Вы находитесь на странице: 1из 99

INTRODUCCIÓN

Todas las personas a lo largo de sus vidas siempre se han visto impulsadas por

intereses o fuerzas intrínsecas que se dan con relación a algún objetivo que estas

quieren alcanzar. Es un estado subjetivo que mueve la conducta en una dirección en

particular.

En ocasiones escuchamos comentarios de personas como los de un doctor que dice:

“Gano el doble de lo que necesita mi familia pero en realidad siento que mis pacientes

me necesitan, por eso, mi cartera de casos es sumamente agobiante”; o los de una

juez: “Mi sueldo difícilmente me alcanza para vivir bien, ganaba mucho más con el

ejercicio privado de mi profesión pero creo que ser juez tiene otras recompensas, la

gente me respeta más y siento que soy un ideal para las mujeres jóvenes”; o los de un

mecánico: “Claro, nunca seré rico, seguiré llegando a casa sucio y cansado, pero el

hombre tiene que disfrutar de lo que hace y yo me siento orgulloso al escuchar un

motor que he afinado bien”, o los de un obrero; “Si no fuera por este cheque,

renunciaría, este trabajo es tan aburrido”.

Todas estas personas nos dicen algo en relación con las razones por las cuales

trabajan. Ninguno de nosotros trabaja por la misma razón, todos trabajamos por

diferentes motivos.

Al igual que todo individuo posee una personalidad, las empresas también la poseen y

ambos tienen ciertas características sociales y culturales, por lo tanto, para

comprender mejor el comportamiento en el ámbito laboral, es importante conocer las

1
causas que originan la conducta laboral. El comportamiento es causado, motivado y

orientado hacia objetivos. En tal sentido, mediante el manejo de la motivación se

puede operar estos elementos a fin de que la organización funcione adecuadamente y

los miembros de ésta se sientan más satisfechos y logren los resultados esperados.

Ya que la motivación como fuerza impulsora es un elemento de importancia en

cualquier ámbito de la actividad humana, res en el trabajo en el cual logra la mayor

preponderancia, al ser la actividad laboral que desempeñamos y la que ocupa la

mayor parte de nuestras vidas, por eso es necesario estar motivado para trabajar, de

modo tal que no se convierta en una actividad opresora.

Es así como mediante la motivación se podrá canalizar el esfuerzo, la energía y la

conducta en general del trabajador hacia el logro de objetivos que interesan a las

organizaciones y a la misma persona.

Sin embargo, conocer los móviles de la motivación es tan complejo como compleja es

la naturaleza humana. Si analizamos los motivos por los cuales una persona trabaja o

aporta su esfuerzo a una organización, encontraremos que existen muchos factores.

Desde querer tener dinero que le permita por lo menos cubrir sus necesidades

básicas, hasta aspiraciones superiores como la autorrealización. Dada esta

complejidad, existen diversas teorías que tratan de explicar las causas, acciones y

consecuencias de la motivación. Esta situación necesariamente conlleva, por un lado,

tener en consideración los aspectos socioculturales de la sociedad donde se

desenvuelve el trabajador y por otro lado, la individualidad de éste.

2
Dichas teorías, han estudiado la motivación en diversos niveles, inclusive a las más

complejos. Una enorme cantidad de hechos y hallazgos experimentales se han

reunido y como lo mencionamos anteriormente, diversas y numerosas teorías se han

propuesto para explicarla.

Las teorías más primitivas son simplemente especulaciones como la de Mc Dugal

donde afirma que las personas actúan porque buscan satisfacer necesidades o

instintos, pero otros autores como Lenin (1935), Frederick Herzberg (1966) y Douglas

Mc Gregor (1971) Mc Clelland y Winter ( ) coinciden que para explicar el

comportamiento de las personas es necesario el estudio de la motivación humana y

así mejorar la calidad de vida dentro de las organizaciones.

LOS AUTORES

3
CAPITULO l

MARCO

METODOLOGICO

4
1.1 EL PROBLEMA

Actualmente, las organizaciones se han visto afectadas por el mercado de libre

competencia, razón por la cual las empresas se ven obligadas a enfocar el trabajo

en función de elevar la producción y calidad de sus productos, por lo tanto, esto

lleva a la empresa a tener como objetivo principal su supervivencia en el mercado.

Para lograrlo, estas necesitan contar con personal capacitado y competitivo.

Uno de los problemas más urgentes que encaran las empresas modernas es la

manera de motivar al personal para que ponga más empeño, teniendo en cuenta

previamente qué es lo que los motiva.

Algunas características como la pérdida de tiempo, el boicot y el retrazo en el

trabajo, así como el dejar de efectuar tareas pendientes y demostrar

insatisfacción, frustración e indiferencia son propias de un personal desmotivado.

En la empresa minera Yanacocha de la ciudad de Cajamarca Perú, los

factores organizacionales desconocidos son: nivel de autoestima, nivel de

inteligencia emocional, ansiedad en el primer día de trabajo, creatividad y

rendimiento laboral, nivel de estrés, satisfacción laboral, clima organizacional,

cultura organizacional, ausencia laboral y nivel de tardanzas y motivaciones

Psicosociales del trabajador.

Ya que las personas a lo largo de su vida siempre se han visto impulsadas por

intereses o fuerzas intrínsecas que se dan con relación a algún objetivo que estas

5
quieren alcanzar, el presente trabajo se centra en determinar Motivaciones

Psicosociales predominantes del personal Administrativo de la empresa minera

Yanacocha de la ciudad de Cajamarca - Perú

1.1.1 SELECCIÓN DEL PROBLEMA

Debido a la problemática anteriormente expuesta el presente estudio

aborda el tema: Motivaciones Laborales masculinas frente a las femeninas

de los trabajadores de la empresa minera Yanacocha de la ciudad de

Cajamarca, para el cual se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

 Consideramos que la importancia de ésta investigación radica en la

influencia que tiene en distintos y variados aspectos en los ámbitos laboral

y personal tales como productividad, estrés, relaciones laborales, etc.

 El conocimiento de las expectativas de su labor y/o funciones permitirá

diseñar los trabajos, los sistemas de compensación y otras estructuras

remunerativas, de tal modo que el empleado y la organización estén

satisfechos.

 La necesidad de obtener conocimientos sobre las motivaciones que se

dan dentro de una empresa como pre-requisito para el diseño de

estrategias orientadas la elevar productividad y la satisfacción laboral.

 La falta a nivel regional de una investigación similar que permita observar

que es lo que motiva al trabajador en su empresa

6
1.1.2 ANTECEDENTES

Seminario Lavander (1982, Perú) realizo un estudio sobre

motivaciones de Poder, Logro y Afiliación en estudiantes de 4° y 5° año de

Administración de Empresas de cuatro instituciones de rango Universitario,

encontrando de modo casi uniforme una Necesidad de Poder Alta,

Necesidad de Logro Moderado y Necesidad de Afiliación Baja, lo que se

interpreta como un perfil autoritario y poco orientado a respetar y a

estimular las necesidades de los subordinados.

Jara Mendoza (1990, Perú) realizó un estudio sobre la motivación de

poder, logro y afiliación. Dicho estudio descriptivo comparativo, consistió

en investigar si existían diferencias significativas en un grupo de

trabajadores bancarios, los cuales fueron evaluados en cuanto a las

motivaciones anteriormente mencionadas, según las variables: sexo, edad,

grado de instrucción y tiempo de servicio. Los principales resultados

arrojados fueron: con respecto a la motivación de logro, presentan un alto

nivel los sujetos de menor edad, con menor tiempo de servicio y en mayor

incidencia los varones. Por otro lado, presentan un mayor grado de

motivación afiliativa los sujetos con mayor edad, más años de servicio y

mayor incidencia las mujeres. Y en relación a la motivación de poder, esta

es mayor en sujetos con menor grado de instrucción.

7
Pino Holguín (1990, Perú) investigó cuál es la relación entre los factores

intrínsecos y la satisfacción laboral de trabajadores del sindicato pesquero

del Perú S.A. Ya que se usó el método correlacional comparativo, buscó

identificar si los salarios, tiempo de servicio, condiciones físicas, cargo y

edad varían como factores, analizándose la correlación entre éstas variables

y cómo influyen en la satisfacción laboral. Aplicó la escala de Aptitudes

Psicosociales de satisfacción – Insatisfacción Laboral de Horzberg (IMS).

En conclusión, en los jóvenes la satisfacción laboral va ascendiendo y

creciendo considerablemente hasta producirse un descanso temporal en la

edad madura.

Mariela Escurra (1999, Argentina), investigó la motivación del trabajador

(150 personas) en el Barrio de Belgrano en la Capital Federal (Argentina

tomando en cuenta la escala de necesidades de Hersberg., llegando a las

siguientes conclusiones:

En primer lugar, en las necesidades físicas y de seguridad los individuos

mostraron en su mayoría (66.7%) disconformidad con el sistema de salud

ofrecido, sin embargo, con lo que refiere a las vacaciones el 74.7% de los

trabajadores tienen la posibilidad de elegir los meses de sus vacaciones.

En segundo lugar las necesidades sociales, están claramente satisfechas.

Un 66.7%, los trabajadores manifiesta un sentimiento positivo con relación al

compañerismo. Un 74.7% consideran que los compañeros de trabajo y los

jefes reconocen la buena labor del empleado. Con respecto al medio de

8
trabajo el 83,3% se siente a gusto con la relación que existe entre el

empleado y la empresa.

Por ultimo las necesidades egocéntricas, el 58% manifiesta que no poseen

participación alguna en la toma de decisiones de la empresa por medio de

sugerencias, opiniones u otros métodos, el 66.7% opino que existe una baja

posibilidad de progreso en la empresa, la que origina falta de motivación que

les permita trabajar con ganas, ambiciones y propósitos. A todo esto se

suma que el 58% de trabajadores opina que el salario neto recibido no es

considerado como el merecido.

Yamelesi Villavicencio y Franchesca Acevedo (2000, Puerto Rico),

realizaron un estudió descriptivo exploratorio sobre la motivación de los

trabajadores de la empresa: Masso Corp. de Puerto Rico. Su muestra

estuvo conformada por 50 personas. La información fue recolectada por

medio de un Cuestionario de Motivación Laboral.

Los resultados de dicha investigación revelan que el incentivo económico es

la fuente principal de motivación en los empleados de Masso Corporation de

Puerto Rico, quienes trabajan por la necesidad de dinero y en donde el 60%

no considera justo su sueldo.

Por otro lado, identificaron otros tres factores que intervienen con la falta de

motivación: el favoritismo, la falta de oportunidades y la falta de

reconocimiento, ya que les gusta sentir que su trabajo sea reconocido

evaluado justamente, que se tenga una relación satisfactoria entre

9
empleador – empleado y de esta forma se evitan problemas de atención y la

falta de compañerismo.

En tercer lugar, señalaron que la edad guarda una relación significativa en

la motivación y que estos factores motivacionales pueden variar de acuerdo

a las necesidades de los diversos grupos sociodemográficos.

Forun Recursos Humanos Les Hueures (2000, España) realizaron una

investigación en una organización de Unidad Territorial del Ayuntamiento,

donde su objetivo principal era conocer si el personal estaba o no motivado

y en qué aspectos. Basándose en la teoría de Maslow, aplicaron un test de

Motivación Laboral para la recolección de datos. Una de las primeras

conclusiones a las que se llegó con este estudio fue que el turno de tarde

presentó una motivación más elevada de la esperada, mientras que el turno

de noche - sin llegar a presentar unos resultados negativos - no llegó a las

costas señaladas por la media de otras empresa. La explicación a estos dos

resultados es que el turno de tarde está compuesto por el personal más

joven del Distrito. Como segunda conclusión, descubrieron que existen

cuatro aspectos en donde los trabajadores se encuentran más motivados,

siendo éstos: la retribución económica, la seguridad y estabilidad en el

empleo, el desarrollo personal, los niveles de autoeficacia de los

trabajadores. Como tercer punto, encontraron cuatro aspectos en donde los

trabajadores se encuentran menos motivados, los cuales son: Apoyo,

respeto y reconocimiento de los superiores, los niveles de importancia

10
otorgado al trabajo (¿trabajar para qué?), la relación con los compañeros y

las condiciones físicas del trabajo.

1.1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las Motivaciones Psicosociales Predominantes del

Personal Administrativo de la Empresa Minera Yanacocha en la

ciudad de Cajamarca - Perú, entre las áreas de servicio, sexo y edad?

