Вы находитесь на странице: 1из 6

2011

iMedPub Journals Vol. 6 No. 3:3


Artículo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com ARCHIVOS DE MEDICINA
doi: 10:3823/063

Relación entre obesidad y prevalencia


de cáncer en una cohorte de pacientes
hipertensos

Antonio Grilo1, Juliana Ester Martín-López2, The association between obesity and cancer
prevalence in a hypertensive patients cohort
Juan Santos Morano1, Elena Sánchez Ruiz1,
María Pilar Saez Rosa1, Carmen Almeida González3 1. Hospital Virgen de Valme, Unidad de
Hipertensión y Riesgo Vascular. Servicio de
Medicina Interna. Carretera Sevilla-Cádiz, Km.
548.9. Sevilla (41014).
Resumen Fax: 955015258.
Dirección de correo electrónico:
Introducción: La obesidad influye de forma negativa en la incidencia de ciertos dragrilo@telefonica.net
2. Agencia de Evaluación de Tecnologías
cánceres. Dicha relación es más marcada cuando la obesidad se determina por el Sanitarias (AETSA), Avenida de la Innovación
índice cintura-cadera (ICC) que por el índice de masa corporal (IMC). Nuestro estudio s/n, Edificio Renta Sevilla, 2ª planta. Sevilla
analiza la relación entre el diagnóstico de cáncer y la obesidad medida en IMC, pe- (41020).
rímetro abdominal (PA) e ICC en una cohorte de pacientes con hipertensión arterial. Fax: 955407238.
Dirección de correo electrónico:
esther.martin.lopez.sspa@juntadeandalucia.es
Material y métodos: Se registraron los datos antropométricos de 1550 pacientes estherilla2332@hotmail.com
hipertensos estudiados para conocer su etiología y riesgo cardiovascular asociados 3. Hospital Virgen de Valme, Departamento
y seguidos en una consulta de medicina interna. Los pacientes a los que no se les de Bioestadística e Investigación. Carretera
pudo tomar las medidas antropométricas o que no completaron el estudio, que- Sevilla-Cádiz, Km. 548.9. Sevilla (41014).
daron excluidos. Se determinó la incidencia de cáncer en su evolución, así como el
antecedente de neoplasias previas.

Resultados: El peso medio de la población de estudio era de 84.83 (±16.59) Kg y el


91.8% tenía un IMC > 25 kg/m2. Un 7.7% estaban o fueron diagnosticados con algún
tipo de cáncer, siendo los más frecuentes el de mama (14.2%), el de endometrio y
colon (9.2%). La media de peso en pacientes con cáncer era de 73.60 (±7.9) Kg frente
a 80.72 (± 12.1) Kg en pacientes sin cáncer.

Conclusión: No se hallaron diferencias estadísticamente significativas de una ma-


yor prevalencia de cáncer en los pacientes obesos incluidos en nuestro estudio.

Palabras clave: cáncer; factores de riesgo; índice de masa corporal; obesidad;


perímetro abdominal; relación cintura-cadera.

Abstract The weight average was 84.83 (± 16.59) kg and a 91.8% had
a BMI> 35 kg/m2. A 7.7% had some form of cancer, the most
Obesity has a negative influence on the cancer incidence. This common cancer was breast cancer (14.2%), followed by endo-
relationship is stronger marked when obesity is measured by metrial and colon cancers (9.2%). The weight mean between
the waist-hip ratio than by the Body Mass Index. Our study cancer patients was 73.60 (± 7.9) kg versus 80.72 (± 12.1) kg in
aims to analyze the relationship between cancer diagnosis and patients without cancer.
obesity measured as BMI, waist circumference and WHR (waist-
hip ratio). We found no statistically significant differences about higher
prevalence of cancer in obese patients included in our study.
Anthropometric data were recorded in a cohort of 1550 hyper-
tensive patients followed by internal medicine consultation. Keywords: Body mass index; neoplasms; obesity; risk fac-
The patients who were not possible to take anthropometric tors; waist-hip ratio; waist circumference
measurements or who did not complete the study, were ex-
cluded. The incidence of cancer and history of previous neo-
plasms.

