haber venta de bienes. ¿A quién
se trata de proteger? Se protege a los conyuges de los acreedores. La
convalidación se da, cuando desaparece el vinculo por la celebración del acto,
cuando haya divorcio, después de roto el vinculo matrimonial, el conyuge
afectado por la nulidad del acto puede convalidar el contrato.

Ejm2: Art 170 cuando se trata de bienes de la comunidad, y se celebra un acto


de disposición (contrato de simple administración), se requiere la voluntad del
otro conyuge. Si un conyuge vende un bien sin la convalidación del otro, ese
contrato está viciado de nulidad relativa, porque se está protegiendo al otro
conyuge, el cual no manifestó su consentimiento.

2. Nulidad Absoluta: son actos que afectan al orden público, a las buenas
costumbres, es un acto de interés general. En esta nulidad, no hay un lapso
para alegarse.

Ejm1: el pacto comisorio, se trata de nulidad relativa porque afecta al orden


público y a las buenas costumbres.

Art 1879: hipoteca que no tiene un bien designado, el derecho real de garantía implica
el derecho real de persecución de la cosa y el bien debe estar designado, para que el
acreedor pueda perseguir el bien en manos de quien este. No puede ser convalidado.
NULIDAD ABSOLUTA

Art 1917 y 1924: cuando haya un problema de registro se tomara como INEXISTENTE
O ABSOLUTA. Cuando se trata de un problema relativo a la designación del bien, se
estará ante NULIDAD RELATIVA

Art 1719: tú no puedes anular una decisión por error en el derecho. Ej., cuando crees
que la norma dice algo y lo que se regula es otra cosa, no se puede anular por error
en el derecho.

Art 1689: si el mandatario se excede en los límites del contrato, el contrato está
viciado de NULIDAD RELATIVA, porque lo que se busca proteger es al mandatario.
Art 1690: el incapaz puede representar válidamente a un capaz, pero no queda
obligado sino en los límites dentro de los cuales puede ser obligado como incapaz. Los
límites de la incapacidad serán que él puede obligarse, pero como incapaz podrá pedir
la nulidad del contrato de mandato. NULIDAD RELATIVA

Art 1581: NULIDAD RELATIVA se protege al acreedor de la hipoteca, porque en caso de


que el propietario no pague la deuda, entonces se acudirá a rematar.

Art 1171: NULIDAD RELATIVA, porque protege al representado por tema de conflicto
de intereses.

Art 1200: NULIDAD ABSOLUTA, la condición imposible hace nulo el contrato, el


contrato carece de uno de sus elementos de validez, el objeto.

Art 1664: clausula leonina, una de las partes es la que recibe un beneficio, a diferencia
de la otra que recibe perdidas. Es NULIDAD ABSOLUTA, porque el objeto es ilícito

Art 1347: NULIDAD ABSOLUTA, porque se ve afectado un elemento que la sociedad


considera como interés general, porque se afectan los derechos de los menores.

Art 1435: NULIDAD RELATIVA, porque es un problema de capacidad para disponer, si


no se tiene la capacidad la donación no es válida.

Art 1439: NULIDAD ABSOLUTA, estamos en presencia de un contrato solemne, las


formulas en ese momento son necesarias para que nazca el contrato, si esa fórmula
no se cumple el contrato no surte efectos.

Art 1447: NULIDAD ABSOLUTA, porque es un acto imposible.

Distinción entre nulidad absoluta y nulidad relativa

NULIDAD RELATIVA NULIDAD ABSOLUTA


Como es de interés
LEGITIMACION ACTIVA La ejerce la persona general, cualquier persona
protegida por la nulidad puede decretarla, incluso
el juez de oficio.
MOMENTO PROCESAL EN Solo puede hacerse en la Puede alegarse en
EL QUE DEBE SOLICITARSE contestación de la cualquier estado o grado
LA NULIDAD demanda o en el libelo del proceso.
Es convalidable, puede
POR LA POSIBILIDAD DE confirmarse siempre que Jamás se puede convalidar
CONVALIDACIÓN desaparezcan las causas
de nulidad
POR EL LAPSO PARA EL La acción prescribe en 5 La acción es
EJERCICIO DE LA ACCION años imprescriptible
DE LA NULIDAD

EL CONSENTIMIENTO

Presenta complejidades como concepto, no se refiere a la voluntad de las partes del


conflicto, hay otros elementos que analizar, conjugación de ambas voluntades en un
mismo sentido y hace formar el consentimiento.
Consentimiento como elemento del contrato: voluntad que se manifiesta para las
voluntades, las cuales por si solas no son consentimiento.

Las voluntades nos presentan interrogantes, como su formación interna y su


manifestación exterior, a estas dos voluntades la ley y la doctrina le da el nombre de
voluntad real y de voluntad declarada. Las manifestaciones de voluntad no se
presentan de la misma manera cuando han sido declaradas, siendo una declaración
expresa o una declaración tacita derivada de un acto positivo.

En la formación del consentimiento siempre hay una voluntad inicial, esa iniciación se
presenta como una oferta, no una aceptación, se inicia con una voluntad manifestada
a una determinada acción. Ejm: recompensa para quien encuentre un perro.

Formación del consentimiento

El consentimiento es un acto bilateral, a diferencia de la voluntad que es un acto


unilateral. Se expresa que el consentimiento es un concurso de voluntades.