1.1.4 JUSTIFICACION

La presente investigación satisface los siguientes criterios justificatorios.

 Servirá para saber que es lo que motiva al trabajador y así comprender

sus necesidades y deseos que espera satisfacer mediante su trabajo.

 Los resultados de dicha investigación servirán a distintas empresas,

porque les proporcionará lineamientos que les permitirá crear y/o modificar

distintas políticas y programas para que el empleado trabaje con

entusiasmo y motivación, lo cual repercutirá en el beneficio de esta y en el

logro de sus objetivos planteados.

 Servirá para completar estudios anteriormente realizados e incrementarlos,

ya que existen escasos estudios con relación al tema.

 Permitirá crear nuevos instrumentos para recolectar y/o analizar datos.

 Permite elaborar una base de datos estadísticamente significativa.

11
1.1.5 LIMITACIONES

Los obstáculos que se presentaron en esta investigación son:

 Falta de investigaciones afines en el distrito de Trujillo y en la Región

de Cajamarca.

 Por el motivo anteriormente mencionado, los autores se encontraron

en la necesidad de realizar un viaje a la ciudad de Lima en busca de

información, lo cual generó gastos económicos y tiempo disponible.

 Disponibilidad que tuvo en personal para la aplicación de la prueba.

 Tiempo de demora en trámites administrativos.

 No se pueden generalizar los resultados en vista del tipo de muestreo

realizado.

1.2 OBJETIVOS

1. 2. 1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar las Motivaciones Psicosociales Predominantes del Personal

Administrativo de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de

Cajamarca - Perú, entre al área de servicio, sexo y edad.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Elaborar el Manual para el Software de la Escala de Motivación Psicosocial

 Describir las Motivaciones Psicosociales Predominantes del Personal

Administrativo de sexo masculino en la Empresa Minera Yanacocha.

12
 Describir las Motivaciones Psicosociales Predominantes del Personal

Administrativo de sexo femenino en la Empresa Minera Yanacocha.

 Comparar las Motivaciones Psicosociales Predominantes entre ambos

sexos.

 Describir las motivaciones Psicosociales Predominantes del Personal

Administrativo de la Empresa Minera Yanacocha por el área de servicio.

 Comparar las Motivaciones Psicosociales Predominantes del Personal

Administrativo de la Empresa Minera Yanacocha por área de servicio.

 Describir las motivaciones Psicosociales Predominantes del Personal

Administrativo de la Empresa Minera Yanacocha de acuerdo a su edad.

 Comparar las Motivaciones Psicosociales Predominantes del Personal

Administrativo de la Empresa Minera Yanacocha de acuerdo a su edad.

1.3 HIPOTESIS

H1 : “ Existen diferencias significativas en las Motivaciones Psicosociales

predominantes entre las áreas de servicio del Personal Administrativos

de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú, en

relación al componente Activación ”.

Ho1 : “ No existen diferencias significativas en las Motivaciones

Psicosociales predominantes entre las áreas de servicio del Personal

Administrativos de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de

Cajamarca – Perú, en relación al componente Activación ”.

13
H2 : “Existen diferencias significativas en las Motivaciones Psicosociales

predominantes entre las áreas de servicio del Personal Administrativos

de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú, en

relación al componente Expectativa ”.

Ho2: “No existen diferencias significativas en las Motivaciones

Psicosociales predominantes entre las áreas de servicio del Personal

Administrativos de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de

Cajamarca – Perú, en relación al componente Expectativa ”.

H3: “Existen diferencias significativas en las Motivaciones Psicosociales

predominantes entre las áreas de servicio del Personal Administrativos

de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú, en

relación al componente Ejecución”.

Ho3: “No existen diferencias significativas en las Motivaciones

Psicosociales predominantes entre las áreas de servicio del Personal

Administrativos de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de

Cajamarca – Perú, en relación al componente Ejecución”.

H4: “Existen diferencias significativas en las Motivaciones Psicosociales

predominantes entre las áreas de servicio del Personal Administrativos

de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú, en

relación al componente Incentivo ”.

14
Ho4: “No existen diferencias significativas en las Motivaciones

Psicosociales predominantes entre las áreas de servicio del Personal

Administrativos de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de

Cajamarca – Perú, en relación al componente Incentivo”.

H5: “Existen diferencias significativas en las Motivaciones Psicosociales

predominantes entre las áreas de servicio del Personal Administrativos

de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú, en

relación al componente Satisfacción”.

Ho5: “No existen diferencias significativas en las Motivaciones

Psicosociales predominantes entre las áreas de servicio del Personal

Administrativos de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de

Cajamarca – Perú, en relación al componente Satisfacción”.

H6: “ Existen diferencias significativas en las Motivaciones Psicosociales

predominantes entre ambos sexos del Personal Administrativos de la

Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú, con

relación al componente Activación ”.

Ho6: “No existen diferencias significativas en las Motivaciones

Psicosociales predominantes entre ambos sexos del Personal

Administrativos de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de

Cajamarca – Perú, con relación al componente Activación”.

15
H7: “Existen diferencias significativas en las Motivaciones Psicosociales

predominantes entre ambos sexos del Personal Administrativos de la

Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú, con

relación al componente Expectativa”.

Ho7: “No existen diferencias significativas en las Motivaciones

Psicosociales predominantes entre ambos sexos del Personal

Administrativos de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de

Cajamarca – Perú, con relación al componente Expectativa”.

H8: “Existen diferencias significativas en las Motivaciones Psicosociales

predominantes entre ambos sexos del Personal Administrativos de la

Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú, con

relación al componente Ejecución ”.

Ho8: “No existen diferencias significativas en las Motivaciones

Psicosociales predominantes entre ambos sexos del Personal

Administrativos de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de

Cajamarca – Perú, con relación al componente Ejecución ”.

H9: “Existen diferencias significativas en las Motivaciones Psicosociales

predominantes entre ambos sexos del Personal Administrativos de la

Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú, con

relación al componente Incentivo”.

16
Ho9: “No existen diferencias significativas en las Motivaciones

Psicosociales predominantes entre ambos sexos del Personal

Administrativos de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de

Cajamarca – Perú, con relación al componente Incentivo”.

H10: “Existen diferencias significativas en las Motivaciones Psicosociales

predominantes entre ambos sexos del Personal Administrativos de la

Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú, con

relación al componente Satisfacción”.

Ho10: “No existen diferencias significativas en las Motivaciones

Psicosociales predominantes entre ambos sexos del Personal

Administrativos de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de

Cajamarca – Perú, con relación al componente Satisfacción”.

H11: “Existen diferencias significativas, de acuerdo a la edad, en las

Motivaciones Psicosociales predominantes del Personal Administrativos

de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú,

con relación al componente Activación”.

Ho11: “No existen diferencias significativas, de acuerdo a la edad, en las

Motivaciones Psicosociales predominantes del Personal Administrativos

de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú,

con relación al componente Activación “.

17
H12: “Existen diferencias significativas, de acuerdo a la edad, en las

Motivaciones Psicosociales predominantes del Personal Administrativos

de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú,

con relación al componente Expectativa “.

Ho12: “No existen diferencias significativas, de acuerdo a la edad, en las

Motivaciones Psicosociales predominantes del Personal Administrativos

de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú,

con relación al componente Expectativa “.

H13: “Existen diferencias significativas, de acuerdo a la edad, en las

Motivaciones Psicosociales predominantes del Personal Administrativos

de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú,

con relación al componente Ejecución “.

Ho13: “No existen diferencias significativas, de acuerdo a la edad, en las

Motivaciones Psicosociales predominantes del Personal Administrativos

de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú,

con relación al componente Ejecución “.

H14: “Existen diferencias significativas, de acuerdo a la edad, en las

Motivaciones Psicosociales predominantes del Personal Administrativos

de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú,

con relación al componente Incentivo “.

18
Ho14: “No existen diferencias significativas, de acuerdo a la edad, en las

Motivaciones Psicosociales predominantes del Personal Administrativos

de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú,

con relación al componente Incentivo. “

H15: “Existen diferencias significativas, de acuerdo a la edad, en las

Motivaciones Psicosociales predominantes del Personal Administrativos

de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú,

con relación al componente Satisfacción. “

Ho15: “No existen diferencias significativas, de acuerdo a la edad, en las

Motivaciones Psicosociales predominantes del Personal Administrativos

de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú,

con relación al componente Satisfacción. “

1.4 VARIABLES _INDICADORES

1.4.1 VARIABLES

a. MOTIVACIÓN PSICOSOCIAL._ Fuerza interior que nos impulsa a

lograr objetivos que nacen de uno mismo o que son fijados por

otros, dirigidos hacia metas organizacionales y/o grupales y así

satisfacer una necesidad individual produciendo satisfacciones

personales.

19
1.4.2 VARIABLES CONTROLADAS

 Sexo: Varones: 218

Mujeres: 76

 Área de servicio: Contabilidad, Logística, Prevención de Pérdidas,

Recursos Humanos y Servicios Generales.

 Edades: 15 a 30 años, de 31 a 45 años y de 46 a 60 años

PERSONAS EDAD
AREAS
ENCUESTADAS PROMEDIO

Contabilidad 5 35

Logística 22 32

Prev. de Pérdidas 42 35

RR.HH 9 29

Serv.Generales 6 27

TOTAL 84

SEXO FEMENINO MASCULINO

PERSONAS
31 53
ENCUESTADAS

EDAD PROMEDIO 29 35

20
1.4.3. INDICADORES

_ Afiliación: Necesidad predominante de establecer y mantener

relaciones Afectivas con otras personas. Hace referencia a personas

que están preocupadas por el establecimiento y/o mantenimiento de

una relación positiva por las otras personas. Es la anticipación de

relaciones afectuosas y amistosas con otras personas (*)

_ Pertenencia de Grupo: Necesidad humana de pertenecer y de

ser considerado como miembro significativo de un grupo.

_ Estima: Necesidad de recibir aprecio y respeto por parte de los

demás.

_ Reconocimiento Social: Necesidad de aprobación por parte de

los otros en relación al trabajo, esfuerzo y/o valía. Aprobación por parte

de los demás en relación a su trabajo y esfuerzo.

_ Autoestima: Valoración personal que tiene el sujeto acerca de si

mismo.

_ Realización: Necesidad de desarrollar continuamente las

capacidades propias y de sentirse creativo en el sentido más amplio.

_ Iniciativa: Disposición a proponer y hacer algo sin influencia de

los demás. Posibilidad del que el sujeto proponga o haga algo.

Necesidad de llevar a cabo sus proyectos personales.

_ Logro: Necesidad de alcanzar resultados con niveles de

excelencia .Deseo general de alcanzar algún resultado por excelencia

superándose a sí mismo o a otros.

(*)
Parece ser en parte una respuesta a la ansiedad y no sólo un impulso positivo de goce

21
_ Poder: Necesidad de controlar directa o indirectamente la

conducta de las otras personas influyendo sobre su desempeño en

diversas áreas. Hace referencia a personas que están emocionalmente

preocupadas por conseguir o mantener medidas o normas que permitan

influir sobre otras vidas.

_ Seguridad: Búsqueda de la estabilidad en las relaciones

afectuosas y en la actividad profesional.

1.5 DISEÑO DE EJECUCIÓN

1.5.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La presente Investigación es de tipo No Experimental, de Nivel

Descriptivo y el Diseño corresponde al Descriptivo – Comparativo,

debido a que el propósito del estudio es conocer qué es lo que motiva

al Personal Administrativo de la Empresa Minera Yanacocha de la

cuidad de Cajamarca – Perú y compararlo de acuerdo al sexo, área de

servicio y edad.

1.5.2 POBLACION MUESTRA

Se ha considerado como muestra a 84 personas que constituyen

el 28.57% del universo muestral, comprendido por 294 trabajadores

Administrativos. Esta dimensión satisface cumpliendo el criterio de

Iudim Resental que considera representativo el 5 ó 10% del universo.

22
Se tomó estas limitaciones debido a restricciones de la empresa

ya que por normas de seguridad prohíben realizar evaluaciones en

trabajo de campo.

El muestreo es No Probabilística, usando como criterio de

selección Muestreo por Conveniencia.

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

 Trabajadores de ambos sexos (masculino y femenino).

 Que no realizan trabajo de campo.