© Copyright iMedPub 1
2011
iMedPub Journals Vol. 6 No. 3:3
Artículo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com ARCHIVOS DE MEDICINA
doi: 10:3823/063

Introducción Pacientes, material y métodos

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad en la Se realizó un estudio observacional, longitudinal y retrospec-
actualidad. tivo de una cohorte de 1550 pacientes que habían sido valo-
rados en una consulta externa de HTA y riesgo vascular del
Como factores etiológicos se incluyen, entre otros, la dieta y el Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Virgen
aumento del índice de masa corporal (IMC) (1-4), especialmente de Valme y seguidos durante un periodo de tiempo de entre
la obesidad troncular con acúmulo graso de localización ab- 1 a 25 años (media de seguimiento, 11.2 años).
dominal(1;5-7).
De cada uno de los pacientes incluidos en el estudio se regis-
Se ha demostrado que la obesidad actúa como factor negati- traron en una base de datos informática las siguientes varia-
vo en la incidencia1, detección precoz (9) y pronóstico (2;6;8) del bles: (ANEXO 1)
proceso neoplásico. Los tipos de cáncer más frecuentemente
asociados y con una mayor relación con la obesidad son el
endometrial 2, mama (en mujeres posmenopáusicas), colon y ANEXO 1: Parámetros determinados
riñón (1-3). Se desconoce el nexo común causal entre estas en-
Edad Gramos alcohol/día MicroAlbuminuria
tidades ya que dicha interrelación depende de determinados Sodio (Na) Exbebedor Otros fármacos
factores como la localización del cáncer (5), la distribución de la Potasio (K) Nº cigarrillos/dia PCO2
grasa corporal, el género (3;5) y las diferencias étnicas 3. A pesar Calcio (Ca) Exfumador PCR alta sensibilidad
de la dificultad de su estudio, publicaciones recientes abogan Colesterol Total Presión Arterial Peso inicial
por una insulinresistencia (10;11) de base y por la intervención, cHDL consulta Peso final
cLDL AMPA(1) Años Pasados 1º visita
en el proceso tumoral, de factores de crecimiento similares a la Triglicéridos MAPA(2) Talla
insulina, adipoquinas, factores kappa y beta y productos resul- Creatinina TAS_Med(3)_Diurna Cintura
tantes del estrés oxidativo (1;2). De aquí su posible relación con Aclaramiento TAS_Med_Global Cadera
entidades como la arteriosclerosis 4, diabetes mellitus (4;6;11;12), Cockroft TAS_Med_Nocturna Índice Masa Corporal
Síndrome Metabólico (4;6;11;12) o síndrome de apnea obstructi- Uratos TAD_Med(4)_Diurna Síndrome Metabólico
Glucemia TAD_Med_Global Adiponectina
va del sueño (SAOS)5. Incluso se ha hablado del probable papel Hemoglobina TAD_Med_Nocturna Leptina
en la prevención del cáncer de la terapia con fármacos como glicosilada FC_Med(5)_Diurna Test Epworth
la metformina o de ciertos hipotensores 1 como son los diuré- HOMA FC_Med_Global SAOS
ticos y los antagonistas del calcio (14;15). Homocisteina FC_Med_Nocturna
Aldosterona Presión Pulso
plasmática FE (6) % ECO
Por otra parte, se ha descrito una relación más marcada entre Renina plasmática Septo en mm
determinados tipos de cáncer y el aumento del índice cintura- HTA secundaria
cadera que la relación establecida con el IMC (1;6;7). Por lo tanto, Disfunción Diastólica
el índice cintura-cadera sería un indicador más adecuado para
el estudio de dicha asociación si bien, esta relación ha sido
(1) AutoMedida de la Presión Arterial
escasamente analizada en trabajos previos. (2) Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial
(3) Tensión Arterial Sistólica Media
Por lo anteriormente expuesto, la adquisición de hábitos die- (4) Tensión Arterial Diastólica Media
téticos saludables y la reducción de peso y por tanto de IMC (5) Frecuencia Cardiaca Media
(6) Fracción de Eyección Cardiaca
podría disminuir significativamente de forma global tanto la
incidencia 6 como la mortalidad del cáncer.
•  M
 edidas antropométricas: altura (metros), peso (kilogramos)
El objetivo principal de nuestro estudio fue analizar la relación
en el momento de la incorporación al estudio y su evolución
entre el diagnóstico de cáncer y la obesidad (medida en IMC,
durante el seguimiento del paciente, el IMC (kg por m2) y el
índice cintura-cadera y perímetro abdominal) en una cohorte
índice cintura-cadera.
de pacientes diagnosticados de hipertensión arterial esencial
y con factores de riesgo cardiovascular elevados atendidos en
Los criterios diagnósticos de obesidad y de síndrome metabó-
una consulta de Medicina Interna.
lico utilizados fueron los establecidos por la Sociedad Espa-
ñola para el Estudio de la Obesidad (SEEDO, 2007)7 y la NCEP-
Como objetivos secundarios se analizó si existía relación entre
ATPIII (Nacional Cholesterol Education Program Adult Treatment
el uso de fármacos hipotensores del grupo de los diuréticos y
Panel III)8.
antagonistas de calcio, con el diagnóstico de un proceso can-
cerígeno.
•  L a presión arterial (mm Hg), medida con un oscilómetro
OMRO® modelo HEM-759-E siguiendo las directrices de la
Sociedad Europea de HTA.

