Вы находитесь на странице: 1из 9
Vicente Lombardo Toledano El problema del indio Seleccion de textos de Marcela Lombardo, con una introduccién de Gonzalo Aguirre Belirdn. _ smaestros, para el estudio del problema educativo ; del prote. tarlado de acuerdo con estos Puntos Reclutivos, PO Salud revolucién social México, noviembre de 1924, Por el Comité de Educacién EL PRESIDENTE, V. Lombardo Toledano, ~ ~~ Se-negaban-a~trabajar-en~las~haciendas,-como_siellas_tuvie> 76 2. PARABOLA DEL INDIO FELIZ (1936) Por es0 les hablo por paritbolasy porgue viendo no ven-y oyendo no oyen ni entienden. ‘Mateo. XIIL. 13. Las idolos LLEGARON los hombres blancos y destruyeron los idotos, La obra fue hecha para hacerlos felices pero no lo en- tendieron por irracionales. Fue preciso hacetlos felices ala fuerza, Desde entonces Jos dioses de la cultura occidental no han dejado de prodigar sus dones sobre la masa parda de México, Drpiate Se negaban a trabajar las minas, su comducta siempre fue de resistencia a todas las formas de la civifizaciéa, Fue menester obligarlos a sacar el metal precioso de la tierra, En 400 afios las minas de México han producido un cubo de plata de 25 metros por cada lado. La felicidad que este tesora he derea- smado sobre Jos indios ha sido inmensa pero siguen resis- tiendo a la y por espiritu del mal que mueve foros sus actos, no cambian Sus costumbres, Se embriagan como antes; viven en chozas miserables; no se cubren los pies; no Jes preocupan los libros, ofenden dia- riamente a} progreso. EI latifundismo yan capacidad para hacer producic Ja tierea con su esfuerzo entero y su inteligencia cudimentaria, Obligados 2 servicle al amo hallaron su felicided. 7 + _ vida. sohtia,_y hhijos del Sefior, cantaban el Alabado al ema- an al sol en su jornada sideral y a buena ‘sombrag de. la. nockie; comian poco para inante: tenian ‘crédito bastante mantener su (da_aiio_la' magnificencia_del_amo_transfor- maba en-féria luminosa y alegre la austeridad de los 300 dias s de la tarea silericiosa Y’ prédiga, La leva see it oe Se ‘negabari a defender las instituciones’ que ellos mi habien dado. * tae ‘Vefan con” repugriancia al ejército, Preferian la profesién al oficio. de soldado, Pero como era spensable le su patrimonio, el Estado tutor Jos obligé a tomar y a gatantizar-la paz piblica y la vida armoniosa de _colmena. que el pais ostentaba con orgallo. La fabrica “ ‘Ninguio era obser. Por piedad y por strvicio-a In. civillea; ‘cién, fue indispet Sibie lictaros de campo a'la Fabrica. ed : aqui timbién resistieron al bien: en cuatito paSaron del asom- bro de fas méquinas movidas por las fuerzas de Ja naturaleza al conocimiento de Jas utilidades que rendian los Talleres ieron lo imposible: querlen escuelas; pretendian tener cos propivs; aspiraban a vestirse como el patrén; pe- dian westidos para sus’mujetes-igualindolas a las esposas d Jos duefios; y Hegaron hasta demandar ocho horas de trabajo, sin pensar en la raina’ que este acto producicfa pata los inte- reses-genetales de la nacién. ‘EL mismo espititu de maldad aconsejaba su conducta; ‘la misna resistencia de sieinpre. a la i a; la misma’ ac- titld suicide contra su propia dicha. EL petrsleo 2 Nadie sabia que ‘la panza-“de Méxica valia millones, Hasta antes de la legadg de los .gedlogos Ia costa del Golfo dor imitaba en siesta peepetua, Campesinos indolent, sin nics 78 id''de ‘trabajar ‘con ‘ligereza; cumplian con sus ~ tiva; sin ambiciones, sit interés por horizontes amplios. Eran ‘més activas las aves de presa que ellos, que con silo alacgar Ja mano satisfacian, como en el paraiso, sus mis pequetios deseos. Los extranjeros nos, enviaron la dicha una vez mas: Jevanlaron pueblos ‘enteros ea plena