Aceptación restringida: el consentimiento dado por cada una de las partes a las
condiciones del contrato proyectado, con la voluntad de hacerle producir efectos
jurídicos. Es un asentimiento, consiste en una declaración de voluntad, con contenido
adhesivo respecto de la otra voluntad, pero sin que se produzca la integración de
ambas voluntades.

Aceptación técnica: en este sentido, el consentimiento es un elemento complejo, que


presupone la concurrencia de varios requisitos.

• Supone la presencia de dos distintas declaraciones de voluntad, que emanen de


opuestos centros de intereses.

• Cada declaración no solo debe ser emitida válidamente, sino además


comunicada a la otra parte, para que la misma tome conocimiento de ella y
entienda su significado.

• Es necesario además, que las dos declaraciones de voluntad se combinen, se


integren recíprocamente. Ejm: todos los accionistas en una asamblea adoptan
una decisión quieren lo mismo cada uno de ellos.

El consentimiento puede ser visto desde varias aristas:

1. Manifestación de voluntad, esto por sí solo no es suficiente para la existencia


del contrato.

2. Exteriorización - objeto - conocimiento de la otra parte: necesitamos que esa


voluntad se exteriorice, tenga un objeto y llegue al conocimiento de la otra
parte. La ley así lo expresa.

3. Esa exteriorización debe tener una correspondencia entre la voluntad real y la


voluntad declarada.

a. Voluntad de la declaración:

Ejm: si yo declaro comprar un objeto por 50 marcos, creyendo por error que el
marco y el bolívar tienen el mismo valor, es todavía verdad que yo tengo la
voluntad interna de comprar por 50 bolívares; sin embargo el contrato debe
considerarse formado por 50 marcos, porque la declaración ha sido emitida
voluntariamente y es la voluntad declarada la que cuenta.

b. Voluntad interna y voluntad aparente:

• Voluntad interna: acontecimiento psicológico del sujeto no susceptible de


conocimiento directo, es la intención que tiene el sujeto. Pero quien
desea hacer valer jurídicamente su voluntad interna debe elegir los
medios sensibles adecuados para declararla.

• Voluntad aparente: se refiere a la voluntad interna del sujeto


comunicada, es decir, la voluntad ya exteriorizada.

Así, podemos establecer una verdadera presunción de que la intensión


declarada o voluntad aparente, coincide con la voluntad interna o real del
sujeto, y a esta la llamamos voluntad jurídicamente hablando.

c. Voluntad interna y voluntad declarada: a veces, la voluntad aparente no


coincide verdaderamente con la voluntad interna, bien porque la declaración no
expresa fielmente el autentico querer del sujeto, bien porque la declaración fue
emitida sin el sustrato de una voluntad efectiva y legítimamente formada. En estos
casos se entiende que hay divergencia entre la voluntad declarada y la voluntad
real. La voluntad real debe conjugarse con la voluntad declarada.

• Ejm1: una pareja se va a divorciar, y tienen un apartamento. El esposo venderá


en 3M, pero para que la esposa no sepa lo que cuesta, habla con el comprador
para que en el documento se coloque que fue por 1,5:

- Voluntad real: 3M

- Voluntad declarada: 1,5M

• Ejm2: “a” tiene varios acreedores, y para sacar un bien del patrimonio, hace
una venta ficticia con su hermano, lo que en realidad está haciendo es una
donación, por lo que su voluntad interna o real, no coincide con la voluntad
externa o declarada. Con la acción pauliana lo que se busca es que “a” se
quedara con sus bienes dentro de su patrimonio, que la voluntad real salga a la
luz y también la declarada.

• Ejm3: si alguien te pone una pistola en la cabeza para que le vendas un bien, tu
voluntad real no es vender, lo que se exterioriza es la declarada.

El consentimiento se da, pero hay un vicio. Puede estar viciado por nulidad relativa,
pero con la acción que se ejerce, se pasa de la voluntad real, a la voluntad declarada,
se le da valor. Es decir, en el caso del apartamento quedaría en 3M, la voluntad
declarada es para proteger al conyuge, ya la partición de bienes no es un problema
civil, es de familia.

• Ejm4: se da en venta un apartamento, el padre le vende al hijo, el hijo le


compra al padre, la voluntad real del contrato es de donar y lo que se declaro
fue una compra-venta, aquí hay una distorsión entre la real y la declarada, esa
manifestación de voluntad puede ser solapada, o se puede impugnar sobre ella
la real, entonces el padre deberá pagar los impuestos propios para la donación.
En el error, la voluntad real y la declarada corresponden, pero se encuentra afectada
por una falsa percepción de los hechos, y del derecho. Ejm: llega un seños y compra
un cuadro de Picasso, pero cuando llega a su casa, se da cuenta que el pintor no era
Picasso, sino Picanto. Cuando llego a la galería su voluntad era la de adquirir un bien,
pero sus voluntades estaban afectadas por una falsa percepción.

En el dolo, su voluntad real nace como consecuencia de un engaño, y en


consecuencia, la manifestación externa de esa voluntad interna real, esta afectada
por una voluntad inicial. Ejm: paquete chileno, un comerciante le ofrece a otro una
biblia con bordes de oro, y le dice que cuesta 7mil bs, le entregaron otro libro, y este
pago por un libro chimbo. Si no hubiese existido el engaño, su voluntad real no
hubiese existido, y como consecuencia de esa voluntad real, una voluntad
manifestada, exteriorizada, que correspondía con la real, pero ambas estaban
viciadas.

