Вы находитесь на странице: 1из 80

GUÍA Y RECURSOS

QUÍMICA I

Química I, Guía y recursos


es una obra colectiva creada y diseñada en el Departamento Editorial de
Ediciones Santillana
bajo la dirección de Herminia Mérega,
por el siguiente equipo:

Alejandro S. Bosack
María Alejandra Dal Favero
Eduardo M. Fernández
Ricardo Franco
Guillermo E. Haut

Editora: Silvia A. Fernández


Editor sénior: Fernando D. Majas
Subdirectora editorial: Lidia Mazzalomo

P O L I M O D A L
La Química
en el Polimodal

¿Qué estudia la Química?

La Química, por su propia naturaleza, ocupa sin descuidar el contexto inevitablemente teóri-
un lugar destacado entre todas las disciplinas co, claro y sistemático que estructura a la cien-
científicas, con las que está estrechamente rela- cia como tal. Ninguna de las dos opciones, en
cionada. forma separada funcionarían: ni la contempla-
ción de los fenómenos cotidianos sin los funda-
La Química, que estudia la materia, sus pro- mentos teóricos que permitan su explicación, ni
piedades y composición, los cambios que experi- las explicaciones teóricas alejadas de la realidad
menta y las variaciones energéticas que los acom- que resultan imposibles de entender.
pañan, es considerada por algunos autores como
una ciencia central, ya que funciona de alguna Muchas veces la introducción de un tema a
manera como nexo explicativo de otras discipli- partir de una situación problemática puede re-
nas, como la Biología, las Ciencias de la tierra, la sultar de gran utilidad para unir estos dos as-
Física, la Tecnología, la Medicina, etcétera. pectos de un mismo tema: el fundamento teórico
y su inserción en la sociedad actual. Pero, ¿qué
Esta ciencia está presente en nuestra vida co- Química enseñar?
tidiana: existe una constante interacción entre
las sustancias químicas y el hombre. Los ejem- Como sabemos, la Química se ha separado
plos son abundantes: lavar un plato con deter- tradicionalmente en dos grandes ramas:
gente, beber un vaso de leche, poner en marcha ✗ Química orgánica: aquella que estudia
un motor, envolver un alimento en un film de po- los hidrocarburos y sus derivados.
lietileno para su conservación. ✗ Química inorgánica: aquella que estudia
el resto de las sustancias.
El desarrollo de las Ciencias Químicas permi-
tió (y permite) el descubrimiento de nuevos pro- Sin embargo, en muchos aspectos es necesa-
ductos: fármacos, que mejoran nuestra calidad rio abandonar esta dicotomía: los distintos tipos
de vida, fertilizantes y pesticidas, que incremen- de compuestos, los enlaces que pueden estable-
tan la producción de alimentos, plásticos, otros cerse entre los átomos constituyentes y en con-
polímeros y nuevos materiales que reemplazan a secuencia las propiedades que estos compuestos
los materiales convencionales, etcétera. presentan responden al mismo fenómeno elec-
trónico y por consiguiente pueden ser explicados
Además la Química, en su continua búsque- de manera integral. Éste es el enfoque de las
da de procesos más eficientes, contribuye tam- primeras cuatro secciones del libro del alumno.
bién a la conservación de materias primas y
fuentes de energía con un objetivo fundamental: En las últimas dos secciones, se vuelven a
mejorar la eficiencia de los procesos químicos, “separar las aguas” con el propósito de analizar
minimizando el consumo de energía y el impacto aspectos que competen estrictamente a la Quí-
ambiental. Asimismo, esta ciencia es necesaria mica inorgánica o a la Química orgánica, sin
para evaluar y proponer modificaciones en pro- descuidar el aspecto integrador.
cesos productivos y actividades humanas, que
permitan un desarrollo sostenible en la Tierra. Por otra parte, es necesario familiarizar al
alumno con aspectos relacionados con la Quími-
El enfoque necesario para la enseñanza de la ca analítica cualitativa y cuantitativa, con la Bio-
Química tiene que contemplar estos aspectos, química, con la Química industrial y ambiental.

2
La Química, puede trabajar con los alumnos para el acon-
dicionamiento del laboratorio, la obtención de
una ciencia experimental materiales sin descuidar que muchos de ellos
pueden ser reemplazados por utensilios coti-
dianos y que los reactivos, en algunos casos,
no necesariamente tienen que ser de extrema
Más allá de los aspectos descriptivos la Quí- pureza. Por ejemplo, el sulfato de cobre, en
mica es, en esencia una ciencia experimental. vez de comprarse en una droguería con cali-
La historia lo demuestra: las explicaciones teóri- dad de droga analítica puede comprarse en
cas son de aparición relativamente reciente, en una ferretería ya que se emplea para agregar
cambio la exploración y el empleo de materiales al agua de los natatorios, resultando de esta
y cambios químicos se remonta a la Antigüedad. manera más fácil de obtener y más barato.
Los hombres primitivos comenzaron a practi-
carlos, sin saberlo, tras descubrir la manera de
producir y mantener el fuego. A partir de allí
fueron capaces de cocinar los alimentos y hor-
near la arcilla para fabricar recipientes. Al expe-
rimentar con diversos materiales lograron fundir
algunos de ellos, los minerales, y obtener otros
que cobraron gran importancia en cuanto a la
gran cantidad de aplicaciones que tienen: los
metales.

En la actualidad el abanico de posibilidades


es inmenso: se estiman que se sintetizan
400.000 productos químicos nuevos por año.
Materiales que hace pocos años fueron insospe-
chados reemplazan a materiales tradicionales
con los correspondientes beneficios. Además, a
diario se descubren en los seres vivos nuevas es- destilación simple
pecies químicas cuyo análisis permite explicar
los procesos metabólicos y genéticos. A partir de La destilación es una práctica que los alumnos
este análisis es posible estudiar las potenciales deberían realizar. Sin embargo, los laborato-
alteraciones que puedan tener estos sistemas y rios escolares carecen, por lo general, de apa-
encontrar, con técnicas de biología molecular e rato de destilación. La propuesta es, entonces,
ingeniería genética la forma de resolverlos. no renunciar a la experiencia y fabricar el des-
tilador con materiales de uso cotidiano.
Es importante que el alumno conozca que to-
dos estos logros son el resultado de miles de in- • Por otra parte es preciso concientizar a
vestigaciones, que involucran aciertos y errores, todos los alumnos acerca de la seriedad y res-
detalladas búsquedas bibliográficas y fundamen- ponsabilidad que involucran las prácticas de
talmente, largas horas de experimentación. En to- laboratorio. Para ello se requiere una tarea
do este camino, el eje fundamental es el planteo y previa en conjunto que los interiorice acerca
la resolución de una situación problemática. del lenguaje químico específico, la interpreta-
ción de fórmulas y ecuaciones, el conocimien-
La resolución de problemas y la experimenta- to de los materiales volumétricos y no volumé-
ción son, precisamente, dos características rele- tricos, las precauciones necesarias al mani-
vantes en el proceso de enseñanza. Así como cual- pular el material y las drogas, la realización
quiera comprende mejor una situación vivida y no de una tarea correctamente secuenciada y el
contada por terceros, (un viaje, un robo, la convi- conocimiento general de las normas de segu-
vencia familiar), la enseñanza de la Química in- ridad en el trabajo.
cluir, en forma constante, la presentación de situa-
ciones problemáticas y las prácticas de laboratorio. • Finalmente, hay que considerar que el
Este último punto genera algunos inconvenientes: análisis de los resultados y las conclusiones de
una experiencia son tanto o más importantes
• Por un lado, la necesidad de un espacio fí- que la actividad misma y que este punto sólo se
sico adecuado y del instrumental necesario pa- puede resolver si el alumno cuenta con los co-
ra el desarrollo de las prácticas. Al respecto, se nocimientos teóricos correspondientes.
3
Fundamentación de la Química que el proceso de aprendizaje es diferente del
proceso de construcción de la ciencia. La fal-
en el nivel Polimodal ta de tiempo en el calendario escolar no per-
mite plantear todos los temas con la pauta del
método científico. Sin embargo, tampoco se
puede renunciar a esta vía que se aplica se-
En la Enseñanza General Básica (EGB), el lectivamente en los casos más propicios:
área de Ciencias naturales se presenta como un cuando se trata de resolver un problema, so-
todo que predomina sobre las distintas discipli- lucionar un conflicto cognitivo, etcétera.
nas que la configuran (Biología, Ciencias de la
Tierra, Física y Química). Por el contrario, en el • La valoración de las inquietudes propias
ciclo Polimodal, las disciplinas prevalecen sobre de los alumnos y de su participación activa en
el área: se pretende un saber más especializado el proceso de aprendizaje. Es importante que
y, sin perder nunca la referencia a las capacida- los alumnos realicen un aprendizaje activo,
des y necesidades de los alumnos, es la discipli- que parta de los temas de interés general y
na la que impone tanto los temas como la se- que les permita aplicar los procedimientos de
cuencia de conceptos y procedimientos que le la actividad científica a la construcción de sus
son propios. La pretensión es que sobre la base propios conocimientos.
de la alfabetización científica inculcada en la
EGB se trabaje en el análisis y la explicación • La importancia de los procedimientos, co-
más exhaustiva de una disciplina, en este caso mo la experimentación, de la que ya hemos
de la Química. hablado, que en la mayoría de los casos son la
clave para profundizar y comprender los co-
La enseñanza de Química (y del resto de las nocimientos.
disciplinas del área Ciencias naturales) en el ni-
vel Polimodal pretende lograr que los alumnos • El desarrollo de las actitudes como parte
adquieran la capacidad de describir y compren- esencial del contenido. Ligado al aprendizaje
der su entorno y explicar los fenómenos natura- de la Química se encuentra el desarrollo de
les que en él suceden, mediante la aplicación de una serie de actitudes que tienen gran impor-
sus conocimientos y los procedimientos habitua- tancia en la formación científica y personal de
les del quehacer científico (observación, formula- los alumnos. Entre ellas se cuentan el aporte
ción de hipótesis, comprobación). Para conse- de la disciplina a la comprensión y mejora del
guirlo, es necesario no descuidar ciertos aspec- entorno, la curiosidad y el gusto por el conoci-
tos como por ejemplo: miento y la verdad, el reconocimiento de la im-
portancia del trabajo en equipo y el interés por
• La organización de los conocimientos en el rigor científico, que permite distinguir los
torno a núcleos temáticos. Tres conceptos ad- hechos comprobados de las meras opiniones.
quieren importancia en
Química: materia, ener -
gía y transformaciones.
Estos grandes núcleos
conceptuales, que hacen
referencia a todos los ám-
bitos de aplicación de la
disciplina, garantizan la
organización y estructura-
ción de las ideas funda-
mentales de un modo arti-
culado y coherente.
• La combinación del
aprendizaje por recepción
y el aprendizaje por des-
cubrimiento. Aunque en
algunos puntos se parez-
can, hay que considerar

aparato de destilación

4
Nuevas tendencias permite aplicar los contenidos antes menciona-
dos a las situaciones cotidianas.
en la enseñanza de la Química
Por ejemplo: el concepto de átomo es una
definición de gran importancia en la Química; la
configuración electrónica permite entender,
En algunos programas radiales, especialmen- por ejemplo, el fenómeno eléctrico y este último
te dedicados a los adolescentes, suelen recibirse también es esencial para comprender por qué un
llamadas donde los jóvenes expresan sus opinio- cable conduce la electricidad.
nes. Consultados acerca de la escuela, es fre-
cuente que contesten que una de las materias A diferencia de los contenidos esenciales, los
menos queridas y más difíciles sea la Química contenidos complementarios o desarrollos per-
(cuando no lo es la Física o la Matemática). Sin filan y perfeccionan el aprendizaje de los conte-
embargo, quizá esos mismos adolescentes fue- nidos esenciales y atienden la diversidad y el in-
ron aquellos que de chicos se maravillaban con terés de los alumnos. Los contenidos comple-
un juego de Química o cuando ponían un trozo mentarios se eligen considerando que tienen que
de hielo seco en un vaso con agua para ver cómo aportar información sobre un concepto o proce-
salían vapores. ¿Cómo recuperar el interés? ¿Có- dimiento para ampliarlo y ejemplificarlo, de ma-
mo formalizar la ciencia sin perder ese toque nera que se facilita la comprensión del primero.
atractivo que tenía el viejo juego de Química? También se pueden elegir contenidos comple-
mentarios para elevar el nivel de dificultad en el
El punto de partida puede ser recuperar la aprendizaje, si el grupo lo permite. Por último, se
importancia de plantear situaciones problemáti- consideran complementarios aquellos conteni-
cas como punto de partida del aprendizaje. dos que impliquen la interdisciplinariedad.

¿Cómo? Como ya dijimos, en el tratamiento tanto de


contenidos esenciales como de contenidos
• Una manera es presentar un fenómeno complementarios es necesario no descuidar los
natural y hacer que los alumnos postulen hi- procedimientos comunes a todas las disciplinas
pótesis para explicarlo. Esta actividad permi- científicas (es decir los principios y pasos del mé-
te indagar acerca de los conocimientos pre- todo científico), el planteo de problemas y de ac-
vios, detectar errores conceptuales y repre- tividades.
sentaciones incorrectas.

• Otra, es plantear un problema numérico


que deba resolverse con cálculos sencillos.
Este sistema facilita la aplicación de los con-
ceptos estudiados con anterioridad y estimula
el razonamiento científico.

• Finalmente, se pueden plantear proble-


mas interdisciplinarios, para corregir la ten-
dencia natural de los alumnos a separar las
materias y considerarlas independientes. Es- átomos de uranio
te planteo no hace más que reflejar el modelo
de investigación científica actual: una hipóte-
sis es resuelta por un grupo interdisciplinario
de profesionales.

Por otro lado, es importante establecer los


contenidos esenciales y trabajar especialmente
en la comprensión de los mismos. Existen tres
criterios para considerar esencial un contenido:
cuando encierra la definición de un concepto
central o proporciona la clave para entender con-
ceptos que se impartirán con posterioridad; o
lámparas incandescentes

5
La Química y la integración
multidisciplinaria

Conexiones interdisciplinarias

Las Ciencias naturales, en su núcleo constitu- que buscan las contribuciones concretas de to-
tivo, se construyen a partir de la observación, la das las disciplinas de las Ciencias naturales, es
medición, la definición, el análisis de propiedades decir, la Física, la Astronomía, la Química, la
y la predicción de cómo actúan dichas propieda- Biología y las Ciencias de la Tierra (Meteorología
des en los diferentes fenómenos de la naturaleza. y Climatología, Geología, Edafología, etc.) tam-
Si se tiene en cuenta el progreso tecnológico per- bién se asiste a una progresiva compartimenta-
manente que permite el mejoramiento constante ción de los conocimientos, al descubrir hasta los
de la observación y de la medición, se entiende mínimos detalles relacionados con un tema de-
fácilmente que las Ciencias naturales cambien terminado, y así surgen ramas cada vez más res-
constantemente a medida que aumentan los co- tringidas de la especialización científica, como
nocimientos. Este dinamismo permite que su es- la Geoquímica (química de la Tierra), la Bioquí-
tudio resulte siempre nuevo y excitante. mica celular (estudio de las biomoléculas de los
En Ciencias naturales, el investigador no pue- sistemas vivientes), etc. Estos aspectos relacio-
de limitarse a aseveraciones subjetivas y se ve nados surgen debido a que el avance científico en
obligado a “mirar” más lejos y explorar la verda- todas las disciplinas de las Ciencias naturales
dera naturaleza del mundo real. Sólo así descu- crea cada vez más nexos conceptuales y metodo-
bre las relaciones ocultas que aclaran el funcio- lógicos, que favorecen una construcción más am-
namiento de los fenómenos naturales. Las hipó- plia, más abarcativa de los problemas científicos.
tesis fundamentales para el conocimiento de la Los diseños experimentales en Química, dada
naturaleza que propone la ciencia son: la complejidad del objeto de estudio de esta disci-
plina, abarcan toda clase de conceptos, métodos y
✗ Primera hipótesis. herramientas que provienen de las restantes dis-
ciplinas. Así, no es posible estudiar los diferentes
Existe un mundo exterior, real e independien- elementos químicos sin tener en cuenta el estudio
te de nuestro acto de conocimiento. de sus propiedades físicas como punto de fusión,
punto de ebullición, densidad, etc., o examinar los
✗ Segunda hipótesis. minerales y menas de los que se obtienen en su
estado nativo, o el estudio de los procesos indus-
El mundo físico no se puede conocer directa- triales que permiten, a partir de ellos, la forma-
mente en su totalidad (es decir, no puede re- ción de numerosos compuestos químicos.
velarse exclusivamente a través de las sensa- En particular, en la actualidad hay una reva-
ciones y percepciones). lorización del estudio aplicado de la Química, a
partir de una mirada molecular de los numero-
Teniendo en cuenta estas hipótesis de la filo- sos procesos biológicos y geológicos de importan-
sofía natural, el desarrollo continuo del conoci- cia, como la composición de gases volcánicos y
miento científico se logra gracias al aporte siem- sus efectos en gran escala en la atmósfera y la
pre cambiante de nuevas miradas sobre anti- hidrosfera terrestre, la comparación de la contri-
guos fenómenos. Esta visión múltiple de los fe- bución porcentual de clases de átomos a partir
nómenos naturales sólo puede surgir con el de las fuentes hidrotermales submarinas y del
aporte de las diferentes disciplinas científicas. aporte fluvial, la comprensión de los mecanis-
Si observamos lo que sucede en el campo cien- mos químicos de la adicción a las drogas, de la
tífico actual, así como se plantean investigaciones acción de diferentes fármacos y los mecanismos
y programas de desarrollo interdisciplinario, terapéuticos, etcétera.

6
Un concepto que surge con claridad en el con- ¿Cómo desarrollar un programa completo
texto de la interdisciplinariedad es el de áreas para la integración de los conocimientos
frontera. En esta categoría se incluyen los cam- de las Ciencias naturales en el aula?
pos de investigación que trabajan en el límite de
las disciplinas de las Ciencias naturales, por Una sugerencia importante para lograr la in-
ejemplo, la Química biológica en estrecha rela- tegración es la del taller integral (Fuente: Fuma-
ción con la Biología molecular, la Fisicoquímica, galli L., El desafío de enseñar Ciencias naturales.
integrando los conocimientos de la Física y la Buenos Aires, Troquel, Serie Flacso Acción,
Química, la Geoquímica y la Astroquímica, que 1993). El objetivo del taller integral es aplicar la
estudian, respectivamente, las características mirada de cada disciplina a la resolución de pro-
químicas de las capas o subsistemas terrestres y blemas cotidianos en áreas temáticas abarcati-
de otros planetas. vas, como la contaminación ambiental (física,
química y biológica), los aspectos calóricos y quí-
En el ejemplo concreto de la Química, las micos de la dieta, etcétera. Un primer aspecto
principales conexiones interdisciplinarias que previo al desarrollo del taller es la elaboración de
podemos mencionar son las siguientes: mapas y redes conceptuales abarcativos, que in-
tegren los conocimientos de todas las discipli-
1. Química biológica: en relación con la Biolo- nas. Otro aspecto, netamente procedimental, es
gía molecular y celular. la aplicación de observaciones experimentales,
mediciones y análisis según la óptica de cada
2. Bioquímica metabólica: en relación con los disciplina, para luego reunir los diferentes enfo-
estudios del metabolismo y el funcionamiento de ques. Un aspecto final se relaciona con las acti-
los organismos. vidades grupales para investigar diversos aspec-
tos de la realidad, y la puesta en común abarca-
3. Fisicoquímica ambiental: en relación con la tiva para reunir el aporte interdisciplinario. Pero
influencia de los agentes contaminantes sobre el tal vez el aspecto más importante de este estudio
ambiente y los seres vivos. interdisciplinario sea el planteo de la investiga-
ción a partir de la resolución de problemas o de
4. Medicina quimioterapéutica: estudio de las situaciones problemáticas.
noxas y técnicas terapéuticas de origen químico.

5. Farmacología y toxicología aplicadas: inves-


tigaciones químicas sobre el efecto de los fárma-
cos y drogas en el organismo humano, y estudios
interdisciplinarios sobre el efecto de los fármacos Ciencias
en la fisiología normal de los organismos de la-
boratorio.
de la Tierra

6. Astroquímica: nuevas ramas sobre el estu-


dio de los compuestos químicos en el Universo, Fósiles. Tiempo Geológico.
incluidos los hallazgos de biomoléculas en los
meteoritos.
Icono Integración: Fisica, Química, Astronomía,
Geología y Meteorología.
7. Química de la nutrición y bromatología: es-
tudios interdisciplinarios sobre el aporte calórico
y de nutrientes de los alimentos, así como la ca-
lidad de éstos y su preservación.
El icono integración aparece en los distintos
8. Geoquímica, química atmosférica, química capítulos del libro e integra los conocimientos de
hidrosférica: estudio de la química de los subsis- la Química con las restantes disciplinas que
temas terrestres y comprensión fisicoquímica de constituyen las Ciencias naturales. Se sugiere a
los fenómenos climáticos y meteorológicos. través de las páginas del libro la lectura y reali-
zación de las actividades de integraciones multi-
disciplinarias I al VI, para recabar más informa-
ción sobre las áreas frontera y el enfoque múlti-
ple de los fenómenos naturales.

7
Hitos y descubrimientos en el campo
de la Química general e inorgánica
Cronología

Nota: En el libro del docente II se analizan los hitos y descubrimien- 1557 El alquimista alemán Andreas Libau, en
tos en el campo de la Química orgánica y biológica. su libro sobre alquimia resume los descubri-
mientos de la época.
1.600.000 a.c. Homo erectus, especie primitiva 1648 El matemático francés Blaise Pascal estudia
del mismo género del ser humano moderno, des- la presión de los fluidos y enuncia diversas propie-
cubre el proceso de combustión y se halla en ple- dades de las sustancias líquidas.
na posesión del fuego. 1662 El médico holandés Franz Deleboe estudia
7000 a.c. Se crean los primeros recipientes de el equilibrio ácido base, y el mismo año Boyle in-
cerámica que permitieron una más fácil cocción vestiga sobre las leyes de los gases.
de los alimentos. 1699 El físico francés Guillaume Amontons idea
4000 a.c. Comienza a explotarse el cobre en es- un termómetro de aire y estudia las propiedades
tado puro para crear las primeras herramientas de los gases.
de metal y se inicia la metalurgia. 1738 El matemático suizo Daniel Bernouilli es-
3600 a.c. Se crean aleaciones de cobre y estaño tablece la teoría cinética de los gases.
y surgen así las primeras herramientas y armas 1742 El astrónomo sueco Aders Celsius estudia
de bronce. el punto de congelación y ebullición del agua y
1900 a.c. Se descubre el proceso de fermenta- nace la escala centígrada.
ción en Egipto. 1751 El geólogo sueco Axel Fredrick Cronstedt
1000 a.c. Se funde el hierro y el carbono para descubre el níquel, un metal blanco que no era
crear el acero y comienzan a fabricarse en gran es- ni cobre ni cobalto.
cala las primeras armaduras de hierro. 1754 El químico escocés Joseph Black descubre las
387 a.c. El filósofo griego Aristóteles define los propiedades del dióxido de carbono. 1.766 El quími-
cuatro elementos que constituían para él el co inglés Henry Cavendish descubre el hídrogeno.
mundo: tierra, agua, aire y fuego. 1768 El químico inglés Joseph Priestley disuelve
Hipócrates funda la profesión de la Medicina y dióxido de carbono en agua y descubre así la
formula el juramento hipocrático. propiedad de los ácidos carbónicos.
300 a.c. Zózimo resume los principios y reglas de 1769 El químico francés Antoine-Laurent de Lavoi-
la alquimia, mencionando la obtención de carbón sier inicia los estudios modernos de la Química
vegetal y la transformación de arena en vidrio. ideando el método del análisis cuantitativo.
100 a.c. Comienza a manufacturarse el vidrio en 1773 El químico inglés Daniel Rutherford descu-
Siria. bre las propiedades del nitrógeno gaseoso.
700 Los chinos aprenden a hacer porcelana, una 1774 Pristley descubre la formación de óxido de
cerámica vítrea, dura y resistente. mercurio y define las propiedades del oxígeno.
750 El alquimista árabe Jabir ibn Hayyan busca 1784 Cavendish descubre que el oxígeno reac-
métodos para producir oro, y elixir, sustancia ciona con el hidrógeno para formar agua.
mágica curativa. 1787 El físico francés Jacques Charles establece
1044 Los chinos inventan la pólvora (como cons- la relación entre la temperatura y el volumen de
ta en manuscritos de la época) a partir de mez- los gases. En el mismo año, Lavoisier formula las
clas de salitre, carbón vegetal y fósforo. primeras reglas de nomenclatura química.
1228 Comienza a explotarse y a utilizarse el carbón 1799 El químico francés Jospeh-Louis Proust es-
como combustible, en Londres, Inglaterra. tablece la ley de las proporciones definidas.
1249 El científico inglés Roger Bacon da a cono- 1803 El químico inglés John Dalton establece la
cer la pólvora en Europa. teoría atómica.
1300 Un alquimista conocido como Falso Geber 1811 El físico italiano Amedeo Avogadro establece
descubre el ácido sulfúrico.
8
la relación entre volumen, presión y temperatu- 1904 Thomson define la estructura atómica.
ra de los gases. Mientras, el químico francés Ber- 1907 El químico francés Georges Urbain desc-
nard Courtois descubre el yodo. bubre el lutecio.
1813 Berzelius propone los símbolos químicos 1911 El físico inglés Ernest Rutherford descubre el
para distinguir los elementos. núcleo atómico y el estadounidesne Robert Andrews
1818 Berzelius establece los pesos atómicos de Millikan la carga del electrón. Onnes, mientras tan-
los elementos y los pesos moleculares de varios to, descubre la superconductividad.
compuestos. 1912 El físicoquímico holandés Peter William Debye
1828 Berzelius descubre el torio. El físico inglés Mi- establece el concepto de momentos dipolares.
chael Faraday establece las leyes de la electrólisis. 1913 El químico inglés Frederich Sodd y el pola-
1839 El físico inglés William Robert Grove idea la co Kasimir Fajans descubren y analizan los isó-
pila de hidrógeno y oxígeno, y el químico sueco topos de distintos elementos. El físico danés
Carl Gustaf Mosander descubre el lantano y otros Niels Henrick Bohr pronpone el modelo cuántico
elementos similares, los lantánidos. de la estructura atómica.
1840 El químico ruso Germain Herni Hess 1914 El físico inglés Henry Moseley propone los
enuncia las leyes de la termoquímica, y el quími- números atómicos y Rutherford analiza la exis-
co alemán Christian Friedrich Scönbein descu- tencia del protón.
bre, sin nombrarlo, el ozono. 1915 El químico estadounidense William Draper
1862 El físico sueco Anders Jonas Angström Harkins analiza la conversión de helio en hidrógeno.
descubre la presencia de hidrógeno en el Sol. 1916 El químico estadounidense Gilbert Newton
1863 El químico inglés John Alexander New- Lewis propone los enlaces químicos a partir de
lands establece un primer intento de crear una pares electrónicos.
tabla periódica, con su ley de las octavas. 1917 El químico alemán Otto Hahn y la física
1865 El químico austríaco Johann Joseph austríaca Lise Meitner descubren el protoactinio.
Loschmidt calcula el número de Avogadro. 1923 El químico danés Joahnnes Nicolaus
1867 El ingeniero francés Georges Leclanché Bronsted define los pares ácido-base y el físico
idea la pila seca. holandés Dirk Coster descubre el hafnio.
1868 El astrónomo francés Pierre Janssen des- 1931 El químico estadounidense Harold Clayton
cubre el helio. Urey descubre el isótopo del hidrógeno, el deuterio, y
1869 El químico ruso Dmitri Ivánovich Mende- el físico italiano Enrico Fermi descubre el neutrino.
léiev comienza a ordenar los elementos en la ta- 1932 El físico inglés James Chadwick descubre
bla periódica. el neutrino y propone un nuevo modelo atómico,
1871 El químico inglés Joseph Wilson Swan analiza y el físico estadounidense Carl David Anderson
la influencia de la temperatura en la solubilidad. descubre el positrón.
1873 El fìsico holandés Johannes Dideric van 1937 El físico italiano Emilio Gino Segré descu-
der Waals analiza la influencia del volumen mo- bre el tecnecio y Anderson descubre una nueva
lecular en las leyes de los gaases. partícula subatómica, el muón.
1874 El químico francés Paul Lecoq de Boisbau- 1939 La física francesa Marguerite Perey descu-
dran descubre el galio. bre l francio.
1876 El físico estadounidense Josiah Gibbs apli- 1940 Los físicos estadounidenses Edwin McMillna
ca las leyes de la termodinámica a las reacciones y Philip Abelson descubren el neptunio y el pluto-
químicas. nio, mientras Segré descubre el astato.
1888 El químico francés Henri-Louis Le Châtelier 1947 El físico inglés Cecil Franck Powell descu-
enuncia las reglas del equilibrio químico. bre una nueva partícula, el pión.
1891 El inventor estadounidense Edward Goodrich 1948 La física etadounidense de origen alemán
Acheson descubre las propiedades del silicio. Marie Goeppert-Maye dilucida la estructura nu-
1894 El químico inglés William Ramsay compara clear y propone los números de capa.
los pesos atómicos de los gases y descubre el argón. 1952 El equipo de Seaborg descubre el einstenio
1895 Ramsay descubre el helio. y el fermio, y los físicos polacos Marian Daysz y
1897 El físico inglés Joseph John Thomson des- Jerzy Pniewki nuevas partículas subatómicas,
cubre el electrón y el físico de la misma naciona- los kaones e hiperones.
lidad Enrest Rutherford distingue las radiacio- 1962 El químico candaniense Neil Bartlett logra
nes alfa y beta del uranio. formar compuestos de los gases nobles.
1898 Los físicos franceses Marie y Pierre Curie 1979 Investigadores estadounidenses consiguen
descubren el polonio y el radio. identificar una nueva partícula, el gluón.
1900 El físico alemán Driedrich Ernst Dorno des- 1982 Se consigue un único átomo del elemento
cubre el radón y el físico inglés Owen Willans Ri- 109 en un laboratorio alemán.
chardson estudia la emisión de electrones.
9
Cuadro de contenidos
0 Introducción
1 Materia, energía
2 La química del Universo
Contenidos y transformaciones

C
Campo de estudio de la Química. La Quí- Los primeros materiales. El descubri- La espectroscopia y los elementos quí-
mica como ciencia fenomenológica. Ca- miento del fuego. La Edad de la Piedra. micos. La exploración química del Uni-
ontenidos racterísticas del trabajo científico. Pa- Los primeros metales. La Edad del Bron- verso. La materia oscura. Elementos
conceptuales sos del método científico. Factores que ce. La Edad del Hierro. La materia. Áto- biogénicos. Protones y neutrones. Nú-
se tienen en cuenta en la experimenta- mos. Partículas subatómicas. Orbitales. mero atómico. Número másico. Radiac-
ción. Tareas que realizan los químicos. Cuerpo y sustancia. Sustancias simples tividad. El interior de las estrellas. Los
Reseña histórica de la Química. y compuestas. Mezclas. Formas de ener- reactores nucleares. El fenómeno de su-
gía. Estados de agregación y cambios pernova. La evolución del cosmos. Teo-
de estado. Propiedades de la materia. ría del Big-Bang o de la Gran Explosión.
Propiedades químicas. Los sistemas El Sistema Solar. Estructura de los pla-
materiales. Fases. Interfases. Compo- netas. El origen de la vida en la Tierra.
nentes. Métodos de separación de fases. Las biomoléculas y los coacervados.
Cambios físicos y químicos. Reacciones Polisacáridos, proteínas y ácidos nu-
químicas. Termodinámica. Ley de con- cleicos. Meteoritos caídos en nuestro
servación de la masa. Residuos sólidos. país. Vehículos espaciales.
Los químicos y las centrales energéticas.