2 © Copyright iMedPub
2011
iMedPub Journals Vol. 6 No. 3:3
Artículo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com ARCHIVOS DE MEDICINA
doi: 10:3823/063

Como criterios diagnósticos de HTA se utilizaron los estableci- no paramétrica U de Mann-Whitney (según proceda). En el
dos por la Sociedad Europea de Hipertensión-Sociedad Euro- caso de detectarse diferencias significativas, se determinaron
pea de Cardiología9;10. intervalos de confianza para diferencias de medias al 95% que
cuantificaron dichas diferencias.
•  Tipo histológico de cáncer y año de diagnóstico del mismo.
• Existencia de factores de riesgo cardiovascular asociados: Dia- El análisis de los datos se realizó con el programa SPSS 18.0
betes mellitus, tabaquismo, hiperlipidemia y antecedentes para Windows.
familiares de riesgo vascular.

Tipo de tratamiento hipotensor agrupado en: diuréticos, antago- Resultados


nistas de calcio (ACA); Inhibidores de la enzima convertidora
de la angiotensina (IECA); antagonistas del eje renina-angio- La cohorte de estudio estaba formada por 1550 pacientes hi-
tensina (ARA II), beta-bloqueadores (B-B), alfa-bloqueadores pertensos, de los cuales un 49.4% eran mujeres y un 50.6%
(A-B) u otros. hombres. La edad media era de 59.28 años (±13.59) y prácti-
camente la totalidad (un 99.7%) estaban diagnosticados con
•  R
 esultados de pruebas analíticas y complementarias: Gluce- HTA. Se excluyeron, tal y como se muestra en la figura 1, 21
mia, creatinemia, perfil lipídico, proteína C reactiva de alta pacientes por fallecimiento y 29 pacientes por no completar
sensibilidad (PCRhs), proterinuria y microalbuminuria: radio- el estudio. Se excluyó asimismo a aquellos pacientes que no
grafía de tórax, ecocardiografía, y ecografía o tomografía dieron su consentimiento o los que no completaron el estudio.
axial computerizada de localización abdominal.

Criterios de inclusión

Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de hiper-


tensión arterial esencial que estuvieran con tratamiento hipo-
tensor durante al menos un año y que asistieran a la consulta
de HTA de medicina interna por derivación de otros niveles
hasta completar su estudio y/o iniciar o continuar tratamiento.
El diagnóstico de hipertensión se realizó atendiendo a los cri-
terios establecidos por la Sociedad Europea de Hipertensión9.