 Que laboren en kilómetro 24 o en la Oficina del Jirón Amazonas.

 Que tengan como grado de Instrucción: Estudios Técnicos

Incompletos (mínimo 1 año), Estudios Técnicos Completos,

Estudios Universitarios Incompletos (mínimo 2 años) o Estudios

Universitarios Completos.

 Que el tiempo de servicio sea como mínimo de seis meses y el

máximo de 8 años.

Teniendo en cuenta los criterios anteriormente mencionados, la muestra

representativa es de 84 personas (31 mujeres y 53 varones).

23
1.5.3 INSTRUMENTO

Descripción del instrumento:

Para los efectos de la presente investigación se usó la versión

modificada de la Escala de Motivaciones Psicosociales (EMPS),

creada por J.L. Fernández Seara, en el año 1987(España) y

estandarizada por el Ps. Carlos Velásquez, en el año 1997 (Perú).

Los objetivos de la prueba es la evaluación de seis factores y

cinco componentes de las Motivaciones Psicosociales en el ámbito

laboral; los cuales sirven con la finalidad de detectar los procesos

psicológicos involucrados en la motivación, así como conocer la

importancia relativa de los motivos psicosociales de cada uno de los

sujetos, conocer lo que incentiva a los trabajadores y determinar el

nivel de satisfacción en el que ellos se encuentran.

Para ello, su diseño estructural evalúa 5 componentes

(Activación, Expectativa, Ejecución, Incentivo y Satisfacción) y 6

factores en el ámbito laboral (Aceptación Social As, Reconocimiento

Social Rs, Autoestima /Autoconcepto Ac, Autodesarrollo Ad, Poder

Po y Seguridad Se).

Las edades de aplicación comprenden al respecto entre 15 y 60

años de personas que desempeñan un trabajo remunerativo.

24
Analizando la estructura interna de la prueba original, para

obtener su validez, se contó con un grupo inicial de 325 sujetos,

partir de una muestra de 215 elementos, los cuales fueron aislados

factorialmente en seis dimensiones (componentes principales e

Rotación Varimax) cuya denominación e interpretación es la

siguiente:

Activación: Se considera como el factor motivante o acción

activadora de la conducta. Se trata de elementos impulsivos hacia

la acción. Alude al estado de alerta y actividad general que

determina el comportamiento en orden a la consecuencia de

ciertas metas. Expectativa: Anticipación por parte del sujeto acerca

de la probabilidad de alcanzar éxito o fracaso en una determinada

tarea. Probabilidad percibida de que haciendo un determinado

esfuerzo se alcanzara un determinado incentivo o recompensa.

Ejecución: Cantidad de esfuerzo que un individuo pone en práctica

en la consecución de unas metas. Desempeño de las tareas en una

situación dada. Incentivos: Se trata de la valoración atribuida a

hechos, acciones y situaciones que pueden motivar la conducta.

Puede ser vista también, como la importancia que el sujeto atribuye

o concede a ciertos factores (condiciones ambientales de trabajo,

salario, participación, política de empresas, etc).

Satisfacción: Cuando los incentivos corresponden o superan el

nivel de aspiración y que el individuo juzga como justo o

inadecuado, funcionando a si como regulador de éxito o fracaso.

25
Para su fiabilidad, se calcularon los índices de consistencia en

dos procedimientos: test-retest (con intervalo de 15/20 días) y

mediante la correlación de la dos mitades impares y correcciones

posterior del índice con la fórmula de Spearman-Brown. Los

resultados en centésimas (sin el cero y la coma decimal)

En la versión modificada, usada por nosotros, para su ppropósito

de adaptar y estandarizar la versión tradicional de la Escala de

Motivaciones Psicosociales (EMPS), de FERNANDEZ SEARA, J.L,

evaluaron a 502 trabajadores de 16 empresas de Lima

Metropolitana, para lo cual, adaptaron el cuadernillo original de la

prueba a las hojas de lectora óptica de la Universidad de Lima.

Usaron un diseño descriptivo correlacional de tipo Ex post ipso.

Para obtener la validez de los ítems no dicotómicos utilizaron el

método de Alfa de Cronbach, para los dicotómicos el método de

Kuder -Richardson y para análisis comparativo de los puntajes de la

administración computarizada con la tradicional la t de Student.

Para su administración, puede aplicar colectiva o

individualmente, el tiempo de aplicación varía entre los 20 y 30

minutos. Consta de tres partes, la primera con 126 preguntas, la

segunda con 21 y la tercera con 26, haciendo un total de 173

preguntas.

26
1.5.4 FORMA DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS

Los datos de la EMPS serán analizados por medio de un software

creado por el Psicólogo Carlos Velásquez (2000, Lima – Perú), quién

lo elaboró especialmente para la Escala de Motivación Psicosocial de

J.L. Fernández.

Dicho software contiene fórmulas pre-establecidas, en donde sólo

es necesario ingresar los datos de la encuesta ya aplicada y este

automáticamente arrojará los resultados de la encuesta.

Esta versión computarizada e la Escala de Motivaciones

Psicosociales fueron elaboradas en el Lenguaje de Programación

Turbo Pascal Versión 7.0 y se caracterizó por ser un programa de

evaluación, calificación, análisis y diagnóstico de las motivaciones

psicosociales por computadora, presentando los siguientes módulos

de comando:

1.5.4.1 MODULO DE INICIO: A través del cual en términos generales

se ingresa la información concerniente a los datos

personales del trabajador y el de los concernientes a la

resolución de la Prueba Psicológica, la cual se puede

efectuarse de tres maneras:

a) Directa, que permite que el trabajador pueda resolver la

EMPS directamente en la computadora.

27
b) Lectora Óptica, a través de la cual el trabajador responde

a la Escala en la Hoja de Lectora óptica, la cual genera

un archivo de datos, que es jalado por el programa.

c) Trascripción, que nos permite copiar los resultados de

los Ítems de la hoja de respuesta original a la base de

datos de la computadora.

Una vez ingresado los datos bajo cualquiera de las tres

modalidades, automáticamente es calificado cada uno de los

ítems, de acuerdo a los criterios que especifica la EMPS

original.

1.5.4.2. MODULO DE ARCHIVO: A través del cual se pueden

retroinformar Y manejar la información de:

 Visualizar, en la que se observará en la pantalla los datos

a) Personal, en la que se puede obtener y modificar la

información ingresada a la base de datos, a través de los

siguientes comandos:

 Buscar, en la que debo de colocar el código del personal o el

apellido para observar los datos de identificación en la

Pantalla. personales de cada uno de los trabajadores que se

les ha administrado la EMPS.

 Modificar, en la que a través del código o apellidos del

trabajador se podrá modificar los datos personales y las

28
respuesta de los ítems de la EMPS en el caso de

equivocación

 Eliminar, en la que se coloca el código del trabajador que se

desea eliminar y el programa lo borra.

b) Especialidad, esta opción nos permite obtener la

información existente en la base de datos con respecto a las

especialidades del Nivel:

 Profesional, se visualizará todas las profesiones que han

sido ingresada a la base de datos.

 Técnico, se visualizará todas las carreras técnicas que han

sido ingresada a la base de datos.

 Ocupación, se visualizara todas aquella ocupaciones que no

son ni técnicas, ni profesionales que han sido ingresada a la

base de datos.

c) Empresa, en la que se puede obtener y modificar la

información existente sobre aquellas Empresas que han

participado en la Investigación, a través de los siguientes

comandos:

 Buscar, en la que colocando el código que se le asignó a la

empresa se visualizará su nombre.

 Visualizar, en la que se podrá visualizar el nombre de todas

las Empresas que están participando de la investigación.

29
 Modificar, en la que se tiene la posibilidad de modificar el

nombre y el orden de la Empresa en el caso de alguna

equivocación.

 Eliminar, en este comando se visualiza el nombre de las

Empresas y se señala a través de la iluminación del nombre

la que se quiere eliminar.

1.5.4.3. MODULO DE ANÁLISIS: A través del cual se analizan

estadísticamente todos los datos existentes en la base de

datos, a través de los siguientes comandos:

 Validez, en la que a través del método Ítems-Test por cada

componente y factor se obtendrá el coeficiente de validez,

indicándonos esto aquellos Ítems que son válidos de los que

no lo son.

 Confiabilidad, en la que a través del método de Crombach

se obtendrá el coeficiente de confiabilidad de los ítems no

dicotómicos, así como el coeficiente de los dicotómicos, con

el método de Richardson Kuder.

 Baremos, este comando nos permitirá :

_Seleccionar Baremos, esta opción nos permite visualizar

todos los posibles Baremos que nos pueden servir para el

análisis de los datos de los trabajadores y a la vez

seleccionar el que utilizaremos para poder expresar los

resultados de la EMPS.

30
_Nuevo Baremo, en esta opción se pueden generar nuevos

Baremos de acuerdo a: (1) todos los trabajadores existentes

en la base de datos, (2) la especialidad común de los

trabajadores y (3) la Empresa que conveniente.

1.5.4.4. MODULO DE RESULTADO, en el cual se expresan los

resultados finales de la evaluación de las motivaciones

Psicosociales en diferentes tipos de Reportes psicológicos,

manteniendo el siguiente esquema, datos de identificación,

análisis cuantitativo de los resultados, perfiles de los

resultados expresados en percentiles y análisis cualitativo de

los resultados, a través de las siguientes opciones:

 Personal, en la que se reporta el informe psicológico

individual de las motivaciones psicosociales del trabajador

que solicitamos con solo indicar su código, presentándose

dos alternativas para obtenerlo, (1) Imprimiéndolo o la otra

(2) verlo en la pantalla.

 Especialidad, en la que se puede obtener un reporte

psicológico sobre las motivaciones psicosociales de

acuerdo a las especialidades profesionales, técnicas y lo

ocupaciones que existan en la base de datos, siempre y

cuando exista una cantidad de trabajadores significativa.

 Empresa, en la que puede obtendré reportes psicológicos

de las motivaciones psicosociales en función al Total de

31
los trabajadores que laboran en la Empresa, de acuerdo al

sexo, edad y la Sección o Departamento al que

pertenecen.

1.5.4.5. MODULO DE CONFIGURACIÓN: En el cual a través de los

siguientes comandos:

 Selección de Impresora, en la que se puede seleccionar

el tipo de impresora a ser utilizada.

 Ordena la Base de Datos, en la que se puede ordenar de

acuerdo al código todos los datos ingresados.

 Equivalencia, en la que se obtiene la equivalencia de los

puntajes de ambas administraciones la Tradicional

modificada Vs la Computarizada, utilizando la t de Student

para grupos correlacionados.

1.5.4.6. |MODULO DE LISTADO: A través del cual se puede obtener

Listados de los trabajadores de cada una de las Empresas

lanío en orden de código o alfabético, en forma Total, por

sexo, edad y Departamento o Sección.

1.5.4.7. MODULO DE SALIDA: A través del cual se puede salir del

Programa si lo requerimos.

32
CAPITULO II

MARCO TEORICO

33
2.1 MOTIVACION PSICISOCIAL

a. CONCEPTO

Los conceptos de Motivación Psicosocial son escasos

adoptando el siguiente:

a.1 Robbins (1999) motivación psicosocial es “voluntad de ejercer

altos niveles de esfuerzo hacia las metas organizacionales,

condicionadas por la habilidad del esfuerzo de satisfacer una

necesidad individual” 1

b. ANTECEDENTES EN EL ESTUDIO DE LAS MOTIVACIONES

PSICOSOCIALES EN LA INDUSTRIA

Antes de la Revolución Industrial (1776), nadie se

preocupó de manera sistemática en los problemas de la

motivación de los empleados.

Las unidades de producción eran pequeñas y las técnicas de

producción sencillas.

Todo esto cambió bajo el impacto de la Revolución Industrial.

La inversión de capital en tierras, fábricas y maquinarias se elevó

en espiral, las innovaciones en el mercado no solamente

satisfacieron la demanda del consumidor sino que empezaron a

ampliarla. Frente a la amenaza de una fuerte competencia, para

proteger sus inversiones de capital y tratar de satisfacer la

1
Tamara Cabrera, “Motivación en las Empresa Uruguayas”, 2000, Internet

34
demanda creciente del consumidor, los propietarios presionaron

cada vez más para aumentar la productividad.