C ontenidos
procedimentales
Identificación del campo de estudio de la
Química. Comparación del trabajo cien-
tífico en distintas épocas históricas.
Identificación de los pasos del método
Análisis del trabajo científico: Identifica-
ción de cambios físicos y químicos que
pueden sufrir los materiales. Reconoci-
miento de la operación que se realiza al
Análisis del trabajo científico: Deduc-
ción de las ventajas que presenta la es-
pectroscopia, frente a otros métodos
analíticos, en cuanto al estudio de los
científico. Determinación de los factores fundir un metal. Interpretación del con- elementos presentes en el espacio exte-
que se tienen en cuenta en la ejecución cepto de materia. Clasificación de las rior a la Tierra. Identificación de los ele-
de la experimentación. Identificación de sustancias en simples y compuestas. mentos de mayor interés para la evolu-
las variables controladas de un experi- Identificación de las fases o estados de ción química y el origen de la vida. In-
mento científico. Interpretación de los agregación de la materia. Reconoci- terpretación de la fórmula de número
símbolos químicos utilizados para la re- miento de las modificaciones que sufre másico. Identificación y diferenciación
presentación de fórmulas, compuestos, el estado de una sustancia. Identifica- entre neutrones y protones. Descripción
etc. Descripción de las tareas que llevan ción de las condiciones que determinan del fenómeno de la radiactividad. Inter-
a cabo los químicos. Análisis de un cua- el estado de una sustancia. Clasificacio- pretación del proceso de formación del
dro cronológico sobre la historia de la nes de las propiedades físicas. Diferen- helio a partir del hidrógeno. Identifica-
Química. ciación entre las propiedades extensivas ción de los gases, polvo y radiaciones
y las intensivas. Identificación de las que existen en el espacio interestelar.
propiedades químicas de la materia. Observación y descripción de la imagen
Clasificación de los sistemas según el digitalizada de una supernova. Interpre-
intercambio de materia. Diferenciación tación de la teoría del Big-Bang o de la
entre un sistema homogéneo y otro hete- Gran Explosión, a partir de la observa-
rogéneo. Determinación de los compo- ción analítica de imágenes. Compara-
nentes de un sistema material. Análisis ción de algunas semejanzas entre las
de los métodos de separación de fases. tierras rojas de Misiones y la tierra del
Identificación de reacciones exergónicas planeta Marte. Comparación de la primi-
y endergónicas, exotérmicas y endotér- tiva composición de la atmósfera terres-
micas. Interpretación de la fórmula de la tre y la actual, y búsqueda de explicacio-
variación de la entalpía. Interpretación nes a los cambios ocurridos. Descripción
de la ley de conservación de la masa. de las características de los polisacári-
Ciencia en acción: Investigación sobre dos, las proteínas y los ácidos nucleicos.
los recursos energéticos y debate acerca Ciencia en acción: Análisis e investiga-
de los pro y los contra del uso de cada ción sobre las aplicaciones de la tecno-
uno de los recursos. identificación de las logía espacial. Búsqueda de datos sobre
ventajas de las fuentes de energía alten- la basura espacial y las medidas que se
nativos. pueden tomar para evitar la contamina-
ción del espacio.

C ontenidos
actitudinales
Interés por conocer y aplicar los pasos
del método científico en la realización
de trabajos experimentales. Valoración
del trabajo de los químicos y de sus
Valoración de la ciencia como fuente de
conocimiento sobre el entorno y como
motor del desarrollo de las tecnologías,
que mejoran la calidad de vida de las
Interés por la precisión, la exactitud, el
orden y la limpieza en la realización de
experiencias científicas y en la manipu-
lación del material de laboratorio. Dis-
aportes al desarrollo de la ciencia. Inte- personas. Interés por conocer las for- posición favorable para el trabajo en
rés por conocer e interpretar los hitos mas de energía y sus transformaciones, equipo y su valoración como procedi-
más importantes en la historia del desa- así como su conservación en los siste- miento habitual para la realización de
rrollo de la Química. mas físicos. Curiosidad por aplicar es- proyectos. Curiosidad por la investiga-
trategias científicas en la resolución de ción científica y deseos de conocer los
problemas relacionados con hechos ob- misterios del Universo. Interés por cono-
servables de la naturaleza. cer e interpretar los avances tecnológi-
cos alcanzados a partir de los aportes
de científicos de distintas épocas.
10
3 La química de la Tierra
4 Leyes de la química
5 Teoría cinético-molecular
Contenidos
y estados de la materia

C
Fuentes y usos de sustancias químicas Ecología industrial. Flujo y balance de Propiedades del vidrio. Estados de la
relacionadas con el efecto invernadero. materiales. Recuperación de materiales. materia. Postulados de la teoría cinéti-
ontenidos El sistema terrestre. Los subsistemas de Ley de las proporciones definidas o ley co-molecular. Características de los ga-
conceptuales la Tierra. Composición de la atmósfera. de la composición constante. Ley de las ses. Diferencias entre gas y vapor. Arte-
Presión atmosférica. El ciclo hidrológico. proporciones múltiples. Teoría atómica sa neumática. Ley de Boyle. Leyes de
Estados de agregación del agua. La de Dalton. Ley de los volúmenes de com- Charles y Gay-Lussac. Ecuación gene-
composición atmosférica primitiva. Los binación o ley de Gay-Lussac. Hipótesis ral del gas ideal. La teoría cinética y las
protoocéanos u océanos primigenios. de Avogadro. Magnitudes atómico mole - leyes de los gases. Ecuación de Van der
Propiedades del agua. Hielo y puentes de culares. Masas atómicas y moleculares Waals. Las presiones parciales. Ley de
hidrógeno. La salinidad del agua. La relativas. Número de Avogadro. Masa difusión de Graham. Características del
química litosférica. Las aleaciones. Los molar. Volumen molar. El concepto de estado líquido. Tensión superficial. Eva-
minerales y las rocas. La clasificación mol. Fórmula molecular y fórmula empí- poración. Equilibrio de la presión de va-
química de los minerales. Los bioele- rica. La divulgación científica. por. Características del estado sólido.
mentos. Ciclos biogeoquímicos. Cadenas Cambios de estado o transiciones de fa-
carbonadas. Ciclo del carbono. Ciclos se. Teoría cinética. Diagrama de fases.
biogeoquímicos. La capa de ozono y los Nuevos estados de la materia. El plasma
clorofluorocarbonados. La geoquímica. y el superfluido. Los cristales líquidos.

C ontenidos
procedimentales
Análisis del trabajo científico: Identifica-
ción de sustancias químicas que contri-
buyen al efecto invernadero. Identifica-
ción de las fuentes de dióxido de carbo-
Análisis del trabajo científico: Deduc-
ción del balance que se tiene en cuenta
para calcular la economía general de un
proceso industrial,y de las leyes funda-
Análisis del trabajo científico: Análisis
del trabajo científico sobre el vidrio,an-
tiguamente y en la actualidad. Investi-
gación sobre las impurezas más comu-
no que produce el ser humano. Investi- mentales de la Química que se deben nes del vidrio y la coloración que le pro-
gación sobre las fuentes de energía al- aplicar en tal caso. Interpretación de la porcionan. Descripción de las propieda -
ternativas que no contribuyen al au- Ley de las proporciones definidas o ley des que tienen los tres estados de la ma-
mento del efecto invernadero. Clasifica- de la composición constante de Joseph teria. Interpretación de los postulados
ción de los cinco subsistemas del plane- Proust. Análisis comparativo de la masa de la teoría cinético-molecular. Análisis
ta Tierra, que determinan diferentes fe- de hidrógeno,la masa de nitrógeno y la de las diferencias entre gas y vapor. In-
nómenos. Interpretación de un cuadro relación de masas, en distintas mues- terpretación del funcionamiento de la
comparativo de los porcentajes y masas tras de amoníaco. Análisis de recortes artesa neumática. Interpretación de las
totales de los distintos gases atmosféri- periodísticos sobre Lomonosov y sus leyes de los gases. Descripción de las
cos. Descripción de la influencia de los aportes a la ciencia. Interpretación de la experiencias realizadas por Boyle por
seres vivos en los cambios ocurridos en teoría atómica de Dalton. Análisis de las las cuales estableció la ley de Boyle. In-
la atmósfera. Análisis del ciclo hidroló- experiencias realizadas por Gay-Lussac terpretación de las leyes de Charles y
gico. Interpretación de la formación de sobre las relaciones entre volúmenes de Gay-Lussac a presión constante y a vo-
los protocéanos u océanos primigenios. los gases. Comparación de las conclu- lumen constante. Lectura comprensiva
Análisis de las características del agua siones extraídas por Gay-Lussac, con de la ecuación general del gas ideal. Ex-
líquida,el hielo y los puentes de hidróge- las de Dalton. Interpretación de la hipó- plicación las leyes de los gases según
no. Análisis de la composición iónica del tesis de Avogadro. Diferenciación entre la teoría cinético-molecular. Interpreta-
agua de mar y del agua dulce. Análisis y átomo y molécula. Definición de los con- ción del concepto de presión parcial.
comparación de los elementos más ceptos de masa atómica relativa y masa Descripción de los procesos que se rigen
abundantes de la corteza terrestre. Dife- molecular relativa. Interpretación del por la ley de Graham. Descripción de
renciación entre rocas y minerales. Des- concepto de mol y de volumen molar. Re- las características del estado líquido y
cripción de la formación de las comple- conocimiento de la importancia del con- del estado sólido. Análisis, desde un
jas estructuras de los minerales. Identi- cepto de mol en los cálculos químicos a punto de vista energético, de los cam-
ficación de redes metálicas. Interpreta- partir del análisis de ejemplos. Deduc- bios de estado o transiciones de fase.
ción de los ciclos del carbono, del nitró- ción de las fórmulas molecular y empíri- Observación detenida de un diagrama
geno, del azufre y del fósforo. ca a partir de los datos experimentales, de fases de una sustancia.
Ciencia en acción: Descripción de los te- o a partir de los datos de composición Ciencia en acción: Análisis e investiga-
mas, métodos y técnicas principales que centesimal de un compuesto. ción sobre las propiedades físicas y los
aplican los geoquímicos. Identificación de Ciencia en acción: Investigación sobre usos del cristal líquido. Identificación
las sustancias químicas que atentan con- las técnicas que se emplean actualmente de los elementos o compuestos que for-
tra la pureza de las aguas subterráneas. para determinar el número de Avogadro. man los cristales líquidos.

C ontenidos
actitudinales
Interés por conocer la química atmosfé-
rica, hidrosférica, criosférica, biosférica
y litosférica. Curiosidad por interpretar
los ciclos biogeoquímicos que actúan en
Aprecio de las aplicaciones tecnológicas
de los conceptos físicos y químicos, así
como su importancia en la vida diaria.
Valoración de las contribuciones cientí-
Interés por participar en actividades y
experiencias sencillas que permitan ve-
rificar los hechos y conceptos estudia-
dos y valorar positivamente el trabajo
los seres vivos. Aprecio por las aplica- ficas de Gay-Lussac, Dalton, Avogadro y en equipo. Valoración del conocimiento
ciones tecnlógicas de los conceptos quí - otros científicos y reconocimiento de su científico como un proceso de construc-
micos,así como su importancia en la vi- influencia en la química actual. ción ligado a las características y nece-
da diaria. Interés por adquirir conoci- Interés por la realización de un proyecto de sidades de la sociedad en cada momen -
mientos básicos sobre las característi- investigación grupal sobre los elementos to histórico y sometido a evolución y re-
cas químicas y el comportamiento de la químicos, sus usos y sus aplicaciones. visión continua.
Tierra como planeta.

11
6 Soluciones, sistemas
7
Contenidos
coloidales y suspensiones Estructura atómica
y radiactividad
8 Organización de los elementos
químicos: periodicidad

Las partículas dispersas. Suspensiones La radiactividad y los radioisótopos. Los alquimistas y la historia de los ele-

C ontenidos
conceptuales
y soluciones. Efecto Tyndall. Movimien -
to browniano. Formación de los siste-
mas coloidales. Formación de las solu-
ciones. Soluto y solvente. Formas de ex-
Los átomos. Las partículas fundamen-
tales o subatómicas. Electrones,neutro-
nes y protones. El descubrimiento del
electrón. Las partículas y el núcleo. Mo-
mentos químicos. Los símbolos químicos.
Familias de elementos. Tríadas. Octavas
de Newlands. Sistemas de clasificación por
períodos y grupos. Volumen y peso atómi-
presión de la concentración de una solu- delo nuclear del átomo. Rayos canales o co. La tabla de Mendeleiev. Ley periódica
ción. Teoría cinético-molecular. Equili- rayos anódicos. Número atómico y nú- de los elementos. El grupo cero. Número
brio dinámico. Solución saturada. Solu- mero másico. Los radioisótopos. Fuerza atómico. Tabla periódica de los elementos
bilidad. Propiedades de las soluciones. nuclear y radiactividad natural. Radiac- químicos. Arquitectura electrónica. Máxi-
Descenso crioscópico. Constante molal tividad natural y radiactividad artificial. ma multiplicidad de Hund. Regla de las
crioscópica del agua. Propiedades coli- Transmutación nuclear. Las reacciones diagonales. Configuración electrónica y ta-
gativas. Disminución de la presión de nucleares. Fisión nuclear. Reacción en bla periódica. Elementos representativos,
vapor. Ascenso ebulloscópico. Presión cadena. Fusión nuclear. El efecto fotoe- de transición y de transición interna. Meta-
osmótica. Métodos de separación de los léctrico. Modelo atómico actual. Los fo- les alcalinos. Halógenos. Metales alcalino-
componentes de una solución. El hom- tones. Principio de incertidumbre. Orbi- térreos. Familia del carbono. Propiedades
bre y la contaminación ambiental. Pota- tal. Nuevas partículas subatómicas. El periódicas. Afinidad electrónica y electro-
bilización del agua. laboratorio Tandar. La radioprotección. negatividad.

C ontenidos
procedimentales
Análisis del trabajo científico: Análisis e
interpretación de un gráfico de concen-
tración de oxígeno y temperatura en el
agua en función de la profundidad. Des -
Análisis del trabajo científico: Identifica-
ción de los fines pacíficos en los que
pueden emplearse los radioisótopos.
Análisis de las investigaciones realiza-
Análisis del trabajo científico: Descrip-
ción del experimento de Brad y elabora-
ción de conclusiones. Interpretación del
trabajo que realizaban los alquimistas
cripción de los mecanismos que tienen das por M. Curie. Descripción de las apli- durante la Edad Media. Investigación
algunos animales marinos para regular caciones de los radioisótopos en el cam- sobre la historia de los elementos quí-
la concentración interna de metabolitos. po de la medicina. Análisis de las teo- micos. Análisis de los símbolos circula-
Comprobación experimental de la de- rías sobre la materia en distintas épo- res ideados por Dalton. Descripción de
cantación de las partículas. Análisis de cas históricas. Identificación de las par- los estudios sobre los elementos reali-
las características de una solución y de tículas del átomo. Descripción de las in- zados a principios del siglo XIX. Inter-
una suspensión. Interpretación del efec- vestigaciones de diferentes científicos pretación de la ley de periodicidad de
to Tyndall. Identificación de un sistema acerca de los electrones. Análisis de los los elementos químicos y del gráfico de
coloidal. Interpretación de la formación resultados de las experiencias de Thom- Meyer. Análisis de las características de
de los sistemas coloidales. Identifica- son y de Rutherford y elaboración de la tabla de Mendeleiev y sus posteriores
ción del soluto y del solvente de una so- conclusiones propias. Identificación y modificaciones. Lectura e identificación
lución. Reconocimiento de las distintas diferenciación de distintos tipos de ra- de elementos representativos y elemen-
maneras de expresar la concentración diaciones. Descripción de las caracterís- tos de transición en la tabla periódica
de una solución. Interpretación de un ticas de la radiactividad natural y dife- de los elementos. Identificación y clasi-
gráfico de solubilidad en función de la renciación de la radiactividad artificial. ficación de los números cuánticos. Lec-
temperatura. Análisis de las propieda- Interpretación del concepto de transmu- tura de la representación gráfica de áto-
des de las soluciones. Descripción de al- tación nuclear. Caracterización de la fi- mos de hidrógeno. Lectura y análisis de
gunos de los métodos de separación de sión nuclear y la reacción en cadena. la regla de las diagonales. Análisis de
los componentes de una solución, como Caracterización de la fusión nuclear. la configuración electrónica de un ele-
la destilación simple, la cristalización, Análisis de noticias de la ciencia sobre mento. Análisis de la configuración
la extracción con solvente, la cromato- el efecto fotoeléctrico. Reconocimiento electrónica y la tabla periódica. Identifi-
grafía y la destilación fraccionada. In- del modelo atómico actual. Identifica- cación y análisis de grupos destacados
vestigación sobre las concentraciones ción de las características de los foto- de la tabla. Reconocimiento de otras
de los minerales que tiene el agua mine- nes. Descripción del principio de incerti- propiedades periódicas. Interpretación
ral y su respuesta a los requerimientos dumbre. Identificación de las nuevas de los conceptos de afinidad electrónica
nutricionales del hombre. Elaboración partículas subatómicas. y electronegatividad.
de propuesta de acciones personales pa- Ciencia en acción: Realización de un tra- Ciencia en acción: Identificación de los
ra evitar la contaminación del aire. bajo de campo sobre la radioprotección. elementos químicos que se utilizan en
Ciencia en acción: Observación y des- Investigación sobre la utilización de nu- la fabricación de lámparas incandes-
cripción de los pasos del proceso de po- cleidos con fines médicos y las medidas centes y en lámparas de descarga ga-
tabilización del agua de la planta . de control que se tienen en cuenta. seosa.

C ontenidos
actitudinales
Posición reflexiva y crítica frente al tra-
bajo de investigación realizado por los
científicos y sus resultados.
Interés por participar en forma activa en
Valoración de la ciencia como fuente de
conocimiento sobre el entorno y como
motor del desarrollo de la tecnología,
que mejora las condiciones de existen-
Curiosidad por conocer la organización
de los elementos químicos, la labor de
los alquimistas durante la Edad Media,
y la historia de los elementos químicos.
la confección, realización y posterior cia de las personas. Desarrollo del trabajo cooperativo, la
análisis de las experiencias de laborato- Interés por la realización de un proyecto comunicación de los resultados y la
rio. Interés por conocer el proceso de po- de investigación grupal sobre la radiac- construcción de conceptos a partir del
tabilización del agua, los contaminan- tividad, sus usos y sus aplicaciones. planteo de situaciones problemáticas
tes que se allí pueden encontrar, y la im- Posición crítica, responsable y construc- relacionadas con los temas trabajados.
portancia del consumo de agua potable tora acerca de investigadores actuales y Adquisición de destrezas en el uso de
para el mantenimiento de la salud . de otras épocas. material de laboratorio.

12
9 Uniones químicas
10 Las reacciones químicas
Contenidos 11 Estequiometría

Estructura espacial de una sustancia. Formación de estalactitas y de estalag- La controversia Proust-Berthollet. Cálcu-

C ontenidos
conceptuales
Los fullerenos. Los alótropos del carbo-
no. Enlace químico. Longitud de enlace.
La teoría del octeto. Enlaces iónicos.
Enlaces covalentes. Unión metálica.
mitas. Transformación o reacción quími-
ca. Productos de reacción. Ecuaciones
químicas. Balanceo de ecuaciones. Coe-
ficientes. Métodos de tanteo. Método al-
los estequiométricos. Relaciones cuán-
ticas que comprende la estequiometría.
Coeficientes estequiométricos. Reactivo
limitante. Reactivos y productos que
Los compuestos iónicos. Redes cristali- gebraico. Teoría de la colisiones. Veloci- quedan después de una reacción. Rendi-
nas. Ebullición. Solubilidad. Dureza y dad de una reacción. Tipos de reaccio- miento de una reacción. Reacciones se-
fragilidad. La unión metálica. Estructu- nes químicas. Reacciones redox. La oxi- cundarias. Pureza de las reacciones.
ra cristalina compacta. Enlace covalen - dación y la reducción. Número de oxida- Reacciones consecutivas. Cálculos con
te común. Enlace covalente apolar. En- ción. Balanceo de las ecuaciones redox. volúmenes. Cálculos con reactivos en
lace covalente polar. Uniones covalen- Transformaciones químicas y electrici- solución. El bocio endémico y la sal de
tes simples,dobles y triples. Teoría de la dad. La pila. Electrólisis. Ácidos y ba- mesa. Respiración y monóxido de car-
hibridación de orbitales. Fuerzas inter- ses. Escala de pH y escala de pOH. Áci- bono.
moleculares. Interacciones dipolo-dipo- dos fuertes y ácidos débiles. Constante
lo. Interacciones ion-dipolo. Fuerzas de de acidez. Bases fuertes y bases débiles.
London o interacciones de dipolos tran- Constante de basicidad. Sales ácidas y
sitorios. Puente de hidrógeno. sales ácidas. Neutralización.

C ontenidos
procedimentales
Análisis del trabajo científico: Identifica-
ción de elementos que presentan varie-
dades alotrópicas. Identificación de los
alótropos del carbono. Interpetación del
Análisis del trabajo científico: Lectura e
interpretación de fórmulas químicas so-
bre reacciones. Descripción del fenóme-
no de formación de sarro. Interpretación
Análisis del trabajo científico: Análisis
de los fundamentos de las teorías de
Proust y de Berthollet. Investigación so-
bre los aparatos de la vida diaria en los
concepto de enlace químico. Descripción del concepto de transformación o reac- que se utilizan los semiconductores.
del proceso de formación de enlaces quí- ción química. Elección del método ade- Análisis de la información que repre-
micos. Interpretación de la teoría del oc- cuado para balancear ecuaciones. Des- senta la ecuación química. Interpreta-
teto. Observación y descripción del sis- cripción de los pasos para igualar una ción de las partes de una ecuación quí-
tema ideado por Lewis para representar ecuación por el método de tanteo. Igua- mica. Identificación del reactivo limi-
los electrones del último nivel. Clasifica- lación de una ecuación por el método al- tante y del reactivo en exceso con res-
ción de los enlaces según la electrone- gebraico. Interpretación de la teoría de pecto a una relación estequiométrica.
gatividad de los átomos que intervienen. las colisiones. Identificación de los cata- Aplicación del concepto de reactivo limi-
Descripción de las características de los lizadores que actúan sobre las sustan- tante. Identificación de las masas de
gases nobles. Identificación de las ca- cias químicas. Descripción de las reac- reactivo y de productos que quedan des-
racterísticas de los compuestos iónicos. ciones de combinación, de descomposi- pués de una reacción. Identificación del
Diferenciación de los tres tipos de redes ción, de sustitución,de precipitación,de rendimiento de la reacción,como la pro -
cristalinas metálicas. Descripción de óxido-reducción, de formación de com- porción entre la cantidad de producto
las propiedades de los metales relacio- plejos y de neutralización. Interpreta- obtenida y la cantidad teórica de pro-
nadas con la existencia de electrones li- ción electrónica de las reacciones redox. ducto esperado. Análisis de ejemplos de
bres. Identificación y descripción de los Identificación del número de oxidación reacciones secundarias. Identificación
tres tipos de enlaces covalentes. Des- de un átomo. Análisis de las caracterís- y análisis de reacciones consecutivas.
cripción de las uniones covalentes sim- ticas y del funcionamiento de una pila Realización de cálculos con volúmenes.
ples, dobles y triples. Interpretación de Daniell. Análisis del funcionamiento de Realización de cálculos con reactivos
la teoría de la hibridación de orbitales. una celda electrolítica. Análisis del ori- en solución. Opinión y debate sobre las
Descripción de las propiedades de las gen de la palabra electrólisis. Diferen- aplicaciones prácticas de los cálculos
sustancias moleculares. Interacciones ciación de las características de un áci- estequiométricos. Investigación sobre el
entre las moléculas. Interpretación del do y de una base. Interpretación de las consumo de carbón, los tipos y la pureza.
concepto de fuerzas intermoleculares. escalas del pH y del pOH. Diferenciación Análisis de las relaciones entre cantida-
Diferenciación entre las interacciones entre ácidos fuertes y ácidos débiles. des de los reactivos y de los productos en
dipolo-dipolo y las interacciones ion-di- Análisis de la representación simbólica la reacción de precipitación entre el nitra-
polo. Descripción de las características de una reacción. to de plomo y el yoduro de potasio.
de las moléculas apolares. Ciencia en acción: Análisis e investiga- Ciencia en acción: Búsqueda de infor-
Ciencia en acción: Análisis de la rela- ción sobre las alternativas para tratar mación acerca de la contaminación dia-
ción entre los enlaces químicos y la las pilas agotadas. ria por monóxido de carbono.
electrónica.

C ontenidos
actitudinales
Interés por conocer los aportes realiza-
dos por los científicos a la teoría de los
enlaces químicos. Valoración de la in-
vestigación científica y sus aportes en el
Valoración del impacto que las activida-
des humanas tienen en el entorno natu-
ral y desarrollo de actitudes favorables
a la conservación de la naturaleza. Inte-
Compromiso frente a los problemas am-
bientales del entorno, relacionados con
la contaminación diaria por monóxido
de carbono. Interés por participar en
campo de la Bioquímica y la Medicina. rés por la realización de un proyecto de forma activa en la confección, realiza-
Respeto por el pensamiento ajeno y el investigación grupal acerca de los ele- ción y posterior análisis de las expe-
conocimiento producido por otros. Inte- mentos químicos,sus usos y sus aplica- riencias de laboratorio. Confianza y
rés por la precisión, la exactitud, el or- ciones. Compromiso y participación ac- perseverancia en la capacidad de plan-
den y la limpieza en la realización de ex- tiva en la realización de investigaciones tear hipótesis comprobables experimen-
periencias científicas y en la manipula- grupales o individuales. Valoración por talmente. Valoración de las investiga-
ción del material de laboratorio. la existencia de un espacio de indaga- ciones realizadas por científicos de
ción y experimentación científica en el otras épocas y que produjeron avances
propio ámbito escolar. en el camino de la ciencia.
13
12 Metales, no metales y
metaloides 13 Compuestos inorgánicos
14 Hidrocarburos y derivados
Contenidos halogenados

C
Metales pesados. Obtención y prepara- La historia del carbonato de sodio. El La teoría vitalista. Los trabajos científi-
ción de los elementos químicos. Procedi- proceso Leblanc y el proceso Solvay. cos de Berzelius y Wöhler. Enlaces del
ontenidos mientos para obtener y preparar ele- Formación de los compuestos inorgáni- carbono. Hibridación de orbitales. Ca-
conceptuales mentos químicos. Principales métodos cos. Los hidruros metálicos. Los hidru- racterísticas del carbono que determi-
de obtención y preparación. La metalur- ros no metálicos. Los hidruros covalen- nan la abundancia de compuestos que
gia. Etapas de la metalurgia. Reducción tes. Los óxidos. Número de oxidación. lo contienen. Los hidrocarburos. El pe-
del mineral. Características del hierro y Nomenclatura por numerales de Stock y tróleo y la petroquímica. Los alcanos.
del aluminio. Preparación del hierro, nomenclatura tradicional. Hidróxidos. Los alquenos y los alquinos. Cicloalca-
materias primas y sus derivados. Prepa- Ácidos. Hidrácidos y oxoácidos. El ácido nos y cicloalquenos. Los hidrocarburos
ración del aluminio. El sodio y el cobre. sulfúrico. Métodos de obtención de áci- aromáticos. Los hidrocarburos satura-
Productos obtenidos del zinc, el plomo y do. Aplicaciones del ácido sulfúrico en dos. Propiedades de los hidrocarburos
el estaño. Elementos no metálicos. El hi- la industria. Las sales inorgánicas. For- saturados. Características de los hidro-
drógeno y los halógenos. Método de mación de una sal. Propiedades del carburos no saturados. Propiedades de
Dows. Electrólisis de una solución de compuesto formado. Tipos de sales, los alquenos y los alquinos. El benceno.
cloruro de sodio. Célula de Gibbs. Usos compuestos y formación. Nomenclatura Derivados halogenados. Cuencas de pe-
del azufre. Método de calcarone y méto- y estructura de las sales. La lluvia áci- tróleo en la Argentina. Los plaguicidas.
do de Frasch. Las aleaciones. da y los ambientalistas. Los pigmentos.