selva; poblaton regiones deéiertas, ,interminables flotas condujeron méquinas, teléfo- nos, aviones-y “despartainaron una cascada eyanté de golpe hasta el plano de pais civi sante, Pera. los indios resistieton de mil modos a su. f *Se negaron’ a vender sus tiercas, tainbiéa a arrendatias, indispensable suprimir algunos, comprar a los herederos 0 inventarlos, cohechar a los jueces y hasta sostener verdaderos ejércitos manejados por caudillos tegionales que entendian Dien Ia necesidad del progreto dé la patria, Desde entonces el decoro de México estd unido 2 le facilidad con que el petréleo surge de su entrafia. La revolucion {Han agradecido, los indios mas de 400 afios de cultura euro- 2? (Hee entendido siquieta 1a intencién humanitaria que ihe gulado a los hombres de la iza blanca en sy sacifiio constante por levaritar esta cegin dormida de Amérith Desde Isabel Ja Catélica hasta la Standard Oi Co,, los indios han sido los mismos; perezosos, hipbcritas, desleales,’ ambiciosos, rebeldes. Por eso hicieron Ja revolucién, por afin de oponerse a la civilizacién y a Ja cultura; por maldad congénita a su naturaleza primitiva. Por afin de medro, por deseo morboso de defeitarse en las llamas del incendio. Por odio las razas superiores, La patria a patria ‘mexicana exige disciplina de su pueblo; colabore- cién con el capital éxtranjero; gratitud hacia el progreso que viene del extetior; olvido de nuestros vicios ancestrales, con- _formided con los: beneficios que las naciones civ “otarguen,” Somos historias pero n0 hacemos ahi El Instituto de Enfermedades Tropicales de Hamburgo Lista de los insectos que cominmente se encuentran en las costas de los indios que habitan en Jas vastas regiones tro- picales de México. Recolecciéa hecha con lémparas en dos * horas, como ptomedio de mis de 100 eximenes, ipieros: género anopbeles que transmiten el, paludismo. Hippelates: 60; moscas de pequeiio tamafio y de color amarilfento que transmiten el tracoma y otras, enfermedades de los ojos. Phlebotomus: 162; pequefios insectos a los que se les atci- buye la transmisién del “pinto”. Simuliom: 3 a 8; peque- fos insectos picadores que treasmiten miccofiliacias como Je onchocerca de Chiapas y Oaxaca, que causan la ceguera, Ce- retopogor: 115; mosquitos que junto con Jos simiilides se conocen con el nombre comin de “jejenes” y que reciente- mente el doctor Dampf ha demostrado que son portadores de microfiliarias, Chironomus: 100; insectos que cominmente se confundess con mosquitos, pero cuyo papel patdgeno se entie ellos sé~enumeranJos-mosquitos-det--- cién de 3 a 10. Aphodius: coleépteros nocturnos al parecer inofensivos, en proporeién de 12. Tijeretas. insectos que pi- can al hombre, pero que cominmente se alimentan de tts. Ligeidos: 1 a 3; bemipseros al parecer inofensivos. Termites: 1a 3; abundan en la madera catcomida, Microlepidépteros Y Microtricépteros; 18; insectos voladores de tamafio. reducido que se instwlan en las chozas de paja y en torno de ellas ¥ on atcaidos por la lun. Chinches de tanta: & abandantes Gn las maderas, cajones que sieven de cumas y maderas préxir ross. Palgar: 5; e0 ellas se encuentran con frecuencia kes de Batos y perros, Piojos: 5; en ellos se encuentran con frecuen- s de gallinas, Los piojos son transmisores del tifo exan- temético, Epbimeras: pequefios insectos inofensivos que abun. dan en las noches Lluviosas, en Proporcién de 3 a 5. Cicddidos: 15; insectos que son cominmente verdes de pequefio tamaio y abundan en lugeces en donde hay yerbas. Tridochtyla: 6; Pequefios insectos semejantes 2 los grilfos Besos is grilfos que se encuentran desconoce.” Chinches del campo: 3; “éntre: ellos se encuen- ipteros transmisores de Ja enfYeujedgd de Cha- 