En el dolo se induce a cometer error, que ve la realidad de una forma distinta. Tú en el


dolo puedes pedir la nulidad, por el engaño.

4. La voluntad de las partes corresponden una a la otra, las voluntades no pueden


ser paralelas, entonces no podemos hablar de consentimiento, si son paralelas
jamás podrán formar un contrato. Ejm: tú vendes y yo también quiero vender,
tú necesitas alguien que te compre no que te venda también.

5. Las voluntades no pueden ser contrapuestas a niveles distintos. Ejm: una


persona da en venta, y la otra lo recibe en calidad de arrendamiento.

La denominación de las cosas no determinan su forma, no todo el mundo utiliza


palabras técnicas para manifestar su voluntad. Ejm: alguien quiere recibir un
bien en calidad de propietario, y lo recibe en calidad de usufructuario.

Opuestas en un mismo nivel e idénticamente invertidas, por eso se habla de la


moneda de dos caras. Ejm: te vendo 4toneladas de tomate, y tu me propones
comprarme 3, cuando pasa esto, lo que hay es una nueva oferta, o lo que se
denomina una contraoferta, tu manifiestas una voluntad distinta a la oferta.

La oferta Con frecuencia los contratos se inician como una propuesta (oferta) dirigida
por un sujeto (proponente, ofertante) a otra persona (destinatario), quien puede o no
aceptarla. Hay casos en los que la oferta y la aceptación se realizan en un mismo
momento, de modo que las partes no pueden dudar del momento en que se ha
formado el consentimiento. Pero la oferta y la aceptación pueden encontrarse
separadas por un cierto plazo. ¿Cuál es el valor de la oferta antes de la aceptación? La
oferta es una proposición unilateral que una de las partes dirige a otra para celebrar
con ella un contrato. No es un acto preparatorio del contrato, sino que es una de las
declaraciones contractuales. Con esto, solo hay oferta cuando el contrato puede
quedar cerrado con la sola aceptación de la otra parte, sin necesidad de una
declaración posterior del que hizo la oferta.

Aceptación Para que se forme el consentimiento en sentido técnico, es necesaria la


aceptación del destinatario de la oferta. La aceptación es libre en el sentido de que el
destinatario de la oferta puede darla o negarla. La aceptación puede ser manifestada
directa o indirectamente. En los casos del contrato con ejecución previa, la ejecución
es una manifestación indirecta de voluntad. En los casos de oferta sin plazo, la
aceptación deberá ser comunicada inmediatamente al oferente para que se forme el
contrato.

La aceptación debe ser pura y simple. Si la aceptación modifica la oferta, debe


considerarse simplemente como una nueva oferta.

FORMAS DE MANIFESTACION DEL CONSENTIMIENTO

1. Manifestación expresa del consentimiento: cuando la voluntad se manifiesta de


forma oral o escrita. En la manifestación directa no hay silencio, sino una
manifestación inequívoca. Ejm: cuando pides un refresco en un kiosco, se
manifiesta la voluntad de manera oral y directa.

Cuando haya un comportamiento y la intención de producir aquel para expresar


la voluntad, pero además, que el primero configure objetivamente un medio
idóneo para que el destinatario de tal forma de exteriorización de la voluntad
interna pueda comprenderla.

2. Manifestación tacita del consentimiento: no existe una manifestación expresa,


la parte a través de actos inequívocos deja ver la intención de celebrar el
contrato. No basta el simple silencio, debe estar acompañado de actos positivos
que permitan demostrar la intención de la parte.

Algunos contratos exigen que la manifestación sea declarada de forma expresa.


Ejm: contratos solemnes (hipoteca, fianza, anticresis)

En todos los contratos debe haber voluntad de ambas partes para que se del
consentimiento ¿puede la compra-venta manifestarse la voluntad de forma tacita?
Ejm: despachan a mi casa por error un orbitrec, y a pesar de que no lo pedimos,
decidimos abrirlo, y empezamos una sesión de ejercicio, como no se ha pagado, a
los días van a mi casa a cobrar, explicamos que nunca hicimos un contrato, pero al
haberlo usado, manifestamos nuestra voluntad tácitamente.

Caso de mandato: Ejm: “a” dejaba dinero sobre la mesa para cuando fuera la
señora que limpiaba comprara cosas y comida, y en ningún momento él le decía
que comprara nada. Nunca se realizo un consentimiento directo ya que el solo
dejaba el dinero allí, y la señora iba y compraba. Y aquí hay un contrato de
mandato, el cual fue dado de manera tacita.

El contrato de arrendamiento puede ser a tiempo determinado o a tiempo


indeterminado, y los contratos a tiempo determinado pueden convertirse a tiempo
indeterminado, cuando no queda expreso que pasado el lapso queda sin efectos el
contrato y el arrendatario se queda en el inmueble y el arrendador recibe los
canones, el contrato pasara a ser a tiempo indeterminado, y se manifestó la
voluntad tácitamente al haber recibido el dinero y haberse quedado en el inmueble
Art 1600 TACITA RECONDUCCION.

Contrato de obra, la misma ley permite que el consentimiento se de de manera


tacita, Art 1630 EL CONTRATO DE OBRA SE CELEBRA CON LA MANIFESTACION DEL
CONSENTIMIENTO DE UNA DE LAS PARTES, GENERALMENTE ES EL CONTRATISTA.