C ontenidos
procedimentales
Análisis del trabajo científico: Identifica-
ción de algunos metales pesados. Des-
cripción de los métodos de eliminación
de metales pesados de las aguas conta-
Análisis del trabajo científico: Análisis
de la historia del carbonato de sodio, e
identificación de los reactivos, produc-
tos y subproductos obtenidos. Descrip-
Análisis del trabajo científico : Interpre-
tación de la teoría vitalista. Identifica-
ción de los logros y de los errores más
notorios de la carrera de científica de
minadas. Diferenciación entre elemen- ción y comparación del proceso Leblanc Berzelius. Análisis de las posturas an-
tos químicos naturales y elementos quí- y del proceso Solvay. Interpretación del tagónicas de Berzelius y Wöhler. Análi-
micos artificiales. Análisis de la tabla proceso de formación de los compuestos sis de los enlaces del carbono. Descrip-
periódica que establece cuál es la forma inorgánicos. Diferenciación entre hidru- ción del fenómeno de hibridación de or-
más frecuente en que se encuentran los ros metálicos e hidruros no metálicos. bitales. Descripción de la capacidad del
elementos químicos en la naturaleza. Descripción de la formación de un óxido. carbono de formar cadenas estables y
Descripción de los dos procedimientos Identificación del número de oxidación de la posibilidad de formar enlaces múl-
para preparar elementos químicos a es- de un óxido. Diferenciación entre la no- tiples. Identificación y análisis de hidro-
cala industrial. Descripción de las tres menclatura por numerales de Stock y la carburos. Descripción de las caracterís-
etapas de la metalurgia. Descripción del nomenclatura tradicional. Descripción ticas del petróleo y la petroquímica. Di-
proceso de preparación del hierro y del de las características de los hidróxidos. ferenciación entre alcanos, alquenos,
aluminio. Descripción de las caracterís- Identificación de las características y alquinos, cicloalcanos y cicloalquenos.
ticas y preparación del sodio y del cobre. propiedades de los ácidos. Identificación Identificación de los alcanos lineales y
Identificación de los elementos no metá- de hidrácidos y oxoácidos. Descripción las fórmulas condensadas. Análisis de
licos. Descripción de las características de las características del ácido sulfúri- la forma de representar los hidrocarbu-
del hidrógeno y los halógenos. Análisis co. Interpretación de la obtención de áci- ros. Análisis de la forma en que se nom-
del método de Dows y de la electrólisis do por el método de la campana y por el bran los hidrocarburos. Análisis de las
de una solución de cloruro de sodio. método de contacto. Análisis de las apli- propiedades de los hidrocarburos satu-
Descripción del dispositivo denominado caciones del ácido sulfúrico en la indus- rados. Análisis de noticias periodísticas
célula de Gibbs. Descripción de las ca- tria. Análisis de la formación de una sal. sobre los pozos de petróleo. Análisis de
racterísticas, la obtención, la prepara- Identificación de las propiedades del las propiedades de los alquenos y de los
ción y los usos del azufre. Análisis del compuesto formado. Clasificación de las alquinos. Descripción de las reacciones
método de calcarone y del método de sales según sean neutras,ácidas o bási- más importantes de los alquenos. Inter-
Frasch. Preparación y análisis experi- cas. Opinión y debate sobre las emanacio- pretación del concepto de isometría geo-
mental de algunas propiedades del hi- nes de gases tóxicos producto de la sínte- métrica. Análisis de la forma de repre-
drógeno. Obtención experimental de clo- sis de algunos compuestos químicos. sentar la molécula de benceno. Análisis
ro y análisis de sus propiedades. Ciencia en acción: Realización de un de la forma de representación de deriva-
Ciencia en acción: Análisis de las carac- trabajo de campo sobre los pigmentos dos halogenados.
terísticas de las aleaciones. Análisis de utilizados en la actualidad y en la anti- Ciencia en acción: Enumeración crono-
una entrevista realizado a un experto en güedad por los artistas plásticos. lógica de los plaguicidas que se han uti-
numismática. lizado y se utilizan en los cultivos.

C ontenidos
actitudinales
Interés por participar en actividades y
experiencias sencillas que permitan ve-
rificar los hechos y conceptos estudia-
dos, y valorar positivamente el trabajo
Aprecio por las condiciones de claridad,
calidad y pertinencia en la presentación
de los trabajos.
Interés por la investigación sobre los
Interés por conocer las características
de los hidrocarburos y sus propiedades.
Interés por conocer y aplicar los pasos
del método científico en la realización
en equipo propio de la investigación avances científicos y tecnológicos que de trabajos experimentales. Valoración
científica. se realizan para disminuir la emisión de del trabajo de los químicos y de sus
Valoración por la existencia de un espa- gases químicos. aportes al desarrollo de la ciencia.Valo-
cio de indagación y experimentación Curiosidad por conocer la historia del ración del conocimiento científico como
científica en el propio ámbito escolar. carbonato de sodio, e identificación de un proceso de construcción ligado a las
Desarrollo de actitudes de respeto por el los reactivos, productos y subproductos características y necesidades de la so-
entorno que fomenten la conservación obtenidos. ciedad en cada momento histórico y so-
de la naturaleza. metido a evolución y revisión continua.

14
15 Los grupos funcionales
16 Macromoléculas
Contenidos

C
Composición química y propiedades tera- Proceso de cristalización de proteínas en
péuticas de la aspirina. Funciones químicas el ámbito terrestre y en el espacio. Carac-
ontenidos y funciones orgánicas. Principales grupos terísticas de los polímeros. Polímeros na-
conceptuales funcionales. Alcoholes primarios, secunda- turales y polímeros artificiales. Los biopolí-
rios y terciarios. Alcoholes según la canti- meros. Los monosacáridos. Uniones glico-
dad de grupos hidroxilos. Éteres simples y sídicas. La celulosa, el almidón y el glucó-
éteres mixtos. Reducción de aldehídos y ce- geno. Las proteínas simples y las proteí-
tonas. Propiedades físicas de los aldehídos nas conjugadas. Los aminoácidos esen-
y de las cetonas. Ácidos carboxílicos y éste- ciales. Uniones peptídicas. La conforma-
res. Propiedades químicas de los ácidos car- ción proteica. Cofactores enzimáticos. Los
boxílicos. Aminas, amidas y nitrilos. Carac- ácidos nucleicos y la información genéti-
terísticas de los isómeros. Isómeros estruc- ca. Componentes fundamentales de los
turales. Estereoisómeros geométricos y es- nucleótidos. Síntesis proteica. Transcrip-
tereoisómeros ópticos. Olores y sabores de ción. Activación de aminoácidos. Traduc-
los alimentos. Labor de los químicos forenses. ción. Los polímeros sintéticos. Usos de la
Los psicofármacos. Cromatografía líquida de técnica del PCR.
Alta Resolución.

C ontenidos
procedimentales
Análisis del trabajo científico: Análisis de
las características y propiedades terapéuti-
cas de la aspirina. Enumeración de los reac-
tivos que se emplean en la síntesis de la as-
Análisis del trabajo científico: Descripción
del proceso de cristalización de proteínas
en el ámbito terrestre y comparación con
el mismo proceso realizado en el espacio.
pirina. Análisis de un cuadro comparativo Investigación sobre otros métodos para
de los principales grupos funcionales. Aná- cristalizar proteínas. Descripción de las
lisis de las fórmulas químicas de los éteres. características de los polímeros. Diferen-
Clasificación de los alcoholes según el tipo ciación entre polímeros naturales y polí-
de carbono al cual está unido el grupo hi- meros artificiales. Identificación de los po-
droxilo. Clasificación de los alcoholes según lisacáridos,las proteínas y los ácidos nu-
la cantidad de grupos hidroxilos. Identifica- cleicos como biopolímeros. Análisis de las
ción de elementos de la naturaleza en los características de los monosacáridos. In-
que se encuentran ampliamente distribui- terpretación de esquemas representativos
dos los ácidos carboxílicos. Análisis de un de las uniones glicosídicas. Diferencia-
cuadro comparativo acerca de las propieda- ción de proteínas simples y proteínas con-
des químicas de los ácidos carboxílicos. jugadas. Identificación de los aminoáci-
Análisis de las características de los éste- dos esenciales. Descripción de ejemplos
res. Clasificación de las aminas y de las de uniones peptídicas. Identificación de
amidas en primarias, secundarias y tercia- los cofactores enzimáticos. Interpretación
rias. Análisis de las características de las de los estudios realizados por Watson so-
aminas y de las amidas. Análisis del la ob- bre los ácidos nucleicos. Identificación de
tención de nitrilos a partir de una amida pri- los componentes fundamentales de los
maria. Clasificación de los isómeros y aná- nucleótidos. Análisis de las síntesis de
lisis de sus características. Diferenciación proteínas. Enumeración de las aplicacio-
de los estereoisómeros geométricos y de los nes de los polímeros sintéticos en la vida
estereoisómeros ópticos. Análisis de cua- diaria. Identificación de las características
dros comparativos sobre las propiedades fí- y usos de la baquelita. Observación de fo-
sicas de los alcoholes, las cetonas, los áci- tografías e identificación de los polímeros
dos carbixílicos y las aminas. sintéticos.
Ciencia en acción: Análisis de la labor que Ciencia en acción: Identificación de los
realizan los químicos forenses. Descripción usos de la técnica del PCR en Química fo-
de los efectos físicos y psíquicos que provo- rense, Antropología forense, Paleontolo-
can los psicofármacos. Interpretación de la gía, Diagnóstico de enfermedades e Inge-
técnica de Cromatografía líquida de Alta Re- niería Genética.
solución.

C ontenidos
actitudinales
Curiosidad por conocer los grupos funciona-
les, las funciones orgánicas y la estructura
general. Interés por aplicar estrategias per-
sonales, coherentes con los procedimientos
Curiosidad por conocer los polímeros, sus
características y sus usos y aplicaciones
en la industria y en Medicina.
Valoración del intercambio de ideas como
de la ciencia,en la resolución de problemas; fuente de construcción de conocimientos,
formulación de hipótesis; planificación y de integración grupal y del avance de la
realización de actividades para contrastar- ciencia. Interés por participar en activida-
las; sistematización y análisis de los resul- des y experiencias sencillas que permitan
tados, y comunicación de los mismos. Inte- verificar los hechos y conceptos estudia-
rés por la realización de salidas de campo, dos, y valorar positivamente el trabajo en
trabajos de laboratorio e investigaciones equipo propio de la investigación científica.
científicas que ayuden a abordar los temas
estudiados.
15
1 Integraciones
multidisciplinarias 2 Integraciones
3 Integraciones
Contenidos multidisciplinarias multidisciplinarias

C
Origen de los combustibles fósiles. Com- Contenidos conceptuales Métodos de datación. La estratigrafía.
posición química del carbón. Tipos de Características generales del agua. Ca- Datación radimétrica para restos ar-
ontenidos carbón según las condiciones de forma- lor específico. Calor latente de fusión. queológicos. La datación con plomo en
conceptuales ción. Aplicacciones del carbón. Fraccio- Calor latente de evaporación. Densidad . la determinación de la antigüedad de
nes que se obtienen de la destilación del Tensión superficial. Constante dieléctri- un cuadro.
carbón. Proceso de destilación fraccio- ca. Viscosidad dinámica. Poder disol-
nada del petróleo y obtención de fracciones. vente de las sales y del oxígeno. Utiliza-
ción del agua en las plantas y los ani-
males. Necesidades diarias de agua del
organismo humano. Osmorregulación.

C ontenidos
procedimentales
Interpretación del proceso de formación
del carbón, del gas natural y del petró-
leo, y análisis de las diferencias y simi-
Descripción de las propiedades físicas
del agua. Análisis de la solubilidad de
acuerdo con la temperatura y su in-
Investigación sobre los estudios que
puedan realizarse usando trazados ra-
diactivos en Medicina, en Química, en
litudes que existen entre ellos, desde el fluencia en la vida acuática. Análisis de Biología y en Ingeniería. Investigación
punto de vista químico. Análisis de grá- la utilización del agua en las plantas y sobre las características y las aplica-
ficos sobre la distribución de las fuentes en los animales. Análisis de la variación ciones del contador Geiger. Interpreta-
de energía en nuestro país. Investiga- en la pérdida corporal de agua según la ción del método para determinar la anti-
ción sobre las fracciones de petróleo que temperatura ambiente. güedad de sedimentos oceánicos dema-
se utilizan como combustible en las cen- siado antiguos.
trales térmicas, como combustible para
aviones y como combustible para autos.

C ontenidos
actitudinales
Interés por el investigación y la especu-
lación científica.
Valoración por la existencia de un espa-
cio de indagación y experimentación
científica en el propio ámbito escolar.
Valoración de la ciencias en su aporte a
Curiosidad por conocer métodos de da-
tación de fósiles y de otros materiales.
Valoración de la ciencia como fuente de
conocimiento sobre el entorno y como
la comprensión de los fenómenos natu- motor del desarrollo de la tecnología.
rales. Interés por aplicar estrategias científi-
Reflexión sobre la importancia del agua cas en la resolución de problemas rela-
potable como recurso indispensable pa- cionados con hechos observables en la
ra la vida humana. naturaleza.

Recursos para el trabajo científico Talleres de la ciencia

C ontenidos procedimentales
Organización del laboratorio. Reconocimiento y utili-
C ontenidos procedimentales
Realización de prácticas de laboratorio modelo (pre-
zación de materiales de laboratorio. Uso del meche- paración de soluciones alcohólicas, separación de
ro Bunsen y fabricación de un frasco lavador. Aplica- soluciones alcohólicas, densimetría y valoración de
ción de una técnica de lavado para el material de vi- una solución). Elaboración de hipótesis e inferencia
drio. Aplicación de normas de seguridad en el labora- de resultados. Análisis cualitativo de aniones y ca-
torio. Resolución de situaciones problemáticas. Se- tiones en diferentes muestras de agua. Separación
lección e interpretación de datos. Elaboración de experimental de iones. Análisis del carbono y del hi-
conclusiones. Reconocimiento de causas y conse- drógeno. Extracción de componentes de una mues-
cuencias de los hechos. Registro de datos y confec- tra. Identificación de sustancias orgánicas. Realiza-
ción de tablas. Interpretación de gráficos. Elabora- ción de un proyecto de investigación científica. Rea-
ción de mapas conceptuales. Realización de técnicas lización de una feria de Química. Confección de una
de aprendizaje grupales. revista de Química. Selección de diferentes medios
para la comunicación y exposición escolar.

16
4 Integraciones
multidisciplinarias 5 Integraciones
6 Integraciones
Contenidos multidisciplinarias multidisciplinarias

C
Historia de la fotografía. Las sustancias Los macroelementos. Los microelemen- Las naftas. Índice de octano. Valor an-
fotosensibles. Uso de sales de plata. Re- tos. Los oligoelementos. El fósforo. El tidetonante. Motores cíclicos Otto. Mo-
ontenidos ducciones y soluciones ácidas que fre- potasio. El sodio. El magnesio. El hierro. tores Diesel. Motor rotatorio. Turbina
conceptuales nan la reacción. Composición de la solu- Alimentos que los contienen. Funciones de combustión. Motores de cuatro tiem-
ción fijadora. Viraje fotográfico. que cumplen en el organismo. Enferme- pos.
dades producidas por su carencia.

C ontenidos
procedimentales
Representación del revelado blanco y
negro mediante un esquema. Compara-
ción de la técnica del daguerrotipo con
Diferenciación entre macroelementos,
microelementos y oligoelementos. Análi-
sis de un cuadro comparativo sobre el
Análisis de la relación que hay entre el
octanaje de una nafta y su rendimien-
to como combustible. Análisis de la re-
la técnica actual. Identificación de los requerimiento, las funciones y los ali- lación entre la temperatura con la efi-
reactivos empleados en las técnicas de mentos que contienen algunos microele- ciencia de un motor. Descripción de la
viraje fotográfico y descripción de las mentos fundamentales. Identificación conversión de la energía térmica en
funciones que cumplen. Descripción de de los elementos que aportan diferentes energía mecánica. Análisis de los cua-
las diferencias y similitudes entre la fo- alimentos y cuáles son sus funciones en tro tiempos de un motor.
tografía color y la fotografía blanco y el organismo.
negro.

C ontenidos
actitudinales
Interés por conocer las técnicas anti-
guas y actuales de revelado de fotogra-
fías. Desarrollo del trabajo cooperativo,
la comunicación de los resultados y la
Valoración de la importancia del mante-
nimiento de una alimentación adecua-
da, equilibrada y completa para la pre-
servación de la salud. Interés por cono-
Interés por conocer los diferentes tipos
de motores y su relación con los tipos
de nafta.
Posición crítica y constructiva en rela-
construcción de conceptos a partir del cer los alimentos que contienen los bioe- ción con las investigaciones y la inter-
planteo de situaciones problemáticas lementos fundamentales para el orga- pretación de imágenes en el trabajo
relacionadas con los temas trabajados. nismo humano. científico.

Documentos

C ontenidos conceptuales
Características químicas de la celulosa. Obtención de la celulosa a partir de la foresta-
ción,los residuos naturales y el reciclado de papel. Fabricación del papel. Obtención de la
pasta de celulosa. Obtención de la hoja. Películas de dureza similar al diamante. Nuevos
materiales en la construcción. Los elementos químicos en el Universo. Bacterias que com-
baten la lluvia ácida. Efectos en los seres vivos de la radiación ultravioleta. Los protecto-
res solares. Los metales superplásticos. La pulvimetalurgia. Los canales iónicos de las cé-
lulas. Proceso de obtención de sal. Las naftas sin plomo. Plásticos conductores.

17
Desarrollo de temas

Nomenclatura de La diversidad de com- existe un doble enlace se llaman alquenos y en


puestos que puede for- cuyo caso se nombran empleando el sufijo -eno;
los compuestos mar el átomo de carbo- y si existen triples enlaces se llaman alquinos y
del carbono no merece un estudio la terminación es -ino. Por ejemplo el 2-hexeno
particular y son tantas indica que es un hidrocarburo de seis átomos de
las funciones que pue- carbono y en el segundo átomo de carbono se en-
den cumplir y las formas que pueden adoptar di- cuentra un doble enlace.
chos compuestos que se hace necesaria una cla- Se debe indicar en cuál de los átomos de car-
sificación especial. bono se encuentran las ramificaciones, los enla-
Los compuestos de carbono se pueden dividir ces múltiples y los grupos funcionales, comen-
en clases, es decir, en conjuntos de compuestos zando la numeración de los átomos de carbono
que comparten un aspecto estructural común ade- de la cadena principal de manera tal que los que
más de tener una parte variable que, en general es poseen los sustituyentes lleven el menor núme-
una cadena de átomos de carbono e hidrógeno. ro de orden posible. En el nombre, los números
Por lo tanto la nomenclatura de estos compuestos se separan entre sí por coma y de las letras por
se basa en el concepto de sustitución de átomos de guiones. Por ejemplo este compuesto tiene una

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


hidrógeno por otro grupo de átomos llamado gru- cadena principal contiene 6 átomos de carbono,
po funcional, ya que de dicho grupo dependen mu- además de dos ramificaciones: una en el carbo-
chas de las propiedades de los compuestos. no número 2 y otra en el carbono número 4: es-
En los nombres de los compuestos hay que in- te compuesto se llama: 2,4-dimetil hexano. Si se
formar la clase de compuesto de que se trate, los hubiera comenzado a enumerar del otro extremo
otros sustituyentes si los hubiere y el número de de la cadena, el nombre sería 3,5-dimetil hexa-
átomos de carbono que forman la cadena princi- no, lo que es incorrecto.
pal. Para esto es necesario seguir las reglas de
nomenclatura propuestas por la IUPAC (Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada):
CH3 CH3
1. Se considera cadena principal del com-
puesto a aquella secuencia lineal de átomos de CH3 CH CH2 CH CH2 CH3
carbono más larga posible.
2. El nombre del compuesto está formado
por un prefijo que indica el número de átomos de
carbono de la cadena principal y por un sufijo 5. Si existieran en forma simultánea enla-
que indica de qué clase de compuesto se trata. ces múltiples y ramificaciones, tienen mayor
Los prefijos correspondientes a la cadenas de prioridad los enlaces múltiples por lo que se
uno, dos, tres y cuatro carbonos llevan nombres asigna número de orden más chico a aquel que
especiales (met- , et-, prop-, but-), y para cade- contenga el enlace múltiple. Por ejemplo el com-
nas de más átomos de carbono el prefijo deriva puesto 4-metil-2-penteno tiene esta fórmula:
del número de átomos de carbono de la cadena.
3. Los compuestos formados por carbono e
4
hidrógeno se llaman hidrocarburos y si todos los CH3 CH CH CH CH3
enlaces que forman la cadena de átomos de car- 2 3
CH3
bono son simples decimos que son hidrocarburos
saturados o alcanos, en cuyo caso el sufijo em-
pleado para nombrarlos es - ano. Por ejemplo el
pentano indica que es un hidrocarburo saturado 6. Si en el compuesto hay un grupo funcio-
(o alcano) de cinco átomos de carbono. nal, el nombre del mismo tendrá un sufijo que
4. Cuando en la cadena de átomos de car- informe de qué grupo se trata; en el caso de que
bono se encuentra algún enlace doble o triple, haya más de un grupo funcional, el compuesto
decimos que el compuesto es no saturado; si se nombra con el sufijo de mayor precedencia y

18
los otros grupos se nombran como prefijos, en cuadro se detallan las clases de compuestos más
forma semejante a las ramificaciones. Los grupos usuales, con su grupo funcional correspondien-
funcionales más importantes son aquellos que te, la fórmula general y el sufijo que se usa para
poseen oxígeno y/o nitrógeno. En el siguiente nombrarlo:

Clase de compuesto Grupo Funcional Fórmula General Nombre Ejemplo


(Sufijo)

Alcoholes Hidroxilo
-OH R-OH -ol CH3 CH2 OH
-ol CH3 CH2 OH Etanol

Aldehídos Carbonilo H -al CH3 CH2 CHO


- C==O R C Propanal
(en carbono primario)
O
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

Cetonas Carbonilo O -ona CH3 CO CH2CH2 CH3


- C==O 2-pentanona
(en cabono secundario) R C R’

OH
R C
Ácidos carboxílicos Carboxilo Ácido -oico CH3COOH
OH O Ácido etanoico
C
O

Éteres -O- R O R’ Alquil éter CH3OCH3


Dimetil éter

O- O - R’
Ésteres C R C -ato de -ilo CH3COOCH3
O Etanoato de metilo
O

Aminas Amino -NH2 R NH2 Alquil amina CH3COOH


Etilamina

NH2 NH2
Amidas C Aquil amida CH3CONH2
R C Etil amida
O
O
amida

Halogenuros de alquilo -X halógeno: R X n-halógeno alcano CH3 CH2 CH2 Cl


F, Cl, Br, I 1-cloro propano

19
Bibliografía: Reacciones Una reacción de precipita-
ción se produce cuando se
Chang, R. Química. Cuarta Edición. Mc Graw De Precipitación mezclan dos soluciones,
Hill, 1992. y Equilibrio por ejemplo una de nitra-
to de plata (AgNO ) y otra
Enciclopedia Microsoft Encarta 97. Microsoft
De Solubilidad de 3

cloruro de sodio (NaCl),


Corporation. 1993-1996. y se observa la aparición
de un sólido insoluble llamado precipitado, que
Glossary of class names of organic compounds es posible separar de la solución. Esto se produ-
and reactive intermediates based on structure. ce porque cuando se mezclan las dos soluciones
(IUPAC Recomendations 1994). International tiene lugar la siguiente reacción:
Union of pure and Applied chemistry (IUPAC).
http://www.chem.qmw.ac.uk/iupac/class/ AgNO3 + NaCl —> NaNO3 + AgCl

Grolier Electronic Publishing. 1996. Y si bien el nitrato de sodio obtenido (NaNO3)


permanece en solución, el cloruro de sodio es
Actividades: una sal insoluble que precipita a medida que se
va obteniendo. Cuando escribimos la ecuación
1. Que los chicos dibujen las moléculas li- molecular no estamos describiendo todo el pro-
neales de los 5 primeros compuestos de cada ceso. Para detallar lo que realmente ocurre
clase estudiada y los nombren. cuando se mezclan estas dos soluciones debería-
mos indicar en qué forma están cada una de las
2. Que los chicos investiguen qué ángulo po- especies y la ecuación quedaría escrita de la si-

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


see el átomo de carbono en los alcanos, en los al- guiente manera:
quenos y en los alquinos. Además, que armen con
modelos o con esferas de telgopor los tres prime- Ag+(aq) + NO3-(aq) + Na+(aq) + Cl-(aq) —>
ros compuestos de cada clase y los nombren. Na+(aq) + NO3-(aq) + AgCl(s)

3. Pedirles que realicen una investigación Como los iones sodio y nitrato no se modifi-
acerca de los distintos tipos de isómeros que can en esta reacción, la podemos simplificar es-
pueden presentar los compuestos de carbono. cribiendo:

4. Que armen con los modelos moleculares Ag+(aq) + Cl-(aq) —> AgC1(s)
todos los posibles isómeros de cadena que exis-
ten del hexano y los nombren. En una reacción química en medio acuoso
una sal precipita cuando es insoluble o bien es
5. Pedirles que busquen en el libro del poco soluble en agua; por lo tanto la formación
alumno las distintas clases de compuestos ana- de un precipitado depende de la solubilidad del
lizadas e investiguen qué propiedades químicas compuesto, que es la cantidad máxima de solu-
posee cada una de ellas. to que puede disolverse a una determinada tem-
peratura. En el sistema, una vez que aparece el
6. Que los chicos investiguen qué relación precipitado coexisten simultáneamente especies
existe entre las distintas clases de compuestos en solución con el sólido no disuelto en equilibrio
oxigenados: alcohol, aldehídos o cetonas y áci- dinámico que se expresa por una ecuación lla-
dos carboxílicos. mada producto de solubilidad. Para la reacción:

7. Que investiguen a qué clase de compues- AgC1(s) <— —> Ag+(aq) + Cl-(aq)
to pertenecen sustancias que se emplean a dia-
rio: nafta, alcohol medicinal, vino, perfumes, gas Kps = [Ag+] [Cl-]
domiciliario, vinagre.
En el producto de solubilidad se expresan so-
lamente las concentraciones molares de las espe-
cies que se encuentran disueltas, presto que la
concentración del sólido (en el sólido) es constan-
te y ya está contemplada en la Kps. Las concen-
traciones de las especies disueltas se expresan en

20
molaridad (moles/litro) y están afectadas por un encuentra en equilibrio con el sólido precipitado
exponente que es numéricamente igual al coefi- se le agrega otra solución que contenga un ion
ciente estequiométrico que acompaña a cada una común con el equilibrio anterior –por ejemplo, si
de las especies. Por ejemplo, para la reacción: se tiene una solución de cloruro de plata en equi-
librio con el cloruro de plata precipitado y se le
CaF2 <- - -> Ca2+ + 2 F- agrega una solución de cloruro de sodio– la con-
centración total de cloruro aumenta, por lo que
Kps = [Ca2+] [F-]2 deberá disminuir la concentración de plata para
que la expresión de Kps (es decir el producto de
El producto de solubilidad nos está indicando las concentraciones de cloruro y de plata) per-
que cuando se mezclan iones Ca2+ e iones F- és- manezca constante. Este efecto de disminución
tos se encontrarán en solución hasta que el pro- de la solubilidad de una sal por el agregado de
ducto de las concentraciones molares de ambos otra que contiene un ion común se llama efecto
sea igual al Kps; a partir de allí, el resto de los io- de ion común.
nes precipitarán, estableciéndose en ese momen- Los equilibrios de solubilidad que se estable-
to un equilibrio donde la velocidad de formación cen entre los iones disueltos y los sólidos preci-
de la sal sólida se iguala a la velocidad de diso- pitados se pueden emplear para separar iones de
lución de la misma. una solución, ya que si a una solución donde se
La expresión del producto de solubilidad es im- encuentran dos especies se le agrega una que
portante para aquellas sales que son parcialmen- forme un compuesto poco soluble (es decir, que
te solubles en agua, debido a que para las sales posea una Kps pequeña a esa temperatura), con
muy solubles no tiene sentido plantear la Kps por- uno de ellos es posible precipitar casi todo el ion
que cuando la solución es muy concentrada, su presente en la solución. También es posible pre-
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

comportamiento se aleja de las consideraciones decir si dada una cierta reacción entre especies
ideales que se plantean en el estudio de los equi- en solución se forma un precipitado o no. Por
librios. El valor del producto de solubilidad nos da ejemplo si se mezclan 0,5 l de solución de KBr
una idea de la solubilidad de un compuesto, ya 0,1 M con 0,5 l de solución de AgNO3 0,2 M, se
que a mayor Kps, como las concentraciones de las forma 1 l de solución donde hay presentes: 0,05
especies disueltas son mayores, nos indican que mol de K+; 0,05 mol de Br-; 0,1 mol de Ag+ y 0,1
el compuesto es más soluble. Además, a partir del mol de NO3-; y además se sabe que el potasio for-
valor de la Kps podemos saber cuál es la solubili- ma solamente sales solubles, pero la plata forma
dad del compuesto a esa temperatura, por ejem- con el bromuro el bromuro de plata que tiene
plo si queremos calcular la solubilidad del fluoru- una Kps = 4,2.10-8, entonces se puede plantear la
ro de bario a 25 ºC y conocemos el valor de: siguiente ecuación:

Kps = 1,7 x 10-6, podemos plantear: AgBr <- - -> Ag+ + Br – Kps = [Ag+] [Br --]

BaF2 <- - -> Ba2+ + 2 F- Como la concentración de plata es 0,1 mol/l y


la concentración de bromuro es 0,05 mol/l, el
Kps = [Ba2+] [F-]2 = 1,7 . 10-6 producto iónico, es decir el producto de las dos
concentraciones, llamado Q es 5,0.10-3 , que co-
Como por cada mol de BaF2 que se disocia se mo es mayor que el valor de la Kps, se puede pre-
forma un mol de Ba2+ y dos moles de F-, por lo decir la formación de un precipitado de bromuro
tanto, si llamamos x al número de moles de ba- de plata.
rio que se forma, se formarán 2x moles de fluo- Además, el principio del producto de solubili-
ruro y reemplazando en la expresión del produc- dad se emplea en química analítica, tanto para la
to de solubilidad Kps = x . (2x)2, y despejando: determinación de los iones presentes en una so-
lución (en química analítica cualitativa) a través
Por lo tanto el valor de x = 7,5 .10-3 del reconocimiento de los distintos precipitados
que se forman por agregado de iones capaces de
y ése es el valor de la concentración molar de formar sólidos insolubles, como en la medición
Ba2+ que coincide con el valor de la concentración de la cantidad de un determinado tipo de iones
del fluoruro de bario disuelto que se encuentra presente (en química analítica cuantitativa) a
en equilibrio con el sólido, por lo tanto, la solubi- través del análisis gravimétrico, es decir, por la
lidad molar del BaF2 a 25 oC es 7,5.10-3 M. medición de la cantidad de sólido formado por
Si a un compuesto iónico disuelto que se precipitación.