25, \Stophilinidos: .15; coledpteros de pequetio fmafio co- inunés en las tierrad labotales, Calandras: 1 3; colebpteros de los que pican ef maiz. Tabdidos: 1 a 3; moscas picado- ras transmisoras de enfermedades al ganado y que pican al hombre, tomando su sangre. Garrapatas: 1 a 3; de los anima. Jes pasados al hombre por su convivencia. Chrisomélidos y Anshicides; coledpteros que se encuentran en cantidad vae tiable de 3 a 15 en las casas de indigenas; los primeros abundan en las flores silvestres y los segundos en las tiezras hnimedas de las casas, Cicindelas: 1 a 2; colebpteros que se alimentan de otros insectos, que conviven en la madera y en la paja de las casas pobres. Avispas: 3 a 8; abundan en el odo de las casas y en Jas paredes de las mismas, Trémbidos: 1 a 35 som pequeiias garrapatas que pican al hombre y le dejan ‘ronchas rojizas dolorosas; vivenen—la-madera.carco- mida y himeda. Drosophilas: mosquitos al pececer inofensi- vyos que abundan en la fruta, en nimero de 1:a 3, Hormigas: © abuadan en la tiesta de los pisos y en las paredes en propot- Declaraciin de ta pardbola En donde esté el tesoto del indio, ahi esté su coraz6n, 80 at 11. DERECHOS DE LOS INDIOS_DE_AMERICA_(1954) Las CONcLUSIONES 4 Jas que lleg6 el ‘Tercet Congreso In- digenista Interamericano gue se realiz6 hace unas semanas en Ja ciudad de La Paz, Bolivia, tiene indudable importancia para el desarrollo futuro de Jas instituciones sociales y poli- ticas de América. El Primer Congreso, reunido en Pétzcuaro en 1940, plan- te6 para el conjunto de los paises del Nuevo Mundo, los jemas de la poblacién indigena, Era el momento lucionario de México iniciado en 1910 —el gobierno de Li- zato Cardenas— y de Idjsminucién de Ja intolerancia anti- democritica en buena parte de los pueblos latinoamericanos, Por eso fue posible examinis de modo libre y sincero las ptincipales reivindicaciones de la poblacién autéctona. de Patzcuaro no s6lo Megé a resoluciones de 19 que acordé establecer un Instituto Indige- Taterameticano, con sede en México, y la creacién de tos Nacionales en todos los paises de! continente, ‘AL de Pétzcuaco siguié ef Segundo Congreso Indigenista reunido en Cuzco, en el afio de 1949. La asamblea confirmé fen todas sus partes las resoluciones del Primero y tomé me- didas para ampliar la investigacién y precisar para resolver los principales problemas de los Los acuerdos de Ja ciudad de La Paz, después de vatios aiios de auevos estudios, impulsados por escuelas ¢ institutos dedicedos a la antropologis, 2 la arqueologie: y-a-la historia; muchos de ellos surgidos después del Congreso de 1940. y de experiencias valiosas en el campo de la realidad ol sefialan tareas trascendentales pata los sectores democtiticos 178 ———de-leetura,-fibros,-revistas-y- y graves responsabilidades para los gobiernos americanos. El ‘mis importante de esos acuerdos, fue la Declaracién de Dere- chios de las Poblaciones Indigenas. Esos derechos son: 2) El derecho vital a la tierra y a la libertad, 2) El derecho al voto universal, para participar, directamente en la constitucién de Jos poderes del Estado. 3) El derecho al trato igualitario, con- denandose todo concepto y préctica de discriminacisir racial. 4) EI derecho a la organizaci6n comunitaria sindical y coope- tativa, 5) El derecho al trabajo apropiadamente reminerativo proteccién de Jas feyes sociales. 