Вы находитесь на странице: 1из 10

1.

1OFICIOS Y ARTES DEL SIGLO XIX

Para iniciar el proceso de aprendizaje, primero se le invita a identificar los artes y


oficios que se desarrollaron en la etapa previa a la industrialización del país, entre
otros, los términos: boticario, confitero, ensayador, pulperos, faquin, armero,
tintorero, talabartero, platero; que le servirá para identificar las artes y oficios
ofrecidos en las escuelas y destinados a formar ciudadanos laboriosos para el
país.

AFINADOR: El oficio puede estar relacionado con instrumentos musicales o


manufacturas de lana. Durante el siglo XVI se registra a dos españoles que
desempeñan el trabajo de afinadores en el Nuevo Reino de Granada.
AGUADOR: Faena de recolección y reparto de agua. Herramientas de trabajo:
Barriles, múcuras, troncos de bambú, asno o mula.
ALARIFE: Con conocimientos de arquitectura, proyecta y dirige edificaciones
civiles, religiosas y militares. Cercanos a su actividad están los albañiles mayores,
los carpinteros, los ornamentadores, los aparejadores y los canteros.
ALFARERO: Oficio de origen indígena. Hacedor manual de ollas y otros objetos
de barro. Los españoles introdujeron el torno de pedal, esmaltes y vidriados para
la cerámica.
AMA DE CRIA: Oficio desempeñado por mujeres que han perdido a su hijo o lo
alimentan precariamente. Amamantaban a los hijos de la élite o a los niños en los
hospicios.
APARCERO: Oficio agrícola por medio de convenio con el propietario de la
hacienda. Surge en el Valle del Cauca a finales del siglo XVIII.
APAREJADOR: Arquitecto u oficial encargado de sacar las plantillas de la
cantería de una obra.
ARCABUCERO: Fabricante de arcabuces o armas de fuego.
ARMERO: Ocupación consistente en la fabricación de armas.
ARRIERO: El que con bestias –caballos, bueyes y mulas- transporta carga y
pasajeros.
BARBERO: Además de cortar barbas y arreglar pelucas, efectúa como recurso
médico las sangrías, la aplicación de ventosas y la extracción de muelas.
BAREQUERA: Lavadora de oro en las minerías de aluvión.
BARNIZADOR: Quehacer de tradición indígena consistente en la aplicación del
barniz de Pasto o mopa sobre piezas de madera, a manera de decoración.
BATIHOJA: El que por medio de golpes de mazo labra los metales y los reduce a
planchas muy delgadas.
BLANQUEADOR: Pinta con cal las paredes de las construcciones.
BOGAS: Vivían a las orillas de los ríos y conducían en champanes a pasajeros y
cargas.
BORDADORA: Menester de damas nobles y religiosas. Oficio de mujeres de toda
condición. Bordaban o labraban los ornamentos para el oficio religioso, túnicas,
capas y camisas.
BORRIQUERO: Encargado de conducir una recua de asnos.
BOTICARIO: Prepara y expende fórmulas médicas. Los primeros boticarios
llegaron de España en el siglo XVI. Luego de un aprendizaje empírico con su
maestro, la licencia les era aprobada por un protomédico. Aceites de oliva, ricino y
escorpión, esencias de hiervas y flores, hojas de malva y cerezo, aguardiente y
vino formaron parte del recetario colonial.
BUHONERO: Vendedor de mercancías en las calles o en el mercado.
CALIGRAFO: Actividad de escribir con letra correctamente formada sobre
pergaminos o papeles. Tarea desempeñada también por escribanos y pintores.
CANILLERO: Oficio relacionado con el tejido: Enrolla en la canilla el hilo de la
trama.
CANTERO: Oficio relacionado con el labrado de la piedra y la ejecución de
escudos de armas para las portadas de residencias. A mediados del siglo XVI, el
español Francisco Barrial de Llerena se estableció en Cartagena con el oficial