21
Bibliografía Soluciones Una solución que es capaz
de resistir el agregado de
Chang, R. Química. Cuarta Edición. Mc Graw Reguladoras pequeñas cantidades de
Hill, 1992 ácido o de base sin modifi-
car su pH se llama solu-
Harris, Daniel C. Análisis Químico Cuantitati- ción reguladora o amortiguadora, aunque tam-
vo. Michelson Laboratoy, China Lake, Califor- bién se la llama tampón o buffer. Si bien distin-
nia, Grupo Editorial Iberoamericana, 1992. tos sistemas pueden constituir soluciones amor-
tiguadoras, las soluciones reguladoras por exce-
Mahan, Bruce y Myers, R. Química. Curso lencia están formadas por un ácido débil y su ba-
Universitario. 4ta Edición.University of Califor- se conjugada; por ejemplo, un sistema amortigua-
nia, Berkeley. Addison-Wesley Iberoamerica- dor es el formado por el ácido acético (CH3COOH)
na, 1990. y su base conjugada el ion acetato (CH3COO-). En
este caso se plantean distintas reacciones:
Nota: Este tema está relacionado con los contenidos
desarrollados en el capítulo 6 (soluciones), capítulo 9 1) El equilibrio de disociación del ácido:
(uniones químicas) y el capítulo 10 (reacciones quími-
cas) del libro del alumno.
CH3COOH + H2O <- -> CH3COO- + H3O+
Actividades
Donde el equilibrio está regido por la expre-
1. Proponerles a los chicos que investiguen sión de la constante de acidez:
los distintos tipos de sales solubles, ligeramente
solubles e insolubles y formulen reglas de solu- (ecuación Nº 1)

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


bilidad de iones.

Ka= [CH3 COO ] [H3O ]


- +
2. Pedirles que escriban la ecuación de diso-
[CH3 COOH]
ciación y la expresión del producto de solubilidad
para una sal de fórmula AxEy.

3. Proponerles a los chicos que distingan 2) El equilibrio de autoionización del agua:


entre solubilidad de una sal y el producto de so-
lubilidad de la misma. ¿Qué relación hay entre 2 H2O <- -> H3O+ + OH-
los dos conceptos?
Donde el equilibrio entre los hidronios y los
4. Proponerles a los chicos que calculen el hidróxidos está determinado por el producto
valor de Kps para una sal AX (de masa molar iónico del agua:
igual a 60 g/mol) cuya solubilidad es de 0,54 g/l.
(ecuación Nº 2)
5. Si se agrega una solución que contiene io-
nes Ba3+ (sin modificar significativamente el volu- KW=[H3O+] [OH-]
men) a una solución que contiene iones F- e iones
SO42-. ¿Qué sal precipitará primero, el BaSO4 (Kps 3) La disociación de una sal que contenga al
= 1,1.10-10) o el BaF2 (Kps = 1,7.10-6)? ¿Por qué? anión del ácido débil:

CH3COONa - - -> CH3COO- + Na+

Cuando se agrega un compuesto que tiene un


ion común con una sustancia que se encuen-
tra en equilibrio, se produce un desplazamien-
to del equilibrio llamado efecto de ion común
que produce un desplazamiento del pH de la
solución, como en este caso, donde agregamos
acetato de sodio a una solución de ácido acé-
tico se produce una modificación del pH.

22
De la expresión de la constante de disociación [CH3COO-] = (0,100 - 0,001) mol / 1,00 l
Ka que regula el equilibrio se pueden reagru-
par los términos para obtener una ecuación y el nuevo pH de la solución es 4,736:
que exprese la relación que hay entre el pH de
una solución y las concentraciones del ácido
pH= 4,745 + log 0,099
y de su base conjugada, llamada ecuación de 0,101
Henderson-Hasselbalch, donde pKa = - log Ka
(constante de acidez).
Por lo tanto, el pH de la solución varió en
(ecuación Nº 3) 0,009 unidades. ¿Cuánto hubiera variado el pH
si se agregaba 1,00 ml de solución de HCl 1,00
M a 1 litro de agua pura? El pH del agua pura, a
pH = pKa + log [CH COO ]
-
3 temperatura ambiente es 7,0 y el pH de la solu-
[CH3 COOH] ción resultante es 3,0; por lo tanto la variación
de pH sería de 4,0 unidades.
Una condición importante que deben cumplir
Estas soluciones tienen la propiedad de man- las soluciones reguladoras es que las concentra-
tener el pH dentro de determinados valores por ciones del ácido y de la base deben ser lo sufi-
las reacciones que se producen entre las espe- cientemente altas en relación con las cantidades
cies agregadas y las que forman el par ácido/ba- de hidronios y de hidróxidos agregados a fin de
se, ya que si se agrega una base, la acción regu- que éstos no produzcan un cambio apreciable en
ladora proviene de la reacción que se produce el pH de la solución, además los componentes
entre el ácido y los hidróxidos: ácido y básico del par que forman el sistema
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

amortiguador no deben reaccionar entre sí en


HA + HO- <- -> A- + H2O una reacción de neutralización.
Para cada sistema amortiguador existe un in-
y si se agrega un ácido, de la reacción de la tervalo de pH donde la solución es más eficaz en
base conjugada con los protones: la capacidad de regular el pH. A ese intervalo se
lo llama pH de amortiguamiento, cuya expresión
A- + H3O+ <- -> HA + H2O. es: pH = pKa ± 1, por lo tanto, de acuerdo a la
ecuación de Henderson-Hasselbalch, un sistema
Por ejemplo, en un sistema formado por un li- es eficaz cuando las concentraciones de ácido y
tro de solución de ácido acético 0,100 M y de de su base conjugada son iguales, ya que el co-
acetato de sodio 0,1 M, tenemos 0,1 mol de áci- ciente [CH3COO-] / [CH3COOH] es igual a 1 y su
do y 0,100 mol de acetato (base conjugada) tiene logaritmo es 0.
un pH de 4,745 porque reemplazando en la Existen muchos ejemplos de soluciones regu-
ecuación de Henderson-Hasselbalch: ladoras en la naturaleza; por ejemplo se estable-
ce un sistema regulador en el agua de mar por la
presencia de una alta concentración de HCO3- y
pH= 4,745 + log 0,100 su base conjugada CO3-, que mantienen el pH del
0,100 agua de mar cerca de 8, lo que permite la vida
subacuática. En los organismos vivos también
son fundamentales las soluciones reguladoras
Si al sistema anterior se agrega 1,00 ml de so- por ejemplo, las proteínas que componen el cito-
lución de HCl 1,00 M, se están agregando 0,001 plasma de las células contienen aminoácidos
mol de ácido clorhídico, que como es un ácido que son ácidos o bases débiles que actúan como
fuerte está totalmente disociado: regulador del pH de los fluidos intra y extracelu-
lares, que a su vez forman la primera barrera de
HC1 + H3O <- -> Cl- + H3O+ defensa contra los cambios bruscos de acidez del
medio. Dos importantes sistemas de regulación
por lo tanto, se están agregando 0,001 mol de del pH están dados por el par fosfato diácido-
hidronios que reaccionan con el anión acetato /fosfato ácido que actúa en el citoplasma, regu-
para dar ácido acético sin disociar, por lo que las lando los fluidos celulares a pH = 6,86 y el par
nuevas concentraciones son: ácido carbónico/carbonato ácido que actúa en el
plasma sanguíneo regulando el pH a 7,40; en es-
[CH3COOH] = (0,100 + 0,001) mol / 1,00 l te caso, el ácido carbónico está formado por el
CO2 disuelto y agua; por lo tanto la cantidad de

23
ácido carbónico presente en la sangre depende Compuestos En química existen espe-
de la velocidad de inhalación y exhalación del cies llamadas iones com-
CO2 de los pulmones. Existen enfermedades co- de Coordinación plejos que están forma-
mo la diabetes severa incontrolada que producen das por un átomo unido
acidosis, causando una lesión celular irrepara- a otros iones o molécu-
ble. Si bien el nivel de acidez influye en todos los las. Los compuestos de coordinación son sustan-
procesos celulares, en la actividad enzimática es cias que contienen uno o más iones complejos y
crucial ya que las enzimas ejercen su función ca- también se los conoce como compuestos comple-
talizadora a un pH óptimo y cualquier ligera va- jos. La característica principal de estos iones
riación en la acidez puede suspender la actividad complejos es que las especies que los forman
enzimática, cambiando sustancialmente la velo- también existen en forma independiente. Como
cidad de las reacciones celulares. la fórmula molecular de estos compuestos es
bastante complicada, se suele encerrar entre cor-
Bibliografía: chetes al ion complejo, como por ejemplo, la es-
pecie Ag[NH3]2+ es un ion complejo y el Ag[NH3]2Cl
Angelini, M y otros. Temas de Química Gene- es un compuesto de coordinación que contiene al
ral. Versión ampliada. Editorial Universitaria ion complejo citado anteriormente.
de Buenos Aires, 1993. En general un ion o un compuesto complejo
Chang, R. Química. Cuarta Edición. Mc Graw consiste en un átomo central rodeado por otros
Hill, 1992. átomos o moléculas que tienen la propiedad de
Grolier Electronic Publishing. 1996. donar electrones al átomo central, actuando co-
Lehninger, Albert L. y otros. Principios de Bio- mo bases de Lewis (especies dadoras de electro-
química. Ediciones Omega, 1995. nes). Los enlaces que existen entre ellos son

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


usualmente enlaces covalentes caracterizados
Nota: Este tema está relacionado con los contenidos porque el par electrónico es donado por uno de
desarrollados en el capítulo 6 (soluciones) y el capítu- los átomos de las sustancias, a diferencia del en-
lo 10 (reacciones químicas) del libro del alumno.
lace covalente común, donde el par electrónico se
Actividades: forma a partir de electrones aportados por los dos
átomos que se encuentran enlazados. Este tipo de
1. Proponer a los alumnos que investiguen enlace se llama unión covalente coordinada.
el proceso de regulación de las soluciones amor- El átomo central de un ion complejo es gene-
tiguadoras diseñando una experiencia donde ralmente un metal de transición (que es deficien-
preparen soluciones que contengan distintos pa- te de electrones) como por ejemplo: plata, hierro,
res ácido/base y estudien el poder amortiguador cobalto y níquel, y las especies que rodean al áto-
de cada una. mo central se llaman ligandos que actúan do-
nando electrones al átomo central, específica-
2. Pedir a los chicos que armen pares de mente, el átomo que aporta el par electrónico al
sustancias capaces de formar soluciones regula- átomo central se llama átomo donador, y el nú-
doras: HCl, NaHCO3, NH3, CH3COONa, NaCl, mero de coordinación del ion complejo está de-
NH4Cl, H2CO3, CH3COOH. terminado por el número de átomos donadores
que rodean al átomo central.
3. Solicitar a los chicos que indiquen cuál La geometría que adopta el ion depende del
de las siguientes soluciones de un ácido HA y su número de coordinación del mismo ya que de-
base conjugada NaA resulta un sistema más efi- pende de la cantidad de ligandos que hay que
caz para regular la acidez: a) 0,10 M de HA y 1,0 acomodar alrededor del átomo central: si el nú-
M de NaH; b) 2,0 M de HA y 2,0 M de NaH; c) mero de coordinación es 2, la geometría será li-
0,10 M de HA y 0,10 M de NaH. neal ya que se deben acomodar 2 grupos alrede-
dor del átomo central; si el número de coordina-
4. Proponer a los chicos que analicen con ción es 4, la geometría puede ser plana, con los
cuál de los siguientes ácidos débiles se puede cuatro grupos acomodados en los vértices de un
preparar una solución que regule el pH alrededor cuadrado, o tetraédrica; y si el número de coor-
de 3,3: ácido acético (CH3COOH, Ka = 1,8 x 10-5); dinación es 6, la geometría es octaédrica.
ácido hipocloroso (HClO Ka = 2,8 x 10-8); ácido
nitroso (HNO2, Ka = 5,0 x 10-4)

24
L encuentran en lados opuestos al átomo central;
por ejemplo, del ion complejo [Co(NH4)Cl2]+ exis-
L M L ten dos isómeros, el isómero cis-tetraaminodiclo-
M rocobalto que es de color violeta y en trans-te-
L L
traaminodiclorocobalto que es de color verde.
L La isomería óptica la presentan aquellos com-
Lineal Tetraédrica plejos que no poseen un plano o un punto de si-
metría, por lo tanto los ligandos se distribuyen
L
de forma no equivalente alrededor del átomo cen-
L L
L tral, siendo una de esas formas imagen especular
L
de la otra; estas imágenes no son superponibles,
como una mano con respecto a la otra. Estos isó-
L L meros solamente difieren en la propiedad de gi-
L L L rar la luz polarizada, por eso el nombre de isóme-
Cuadrada octaédrica ros ópticos.
Para nombrar a los iones complejos se deben
Salvo en el caso de la geometría lineal, los seguir algunas reglas: por ejemplo, primero se
complejos pueden presentar isomería, llamada nombran a los ligandos, anteponiendo un prefijo
específicamente estereoisomería, ya que existe que indique el número de ligandos que posee el
más de una distribución espacial posible de los ion: di-, tri-, tetra-, etc. Si hay más de un tipo de
ligandos alrededor del átomo central, por lo que ligandos se nombran los distintos tipos de ligan-
existen isómeros que difieren en sus propiedades dos y por último el átomo central, que tiene que
físicas o químicas. llevar entre paréntesis y con números romanos el
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

Existen dos tipos de estereoisomería: la iso- número de oxidación del mismo. Si el ion es ne-
mería geométrica y la isomería óptica. En la iso- gativo, es decir si es un anión, se escribe al áto-
mería geométrica los isómeros pueden intercon- mo central la terminación -ato: por ejemplo el ion
vertirse sin romper el enlace químico y en la Fe(CN)63- se llama ion hexacianoferrato(III).
isomería óptica, uno de los isómeros es imagen Los compuestos de coordinación se aplican en
especular del otro. Pueden presentar isomería la refinería de los metales preciosos, ya que tan-
geométrica aquellos complejos que posean por lo to el oro como la plata se oxidan formando com-
menos dos tipos distintos de especies rodeando plejos solubles, para separarlos de sus impure-
al átomo central en la geometría plana cuadrada zas, y posteriormente reducirlos al estado metá-
y en la geometría octaédrica. lico por la presencia del zinc. La hemoglobina es
una proteína compleja que contiene al ion Fe(II)
Ejemplos de isómeros geométricos de un com- con número de coordinación 6: cinco lugares es-
plejo tipo MA2B2 tán ocupados por átomos de nitrógeno que for-
man especies orgánicas y en el sexto lugar es
donde se adiciona el oxígeno que transporta la
A A hemoglobina en el proceso de la respiración.
B B
M M Bibliografia
A B B A
Chang, R. Química. Cuarta Edición. Mc Graw
Isómero cis- Isómero trans- Hill. 1992.

Cuando los dos ligandos de la misma especie Grolier Electronic Publishing. 1996.
se encuentran del mismo lado del plano de sime-
tría axial, el isómero se nombra como cis-, que Mahan, Bruce y Myers, R. Química. Curso
en latín quiere decir “de este lado” y si los ligan- Universitario. 4ta Edición. University of Cali-
dos iguales están en los vértices de una diagonal, fornia, Berkeley, Addison-Wesley Iberoameri-
el isómero se llama trans-, que quiere decir “a cana, 1990.
través de”.
Cuando el complejo posee geometría octaédri- Nota: este desarrollo está relacionado con los temas
ca, se denomina cis- al complejo que posee los li- estudiados en el capítulo 7 (estructura atómica) y en
gandos igual sobre una misma arista y trans- si se el capítulo 9 (uniones químicas).

25
Actividades funciones de onda que representan a los orbita-
les atómicos (OA). Sin embargo, para que esta
1. Pedirles a los chicos que investiguen la fór- combinación sea posible, es necesario que los or-
mula del ion complejo [Co(NH3)4Cl2]+ e informen: bitales atómicos tengan energía similar y sime-
tría adecuada.
✗ El número de oxidación del cobalto La teoría de orbitales moleculares establece
que la combinación de dos orbitales atómicos de
✗ El número de coordinación del cobalto simetría y energía adecuada da lugar a dos orbi-
tales moleculares. Por ejemplo, cuando se sola-
✗ La geometría del ion pan los orbitales atómicos 1s de dos átomos de
hidrógeno para formar una molécula de este gas,
✗ Cuál es el átomo donador en el ligando NH3 H2, se forman dos orbitales moleculares. Ambos
orbitales se extienden sobre los dos núcleos de
✗ El nombre del mismo hidrógeno.
Sin embargo, en uno de ellos se produce una
✗ La fórmula del compuesto de coordinación acumulación de la densidad electrónica en la zo-
que forma con el bromo na internuclear, denominándose orbital molecu-
lar enlazante (σ1s), mientras que en el otro se re-
2. Pedirles a los chicos que escriban la fór- duce la densidad de carga entre los núcleos, re-
mula desarrollada de los dos isómeros geométri- cibiendo el nombre de orbital molecular antienla-
cos que puede formar el Pt(NH3)2Cl2, nombrando zante (σ∗1s). En ambos orbitales la densidad
a cada uno de ellos. electrónica se acumula en la línea imaginaria
que pasa por los átomos de hidrógeno y por ello

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


3. Pedirles a los chicos que escriban la fór- se denominan orbitales. El orbital molecular an-
mula de los siguientes iones y compuestos, iden- tienlazante se identifica con un asterisco σ:
tificando en cada caso: a) el átomo central , b) la
geometría, c) si puede o no presentar isomería.

✗ Tetrabromocuprato(III)

✗ Cloruro de hexaaminocobalto(III)
σ 1s∗
✗ Tetraaminodiclorocobalto(III)

✗ Hexacianoferrato(III) de potasio

H H Antienlazante

La teoría de los orbitales


Teoría de moleculares es un mode-
los orbitales σ 1s
lo más completo y elabo-
moleculares rado para explicar el en- 1s 1s
lace covalente en las mo-
léculas. Esta teoría no
hace una descripción detallada de los enlaces, si-
no que describe la distribución de los electrones Enlazante
en los nuevos niveles de energía que resultan de
la formación de la molécula. La forma de estos
nuevos orbitales, denominados orbitales molecu-
lares (OM), refleja la geometría de la molécula.
En la mayoría de los casos, la forma y la ener- La energía de los orbitales moleculares es dife-
gía de los orbitales moleculares no se puede de- rente de la energía de los orbitales atómicos de
terminar de modo exacto, pero pueden obtenerse partida. El orbital molecular enlazante tiene me-
de forma aproximada por combinación de las nor energía, mientras que el orbital antienlazante

26
tiene mayor energía. La distribución de los elec- Sin embargo, la especie He2+ sí es estable. La
trones en los orbitales moleculares se hace si- formación de la especie iónica es le resultado de la
guiendo los mismos principios que controlan la ionización de la molécula de He2. Y como el elec-
ocupación de los orbitales atómicos: el principio trón se elimina del orbital molecular antienlazan-
de mínima energía, el principio de máxima multi- te, el orden de enlace es 1/2. A pesar de ser un nú-
plicidad y el principio de exclusión de Pauli. Así mero fraccionario, el ion molecular es estable:
pues, los dos electrones de la molécula de hidró-
geno se sitúan en el orbital molecular enlazante
con los spines antiparalelos. El diagrama de ener-
gía indica que la molécula de hidrógeno es más
estable que los átomos de hidrógeno aislados.
σ 1s∗

σ 1s∗ 1s 1s

Energía creciente
1s Antienlazante 1s
H H
He He
σ 1s σ 1s∗
Orbitales Orbitales
atómicos atómicos
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

Enlazante He2

n la teoría de los orbitales moleculares, el or-


den de enlace (OE) se define como:

número de electrones en OM enlazantes – número de electrones en OM antienlazantes ¿Qué ocurre con la molécula diatómica de
OE = ______________________________________________________________
2 oxígeno?
La estructura de Lewis de la molécula de oxí-
Por lo tanto, el orden de enlace en la molécula de geno, O2, indica que entre los átomos de hidró-
hidrógeno es la unidad. geno hay un enlace doble. Además, la molécula
El diagrama de orbitales moleculares de una tiene cuatro pares de electrones, dos en cada
hipotética molécula diatómica de helio, He2, es átomo de oxígeno. Sin embargo, esta descripción
cualitativamente idéntico al de la molécula de hi- no está de acuerdo con el comportamiento mag-
drógeno. Como cada átomo de helio tiene dos elec- nético de la molécula, que depende del número
trones (configuración 1s2), el número de electrones de electrones desapareados; las mediciones del
que se pueden distribuir en los orbitales molecu- momento magnético indican la existencia de dos
lares es cuatro: dos de ellos se sitúan en el orbital electrones desapareados. Por lo tanto, la estruc-
molecular enlazante y los otros dos en el antienla- tura de Lewis no describe correctamente la mo-
zante. La estabilización del orbital molecular en- lécula, ya que en ella todos los electrones están
lazante es ligeramente menor que la desestabili- emparejados. El primer éxito de la teoría de los
zación del orbital molecular antienlazante, por lo orbitales moleculares fue interpretar correcta-
que no hay estabilización neta y la molécula dia- mente las propiedades magnéticas de la molécu-
tómica de helio es inestable con respecto a los la de oxígeno.
átomos por separado. En consecuencia, el orden El esquema cualitativo que representa los or-
de enlace es cero y la molécula diatómica de he- bitales moleculares de la molécula de oxígeno es
lio no existe: el helio es un gas monoatómico. el siguiente:

27
factores principales:

1) la existencia de bases que no contienen io-



σ 2p nes hidróxidos, como por ejemplo el amoníaco
(NH3) o la metilamina (CH3-NH2);

2) el ion hidrógeno (H+) no existe libre en solu-


π∗x π∗x ción;
πx πx
3) la teoría de Arrhenius estaba restringida a
2p 2p soluciones acuosas.

Johannes Brönsted logró salvar estas dificul-


E σ 2p tades mediante su idea de la presencia simultá-
nea de ácidos y bases conjugados. Según Brons-
σ 2s∗ ted, un ácido es toda sustancia que en cualquier
medio es capaz de ceder iones hidrógeno, mien-
tras que una base es toda sustancia que en cual-
quier medio es capaz de tomar iones hidrógeno.
De esta manera, para un ácido débil hipotético
2s 2s HA puede plantearse el siguiente equilibrio en
agua:
σ 2s∗

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


HA + H2O <——> H3O+ + A– (1)

a1 + b2 <——> a2 + b1

donde a1/b1 y a2/b2 son los pares ácido-ba-


se conjugados.
Al igual que cuando se combinan los orbitales La ecuación precedente puede interpretarse
2s, la combinación de los orbitales 2p de ambos de la siguiente manera: HA (un ácido), le cede un
átomos de oxígeno da lugar a seis orbitales mo- ión hidrógeno al agua para transformarse en su
leculares: dos orbitales σ y cuatro orbitales π. La base conjugada A-. El agua actúa como base to-
combinación de los orbitales pz da lugar a los or- mando el ión hidrógeno que cede HA para trans-
bitales σ, mientras que los orbitales π resultan de formarse en ión hidronio, su ácido conjugado.
la combinación de los orbitales px y py.
La distribución de los doce electrones de la En la reacción inversa, A- (una base) le toma un
molécula (cada átomo de oxígeno tiene seis elec- ión hidrógeno al hidronio (un ácido) para trans-
trones en la capa de más externa) en los diferen- formarse en su ácido conjugado HA; mientras
tes orbitales moleculares siguiendo el principio que el hidronio se convierte en agua, su base
de mínima energía y la aplicación del principio conjugada. Análogamente, para una base B pue-
de máxima multiplicidad de Hund, explican la de plantearse:
existencia de dos electrones desapareados que
ocupan orbitales antienlazantes de la misma ener- B + H2O <——> HO– + BH+ (2)
gía. Dado que hay cuatro electrones más en orbi- b1 +a2 <——> b2 + a1
tales enlazantes que en antienlazantes, el orden
de enlace es 2 y formalmente la molécula es esta- donde a1/b1 y a2/b2 son también pares ácido-
ble y posee un doble enlace. base conjugados. Se observa que en ambas ecua-
ciones todos los componentes de los pares ácido-
base conjugados difieren en un ión hidrógeno.
De ello se deduce que el equilibrio general entre
En el libro del alumno se un ácido y su base conjugada puede expresarse
Equilibrio presentan las definiciones como:
ácido-base de ácidos y bases según la
teoría de Arrhenius. La ne- ácido <——> base + H+.
cesidad de introducir una
teoría más abarcadora que aquella surge de tres

28
De las ecuaciones (1) y (2) se deduce que el Hasta aquí se puede plantear toda una química
agua actúa como ácido frente a una base, y co- de equilibrio ácido-base sin el concepto de pH. La
mo base frente a un ácido. Es útil, llegado a este necesidad de introducirlo surge de la nula utilidad
punto, plantear el equilibrio de autoionización de la expresión de la concentración en molaridad
(autoprotólisis) del agua, para demostrar que el para elaborar escalas de acidez en las cuales pue-
agua es un electrolito muy débil. dan diferenciarse zonas ácidas, neutras y básicas.
Es por ello que se toma en cuenta el operador
H2O + H2O <——-> HO- + H3O+ matemático p, definido de la siguiente manera:

Se plantea luego la constante de equilibrio de p(x) = - log (x).


esta reacción
Así, resulta que:
[HO-].[H3O+]
K = ————————— pK = -log K (siendo pk cualquier constante en
[H2O]2 equilibrio) (4)

pero como [H2O] es la concentración (expresada pOH = -log [HO-] (5);


en molaridad) de agua en el agua, ese valor es pH = -log [H3O+] (6)
constante (a cada temperatura) y puede incorpo-
rarse a la constante K de la siguiente manera: (aunque en algunos textos se dice -errónea-
mente- que pH significa potencial hidrógeno).
K . [H2O]2 = constante =
Kw ==> Kw = [HO-].[H3O+], (3) Una vez definido el operador p, para relacio-
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

nar pH con pOH y pKw se realiza el siguiente


relación conocida como producto iónico del procedimiento:
agua.
1) Se toman logaritmos a ambos miembros de
A 25 °C Kw= 1.10-14; valor muy pequeño que la ecuación (3) y se los multiplica por (-1):
demuestra que el agua está muy poco ionizada o -log Kw = -log ( [HO-].[H3O+])
-en otras palabras- es un electrolito muy débil.
El valor de Kw permite explicar asimismo por Como el logaritmo de un producto es la suma
qué el agua pura (no la que sale de la canilla, ya de los logaritmos, se modifica el segundo térmi-
que contiene sustancias disueltas) es mala con- no de la siguiente forma:
ductora de la corriente eléctrica. A partir de la
expresión de esta constante pueden definirse -log Kw = -log [HO-] +(-log [H3O+]); aplicando
tres tipos de soluciones (desde el punto de vista las definiciones (4); (5) y (6):
ácido-base):
Solución neutra: pKw = pOH + pH (7).
aquella en la cual [HO-] = [H3O+].
A partir de (7) puede redefinirse las tres clases
Solución ácida: de soluciones, de la siguiente forma:
aquella en la cual [HO-]< [H3O+].
Solución neutra:
Solución alcalina: aquella en la cual pOH =p H.
aquella en la cual [HO-] > [H3O+].
Solución ácida:
Para la temperatura de 25 °C resulta: aquella en la cual pH<pOH.

