Вы находитесь на странице: 1из 6

EL MUNDO EN ENTREGUERRAS (1919-39)

I.- LAS RELACIONES INTERNACIONALES


- El periodo que va desde el final de la Gran Guerra hasta el comienzo de la II Guerra Mundial va a
ser uno de los más convulsos de nuestra historia reciente. Podemos distinguir hasta tres etapas
distintas:
• 1919-24: periodo inmediatamente posterior al final de la Gran Guerra, caracterizado por las
enormes tensiones internacionales provocadas por la ineficacia de las decisiones tomadas en
los tratados de paz. Los principales problemas serán:
- Rectificación de fronteras: provocará, por ejemplo, la guerra greco-turca que
terminó en 1923 con la formación de la Turquía actual.
- Pago de reparaciones de guerra: Alemania no puede pagar las cantidades
impuestas por los Aliados, por lo que Francia decide unilateralmente ocupar la cuenca del
Rhur en 1923.
- Descontento por la pérdida de territorios: húngaros y búlgaros, por ejemplo,
reclaman la devolución de territorios perdidos.
- Desarrollo de los nacionalismos más extremistas: implantación del fascismo en
Centroeuropa.
• 1924-29: a partir de 1924 entramos en un periodo de distensión internacional gracia, sobre
todo, al crecimiento económico de estos años (los “felices años veinte”). Cuatro grandes
hitos colaboran a ello:
- Plan Dawes (1924): reducción de las reparaciones de guerra alemanas, así como
empréstitos para la rápida recuperación del país.
- Conferencia de Locarno (1925): mejora de las relaciones europeas con el arreglo
de varios problemas fronterizos y la reconciliación franco-alemana.
- Pacto Briand-Kellogg (1928): numerosos países acuerdan solucionar sus
problemas por la vía pacífica, renunciando a la guerra como recurso.
- Plan Young (1929): nueva reducción de las reparaciones de guerra (no llegó a
aplicarse por el inicio de la “Gran Depresión”).
• 1929-39: la crisis económica iniciada a finales de 1929 ponen punto y final a la distensión.
Cada país se encierra en sí mismo para salir de la crisis, y a ello se sumará el ascenso
irrefrenable de los totalitarismos por toda Europa y Japón, sobre todo la política
expansionista de Hitler en la Alemania nazi.

1
II.- LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS
- También podemos establecer varias etapas económicas:
• 1919-22: grave crisis económica debido a las consecuencias de la guerra, la reconstrucción
de los países y a la crisis de reconversión típica de una situación de posguerra.
• 1922-29: gran despegue económico por la afluencia de créditos norteamericanos, dando
lugar a los “felices años veinte”. El pacifismo de relaciones internacionales favoreció mucho
este crecimiento.
• 1929 en adelante: la aparente prosperidad encierra graves problemas de fondo (crisis
agrícola permanente, bajos salarios, especulación bursátil,...) que dará lugar a la crisis
económica de finales de la década.
- Crack bursátil de Nueva York (“jueves negro” de Wall Street, 24/X/1929): la
especulación bursátil (las acciones valían más que su valor real) provocan el miedo en los
inversores. La venta masiva de acciones provocó el hundimiento de la Bolsa, la quiebra
financiera de empresas y bancos, el aumento del paro y el recorte de la producción y el
consumo. Ver gráficos y dibujo pág. 154 y 155

- Gran Depresión: el crack se transmite rápidamente a todos los sectores


económicos, y desde los Estados Unidos al resto del mundo, sobre todo a Europa, que vivía
en gran medida de las inversiones norteamericanas. Se generaliza la pobreza en todo el
mundo.
- Para salir de la crisis, los distintos países van a buscar soluciones distintas que van a provocar el
retroceso en las relaciones internacionales. Las dos medidas más comunes fueron:
• Deflacionismo: algunos países decidieron optar por una política deflacionista, que suponía
el recorte del gasto público, la reducción de costes y la búsqueda del equilibrio de la balanza
de pagos. Estas medidas restrictivas fueron un gran fracaso puesto que sólo consiguieron
aumentar el paro y la recesión económica.
• Intervencionismo: fracasado el deflacionismo se opta por el intervencionismo económico,
lo que supuso una política de déficit presupuestario (obras públicas para dar empleo,
creación de empresas estatales,...), la fijación de la producción y los salarios por parte del
Estado, el férreo control estatal de toda la actividad económica,... Típica política
intervencionista fue la del New Deal estadounidense o el sistema autárquico de la Italia
fascista y de la Alemania nazi.