cantero Pedro de Chavarría.
CAPATAZ: El que tiene a su cargo gentes para realizar un trabajo. Oficio
desempeñado por un blanco pobre o mulato en las rancherías. Conocedor de
algunas técnicas, identifica los lugares de las vetas y lavaderos. Capataz de las
haciendas, tiene la responsabilidad del rendimiento y de la disciplina de los
peones o aparceros.
CARBONERO: Produce y vende carbón de leña para el uso doméstico.
CARDADOR: El que carda los tejidos de lana de las mantas. Con los
colonizadores llegaron al Nuevo Reino de Granada para enseñar una nueva
tecnología a los indígenas.
CARGADOR O CARGUERO: El que lleva mercancía de un lugar a otro. El que
tiene por oficio conducir cargas.
CARNICERO: Sacrifica (matarife) y vende la carne. Mercaderes españoles
viajaron al Nuevo Reino de Granada con sus carniceros durante el siglo XVI. En
1662 se construyó la carnicería en Santafé para la venta de carne bajo la
inspección de la autoridad.
CARPINTERO: Elabora muebles de uso cotidiano, como cajas, cajetas, estrados,
petacas, escritorios, bufetes, taburetes, arcaces, arquibancos, sillones. Trabajaron
muy cerca a los alarifes, ejecutaron para las iglesias y conventos techumbres y
artesonados, tabernáculos, altares, retablos y silletería para coro.
CERERO: Oficio de labrar y vender cera. Tuvieron especial demanda en
conventos e iglesias.
CERONERO: Que se dedica a comprar cerones, o residuos de los panales de
miel.
CERRAJERO: Oficio derivado del herrero, con la diferencia que el cerrajero
trabaja con el hierro frío. Fabrica llaves, cerraduras, candados, cerrojos, escudetes
y estoperoles para muebles y puertas.
CESTERO: Actividad manual principalmente femenina consistente en la
elaboración con fibras vegetales de canastos o recipientes para el transporte de
carga pesada.
CIGARRERAS: Oficio femenino que consiste en la elaboración manual y venta de
cigarros y tabacos. En Colombia se desarrolla a partir del siglo XIX.
CIRUJANO: Oficio reservado o plebeyos que se transmitió de generación en
generación. Existió un profundo abismo entre el médico y el cirujano. Los criollos
prefirieron muchas veces al cirujano que al médico. Y sobre los dos al barbero
flebotómano, esto es, el que efectúa las sangrías.
COCINERO: Oficio masculino, parte del servicio de gobernantes y familias
acaudaladas en la Nueva Granada. Algunos virreyes, como José Manuel de
Ezpeleta, trajeron a sus propios cocineros y la utilería indispensable para guisar y
preparar las viandas.
COCHERO O ZAGAL: El que cuida y conduce los caballos de los coches, en
Cartagena y Palmira aún se conserva esta antigua tradición con fines turísticos.
COMADRONA: Asiste a la madre durante el parto. Trabajo propio de la mujer, que
pasaba de generación en generación. Sin embargo, en las dificultades del
alumbramiento, recurría a un cirujano.
CONCERTADO: Trabajador agrícola. Su vinculación es más estable que la del
peón.
CONFITERO: Oficio de hacer dulces y confituras bizcochuelos y conservas.
Herramientas: Hornillos de cobre, pailas, chocolateras, palas, ollas de fierro y de
cobre.
CORDONERO: Labor de elaborar y de vender cordones, flecos y borlas para
guarnecer atuendos, muebles o cortinajes.
COREERO: El que hace y vende correas de cuero para diferentes usos.
CORRALERO: El que transporta las mulas con destino a los arrieros.
CRIADO: oficio remunerado. Algunos pobladores y religiosos pañoles viajaron al
Nuevo Mundo acompañados por sus criados de servicio. Mientras que algunos
continuaron sirviendo a sus amos, otros casaron prontamente con mujeres criollas
y se independizaron.