Por tal razón, a comienzos del siglo pasado, dos ingenieros

desarrollaron los trabajos pioneros sobre la Administración. Uno

fue el estadounidense Frederick Window Taylor, quien desarrolló

la llamada “Escuela de la Administración Científica”, la cual se

preocupó por aumentar la eficiencia de la industria a través,

inicialmente, de la racionalización del trabajo del obrero. El otro

investigador fue el europeo Henry Farol quien desarrolló la

llamada “Teoría Clásica“, la cual se ocupó del aumento de la

eficiencia de la empresa a través de su organización y de la

aplicación de principios científicos generales de la administración.

Aunque los dos autores no se comunicaron entre sí y

partieron de puntos de vista diferentes y aún opuestos, sus ideas

constituyen la base del llamado “Enfoque Clásico o Tradicional de

la Administración“, cuyos postulados dominaron casi las cuatro

décadas de este siglo en el panorama administrativo de las

organizaciones.

Después de dichas investigaciones, repentinamente, se dirigió

la atención al empleado en el aspecto individual y los problemas

acerca de su eficiencia y motivación se volvieron muy importantes

ya que en ese entonces se consideró al trabajador como otro

elemento del proceso de producción.

35
b.1 Etapa de la Administración Científica (1903):

Fue fundada por Frederick Window Taylor (1856-

1915), quien nació en Filadelfia, EEUU. Constituye un

primer intento de la Teoría de la Administración. La

preocupación por crear una ciencia de la Administración

comenzó con la experiencia concreta e inmediata del

trabajo de los obreros y con un énfasis en las tareas.

Ya que para Taylor, el obrero no tenía capacidad,

información, ni medios para analizar científicamente su

trabajo y establecer de manera racional cuál es el método o

proceso más eficiente, es por esa razón que crea la ORT

(Organización Racional del Trabajo) la cual consta de

nueve aspectos:

1. Análisis del trabajo y estudio del tiempo y

movimiento.

2. Estudio de la fatiga humana.

3. División del trabajo y especialización del obrero.

4. Diseño de cargos y tareas.

5. Incentivos salariales y premios por producción.

6. Concepto de Homo-Económicus.

7. Condiciones ambientales del trabajador.

8. Estandardización de métodos y maquinas.

9. Supervisión funcional.

36
En consecuencia, en uno de los primeros inicios de

motivación que descubrió Taylor en sus investigaciones,

manifestaba que se hacía necesario el estímulo salarial

para que los obreros trabajen de acuerdo al tiempo

estándar o lo sobrepasen.

La teoría a la que se llego fue la siguiente: “el

comportamiento del hombre es motivado exclusivamente

por la búsqueda de dinero y por la recompensas salariales

y materiales de trabajo”. 2

Sin embargo, ese obrero con buen salario y elevado

nivel de vida, tuvo que soportar durante varias décadas un

trabajo simple, repetitivo y robotizado, como resultado de

ciertos supuestos con relación a la naturaleza humana.

b.2 Etapa de la Teoría Clásica de la Administración (1916):

Su fundador fue Henri Fayol (1841 – 1925), quien

nació en Constantinopla, Francia.

Si la Administración Científica se caracteriza por el

énfasis en la tarea que realiza el obrero, la Teoría Clásica

se caracteriza por el énfasis en la estructura que una

organización debe tener para lograr la eficiencia.

2
Idaberto Chiavenato, “Introducción a la Teoría General de la Administración.”, 1994, pg. 164

37
Fayol y sus colaboradores, hicieron grandes

aportaciones a cerca de la Administración y de las

Organizaciones.

Mediante sus investigaciones no descubrió aspectos

motivacionales, pero si brindó importantes aportes para la

Administración y el manejo de las organizaciones.

b.3 Enfoque Humanista de la Administración (1932):

Las falacias inherentes en las primeras suposiciones de la

Administración Científica empezaron a ser demasiado

aparentes, las verdaderas complejidades de la motivación

humana empezaron a surgir y la Administración Científica

llego a tener un número creciente de fracasos. Es por esta

razón que nace la necesidad de corregir la fuerte tendencia a

la deshumanización del trabajo, surgida con aplicación de

métodos rigurosos científicos y procesos a los cuales los

trabajadores deberían someterse forzosamente.

b.3.1 La experiencia de Hawthorner

En 1927, el Consejo Nacional de Investigación inició

una experiencia en dicha fábrica de Western Electric

Company, situada en Chicago, en el barrio de Hawthorne,

con la finalidad de determinar la relación entre la intensidad

de la iluminación y la eficiencia de las obreras, con base en

38
la producción. Esa experiencia que se volvería famosa, fue

coordinada por Elton Mayo. Los investigadores certificaron

que los resultados de la experiencia eran afectados por

variables de naturaleza psicológica.

Cuatro fases fueron las que conformaron este

experimento, con las que se llegó a las siguientes

conclusiones:

 El nivel de producción es el resultante de la

integración social.

 El comportamiento del individuo se apoya

totalmente en el grupo.

 El comportamiento de los empleados está

condicionado a normas y estándares sociales

(recompensas y sanciones sociales),

 En toda organización existen grupos informales

(comportamiento social, creencias, actitudes y

expectativas).

 En la organización los individuos participan en

grupos sociales y mantienen una constante

interacción social.

 El contenido y la naturaleza del trabajo o del cargo

tienen una enorme influencia sobre la moral del

trabajador.

39
Gracias a la experiencia en Hawthorne, Elton Mayo y

su equipo llamaron la atención sobre una nueva teoría de

la Motivación, la cual es que: “El hombre es motivado no

por estímulos económicos ni salariales, sino por

recompensas sociales simbólicas y no materiales”. 3

c. Clases de Organizaciones:

c.1 Organización Informal:

Aunque no aparezca en el organigrama, toda

empresa tiene organizaciones informales, las cuales

emergen espontánea y naturalmente entre las personas

que ocupan posiciones en la organización formal, a partir

de las relaciones que aparecen entre sí como ocupantes

de los cargos. Se forma a partir de las relaciones de

amistad o del surgimiento de grupos informales que no

aparecen el organigrama o en cualquier otro documento

formal. Estos procesos espontáneos de evolución social

que se dan en el seno de toda actividad humana

organizada, sin objetivos determinados, conscientes o

precisos, concretándose en usos y costumbres, en

tradiciones, en los ideales y normas sociales.

3
Idaberto Chiavenato, “Introducción a la Teoría General de la Administración.”, 1994, pg. 125

40
c.2 Organización Formal.

Sus características básicas son: división de trabajo,

especialización, autoridad, responsabilidad, coordinación,

jerarquía de los niveles en la Organización (organigrama)

haciendo en este énfasis en las funciones y tareas,

distribución de la autoridad y racionalidad de la

organización.

Desde punto de vista de la Organización Formal, una

Organización empresarial consiste “en un conjunto de

cargos funcionales y jerárquicos encaminados hacia el

objetivo económico para producir bienes o servicios “ 7

Cada empresa establece su propia organización, en

función de sus objetivos, de su tamaño, de las

circunstancias o momentos que atraviesa y de la

naturaleza de los productos que fabrica o de los servicios

que presta. No hay empresas idénticas aunque existan

ciertos principios y características básicas empleadas

como directrices en el estudio de la Organización

empresarial, de todas maneras, las empresas, bien sea

que se dedique a la producción de bienes o a la

prestación de servicios, poseen una organización propia,

específica e individual.

7
Idaberto Chiavenato, “Introducción a la Teoría General de la Administración.”, 1994, pg. 273

41
Para poder comprender la Organización Formal y sus

características básicas, a continuación se expondrán los

tres modelos tradicionales de organización ampliamente

divulgados por los neoclásicos (quienes reivindicaron a la

Teoría Clásica, actualizándola y colocándola en el modelo

de las empresas de hoy).

d. HISTORIA DE LA INDUSTRIA MINERA Y YANACOCHA

Si consideramos los unas estrofas del conceptos de

Organizaciones según Marvin Dunnette y Wayne Kirchner quienes

consideran para referirse a ellas como: “sinónimos de empresas

industriales...”, 8describiremos 5 clases de industrias, dando antes el

concepta de esta:

Industria Agrícola, Industria Pesquera, Industria Ganadera

Industria Petrolera, Industria Minera

Como el presente proyecto se plantea realizarlo en una empresa

minera, haremos un breve resumen acerca de esta.

d.1 Industria Minera:

La minería es una de las actividades que mayor desarrollo

a alcanzado en la región andina de Perú, siendo esta la que

atrajo mayores inversiones en el Perú tanto nacionales como

extranjeras. De este modo se incorporaron a la producción

8
Marvin Dunnette y Wayne Kirchner, “Psicología Industrial”, 1999, pg. 175

42
Nacional los más grandes centros mineros de actual producción:

Marcona (1953), Toquepala (1960), las minas de Pierina y

Antamina en Ancash (1968), Cobriza, Cuacajona y Cerro verde

(1976), a fines de la década de 1980 fue puesta en operación las

minas de Tintaya en Cuzco, y en el 1993 el Centro Minero

Yanacocha en Cajamarca.

d.2 Acerca de Yanacocha:

Yanacocha fue constituida legalmente en 1992 y está

conformada por los siguientes accionistas: Newmont Mining

Corporation, con sede en Denver, Estados Unidos (con 51,35% de

las acciones), Minas Buenaventura, compañia peruana (con

43,65%) y el International Financial Corporation (IFC), brazo

financiero del Banco Mundial(con5%).

Yanacocha nace con el respaldo de prestigiosas corporaciones

que tienen un importante historial en inversiones

mineras: Newmont es el más grande productor de oro en el

mundo, con operaciones en los cinco continentes y Buenaventura

es líder en la producción de metales preciosos en el Perú.

d.3.1 El Oro en Cajamarca

El oro es, en la actualidad, es el primer producto de

exportación en el Perú. Es un metal precioso cuya

explotación se ha reanudado con mucho éxito. Yanacocha,

43
en Cajamarca, es el mayor centro productor de oro del

país.

El área geográfica de Yanacocha muestra una larga

historia de la actividad minera, que se inició en tiempos

preincaicos. Se han descubierto intentos de fundición de

cobre en la zona de Carachugo, lo que se asocia a la edad

de piedra de la cultura Cajamarca. También han sido

identificados restos de trabajo minero en cuevas ubicadas

en el área de Maqui Maqui, donde el mineral extraído era

usado por los nativos para fabricar puntas de flechas.

Asimismo, en estos lugares hay restos de mercurio nativo,

lo que indica que el cinabrio -utilizado para pintar artículos

de oro, vasijas de barro y maquillaje- fue extraído por

culturas locales en los años 100 a 700 de nuestra era. Los

trabajos mineros antiguos -particularmente los que se

observan alrededor de Carachugo y Cerro Negro- son en

su mayoría una combinación de tajos abiertos y

galerías.

En 1902 el sabio italiano Antonio Raimondi consignó la

existencia de minas en la mencionada zona de Carachugo,

y constató que éstas habían sido abandonadas durante el

período preinca, habiendo sido redescubiertas en tiempos

recientes.

44
d.3.2 Ubicación:

El yacimiento aurífero de Yanacocha está ubicado en

el departamento peruano de Cajamarca, a 600 kilómetros

al norte de Lima (capital del país), a una altura de 3 400 a

4 120 metros sobre el nivel del mar.

En 1990 se llevaron a cabo los estudios de

factibilidad para iniciar los trabajos en una planta piloto.

Con el inicio de las operaciones de Carachugo, la

empresa Yanacocha produjo su primera barra de Doré, el

7 de agosto de 1993, y alcanzó a producir en aquel año

81497 onzas de oro.

El segundo yacimiento, Maqui Maqui, se comenzó a

explorar en 1994 y la producción del primer millón de

onzas se completó el 3 de febrero de 1996. Ese mismo

año se abrió la mina San José, y en 1997 Cerro

Yanacocha, con las cuales se superó la producción de

millones de onzas de oro. De esta manera Yanacocha se

convirtió en la primera operación en América del Sur en

alcanzar ese nivel.

d.3.3 Inversión y Productividad:

El año 2001 Yanacocha alcanzó una producción de 1

902 489 de onzas de oro. Las actuales reservas, y el

45
probable incremento, serán la garantía para obtener el

nivel de producción esperado.

Se calcula que las reservas de oro aseguran una vida

mínima de 15 a 20 años más de exploración. Sin

embargo, nuevos desarrollos -especialmente en minerales

sulfurados y con contenido de oro y cobre- darían a las

operaciones una nueva dimensión. En los próximos años,

Yanacocha desea consolidarse como agente impulsor de

la economía en Cajamarca y el norte del país.