6) El derecho al bene- Ficio de {os servicios phblicos, en proporcién a la densidad desnogrifica, las contribuciones econémicas, y las necesidades iqnes indigenas, el Congreso tomé otras importantes re- soluciones: La dotacién de tierra a las masas indigenas asen- tadas ‘en reas rurales y con tradicidn ageicola-pecuari proscripcién del servicia gratuito y de toda prestaciéa con- ja al concepto de igualdad; el otorgamiento de Rito ola; Ja fijaciGn de contribuciones justas; la proteccién gimen sucesorio entre los indios; 12 organizacién de mercados de consumo y produccién; le apertura de caminos pata unit alas zonssindigenas con el resto de la poblcin; la atencién de los servicios educativos y de Ja salud; 1a orga: nizacién de los sistemas admi vos locales. para facilitar el desenyolvimiento integral de las comunidades indigenas; la creacién de un Comisiin de Estudios Sociolbgicos dedi- cada al examen del régimen de propiedad y de tenencia de la tierra, para hacer posible la priorided especial que debe darse a la reforms agtaria en los programas gubernamentales de asistencia técnica; la formacién de Comi y de Alfal j6n para ensefiar través de las lenguas autéctonas; la publi y en Ia oficial de cada pais, proporcionando a la pobl indigena, en esas lenguas, los servicios de la radio, el matdgrafo, y otros medios de propaganda audiovisual. rios-enlas-lenguas-autdctonas———| Otras_resoluciones, igualmente valiosas, fueron las de re- de Jos gobiernos’ americancs, el fi idad de proporcionar ali para escolares, centros de ensefianza indigena, acudiendo a todos’ los arbitrios je fa de organizar oficinas permanentes para la de periédicos y tevistas pare” cada entidad BUistica nacional autdctona y para la divulgacién en las len- Suas vernéculas, de los mas grandes monumentos de la ratuca universal de 1a historia del mundo y de la ciencia; la creacién de escuelas de Bellas Artes y Talleres de Artes Po- pulares para Indigenas, en los que ademas de la ensefianza tedrica y objetiva del desenvol universales y autéctonas, se mantengan implementos y eq po de trabajo, material y ayudas visuales y, de ser pos Pequefio museo de reproducciones de las obras més tivas del arte, el intercambio cultura) entre jas pobl indigenas y no ink racién en sus respectivos paises, Las resoluciones anteriores constituyen un programa de ca- é,facter politiga,trascendental, porque 20 s6lo representan ‘obli- “Naciones para” fos gobiemnos que firmaron la Convencién In- ternacional que cre6 el Instituto Indigenista Interamericano en 1942, sino ta porque sirven de estimulo y de ban- dera para todas las -poblaciones indigenas y tas fuerzas pro- gresistas del Continente, en su lucha secular por hacer del régimen democratico una realidad viva desde los Estados Uni- dos haste el Brasil De acuerdo con el censo de 1940, Jz poblacién en nuestro hemisferio ascendia a cerca de 17 personas, No se trata de la po! © con gran proporcién de sangre indigena, porque el criterio exclusivamente racial para clasificar 2 la poblacién, ha sido desechado cientificamente. El recuento se j cofiservan las cacact io definido, un régimen econémico propio y for- span uoa comunidad cultural que se exprese en-la lengua ma- terna, La mayorfa de estas agrupaciones no se hallan al mar- 180 gen de la civilizacién como lo proclamé une frase que estavo en boga en los primeros ait al margen de Je economia y de la ticanos. Incorporarlas a la vida nacional, es hacetlas patti. cipes de la‘economia y de la politica, para que puedan for. mir patte de le unidad cultural nacional. Pero el camino no es ef de le violencia ni el de la falsa actitd paternal de Jos blancos y los mestizos hatia los in- digenas, sino el de respetar las: caracteristicas de las pobla- ciones autéctonas, dotindolas de todos. los medios para su desarrollo propio dentro de Jas naciones americanas. Para ello es indispensable, como punto de partida, la dotacién de tie- gicos: el crédito, el agua, las técnica, Y ademés, ef reconocis lependientemente de la educacién que tenga les masas