CUCHILLERO: El que hace o vende cuchillos y otros objetos similares.
CURANDERO: Que aplica conocimientos empíricos de medicina. A las mujeres se
les prohibió esta tarea y fueron consideradas como brujas.
CURTIDOR: El que curte las pieles y las vende posteriormente al zapatero, al
talabartero o al carpintero.
CHAPERONA: Criada que acompaña a su ama.
CHICHERO: o pulpero. Elabora la chicha a partir de la yuca la mandioca o el maíz.
Servida en totumas, se expendía en las pulperías y chicherías.
CHINA: Niña del servicio encargada de los mandados en una casa.
DARDERO: El que elabora dardos.
DORADOR: El que dora, especialmente la madera labrada y tallada.
EBANISTA: Oficio desconocido para los indígenas, a pesar de las riquezas
forestales. La técnica e introducción de herramientas permitió la elaboración de
muebles con finas maderas, diseño cuidadoso y complejo. En el obrador del
español Antonio García de Ascucha, a principios del siglo XVII, se formaron
ebanistas, doradores, encarnadores, retableros y entalladores.
EMPAJADOR: Oficio especializado de techar construcciones utilizando paja
tratada para tal fin.
ENSAYADOR: El que prueba la calidad de los metales preciosos, como el oro y la
plata. Debía dejar grabado su nombre, el de la Caja Real y el del platero sobre la
pieza ensayada.
ENCARNADOR: Actividad artística realizada por pintores y entalladores. Da color
de carne y fino acabado a las caras, manos y pieles de las esculturas.
ENTALLADOR: Esculpe tallas y figuras de bulto de temática religiosa. En su taller
santafereño, Marcos Cabrera en 1587 enseño el oficio durante cuatro años a un
menor “manteniéndolo y vistiéndolo a su costa y dispensándole esmerado
tratamiento”. (Siglo XVI).
ENTERRADOR: Da sepultura a los muertos.
ESCUDERO: Paje o sirviente. En los libros de pasajeros a Indias se registra la
llegada a la Nueva Granada de Melchor de los reyes como escudero de doña
Isabel y doña Ursula Campuzano, en 1594. Trajeron también con ellas a dos
criadas. Un año después, las hermanas Campuzano ingresaron al convento de la
Concepción en Santafé en calidad de monjas de velo negro.
ESCRIBANOS: El que por oficio público está autorizado para hacer escrituras u
otros documentos.
ESPADEROS: El que guarnece o hace espadas.
ESTERERO: Teje con hojas de palma y bejuco piezas de diferentes tamaños que
se utilizan para cubrir el suelo de las habitaciones o que hacen las veces de
colchón.
ESTOFADOR: Oficio desarrollado simultáneamente por doradores, entalladores,
pintores y ebanistas durante el período colonial. Rae con un grafio el colorido dado
sobre la madera de las esculturas formando rayas para descubrir el oro que está
debajo. Pinta sobre oro bruñido relieves al temple en una talla en madera.
FAQUIN: El que transporta carga pesada sobre sus hombros. Oficio rudo que
reportó ganancias tanto a los empresarios como a los transportadores.
FESTERO: Actividad dentro del gremio de los músicos. Consigue los trabajos,
cobra y reparte el dinero.
FUNDIDOR: El que tiene por ocupación fundir metales, derretirlos y darle formas.
Fundidor de oro y de plata, de hierro, de cobre, de artillería.
GAÑAN: Desempeña el oficio de jornalero en una hacienda.
GRABADOR: Oficio de grabar estampas por medio de incisiones en láminas de
metal. Aparece en el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII, a través de los
burilistas de la Casa de Moneda.
GALLERO: Oficio de criar y preparar los gallos para las riñas, diversión muy
popular en las festividades civiles y religiosas.
GUANTERO: El que hace o vende guantes. A Nueva España llegaron en 1560.