Es por eso, que la minería a sido y sigue siendo la

principal fuente de divisas, ya que aportó durante años

con el 70% de ellas que el Perú recibía por la exportación

de sus principales productos.

Considera como una actividad que da ocupación a un

gran sector de nuestra población que sobre pasa los 300

mil trabajadores, la puesta en operación de un centro

minero nos lleva a la construcción de muchas obras de

desarrollo como nuevos caminos carreteros y ferrocarriles

necesarios para el transporte, centrales hidroeléctricas o

plantas termoeléctricas que proveen de electricidad,

nuevos centros poblados conformados por viviendas para

los trabajadores y sus familias, centros educativos al

servicio de los hijos de los trabajadores, Hospitales y

46
centros de Salud, para atender a los trabajadores y sus

familiares, etc. Estas obras en conjunto contribuyen al

mejoramiento de las condiciones de vida del trabajador

minero ya al desarrollo de la región.

e. INFLUENCIA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA

Con la teoría de las relaciones humanas se pasó a estudiar la

influencia de la motivación en el comportamiento de las personas,

con la que verificamos que el hombre es un ser dotado de

necesidades complejas y diferenciadas que orientan y dinamizan su

comportamiento en dirección a ciertos objetivos personales.

De esta manera, para explicar el comportamiento

organizacional y poder comprender mejor cómo se comportan las

personas, es necesario el estudio de la Motivación Humana, la cual,

puede utilizarse como un poderoso medio para mejorar la calidad de

vida en las organizaciones.

Para lograr esto, varios autores, han formulado diversas teorías

las cuales se presentarán a continuación, en donde, algunas de ellas

se basan en la existencia de necesidades de la personalidad y otras

hacen hincapié en los procesos que se dan en éstas necesidades.,

siendo las más conocidas:

e.1 Teoría de Basada en la Necesidad de Logro, Afiliación y

Poder (Mc Clelland 1950 - 1961 - 1976)

Desde 1950, el Motivo de Logro fue objeto de estudio para

el psicólogo de Hardvard: David Mc Clelland y sus colegas, que

47
lo describen como: “necesidad que impulsa a los sujetos a

superar normas y estándares establecidos, a realizar sus

actividades y a mejorara constantemente”. 9

Uno de los puntos decisivos en la investigación de las

Motivaciones ligadas con el éxito y crecimiento laboral lo

constituye, sin duda, las investigaciones multinacionales

llevadas a cabo por David Mc Clelland, Winther colaboradores,

quienes a lo largo de dos décadas investigaron las relaciones

existentes entre los niveles predominantes de Motivaciones de

Poder, Afiliación y Logro con los niveles de crecimiento de

pequeñas y medianas empresas en Estados Unidos, México y

Venezuela, Pakistán y la India. Para ello, investigaron los niveles

de estas en ejecutivos y gerentes de mediano y alto poder

decisivo, encontrándose que las empresas que se expansionan

más rápido y eficazmente eran aquellas cuyos ejecutivos

exhibían altos niveles de logro, mientras que las demás de lento

crecimiento eran aquellas donde predominaban la motivación de

afiliación; el testeo, fue realizado con medidas objetivas de

crecimiento y promoción personal y a nivel de las motivaciones

con pruebas perceptivas del tipo diseñado por Murray

(Apercepción Temática).

También se halló que la necesidad de Poder está

relacionada moderadamente con la expansión empresaria,

9
Lenin Barreto, Trabajo Monográfico: ” La Motivación en las Empresas”, 2000, U.N.M. San Marcos

48
sugiriéndose que el Logro y Poder orientan la conducta hacia

decisiones racionales, adaptadas y orientadas a metas

empresariales, mientras que la necesidad de afiliación

contrariamente orienta la satisfacción de necesidades subjetivas

y afectivas.

Para medir esta necesidad se pidió a un grupo de personas

escribir historias sobre una serie de imágenes ambiguas. Esta

técnica proyectiva se basa en que el hombre proyectará sus

pensamientos, sentimientos y necesidades en el estímulo

ambiguo para darle significado y estructura, por lo tanto, los que

sienten gran necesidad de logro inventarán relatos que se

centren en la obtención de metas.

Mc Clelland encontró, durante sus investigaciones, que la

mayoría de los altos ejecutivos en los EEUU tuvieron un motivo

de logro fuerte.

Logro es definido como la necesidad de éxito en relación

con una norma de excelencia interna. Sin embargo, durante más

de dos décadas, el motivo de logro no fue el único objeto de

estudio de McClelland, también fue el motivo de poder y

afiliación, describiéndolos como:

Poder: ” necesidad de tener la influencia sobre los otros y la

posibilidad de ejercer poder sobre ellos, prefiriendo situaciones

49
competitivas orientadas hacia el estatus y a ganar prestigio e

influencia, antes que situaciones cooperativas y de realización”.10

Afiliación: “tendencia a agradar y a buscar a la aceptación de

los otros, refiriendo situaciones cooperativas”. 11

Según ésta teoría, todos nosotros tenemos la tendencia a

sentir una de las tres necesidades con mas intensidad (poder,

afiliación o logro).

e.2 Teoría de las Necesidades de Maslow (1943 - 1954)

Esta teoría establecida por Maslow (psicólogo y ex

presidente de la asociación Psicológica Americana) en 1943 –

1954, se basa en la afirmación de que el pensamiento es

activado por las necesidades básicas que resultan de la

privación de los objetos que normalmente las satisfacen.

En consecuencia, las necesidades ya atendidas no pueden

seguir motivándolo y entonces una nueva necesidad se impone

a las demás. Las de nivel inferior se satisfacen primero y sólo

entonces se atenderás a las de nivel superior.

Propuso estas cinco categorías de necesidades:

a. N. Fisiológicas: comprenden hambre, sed, vivienda, sexo, y

otras necesidades corporales.

10
Fernando Abbattista y María Brito, “Trabajo Monográfico: Motivación de Equipo”, 2001, Internet.
11
Fernando Abbattista y María Brito, “Trabajo Monográfico: Motivación de Equipo”, 2001, Internet.

50
b. N. de Seguridad: incluyen seguridad y protección contra daño

físico y mental.

c. N. de afecto y Pertenencia: Aceptación, amistad y amor.

d. N. de Autoestima: respeto a sí mismo, autonomía, logro,

estatus, reconocimiento y atención.

e. N. de Autorrealización: representada por el impulso de llagar

a ser lo que puede ser y comprendiendo crecimiento, realización

del propio potencial y autorrealización.

e.3 Teoría de los Dos Factores según Herzberg (1959)

Herzberg teorizó que existen dos tipos de factores que

afectan las reacciones de los individuos en su trabajo:

1) Factores extrínsecos: estos factores caracterizan el contexto

en el que se lleva a cabo el trabajo. Entre ellos, Herzberg

identifica: la seguridad del empleo y de las condiciones de

trabajo, el salario, las relaciones con los superiores, con los

compañeros y los subordinados (relaciones tanto en los

aspectos humanos como profesionales), la política administrativa

de la organización, la política del personal, etc.

2) Factores intrínsecos: su contenido, incluye la naturaleza del

trabajo, las posibilidades que ofrece para asumir

responsabilidades, de realizar y desarrollar las capacidades, de

ver que éstas se reconocen en el ambiente de trabajo, de estar

promocionado, etc.

51
Según Herzberg, los factores extrínsecos determinan si el

empleado tiene insatisfacción o no tiene insatisfacción en su

trabajo. Los factores intrínsecos determinan si el empleado tiene

satisfacción o no. En otras palabras, los factores extrínsecos

determinan si un medio ambiente de trabajo es aceptable para

un empleado, los factores intrínsecos determinan si, a él, le

gusta su trabajo.

e.4 Teoría Necesidades según Argyris: El Individuo en la

Organización (1979)

Según Argyris la conducta está influida por la

incompatibilidad entre:

Las estructuras de organizaciones típicas y las condiciones

necesarias para el desarrollo de la personalidad de los individuos

integrados en estas estructuras.

Argumentaba que el hombre quiere éxito psicológico y un

sentimiento de autoestima. La maduración de la personalidad

lleva cambios de la dependencia a la independencia.

Pero, por su naturaleza, una estructura típica de una

organización es algo que fuerza la dependencia o sumisión,

frustrando los intentos del hombre para lograr autoestima.

Creía que es necesario formular una estructura de la

organización que permita la expresión de las potencialidades de

los individuos, cualquiera sea su posición en la organización.

52
e.5 Teoría de las Expectativas según Vroom (1964)

Hay distintas versiones sobre la teoría de las expectativas.

Aquí, presentaremos la de Vroom (1964).

Sostenía que la motivación para invertir recursos personales

(tiempo, esfuerzo, dinero, etc.) es una función de las

expectativas que tiene el individuo sobre:

1) La probabilidad de encontrar éxito en sus tareas, y

2) Los beneficios de cumplir esa tarea

Motivación = (Expectativas del resultado de un acción) X (el

valor de este resultado)

Definió una expectativa como: “una creencia momentánea de la

probabilidad de que un resultado siga a una acción”. 12

Las expectativas sirven como guías para que un individuo pueda

planear la satisfacción de sus necesidades.

Dentro de la gama de las diferentes teorías expuestas de la Motivación, asumiremos

la Teoría basada en la Necesidad de Logro, Afiliación y Poder de David Mc Clelland,

debido a que es la que más se adapta a nuestra investigación.

f. MARCO CONCEPTUAL

f.1 CONCEPTO DE MOTIVACION

Dentro de los numerosos conceptos que se manejan

sobre la Motivación se expondrán los siguientes:

12
Fernando Abbattista y María Britos, “Trabajo Monográfico: Motivación de Equipo”, 2001, Internet.

53
A) Mc Clelland (1950), ”la motivación es una cualidad que esta

dentro de cada persona, que se fue desarrollando durante su

socialización”. 13

B) Según el diccionario Psicológico, Edición Orbis, (1985): “es

una orientación activa persistente selectiva que caracteriza

el comportamiento, la motivación es a su vez, fuente de

actividad y de dirección de esa actividad. La actividad

sustentada por una motivación tiene por finalidad el

satisfacer una necesidad o más generalmente, resolver un

estado interior de tensión”. 14

C) J.L Fernández (1987), conceptualiza a la motivación como:

“elementos de acción y dirección de la conducta con

tendencia hacia la acción y realización satisfactoria de una

serie de tareas”. 15

D) Shultz (1991) señala que la motivación humana es: “una

variable compleja en extremo. Rara vez obramos o

respondemos siempre a un estímulo en particular,

impulsados por un motivo; por el contrario, nos mueven

varias necesidades y deseos, los cuales, alguno son

completamente contradictorios”. 16

13
Claudia Dulanto, Proy. de Inv.: “Clima Org. y Estilos de Motivación”, 1999, UNM San Marcos
14
Lenin Barreto, Trabajo Monográfico: La Motivación en la Empresa”, 2000, UNM San Marcos
15
J.L. Fernández, “ Manual de la Escala de Motivaciones Psicosociales”, 1987, pg. 03
16
María L. Diaz, Proy. De Inv.: “Motivación, Liderazgo y Sat. Laboral”, 2000, UNM San Marcos

54
F) Almendras y Vila (1991) opinan que la motivación es: “un

comportamiento orientado hacia un objetivo, que se

caracteriza por un proceso que consiste en seleccionar y

dirigir determinadas acciones para alcanzar el objetivo

deseado”. 17

G) Fainstein (1998) "la motivación impulsa a una persona a

actuar de determinada manera u origina una propensión

hacia un comportamiento especifico. Ese impulso a actuar

puede ser provocado por un agente externo (proviene del

ambiente) o puede ser generado internamente en los

procesos mentales del individuo. Todas aquellas condiciones

internas descriptas como anhelos, deseos, impulsos, etc.

son un estado interno que activa o induce a algo". 19

H) Según el Manual de Operaciones de Universal Mix de

Servicios de Uruguay (1999) la motivación es: “lo que

impulsa al individuo a realizar acciones y corresponde en su

origen a una necesidad. Motivo es todo lo que inicia,

sustenta y dirige una actividad, teniendo como finalidad el

restablecimiento y la manutención del equilibrio entre la

necesidad y su satisfacción”.20

17
Ivette Almendras y Vila Mario, “Curso de Relaciones Humanas y supervisión”, 1991, pg.112
19
Fernando Abbattista y María Brito, “Trabajo Monográfico: Motivación de Equipo”, 2001, Internet
20
Tamara Cabrera, “Motivación en las Empresa Uruguayas”, 2000, Internet.