2
III.- LOS TOTALITARISMOS
1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Los sistemas políticos totalitarios ascendieron por toda Europa en el periodo de entreguerras
gracias a la crisis del sistema democrático, al que se le acusaba de no haber conseguido mantener la
paz y la prosperidad europea.
- La ideología totalitaria presenta una serie de características generales:
• Exaltación del Estado: se imponen los intereses colectivos a los individuales, por lo que las
personas tienen que someterse, incluso a la fuerza, a las decisiones del Estado, puesto que
éste vela por el interés común.
• Antidemocracia: no se respetan ni los derechos civiles ni los políticos. Todos los partidos
políticos y sindicatos son prohibidos (política de partido único). El gobierno estará dirigido
por una élite encabezada por un jefe o caudillo (Duce, Führer) que dirige los intereses de la
comunidad.
• Nacionalismo económico: política autárquica para no tener que depender del exterior.
• Militarismo: el ultranacionalismo empuja a estos países hacia una política exterior
expansiva, que en el caso alemán conecta con el deseo de formar una “Gran Alemania” que
reúna a todas las personas de habla alemana en un único país, y en el caso italiano conecta
con la idea de recuperar el antiguo esplendor del imperio romano (expansión por el
Mediterráneo).
• Irracionalidad: se exaltan valores como el radicalismo, la violencia,..., contra al
racionalismo liberal.
- Las bases sociales serán muy heterogéneas, encontrando desarraigados, excombatientes, jóvenes
nacionalistas descontentos con la ineficacia del sistema liberal, burguesía temerosa del avance del
bolchevismo, militares, grandes propietarios,...

2.- EL FASCISMO ITALIANO


- El fascismo aparece en Italia aprovechando los graves problemas sociales, políticos y económicos
que vive el país tras la Gran Guerra, y ello a pesar de ser uno de los países vencedores. Ver mapa pág.
156

- Esta inestabilidad es aprovechada por el ex socialista Benito Mussolini para fundar en Milán el
Partido Fascista en 1919, cuyas milicias paramilitares, los “fasci italiani di combattimento” y las
“scuadre d'azione”, se dedican a combatir a los grupos paramilitares de izquierda con la ayuda del
gran capital y la aquiescencia de la policía y los jueces. Ver texto y foto pág. 156 y 157

- Este apoyo envalentona a los fascistas que, aprovechando la inestabilidad del gobierno liberal,

3
organizan la llamada “Marcha sobre Roma” (octubre de 1922) para convencer al rey Víctor
Manuel III de que llame a Mussolini a formar gobierno. La marcha es un éxito que da lugar al inicio
del gobierno fascista en Italia.
- En la Italia fascista podemos diferenciar dos fases de gobierno:
• 1922-26: Mussolini se va a dedicar fundamentalmente a eliminar cualquier oposición
política y a establecer su dictadura personal.
• 1926-43: etapa de consolidación del Estado fascista hasta su definitiva desaparición.
Principales hitos:
- Reformas económicas que establecen la autarquía en el país, centrándose sobre
todo en el sector agrícola.
- Firma de los Pactos de Letrán (1929), que suponen el restablecimiento de
relaciones diplomáticas con el Vaticano, lo que aumentó el prestigio del régimen.
- Política exterior agresiva por el Mediterráneo y los Balcanes (ocupación de
Etiopía y Albania, participación en la Guerra Civil española), aliándose con la Alemania
hitleriana.
- La desastrosa participación italiana en la II Guerra Mundial lleva a la destitución de Mussolini en
1943 por el Gran Consejo Fascista. Volverá temporalmente formando la República de Saló en
territorio italiano ocupado por los alemanes. Fue finalmente asesinado en Milán en 1945.