Solución neutra: Solución alcalina:


aquella en la cual [HO-] = [H3O+] = 1.10-7M. aquella en la cual pH >pOH.

Solución ácida: Para la temperatura de 25 °C pKw =


aquella en la cual [H3O+] > 1.10-7M. - log Kw = -log (1.10-14) = 14, por lo que:

Solución alcalina: Solución neutra:


aquella en la cual [H3O+] < 1.10-7M. aquella en la cual pOH = p H = 7.

29
Solución ácida: Problemas En muchas reacciones
aquella en la cual pH< 7 y pOH>7. químicas los reactivos y/o
integrados de los productos se encuen-
Solución alcalina: estequiometría tran disueltos en un de-
aquella en la cual pH>7 y pOH<7. y soluciones terminado solvente. Como
en los problemas de este-
Con estos valores pueden construirse senci- quiometría se trabaja con
llas escalas de pH y pOH, como la exhibida en la las cantidades correspondientes a las sustancias
página 193. que aparecen en la ecuación química, cuando
Resulta interesante también plantear la rela- hay solutos disueltos en un solvente que no par-
ción entre un ácido y su base conjugada. Consi- ticipa de la reacción, debe hallarse -o tener como
deren los equilibrios de ionización de un ácido dato- la cantidad (en masa, moles) de soluto pre-
HA y su base conjugada A- según: sente. En los problemas de estequiometría “di-
rectos”, es decir, aquellos en los cuales se dan
HA + H2O <——-> H3O+ + A- datos acerca de los reactivos y se pide averiguar
concentraciones, masas, moles o volúmenes de
[A-].[H3O+] productos, la presencia de reactivos y/o produc-
Ka = ———————— (7) tos en solución no debería generar mayores in-
[HA] convenientes, siempre y cuando se respete el si-
guiente esquema general de resolución:
A- + H2O <——-> HO- + HA
1) plantear y/o balancear la ecuación química
[HO-].[HA] involucrada;

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


Kb = ———————— (8)
[A-] 2) calcular la masa pura de los reactivos y/o
los moles o la masa presente de los reactivos en
Multiplicando (7). (8) resulta: solución;

[A-].[H3O+].[HO-].[HA] 3) con los valores hallados en 2), calcular el


Ka.Kb = ———————————— (9). reactivo limitante;
[HA].[A-]
4) realizar los cálculos estequiométricos co-
Simplificando (9) se obtiene que: rrespondientes entre el reactivo limitante y los
productos;
[HA] . [A-]
5) calcular el rendimiento de la reacción o la
Ka.Kb =[H3O+].[HO-]. ==> Ka.Kb = Kw (10). cantidad de producto obtenido;

Tomando logaritmos a ambos miembros de la 6) Eventualmente realizar un cálculo que in-


ecuación (10), multiplicando luego ambos términos volucre soluciones.
por (-1) y aplicando propiedades de logaritmos,
surge que pKa + pKb = pKw. Veamos un ejemplo:
Calcular qué volumen de solución de AgNO3 al
Como Kw es una constante que sólo depende
de la temperatura, se deduce que cuanto mayor 5% m/v puede prepararse a partir de una mues-
sea el valor de Ka menor será el de Kb, y vicever- tra de 40,0 g que contiene plata 925 (92,5% de
sa. Como cuanto mayor es el valor de la constan- pureza en Ag) que se hace reaccionar con 1,60 L de
te de un ácido más fuerte es el mismo (análoga- solución de ácido nítrico (HNO3) 0,50 M, sabiendo
mente para una base), puede expresarse que que el rendimiento de la reacción es del 90%.
cuanto más fuerte es un ácido más débil es su ba-
se conjugada; y cuanto más fuerte es una base, 1) Ecuación balanceada:
más débil su ácido conjugado.
Ag + 2 HNO3 ——-> AgNO3 + NO2 (g) + H2O

2) Pureza de la plata:

100% muestra ———- 40,0 g plata impura.


92,5% muestra ——-x = 37,0 g Ag pura
30
Moles de ácido nítrico: rico (H2SO4) y cobre (Cu), según la siguiente
1,00 l ———— 0,50 moles de HNO3 ecuación (no balanceada):
1,60 l ———— X= 0,80 moles de HNO3
H2SO4 + Cu ——> CuSO4 + SO2 + H2O.
3) Cálculo de reactivo limitante: ArAg= 108.
Sabiendo que el rendimiento de la reacción es del
108 g Ag ——— 2 mol HNO3 80%, y que se dispone de una muestra de cobre al
37,0 g Ag ——— x= 0,685 mol HNO3 95% de pureza, y una solución 98% m/m de ácido
pero hay 0,80 mol HNO3, por lo tanto el reac- sulfúrico cuya densidad es de 1,81 g.cm-3, hallar:
tivo limitante es la plata.
a)masa de cobre impuro necesaria;
4) Estequiometría reactivo limitante-producto. b)volumen de solución de ácido sulfúrico necesario.

Datos: Mr AgNO3 : 170 1) 2 H2SO4 + Cu ——> CuSO4 + SO2 + 2 H2O


108 g Ag ——— 170 g AgNO3
37,0 g Ag ——— x= 58,24 g AgNO3 (que se ob- 2) 0,10M = 0,10 mol soluto / 1,00 L solución
tendrían si el rendimiento fuese del 100%). 1,00 L solución —— 0,10 mol CuSO4
2,00 L solución —— x = 0,20 mol CuSO4
5)Cálculo de la masa de nitrato de plata real-
mente obtenida: 3) 80% Rendimiento —— 0,20 mol CuSO4
100% Rendimiento ——— x= 0,25 mol CuSO4
100% Rendimiento ——— 58,24 g AgNO3 Para el cobre. Ar Cu: 63,5
90% Rendimiento ———— x = 52,42 g AgNO3
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

4) 1 mol CuSO4 ——— 63,5 g Cu


6)Cálculo del volumen de solución: 0,25 mol CuSO4 —— x= 15,88 g Cu

5% m/v significa que 5 g soluto/100 mL solu- 5) 95% puro ——— 15,88 g Cu


ción, por lo tanto 100% impuro ——-x = 16,72 g Cu impuro.
5 g AgNO3 —––––– 100 mL solución Para el ácido sulfúrico. Mr H2SO4
52,42 g AgNO3 —— x= 1.048 mL solución
4) 1 mol CuSO4 ——— 2.98 g H2SO4
Los problemas integrados de estequiometría y 0,25 mol CuSO4 —–— x = 49 g H2SO4
soluciones “inversos” (aquellos en los cuales se
brindan datos sobre los productos y se pide ave- 5) 98 g H2SO4 ——— 100 g solución
riguar ciertas cantidades de los reactivos) supo- 49 g H2SO4 —––—— x = 50 g solución.
nen un grado de dificultad mayor. En estos casos d = m/v, ==> v = m/ d = 50 g/ 1,81 g . cm-3 =
puede seguirse el siguiente esquema general: 27,62 cm3 solución.

1) Plantear y/o balancear la ecuación química 6) ¿Cuantos mL de solución de hidróxido de


involucrada. sodio 0,03M son necesarios para neutralizar
completamente 35,0 mL de solución de ácido
2) Hallar las cantidades de los productos realmen- sulfúrico 0,02M?
te obtenidos (si estos forman parte de soluciones). Debe plantearse la ecuación que representa a
3) Con los valores hallados en 2), calcular las la reacción citada, averiguando los moles de
cantidades de los productos que se hubieran ob- ácido sulfúrico y los de hidróxido de sodio ne-
tenido si el rendimiento fuese del 100%. cesarios, para luego hallar el volumen pedido:
2 NaOH + H2SO4 ——> Na2SO4 + 2 H2O
4) Realizar los cálculos estequiométricos co- 0,02M indica que hay 0,02 mol soluto cada
rrespondientes entre los productos al 100% de 1000 ml solución por lo tanto:
rendimiento y los reactivos en cuestión. 1000 ml solución ——– 0,02 mol H2SO4
35,0 ml solución ——–– x = 7.10-4 mol H2SO4
5) Eventualmente realizar los cálculos que in- 1 mol H2SO4 ———— 2 mol NaOH
volucren soluciones y/o pureza de los reactivos. 7.10-4 mol H2SO4 — x = 1,40 .10-3 mol NaOH
0,03M indica que hay 0,03 mol soluto cada
Veamos la aplicación en el siguiente ejemplo: 1000 ml solución ==>
Se quiere preparar 2,00 L de solución de sulfato 0,03 mol NaOH ———— 1000 ml solución
cúprico (CuSO4) 0,10 M, a partir de ácido sulfú- 1,40 .10-3 mol NaOH— x = 46,47 ml solución.

31
Bibliografía

Química general

ASÚA, M. DE, El árbol de las ciencias. Fondo de BUTLER, I. S.; HARROLD, J. F. Química inorgáni-
Cultura Económica, Buenos Aires, 1996. ca. Principios y aplicaciones. Addison-Wesley,
Wilmington, 1989.
ALLINGER, NORMAN I. Y OTROS. Química orgánica.
Reverté, Barcelona, 1978-1979. CHAMIZO, J. A. Y GARRITZ, A. Química terrestre.
Colección “La ciencia desde México”, Fondo
ATKINS, P.W. Y CLUKSTON, M.J. Principios de fi- de Cultura Económica, México, 1991.
sicoquímica, Addison-Wesley Iberoamericana,
Wilmington, 1986. CHOPPIN, G. R.; SUMMERLIN, S.R. Química. Pu-
blicaciones Cultural, México, 1981.
BARÁN, E. J. Química bioinorgánica, McGraw-
Hill, Madrid, 1995. CHRISTEN, H. R. Fundamentos de química orgá-

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


nica. Alhambra, Madrid, 1983.
BERMEJO MARTÍNEZ, F. Química analítica gene-
ral, cuantitativa e instrumental, Paraninfo, COTTON, F. A.; WILKINSON, G. Química inorgáni-
Madrid, 1991. ca básica, Limusa, México, 1994.

BEYER, H.; WALTER, W. Manual de química or- COTTON, F. A.; WILKINSON, G. Química inorgáni-
gánica. Barcelona, Buenos Aires, 1987. ca avanzada. Limusa, México, 1986.

BLANCO, A. Química biológica, El Ateneo, Bue- CRUZ, D.; CHAMIZO, J. A., Y GARRITZ, A. Estruc-
nos Aires,1993. tura atómica, un enfoque químico. Addison-
Wesley Iberoamericana, México, 1991.
BOHINSKI, R. C. Bioquímica. Addison-Wesley
Iberoamericana, Wilmington, 1986. DAY, R. A.; UNDERWOOD, A. L. Química analítica
cuantitativa. Prentice-Hall Hispanoamerica-
BRECK, W. G.; BROWM, R.J. y MCCOWAN, J.D. na, México, 1989.
Química para ciencia e ingeniería. CECSA,
México, 1987. EI ICHIHRO OCHIAI. Química bioinorgánica: una
introducción. Reverté, Barcelona, 1985.
BRESCIA, F.; ARENTS, J. Y OTROS. Fundamentos
de química. Métodos de laboratorio químico. FENNEMA, O. R. Química de los alimentos. Acri-
Compañía Editorial Continental, México, bia, Zaragoza, 1993.
1979.
FERNÁNDEZ CIRELLI, A.; DELUCA, M. E. Apren-
BRESCIA, F.; ARENTS, J.; MEISLICH, H.; TURK, A. diendo química orgánica. Estructura y reactivi-
Fundamentos de Química. Compañía Editorial dad. Eudeba, Buenos Aires, 1995.
Continental SA, México, 1980.
FESSENDEN, R. J., y otros, Química orgánica,
BROWN, T. L.; LEMAY, H. E. Química. La ciencia Grupo Editorial Iberoamérica, México, 1996.
central. Prentice-Hall Hispanoamericana, Mé-
xico, 1987. FLASCHKA H.A. Y OTROS. Química analítica
Cuantitativa. Vol. I, Compañía Editorial Conti-
BURRIEL MARTÍ, B.; LUCENA CONDE, F.; ARRIBAS nental, S.A., México, 1980.
JIMENO, C.; HERNÁNDEZ MÉNDEZ, J., Química
analítica cualitativa. Paraninfo, Madrid, 1994. FONTANA, S. Y NORBIS, M. Química General. Teo-
ría y problemas. Fondo Educativo Interameri-
cano, México, 1983.
32
FRESAN, M. El vencedor del mundo invisible. MASTERTON, W.; SLOWINSKI, E.; STANITSKI, C.
Louis Pasteur. Pangea-CONALCULTA, México, Química general superior; 6ta. edición. Mc
1989. Graw-Hill, 1989.

FREY, P. R. Problemas de química y cómo resol- MENON, M. G. K. Y COL. Informe mundial sobre
verlos. CECSA, México, 1980. la ciencia. Santillana, Unesco, Colección Aula
XXI, Madrid, 1995.
GALAGOVSKY KURMAN, L. R. Química orgánica.
Fundamentos teórico-prácticos para el labora- MOLEDO, L. De las tortugas a las estrellas: una
torio. Eudeba, Buenos Aires, 1992. introducción a la ciencia. A-Z, Buenos Aires,
1994.
GOLDBERG, D. Fundamentos de Química. Mc-
Graw-Hill, Serie Schaum, México, 1992. MOLEDO, L. Curiosidades de la ciencia. Suda-
mericana, Buenos Aires, 1997.
GUTIÉRREZ RÍOS, E. Química. Reverté, Barcelo-
na, 1985. MOELLER, T. Química inorgánica. Nueva versión
puesta al día. Reverté, Barcelona, 1994.
HAMMERLY, J. A.; MARRACINO, J. M.; PIAGENTINI,
R. O. Curso de química analítica. El Ateneo, MORGAN, N. Enciclopedia de la ciencia. Vol.. 3:
Buenos Aires, 1984. La química en acción: las moléculas de la vida
cotidiana. Debate, Madrid, 1995.
HUHEEY, J. E. Química inorgánica. Principios
de estructura y reactividad. Harla, México, MORRISON, R. T.; BOYD, R. N. Química orgánica.
1981. Addison-Wesley Iberoamericana, Wilmington,
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

1992.
JAFFÉ, B. La química crea un mundo nuevo.
Eudeba, Buenos Aires, 1981. MORTIMER, C. E. Química. Grupo Editorial Ibe-
roamérica, México, 1983.
JIMÉNEZ VARGAS, J.; MACARULLA, J. M. Fisico-
química fisiológica. Interamericana, Madrid, NOLLER, C. R. Química de los compuestos orgá-
1984. nicos. El Ateneo, Buenos Aires, 1976.

KOLTHOFF, I. M.; SANDELL, E. B. Tratado de quí- PASTO, D. J.; JOHNSON, C. R. Determinación de


mica analítica cuantitativa general e inorgáni- estructuras orgánicas. Reverté, Madrid, 1981.
ca. Nigar, Buenos Aires, 1965.
PAULING, L. C. Química general. Aguilar, Ma-
LAVOISIER, A. L. Tratado elemental de chimica, drid, 1980.
Universidad Autónoma Metropolitana, Xochi-
milco, México, 1990. PÉREZ BALLESTAR, J. Compendio de historia de
la ciencia. Universidad de Salamanca, Sala-
LEHNINGER, A. L.; NELSON, D. L.; COX, M. M. manca, 1984.
Principios de Bioquímica. Segunda Edición.
Omega S.A, Barcelona, 1995. PETRUCCI, R. Química General. Addison-Wesley
Iberoamericana, Wilmington, 1986.
LONGO, F. Química General. McGraw-Hill, Mé-
xico, 1988. PICKERING, W. F. Química analítica moderna.
Reverté, Barcelona, 1980.
MACMURRAY, J. Química orgánica. Iberoaméri-
ca, México, 1994. PIMENTEL, G. (EDITOR) Y COLABORADORES. Quími-
ca, una ciencia experimental. Reverté, Barcelo-
MAHAN, B. M.; MYERS, R. J. Química. Curso uni- na, 1987.
versitario; 4ta. edición. Addison-Wesley Iberoa-
mericana, Wilmington, 1990. PIMENTEL, G. C.; SPATLEY, R.D. Química razona-
da. Reverté, Barcelona, 1978.
MARCANO, D.; CORTÉS, L., Química orgánica.
Reverté, Barcelona, 1982. PINE, STANLEY H. Y OTROS. Química orgánica.
McGraw-Hill, Madrid, Buenos Aires, 1982.
MARTÍ I FRACQUES. ¿Eso es química? Biblioteca
de Recursos Didácticos Alhambra, Editorial Al-
hambra, México, 1986.
33
POMILIO, A. B.; VITALE, A. A. Métodos experi- WEISSERMEL, K.; ARPE, H. J. Química orgánica
mentales de laboratorio en química orgánica. industrial: productos de partida e intermedios
Organización de los Estados Americanos, más importantes. Reverté, Barcelona, 1981.
Washington, 1988.
WHITTEN, K. W.; GAILEY, K. D.; DAVIS, R. E. Quí-
PONS MUZZO, G. Química general, versión SI: mica general. McGraw-Hill, Buenos Aires,
tratado de química básica para todas las pro- 1992.
fesiones científicas universitarias. Bruño, Li-
ma, 1987. WINGROVE, A. S.; CAREL, R. L. Química orgáni-
ca, Harla, México, 1984.
Prociencia, Programa de Perfeccionamiento
docente. Química de los compuestos del carbo- WU, C. N. Química orgánica moderna. Compa-
no. Consejo Nacional de Investigaciones Cien- ñía Continental S.A., México, 1983.
tíficas y Técnicas, Buenos Aires, 1986.

ROCHOW, E. G. Química inorgánica descriptiva.


Reverté, Barcelona, 1981. Bibliografía sobre
RODGERS, G. Química inorgánica. Introducción
la enseñanza de la Química
a la química de coordinación del estado sólido
y descriptiva. McGraw-Hill, Madrid, 1995. ALBORNOZ, C. F. Aprender a pensar ... Pensar
para aprender: hacia una didáctica fundada
SAX, N. I.; IRVING, LEWIS, R. J.. Diccionario de en el pensamiento. Stella, Buenos Aires, 1995.
química y de productos químicos. Hawley,

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


Omega, Barcelona, 1993. APPLE M. W. Ideología y currículo. Madrid,
Akal, 1986.
SIENKO, M. J.; PLANE, R. A. Química. Aguilar,
Madrid, 1980. AUSUBEL D. P. Psicología educativa. Un punto
de vista cognoscitivo. México, Trillas, 1978.
SKOOG, D. A.; WEST, D. M. Química analítica.
McGraw-Hill, Madrid, Buenos Aires, 1989. AUSUBEL, D. P. La educación y la estructura del
conocimiento. El Ateneo, Buenos Aires, 1973.
SOLOMONS, T. W. GRAHAM. Química orgánica. Li-
musa, México, 1982. BARALDI, V. El lugar de la didáctica en la for-
mación docente: historia de una problemática
SORUM, C. H.; BOIKESS, R. S. Cómo resolver pro- compleja. Centro de publicaciones de la Uni-
blemas de química general. Paraninfo, Madrid, versidad Nacional del Litoral, 1996.
1983.
BENLLOCH, M. Por un aprendizaje constructivis-
STIGLIANO, D. E. Moléculas para la vida. Edito- ta de las ciencias. Visor, Barcelona, 1984.
rial Métodos, Buenos Aires, 1992.
BLOOM, B.; HASTINGS, T., Y MADAUS G. Evalua-
STREITWIESER, A.; HEATHCOCK, C. H. Química or- ción del aprendizaje. Troquel, Buenos Aires,
gánica. McGraw-Hill, México, 1989. 1975.

TEMPLENTON, W. Química orgánica. Paraninfo, BOIDO, G. Y OTROS. Pensamiento científico. Pro-


Madrid, 1983. Ciencia CONICET, Buenos Aires, 1988.

DICKERSON, R. E.; GRAY, H. B.; HAIGHT, G. P.; BOSCH, H. Modalidades de integración de la


Principios de química. Reverté, Barcelona, tecnología informática con la educación:
1983. aportes para los docentes. CONICET, Progra-
ma Prociencia, Buenos Aires, 1996.
TOMA, H. E. Química bioinorgánica. Organiza-
ción de los Estados Americanos, Washington, BRASLAVSKY, C.; TIRAMONTI, G. Conducción edu-
1984. cativa y calidad de la enseñanza media.
VOGEL, A. I. Química analítica cualitativa. Ka- FLACSO, Miño y Dávila, Buenos Aires, 1990.
pelusz, Buenos Aires, 1983.
BROWN, H., La nueva filosofía de la ciencia,
VOLLHARDT, K. P. C.; SCHORE, N. E. Química or- Tecnos, Madrid, 1983.
gánica. Omega, Barcelona, 1996.
34
BUNGE, M. La investigación científica. Ariel, FUMAGALLI, L. Y COLABORADORES. El desafío de
Barcelona, 1969. enseñar ciencias naturales. Educación Media.
Troquel Educación. Serie Flacso Acción, Bue-
BUSQUETS, M. D. Y OTROS. Los temas transver- nos Aires, 1993.
sales. Claves de la formación integral. Santi-
llana, Madrid, 1993. FURIO, C Y GIL, D. El programa-guía: una pro-
puesta para la renovación de la didáctica de la
CAMILLONI, A. W.; LEVINAS, M. Pensar, descubrir física y química. ICE de la Universidad de Va-
y aprender. Aique, Buenos Aires, 1992. lencia, 1978.
CARMAN, R. R. Y ADAMS, W. Habilidad para es- FURTH, H. G.; WACHS, H. La teoría de Piaget en
tudiar. Limusa, México, 1979. la práctica. Kapelusz, Buenos Aires, 1978.
CHALMERS, A. ¿Qué es esa cosa llamada cien-
GIL, D. La investigación en el aula de física y
cia? Siglo XXI, Madrid, 1984.
química. Madrid, Editorial Anaya, 1982.
COLL, C. Psicología genética y aprendizajes es-
colares. Siglo XXI, México, 1986. GIL, D.; CARRASCOSA, J.; FURIO, C., Y MARTÍNEZ-
TORREGOSA, J. La enseñanza de las ciencias en
COLL, C. Psicología y currículum. Laia, Barcelo- la educación secundaria. Horsori, Barcelona,
na, 1987. 1991.

CROVI DRUETTA, D. Metodología para la produc- GIMENO, J. La pedagogía por objetivos: obse-
ción y evaluación del material didáctico. FELE- sión por la eficiencia. Madrid, Morata, 1982.
FACS, México, 1990.
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

GIMENO, J. El currículum: una reflexión sobre la


DE ALBA, A. Evaluación curricular. Conforma- práctica. Morata, Madrid, 1988.
ción conceptual del campo. Universidad Nacio-
nal Autónoma de México, México, 1991. GIMENO, J.; PÉREZ, A. La enseñanza, su teoría
y su práctica. Akal, Madrid, 1985.
DÍAZ BARRIGA, A. Ensayos sobre la problemáti-
ca curricular. Trillas, México, 1988. GIMENO, J. Teoría de la enseñanza y desarrollo
del currículo. Rei Argentina, Buenos Aires,
DIEZ, J. J. La comunidad educativa. Narcea, 1986.
Madrid, 1980.
GIORDAN, A. La enseñanza de las ciencias. Si-
DRIVER, R. Y OTROS. Ideas científicas en la in- glo XXI, Madrid, 1982.
fancia y la adolescencia. Morata, Madrid,
1989. GIORDANO, M. Y OTROS. Enseñar y aprender
ciencias naturales. Reflexión y práctica en la
EDWARDS, D. Y MERCER N. El conocimiento com-
escuela media. Troquel Educación, Buenos
partido. Paidós, Buenos Aires, 1988.
Aires, 1991.
ENTEL, A. Escuela y conocimiento. Cuadernos
Flacso, Miño y Dávila, Buenos Aires, 1988. HEMPEL, C. Filosofía de la ciencia natural.
Alianza, Madrid, 1979.
FERNÁNDEZ URIA, E. Estructura y didáctica de
las ciencias, MEC, Madrid, 1979. INHELDER, B. Aprendizaje y estructuras de co-
nocimiento. Morata, Madrid, 1975.
FREINET C., La enseñanza de las ciencias. Bar-
celona, Laia, 1976. KELMANOWICZ, V. Psicopedagogía estratégico in-
teraccional: un abordaje eficaz en la resolución
FRIGERIO, G.; BRASLAVSKY, C.; ENTEL, A. Currícu- de problemas escolares. Psicoteca, Buenos Ai-
lum presente, ciencia ausente. Normas, teorías res, 1995.
y críticas. Tomo I, Buenos Aires, Miño y Dávi-
la Editores, 1991. KEMMIS, D.T. El curriculum: más allá de la teo-
ría de la reproducción. Morata, Madrid, 1988.
FRIGERIO, G., POGGI, M. El análisis de la institu-
ción educativa: hilos para tejer proyectos. San- KLIMOVSKY, G. Las desventuras del conocimien-
tillana, Colección Aula XXI: Para pensar y ha- to científico. Una introducción a la epistemolo-
cer, Buenos Aires, 1996. gía. A-Z, Buenos Aires; 2da. edición, 1995.

35
KOYRE, A. Estudios de historia del pensamien- PIAGET, J. Y OTROS. Construcción y validación
to científico. Siglo XXI, México, 1984. de las teorías científicas. Paidós, Buenos Ai-
res, 1986.
KOYRE, A. Estudios galileanos. Siglo XXI, Méxi-
co, 1984. PIAGET, J. Tratado de lógica y conocimiento
científico. Paidós, Buenos Aires, 1979.
KUHN TH. S. La estructura de las revoluciones
científicas. México, Fondo de Cultura Econó- POGGI, M. (COMP). Apuntes para la gestión curri-
mica, 1971. cular. Kapelusz, Colección Triángulos, Bue-
nos Aires, 1996.
LEOCATA, F. El conocimiento y la educación hoy:
aportes para un plan de formación docente. POPPER, K. El desarrollo del conocimiento cien-
Don Bosco, Buenos Aires, 1996. tífico. Tecnos, Madrid, 1972.

LOMBARDI, G. El aprendizaje y la tarea de ense- PORLÁN, R.; MARTÍN, J. Un diario del profesor.
ñar. PROEDIS, Kapelusz, Buenos Aires, 1988. Un recurso para la investigación en el aula.
Colección Investigación y Enseñanza, Díada,
LUCARELLI, E; CORREA, E. Cómo hacemos para Sevilla, 1996.
enseñar a aprender. Santillana, Buenos Aires,
1993. POZO, J. I. El aprendizaje de la ciencia y pen-
samiento causal. Visor, España, 1984.
LUCARELLI, E. Regionalización del currículum y
capacitación docente. Miño y Dávila, Buenos POZO, J. I. Teorías cognitivas del aprendizaje.
Aires, 1993. Madrid, Morata, 1989.

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


MASSUM, I. C. M. De la memorización al verda- ROCKWELL, E., Y EZPELETA, J. La escuela, lugar
dero aprendizaje. Métodos, Buenos Aires, de trabajo docente. Descripciones y debates.
1986. DIE, México, 1986.

NICKERSON, R. Y OTROS. Enseñar a pensar. As- SHAYER, M., Y ADEY, P. La ciencia de enseñar
pectos de la aptitud intelectual. Paidós, Ma- ciencia. Narcea, Madrid, 1984.
drid, 1990.
SOLIVEREZ, C. Ciencia, tecnología y sociedad.
NIETO GIL, J. M. La autoevaluación del profe- Cuadernillos Flacso, Buenos Aires, 1992.
sor. Cómo evaluar y mejorar su práctica docen-
te. Colección Educación al Día, Madrid, Es- STENHOUSE, W. Investigación y desarrollo del
cuela Española, 1996 . currículum. Morata, Madrid, 1984.

NOVAK, J. Teoría y práctica de la educación.


Alianza, Madrid, 1982. TOULMIN S., La comprensión humana. i: el uso
colectivo y la evolución de los conceptos. Ma-
OLSON, M.W. (COMP). La investigación-acción drid, Alianza, 1977.
entra al aula. Aique, Colección Didáctica,
Buenos Aires, 1996. VIGOTSKY L.S. Aprendizaje y desarrollo intelec-
tual en la edad escolar. Psicología y pedago-
ORIOLS, G. Cómo estudiar. Metolodogía del gía. Madrid, Akal, 1973.
aprendizaje, Plus Ultra, Buenos Aires, 1980.