55
Para la presente investigación se asumió el siguiente

competo por los autores:

“Proceso de integración que activa la conducta del sujeto,

hacia la consecución de metas, seleccionando las conductas

congruentes con los fines asociados a las metas”.

Para aclarar el concepto de Motivación Psicosocial,

describiremos qué se entiende por Factores Psicosociales:

f.2. CONCEPTO DE FACTORES PSICOSOCIALES

A) Según la Oficina Internacional del trabajo (1997), los

factores psicosociales en el trabajo consisten en:

“interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la

satisfacción en el trabajo y las condiciones de su

organización, por una parte, y por la otra, las capacidades

del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación

personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de

percepciones y experiencias, pueden influir en la salud y el

rendimiento y la satisfacción en el trabajo “. 22

B) Para G. Villalobos (1999), los factores de riesgo psicosocial

deben ser entendidos como: “toda condición que

experimenta el hombre en cuanto se relaciona con su

medio circundante y con la sociedad que le rodea, por lo

22
Oficina Internacional del Trabajo, “Factores Psicosociales en el Trabajo”, 1997, pg. 3

56
tanto no se constituye en un riesgo sino hasta el momento

en que se convierte en algo nocivo para el bienestar del

individuo o cuando desequilibran su relación con el trabajo

o con el entorno “. 23

El concepto adoptado para Motivación Psicosocial es el

siguiente:

“Necesidades sociales interiorizadas y estructuradas en el

proceso de socialización y culturización, que llevan al

cumplimiento de actividades colectivas en forma adecuada”.

23
Carlos Calero, “Factores Psicosociales en la Prevención de Riesgos Laborales”, 2000, Internet.

57
CAPITULO III

DESCRIPCION DE

RESULTADOS

58
Los información que aparece a continuación son los resultados obtenidos entre

los seis factores de la Escala del MPS: de Aceptación e integración Social (As),

Reconocimiento Social (Rs), Autoestima y Autoconcepto (Ac), Autodesarrollo (Ad),

Poder (Po) y Seguridad (Se) con cada uno de los cinco componentes de la misma

escala: Activación (Act), Expectativa (Exp), Ejecución (Eje), Incentivo (Inc) y

Satisfacción (Sat), recordando el significados de estos según J.L. Fernández quien es

el actor de la Prueba:

a. Activación: Se considera como el factor motivante o acción

activadora de la conducta. Se trata de elementos impulsivos hacia

la acción. Alude al estado de alerta y actividad general que

determina el comportamiento en orden a la consecuencia de

ciertas metas.

b. Expectativa: Anticipación por parte del sujeto acerca de la

probabilidad de alcanzar éxito o fracaso en una determinada tarea.

Probabilidad percibida de que haciendo un determinado esfuerzo

se alcanzara un determinado incentivo o recompensa.

c. Ejecución: Cantidad de esfuerzo que un individuo pone en practica

en la consecución de unas metas. Desempeño de las tareas en una

situación dada.

d. Incentivos: Se trata de la valoración atribuida a hechos, acciones y

situaciones que pueden motivar la conducta. Puede ser vista

también, como la importancia que el sujeto atribuye o concede a

ciertos factores (condiciones ambientales de trabajo, salario,

participación, política de empresas, etc)

59
e. Satisfacción: Cuando los incentivos corresponden o superan el

nivel de aspiración y que el individuo juzga como justo o

inadecuado, funcionando a si como regulador de éxito o fracaso.

Todos estos resultados fueron obtenidos mediante el programa “Escala de

Motivación Psicosocial”, el cual solamente da los datos de puntajes Altos y Bajos, es

decir los que se encuentran con una puntuación menor al centil 25 (de 1 a 24) y

mayor al centil 75 (de 76 a más), siendo considerados como puntajes promedios (sin

presentar resultados) los que se encuentran entre los centiles 25 y 75.

Para la descripción resultados esta hecha de acuerdo ha:

a. Área de trabajo:

 Contabilidad (Cont), conformada por 5 trabajadores, en donde la edad

promedio e de 34 años.

 Recursos Humanos (RRHH), la conforman 9 personas, siendo 29 años

ladead promedio de éstas.

 Prevención de Pérdidas (PP), conformada por 42 trabajadores y la edad

promedio es de 35 años.

 Servicios Generales (SG) la conforman 6 personas y la edad promedio de

éstas es de 27 años.

 Logística (Log), 22 trabajadores laboran en dicha área con 35 años como

edad promedio.

b. De acuerdo al Sexo :

 S. Masculino : conformado por 53 personas con edad promedio de 35 años

60
 S. Femenino: conformado por 31 personas, con 29 años como edad

promedio.

c. De acuerdo a la edad:

 De 15 a 30 años: 33 personas de ambos sexos, con edad promedio de 26

años

 De 31 a 45 años: 35 personas de ambos sexos, con edad promedio de 35

años

 De 46 a 60 años: 9 personas de ambos sexos, con edad promedio de 48

años

1. DESCRIPCIÓN ENTRE AREAS

C. Activación.

Como se puede observar en el cuadro y en el gráfico 1, ninguna de las

cinco áreas obtuvo resultados, porque todos sus puntajes obtenidos en los

centiles se encuentran entre 25 a 75.

Cuadro 1

ACTIVACION
Cont. Centil RRHH Centil P.P. Centil S. G. Centil Log. Centil
As 16 50 17 70 16 50 14 30 15 40
Rs 12 60 13 60 11 40 13 60 11 40
Ac 14 70 12 50 12 50 13 60 12 50
Ad 16 70 15 50 14 40 14 40 15 50
Po 11 60 10 50 9 40 12 70 12 70
Se 8 50 7 40 8 40 9 60 7 30

61
Gráfico 1

Expectativa

En este componente se obtuvieron puntajes bajos en las áreas: de

Contabilidad, siendo 20 su centil más bajo en el factor de AC, Prevención

de Pérdidas de igual manera con un centil 20 pero en el factor SE y en el

área de Servicios Generales con centil 20 en el factor RS, dando los

siguientes resultados:

 Contabilidad

Personas con tendencia a conseguir prestigio y éxitos

profesionales, las cuales están dispuestas a realizar esfuerzos y

así lograr cotas muy elevadas a través de diversos medios y

condiciones para influir y dirigir a otras personas, con claro fin

de obtener poder, aspirando alcanzar status elevados que les

permita dominar y dirigir de alguna manera a los demás.

62
Por otro lado, existe la falta de seguridad por parte de los

trabajadores para lograr sus aspiraciones laborales, ya que no

se considera como personas promocionables en sus ámbitos

laborales y que no poseen los requerimientos profesionales

necesarios para dirigir a un grupo de personas, a pesar que

buscan afanosamente situaciones y motivos que favorezcan la

confianza en ellos mismos y acreciente el autoconcepto.

 Prevención de Pérdidas

Consideran que en virtud a su comportamiento profesional, no

tienen asegurada su estabilidad laboral, agregando no

considerarse como personas promocionables en sus ámbitos

laborales, sin interesarles alcanzar estatus profesionales y

sociales altos, quienes opinan que trabajando solos sin

interesarles lograr amigos, lograrán incentivos y recompensas.

 Servicios Generales

Los resultados señalan que son personas con tendencia a

conseguir prestigio y éxitos, aspirando alcanzar status elevados

que les permita dominar y dirigir de alguna manera a los demás

y buscando los medios y condiciones para influir y dirigir a otras

personas, ya que están dispuestos a realizar esfuerzos y lograr

cotas muy elevadas a través de diversos medios con un claro fin

de obtener poder. Sin embargo, no se consideran como

personas promociónales en sus ámbitos laborales, afirmando

63
que los demás no los aceptarían como coordinadores o

supervisores.

Cuadro 2

EXPECTATIVA
Cont. Centil RRHH Centil P.P. Centil S. G. Centil Log. Centil
As 14 40 14 40 13 40 13 40 14 40
Rs 12 50 12 50 11 30 9 20 12 50
Ac 10 20 12 40 11 30 12 40 11 30
Ad 15 70 14 40 14 40 14 40 13 40
Po 10 60 9 60 9 60 10 60 8 30
Se 12 50 11 40 9 20 12 50 10 30

Gráfico 2

64
Ejecución:

Tampoco se encuentran centiles con puntajes altos pero si bajos,

las áreas de Recursos Humanos, en el factor AS (20) y en Servicios

Generales en e el factor AD (20)

 Recursos Humanos

Los trabajadores que pertenecen a dicha área presentan

dificultades en aceptar a la gente con facilidad, sin interesarles

hacer amigos y mantener asociaciones con otras personas.

 Servicios Generales

Teniendo como resultados la falta de búsqueda con

relación al perfeccionamiento profesional y situaciones o motivos

que favorezcan la confianza en ellos mismos y acrecienten su

autoconcepto, presentando dificultades en aceptar a la gente con

facilidad, sin interesarles hacer amigos ni mantener asociaciones

con otras personas.

Contabilidad

Esta descripción de resultaos es uno de los casos especiales

que se da, aunque no posee centiles altos ni bajos, esta tiene

descripción de resultados debido al poco personal con el que

cuenta (5) siendo sus respuestas significativas para el programa,

arrojando que:

Son personas que buscan afanosamente situaciones y

motivos que favorezcan la confianza en ellos mismos y

acreciente el autoconcepto.

65
Cuadro 3

EJECUCION
Cont. Centil RRHH Centil P.P. Centil S. G. Centil Log. Centil
As 13 40 10 20 12 30 12 30 13 40
Rs 13 60 10 40 10 40 9 30 11 40
Ac 14 70 11 30 12 50 12 50 12 50
Ad 15 70 12 40 12 40 8 20 13 50
Po 3 60 5 70 5 70 3 60 5 70
Se 10 60 9 50 7 40 9 50 7 40

Gráfico 3

Incentivo:

La única área donde se obtuvo descripción de resultados fue en el área

de Recursos Humanos, teniendo un centil alto (80) en el factor AS,

obteniéndose como resultados:

 Recursos Humanos

Trabajadores quienes consideran que el ambiente laboral es

bueno y que sus jefes y compañeros les reconocen su valía

66
profesional. Así mismo, consideran que sus puestos son de gran

responsabilidad en la toma de decisiones.

Cuadro 4

INCENTIVO
Cont. Centil RRHH Centil P.P. Centil S. G. Centil Log. Centil
As 15 50 18 80 16 60 14 40 16 60
Rs 29 50 33 70 32 70 27 40 30 60
Ac 27 50 31 70 31 70 26 40 29 60
Ad 32 60 34 70 32 60 30 60 32 60
Po 11 30 13 50 14 60 12 30 13 50
Se 16 60 17 70 15 50 15 50 16 60

Gráfico 4

Satisfacción:

Esta descripción de resultaos sin tener centiles altos ni bajos es

similar al caso de la descripción en el componente Ejecución, debido al

67
poco personal con el que cuenta esta área (5) sus respuestas son

significativas para el programa, el cual arrojo como resultados:

 Contabilidad

Personas quienes no están satisfechos con el status

profesional y social alcanzados el cual no les permite dominar y

dirigir de alguna manera a los demás reflejándose con un

puntaje.

Cuadro 5

SATISFACCION
Cont. Centil RRHH Centil P.P. Centil S. G. Centil Log. Centil
As 16 60 14 40 16 60 14 40 18 70
Rs 24 30 31 70 30 60 28 50 29 60
Ac 25 40 31 70 30 60 28 50 30 60
Ad 27 40 31 60 32 70 29 50 31 60
Po 10 30 13 60 14 70 11 30 12 50
Se 13 50 14 60 14 60 12 30 15 70

Gráfico 5

68
2. DESCRIPCIÓN ENTRE EDADES

Activación

No se obtuvieron resultados en este componente por encontrarse los

centiles entre 25 y 75.