Criterios de exclusión

Se excluyeron del estudio aquellos pacientes en los que no


se pudo tomar las medidas antropométricas por discapacidad FIGURA 1.   Seguimiento de pacientes.
física, los que no completaron el estudio o los pacientes con
diagnóstico de hipertensión arterial secundaria.

Análisis estadístico El peso medio de la población de estudio era de 84.83 (±16.59)


Kg y atendiendo a la clasificación de la OMS (Organización Mun-
Para el análisis estadístico, y tras la depuración inicial de los dial de la Salud), el 91.8% tenía un IMC>25 kg/m2, de los cuales
datos, las variables numéricas se resumieron con medias y des- un 32.7% entraba dentro de la categoría de sobrepeso, mien-
viaciones típicas o, si las distribuciones son asimétricas, con tras que un 31.9%, 17.6% y 9.6%, pertenecía a las categorías de
medianas y (P25-P75), y las variables cualitativas con tablas de obesidad grado I, II y III, respectivamente. Sin embargo, aten-
frecuencias y porcentajes. Estas medidas se determinaron glo- diendo al diagnóstico de obesidad definido por la IDF (Interna-
balmente y según grupos de las variables cáncer (sí/no) y cán- cional Diabetes Federation) como criterio para el diagnóstico de
cer de mama (sí/no). Asimismo, este análisis se complementó síndrome de insulinresistencia, prácticamente la totalidad de
con distintas representaciones gráficas según el tipo de infor- los pacientes incluidos (un 99.9%) padecían sobrepeso u obe-
mación (cuantitativa ó cualitativa). sidad. La mediana observada de Índice de Masa Corporal (IMC)
alcanzaba valores de 31.11 (27.85; 35.32) kg/m2. Criterios menos
Para analizar las relaciones entre variables cualitativas se utili- estrictos propuestos por la SEEDO (Sociedad Española para el
zaron tablas de contingencia y la prueba Chi-Cuadrada o bien, Estudio de la Obesidad) colocaron a un 94.8% de los pacientes
los métodos no asintóticos de Montecarlo y prueba Exacta. estudiados en un peso superior a los límites normales, siendo
En el caso de que esta prueba resultase significativa en tablas el más frecuente entre ellos la categoría de obesidad grado I
2x2 se obtuvieron estimaciones puntuales y por intervalo de con un 34.7% del total.
confianza al 95% para la Odds Ratio. Para la comparación de
variables numéricas entre dos grupos se realizaron tests de Por otra parte, en relación al perímetro abdominal, se analizó
comparación de medias t-Student, o en su defecto la prueba la frecuencia en función a distintos criterios diagnósticos esta-

© Copyright iMedPub 3
2011
iMedPub Journals Vol. 6 No. 3:3
Artículo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com ARCHIVOS DE MEDICINA
doi: 10:3823/063

blecidos actualmente. Según la IDF, el 77.3% de los pacientes lló esta enfermedad durante este estudio o seguimiento. En la
cumplía criterios de obesidad (perímetro abdominal superior a figura 3 se muestran los tipos de cáncer hallados en este estu-
94 cm en hombres y a 80 cm en mujeres). Un porcentaje similar dio. El peso era menor en aquellos pacientes con diagnóstico
de obesidad (74.8%) se observó al aplicar los criterios según de cáncer (73.60±7.9 Kg) comparados con los no afectados por
la NCEP-ATPIII (Nacional Cholesterol Education Program Adult dicha patología (80.72±12.14 Kg). El 7.9% de los pacientes con
Treatment Panel III), la cual establece un perímetro abdominal Síndrome Metabólico definido por la NCEP padecían cáncer
en hombres mayor de 102 cm y mayor de 88 cm en mujeres. La frente a un 8.2% según los criterios definidos por la IDF para
media de perímetro abdominal en ambos sexos fue de 105,33 dicho síndrome. De los pacientes diagnosticados con diabetes
(± 13.52) cm. mellitus tipo 2 un 9.3% tenía el diagnóstico de cáncer.