GUARNICERO: El que hacía las guarniciones y arneses para las caballerías,
especialmente en cuero, paño u otras telas. También se conoce con el nombre de
talabartero.
HERRADOR: Coloca herraduras a los caballos. Señala con hierro encendido el
nombre de la hacienda o del propietario.
HERRERO: Con buen conocimiento de las resistencia y manejo de los materiales,
en frío o en caliente les da forma. Elabora guarniciones de hierro para protección
de las cajas de madera de uso doméstico, estribos, espuelas, herraduras, ollas,
olletas, peroles, sartenes, pailas, fondos, asadores de cobre o de hierro.
HILANDERA: Oficio de origen indígena. Elabora el hilo con la ayuda de un uso
manual de madera, que tiene en la parte superior un gancho para sujetar el hilo y
en la parte inferior un volante, el cual permite hacer girar el huso.
ILUMINADOR: Persona que adorna libros y estampas con colores. Los cantorales
ejecutados por Francisco de Páramo a principios del siglo XVI para la catedral de
Santafé son un notable ejemplo de este arte.
IMAGINERO: Entallador o escultor. Ejecuta figuras de bulto en madera.
Posteriormente se procede al estofado y al encarnado.
INTERPRETE: Conocedor de lenguas indígenas y del castellano, acompaña a los
funcionarios en las visitas de oficio y en las correrías.
JAULERO: Fabrica con fibras vegetales jaulas para las aves.
LAVADORA: Criada que tiene el oficio de lavar la ropa.
LEÑADOR: Corta y vende la madera.
LITIGANTE: Procurador. Hace las veces de abogado. La abogacía era
considerada como una carrera para nobles, por lo tanto, tramitar pleitos con
personas que no se consideraban de la misma alcurnia no podía considerarse
digno para un hombre de leyes.
LOCERO: Fabrica vasijas para la comida y bebida.
MAESTRE: Superior o maestro con autoridad para dirigir una actividad.
Dependiendo de su oficio, fueron identificados como maestre de campo, racionero,
maestresala, maestrescuela.
MAESTRO: Que enseña un arte, ciencia u oficio.
MARRANERNO: Faena de cuidar los cerdos.
MAYORDOMO: Del latín major, mayor; domus, casa. Los hubo de casa, cofradía,
iglesia, conventos y hospicios. Ejerce las funciones de organización y supervisión.
MERCADER: Actividad próspera, lucrativa y riesgosa, que se inicia en la
conquista. Como resultado de las medidas de libre comercio introducidas por
Carlos III en 1778, se reactivó la demanda de productos y se aumentaron los
ingresos, lo que hizo más notoria la diferencia entre mercader de carrera (ventas
al por mayor) y tratante (ventas al por menor). Mercader de esclavos.
MOLENDERO: Encargado de funcionar el trapiche de caña.
MOLENDERA: Tarea especializada y bien remunerada: Muele con piedras y
hachas el cacao para el consumo.
MULERO: Alimenta, cuida y limpia las mulas.
MUSICO: Según el uso español, “músico” equivalía a ser cantor o instrumentista.
La formación comenzaba a edad temprana, bajo la dirección del chantre, quien
debía enseñar el canto y organizar el coro de la iglesia. Los instrumentos
utilizados en la colonia fueron traídos de España o manufacturados por
ensambladores neogranadinos: Guitarras, vihuelas, arpa, violines, flautas, tiples,
trompetas, atabales, chirimías, sacabuches, pífanos.
OBRAJERO: Que trabaja en el obraje o en el taller.
OLLERO: Oficio de origen indígena. Fabricante y vendedor de ollas de barro.
ORIBE: El que trabaja el oro.
PANADERO: Trabajo relacionado con la innovación alimenticia introducida en el
siglo XVI desde España para elaboración y venta de pan de trigo.
PASTELERO: El que prepara y vende productos de raigambre española como las