PALAVECINO, E. R. Glosario de términos pedagó-


gicos usados en la transformación educativa,
Consejo Superior de Educación Católica, Her-
manos del Sagrado Corazón, Buenos Aires,
1996.

PAREDES DE MEAÑOS, Z. Hacia la profesionaliza-


ción del docente. El Ateneo, Buenos Aires,
1995.

PIAGET, J. Biología y conocimiento. Siglo XXI,


Madrid, 1ra. edición, 1969.
36
especial (HTLM) y pueden contener fotografías,
Revistas de divulgación científica animaciones, videos, sonidos, etc., además del
y publicaciones de enseñanza texto (elementos multimedia). Pero, sobre todo,
tienen una particularidad muy interesante: nos
de las ciencias permiten viajar hacia otros documentos que
pueden estar localizados en cualquiera de las
computadoras de la red. Por lo tanto, poemos ir
CIENCIA E INVESTIGACIÓN. Asociación Argentina pa- “saltando” de una página a otra, aunque éstas
ra el progreso de las Ciencias, Buenos Aires. se encuentren físicamente separadas por miles
de kilómetros. De ahí que reciba el nombre de
CIENCIA HOY. Asociación Ciencia Hoy, Buenos
World Wide Web, esto es, “telaraña mundial”,
Aires.
porque realmente todos los documentos o pági-
nas Web están interconectados (links) forman-
EDUCACIÓN QUÍMICA. Universidad Autónoma de
México. do una gigantesca red.

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. Universidad de Bar- • Navegar en la Web consiste en localizar


celona. un sitio con la información buscada y luego
recorrerlo. Para localizar un sitio se pueden uti-
EXACTAMENTE. Facultad de Ciencias Exactas y lizar programas buscadores o bien, si ya se co-
Naturales de la Universidad de Buenos Aires. noce su dirección, escribirla en el cuadro de di-
rección y pulsar Enter.
INDUSTRIA Y QUÍMICA. Asociación Química Argen- Los programas más conocidos para navegar
tina. en la red son Netscape Communicator y Mi-
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

crosoft Internet Explorer.


INVESTIGACIÓN Y CIENCIA. Versión española de
Scientific American, Madrid. • Para recorrer un sitio se utilizan los iconos:
Inicio, Anterior (o Atrás), Siguiente (o Adelante),
JOURNAL OF CHEMICAL EDUCATION. Division of Chemi-
Recargar (o Actualizar) y Parar (o Detener).
cal Education of the American Chemical Society,
También es posible navegar la Web a través de
Universidad de Wisconsin-Madison.
los hipervínculos o enlaces (links), que son
EDUCACIÓN EN CIENCIAS. Universidad Nacional de textos o gráficos resaltados que permiten sal-
San Martín. tar a otra página o a otro sitio relacionado con
el tema que se está consultando.

Direcciones de la Worl Wide Web


de interés para la enseñanza
de la Química

Una definición simple y concisa de Internet: la


red de comunicaciones entre computadoras
más completa que existe en la actualidad.
Hasta el presente Internet conecta a más de
cinco millones de computadoras en todo el
mundo y más de cincuenta millones de usua-
rios, a tal punto que se la ha comparado mu-
chas veces con una ciudad virtual. Y como to-
da gran ciudad, tiene sus barrios, sus mu-
seos, sus negocios y, por supuesto, sus peli-
gros. Las Ciencias naturales no podían faltar Una forma de acceder a la información de las
en esta cita de Internet, y así lo demuestran páginas web (lo que es conveniente si se dis-
las numerosas páginas de información gene- pone de un directorio de páginas) es escribir
ral y particular, ordenadas temáticamente, la dirección concreta para encontrarla, por
que aparecen en las páginas web. ejemplo:
Éstas son documentos escritos en un lenguaje
HTTP://WWW.SANTILLANA.COM.AR
37
• http es el protocolo, conjunto de normas los hiperlinks, que representan zonas de la
que indica al navegador cómo interpretar el pantalla “activas” a las que se puede acceder
mensaje que sigue; haciendo click con el mouse para entrar en
ellas.
• www es el Servicio de Internet (sitio de la
Web): World Wide Web Una vez que accedimos al documento desea-
do, podemos leerlo con calma, imprimirlo,
• Sigue el nombre del dueño del dominio acceder a otras páginas ligadas (hiperlinks),
entrar a las especificaciones o temas que apa-
• com alude al conjunto de dominios co- recen en el índice de la página, o agregar la di-
merciales; si se tratara de una dirección edu- rección a una lista especial para volver sobre
cativa de Estados Unidos o de otro país, la ella en otro momento.
terminación sería edu y no com. Otra forma de acceder a las páginas web es
utilizar los buscadores como Altavista, Yahoo,
• ar alude al conjunto de dominios de la Ar- Lycos, etcétera. En ellos la información se or-
gentina; si la computadora está ubicada en los ganiza por categorías; por lo tanto, cada vez
Estados Unidos, no tendrá una terminación que hacemos click con el mouse “estrechamos
especial del país. Si lo estuviera en España, la el cerco” hasta llegar a la dirección que nos
terminación sería es, y uk en Gran Bretaña. interesa.
En la opción Search (buscar) podemos ingre-
La dirección sugerida puede tener más deta- sar en el casillero vacío una o más palabras,
lles o especificaciones —por ejemplo: para afinar la búsqueda temática de acuerdo
HTTP://WWW.EGYPTOLOGY.COM/REEDER/—, que con nuestras necesidades. La palabra clave

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


se introducen con barras inclinadas y permi- puede tener como respuesta un conjunto de
ten acceder a un nivel más específico o parti- direcciones relacionadas con ella. Las bús-
cular de información dentro de la página. quedas también pueden afinarse con los co-
Además en las páginas existen sitios subrayados, nectores and (y) or (o) y not (no).

38
En la siguiente lista se presenta algunos de CARAYGARAY (WWW.CARAYGARAY.COM.AR)
los buscadores principales y sus direcciones:
RADAR (WWW.RADAR.COM.AR).
Buscadores internacionales Uno de los primeros buscadores es Yahoo!
(www.yahoo.com), que no sólo es el más uti-
ALTAVISTA: HTTP://WWW.ALTAVISTA.DIGITAL.COM lizado sino también el que dispone del índice
temático más completo, actualizado perma-
DONDE: HTTP://DONDE.UJI.ES/ (EN CASTELLANO, nentemente por un gran equipo de informá-
DE ESPAÑA) ticos y especialistas en el manejo de docu-
mentos.
EXCITE: HTTP: //WWW.EXCITE.COM
Los componentes de Yahoo son:
LYCOS: HTTP://WWW.LYCOS.COM (CUENTA TAMBIÉN Cuadro de búsqueda. Aquí se tipia(n) la(s) pa-
CON BUSCADOR EN CASTELLANO) labra(s) buscada(s).

YAHOO: HTTP://WWW.YAHOO.COM Opciones de búsqueda. Permiten seleccionar


un método y un área de búsqueda, establecer
Buscadores argentinos la “antigüedad” de las páginas que se buscan
(por ejemplo, las que se hayan incluido du-
GAUCHONET: (WWW.GAUCHONET.COM); rante los últimos tres años) y la cantidad má-
xima de resultados de la búsqueda que se in-
LA BRÚJULA (WWW.LABRUJULA.COM.AR); cluirán por página.
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

DA (WWW.DA.COM.AR); Lista de servicios. Permite acceder a informa-


ción específica de diversos servicios: clima,
DÓNDE (WWW.DONDE.COM.AR); clasificados, juegos, páginas amarillas, depor-
tes, etcétera.

39
Índice temático. Permite el acceso a diversas HTTP://WWW.CHEM.BROWN.EDU/BOOMARK.HTML
páginas clasificadas por temas: Artes y huma-
nidades, Negocios y Economía, Educación, Extenso catálogo sobre publicaciones relacio-
Entretenimiento, Ciencia, etcétera. nadas con los distintos campos de la química.

Existen dos modos de buscar información: HTTP://WWW.ACDLABS.COM/IUPAC/NOMENCLATURE/

1) a través de las categorías y subcategorías Recomendaciones de la IUPAC sobre la no-


del índice temático, y menclatura de los compuestos químicos.

2) escribiendo el tema buscado en el cuadro HTTP://WWW.YAHOO.COM/SCIENCE/CHEMISTRY


de búsqueda.
Sección del buscador Yahoo sobre temas de
Es posible buscar una palabra, una frase (en- química general.
tre comillas) o varias palabras separadas por
operadores. Los operadores de búsqueda HTTP://WWW.CS.UBC.CA/CGI-BIN/NPH-PERTAB
avanzada de Yahoo son: and, or y not, pero
pueden cambiar en otros buscadores. Información sobre los elementos químicos
que puede buscarse de diferentes maneras
Por ejemplo, si buscamos información sobre (por número atómico, por orden alfabético,
la Patagonia, pero no de Chubut, debemos por símbolo). La información proporcionada
escribir: Patagonia and not Chubut. Si busca- permite encontrar con rapidez datos como
mos información sobre el lago Nahuel Huapi, punto de fusión, punto de ebullición, densi-

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


escribimos: Nahuel and Huapi o “Nahuel dad y muchas otras características de cada
Huapi”. elemento.

Lista de páginas web interesantes HTTP://WWW.SHEF.AC.UK/~CHEM/WEB-ELEMENTS

Información sobre la tabla periódica de los


elementos. Recopila datos detallados de cada
A continuación introducimos algunas direc- elemento (descripción, propiedades, descubri-
ciones útiles que les permitirán sacar mucho miento, isótopos, etc.).
provecho de la búsqueda temática, para com-
plementar la información y orientar la inveti- HTTP://CHEMLAB.PC.MARICOPA.EDU/PERIODIC/PE-
gación de los alumnos. Páginas adicionales RIODIC.HTML
pueden ser consultadas por éstos en la sec-
ción Documentos del Libro del Alumno y en Información sobre la tabla periódica de los
otras páginas adicionales. elementos.

HTTP://CHEMFINDER.CAMSOFT.COM HTTP://WWW.NATURE.COM/

Esta página ofrece extensísima información Acceso a noticias científicas, índices y resú-
sobre los compuestos químicos. menes de los artículos principales publicados
por esta importante revista científica.
HTTP://WWW.CAMSCI.COM
HTTP://WWW.AEROSOL-SOC.ORG.UK/
Permite el acceso a software relacionado con
la química. Se incluyen programas de dibujo Base de datos y temario de investigación rela-
de moléculas tridimensionales. cionados con la Química ambiental.

HTTP://WWW.CHEM.UCLA.EDU/CHEMPOINTERS.HTMEL HTTP://WWW.EXPLORATORY.ORG.UK/

Incluye información con numerosas direccio- Aquí se puede investigar el mundo de la cien-
nes útiles y enlaces relacionados con química cia en uno de los mejores y más entretenidos
general, inorgánica y orgánica. sitios.

40
HTTP://WWW.OXTRUST.ORG.UK/ Chang, R. Química. Cuarta Edición. Editorial
Mc Graw Hill, Mexico, 1992
Fomenta el estudio y la aplicación de la cien-
cia y la tecnología. Libro para un curso anual de química gene-
ral. El objetivo es presentar esta ciencia de
HTTP://WWW.MHS.OX.AC.UK// una manera entendible, interesante y signifi-
cativa para los estudiantes que se inician en
Museo virtual que ofrece visitas guiadas a las su aprendizaje. Se intenta lograr un equilibrio
mayores colecciones mundiales de instru- entre la teoría y las aplicaciones y, en general,
mentos y material de laboratorio a lo largo de se ilustran los principios básicos con ejemplos
de la vida diaria. En esta edición se destaca la
la historia.
inclusión de un capítulo sobre Química in-
dustrial, donde se estudian las distintas fuen-
HTTP://WWW.IRC.DUR.AC.UK/
tes de materia prima y el impacto de la indus-
tria química en el medio ambiente, así como la
Investigaciones interdisciplinarias en ciencia presentación de ejemplos de química aplica-
y tecnología. Es un sitio especializado en el da, con problemas multiconceptuales que
desarrollo y la investigación de los polímeros. acercan a los estudiantes a procesos indus-
triales interesantes. Otros tópicos impor-
tantes de este libro son las secciones denom-
HTTP://WWW.GN.APC.ORG/SGR/ inadas La química en acción, donde se mues-
tra cómo influyen los conceptos químicos en
Esta página fomenta el uso y la investigación otros campos como el de la biología, la medici-
responsable de los descubrimientos científi- na y la ingeniería. Además presenta una infini-
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

cos y tecnológicos relacionados con la química. dad de problemas resueltos con un enfoque ló-
gico, necesario para que el estudiante encare el
problema en una forma racional y aprenda dis-
Bibliografía comentada tintas técnicas para resolverlo.

Coll, C. y otros. Los contenidos en la Reforma.


Santillana, serie Aula XXI, Buenos Aires, 1995

En las nuevas propuestas curriculares es


fundamental la importancia asignada a los
contenidos, pero no en el marco de la educa-
ción tradicional, donde se transmiten y acu-
mulan los conocimientos, sino en el marco de
las nuevas concepciones pedagógicas, en las
cuales los contenidos están reformulados en
función del papel decisivo que desempeñan
en la educación escolar. Si los contenidos es-
colares son “el conjunto de saberes o formas
culturales cuya apropiación por parte de los
alumnos es esencial para su desarrollo y so-
cialización”, se hace necesario considerar que
los procedimientos y las actitudes también
son saberes culturales que el alumnado debe
asimilar con una finalidad netamente social.
En este libro se analizan, en tres secciones
separadas, las tres categorías de contenidos:
la enseñanza de conceptos, de procedimien-
tos y de actitudes.

41
Atkins, P. W. Química General. Oxford Univer-
sity. Editorial Omega SA, Barcelona, 1992

De nivel universitario, para un curso de Quí-


mica general, este libro presenta los conteni-
dos clásicos de la química con un enfoque
moderno, ya que emplea ejemplos claros y ex-
plica muchos de los sistemas químicos y sus
transformaciones a partir de esquemas de
modelos moleculares. Además posee gran
cantidad de ilustraciones para ayudar al lec-
tor a imaginar los procesos que se verifican en
el nivel molecular y facilitar así la compren-
sión de las propiedades que se estudian.
El libro está estructurado en cinco partes y su
organización tiende a desarrollar primero
aquellos temas que tienen que ver con la ob-
servación, como las reacciones químicas, pa-
ra luego abordar los que requieran un nivel de
abstracción mayor, como el equilibrio en las
reacciones químicas. Los problemas están
presentados con ejemplos y se hace especial
hincapié en la “estrategia” para su resolución,
es decir, se explica una forma de abordaje con-

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


ceptual que sea independiente de los cálculos
que cada uno requiere.

American Chemical Society (USA). QuimCom.


Química en la Comunidad. Segunda Edición.
Editorial Addison-Wesley Iberoamericana, Will-
mington, 1998

Este libro representa un esfuerzo para enrique-


cer el conocimiento de la ciencia a través de un
curso de Química que haga resaltar su impacto
en la sociedad. Fue desarrollado por la Ameri-
can Chemical Society (ACS) con equipos de pro-
fesores de nivel medio y universitario. Está di-
señado para ayudar a los estudiantes a perci-
bir el papel que la Química desempeñará en sus
vidas y a desarrollar una conciencia permanen-
te, tanto del potencial como de las limitaciones
de la ciencia y la tecnología.
El libro tiene un enfoque CTS para abordar los
temas, ya que cada capítulo presenta un tema
tecnológico, relacionado con la Química, de in-
terés para la sociedad, como el agua, los recur-
sos químicos, el petróleo, los alimentos, el cli-
ma, la salud y la industria química. Cada una
de las unidades desarrolladas apoya los distin-
tos tipos de contenidos que se deben desarrollar
en un curso introductorio de Química.

*
42
Angelini, M y otros. Temas de Química Gene-
ral. Versión ampliada, Colección Manuales,
Editorial Universitaria de Buenos Aires, Bue-
nos Aires, 1993

Este texto está orientado a alumnos que se ini-


cian en una carrera universitaria, ya que sus
autores son los profesores responsables del
curso de Química del Ciclo Básico Común de la
Universidad de Buenos Aires, aunque también
puede ser de utilidad como material de consul-
ta para aquellos alumnos que cursan los últi-
mos años de la enseñanza media o los primeros
cursos de las carreras universitarias, ya que
los temas teóricos son tratados en forma direc-
ta y sencilla. Además aparecen ejemplos que
permiten aplicar conceptos. Al final de cada ca-
pítulo, una guía de estudio y una serie de ejer-
citación ayudan a los estudiantes a comprender
mejor los temas desarrollados. Es interesante
destacar que aunque la mayoría de los libros de
química de nivel universitario son traducciones
de ltextos norteamericanos, éste es uno de los
pocos que existen en la actualidad cuyos auto-
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

res son argentinos.

Garritz, A; Chamizo, J. A. Química, Addison-


Wesley Iberoamericana, Wilmington, 1994

Libro de texto para estudiantes de la escuela


media mexicana, con un enfoque de tipo Cien-
cia, Tecnología y Sociedad muy marcado, ya
que todos los temas están desarrollados en re-
lación con la sociedad, en especial con la me-
xicana. Los autores, en la presentación del
libro, explican que el objetivo que los llevó a
escribirlo fue la falta de interés del alumnado
por las carreras científicas y la “mala reputa-
ción” que tienen los cursos de química en ese
país. El propósito es que los alumnos reconoz-
can la necesidad de entender los procesos quí-
micos, además de considerar la Química como
una ciencia interesante. En cada capítulo se
presentan numerosas aplicaciones tecnológi-
cas del tema teórico, entrevistas a científicos
mexicanos y actividades complementarias pa-
ra aquellos que deseen continuar con la inves-
tigación del tema desarrollado.

43
¿Cómo está organizado
el libro del alumno?

La enseñanza de las Ciencias naturales para El lenguaje de la Ciencia


Polimodal propicia una formación integral: con-
tribuye a potenciar las habilidades intelectuales,
orienta a los alumnos, por un lado, hacia la com-
prensión y explicación objetiva de los diversos En esta sección se trabaja con la Química y
hechos, fenómenos y seres naturales y, por otro, sus ramas, la investigación científica, la integra-
propicia el desarrollo de la creatividad y la parti- ción entre las disciplinas de las Ciencias natura-
cipación responsable. les, el trabajo de campo y de laboratorio, el mé-
todo científico aplicado a la Química, la Química
Para promover las capacidades personales y aplicada y una cronología de esta ciencia hasta
sociales del alumno, la Ley Federal de Educación el siglo XX.
propone organizar los contenidos en conceptua-
les, procedimentales y actitudinales. Para que
Secciones temáticas

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


puedan desempeñarse competentemente en la
vida, es necesario que desde la escuela se brinde
la mayor cantidad de recursos de la mejor cali-
dad posible. Por ello, es necesario seleccionar he- Cada sección consta de:
rramientas para transformar la escuela tradicio-
nal, basada en la repetición mnemotécnica de • una doble página de apertura;
conceptos, en una escuela formadora de alum-
nos creativos, reflexivos y con una postura críti- • tres o cuatro capítulos;
ca frente al conocimiento.
• una doble página final, denominada “In-
Los textos que se desarrollan en el libro Quí- tegración multidisciplinaria”.
mica y las actividades que allí se proponen están
relacionados con el desarrollo de las competen-
cias, apuntando al “hacer” y al “pensar”, a la
práctica y a la teoría, favoreciendo la optimiza- En la apertura se presenta a un
Apertura científico importante que inves-
ción de las habilidades en el alumno.
tigó sobre alguno de los temas
que se estudian en la sección, se describen las
Los capítulos de este libro están organizados en: fotografías de los copetes de cada capítulo y se
formulan preguntas exploratorias. Además figu-
✗ una sección introductoria: El lenguaje de ra un sumario de los capítulos.
la Ciencia;

✗ seis secciones temáticas principales: I. Los


sistemas materiales; II. El comportamiento de la Capítulos Los capítulos comienzan con
materia; III. La materia por dentro; IV. Introduc- una doble página de apertura
ción a las reacciones químicas; V. Sustancias en la que se presenta el tema a
inorgánicas; VI. La Química del carbono; través de experiencias sencillas,
investigaciones históricas o de importancia tec-
✗ una sección de Recursos para el trabajo nológica y social, controversias o resúmenes de
científico y Talleres de ciencias; trabajos científicos de publicación reciente.
El conocimiento científico se trabaja a partir
✗ una sección final de Documentos. de fuentes bibliográficas y documentos. Se
presentan los títulos de cada tema desarrollado
y los documentos que cuentan con información
44
relacionada con esos temas. Las fotografías e Se trabaja la información básica a través de
ilustraciones describen o complementan el tra- los aspectos históricos, de las aplicaciones
bajo científico. tecnológicas y los desarrollos sociales, o de
las problemáticas locales y regionales de
Se presentan preguntas exploratorias para distintas áreas de nuestro país.
trabajar con los conocimientos previos y analizar
específicamente el trabajo presentado. • Ciencia en acción. Explora aspectos prác-
ticos de cada rama de la Química, la inves-
Los capítulos se jerarquizan a través de múl- tigación científica y el trabajo multidiscipli-
tiples recursos que facilitan el aprendizaje. Los nario en distintos temas, y contribuye asi-
temas de cada página se introducen a partir de mismo con la orientación vocacional y la
situaciones problemáticas, ejemplos cotidianos y aplicación de los contenidos actitudinales.
el análisis de imágenes y gráficos.
Además las dos páginas especiales cuentan con
En todos los capítulos hay una o más plaque- actividades que pueden ser análisis, debates, in-
tas en las que se desarrollan aspectos históricos, vestigaciones, resolución de problemas, expe-
biográficos o anecdóticos de descubrimientos riencias o trabajos de campo.
científicos clave, que se presentan como infor-
mación periodística.

Se trabajan diferentes temas seleccionados a En esta doble página


partir de las imágenes.
Integración que cierra cada sec-
multidisciplinaria ción, se analiza un
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

Cada capítulo incluye cuatro páginas de tra- texto y se proponen


bajos prácticos que consisten en: muchas actividades
destinadas a asociar los conocimientos de la
• aplicación y análisis de lo aprendido; Química con los provenientes de las demás dis-
ciplinas de las Ciencias naturales.
• investigación o búsqueda de información
para profundizar determinados aspectos del
aprendizaje; Recursos para el trabajo
• trabajo de campo a través de experiencias
científico y Talleres de ciencias
intransferibles, únicas, cuidadosamente
planificadas, se propone un espacio para
aplicar los conocimientos en el mundo na- Los Recursos para el trabajo científico consis-
tural; ten en una explicación de diversas técnicas espe-
cíficas que se utilizan en Química para facilitar
• resolución de problemas a través de la in- el aprendizaje de los distintos temas.
terpretación de enunciados, aplicación de
algoritmos, análisis de gráficos, y compara- Los Talleres de ciencias consisten en activida-
ción y contraste de posibles respuestas e in- des encadenadas de producción y difusión esco-
terpretaciones; lar, simulación y elaboración de modelos y pro-
yectos de investigación que permitan nuevas
• opinión y debate que propone un espacio aplicaciones de los recursos.
para el trabajo grupal, la discusión y el in-
tercambio de opiniones;
Documentos
• trabajo de laboratorio que permite indagar
y examinar los problemas planteados a tra-
vés de la observación de los fenómenos na- Esta sección permite trabajar con diversas
turales. fuentes bibliográficas y aplicar los conocimientos
adquiridos a nuevas situaciones problemáticas.
Los capítulos finalizan con páginas especiales: Incluyen textos, ilustraciones, gráficos, fotogra-
fías, fuentes bibliográficas, sitios de Internet y
• Historia de la Ciencia; Ciencia, tecnología actividades para aplicar, analizar y resolver so-
y sociedad; o Viajando por nuestro país. bre la base del texto estudiado.

45
Mapas de conceptos

¿Redes o mapas? ¿Semánticos/as o conceptua- La persona que procesa dicha información, lo


les? Los docentes de todas las áreas se han topado está haciendo en el contexto de otra información
en su trabajo, con algunos de estos rótulos, aplicados que ya conoce, como se desprende de la red uti-
a distintos gráficos didácticos; y también con discusio- lizada como ejemplo.
nes acerca de si ciertos diagramas con palabras y fle-
chitas son mapas, redes o simples cuadros sinópticos.

Mapa Surge en la misma época que la


anterior, en la Cornell Univer-
conceptual sity, como aplicación del modelo
Red Surge de la aplicación del Sistema
del Aprendizaje Significativo (AS)
de Procesamiento de Información
semántica (SPI) a la Psicología Cognitiva en de Ausubel, quien consideraba que la estructura
los ’70. Los elementos básicos de cognitiva (EC) de una persona está formada por
análisis son la memoria a corto plazo (MCP) y la conceptos relacionados y ordenados en una je-
memoria a largo plazo (MLP). La primera trabaja rarquía, propia de cada disciplina.

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


con 6 a 7 elementos de información durante se- Según el modelo del AS, todo nuevo aprendiza-
gundos o pocos minutos. La MLP trabajaría como je significativo requiere conectar nuevos conceptos
una base de datos, con capacidad ilimitada y alto a otros ya existentes en la EC, llamados incluso-
grado de organización y asociación. El investigador res, mediante un puente cognitivo (u organizador
E. Tulving dividió la MLP en episódica y semánti- anticipante). De no ser así, el nuevo conocimiento
ca, y a partir de su modelo surgen las redes se- quedará “flotando” en un islote de comprensión.
mánticas, primero como representación de la for- Ausubel decía “averígüese lo que el alumno ya sa-
ma en que es almacenada la información, y luego, be (de un tema a enseñar) y óbrese en consecuen-
como instrumento didáctico. cia...”. La habilidad de los docentes pasa entonces
Algunas relaciones semánticas serían “es ejemplo por encontrar el concepto puente que relaciona lo
de”; “tiene como propiedad”; “pertenece a”, y las epi- ya sabido con lo nuevo. Ausubel plantea cuatro
sódicas “acción”; “objeto”; “receptor”, inclusive con- pasos básicos en el Aprendizaje Significativo:
diciones lógicas como “sólo si”; “porque” etcétera.
La información simple “El perro del vecino en- ✗ aflorar inclusores (averiguar lo que ya sabe
fermó porque comió alimento envenenado” podría el alumno y buscar el puente);
representarse así en una red semántica:
✗ diferenciación progresiva de conceptos (se
objeto
reestructuran las jerarquías conceptuales);
Vecino posee
✗ disonancia cognitiva (detección de las in-
coherencias del significado de los nuevos
objeto estaba objeto conceptos con los anteriores) y
envenenado
porque objeto ✗ reconciliación integradora (reacomodamien-
to de la jerarquía conceptual).
posee consumen Los mapas conceptuales reflejan la idea au-
enfermó
alimento subeliana de la jerarquía de conceptos: supraor-
denados (los más abarcativos), intermedios y su-
objeto agente tienen bordinados (detalles). Los mapas están formados
como propiedad por nodos que representan conceptos y relacio-
nes que representan los vínculos, y pueden lle-
perro
var o no una leyenda que los explicite. Los con-
canario ceptos supraordenados se ubican hacia arriba, y
es ejemplo de mascota
gato hacia abajo los intermedios y subordinados,
yendo de lo general a lo específico.
46
Los mapas conceptuales son muy similares a Red Partiendo del modelo de Apren-
los mapas de conceptos utilizados como organiza- dizaje Significativo de Ausubel, y
dores temáticos, al comienzo de cada sección de conceptual del concepto de oración nuclear
este libro. En este caso, sólo presentan y organi- de N. Chomsky (psicolingüísti-
zan los conceptos. En general, las relaciones entre ca), L. Galagovsky propone un nuevo instrumen-
conceptos no están explicitadas con leyendas: es- to, para el que consideró apropiado un nombre
peramos que surjan de la lectura de los capítulos. ya utilizado en un sinnúmero de diagramas grá-
fico-semánticos, originados en el desdibujamien-
to y confusión de los ya citados.
Fuerza En las redes conceptuales, dos conceptos (no-
dos) unidos por una flecha (relación explícita)
constituyen una oración nuclear, la forma en
Fuerza Fuerza Fuerza que una idea se almacena -según Chomsky-. La
nuclear magnética gravitacional importancia de los conceptos no está dada por la
Fuerza Fuerza posición en la hoja sino por la cantidad de rela-
Peso, ciones que parten (o llegan) a ellos.
nuclear eléctrica
fuerzas Deben explicitarse las relaciones con verbos
fuerte
entre Sol y precisos, deben leerse en el sentido de la flecha,
Fuerza Fuerza planetas no pueden construirse oraciones cuyo significa-
nuclear entre do implique la extensión de más de dos nodos y
débil protones repetirse conceptos.
Es importante destacar que es más difícil de
confeccionar, que es útil para quien la realiza -
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

alumno o profesor- y no tanto para quien la lee.