En cuanto al índice cintura-cadera, un 74.8% de los pacientes No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en
mostraba un valor superior a 0.85 en mujeres y 0.94 en hom- cuanto a una mayor prevalencia de cáncer en pacientes con
bres. El 26.8% de los pacientes presentaba valores de IMC su- IMC superior a 30 Kg/m2, con una diferencia de prevalencias
periores o iguales a 35 Kg/m2. En la figura 2 se muestran las del 15.5% (28% entre sujetos sin diagnóstico de cáncer y 12.5%
frecuencias de obesidad entre los pacientes con cáncer estra- entre los pacientes diagnosticados con algún tipo de neopla-
tificados según el IMC. sia). No se hallaron tampoco diferencias significativas que
relacionaran el IMC, el perímetro abdominal o el ICC con el
cáncer de mama o con cualquier otro tipo de cáncer analizado
durante el estudio.

En cuanto al tratamiento diurético, tanto la toma de fármacos


antagonistas de calcio como los diuréticos de asa o ahorra-
dores de potasio no mostraron diferencias significativas con
respecto al aumento de incidencia de cáncer.

FIGURA 2.   Grados de obesidad entre pacientes con cáncer.

Cumplían criterios de Síndrome Metabólico 1379 pacientes


(89%) según criterios de la IDF y 939 pacientes (60.6%) según
la NCEP. FIGURA 3.   Frecuencia según tipo de cáncer.

Con relación al tipo de tratamiento diurético realizado, un


19.1% (296) de los pacientes tomaba diuréticos de asa, un 36%
(558) tiazidas y un 5% (78%) diuréticos ahorradores de potasio.
Un 27.4% (425) estaba en tratamiento con beta-bloqueadores, Discusión
un 64.6% (1002) con antagonistas de los receptores de la an-
giotensina y un 41.7% (647) tomaba al menos un antagonista Nuestro estudio no halló una relación significativa entre la
del calcio. presencia de obesidad (IMC>30 Kg/m2) perímetro abdominal
(>102 cm en hombres y 88 cm en mujeres) y la presencia de
De los pacientes incluidos en el estudio, 120 (7.7%) sufrían al- diagnóstico neoplásico. Sin embargo, un metanálisis en el año
gún tipo de cáncer, entre los cuales los más frecuentes eran 2008 3 concluyó que la presencia de un IMC elevado se aso-
el de mama con un 14.2%, el de endometrio y colon con un cia con un riesgo aumentado de desarrollar cáncer y que esta
9.2% y el de riñón con un 5%. Un 39% de los pacientes estaban asociación difiere según el género y el origen étnico de las dis-
diagnosticados de cáncer antes del estudio y un 61% desarro- tintas poblaciones de estudio. En la misma línea de resultados,

4 © Copyright iMedPub
2011
iMedPub Journals Vol. 6 No. 3:3
Artículo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com ARCHIVOS DE MEDICINA
doi: 10:3823/063