empanadas, los bizcochos y los bizcochuelos.
PELUQUERO: Nombre derivado de peluca. Tenía por oficio cortar el cabello,
peinar la coleta, elaborar pelucas y rizos. Lechuga y Patazas gozaron de gran
popularidad en el siglo XVIII en Santafé.
PEON: Conocido también como tominero. Labriego que desempeña oficios
específicos en la hacienda. Su vinculación está exenta de compromisos con el
propietario.
PINTOR: El que ejecuta pinturas murales, sobre madera, sobre metal o sobre
lienzo. Con formación en un taller u obrador, ejecutó durante la colonia cuadros de
temática religiosa. A partir del siglo XVIII realiza retratos.
PLANCHADORA DE ALMIDON: Oficio doméstico especializado.
PLATERO: Labra y trabaja el oro y la plata. El oficio se desarrolló ampliamente en
la Nueva Granada a partir del siglo XVI con la llegada de plateros provenientes de
España y Portugal.
POLVORERO: El que a partir de la mezcla de carbón, salitre y azufre produce la
pólvora para armas o para los fuegos artificiales.
POLLEROS: Oficio de vender pollos.
POSTA: El que conduce el correo a su destino.
PREGONERO: Anuncia en voz alta las novedades en la población y los bandos
oficiales. Fue uno de los cargos en el cabildo.
PRENSADOR: Tarea de imprimir, estampar y dar lustre a las telas y tejidos.
PULPERO: Tiene a su cargo la pulpería donde expende comestibles y bebidas
alcohólicas. Mujeres estuvieron a cargo de las pulperías.
RETABLERO: Artífice que corta y ensambla figuras en madera con destino a los
altares y púlpitos.
REVENDEDORA: Adquiere y expende productos en el mercado.
SASTRE: Como todo oficio artesanal especializado, fue una actividad reservada
inicialmente para blancos y luego a mestizos. Establecidos en buen número en el
barrio de las Nieves en Santafé, elaboraron el vestuario para hombres y mujeres.
SOMBRERERO: Fabricante de sombreros. Durante el siglo XIX fue un oficio
femenino desarrollado en el hogar. Durante la colonia se introdujeron formas y
técnicas para elaborar sombreros con fibras vegetales, duras o procesadas,
tejidos en algodón o lana, prensados o de fieltro.
TALABARTERO: Elabora en cuero sillas de montar y aperos para los caballos,
zamarros y zurrones.
TALLADOR: Oficio artesanal desempeñado en la Casa de Moneda en Santafé por
oficiales que elaboraron sellos y monedas.
TARACERO: El que incrusta concha nácar, carey, y marfil en muebles, marcos,
arquillas y altares.
TEJEDOR: Oficio de tradición indígena. Tempranamente, durante la colonia, se
establecieron los obrajes y se introdujeron variaciones en la técnica textil.
TEJERO: El que fabrica las tejas en los tejares.
TERRAZGUERO: Arrendatario dentro de las actividades agrícolas y ganaderas de
una hacienda. Con su dinero o con trabajo paga el derecho.
TINTORERO: Actividad de dar tintes y teñir telas, mantas y tejidos con sustancias
vegetales o minerales.
TORERO: Aficionado que en las festividades religiosas y civiles corretea al toro.
Posteriormente se establece el torero de a pie.
TORRETERO: Labrador a cargo de una granja.
TONELERO: El que fabrica toneles.
URDIDOR: El que prepara los hilos de algodón para disponer la urdimbre (serie de
hilos paralelos por donde se entrecruza la trama en sentido perpendicular,
formando el tejido.)
VAQUERO: Tarea desempeñada por mulato o mestizo, que exige destreza con el
lazo y el trato con los caballos.
YERBATERO: Con conocimientos empíricos en ciencias naturales, receta y
expende plantas medicinales.
ZAPATERO: Tecnología traída de España. Elabora pantuflos, chinelas,
escarpines, chapines y sandalias. Son los artesanos más numerosos en el período
colonial.