3.- EL NAZISMO ALEMÁN


- Finalizada la Gran Guerra, la nueva República de Weimar (1918-33) inicia su andadura con
enormes problemas económicos, políticos y sociales, como por ejemplo:
• Revolución “espartaquista” (1919): aprovechando la crisis del gobierno los comunistas
alemanes provocan esta revolución con el objetivo de crear en Alemania un Estado
bolchevique a semejanza del soviético. La reacción del ejército alemán, apoyado por los
freikorps (paramilitares ultranacionalistas de derechas), pone fin a la revuelta. Los líderes
comunistas, Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo, son asesinados.
• Golpe de Estado de Kapp (1920): este militar conservador se subleva contra el gobierno,
pero la reacción de las masas obreras consigue su fracaso final.
- En este ambiente de crisis empieza la carrera política de Adolf Hitler, líder del Partido Obrero
Nacionalsocialista Alemán (NSDAP), de ideología ultranacionalista, fundado en 1920. En estos
primeros momentos, los hitos más importantes de los nazis serán:

4
• Redacción del “Programa de 25 Puntos”: en él se recogen los principios políticos del
partido, como por ejemplo la denuncia del tratado de Versalles, la unión de todos los
alemanes en un único país, mantener la pureza racial alemana,...). Ver texto pág. 158

• El “putsch de la cervecería” en Munich (1923): los nazis intentan dar un golpe de Estado
como protesta ante la pasividad del gobierno frente a la ocupación francesa del Rhur. El
fracaso de la intentona lleva a Hitler temporalmente a la cárcel.
• Redacción del “Mein Kampf” (“Mi lucha”): libro ideario escrito por Hitler en la cárcel
que servirá de base para la posterior lucha política del partido nazi.
- Tras la salida de Hitler de la cárcel inicia la reorganización del partido con el objetivo de alcanzar
el poder. Sin embargo, la recuperación económica del país a partir de 1924 hace que su mensaje
radical no cale entre la población, consiguiendo en las distintas elecciones unos resultados muy
pobres. Su ascensión política no sucederá hasta finales de 1929, cuando debido a la Gran Depresión
el país vuelva a caer en el caos político, social y económico. Ver gráfico pág. 159

- La inestabilidad del país permite a Hitler ascender políticamente hasta convertir a su partido en
elemento clave para poder formar gobierno en Alemania. Aprovechando esta situación, en 1933 el
presidente de la República, Hindenburg, se ve obligado a nombrar a Hitler canciller de Alemania.
A partir de este momento se empieza a implantar la dictadura nazi suprimiendo las garantías
constitucionales, eliminando la autonomía de los länders, prohibiendo los partidos políticos y
sindicatos,..., etc.
- A mediados de 1933 se crea por decreto el III Reich y se abandona la Sociedad de Naciones. El
proceso de consolidación del nazismo continuará en adelante poniendo en práctica los principios del
partido, centrándose fundamentalmente en tres aspectos:
• Persecución de los judíos: la publicación en 1935 de las leyes de Nuremberg persigue
preservar la pureza racial alemana persiguiendo a los judíos, prohibiéndoles ejercer cargos
públicos, los matrimonios con alemanes,... La persecución irá en aumento, sobre todo tras la
llamada “noche de los cristales rotos” (finales de 1938), primer paso hacia el inicio del
Holocausto que seproducirá durante la II Guerra Mundial. Ver texto y foto pág. 160

• Economía autárquica: Hitler pone en marcha un ambicioso proyecto económico con el


objetivo de dar empleo en todo el país y no depender del exterior en recursos económicos.
Esta política, centrada en la construcción de grandes obras públicas (como las autopìstas) y
en la industria de armamento, consigue convertir a Alemania en una de las primeras
potencias industriales del mundo en muy poco tiempo. Ver gráfico pág. 161

• Fuerte expansionismo exterior: siguiendo su idea de “lebensraum” (“espacio vital”), el

5
país necesita espacios para crecer y asentar el exceso de población, formando de paso la tan
ansiada Gran Alemania. Para eso es necesario recuperar territorios de mayoría germana
(Austria, los Sudetes, Danzig,...) y ocupar amplios territorios en el este europeo. Esta
agresiva política sería el desencadenante principal de la II Guerra Mundial.

Вам также может понравиться