indigenas, porque asi como no se puede avanzat en el campo cultural discriminando econémicamente 3 las poblaciones nativas, de la misma aanera no se puede Progresar econémicamente discriminando.g las masas indige- nas desde el punto de vista py Le Quad ns su acepcién histérica, s6lo podt'Nograrse reconociendo y res- petando Ia igualdad’ de todos los pobladores de los paises aiuericanos, y la igualdad, a su vez, sélo Sera posible respe- tando la tsonalidad y los derechos, costumbres y sentimien- res de los diversos néicleos de los habitantes del tertitorio americana, Asi como {0 nacional no con- internacional respecto de ideales de progreso, de ién y de cultura, sino lo aficman, de la misma manera Jo local no se opone lo nacional sino lo afitma. Lo nacio- nal es la forma para expresir fo universal; lo local es le forma para el sentimiento nacional, Tan importantes son los acuerdos del Congreso de Bolivia, que Ja resolucién relativa al voto universal no fue aprobada Por los gobiernos de los Estados Unidos, Brasil, El Salvador y Perit, porque en esos paises el regimen democratic se basa todavia en la discriminacién, reconociendo el cardcter de ciu- dadanos cabales a los que saber leer y escribir, 0 a los que pueden pagar impuestos para disfrutar de los derechos hu- 181 ternacional Yadigenista, Cab, Chile, Haiti y Uruguay. E] camino que han recortido ya los gobiernos americanos desde Pétzcuaro hasta La Paz, es un indice claro de la posi- ilidad de ampliar el régimen democritico en el hemisterio occidenital—Pero—la--tareeprincipal—la-aplicacién fiel de los acuerdos de los Congresos I tas— corresponde’a las fuerzas organizadas que luchan por la existencia teal del ré- gimen democritico. 182 32. FALSO INDIGENISMO (1955) LA RevoLUCION iniciada en 1910, entre otras de sus virtu- des tuvo la de descubrir a México pare los mexicanos. La de contribuic a la desap: inferi formado principalmente, entre las gentes de la clase medi por la aristocracia porfiriana que habia tomado a la Francia le Ja segunda mitad del siglo xxx como fuente de inspira- cién para Jas cosas secundarias de la vida. Rotas las prisiones en que se habfan convettido les haciendas; movidos los hom- bres del norte al sur y los del Bajfo 2 las zonas maritimas; logrado el intercambio de ideas y experiencias entre los hom- bres de todas Jas regiones en el vivac de la lucha armada, y libre la expresién del pensémiento, surgié en el pueblo el sentimiento de lo nuestronel amor a la tierra y a los hombres del México ignorado por YPimayoria. Esta pasi6n psicolégicn se volvié pronto en amor tual por las fuerzas forma\. doras de la nacién y de él nacié el culto a Jo indigena, el afin de compensa: a los pobres en México, aunque fuese ‘en minima parte, los largos siglos de explotacién, de olvido y de menosprecio en que habian vivido. ‘Al aplicazse, por primera vez, los nuevos preceptos de la Constitucién de 191 por el gobierno del general Alvara smo tiempo la reforma agreri jslacién del trabajo, Ja pintura revolucio- natia, la arqueologia, la antropologia y Ia tesis de incorporar nnicleos indigenas en la vide nacional. ¥ este México distinto al del pasado despierta un gran interés en todo el mundo. Transcurren los afios del callismo y Iega la admi- nistracién del genéral Lézaro Cardenas, que da un nuevo rialista de Ja Revolucién, aumentando la admiracién del ex- ES entonces cuando se postulan com las reivindicaciones de la poblacién in- 183, so at-movimiento~antifeudal;-nacionalista-y- anti-impe——— Aigena desde el poder piblico y se realiza el Primer Con- _greso Indigenista Interamericano en Pétzcuaro. Esta asamblea Yoca la investigacién cientifica y la literatura de lo pre- ispfnico entre nuestros