Hay contratos que dicen que si no se manifiesta la voluntad expresamente, el


silencio se considerara como aceptación. Ejm: art 1002, 1004, 1220

FORMACION DEL CONSENTIMIENTO

Hay contratos que no requieren de una discusión preliminar para poder celebrarlos.
Ejm: el uso del metro. Pero por Ejm, en los supuestos de adquisición de un
inmueble, se necesita una discusión preliminar, cuando se hace un regateo, y para
facilitar la celebración de contratos definitivos, la ley permite hacer un contrato
preliminar: las partes lo celebran con el fin de fijar las condiciones básicas o
estructurales del contrato definitivo.

Art 1257 y 1263: clausula típica que se incorpora en un contrato preparatorio al


contrato de compra-venta. Las negociaciones previas a un contrato no son fuente
de las obligaciones, y la reclamación por daños y perjuicios solo puede ser dada
por una obligación previa, es decir, por un contrato ya establecido.

Ejm: 2 competidores comerciales de un mismo sector, uno de ellos sabe que el otro
tiene problemas financieros, y utiliza una compañía relacionada para la discusión
de un contrato para financiar a la compañía y se da un contrato preparatorio.

Las partes por lo general establecen unas arras o clausulas penales, en el contrato
preparatorio de compra-venta y se establece que en tantos días se va a celebrar el
contrato definitivo, para evitar que no se celebre, yo entrego cierto monto en arras,
si no se da el contrato por causa del vendedor, el comprador se queda con el
monto, si es por causa del comprador, este deberá devolverlas, más un monto
extra que generalmente será el mismo monto de arras, es decir, el doble Art 1263.

LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

Se refiere a los motivos que determinan, perturbándolo, el proceso psíquico de


formación de la voluntad.
Cuando se habla de vicios del consentimiento, se entiende el consentimiento en
sentido restringido, esto es, en su aceptación de asentimiento.

Los vicios del consentimiento son: Error, Dolo y Violencia. Art 1146

Se da la nulidad relativa cuando hay vicios en el consentimiento art 1142, y porque


generalmente cuando hay error, dolo o violencia, se protege a una de las partes del
contrato.

Cuando un supuesto plantee la inexistencia del consentimiento habrá nulidad


absoluta. Ejm: cuando el novio le dice a la novia que le bajara las estrellas, la otra
parte sabe que son declaraciones falsas porque lo que hay no es una manifestación de
voluntad, porque no es seria. Si no hay una declaración seria el conocimiento no
puede formularse porque no hay verdadera voluntad, no hay correspondencia entre la
voluntad declarada y la voluntad interna, y el contrato no nace.

ERROR

La ignorancia es la ausencia de noción sobre una cosa, el error, es la tenencia de una


falsa noción sobre ella. Pero cuando la ignorancia es el motivo que nos ha llevado a
prestar el asentimiento, constituye también un error y el derecho la trata en la misma
forman que al error. El error consiste en tomar por verdadero lo que es falso.

Para que el error sea error debe caer sobre:

1. La naturaleza de la cosa: no basta con que se tenga una falsa percepción sobre
la cosa, sino que debe recaer sobre la esencia de la misma. Ejm: tú compras un
bien sin considerar la esencia de la cosa, nunca podrás alegar que había error.
Ejm: voy a comprar un traje italiano y cuando llego a mi casa me doy cuenta
que dice “made in Honduras”, hay error en la naturaleza de la cosa, ya que
estaba seguro que era italiano.

2. Naturaleza de la persona: Ejm: contrato al grupo tártara para que cante en el


matrimonio de mi hija, y resulta que llega otro grupo. Hay error en la naturaleza
de la persona, que se considera como identidad, la identidad tiene que ser
fundamental.

3. Cuando hay error en la naturaleza de la cosa no necesariamente tiene que ser


respecto a la identidad, también puede hablarse respecto a su cualidad. Ejm
Compras un caballo queriendo comprar una yegua, a lo mejor en la identidad es
lo mismo, pero en la cualidad no.

4. Error en la naturaleza de la ley o de su aplicación: cuando se tiene percepción


errada en el alcance de la norma y es esencial para el alcance del contrato.
Ejm: celebro un contrato porque cree que la ley lo obliga a hacer determinada
cosa. Es un error muy excepcional, ya que el desconocimiento de la ley no
excusa su cumplimiento.
Hay dos clases de error:

1. El error-vicio del consentimiento, que actúa sobre la voluntad interna del sujeto
declarante. Ejm: yo creo que un objeto es plata y lo compro, cuando en la
realidad el objeto es solamente plateado, y si yo lo hubiese sabido no lo hubiese
comprado.

2. El error en la declaración: opera solo en el momento de emitirse la declaración y


que se llama también error obstativo, porque según algunos impide en absoluto
la formación del contrato. Ejm: yo deseo donarle un objeto a Juan y nombro a
Joaquín.

Requisitos para la impugnación del contrato por error

1. El error debe ser esencial: art 1148 hay que determinar si el error recae sobre
elementos objetivos (identidad del objeto, identidad de la persona), o sobre
elementos subjetivos (cualidades del objeto, de sus respectivas obligaciones o
de las personas de los contratantes o circunstancias unas u otras que las partes
han considerado determinantes de su consentimiento). Se da por razones
intrínsecas, o por razones extrínsecas. Se debe verificar las finalidades que
pretendían las partes para la adquisición del bien, y no de los intereses
particulares de las partes.