una revisión sistemática publicada en 2007 (5), mostraba una Un problema frecuente en el estudio de la relación de la obe-
relación positiva entre la obesidad y el riesgo elevado de desa- sidad con el desarrollo de cáncer es la ausencia de una única
rrollo de cáncer colorrectal y que dicha relación varía según el definición de sobrepeso u obesidad que sea usada de forma
género y la localización del tumor. Se desconocen las razones consensuada. Con mucha frecuencia se usa el IMC como me-
reales que justifiquen las diferencias existentes entre géneros dida de referencia, sin embargo, algunos estudios proponen
pero podrían estar relacionadas con las diferencias entre la el PA o el ICC como mejores medidas de la adiposidad que el
distribución de la adiposidad corporal y las concentraciones IMC en términos de riesgos de desarrollo de cáncer3. El PA es
de testosterona entre hombres y mujeres.) Una posible causa una medida de la grasa subcutánea y visceral que puede ser
de incongruencia entre nuestro resultado y el observado en determinada fácilmente y que se correlaciona bien con la for-
estudios previos puede ser el tamaño muestral empleado, aun- ma y tamaño corporal. No hay evidencia de que el ICC aporte
que pocos estudios prospectivos previos utilizaron tamaños de mejor predicción que el PA (7). Además, el ICC es más difícil de
muestra mayores. interpretar y requiere medidas adicionales de circunferencia
de cintura y cadera por lo que se ha propuesto el PA como
Con respecto a la posible relación del desarrollo de cáncer y el una medida más aplicable a la práctica clínica diaria13. En esta
empleo de ciertos fármacos antihipertensivos, los resultados relación causal entre aumento de adiposidad y desarrollo de
de nuestro estudio coinciden con los resultados aportados por cáncer pueden estar influyendo otros factores no biológicos.
un metaanálisis de 2008 11 en el que no se encontró relación Estudios sobre el cumplimiento del screening de cáncer de
entre la administración de fármacos antihipertensivos habitua- mama y cervix y su relación con la adiposidad, apoyan de for-
les y un riesgo bajo de padecer cáncer. ma general la hipótesis de que tener sobrepeso u obesidad se
asocia con un descenso en el cumplimiento de dichos progra-
Una posible limitación del estudio es la ausencia de datos acer- mas de screening (9). Por otra parte, la actividad física puede
ca del momento del diagnóstico de cáncer lo que podría origi- constituir otro factor de confusión que en nuestro estudio no
nar un problema descrito con frecuencia cuando se estudia la ha sido considerado. Otros factores que pueden modificar los
relación entre obesidad y el desarrollo de cáncer. Es la llamada resultados y que no fueron incluidos en el presente estudio
causalidad inversa, es decir, la pérdida de peso puede ser el son el tabaco, la terapia hormonal sustitutiva, la menopausia
resultado de una enfermedad subyacente más que una causa y y la densidad mamográfica (los tres últimos, especialmente en
puede estar actuando como un factor de confusión. Con el ob- el cáncer de mama).
jetivo de evitarlo, muchos estudios prospectivos excluyen a los
participantes con diagnóstico previo de enfermedad cardio- Como conclusión, y tras haber analizado la obesidad definida
vascular o cáncer, lo que no se pudo llevar a cabo en nuestro por distintos criterios diagnósticos en una cohorte de pacien-
estudio por motivos obvios. Otro motivo de sesgo frecuente en tes con HTA con factores de riesgo cardiovascular elevados,
la literatura es que la procedencia de datos antropométricos es no encontramos diferencias significativas que establezcan
el propio paciente. En estos casos se ha demostrado una sobre- una probable relación entre dicha obesidad y el diagnóstico
estimación de parámetros como la altura y una infraestimación de cáncer. Tampoco hubo diferencias significativas en cuanto
del peso12. En nuestro estudio estos datos fueron recogidos a una posible relación entre la toma de diuréticos y antago-
de forma objetiva por un profesional sanitario, evitando estos nistas del calcio y un descenso en la incidencia de procesos
sesgos. Sin embargo, desconocemos el peso exacto de los pa- neoplásicos.
cientes con diagnóstico de cáncer, previo al estudio y nuestro
seguimiento posterior. Por otra parte, la duración de nuestro
estudio podría disminuir las posibilidades de detectar un efec-
to pro o antineoplásico tanto de la obesidad y el sobrepeso
como de determinados fármacos, dada la historia natural de
algunos tipos de cáncer y los efectos a largo plazo no cono-
cidos de ciertos medicamentos. Además, la heterogeneidad
demostrada entre los diferentes grupos étnicos podría limitar
este estudio al no estar estratificado por raza, lo que puede
haber enmascarado resultados importantes.