intelectuales; pero también la curio- sidad y el estudio de: Jo indigena entre !os norteamericanos, __enamorados de lo antiguo-en la medida en que su pueblo cazece de raices profundas en la historia. Se desarrollan asi, paralelamente, la obra. seri queologia y de la antropologia orientadas hacia miento del pasado para mejorar el presente, y las mil matices de un indigenismo de snobs entre los literaios de café istas audaces ¢ ignorantes que vienen a descubrit a Mé y publican, en proporcién alarmante, sus hallazgos y sus j ios sobre nuestro pais, contribuyendo a de la politica y hasta el folklore de nuestra patr malos intérpretes nacionales de lo nuestro y los vi los Estados Unidos que colocan en ef mismo rango | dis de toros, el Valle del Meaquital, el jarabe tal playas de Acapulco. bs EI cine se ha convertido en ef instrument por exc del falso indigenismo mexicano, Aun sus mejores produccio- nes, desde el punto de vista de la actuacién de los att cién técnica, encierran grandes falsedades que ico no se advierten, y que en nuestro pais con- tribuyen a la gran corriente de'la mixtificacién del pasado ¥ del presente de le naciOn. Y sia esto se agrege la Sports. in de Hollywood para la interpretacién de lo mexicano, es fécil comprender Ja causa, entre otras muchas, del descrédito de nuestra industria Desde una“ pero de contenido absurdo, porq tro pais se moviliza el pueblo para fi hecho de que sus padres no han contraido la pelicula que motiva este comentario—, lo indigena sigue incomprendido pare el arte que més influencia tiene sobre las masas populares, 184 © religioso,_ pues 1a norma_es_la_contzaria, ____—__‘en-present Las cuatro breves historias “Rafces" son cuatro cuentos so- vida indigena de México sin nada de comin con I EL primero tiene como argumento a una mujer indigena otomi que abandona al hijo que amamanta, 2 Ja orilla de Je carretera, entregindolo a su marido, parz servir de nodtize al vistago de una pareja de ricos que de manera casual pasan por Ja regién, En un minuto queda hecho el trato y la otomi sube al automévil dejindole a su esposo una receta de Sanbora’s Bart que susttya Ia leche materna sin menoscabo de Ia vida lel pequerio. Se quiete un tema més absurdo que éste? Ninguna mujer del pueblo es capaz de obrar de esa manera Y menos una iadigena. Nuestras gentes estén acostumbradas a perder la mitad de sus hijos en los primeros afjos de su existencia, debido a Ja tremenda mieria en que viven y a Ja falta de servicios pablicos y eficaces que Ieguen a los més necesitados. Ya casi no hay lagrimas ante fa muerte prema- tara de Jos nifios mexicanos; pero ningin infeliz de nuestra siesta es capaz de abandonar a sus hijos por dinero, El seaundo es el de un nifio maya que ha perdido un ojo y al que™gs demas nifios del pueblo persiguen de un modo feroz, de dia y de noche, por el hecho de ser tuetto. Pierde el ojo bueno y queda ciego, Entonces la ira contra él. se vuelve amor por el desvalido. Esta historia, tan absurda como la primera, casi no: merece comentarios. Si por Jos deféctos fisicos 0 las ones del cuerpo fueran perse- guidos los mexicanos, nifios o adultos, especialmente en un pais como el nuestro en donde la viruela ha sido uno de los grandes antes nacionsles, desde que It ta le Ja Conquista, nuestro pueblo se hal muchos : La terceta historia es la de una antrop6loga norteamericana jue Lega a Ia Sierra de Chiapas para escribir un libro acerca le la vida de Jos salvajes mexicanos. La prueba fundamental pata justificar fa tesis, es un tipico fess yanqui que -consiste tar-unaserie-de-copias-de~pinturas-de~ diversas e= cuelas de un grupo de nativos, desde la Gioconda de Leonardo, hasta una reproduccién de Picasso. Los indigenas