2. El error debe ser recognoscible: la parte que no manifiesta su consentimiento


con un vicio, en virtud de los hechos que rodean el contrato, la parte pueda
visualizar y reconocer el vicio que hay en el consentimiento de la otra. Ejm: mi
hija se iba a casar y yo hice un contrato de compra-venta, pero al final mi hija
no se casa, actué bajo falsa percepción y por ende el contrato está viciado, el
padre reconoce el error por el hecho de que su hija ya no se casa. El error era
improbable. Ejm2: vas a comprar una lechuga, y el portugués tiene la
americana y la criolla, y tú no sabes cuál es la que usa tu mamá, y llevas la
criolla, y resulta que usa es la otra. Tu entraste en error, pero el portugués al
que le compraste la lechuga no lo reconoce

3. El error debe ser excusable: la condición del error choca con el principio de que
nadie puede alegar su propia torpeza. ¿Cómo podemos armonizar el error con el
principio? Art 1146 el error debe ser excusable, y ese es el elemento que
armoniza los 2 supuestos, ya que no puede implicar ni culpa grave, ni dolo por
parte de la persona que lo comete, es decir, si estamos frente a una situación
donde el error es inexcusable, no es posible la nulidad del contrato. Ejm1: si A
da en vente a B un vehículo, y el vehículo presenta ciertas fallas (batería,
alternador, caja, filtro), si
B es una maestra de 1ºgrado. Ejm2: si A vende un carro a B, y el vehículo
presenta fallas, y B es jefe de la Toyota. Ambos casos será excusable, porque
ambos actuaron como un buen padre de familia.
4. La otra parte puede paralizar la impugnación subsanando el error y conservar el
contrato.

Acciones que puede ejercer la parte para alegar error

1. Acción redhibitoria: es la acción que tiene el comprador, o alguien que haya


recibo en calidad de propietario de bien, contra el vendedor, para garantizar la
obligación de sanear por vicios ocultos, que implica que el comprador víctima
de un vicio oculto pueda ejercer una acción contra el vendedor art 1518 y 1525.
Ejm: A le vende una vaca a B, a los 100 días la vaca muere por cáncer ¿puede B
pedir la acción redhibitoria? No puede porque ya pereció el lapso que tenia para
ejercerla (40 días)

2. Acción resolutoria: acción propia de los contratos bilaterales que la ejercía la


parte afectada por incumplimiento de una acción material, más los daños y
perjuicios si hubiese lugar a ellos. El contrato es válido, no hay nulidad en el
contrato pero una de las partes incumple con una acción material, y lo que se
busca es retrotraer. La prueba del error es extremadamente compleja.

3. Acción de nulidad por error: es muy difícil encontrarse con este tipo de acción,
ya que es más fácil pedir una acción resolutoria.

Carga de la prueba del error

Es muy difícil la interpretación. En principio la carga se le da a aquel que la alega. Al


momento de accionar que elige la acción de nulidad para dejar sin efecto el contrato,
debe alegar la voluntad interna de discrepas que se da en el juicio. Se dan todas las
pruebas para ver porque fue que la voluntad emano.

Tenemos una voluntad interna y una voluntad externa, con el error tenemos una
percepción de la realidad confusa, y con la carga de la prueba se tiene que demostrar
porque fue que estaba errada la percepción, y demostrar que era lo que realmente se
quería.

Ejm: quería un caballo de carrera y me dieron un caballo de paso, hay que probar
porque era que tú creías que era un caballo de carrera.

Se presentan pruebas documentales, si existe y ahí está reflejada la verdadera


voluntad. También se presentan la prueba de testigos.
DOLO

Supone un error provocado por las maquinaciones de otra persona. Art 1146 y 1154.
Es un error inducido y se provoca por las maquinaciones o engaños de la otra parte o
de terceros, y sin los cuales de ninguna manera, hubiere la parte afectada
manifestado su conocimiento. El dolo siempre presenta el error, es decir, la falsa
percepción de la realidad de la parte que manifestó su voluntad, en el dolo el proceso
interno de la percepción errada, se produce por una maquinación, engaño o dolo. El
proceso de la voluntad proviene de la voluntad de la otra parte, o de un tercero. Ejm:
el paquete chileno, otra persona hace que tú tengas una falsa percepción.

Requisitos o condiciones del dolo (para que sea procedente)

1. Que haya existido el animus decipiendi: el dolo supone la producción de una


conducta dirigida a engañar a quien resulta víctima del mismo. El animus
decipiendi (la intención de engañar), debe discernirse netamente del animus
nocendi (intención de dañar) y del animus fraudandi (intención de lucrarse con
el engaño ajeno). Pero si ha faltado la intención de engañar no hay dolo,
aunque el contratante que pretende retractarse de su consentimiento invoque
haber incurrido en un error.

La necesidad del animus decipiendi nos obliga a distinguir entre el dolo bueno y
el dolo malo.

• Dolo bueno: el uso de aquellos actos de ausencia admitidos o tolerados


en la vida de mis negocios para inducir al otro a que contrate.
Maquinaciones sanas, que si bien cruza las líneas del engaño, no la
transgrede, es la exaltación de las cualidades y silenciamiento de las
desventajas. Ejm: la propaganda comercial, los elogios que hace el
vendedor de la mercancía que ofrece. Ejm: vendedores de carros, tú los
conoces y te agradan y siempre terminas comprando el carro, siempre
tiene el mejor carro del mundo, siempre te hace ver una falsa percepción
de la realidad que no se tiene, “exalta las cualidades de los vehículos”

• Dolo malo: aquel en el que el agente conoce la falsedad de la idea que


provoca en el inducido a contratar.