En 1880 las minas de El Zancudo de Titiribí eran ya la empresa más grande de cualquier
tipo que hubiera existido hasta entonces en Colombia. Mucho más grande e importante que
la Ferrería de Pacho, la empresa textil de Samacá, la Cervecería Bavaria y la Ferrería de
Amagá. En noviembre de 1887 logró la producción mensual sin precedentes de 68 libras de
oro, y 53 de plata con utilidades de $ 61.000. Durante estos años empleó más de 1.200
trabajadores y era una empresa montada con las técnicas más avanzadas de producción de
la época. Con la llegada de Nuñez y la regeneración al poder, también llegaron los mejores
tiempos para la sociedad y empresa de El Zancudo, que poseía una extensión de terrenos de
más de ochocientas hectáreas, y un avalúo total de $ 6.200.000.

En la historia nacional la estructura familiar, ha sido esencial en la vida


empresarial del país. Esta no se comprendería sin referirse a las redes
familiares, los linajes y las empresas familiares, así como a las redes de
amistad. La familia no es solo una unidad de producción (y
reproducción), sino que se fundamenta en la confianza (trust) y las
solidaridades propias de la consanguinidad. Por ello, las alianzas
familiares por medio de las redes de casamientos para preservar el
parentesco, y el capital, y la práctica pre moderna de "hacer negocios
con gente conocida: gente como uno". La etapa del "capitalismo
familiar", ha cedido al "capitalismo gerencial". Tres de los más grandes
grupos económicos (los "cacaos") son familiares.

Aunque el detonante principal de la revuelta estuviera en el rechazo de los nuevos impuestos,


las pretensiones de este levantamiento popular no se referían sólo a la modificación de unas
imposiciones concretas. En realidad, se buscaba una reforma mucho más amplia de la
administración colonial que potenciara el poder comunal de los cabildos, que habían ido
perdiendo independencia; sin embargo, estas aspiraciones no llegaron a concretarse en
ningún momento al ser encabezados estos movimientos en muchos casos por miembros de
las elites económicas, que se mostraban contrarias a los cambios profundos y sólo deseaban
proteger unos privilegios específicos. [Author ID1: at Sun Apr 4 18:23:00 2004]
Esta inadecuada estructura gremial sucumbió con la independencia, que promulgó como
norma constitucional, entre otros aspectos, la libre empresa y el libre derecho de los
trabajadores a determinar las mejores prácticas para cada oficio, norma que ratificó la
constitución de 1821. Fue así como el artesano se vio convertido en empresario, pero a su vez
se encontró en medio de una competencia interna por los mercados de la naciente nación y la
necesidad de suplir con productos nacionales los que venían de Europa.[Author ID1: at Sun
Apr 4 18:23:00 2004]

Ahí se vislumbraba ya lo que sería la lógica del empresario del siglo XIX: defender sus
intereses más allá de su progreso. El por que de esta afirmación se retrata en unos pocos,
muy pocos comerciantes, llamados ya empresarios cuyas riquezas iban en aumento, quizá no
tanto por su gran visión comercial e industrial; Sino por sus vínculos estrechos y maltrechos
con la corona real y sus gobernantes en el territorio de la nueva América.,[Author ID0: at ]

Sin embargo muy contadas son las excepciones al pensamiento erróneo de preferir amasar
fortuna que invertir en maquinaria industrial que podría traer mejores condiciones a las
industrias nacientes e ingresos que permitirían a sus dueños un auge en sus incipientes
cuentas bancarias. (La segunda expulsión de los Jesuitas, decretada por Tomas Cipriano de
Mosquera, llevó a la desamortización de bienes de manos muertas, que no era otra cosa que
la puesta en el mercado de los bienes del clero y que se encontraban hipotecados por éste, no
pudiendo ser sujetos de libre comercio. De esta manera se inició la desarticulación del sistema
crediticio del clero y el nacimiento de un sistema bancario incipiente). [Author ID0: at ]