J. Heimlich y S. Pittelmann, lo Se recomienda iniciar con una “lluvia de ideas” del
Mapa tema, se anotan todos los conceptos que surgen,
han propuesto como una expre-
semántico sión gráfica útil para el análisis y luego se van relacionando uno a uno. La si-
conceptual de textos de distintas guiente es una red de metabolismo, en sus inicios.
disciplinas. Ha sido muy útil en la escuela pri-
maria, ayudando a los alumnos a organizar y je- realizan realizan
rarquizar un texto para su posterior compren- Autótrofos
sión. También es muy utilizado para analizar
personajes (teatro, cine, literatura) y en periodis- produce requiere
mo. El mapa semántico no está basado en un
modelo determinado de aprendizaje, su sustento O2
es básicamente empírico.
Tanto el mapa semántico como la red semánti- requiere produce
ca han sido propuestos por sus creadores -entre
otras cosas- para indagar acerca de lo que el alum-
Fotosíntesis H2O Respiración

no ya sabe. Se trata de ubicar en el centro de la pá-


gina el tema a tratar, y en líneas radiales que se
desprenden de éste, ubicar una pregunta general a
requiere
CO2 produce libera
contestar en renglones perpendiculares.
realizan
un Heterótrofos
aviador
requiere
Energía
¿Cómo era? ¿Con quién
se encontró?
en el planeta

Bibliografía:
El principito
¿Qué le pasó? ¿Dónde vivía? • Redes Conceptuales (Aprendizaje, comunica-
ción y memoria), Lydia Galagovsky Kurman,
¿Con quién ¿Quién era?
Lugar Editorial, 1996.
vivía? • Teorías de aprendizaje, L. Swenson, Editorial
Paidós, 1987.
serpiente un niño
• Teoría y práctica de la educación, J. Novak,
zorro rubio Editorial Alianza, 1982.
47
Mapa de conceptos: sección 1

NO SE CREA NI SE
UNIVERSO DESTRUYE, SE
MASA TRANSFORMA
MATERIA ENERGÍA
CAPACIDAD DE
PERCEPTIBLE REALIZAR
TRABAJO
LA TERMODINÁMICA
PROPIEDADES
VOLUMEN ESTUDIA SUS
FÍSICAS
TRANSFORMACIONES
NO VARÍA EN SE PRESENTA EN SUSTANCIAS
SISTEMAS DISTINTOS PROPIEDADES SUSTANCIAS DESCOMPOSICIÓN
COMPUESTAS
CERRADOS (LEY DE ESTADOS DE QUÍMICAS SIMPLES
(COMPUESTOS
CONSERVACIÓN) AGREGACIÓN (ELEMENTOS
QUÍMICOS)
QUÍMICOS)
SÓLIDO CAPACIDAD DE
TRANSFORMARSE
EN OTRAS SE ORIGINAN
LÍQUIDO SUSTANCIAS DENTRO DE LAS
AUTÓTROFOS
ESTRELLAS

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


GASEOSO MISMO TIPO DE ELEMENTOS
ÁTOMOS ISÓTOPOS:
IGUAL Z DISTINTO A

PROPIEDADES PROPIEDADES
EXTENSIVAS INTENSIVAS ELECTRONES
Nº = Z
Nº ATÓMICO
DENSIDAD PROTONES DISTINTO
MASA
VOLUMEN PUNTO DE IGUAL Z
FUSIÓN SUMA = A
PUNTO DE Nº MÁSICO
NEUTRONES
EBULLICIÓN

AGUA,
REACCIONES LA SUSTANCIA
QUÍMICAS COMPUESTA
DETERMINANTE
DE LA VIDA
REACCIONES REACCIONES
EXERGÓNICAS ENDERGÓNICAS
CARBONO SOLVENTE
OXÍGENO UNIVERSAL
NITRÓGENO
LIBERAN REQUIEREN
HIDRÓGENO MOLÉCULAS
ENERGÍA ENERGÍA
CICLOS EN LA MUY POLARES
BIOSFERA ISÓTOPOS:
PRESENTE ADEMÁS EN
MARTE, LUNA, EUROPA
BIOELEMENTOS (LUNA DE JÚPITER),
MÁS COMETAS, ETC. BIOMOLÉCULAS
IMPORTANTES
48
Mapa de conceptos: sección 2

LEYES
LEYES
LEY DE LEY DE LEY DE LEY DE GAY FÍSICAS
LAVOISIER PROUST DALTON LUSSAC DE
LOS GASES
(COMBINACIÓN
PROPORCIONES DE GASES)
MÚLTIPLES DE
MASA TOTAL LOS COMBINACIÓN DE
ELEMENTOS EN VOLUMENES VOLÚMENES
DE ELEMENTOS SE
DISTINTOS IGUALES DE IGUALES DE DISTIN- BOYLE -
REACTIVOS Y COMBINAN EN
PRODUCTOS PROPORCIONES COMPUESTOS DISTINTOS TOS GASES POSEEN MARIOTTE
GASES POSEEN IGUAL Nº DE
NO VARÍA FIJAS
TEORÍA IGUAL Nº DE PARTÍCULAS (NO
ATÓMICA ÁTOMOS ÁTOMOS)
CHARLES /
GAY-LUSSAC
PARTÍCULAS MATERIA
INDIVISIBLES: DISCONTINUA
ÁTOMOS
LEY DE RELACIÓN ENTRE
AVOGADRO PRESIÓN,
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

VOLUMEN Y
“ÁTOMOS TEMPERATURA
SIMPLES” PARTÍCULAS VOL. IGUALES DE
GASES DIFE- MAXWELL Y
INVISIBLES
“ÁTOMOS
RENTES POSEEN BOLTZMANN
COMPUESTOS” ÁTOMOS
IGUAL Nº DE TEORÍA
FÓRMULA ÁTOMOS SE MOLÉCULAS CINÉTICO
EMPÍRICA MOLECULAR DE
UNEN Y FORMAN LOS GASES
Y CANNIZZARO
MOLECULAR MOLÉCULAS

ÁTOMOS IGUALES
EN MOLÉCULAS DE
SUSTANCIAS PURAS
SIMPLES

ÁTOMOS DISTINTOS
EN MOLÉCULAS DE RELACIÓN
ENTRE MASA LAS MOLÉCULAS
SUSTANCIAS PURAS
ATÓMICA POSEEN DISTINTA
COMPUESTAS
Y ENERGÍA CINÉTICA
MOLECULAR EN FUNCIÓN
DISTINTAS DE LA T
MOLÉCULAS, EN
SOLUCIONES Y
DISPERSIONES
MASA ATÓMICA EXPLICA LOS
MOL Y MASA UNIDAD DE MASA RELATIVA AR Y CAMBIOS DE
MOLAR ATÓMICA (UMA O MASA MOLECULAR ESTADO DE LA
DALTON) RELATIVA MR MATERIA, LA
SOLUBILIDAD.

49
Mapa de conceptos: sección 3

MODELO EXPERIENCIAS DE DESCUBRIMIENTO DESCUBRIMIENTO EXPERIENCIAS


ESTUDIO DE THOMSON ATÓMICO DE RUTHERFORD DEL PROTÓN DEL NEUTRÓN DE CHADWICK
LOS (EXPERIENCIAS THOMSON
ELEMENTOS CON TUBOS ESFERA SÓLIDA
QUÍMICOS CATÓDICOS) CON PARTÍCU- MODELO
LAS NEGATIVAS ATÓMICO DE
(ELECTRONES)
INCRUSTADAS
RUTHERFORD
(NUCLEAR O REDEFINICIÓN DE Nº MÁSICO
A Y Nº ATÓMICO Z
PLANETARIO)
RELACIÓN DESCUBRIMIENTO ISÓTOPOS:
“FAMILIAS DE
ELEMENTOS”
CARGA/MASA DEL BOHR MODELO SODDY IGUAL Z
DEL ELECTRÓN ELECTRÓN DISTINTO A
ATÓMICO CON
TRÍADAS DE PLANCK: PARTÍCULAS EMITEN ELECTRONES EN ESTABLES
DOBEREINER ENERGÍA EN FORMA DISCRETA ÓRBITAS O NIVELES
(CUANTOS)
DE ENERGÍA INESTABLES
OCTAVAS EINSTEIN (RADIOISÓTOPOS)

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


MODELO ATÓMICO HEISENBERG
“MUSICALES” EFECTO PRINCIPIO DE
DE NEWLANDS FOTOELÉCTRICO MODERNO ELECTRONES EN OR- INCERTIDUM- FISIÓN
BITALES (ZONAS DE ALTA PRO- BRE NUCLEAR
LEY PERIÓDICA ARTIFICIALES
DE MEYER Y BABILIDAD DE ENCONTRAR UN DE BROGLIE FUSIÓN
MENDELEIEV ELECTRÓN) DETERMINADOS NATURALEZA NUCLEAR
DUAL
POR NÚMEROS CUÁNTICOS (ONDA NATURALES
PARTÍCULA)
TABLA PERIÓDICA
LAS PROPIEDADES DE LOS DETERMINACIÓN
ELEMENTOS SON FUNCIÓN DE EDAD DE EMITEN RADIA-
RESTOS CIONES ALFA,
CRECIENTE DE LA MASA ATÓMICA BETA, GAMMA
ARQUEOLÓGICOS
(RADIACTIVIDAD)
TABLA PERIÓDICA MODERNA CONFIGURACIÓN
ELECTRÓNICA: Nº Y COMBUSTIBLES
MOSELEY LAS PROPIEDADES DE LOS
ORDENAMIENTO DE NUCLEARES Y
ELEMENTOS SON FUNCIÓN
RADIOTERAPIA DIPOLO-DIPOLO
CRECIENTE DEL NÚMERO ATÓMICO LOS ELECTRONES
(Nº CUÁNTICO, ANTICÁNCER
CLASIFICACIÓN DE DISTRIBUCIÓN
ELEMENTOS QUÍMICOS Y SPIN)
BLOQUE S: METALES LONDON
UNIÓN
ALCALINOS Y METÁLICA
ALCALINO-TÉRREOS
BLOQUE P: UNIÓN COMPUESTOS PUENTE DE
NO METALES IÓNICA IÓNICOS HIDRÓGENO

BLOQUE D: UNIÓN SUSTANCIAS FUERZAS


TRANSICIÓN COVALENTE MOLECULARES INTERMOLECULARES
(METALES)
BLOQUE F: TRANSICIÓN INTERNA POLAR APOLAR
METALES OBTENIDOS ARTIFICIALMENTE
50
Mapa de conceptos: sección 4

COLISIONES
REVERSIBLES ENTRE ÁTOMOS,
MOLÉCULAS
REACCIONES
QUÍMICAS
CATALIZADORES
VELOCIDAD DE
IRREVERSIBLES TEMPERATURA
REACCIÓN
SUPERFICIE DE
CONTACTO

TRANSFORMACIÓN
DE SUSTANCIAS
ECUACIONES
QUÍMICAS CLASIFICACIÓN
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

NECESARIAS PARA REDOX SUSTITUCIÓN


CÁLCULOS DEBEN ESTAR PRECIPITACIÓN DESCOMPOSICIÓN
ESTEQUIOMÉTRICOS BALANCEADAS NEUTRALIZACIÓN COMBINACIÓN

GANANCIA/
PÉRDIDA DE
ELECTRONES
REACCIONES
ELECTRÓLISIS ENTRE
PILAS ÁCIDOS Y
BASES.
ORIGINAN
SALES
MÉTODO DE MÉTODO
TANTEO ALGEBRAICO 1 SON NEUTRAS

2 ACEPTAN H+
IDENTIFICACIÓN DE
REACTIVO RENDIMIENTO
LIMITANTE Y
3 CEDEN H+
REACTIVO EN EXCESO.

51
Mapa de conceptos: sección 5

ELEMENTOS
METALES QUÍMICOS

ORIGEN NATURAL ORIGEN


NO METALES METALOIDES (92%) ARTIFICIAL

MÉTODOS
MÉTODOS DE MÉTODOS DE
DIVERSOS
OBTENCIÓN PREPARACIÓN

CALCOPIRITA COBRE AZUFRE

GALENA PLOMO
NITRÓGENO INDUSTRIA

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


METALURGIA BLENDA ZINC HALÓGENOS

DEPÓSITO
ALÚMINA ALUMINIO
MINERAL FÓSFORO PROCESOS OPERACIONES

HEMATITA LOS MÁS


MAGNETITA PRODUCIDOS OTROS MOLIENDA OXIDACIONES
EN ARGENTINA

HIERRO HIDRÓGENO TRITURACIÓN REDUCCIONES

MENA: PARTE OXÍGENO


HIDRÁCIDOS FILTRADO ELECTRÓLISIS
QUE CONTIENE
EL METAL
HIDRUROS
OXIDOS OXIDOS TAMIZACIÓN DESCOMPOSICIÓN
METÁLICOS
BÁSICOS ÁCIDOS TÉRMICA
GANGA, Y
FRACCIÓN SIN NO
METÁLICOS DESTILACIÓN
EL METAL
AGUA FRACCIONADA
(DESECHABLE)

DISOLUCIÓN
HIDRÓXIDOS OXOÁCIDOS

SALES CALENTAMIENTO,
REDUCCIÓN

ÁCIDAS BÁSICAS NEUTRAS BORO, SILICIO,


GERMANIO, TELURO
52
Mapa de conceptos: sección 6

FORMA
POSEE CARACTERÍSTICAS
CADENAS
ESPECIALES
ÁTOMO DE
CARBONO
FORMA
ENLACES
MÚLTIPLES
SUSTANCIAS SUSTANCIAS ÓXIDOS DE
ORGÁNICAS INORGÁNICAS CARBONO
CARBONATOS

FUNCIONES
HIDROCARBUROS
ORGÁNICAS
ALCOHOL

LINEALES CÍCLICOS O
ALDEHÍDO
AROMÁTICOS
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

NO NO CETONA
SATURADOS SATURADOS
SATURADOS SATURADOS

ÉTER

ALCANOS BENCENO
AMIDA

AMINA
AMINOÁCIDOS
ÁCIDO
CARBOXÍLICO

ALQUENOS ALQUINOS POLIMERIZACIÓN ÉSTER

PROTEÍNAS NITRILO

POLIMERIZACIÓN OTRAS

AZÚCARES
NUCLEÓTIDOS
SIMPLES

POLÍMEROS POLIMERIZACIÓN POLIMERIZACIÓN


INDUSTRIALES
(PLÁSTICOS Y
SON MACRO- ÁCIDOS
OTROS) POLISACÁRIDOS
MOLÉCULAS NUCLEICOS
BIOLÓGICAS

53
Respuestas

Capítulo 1 filtra a fin de separar la arena, y finalmente por evaporación


se recupera la sal.
página 25 6) a) Una sustancia simple es: III) un elemento químico.
Trabajo científico b) La ecuación de Einstein permite explicar: III) la transfor-
1) En el texto se mencionan materiales como la madera, mación de masa en energía en cualquier transformación.
huesos, pieles, piedras, cobre, estaño, bronce y hierro. c) Los métodos de separación de fases se emplean para sepa-
2) La madera y los huesos pueden sufrir cambios quími- rar: II) sistemas heterogéneos.
cos tras su combustión; los metales sufren cambios físicos al d) En las reacciones químicas ordinarias: I) se conserva la masa.
ser fundidos. 7) El primer gráfico corresponde a una sustancia, ya que
3) Al fundirse un metal no cambia su composición, sólo se observa una única temperatura de ebullición; en cambio
su estado de agregación, por lo que no resulta un cambio en el segundo gráfico se observan tres valores constantes de
químico. Se conserva la cantidad de masa que se funde. temperatura, debidos a una mezcla.
4) El hierro sigue empleándose como material. Además se 8) a) Propiedades químicas son aquellas en las cuales hay
descubrieron numerosos metales, como el aluminio, plomo, cambios en la composición de la materia, por ejemplo, la ca-
platino, etcétera. pacidad de oxidación de una sustancia; mientras que las
5) Mediante la fermentación, la cocción o el horneado, los propiedades físicas no dependen de cambios en la composi-
alimentos sufren cambios químicos; por ejemplo, por fermen- ción, por ejemplo temperatura de ebullición.
tación de los azúcares de la uva se obtiene alcohol. b) Las mezclas son reuniones de dos o más sustancias y pueden
fraccionarse; mientras que las sustancias no son fraccionables.

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


Página 34 c) Los elementos son sustancias formadas por un único tipo
Trabajos prácticos de átomos, mientras que los compuestos están constituidos
1) a) V. Las sustancias forman sistemas homogéneos: por más de una clase de átomos.
siempre y cuando estén en un único estado de agregación. d) Las mezclas homogéneas son sistemas formados por una sola
b) F. Hay sistemas homogéneos que están formados por más de fase, mientras que las heterogéneas contienen más de una fase.
una sustancia, por ejemplo la mezcla de alcohol y agua. 9) Cambios físicos: a), b), e).
c) F. Existen mezclas homogéneas como la disolución de sal en agua. Cambios químicos: c), d), f), g), h).
d) F. Las sustancias forman sistemas homogéneos; siempre y 10) Elementos: helio, aluminio, plata.
cuando estén en un único estado de agregación. Compuestos: ninguno.
e) V. Existen mezclas homogéneas y también heterogéneas. Mezclas: vino, gaseosa, tinta, agua de río, leche.
f) F. Las mezclas homogéneas tienen una sola fase. 11)
2)
a) MASA
b) HOMOGÉNEAS Materia Heterogénea Homogénea Mezcla Sustancia Compuesto Elemento
c) POTENCIAL Azúcar X X X
d) COMPUESTOS Agua de mar X X X
e) REACCIÓN Aire X X X
f) TAMIZACIÓN Vapor de agua X X X
g) GASEOSO Gasolina X X X
h) YODO Diamante X X X X
i) LICUEFACCIÓN Hielo seco X X (si se consideran dos fases, sólida y gaseosa) X
j) NÚCLEO
k) EXTENSIVAS
l) PROTONES
m) CENTRÍFUGA 12) El procedimiento más adecuado es el b). Los procedi-
n) EXOTÉRMICA mientos a) y d) no son convenientes, ya que como la nafta es
ñ) AISLADO un combustible inflamable, al calentarla se corre el riesgo de
producir un incendio.
3) a)...tamización 15) X es un compuesto, ya que por electrólisis da dos sus-
b) ...centrifugación tancias diferentes.
c) ...filtración 16) a) y b) La densidad de todas las muestras es la misma e
igual a 2,7 g/cm3. (Se calcula la densidad, d, como: d= m/V).
m (g)
4) Sistema a) b) c) c)
70
a) cerrado heterogéneo 2
b) abierto heterogéneo 2 60
c) abierto homogéneo 2 50
d) abierto homogéneo 1
40
e) cerrado heterogéneo 1
f) abierto heterogéneo 3 30

20
5) Para separar una mezcla de arena, sal y limaduras de hie- 10
rro puede emplearse primero la imantación (separa el hierro); lue- v (cm3)
go se agrega agua para realizar una extracción. Posteriormente se 5 10 15 20 25 30
54
d) Se obtuvo una recta. 2) a) Se cree que el universo se originó con una gran ex-
e) La masa y el volumen son directamente proporcionales. plosión y a partir de allí comenzó a expandirse.
f) No, para concluir que las muestras pertenecen al mismo b) Las primeras partículas elementales formadas fueron los
metal habría que realizar otros ensayos de identificación del quarks, electrones, positrones y neutrinos.
mismo. c) Los protones y neutrones se originaron 1 segundo después
17) a) Líquidos: ácido acético, benceno, bromo, agua. Ga- del Big-Bang. Un minuto más tarde se formaron los núcleos
ses: metano, oxígeno. Sólidos: hierro, cloruro de sodio. de deuterio y helio.
b) El benceno a -10°C se encuentra en estado sólido. d) Cuando las nubes de gases hidrógeno y helio fueron atra-
c) Sí, es posible adulterar el vinagre, ya que el ácido acético yéndose por fuerzas gravitatorias, aparecieron las primeras
es infinitamente soluble en agua. galaxias.
d) Sí, en principio se formarán dos capas insolubles, ya que e) Se cree que hace 3.600 millones de años surgieron los pri-
la solubibilidad del benceno en agua es muy baja. meros microorganismos en la Tierra.
e) El metano se acumula en la parte superior del túnel ya que f) Cuando comenzó la vida en la Tierra, la atmósfera era re-
es menos denso que el aire. ductora, estaban presentes los gases metano (CH4), monóxi-
do de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), amoníaco
Capítulo 2 (NH3), sulfuro de hidrógeno (H2S), nitrógeno (N2) y vapor de
agua (H2O). No había oxígeno.
Página 43 g) En las condiciones primordiales, los gases habrían reac-
Trabajo científico cionado químicamente originando moléculas sencillas como
1) La espectroscopía es un “método a distancia”. No hace cianuro de hidrógeno (HCN), metanol (CH3OH) y, con el
falta tomar una muestra y llevarla al laboratorio para anali- transcurso del tiempo, los primeros aminoácidos. Estas sus-
zarla (lo que sería imposible para los casos de estudios cua- tancias -constituyentes de la “sopa primordial”- comenzaron
li-cuantitativos de elementos presentes en regiones alejadas a crecer, formando los llamados “coacervados”. Luego de mu-
del universo). chísimos años se formaron los primeros microorganismos,
2) El helio tiene diferente estructura atómica que el hi- que contenían macromoléculas.
drógeno. Posee dos electrones (en lugar de uno como el hi- h) El experimento de Urey y Miller se llevó a cabo en 1953
drógeno) y su espectro de emisión registra las transiciones con el fin de observar qué sucede cuando se reproducen las
energéticas de esos 2 electrones. condiciones iniciales de la Tierra. Estos científicos lograron
3) Identificando los elementos químicos presentes en una obtener moléculas orgánicas sencillas.
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

muestra pueden determinarse muchísimas propiedades de la 3)


misma.
4) En la atmósfera terrestre actual los elementos más Sustancia Relacionada con
abundantes son el nitrógeno y el oxígeno. Prácticamente no Hidrógeno Sol, superficie de Saturno
se encuentra hidrógeno pues, como es muy liviano, el campo Hierro Núcleo terrestre
gravitacional de la Tierra no es lo suficientemente fuerte co- Nitrógeno Atmósfera terrestre
mo para retenerlo. Se utiliza para llevar a cabo diferentes ti- Helio Sol
pos de síntesis, por ejemplo de amoníaco, o para reacciones Dióxido de carbono Atmósfera terrestre, atmósfera de Venus
de hidrogenación. Ácido sulfúrico Atmósfera de Venus
5) Sí, en la Tierra y en los seres vivos se encuentran los Magnesio Manto de Marte
mismos elementos químicos que en el resto del universo, los
cuales se forman en las estrellas por reacciones de fusión 4)
nuclear. Incluso la abundancia relativa en el universo de los
elementos carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y Isótopo N° de protones N° de neutrones Z A
azufre es similar a la de los seres vivos. 146 C 6 8 6 14
6) En parte sí, ya que la proporción de carbono en el uni- 20782 Pb 82 125 82 207
verso y su posibilidad de generar otros elementos biogénicos 4020 Ca 20 20 20 40
son datos de gran importancia para interpretar cómo evolu- 10847 Ag 47 61 47 108
cionó la vida en nuestro planeta. 2713 Al 13 14 13 27
2311 Na 11 12 11 23
Trabajos Prácticos
1) a) F. En el espacio exterior a la Tierra se encuentran 5) Las estrellas gigantes en la fase previa a su muerte
los mismos elementos químicos que en ella e incluso algunas producen una gran explosión -denominada de supernova-
moléculas sencillas. con gran desprendimiento de energía y aumento de la tempe-
b) V. En los planetas interiores: Mercurio, Venus, Tierra y ratura y presión, condiciones apropiadas para las reacciones
Marte se encuentran hierro y níquel en sus núcleos. de fusión.
c) F. El Sol contiene hidrógeno y helio pero es una esfera ga- Ejemplo: 126 C + 21 H ———-> 147 N
seosa.
d) F. Luego de aproximadamente 10.000 millones de años, 6) El esquema a), ya que en él 2 núcleos del isótopo 4 del
una estrella de masa similar al Sol agota su hidrógeno y au- helio (2 protones y 2 neutrones) se fusionan para formar un
menta su temperatura lo suficiente para que a partir del he- núcleo del isótopo 8 del berilio (4 protones y 4 neutrones), se-
lio se formen por fusión elementos superiores. Pero estas fu- gún la siguiente ecuación:
siones no ocurren indefinidamente, la estrella aumentará su 4 2He + 4 2He ———-> 8 4Be
tamaño pero más tarde se contraerá formando una Enana
Blanca y cesando las fusiones. 8) a) Va 10-2 1015; es decir, el volumen del átomo
e) F. El núcleo de los planetas exteriores es sólido. — = ——— =
(Va) es 1015 veces superior al
f) F. En las reacciones de fusión nuclear 2 o más núcleos me- Vn 10-17
volumen del núcleo (Vn).
nores se unen para formar un núcleo de mayor masa.
g) V. Los rayos cósmicos están formados por protones y nú-
cleos de He2+ (partículas α). b) Vn 10-17 103 ; es decir, el volumen del núcleo es
h) V. Las reacciones de fusión entre isótopos de hidrógeno y —–– = ——— =
103 veces superior al
helio liberan una gran cantidad de energía, en forma de dife- Vp 10 -20
volumen del protón (Vp).
rentes clases de emisiones.
55
c) Vp 10 -20 1012; es decir, el volumen del protón consumo de dióxido de carbono y energía, producción de oxí-
—— = ——— =
es 1.012 veces superior al geno. Ácido: sustancia capaz de ceder iones hidrógeno. Bási-
Vq 10-32
volumen del quark (Vq). co: medio en el cual la concentración de iones hidróxido su-
pera a la de iones hidronio. Mineral: sustancia química que
compone la roca. Roca: asociación de más de un mineral. Ca-
d) Si el volumen del núcleo fuera del tamaño de la punta de tión: ión de carga positiva. Anión: ión de carga negativa. Con-
un alfiler, el volumen del átomo sería del tamaño de una pe- densación: pasaje de vapor a líquido. Evaporación: pasaje de
lota de fútbol. líquido a vapor. Lluvias: precipitaciones de agua líquida. Nie-
e) Teniendo en cuenta estos resultados, podría afirmarse que ves: precipitaciones de agua sólida. Silicatos: minerales que
la materia es prácticamente vacía, ya que las distancias que contienen silicio y oxígeno. Aluminiosilicatos: silicatos que
separan las diferentes partículas y subpartículas atómicas contienen aluminio. Sustancias elementales: son aquellas
son inmensas. formadas por átomos de una sola clase. Compuestos quími-
cos: constituidos por átomos de más de un tipo. Redes ióni-
9) cas: formadas por cationes y aniones. Redes metálicas: for-
madas por cationes, átomos neutros y electrones. Biosfera:
Mineral Aplicaciones parte de la Tierra donde habitan seres vivos. Atmósfera: ca-
Calcita en la construcción de viviendas pa gaseosa que envuelve a la Tierra.
Diamante para cortar cuerpos muy duros
Grafito para fabricar minas de lápices Página 66
Salitre para fabricar pólvora 2) Crucigrama: palabras verticales; 1. carbono, 2. sulfu-
Cuarzo para fabricar vidrios ros, 3. aluminosilicato, 4. geosfera, 5. suelo, 6. hidroleogico,
Halita para la alimentación 7. biosfera, 8. respiración, 9. acidez, 10. hidrosfera, 11. oxí-
Bauxita para la construcción de aviones y para latas de bebidas geno, 12. fotosíntesis, 13. azufre, 14. agua. Palabras horizon-
Galena para fabricar baterías de automóviles tales: a. litosfera, b. criosfera, c. atmósfera, d. nucleosfera, e.
Cinabrio para fabricar termómetros hidrógeno, f. carbono, g. solar, h. no, j. monóxido, k. silicio,
Hematita para fabricar acero l. fósforo, m. oro, n. ozono.
Oro para fabricar joyas 3) El carbonato de calcio, proveniente del bicarbonato,
Barita para diagnósticos radiológicos reacciona con el dióxido de silicio para producir silicato de
sodio; que a su vez fija el dióxido de carbono del aire y lo

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


12) En el dispositivo de Urey y Miller el agua del matraz transforma nuevamente en bicarbonato, reiniciando así el ci-
representaba a los antiguos mares, los gases imitaban a la clo. También hay silicatos de sodio y potasio.
atmósfera primitiva y las descargas eléctricas entre dos elec- 4) En los tres gráficos se observa que la deforestación de
trodos simulaban los rayos y radiaciones ultravioletas. la cuenca provocó el incremento de la concentración de iones
calcio, nitrato y potasio en las aguas de un arroyo.
Viajando por nuestro país 5) a) En la hidrosfera son componentes principales el hi-
Página 54 drógeno y el oxígeno, elementos que forman el agua; mien-
Todos lo meteoritos provienen del espacio exterior a la tras que en la atmósfera están presentes los gases nitrógeno
Tierra. La composición química de los meteoritos es variable: y oxígeno en una proporción superior al 90%. b) El ciclo hi-
en algunos (los holosideritos) predominan metales como hie- drológico moviliza la masa de agua del planeta, por lo tanto
rro, cobalto y níquel; en otros (los semimetálicos) metales for- es comprensible que la hidrosfera presente un 99,4% de
mando óxidos; y un tercer grupo (aerolitos) es pobre en me- agua. c) La fuente de hidrógeno y oxígeno de la hidrosfera es,
tales pero rico en silicio y oxígeno. obviamente, el agua. Los iones potasio, calcio, magnesio, so-
dio y cloruro se hallan como sales disueltas en el agua de
capítulo 3 mar. En la atmósfera, el oxígeno y el nitrógeno están presen-
Página 55 tes como gases diatómicos; y también la constituyen, aun-
Trabajo científico que en muy pequeñas proporciones, el argón y el neón (ga-
1) En el texto se mencionan: vapor de agua, dióxido de ses monoatómicos). El elemento carbono se presenta for-
carbono, metano, óxido nitroso, dimetilsulfuro, dióxido de mando parte del gas dióxido de carbono. d) En la litosfera es-
azufre, trióxido de azufre. tán presentes, en importante proporción, elementos como
2) El dióxido de carbono proviene de la respiración de los Fe, Si y Al, que no se encuentran ni en la atmósfera ni en la
seres vivos y del uso de combustibles fósiles. En una com- hidrosfera. e) El dióxido de carbono resultante de reacciones
bustión también se produce agua y, si es incompleta, monó- de combustión pasa a la atmósfera, donde a su vez los orga-
xido de carbono y/o carbono. nismos fotosintéticos lo utilizan para sintetizar sus alimen-
tos, liberando oxígeno. Mediante la respiración, estos y otros
Página 66 organismos devuelven el dióxido de carbono y consumen
Trabajos prácticos parte del oxígeno disponible. Por otra parte, la descomposi-
1) Compuesto covalente: todo compuesto que forma moléculas. ción de vegetales produce carbono que al quemarse se trans-
Compuesto iónico: todo compuesto constituido por iones. forma en dióxido de carbono, reiniciando el ciclo. Asimismo,
Átomo: menor porción de una sustancia que interviene en las el agua de lluvia arrastra parte del dióxido de carbono y en
reacciones químicas ordinarias. Ión: especie química con car- la hidrosfera se forman carbonatos y bicarbonatos.
ga eléctrica neta. Hidrosfera: parte líquida de la Tierra Crios- 10) t = m/flujo
fera: masa de hielo de la Tierra. Uniones atómicas: uniones a) t CH4 = 43 . 1014g/5,4 . 1014 años-1 = 8,0 años.
entre átomos, covalentes, iónicas o metálicas. Uniones mole- b) t O2 = 1,2 . 1021g/3,2 . 1014 años-1 = 3,8 . 106 años.
culares: uniones entre moléculas. Hidrólisis: reacción de una t H2O = 25/2,5 días-1 = 10 días = 0,02 años.
sustancia con agua. Oxidación: reacción de una sustancia c) Según el gráfico, las diferencias entre el vapor de agua y el oxí-
con oxígeno; en general: proceso por el cual se pierden elec- geno son del orden de 105 años; mientras que según los calcu-
trones. Océanos: aguas de los grandes mares de la Tierra. los a partir de los datos las diferencias entre los tiempos de re-
Constituyen el 97,2 % del agua del planeta. Aguas continen- sidencia son dos órdenes mayores, es decir, de alrededor de 108
tales: aguas dulces de los ríos, arroyos, lagunas. Constituyen años. d) Estos cálculos y mediciones resultan importantes para
el 1% del total del agua. Respiración: consumo de oxígeno, el estudio de la contaminación, ya que es muy útil conocer el
producción de dióxido de carbono y energía. Fotosíntesis: tiempo de residencia en la atmósfera de un gas contaminante.