declaran que no les gustan Jas pinturas. Pero en un descuido de la 185 antropéloga, se llevan la copia de 1a Gioconda a la iglesia sin que Ia investigadora se dé cuenta del robo. Poco tiempo des- ues regresa 1a norteamericana con su libro ya impreso; en el que afirma que los indios mexicanos son salvajes porque no entienden las obras de atte, pero el pueblo se amotina para matarla, “El cura-del-lugar-le-selva-y-1e-explica-que-esa-actitud—- se debe a que las gentes creen que ha llegado a recéger la copia de la Gioconda, y 1a lleva entonces a la iglesia, en cuyo altar esti la madona de Leonardo, convertidd en virgen del calto catélico en un marco de. flores, La antsopéloga norte- americana romape entonces su libro ante ef pueblo, y declara que los mexicenos si comprenden las obras de arte, ;Pocas veces en mi vida me he reido tanto como con ese cuento estipidot Ta iiltima de las historias de la pelicula “Raices", es la de un arqueSlogo extranjero que vive con su mujer, extra- jera también, al pie de las ruinas del Tajin, de Papantla, y que se encarga de la restauracién de los edificios. Se ena- mora de una chicuela totonaca y etlloquece por ella, Como la joven Ie huye, el arquedlogo te propone a su padre que se la venda y, como es hombre de Ciencia, para interesar al padre le dice que al meaclar su sangre con'la de Ia muchacha, 1 tendré nictas de raza mejor que la indigena. El caso ter- mina en sainete. Muchas veces be afimado que asi como las autridades cuidan de la pureza de los alimentos, deben preocuparse también por las cosas que constituyen el alimento cultural de nuestro pueblo, Existe una duccién cinematogréfica, Lo las escenas amorosas expuestas con audacia, en nombre del nudor y de 1a moral; pero jamds censura la desnaturalizacién ie lo mexicano, la mixtificacién de lo nacional. Es urgente que el Estado ayude a la limpieza y a la objetividad de nues- tro cine, como lo hace ya, aunque en pequefia escala, con las artes’ populares. De’ otra suerte, en unos cuantos afios més vviviremos et wir México tan desnaturalizads” que no” ofreceré— resistencia para su incorporacién, lisa y Mana, en las ideas, en las costumbres y en el modo de vivir de los barbaros del norte. 186 13. HACIA UNA CARTA INTERNACIONAL -;~—~-DE LOS DERECHOS DE ou LAS POBLACIONES INDIGENAS (1956) LA OFICINA LNTERNACIONAL DEL TRABAJO, por mandato de su Consejo de Administracién, del mes de noviembre de 1954, realiz6 wna encuesta con el fin de saber cudles son. las condiciones de vida y de trabajo de las poblaciones indigenas de los paises independientes. Fueron consultados los gobier- nos y después de exeminar les cespuestas de veinticincs de ellos y con la cooperacién de los organismos especializados de Jas Naciones Unidas que atienden los problemas de sa- Jud, de la educacién y de ta agricuttura, la OFT formui6 las \q, conclusiones que se desprenden de la investigacién, que hoy ¥ discute fin.Conferencia Internacional del Trabajo en su tri- + gésima novéna reunién que se ifeva a cabo en Ginebra, ‘Al abordar este problema la Organizacién Internacional del Trabajo ha roto el marco tradicional de su labor de lar- {g0s aflos, reducida a fos problemas de legistaci6n social, y especialmente a los derechos de la clase obrera en relacién con la clase patronal y con el Estado, camente independientes y Ja solucién de sus demandas, im- plican et estudio de multiples aspectos de Ja cuestién que, en Gierta forma y en excala reducida, equivale a considerar el desassollo y el progreso econbmico y social de Tos palses de que formaa parte, La respuesta de la Comision que discute el tema ha sido afirmativa: la OLT debe considerar como tareas propias la . 187 em eenl

Вам также может понравиться