Una de las excepciones fue la aparición de la primera empresa con algún grado de
refinamiento en Colombia, nacida de esa necesidad de crear un sustituto de los bienes que
antes eran importados, fue la fábrica de loza fundada en 1832 en Santafé de Bogotá, que
contaba con la asesoría de técnicos ingleses. La empresa retomó la larga tradición alfarera
que ya existía en Colombia desde la época prehispánica y la aunó a las más modernas
técnicas industriales conocidas en la época. [Author ID0: at ]

Los empresarios colombianos en las postrimerías de la primera mitad del siglo XIX decidieron
agruparse nuevamente, esta vez en una Sociedad Democrática de Artesanos que para 1850
ya contaba con sesenta y tres agremiaciones similares dispersas a lo largo del país. En teoría,
tales asociaciones buscaban la capacitación de los empresarios, la igualdad de condiciones
para todos, las buenas prácticas empresariales de cada sector productivo y la defensa de las
“buenas costumbres”.[Author ID0: at ]

Los esfuerzos de los sectores por reestablecer condiciones favorables para los artesanos y el
mal manejo de la fuerza con la que contó la Sociedad de Artesanos terminó por convertir a
ésta en una fuerza política que aún sin proponérselo les llevó a ser uno de los factores que
desencadenó la guerra civil de 1851, que acabó por sumir en la crisis al sector empresarial.
[Author ID0: at ]

En medio de esta crisis, hay un nuevo aire para los empresarios de Santander, Cundinamarca
y Antioquia quienes se consolidaban desde entonces como los estados con mayor número de
empresas constituidas, la mayoría de ellas del sector manufacturero, minero, agroindustrial y
comercial.[Author ID0: at ]

La ratificación (en la constitución de Rionegro de 1863) de la libre iniciativa empresarial


privada, y el incremento de la exportación de materias primas y productos agroindustriales en
1870 propició la consolidación de la banca libre. La banca libre vivió su época dorada entre
1870 y 1886 donde llegaron a tener asiento 34 instituciones bancarias destacándose el banco
de Bogotá (fundado en 1870), el Banco de Antioquia (1872) el Banco de Barranquilla (1873) y
el Banco de Colombia (1875). [Author ID0: at ]

La creación del Banco Nacional en 1880, la sobreemisión de billetes por parte de éste, la
prohibición a la banca libre de emitir los propios y la inflación de 1889 terminaron por llevar a
los empresarios colombianos a una de las peores crisis que se recuerden.[Author ID0: at ]

Pero en ese mismo decenio de 1879 a 1890 es donde hay un segundo auge de la empresa
colombiana, con el mejoramiento de los carreteables y la aparición de las redes ferroviarias,
que dinamizaron el comercio en las regiones más apartadas de la capital, como fue el caso
del Ferrocarril del Pacifico que oxigeno las operaciones de las empresas vallecaucanas, el
Ferrocarril de Antioquia (obra del cubano-norteamericano Francisco Javier Cisneros), que hizo
otro tanto por las empresas antioqueñas y el Ferrocarril de la Frontera que dio un mayor auge
al comercio cucuteño con Venezuela. Para esta primera fase del tendido de vías, Colombia
contó con un total de 201 kilómetros.[Author ID0: at ]

Santander, Valle del Cauca y Antioquia se afianzan en el panorama empresarial con las
exportaciones de Chocolate, café, tabaco, caucho, loza cerámica (producida por la Compañía
Cerámica Antioqueña, fundada en 1881) y piezas maquinadas a Sudamérica.[Author ID0: at ]

El incremento de las comunicaciones, la naciente inversión extranjera y un tímido comercio


exterior da mayor dinamismo a las ciudades con puertos fluviales y marítimos, lo que vuelve
los ojos a ciudades intermedias como Honda, La Dorada y Girardot y propicia el mejoramiento
de las instalaciones portuarias en Buenaventura, Barranquilla y Cartagena. [Author ID0: at ]