Del animus decipiendi nace la reticencia dolosa: es un mecanismo de dolo malo


que genera la nulidad del contrato, pero como consecuencia de un silencio
respecto a condiciones fundamentales del contrato, ya sea en la persona o en el
objeto. No se está hablando de un dolo bueno, es un silencio que
conjuntamente con otros hechos, genera un dolo malo, generalmente va
acompañado de otros hechos positivos. Ejm: si una persona le hace una
reparación total a su vehículo, y luego lo vende y silencia que el carro había
sido chocado, y lo vende como bueno, genera una reticencia dolosa, el silencio
de una cualidad fundamental genero confusión en el contrato.

2. Que haya sido determinante del consentimiento: el dolo debe ser determinante
para la celebración del contrato Art 1154. El dolo tiene relevancia como causal
de anulación del contrato cuando ha sido determinante del consentimiento de
la víctima, a esto se le llama dolo causante, principal o esencial. La
manifestación no puede ser incidental, tiene que ser determinante. Si la otra
parte hubiese celebrado el contrato cuando tales maquinaciones no estaban
presentes, entonces no habría ni dolo ni error.
Ejm: A se consigue a 3 personas para que les de 100 bs c/u, y al mes este les
devolverá 150 bs, y llega un momento en que A consigue tal cantidad de dinero
que se va con el dinero a Islas Caimán. Eso hace dudar a las personas, ya que
no es probable que hagan ganar esa cantidad de dinero, es una ventaja
desmesurada y por lo general hay que ver cuál es el riesgo que ser corre. Es
una causa fundamental.

Es determinante, porque debe ser la única razón por la que la persona


celebraría el contrato, es la causa fundamental.

En caso de que haya animus decipiendi, pero se considera que no es


determinante, no habrá nulidad absoluta del contrato, sino que solo se anulara
una parte de dicho contrato, y no habrá dolo.

3. Que emane del contratante o de un tercero con su consentimiento: para que el


dolo sea causal de nulidad, debe emanar del contratante o de un tercero, pero
este tercero debe tener una relación jurídica con dicho contrato, si no tiene esa
relación no se puede pedir la nulidad por dolo. El tercero puede ser un
apoderado, un mandatario, un socio, un compañero de delito. Cuando el tercero
actúa no se requiere que el contratante conozca de lo que hacia el tercero, de
igual manera, el contrato es nulo, no importa si sabia o no, igual se manifestó el
consentimiento que afecto el contrato.

LA VIOLENCIA

La otra causa de perturbación de un consentimiento libre, es la violencia. Lo que


genera el consentimiento viciado no es la violencia propiamente dicha, sino el temor
que ella infunde.

Se presenta como vicio del consentimiento y se da una particularidad que no aparece


ni en el error, ni en el dolo: la voluntad interna y la voluntad externa están
perfectamente definidas, y lo que existe entre una y otra es una contraposición
derivada de una presión que es de tal magnitud que te arranca el consentimiento
aunque ese no sea tu deseo. El consentimiento se da como consecuencia de una
coacción física sobre tus bienes o sobre personas distintas al contratante. Ejm: alguien
te pone una pistola en la cabeza y te hace que firmes un documento, hay divergencia
entre la voluntad interna y la externa que va contenida por una fuerza. Art 1150,
1151, 1152 y 1153

A Voluntad interna van


contrapuestas pero hay algo que FUERZA
hace que la persona haga la voluntad
externa y no la voluntad interna

Voluntad externa

Tradicionalmente se ha hecho una diferencia entre la violencia física y la violencia


moral:
• Violencia física: coacción física efectuada mediante el sometimiento corporal,
impide que pueda hablarse en realidad de una verdadera voluntad declarante,
ya que la declaración solo existe en apariencia.

• Violencia moral: cuando se trate propiamente de que el sujeto colocado en la


alternativa de escoger entre la celebración del negocio o el riesgo de sufrir el
mal con el que se le amenaza, decide optar por la celebración del contrato. Aquí
hay un acto voluntario, aunque el mismo se encuentre viciado.

Requisitos de la violencia

1. La gravedad del mal con que se amenaza: para que la violencia proceda como
condición de nulidad debe ser grave y el mal con que se amenaza debe ser de
tal magnitud que afecte el psiquis del sujeto, que manifestó su consentimiento
viciado. Ejm: si alguien ve cómo afectan sus bienes, pareciera que la amenaza
no es tan grave. Para esto es necesario evaluar las condiciones del sujeto como
edad, sexo y demás condiciones necesarias para determinarlo.

Ejm: yo amenazo a una señora de 90 años, con darle patadas si no celebra el


contrato. Su psiquis se ve viciado por lo que hay violencia, pero no pasa lo
mismo si amenazas con eso a un hombre de 30 años que práctica karate.

2. Violencia determinante: hay que considerar que la violencia debe ser inminente:
el mal con que se amenaza debe ser presente y debe corresponder con un
peligro no eventual y no futuro, sino que debe ser actual. Hay que analizar la
psiquis del sujeto, para ver que en la victima a parte de la gravedad del mal,
haya manifestado su consentimiento a través de un justo temor. Para hacer un
análisis del justo temor se tienen que verificar los elementos objetivos y
conociéndolos permite ver los elementos subjetivos:

- elementos objetivos: edad, sexo, grado de instrucción, religión, etc.