Cuadro 6

ACTIVACION
15 - 30 Centil 31 - 45 Centil 46 - 60 Centil
As 15 40 16 50 16 50
Rs 11 40 12 60 12 60
Ac 12 50 12 50 10 30
Ad 15 50 15 50 14 40
Po 10 50 10 50 9 40
Se 8 40 8 40 7 30

Gráfico 6

69
Expectativa:

El único resultado obtenido es entre las edades de 46 a 60 años

en el factor SE, con un centil bajo (20)

Dichos resultados señalan que no les interesa alcanzar estatus

profesionales y sociales altos, tampoco se considera como personas

promocionables en sus ámbitos laborales, por lo tanto, consideran que

en virtud a su comportamiento profesional, no tienen asegurada su

estabilidad laboral. Ellos piensan que trabajando solos, sin interesarles

lograr amigos, lograrán incentivos y recompensa

Cuadro 7

EXPECTATIVA
15 - 30 Centil 31 - 45 Centil 46 - 60 Centil
As 13 40 40 40 30 40
Rs 11 30 11 30 11 30
Ac 11 30 11 30 11 30
Ad 14 40 14 40 13 40
Po 9 60 9 60 9 60
Se 11 40 10 30 9 20

Gráfico 7

70
Ejecución:

Solamente se encontraron resultados entre las edades de 15 a 30

años, quienes presentan dificultades en aceptar a la gente con facilidad,

no les interesa hacer amigos y mantener asociaciones con otras

personas.

Cuadro 8

EJECUCION
15 - 30 Centil 31 - 45 Centil 46 - 60 Centil
As 11 30 12 30 13 40
Rs 10 40 11 40 12 50
Ac 11 30 12 50 13 60
Ad 11 40 13 50 14 60
Po 4 60 5 70 5 70
Se 8 40 7 40 10 60

Gráfico 8

71
Incentivo:

Sin resultados

Cuadro 9

INCENTIVO
15 - 30 Centil 31 - 45 Centil 46 - 60 Centil
As 16 60 16 60 15 50
Rs 31 60 31 60 29 50
Ac 30 60 30 60 30 60
Ad 33 70 32 60 29 50
Po 13 50 13 50 15 70
Se 16 60 16 60 14 40

Gráfico 9

72
Satisfacción

El único resultado obtenido fue entre las edades de 46 a 60 años,

con un centil alto de 80 en el factor PO, dando el siguiente resultado:

Se encuentran satisfechos con el status profesional y social

alcanzado que permite dominar y dirigir de alguna manera a los demás.

Cuadro 10

SATISFACCION
15 - 30 Centil 31 - 45 Centil 46 - 60 Centil
As 15 50 17 70 16 60
Rs 30 60 29 60 31 70
Ac 30 60 29 60 31 70
Ad 31 60 31 60 32 70
Po 13 60 13 60 15 80
Se 14 60 14 60 15 70

Gráfico 10

73
3. DESCRIPCIÓN ENTRE SEXO

Activación:

Sin resultados.

Cuadro 11

ACTIVACION
Masculino Centil Femenino Centil
As 16 50 15 40
Rs 12 60 11 40
Ac 12 50 12 50
Ad 15 50 14 40
Po 10 60 9 40
Se 7 30 9 60

Gráfico 11

74
Expectativa:

Como se puede observar en la tabla, no existe ningún centil

menor que 25 o mayor que 75, sin embargo, el programa presentó

resultados en el sexo femenino, porque las respuestas son significativas

debido al número de personas (31) que conforman el sexo femenino,

dando como resultados:

La falta de interés para alcanzar estatus profesionales y sociales

altos por lo cual no se consideran como personas promocionables en

sus ámbitos laborales, quienes piensan que los demás no los

aceptarían como coordinadores o supervisores.

Cuadro 12

EXPECTATIVA
Masculino Centil Femenino Centil
As 14 40 13 40
Rs 12 50 10 30
Ac 12 40 11 30
Ad 14 40 14 40
Po 9 60 8 30
Se 10 30 10 30

Gráfico 12

75
Ejecución:

Este caso es similar al anterior, donde no existe ningún centil

menor que 25 o mayor que 75, sin embargo, el programa presentó

resultados.

Dichos resultados muestran que en sexo Femenino tiene

dificultades en aceptar a la gente con facilidad, no les interesa hacer

amigos ni mantener asociaciones con otras personas o establecer

relaciones positivas con las personas que la rodean.

Cuadro 13

EJECUCION
Masculino Centil Femenino Centil
As 13 40 11 30
Rs 11 40 9 30
Ac 13 60 11 30
Ad 13 50 10 30
Po 5 70 3 60
Se 8 40 8 40

Gráfico 13

76
Incentivo:

No presenta resultados en ninguno de los sexos.

Cuadro 14

INCENTIVO
Masculino Centil Femenino Centil
As 16 60 17 70
Rs 30 60 32 70
Ac 29 60 31 70
Ad 31 60 33 70
Po 13 50 13 50
Se 15 50 16 60

Gráfico 14

77
Satisfacción:

Sin resultados

Cuadro 15

SATISFACCION
Masculino Centil Femenino Centil
As 17 70 15 50
Rs 29 60 30 60
Ac 29 60 30 60
Ad 31 60 31 60
Po 13 60 13 60
Se 14 60 14 60

Gráfico 15

78
CAPITULO IV

CONTRASTACION DE

HIPOTESIS

79
En este capítulo se aceptan las siguientes hipótesis:

Ho1: “No existen diferencias significativas en las Motivaciones

Psicosociales predominantes entre las áreas de servicio del Personal

Administrativos de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de

Cajamarca – Perú, en relación al componente Activación ”.

H2: “ Existen diferencias significativas en las Motivaciones Psicosociales

predominantes entre las áreas de servicio del Personal Administrativos

de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú,

en relación al componente Expectativa ”.

H3: “Existen diferencias significativas en las Motivaciones Psicosociales

predominantes entre las áreas de servicio del Personal Administrativos

de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú,

en relación al componente Ejecución ”.

H4: “ Existen diferencias significativas en las Motivaciones Psicosociales

predominantes entre las áreas de servicio del Personal Administrativos

de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú,

en relación al componente Incentivo ”.

H5: “ Existen diferencias significativas en las Motivaciones Psicosociales

predominantes entre las áreas de servicio del Personal Administrativos

de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú,

en relación al componente Satisfacción ”.

Ho6: “No existen diferencias significativas en las Motivaciones

Psicosociales predominantes entre ambos sexos del Personal

80
Administrativos de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de

Cajamarca – Perú, con relación al componente Activación ”.

H7: “ Existen diferencias significativas en las Motivaciones Psicosociales

predominantes entre ambos sexos del Personal Administrativos de la

Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú, con

relación al componente Expectativa ”.

H8: “ Existen diferencias significativas en las Motivaciones Psicosociales

predominantes entre ambos sexos del Personal Administrativos de la

Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú, con

relación al componente Ejecución ”.

Ho9: “No existen diferencias significativas en las Motivaciones

Psicosociales predominantes entre ambos sexos del Personal

Administrativos de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de

Cajamarca – Perú, con relación al componente Incentivo ”.

H10: “ Existen diferencias significativas en las Motivaciones Psicosociales

predominantes entre ambos sexos del Personal Administrativos de la

Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú, con

relación al componente Satisfacción ”.

Ho11: “ No existen diferencias significativas, de acuerdo a la edad, en las

Motivaciones Psicosociales predominantes del Personal Administrativos

de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú, con

relación al componente Activación “.

H12: “Existen diferencias significativas, de acuerdo a la edad, en las

Motivaciones Psicosociales predominantes del Personal Administrativos

81
de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú, con

relación al componente Expectativa “.

H13: “Existen diferencias significativas, de acuerdo a la edad, en las

Motivaciones Psicosociales predominantes del Personal Administrativos

de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú, con

relación al componente Ejecución “.

Ho14: “Existen diferencias significativas, de acuerdo a la edad, en las

Motivaciones Psicosociales predominantes del Personal Administrativos

de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú, con

relación al componente Incentivo “.

Ho15: “Existen diferencias significativas, de acuerdo a la edad, en las

Motivaciones Psicosociales predominantes del Personal Administrativos

de la Empresa Minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca – Perú, con

relación al componente Satisfacción “.

82
CAPITULO V

DISCUSION DE

RESULTADOS

83
A través de la investigación descriptiva comparativa para determinar las

Motivaciones Psicosociales del Personal Administrativo de la Empresa

Minera Yanacocha de la ciudad de Cajamarca - Perú, entre las áreas de

servicio, sexo y edad se obtuvo lo siguiente:

Con respecto a Satisfacción, en la comparación entre las edades de 46 a

60 años, los resultados señalaron que los trabajadores se encuentran

satisfechos con el status profesional y social alcanzado, estos resultados

difieren con los de Pino Holguín (1990, Perú) quien en su investigación

encontró que en los jóvenes la satisfacción laboral va ascendiendo y

creciendo considerablemente hasta producirse un descenso temporal en la

edad madura.

Esto podría hipotetizarse que Pino Holguín ha extraído sus conclusiones en

muestras tomadas en empresas donde su cultura ideológica no estimula al

trabajador de edad madura, por oposición Yanacocha si lo haría.

Esta hipótesis es compatible con el concepto de logro.

Esto amerita investigaciones en las cuales se mida la relación existente

entre la Edad, Reconocimiento Social, Logro y Poder.

Los resultados anteriormente mencionados son similares a los encontrados

en la investigación hecha por Jara Mendoza (1990, Perú) respecto a la

motivación de logro, donde los sujetos de menor edad presentan un alto

índice en la variable Logro.

84
Los diferentes resultados arrojados entre la comparación por edades se

corroboran con los encontrados por Yamelesi Villavicencio y Franchesca

Acevedo (2000, Puerto Rico), quienes encontraron en su investigación que

la edad guarda una relación significativa en la motivación.

Con respecto a Poder, tanto en el área de Contabilidad como en Servicios

Generales, sus trabajador están motivados por este componente, ya que

poseen tendencia a conseguir prestigio, los cuales están dispuestas a

realizar esfuerzos y así lograr cotas muy elevadas a través de diversos

medios y condiciones para influir y dirigir a otras personas, con claro fin de

obtener poder, aspirando alcanzar status elevados que les permita dominar

y dirigir de alguna manera a los demás.

Sin embargo, en la área de Prevención de perdidas, comparación entre las

edades de 40 a 60 años y en el caso de la comparación por sexo (sexo

femenino), los trabajadores no se encuentran motivados por el componente

Poder, obteniendo puntajes bajos en los centiles, a quienes no les interesa

alcanzar estatus profesionales y sociales alto.

Por lo anteriormente mencionado se puede decir que los trabajadores

identifican Poder con Delegación de Autoridad, independiente de variables

de Conocimiento o Habilidades de Control, lo cual puede llevar a posibles

investigaciones donde se determine el grado de Eficiencia y Eficacia real

que tiene cada persona que sin necesidad de Poder tiene Poder.

85
Con respecto al Autodesarrollo, ya que el sujeto aspira a realizar tareas

difíciles, cotas altas y esta dispuesto a trabajar para llegar en metas

elevadas, por lo tanto, se puede afirmar que los sujetos que tiene tendencia

a conseguir éxitos profesionales, están motivados por su autodesarrollo.

Esta diferencia relacionada a los centiles altos y bajos obtenidos en el nivel

poder y autodesarrollo, confirma la teoría de Teoría de las Necesidades

según Schein: El hombre Complejo (1980), en la cual considera que la

jerarquización de las necesidades es diferente de un individuo a otro. Esta

jerarquía, especificando que cada uno, refleja la importancia que conceden a

sus necesidades; también puede modificarse a lo largo del tiempo (cambios

en la importancia concedida a las necesidades, adquisición de nuevas

necesidades, etc.) y en función de las situaciones específicas en las que

evoluciona el individuo (experiencias que vive dentro de la organización,

etc.)

En Afiliación y Relaciones sociales, se encontró que en el área de

Contabilidad, sus trabajadores buscan afanosamente situaciones y motivos

que favorezcan la confianza en ellos mismos y acreciente el autoconcepto.

Sin embargo, por un lado, los resultados encontrados en las áreas de

Prevención y Perdidas, Recursos Humanos y Servicios Generales, por otro

lado con relación al sexo Femenino, y por ultimo con relación los

trabajadores que se encuentran entre las edades de 15 a 30 años y de 46 a

60 años, opinan que no les interesa hacer amigos, mantener asociaciones

86
con otras personas, ni buscar situaciones y/o motivos que favorezcan la

confianza en ellos mismos y acrecienten su autoconcepto, y que trabajando

solos, sin interesarles lograr amigos, lograrán incentivos y recompensa.