La poca inversión en maquinaria y en industrialización de los oficios artesanales que se


practicaban desde antes de la colonización; la inexistencia de una cultura organizacional al
seno de las nacientes empresas, la expulsión de la comunidad jesuita a mediados de siglo, el
errático manejo financiero del estado, la inestabilidad política de los primeros años post-
independencia, la agreste topografía nacional, la carencia de vías de comunicación hasta casi
finalizar el siglo XIX son, a decir de los tratadistas, las principales causas por las que no hubo
un adecuado desarrollo de la actividad empresarial en Colombia desde los primeros años de
independencia.[Author ID0: at ]

[Author ID0: at ]

La desidia de la corona española por tener a sus colonias al día en cuanto a la tecnología
derivada de la primera revolución industrial, debido a la necesidad de invertir todos los
recursos provenientes de las colonias en mantener la guerra con Inglaterra y con la Francia
napoleónica fue causa fundamental para que tampoco bajo el dominio real se lograra
perfeccionar la industria en el país.[Author ID0: at ]

Sumado a todo esto, se fortalece una práctica antigua fue el contrabando de tejidos, alcoholes
potables, harinas y muebles ingleses que llegaban a Cartagena de Indias desde Jamaica, que
lesionaba, como hoy, a los empresarios del país y que produjo un grave estancamiento de la
empresa colombiana que hasta este siglo XXI se está, al parecer, reparando.[Author ID0: at ]

El contrabando de alcohol causó un grave perjuicio a las finanzas del Valle del Cauca que vio
descender sus ingresos fiscales con la arremetida de los aguardientes y rones caribeños en el
mercado nacional, toda vez que el cultivo de la caña de azúcar siempre ha estado vinculado al
quehacer empresarial de esa región desde la época de la colonia. [Author ID0: at ]
Como consecuencia de la independencia de América con España, todo el continente cambio
su estructura política hacia la división de los territorios en pequeñas soberanías, siguiendo las
grandes divisiones administrativas coloniales.

Cada región de éstas se convertiría en el futuro en un Estado Nación, no sin antes haber
pasado por un complejo proceso de transición de sus estructuras coloniales económicas y
políticas a unas “modernas” avaladas por las ideas de la ilustración traídas a América por la
naciente clase criolla.

La sociedad, economía y educación colombiana en el siglo de la consolidación nacional


presenta diversas etapas, problemas, intereses de los grupos sociales, etc., que van a
determinar la dinámica histórica de Colombia.

Antes de entrar de lleno a considerar la consolidación nacional y sus etapas, es importante


observar el fenómenos como por ejemplo ¿por qué los hombres quieren a las naciones y
están dispuestos a morir por ellas lo mismo que a odiar y matar en su nombre?,

• El italiano Juan Bautista Mainero conocido como "El viejo Mainero", un


importante empresario en la historia regional de la costa Caribe colombiana,
Antioquia y Chocó, personaje con una gran mentalidad empresarial; el
segundo accionista en importancia de El Zancudo, la empresa más grande
del país en el siglo XIX.

• Don Leocadio María Arango, nació en Medellín, (1831-1918), acaudalado


empresario antioqueño, socio de las minas de El Zancudo, y primer cliente
de las cerámicas Álzate, interesado en las piezas precolombinas de
cerámica y oro, de estampillas, monedas, minerales y toda clase de
animales disecados, Su afición, lo convirtió en pionero de la conservación y
valoración cultural, metálica, de la orfebrería y de la cerámica indígena en el
país. Con el correr de los años, sus colecciones tomaron grandes
proporciones, hasta el punto de formar un rico museo.

• Entre los hombres campesinos de origen humilde que llegaron a administrar


las mayores fortunas del siglo XIX y principios del XX y se convirtieron en
leyenda están : José María Sierra Sierra, más conocido como don Pepe
Sierra, "El Becerro de Oro" o "El Campesino Millonario" es junto con Marco
A. Restrepo "El Rey de la Leña", Carlos Coriolano Amador "El Burro de
Oro", y Gonzalo Mejía "El Fabricante de Sueños'

Вам также может понравиться