- elementos subjetivos: psiquis del sujeto, gravedad del mal con que se
amenaza.

3. Objetos de la violencia: violencia sobre las personas y violencia sobre los


bienes: debe recaer sobre determinadas personas y sobre cosas. Art 1152
enumera los sujetos y objetos en los cuales puede recaer la violencia para
alegar la nulidad del contrato por esta causa:

a. Personas: contratante, conyuge, ascendiente, descendiente, consideración


residual en virtud de una apreciación del juez.

No admite prueba en contrario, la otra parte no puede alegar que no existe


conyuge para librarse de su responsabilidad.

En este supuesto se necesita una actividad probatoria, para ver cuánto


tiempo tienes sin ver o tratar a ese familiar que será la consideración del
juez. Ejm: tienes un primo que no ves desde hace 10 años, y te amenazan
con matarlo si no traspasas un bien, de alguna manera dejas que lo maten
por el hecho de que no es cercano a ti. Siempre se tiene que probar, para
que se mantenga la seguridad jurídica.
Ejm: si A le vende a B, pero B le vende a C, y C le vende a D. ¿Qué pasa si el
contrato entre A y B era nulo? Los efectos se retrotraerían a A y, C y D
perderían su derecho, ya que no sabían nada de la nulidad del contrato y
habría evicción

b. Cosas: ¿sobre qué tipos de bienes tiene que recaer la violencia, respecto al
mal con que se amenaza? Hay que clasificar los bienes jurídicos, y verificar
cuál de ellos tiene mayor peso. Ejm: a una persona se le dice: si tu no firmas
este documento que implica el traspaso de todos tus bienes, yo le diré a
toda la sociedad que eres adultero. Se tiene que colocar una balanza entre
el hecho de ser adultero o todos los bienes. No se trata de los bienes en
cuantía sino el derecho a la propiedad.

Ejm: si se amenaza a una persona con la destrucción de todos sus bienes,


hay que analizarlo con el momento del contrato antes de adquirirlos, y
entonces se ve que está viciado con violencia. Hay que analizar la psiquis
del sujeto para ver si sobre un bien hay esa amenaza que es inminente para
el sujeto.

Si amenaza a los bienes distintos a los del conyuge, ascendiente,


descendiente, la violencia no procede porque lo que se quiere proteger es la
seguridad jurídica. No se protegen a los bienes del tercero, que no sea
conyuge, ascendiente o descendiente. Siempre hay que analizar el ánimo
del sujeto.

4. El agente de la violencia: ¿Quién debe amenazar? A diferencia del dolo, en la


violencia puede amenazar cualquier persona, no importa quien la ejerza, si hay
violencia sea conocida o no por la otra parte habrá lugar al ejercicio de la acción
de nulidad.

5. Ilicitud de la amenaza: la amenaza debe ser contraria a la ley. Hay


circunstancias en las que se permite la amenaza licita, en el abuso de derecho,
y se puede pedir la nulidad cuando el consentimiento este viciado por violencia.

Ejm: entran y roban todos los muebles de una casa, y al cabo de 4dias se ve a
un oficial de policía y se reconoce como uno de los perpetradores del delito, y le
dice que si él no le devuelve todo lo que le quito va y lo denuncia porque
conoce al ministro. En caso de que se de el contrato, y el policía devuelva todo.
Si el presidente cambia al ministro, ¿el policía puede pedir la nulidad del
contrato, por violencia? La amenaza es totalmente lícita, individualmente
consentida.

Ejm: A le vende a B un terreno, B es la municipalidad, A le cedió el terreno a B,


porque nunca le dio autorización para construir. A luego se da cuenta de que
cedió el terreno por dichas razones. El contrato está viciado de violencia porque
el consentimiento se da por un elemento de extremada presión.

Este punto se diferencia del temor reverencial, en el cual no hay ningún acto
positivo, no hay una amenaza. Ejm: Chávez te pide comprarte una casa.

La violencia tiene que ser presente, pero la materialización del hecho, puede
ser perfectamente futura.
EL OBJETO DEL CONTRATO

POTHIER: “los contratos tienen por objeto o las cosas que una de las partes
contratantes estipula que se le dará, y la otra parte promete darle, o alguna cosa que
una de las partes contratantes estipula que se hará, y que la otra parte promete hacer
o no hacer”.

Hay varias hipótesis a cerca de lo que es el objeto del contrato:

1. El objeto es obligación

2. El objeto es contenido

3. El objeto es prestación

4. El objeto es cosa

El objeto y la obligación: la obligación es el vinculo jurídico, mediante el cual la


persona puede exigirle a otra la obligación de hacer, no hacer o dar y si no se cumple
con dicha obligación puede exigírsele forzosamente. ¿Se puede decir que el objeto y la
obligación es lo mismo?

Ejm: si en un contrato de compra-venta, la obligación de una parte será entregar la


cosa, y de la otra una suma de dinero. ¿Entonces el objeto será dicha obligación?

El objeto es en el contrato la obligación, la crítica que se le hace a esta teoría es que


la obligación es el efecto del contrato, y el objeto es la causa. Ejm: si se da la venta de
un edificio, el objeto será la venta.