© Copyright iMedPub 5
2011
iMedPub Journals Vol. 6 No. 3:3
Artículo disponible en: http://www.archivosdemedicina.com ARCHIVOS DE MEDICINA
doi: 10:3823/063

Bibliografia 8. Luk AO FAU, Ma RC FAU, So WY FAU, Yang XL FAU, Kong AP


FAU, Ozaki RF, et al. - The NCEP-ATPIII but not the IDF criteria
1. Pollack MN, Pollack MN. Insulin, insulin-like growth factors, for the metabolic syndrome identify Type 2 diabetic patients at
insulin resistance, and neoplasia. [Review] [21 refs]. Am J Clin Nutr increased risk of chronic kidney disease. - Diabet Med 2008;2008
2007 Sep;86(3):s820-s822. Dec;25(12):1419-25.
2. Wen W, Cai Q, Xiang YB, Xu WH, Ruan ZX, Cheng J, et al. The 9. Volpe MF, Tocci G. - 2007 ESH/ESC Guidelines for the
modifying effect of C-reactive protein gene polymorphisms on management of hypertension, from theory to practice: global
the association between central obesity and endometrial cancer cardiovascular risk concept. - J Hypertens 2007;2009 Jun;27 Suppl
risk. Cancer 2008 Jun;112(11):2409-16. 3:S3-11.
3. Renehan AG, Tyson M, Egger M, Heller RF, Zwahlen M, Renehan 10. Mancia GF, De Backer GF, Dominiczak AF, Cifkova RF, Fagard
AG, et al. Body-mass index and incidence of cancer: a systematic RF, Germano GF, et al. - [ESH/ESC 2007 Guidelines for the
review and meta-analysis of prospective observational management of arterial hypertension]. - Rev Esp Cardiol
studies.[see comment]. [Review] [75 refs]. Lancet 2008 Feb 2007;2007 Sep;60(9):968-94.
16;371(9612):569-78. 11. Coleman CI, Baker WL, Kluger J, White CM, Coleman CI, Baker WL,
4. Cameron AJ, Zimmet PZ, Cameron AJ, Zimmet PZ. Expanding et al. Antihypertensive medication and their impact on cancer
evidence for the multiple dangers of epidemic abdominal incidence: a mixed treatment comparison meta-analysis of
obesity.[comment]. Circulation 2008 Apr 1;117(13):1624-6. randomized controlled trials. J Hypertens 2008 Apr;26(4):622-9.
5. Mehra R, Redline S, Mehra R, Redline S. Sleep apnea: a 12. Stewart AL. The reliability and validity of self-reported weight
proinflammatory disorder that coaggregates with obesity. and height. J Chronic Dis 1982;35:295-309.
[Review] [72 refs]. J Allergy Clin Immunol 2008 May;121(5):1096- 13. Moayyedi P, Moayyedi P. The epidemiology of obesity and
102. gastrointestinal and other diseases: an overview. [Review] [72
6. Barnard RJ. Prostate cancer prevention by nutritional means refs]. Dig Dis Sci 2008 Sep;53(9):2293-9.
to alleviate metabolic syndrome. Am J Clin Nutr 2007
Sep;86(3):s889-s893.
7. Salas-Salvado JF, - Rubio MA FAU - Barbany M, Barbany MF,
Moreno B. - [SEEDO 2007 Consensus for the evaluation of
overweight and obesity and the establishment of therapeutic
intervention criteria]. - Med Clin (Barc) 2007;2007 Feb
10;128(5):184-96.

Publish with iMedPub


http://www.imedpub.com
✓ Es una revista en español de libre acceso.
✓ Publica artículos originales, casos clínicos, revisiones e imágenes
de interés sobre todas las áreas de medicina.

Archivos de Medicina
✓ Se hace bilingüe.

Para la verión en inglés los autores podrán elegir entre


publicar en Archives of Medicine:
http://www.archivesofmedicine.com
o International Archives of Medicine:
http://www.intarchmed.com

6 © Copyright iMedPub

Вам также может понравиться