Estos resultados difieren con los obtenidos por Jara Mendoza (1990, Perú),

quien encontró en su investigación que las personas con mayor edad

presentan un mayor grado de motivación afiliativa, y mayor incidencia las

mujeres.

Los resultados obtenidos por Mariela Escurra (1999, Argentina), tampoco

coinciden, ya que encontró un 66.7%, los trabajadores encuestados

manifiesta un sentimiento positivo con relación al compañerismo.

Por lo tanto, los resultados encontrados en las áreas de Prevención y

Perdidas, Recursos Humanos y Servicios Generales, edades entre edades

de 15 a 30 años y de 46 a 60 años y en el sexo femenino, difieren con la

teoría ERG de Alderfer (1972), ya que en ella hace referencia a que existen

dos tipos de necesidades, siendo una de ellas la de Relaciones Humanas

(R): (que corresponden con las necesidades sociales, algunas necesidades

de seguridad y autoestima).

Los resultados de los tres componentes anteriormente mencionados

(satisfacción, poder y afiliación) confirman la teoría de la Necesidad de

Logro, Afiliación y Poder según McClelland (1950 - 1961 - 1976) la cual

explica que todos nosotros tenemos la tendencia a sentir una de las tres

necesidades con mas intensidad.

87
Otro aspecto a tratar es la Aceptación Social, el cual en las edades de 15 a

30 años, los trabajadores presentan dificultades en aceptar a la gente con

facilidad, de igual manera sucede en el sexo femenino y por otro lado en las

áreas de Servicios Generales y Recursos Humanos, agregando en estos

dos últimos (áreas y sexo) que sus trabajadores consideran que los demás

no los aceptarían como coordinadores o supervisores.

El factor anteriormente mencionado (Afiliación y Relaciones sociales) y

este último (Aceptación Social) se relacionan con la teoría de los Dos

Factores de Herzberg (1959) en donde hace mención a los Factores

extrínsecos, los cuales se caracterizan por el contexto en el que se lleva a

cabo el trabajo. Entre ellos, identifica: las relaciones con los superiores, con

los compañeros y los subordinados (relaciones tanto en los aspectos

humanos como profesionales). Los factores intrínsecos determinan si el

empleado tiene satisfacción o no, por lo tanto, no están motivados por estoa

factores.

Con relación a Seguridad, en las áreas de Contabilidad, Prevención de

Pérdidas, Servicios Generales, existe la falta de seguridad por parte de los

trabajadores para lograr sus aspiraciones laborales, considerándose como

personas no promocionables en sus ámbitos laborales y que no poseen los

requerimientos profesionales necesarios para dirigir a un grupo de personas,

y que en virtud a su comportamiento profesional, no tienen asegurada su

estabilidad laboral. Iguales resultados se obtuvieron con relación a las

edades de 46 a 60 años, y con relación al sexo Femenino. Todos estos

88
resultados son similares a los encontrados en la investigación de Mariela

Escurra (1999, Argentina), donde el la mayoría de los individuos

encuestados (66.7 %) mostró disconformidad en dicho componente. Sin

embargo, Forun Recursos Humanos Les Hueures (2000, España) descubrió

en su investigación que existen cuatro aspectos en donde los trabajadores

se encuentran más motivados, siendo éstos: la retribución económica, la

seguridad y estabilidad en el empleo, el desarrollo personal, los niveles de

autoeficacia de los trabajadores.

En Incentivo y Reconocimiento Social, solamente el área de Recursos

Humanos, consideran que el ambiente laboral es bueno y que sus jefes y

compañeros les reconocen su valía profesional. Estos resultados son similar

con los encontrados en la investigación de Mariela Escurra (1999,

Argentina), quien afirma que Un 74.7% de trabajadores encuestados

consideran que los compañeros de trabajo y los jefes reconocen la buena

labor del empleado.

Por otro lado, Escurra manifiesta que más de la mitad de encuestados

(58%) afirma que no poseen participación alguna en la toma de decisiones

de la empresa por medio de sugerencias, opiniones u otros métodos, sin

embargo, estos últimos resultados difieren con los encontrados en el área de

Recursos Humanos de la empresa Yanacocha, donde sus trabajadores

consideran que sus puestos son de gran responsabilidad en la toma de

decisiones.

89
Otros resultados diferentes a los revelados en Yanacocha son los de Forun

Recursos Humanos Les Hueures (2000, España) donde afirman que

encontraron cuatro aspectos en donde los trabajadores se encuentran

menos motivados, los cuales son: Apoyo, respeto y reconocimiento de los

superiores, los niveles de importancia otorgado al trabajo (¿trabajar para

qué?), la relación con los compañeros y las condiciones físicas del trabajo.

Similar a estos resultados fueron los de Yamelesi Villavicencio y Franchesca

Acevedo (2000, Puerto Rico), quienes identificaron tres factores que

intervienen con la falta de motivación: el favoritismo, la falta de

oportunidades y la falta de reconocimiento, ya que les gusta sentir que su

trabajo sea reconocido evaluado justamente, que se tenga una relación

satisfactoria entre empleador – empleado y de esta forma se evitan

problemas de atención y la falta de compañerismo.

90
CAPITULO VI

CONCLUSIONES

91
1) En las áreas de Contabilidad y en Servicios Generales, existe la búsqueda

afanosa de Poder, Autodesarrollo y Autoconcepto.

2) Por lo señalado anteriormente, en Contabilidad a pesar del esfuerzo elevado

que ellos hacen por obtener un estatus profesional y social, sus expectativas

son bajas para conseguirlo.

3) Con relación a Afiliación y Relaciones Sociales, a Prevención de Pérdidas,

Recursos Humanos y Servicios Generales no les interesa hacer amigos,

agregando a estás dos últimas áreas la dificultad para aceptar a las personas

(Aceptación Social).

4) Entre las áreas de Contabilidad, Servicios Generales y Prevención de

Pérdidas, no se consideran como personas promocionables ni competentes en

sus ámbitos laborales.

5) Con lo que respecta a Incentivos, se encontró que solamente Recursos

Humanos consideran ser reconocido por sus jefes y compañeros con respecto

a su labor (Reconocimiento Social), trabajando en un ambiente laboral

adecuado, considerando que sus puestos son de gran responsabilidad e

importancia en la toma de decisiones.

6) En relación a las edades, entre 15 a 30 años se encontraron dificultades en

aceptar a la gente y logran hacer amigos.

7) Por otro lado los trabajadores de 46 a 60 años no se consideran como

personas promocionables profesionalmente, afirmando no tener estabilidad

laboral, sin embargo, no tienen interés por lograr un estatus profesional y

social, mostrando satisfacción en su actual estatus que le permite dominar a

los demás.

92
8) En el sexo femenino, no se consideran personas promocionables, no

interesándoles el estatus profesional ni social, ni hacer amigos y aceptando a

las personas con dificultad. Consideran que no serán aceptadas como

coordinadores o supervisores.

93
CAPITULO VII

RECOMENDACIONES

94
Ya que las empresas continúan en un proceso de desarrollo y las necesidades de los

trabajadores siguen creciendo a medida que se multiplican las exigencias del

ambiente, como recomendaciones planteamos las siguientes:

 Se recomienda elaborar programas para incrementar el nivel de motivación en

los trabajadores de la empresa, lo cual es indispensable para lograr un

adecuado desempeño laboral, dentro de los cuales se pude considerar:

- Participar con los trabajadores en la solución de problemas, Estimular a

los trabajadores a establecer nuevos objetivos, Proveer oportunidades

para que desarrollen nuevos métodos de trabajo, Reconocer el trabajo

bien realizado y ofrecer oportunidades de mayor responsabilidad,

dinámicas integrativas.

 Tomar en cuenta los puntos débiles de motivación como: estabilidad y,

reconocimiento laboral, relaciones interpersonales inadecuadas, etc en el

momento de elaborar el plan operativo de la empresa lo cual mejorar su nivel

de producción.

 Incentivar y facilitar actividades de capacitación profesional y/o generar

situaciones para que se produzca el aprendizaje sin necesidad de entrenar a

los subordinados, lo cual, además de beneficiar a la empresa brinda seguridad

y sentido de desarrollo profesional en los trabajadores.

95
 Desarrollar atenciones psicológicas individualizadas con la finalidad de

fortalecer aspectos relacionados a la salud mental de los trabajadores que

limitan sus relaciones interpersonales y desempeño laboral.

 Adaptar y actualizar la terminología usada en el programa, términos como:

_ Promocionable por: Competencia laboral.

_ Afiliación por: Relaciones Interpersonales.

 Investigaciones de Profundización como por ejemplo:

_ Relación existente entre la Edad y el Reconocimiento social, Poder y Logro,.

_ Determinar la Eficacia y Eficiencia de personas que sin necesidad de tener

poder lo tienen.

_ Niveles de seguridad y sus variables.

_ Estudios de Percepción Social.

96
Referencias Bibliográficas

1. ABBATTISTA, F. y BRITOS, M. (2001), Trabajo Monográfico: “Motivación de

Equipo”, Argentina (Internet)

2. ALMENDRAS, I. y VILA, M. (1991), “Curso de relaciones humanas y

supervisión”, Segunda Edición, Editorial Técnica, Montevideo – Uruguay.

3. BARRETO CACERES, L. (2000), Trabajo Monográfico: ” La Motivación en las

Empresas”, 2000, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú.

4. CABRERA, T. (2000), “Motivación en las Empresa Uruguayas”, Uruguay (Internet.)

5. CALERO, C. (2000), “ Factores Psicosociales en la Prevención de Riesgos

Laborales”, España (Internet)

6. CHIAVENATO, I. (1994), “Introducción a la Teoría General de la Administración.”,

Cuarta Edición, Editorial McGraw Hill, Santiago de Chile – Chile.

7. DAFT, R. (2000) “Teoría y Diseño Organizacional” , Sexta Edición, Editorial

Thomson, Madrid – España.

8. DULANTO MARTINEZ, C. (1999), Proyecto de Investigación: “Relación entre el

Clima Organizacional y los Estilos de Motivación en los Trabajadores de una

Empresa”, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú.

9. DUNNETTE, M. y KIRCHNER, W. (1999), “Psicología Industrial”, Quinta edición,

Editorial Trillas, México – México.

10. FERNÁNDEZ SEARA, J. (1987), Manual de la Escala de Motivaciones

Psicosociales”, Primera edición, Editorial TEA, Lima –Perú.

11. HERMIDA, J. y SERRA, R. (1992), “Administración y Estrategia”, Cuarta Edición,

Editorial MACCMI, Buenos Aires – Argentina.

97
12. KEITH, D. y WEWSTROM, J. (2000), “Comportamiento Humano en el Trabajo”,

Décima Edición, Editorial Graw Hill, México – México.

13. MARTI, B (2000),Trabajo Monográfico: “Relaciones Humanas”, Colombia (Internet)

14. OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (1997), “Factores Psicosociales en el

trabajo: naturaleza, incidencia y prevención”, Primera Edición, Editorial Alfa

Omega, Bogota – Colombia.

15. PARSON, T. (1972), “Estructura y Procesos en la Sociedad Moderna”, Tercera

Edición, Editorial Trillas, Bogotá – Colombia.

16. PERFETTI, R. Y MORALES, C. (1998), “Las necesidades humanas, según A.

Maslow”, Uruguay, (Internet).

17. RECALDE, L. (2000), “ Psicología Social”, Argentina (Internet)

18. ROETHLISBERGER, F. y DICKSON, W. (1971) “La Organización y el Trabajador”,

Primera Edición, Editorial Atlas, Bogotá – Colombia.

19. ROWNTREE, D. (1995), “Lista de Verificación para el Gerente”, Segunda Edición,

Editorial Norma, Barcelona – España.

20. SAHUAY DIAZ, M. (2000) Proyecto de Investigación: ”Motivación y Liderazgo en

AB y AB S.A.”, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú.

21. SENGE, P. (2000), “La Danza del Cambio”, Primera Edición, Editorial Norma,

Bogotá – Colombia.

22. STINCHCOMBE, A. (1970), “Estructura Social y Organizaciones”, Segunda

Edición, Editorial LITODAR, Buenos Aires – Argentina.

23. SOLF, A. (1993), “Psicología Industrial y Organizacional”, Tercera Edición,

Editorial Caribe S.A., Lima – Perú.

98
ANEXOS

99

Вам также может понравиться