Ejm: si A un abogado, y un juez hacen un convenio, A se compromete a pagarle


100.000 bs al juez, y el juez se compromete a dictar una sentencia en un sentido
favorable a la representación de de A. ¿este contrato es nulo por vicios en el objeto?
No es nulo, porque si se toma el objeto como una obligación, es una actividad lícita,
porque entregar una cantidad de dinero no es ilícito, y dictar una sentencia tampoco
es ilícito. Podrá ser ilícita la causa del contrato, no su objeto.

El objeto y el contenido: muchos autores asimilan el objeto al contenido del


contrato. En el derecho venezolano, no se hace ninguna referencia al contenido del
contrato, y parece desacertado asimilar el contenido al objeto. El contenido tiene
circunstancias del contrato que no interesan en el objeto.

El objeto y la cosa: la cosa no debe ser entendida como el bien sobre el cual recae
una determinada prestación. Ejm: si yo me obligo a prestar un servicio, la cosa será el
servicio. ¿Por qué asimilar el objeto del contrato con la cosa de la prestación? Ejm: se
da en venta 7k de cocaína, ¿la venta es licita?, no porque el objeto es ilícito, ya que la
cosa esta fuera del comercio, el tráfico de estupefacientes está prohibido.

Ejm: yo celebro un contrato en el cual me obligo a volar como mariposa por caracas,
el objeto es imposible, porque la cosa “volar como mariposa” es imposible.

Todo el análisis sobre la validez o no del contrato recae sobre la cosa.

El objeto y la prestación: presenta las mismas críticas que se le hacen a la cosa.


Decir que el objeto es la prestación de las partes daría un salto a la obligación.

Siempre se tiene que seguir esta secuencia:

OBJETO

OBLIGACION
(continente)

NUE

CUESTION DE LA PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACION

Nuestro código civil, no dice que el objeto de la prestación deba ser una
valoración económica, es decir, no se dice que para que el objeto sea valido deba
tener un valor económico.

Pero hay razones religiosas y morales que no interesan en el contrato. Ejm:


kikimball. No puede ser exigido por el derecho porque no se puede valorar
económicamente el bien, y por tanto no hay un vínculo jurídico, y si no se llega a
cumplir dicha prestación no puede ser exigido por el derecho.

CONDICIONES DE VALIDEZ DEL OBJETO

Art 1155 objeto posible, lícito, determinado o determinable.


1. Posibilidad: (MELICH)

• Naturaleza del objeto:

Contratos que tienen por objeto la cosa: entendiendo por tal la


transferencia de un derecho al acreedor, derecho real sobre cosa
corporal o incorporal: la cosa debe existir y estar dentro del comercio

Contratos que tienen por objeto un simple hecho del deudor: obligación
de hacer o no hacer, tal contenido de trabajo, de obras, transporte,
mandato, con referencia a los cuales se suele plantear el mismo
problema bajo el mismo rubro de que el hecho debe ser posible

• Obligaciones de medio y de resultado

Sea de medio o de resultado, la virtualidad de la obtención de la


utilidad debe existir, y de no existir en absoluto la obligación seria nula
por carecer de objeto

• Concepto de imposibilidad:

La necesidad de que el objeto sea posible es que no exceda del poder


humano la obtención práctica de tal utilidad. Hay una serie de
obstáculos a los que la mejor dispuesta voluntad humana seria
impotente para sobreponerse:

- Material: obstáculos que están en la naturaleza de la cosa. Ejm:


ofrezco entregar un extraterrestre. Ejm2: te vendo una casa que
acaba de incendiarse, ignorando que ella quedo totalmente
destruida.

- Los que no están en la naturaleza de la cosa: imposibilidad de la


realización. Ejm: el brujo nos hace una promesa de realizar un
milagro.

• Imposibilidad originaria y sobrevenida:

- Originaria: la que impide el surgimiento de la obligación. Aquella


que es coetánea al momento de producirse las manifestaciones
de voluntades dirigidas a realizar el negocio

- Sobrevenida: la conducta prometida era en tal momento posible


y ha sido solo por circunstancias posteriores que ella se torna
imposible.

• Cosa fuera del comercio: la cosa tiene que estar en el comercio para
que pueda ser objeto del contrato

• Objeto imposible jurídicamente y objeto lícito: el contrato es ilícito


cuando la ejecución de la prestación prometida violaría una ley
preceptiva o prohibitiva. Es imposible jurídicamente cuando intenta
producir un resultado en contradicción con lo establecido por una ley
que declara los caracteres de una determinada institución.

• La cosa futura como objeto del contrato: el contrato puede celebrarse


bajo la condición de que la cosa llegue a existir.
2. Determinación: el contrato debe ser determinado, o al menos determinable, si
el objeto resultare indeterminable, el deudor no estaría constreñido a nada,
no podría hablarse de vínculo alguno.

• Cuerpos ciertos y cosas in genere:

- la cosa puede estar individualizada y previsible desde el


momento mismo del nacimiento de la obligación, en cuyo caso
se dice que la obligación recae en cuerpo cierto.

- La cosa puede ser determinada solo en su especie y cantidad, en


cuyo caso se dice que la obligación recae sobre una cosa in
genere.

3. Ilicitud del objeto:

Objeto ilícito: conductas que versan sobre conductas prohibidas por el


ordenamiento. Ejm: pactum de non praestanda evictione (1463 y 1506),
sociedad leonina (1664), pacto comisorio en materia de prensa (1844 y 542 C.
Comercio) y de anticresis (1858). Cuando el contrato es contrario al orden
público y a las buenas costumbres (6)

Вам также может понравиться