56
Capítulo 4 e) F. Para calcular la cantidad de moléculas que hay en
una determinada masa de una sustancia se necesita saber
Página 77 su masa molecular relativa. Si se conoce su fórmula molecu-
Análisis del trabajo científico lar, deben ademas tenerse como datos las masas atómicas
1) El “cero emisión” consiste en lograr que los procesos de relativas de los átomos que la constituyen.
obtención industrial de materiales no eliminen desechos al 3)
medio ambiente. Para lograr ello, deben analizarse el flujo y
el balance de materiales, desde el empleo inicial de los recur- Oxido de azufre
sos naturales, pasando por la manufactura y finalizando por Masa de O Masa de S Masa de SO
el destino de los desechos. 8 16 24
2) El estudio del balance de materiales es el tenido en 16 32 48
cuenta para calcular la economía de un proceso industrial. 24 48 72
3) Dichos balances se basan en la leyes de conservación 32 64 96
de la masa y de las proporciones definidas. 40 80 120
4) Generalmente los métodos industriales de obtención 48 96 144
de materias primas difieren de los de laboratorio, ya que en 56 112 168
los primeros se pretenden obtener sustancias en gran escala
y a los costos más bajos posibles, mientras que en el labora- Dióxido de azufre
torio los fines son de estudio e investigación. Por ejemplo, el Masa de O Masa de S Masa de SO2
método de producción de amoníaco industrial más habitual 8 8 16
(síntesis de Haber) requiere instalaciones adecuadas y utiliza 16 16 32
como materias primas los gases nitrógeno e hidrógeno; mien- 24 24 48
tras que en el laboratorio es posible obtener amoníaco me- 32 32 64
diante diferentes reacciones químicas. 40 40 80
5) a) Búsqueda del lugar adecuado para instalar la planta. 48 48 96
b) Estudio del flujo y balance de materiales para: 56 56 112
i) Utilizar en forma óptima los recursos naturales.
ii) Decidir el método ideal de síntesis de amoníaco. Trióxido de azufre
iii) Tratar el destino de los subproductos (si los hubiera) de la Masa de O Masa de S Masa de SO3
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

reacción, utilización de los mismos, reconversión, recupera- 8 5,33 13,33


ción, etc., en el marco del uso racional y prevención de la 16 10,66 26,66
contaminación ambiental. 24 15,99 39,99
32 21,32 53,32
40 26,65 66,65
Trabajos Prácticos 48 31,98 59,98
1) I. b) Según la ley de Proust, para formar una sustan- 56 37,31 93,31
cia los elementos se combinan en una proporción fija de ma-
m5 (g)
sas; por ejemplo, en cualquier muestra de agua la proporción a) m5 (g)
56
entre las masas de oxígeno e hidrógeno es de 8 a 1. 48
502
112
II. e) La hipótesis de Avogadro dice que “volúmenes iguales de 40
gases diferentes medidos en las mismas condiciones de pre- 32
96 24
sión y temperatura contienen igual número de moléculas”.
16
III. a) La masa atómica relativa se define como el número que in- 80 8
dica cuántas veces es mayor la masa de un átomo con respecto m0 (g)
a la unidad de masa atómica, que es, precisamente, 1 uma. 64 50 8 16 24 32 40 48 56
IV. b) La fórmula empírica indica la mínima relación -expresa-
48 m5 (g)
da en números enteros- que existe entre los diferentes tipos de
40
átomos que constituyen una determinada especie química. 37,33
32
2) a) F. Según la teoría atómica de Dalton la materia es- 32 503
26,66
tá constituida por átomos. 16 21,33
b) F. La ley de conservación de la masa enuncia que en todo 16
10,66
sistema cerrado la masa total permanece constante, por lo m0 (g) 5,33
que la masa del producto no puede calcularse aplicando es- 8 16 24 32 40 48 56 8 16 24 32 40 48 56 m0 (g)
ta ley para un sistema abierto.
c) F. La masa molecular relativa indica cuántas veces es ma- b) En los tres casos son funciones de primer grado, es decir, rectas.
yor la masa de una molécula con respecto a la unidad de ma- c) Para el SO:
sa atómica. En 18 g de agua hay 6,02 . 1023 moléculas de 8 kg O ——— 16 kg S
agua, la masa de una molécula de agua es, obviamente, in- 1 kg O ——— x = 2 kg S
mensamente menor a 18g.
d) V. Demostración: Sean 2 sustancias X e Y; mx: masa de Para el SO2:
una molécula de X y my: masa de una molécula de Y ==> 1 8 kg O ——— 8 kg S
mol de moléculas de X= 6,02 . 1023 mx (A); 1 kg O ——— x = 1 kg S
1 mol de moléculas de Y= 6,02 . 1023 my (B); dividiendo
miembro a miembro (A)/(B): Para el SO3:
8 kg O ——— 5,33 kg S
1 mol de moléculas de X 6,02 . 1023 mx mx 1 kg O ——— x = 0,67kg S
———————————— = ——————— = ———
1 mol de moléculas de Y 6,02 . 1023 my my d) Para el SO:
mS 16 kg
(en esta y otras expresiones matemáticas simplificar lo que se —— = ———— = 2
pueda; en este caso 6,02 . 1023) mO 8 kg

57
Para el SO3: c) 32 g de O ——14 g de N
24 g de O —— x = 10,5 g de N, pero hay 24 g de N por lo
mS 5,33 kg
–— = ————— = 0,6625 que quedan sin reaccionar
mO 8 kg 24 g - 10,5g = 13,5 g de N.

4) a) Para las experiencias de laboratorio cotidianas y pa- 11) %H = 100% - % O = 100% - 94,12% = 5,88%, en 100 g
ra los procesos industriales se trabaja con masas aprecia- de compuesto habrá 94,12 g de O y 5,88 g de H. Sabiendo
bles, del orden de las masas molares. No tiene sentido, mu- que Ar H=1 y Ar O=16,
chas veces, calcular masas individuales de moléculas ya que,
por un lado es imposible medirlas, y por el otro las propieda- mO 94,12 g
des macroscópicas de las sustancias difieren de las propie- nO = —— = ———— = 5,88 mol
MO 16 g/mol
dades de una molécula aislada.
b) La masa de un átomo es su masa absoluta, medida en mH 5,88 g
cualquiera de las unidades corrientes, por ejemplo gramos o nH = —— = ———— = 5,88 mol
MH 1 g/mol
uma, mientras que la masa atómica relativa indica cuantas
veces es mayor la masa de un átomo que la unidad de masa
atómica. nO 5,88 mol
c) 1 uma = masa de un átomo de 12C/12; es decir es la docea- ==> —— = ————— = 1 ==> la fórmula empírica de
va parte de la masa de un átomo del isótopo 12 del carbono. nH 5,88 mol la sustancia es HO, no
d) El átomo de azufre tiene mayor masa: corresponde a la fórmula
molecular del agua (H2O),
por lo tanto esa sustancia
m de 1 átomo de S 32,0
————————— = ——— = 2,00; es decir, la masa de no es agua.
m de 1 átomo de O = 16,0 un átomo de azufre es dos 12) a)
veces mayor que la masa m H2O = mH + m O ==> mH = m H2O - m O ==> m H = 36 g - 32 g = 4 g de H.
de un átomo de oxígeno.
b) Sabiendo que Ar H = 1 y Ar O = 16 ==> Mr H2O = 18,
6) La actividad apunta a que los alumnos comprendan 18 g de H2O ——— 1 mol de moléculas de H2O
los alcances y limitaciones del empleo de los conceptos de 36 g de H2O ——— x = 2 mol de moléculas de H2O.

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


fórmula empírica y fórmula molecular. Por ejemplo, los com- 16 g de O ———–– 1 mol de átomos de O
puestos iónicos no forman moléculas y por lo tanto no tiene 32 g de O ——––— x = 2 mol de átomos de O.
sentido definir -para ellos- “fórmula molecular”; por otro la- 1 g de H —––—— 1 mol de átomos de H
do con los datos de la composición centesimal apenas puede 4 g de H —––—— x = 4 mol de átomos de H.
calcularse la fórmula empírica de un compuesto.
7) c)16 g O ——- 1 mol de moléculas de H2O
Fórmula molecular Fórmula empírica 64 g O ——- x = 4 mol de moléculas de H2O.
Benceno C6H6 CH
Acetileno C2H2 CH 13) Para 100 g de compuesto: m N = 24,56 g; m C = 52,63
g; m H = 8,77 g; m O = 14,04 g. Datos necesarios = Ar H = 1;
8) Para que se cumpla la ley de conservación de la masa: Ar C = 12; Ar N = 14; Ar O = 16.
masa de ácido clorhídrico (m HCl) + masa de hidróxido de so-
mO 14,04 g
dio (m NaOH)=masa de cloruro de sodio(m NaCl) + masa de nO = —— = ————— = 0,877 mol
agua(m H2O); por lo tanto: MO 16 g/mol

mH 8,77 g
m H2O = m HCl + m NaOH - m NaCl =18,2 g + 20 g - 29,2 g= 9g. nH = —— = ————–– = 8,77 mol
MH 1 g/mol
9)
mC 52,63 g
Para el CO: %O = 100% - %C = 100% - 42,86% = 57,14% O ===> nC = —— = ————–– = 4,39 mol
42,86 g C ——— 57,14 g O MC 12 g/mol
12 g C ——— x = 16 g O (1)
mN 24,56 g
nN = —— = ————— = 1,75 mol ===>
Para el CO2 : %O = 100% - %C = 100% - 27,27% = 72,73% O: MN 14 g/mol
27,27g C ——— 72,73 g O
nH 8,77 mol
12 g C ——— x = 32 g O (2) ––— = ————— = 10 /1
nO 0,877 mol
m de O (2) 32 g
——————— = ——— = 2; (se cumple la ley de Dalton
m de O (1) 16 g nC 4,39 mol
de las proporciones —— = ————— = 5/1
múltiples) nO 0,877 mol

nN 1,75 mol
10) Datos necesarios: Ar N= 14; Ar O=16. —— = ————— = 2/1, por lo tanto la fórmula
a) Como la fórmula molecular es NO2 ==> nO 0,877 mol empírica es C5H10ON2.
1mol átomos de N —— 2 mol átomos de O
14 g de N ——— 2 . 16g = 32 g O. 14) a) m total = m Hg + m O = 200 g + 16,0 g = 216 g.
b) m óxido de mercurio (II) obtenida = 216 g (ambos reac-
b) tivos reaccionaron completamente).
m N + m O = m NO2 ==> 14 g de N + 32 g de O = 46 g de NO2, c) 16 g de O ——–– 200 g de Hg
46 g de NO2 ——14 g de N 20 g de O ——–– x= 250 g de Hg.
20 g de NO2 —— x = 6,09 g de N. d) m total del sistema = m O + m Hg = 10 g + 100 g = 110 g.
200 g de Hg ——— 16 g de O
46 g de NO2 —— 32 g de O 100 g de Hg ——— x = 8 g de O; como había 10 g que
20 g de NO2 —— x = 13,91 g de O. dan 2 g O sin reaccionar; m HgO formada = m Hg + m O
= 100 g + 8 g = 108 g de HgO.
58
15) 3) No todos los sólidos presentan ordenamiento tridimen-
mO 16 g
nO = –—— = ———––– = 1 mol sional, sólo los cristalinos como por ejemplo el cloruro de so-
MO 16 g/mol dio (NaCl).
4) El vidrio es un sólido amorfo, no tiene estructura cris-
mH 30 g
nH = –—— = –——–––– = 30 mol talina ordenada, funde en un rango de temperaturas (no tie-
MH 1 g/mol ne una temperatura definida de fusión). Si se calienta y se le
aplica calor se puede moldear, y así fabricar diferentes objetos.
mC 192 g
nC = —— = ———-–– = 16 mol ==> 5) Los sólidos no fluyen, tienen volumen propio y son in-
MC 12 g/mol compresibles; los líquidos fluyen, son prácticamente incom-
presibles, no poseen una forma geométrica determinada y to-
nH 30 mol
—— = ————– = 30/1 man la forma del recipiente que ocupan (pero conservando
nO 1 mol su volumen); mientras que los gases son comprensibles y no
tienen volumen propio, ocupan todo el volumen del recipien-
nC 16 mol
—— = ———— = 16/1 ==> su fórmula te que los contiene.
nO 1 mol empírica es C16H30O 6) El vidrio se considera un sólido amorfo que carece de
estructura cristalina ordenada.
16) En 100 g de compuesto: m H = 4,54 g; m O = 54,545 7) El color de los vidrios se debe a la presencia de ciertos
g; m C 40,91 g. óxidos metálicos: verde, debido a óxido férrico (Fe2O3) u óxi-
do cúprico (CuO); amarillo, debido a óxido de uranio (IV)
mO 54,545
nO = ——- = ————— = 3,4 mol (UO2); azul debido a óxido de cobalto (II) (CoO); rojo debido a
MO 16 g/mol cobre y oro.
mH 4,54 g
nH = ——- = ————— = 4,54 mol
MH 1 g/mol Trabajos Prácticos
1) a) Sí, debe conocerse la presión que resiste, el número
mC 40,91 g
nC = ——- = ————— = 3,4 mol ==> de moles de aire que ingresan al globo y la temperatura.
MC 12 g/mol b) Sí, para averiguar la temperatura del vapor de agua,
conociendo la masa de agua, el volumen del recipiente (supo-
nH 4,54 mol
——- = ————— = 1,333 /1 (1) niendo que no contiene agua líquida) y la presión máxima
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

nC 3,4 mol que resiste hasta que comienza a funcionar la válvula de se-
multiplican-
do numera- guridad.
nO 3,4 mol
——- = —————— = 1/1 (2) ==> dor y deno- c) No, después que comenzó a funcionar la válvula de se-
nC 3,4 mol minador de guridad hay pérdida de masa, no se sabrá con exactitud el
(1) y (2) por 3, número de moles de vapor de agua.
resulta: d) Sí, partiendo de la ecuación general puede plantearse
nH 3 x 1,333
——- = —————– = 4/3 que si y: iniciales y f:finales ==>
nC 3x1
la fórmula Pi . Vi
n = ———
nO 3x1 R . Ti
= 3/3 = 1/1 ==> empírica es
i
—––- = ———––––-
nC 3x1 C3H4O3, que
corresponde a Pf . Vf
nf = ———
una fórmula R . Tf
Página 89 molecular de como ni = nf ==> resulta que
Ciencia en acción C6H8O2.
1) El número de Avogadro puede determinarse mediante (ecuación de estado
Pi . Vi Pf . Vf de los gases ideales)
el empleo de rayos X, midiendo las distancias entre átomos ——— = ———
Ti Tf
de silicio en un cristal de máxima pureza.
2) Entre otros motivos, se necesita determinar con la má- de la ecuación de estado se despeja Vf (el volumen final).
xima exactitud el número de Avogadro, pues a partir de él se
redefinirá la unidad de masa del Si (el kilogramo). 2) 6 p (atm) b) (15 kg ; 6 atm)
3) El patrón actual es un cilindro fabricado con una alea-
ción de platino e iridio que se encuentra en la Oficina Inter- 5

nacional de Pesas y Medidas, cerca de París. 4


4) Se empleará el silicio para definir el kilogramo patrón,
definiendo esa unidad como la masa de un cierto número de 3
átomos de ese elemento. a) (5 kg ; 2 atm)
2
5) El silicio que se utilizará como patrón se presenta co-
mo cristales de alta pureza, que aún se mejorará mediante 1
técnicas de laboratorio.
m (kg)
6) Tomando como Ar Si = 28,08 resulta que:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
28,08 g de Si —————— 6,02 x 1023 átomos de Si
1.000 g de Si (1 kg) ——— x= 2,14 x 1025 átomos de Si.
En forma analítica: como P . V = n R . T y m = m/M; y sabiendo
Capítulo 5 que M, T y V son fijos se tiene que P = m R . T/M . V ==> P = k . m
(donde k es una constante).Tomando el primer par de valores
Análisis del trabajo científico de la tabla k = P/m = 0,20 atm/0,50 kg = 0,40 atm/kg ==>
1) En los vitrales de iglesias antiguas, el vidrio es más a) m = P/k = 2 atm/0,40 atm kg - 1 = 5 kg.
grueso en la base del ventanal. Esto llevó a pensar que a lo b) P = k.m = 0,40 atm kg -1.15 kg = 6,0 atm.
largo de los años fue fluyendo (por gravedad) hacia abajo, por c) Sí, el gas llenará el nuevo recipiente ya que los gases
ello se consideraba al vidrio como un líquido muy viscoso. ocupan todo el volumen del recipiente que los contiene.
2) Cuando se habla de estructura tridimensional de un só- d) Como T y m son constantes se aplica la ley de Boyle:
lido, se hace referencia a una geometría cristalina ordenada. Pi . Vi = Pf . Vf , ==>
59
a) P(atm) T(K) (se eligieron los 3 datos a V = 1,5 dm3)
1,2 atm . V
Pf = ——————i = 0,6 atm 10,0 366
2 Vi p (atm)
15,0 549
3) a) y b) En el interior de un líquido, las moléculas son 20,0 732 20,0
atraídas en todas las direcciones, pero en la superficie, son a) v=te
15,0
atraídas únicamente por las moléculas que se encuentran
debajo de ellas; como resultado forman una película invisible 10,0
y tensa. Si las moléculas del líquido están dispuestas sobre 5,0
una superficie pulida, la tensión de las moléculas superficiales t (k)
hace que pequeñas cantidades de líquido formen gotas. En cam-
bio, en presencia de un agente tensioactivo (como un jabón o de- 100 200 300 400 500 600 700 800
tergente) disminuye la tensión superficial y las moléculas de so-
lución (agua más jabón) pueden formar burbujas. b) V (dm3) T(K) (se eligieron los 4 datos a P = 1,5 atm)
c) Al aumentar la temperatura las moléculas del agua líqui- 0,5 183
da pasan a fase vapor, pero al llegar a la tapa de la cacerola 1,0 366
vuelven al estado líquido, ya que en ese lugar la temperatu- 1,5 549 v (dm3)
ra es menor. 2,0 732
d) Un líquido de menor densidad flota sobre otro de mayor 2,0
b) p=te
densidad. La causa de la formación de gotitas de aceite es 1,5
análoga a la situación b): no hay fuerzas de interacción entre 1,0
el aceite y la superficie de agua.
0,5 t (k)
e) A mayor temperatura aumenta la energía cinética de las
moléculas de agua de la superficie de la ropa húmeda y se
evaporan más rápido. 100 200 300 400 500 600 700 800
4) a)
m m
Como P . V = n. R. T; n = —— ; d = —— c) P(atm) V(dm3) (se eligieron los 4 datos a -29 °C)
M V 1,0 10,0
2,5 4,0
p (atm)
5,0 2,0

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


m
resulta que: P . V = ––––– R.T ==> 10,0 1,0 10,0
M

m c) t=te
P . M = –––– R.T ==> P. M = d. R.T ==> 5,0
V
2,5
P . M (*) ; si se mantiene cons-
d = ——––— tante la presión, resulta 1,0 v (dm3)
R.T que a mayor temperatura 1,0 2,0 4,0 6,0 8,0
menor densidad.
6) a) Los gases están constituidos por diminutas partícu-
b) Para el O2: P . M (O2)= δ (O2) . R . T (1) las llamadas moléculas.
Para el O3: P . M (O3)= δ (O3) . R . T (2) b) Al aumentar la presión disminuye el volumen de un
dividiendo miembro a miembro (1) y (2) ==> gas a temperatura constante.
c) El volumen de las moléculas de un gas es desprecia-
P . M (O ) δ (O2) . R . T ble, si se lo compara con el del recipiente que lo contiene.
—————2 = —————––– ; d) Según la teoría cinética, las partículas de un gas tie-
P . M (O3) δ (O3) . R . T nen choques elásticos.
como ambos gases se hallan en las mismas condiciones e) Al disminuir el volumen de una masa gaseosa por au-
de presión y temperatura; simplificando resulta que: mento de la presión, la temperatura permanece constante.
f) El volumen de una masa gaseosa aumenta cuando se
incrementa la temperatura (si la presión no varía).
M (O2) δ (O2) g) El científico Ludwing Boltzmann enunció en 1868 la
———––– = ——— =>
M (O3) δ (O3) teoría cinética de los gases.
7) Enunciado correcto: b) ”Cuando un gas se calienta, las
como M (O2) = 32 g/mol y M(O3) = 48 g/mol moléculas chocan entre sí con mayor frecuencia”. En efecto,
Entonces: cuando se aumenta la temperatura aumenta la energía ciné-
tica del gas, con el consiguiente incremento de la velocidad
de las moléculas. Si el volumen se mantiene constante, al
32 g/mol δ (O2)
—————– = ——— => δ (O3) = 48/32 δ (O2) = 1,5 δ (O2) => moverse más rápido chocarán entre sí con mayor frecuencia.
48 g/mol δ (O3) 8) Según la ley de Graham, el gas más liviano tendrá ma-
Por lo tanto, el ozono es más denso que el oxígeno en las yor velocidad de difusión o efusión. Como el helio es más li-
mismas condiciones de presión y de temperatura. viano que el aire se moverá más rápido y por lo tanto saldrá
con mayor rapidez de un globo que si éste contuviera aire.
9) La persona que fuma está tan expuesta como la que no lo
c) De la ecuación (*) se observa que a mayor temperatu- hace pero permanece en la misma habitación, ya que los gases
ra, menor densidad, por lo tanto las moléculas de aire calien- tienden a ocupar todo el volumen del recipiente que los contiene.
te ascienden. 12) Mr NH3= 17; Mr He = 4.
P . V = n . R . T; como n = m/M ==>
5)Datos tomados para los gráficos (las temperaturas se P . V = R . T . m/M, despejando M = m . R . T/P . V =
convirtieron en Kelvin): 0,276 g . 0,082 dm3 . atm . mol - 1K - 1.300K
= ——————————————————––––––—— = 17 g/mol ==>
4 atm . 0,1 dm3
Entonces: Mr gas = 17, coincide con el NH3
60
13) La sustancia B, ya que por la ley de difusión de Graham entre el oxígeno gaseoso del aire (fase gaseosa) y el oxígeno
a menor masa molar corresponde mayor velocidad el gas. gaseoso del agua (fase líquida).
14) Volumen del cubo: 2) Un gradiente de concentración es la variación continua
V = l3 = (30 dm)3 = 2,7 . 104 dm3 . Como P . V = n . R . T entonces y uniforme de esa propiedad respecto de la variación conti-
nua y uniforme de otra propiedad (como la profundidad).
P.V 1 atm . 2,7 . 104 dm3 3) En el agua de mar existen disueltos numerosos tipos
totales = —— = ————————–––––––—–––––––––––— =
n
de sólidos, generalmente sales, como por ejemplo el cloruro
R.T 0,082 dm3 . atm . mol-1 . K-1 . 300K de sodio.
4) En general la solubilidad de un soluto en determinado
= 1097,56 mol solvente depende de la temperatura. En el caso de la solubi-
lidad de gases en líquidos, también depende de la presión.
100 mol aire ——––––— 25 mol O2 5) Las dispersiones no son soluciones verdaderas, es de-
1097,56 mol aire ——— x= 274,39 mol O2 cir, no son sistemas homogéneos formados por más de un
componente: existen puntos del mismo con distintas propie-
15) dades intensivas.
Cálculo de la presión que soportará a 2.500 °C (2.773K): 6) Los organismos vivos están adaptados al medio en el cual
como V y m son constantes, entonces: viven. El Vampyroteuthis infernalis desarrolló -con el tiempo- los
órganos apropiados para subsistir en un clima de anoxia.
Pi Pf 7) Si repentinamente cambian las condiciones de un me-
— = —–––—– ==> dio determinado, los organismos tratarán de adaptarse; pero
Ti Tf
si la modificación es muy brusca, probablemente no sobrevi-
Pi . Ti 1 atm . 2773 K virán a la misma.
Pf = ————– = ———————— = 9,24 atm, por lo tanto
Ti 300 K
debe usarse la aleación Trabajos prácticos
B, ya que la A no resiste 1)
con cent.
esa presión.
O2
16) 14
(mg/l)
VF = V(O2) + V(N2) = 200 ml + 450 ml = 650 ml. 13
Para el nitrógeno: Pi . Vi = Pf . Vf, luego:
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

12 zona optima
para la trucha
0,75 atm . 450 ml 11
Pf = —————————––— = 0,52 atm = p N2
650 ml 10 zona optima
9,5 para el bagre
9
Para el oxígeno: Pi . Vi = Pf . Vf, entonces:
8
0,5 atm . 200 ml
Pf = —————————–— = 0,15 atm = p O2 7
650 ml
6
Ptotal = pN2 + p O2 = 0,52 atm + 0,15 atm = 0,67 atm.
5
t (0C)
17) Sí, se modifica el volumen de la burbuja ya que cam-
bian su presión y temperatura. No se modifica el número de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
moléculas de gas ya que el contenido de la burbuja es un sis-
tema cerrado.
18) a) Aplicando la ley de Graham para 1: gas incógnita; 2: 2) a) Generalmente se observan a simple vista en un sis-
Bromo. tema heterogéneo las diferentes fases: zonas en las cuales las
v1 M2 propiedades intensivas no varían. De una fase a otra se ob-
—– = —– (1) servan, por ejemplo, diferencias de color, densidad, etcétera.
v2 M1
b) Los medicamentos que se presentan como suspensio-
v = d/t; donde d: longitud de la barrera porosa y t: tiempo en minutos. nes deben agitarse ya que -como los envases han permaneci-
v1 = d/1,5 min (2); v2 = d/4,73 min (3); elevando ambos miem- do un cierto tiempo inmóviles- las partículas suspendidas
bros de la ecuación (1) al cuadrado: han precipitado y formado 2 fases perfectamente diferencia-
(v1)2 M2 M2 . (v2)
2 bles. Con la agitación se logra reestablecer la suspensión; de
—— = — despejando M1 = ————— (4); introduciendo esta manera quien lo consume, puede incorporar el medica-
M1 (v1)2 (2) y (3) en (4) mento en forma completa.
resulta: c) Los sistemas coloidales son heterogéneos; las partícu-
las dispersas contienen entre 103 y 109 átomos, esto es, un
59,8 g/mol . (d/4,75 min)2 tamaño intermedio entre las partículas disueltas en una so-
M1 = —————————————— = 16, 07 g/mol. lución y las de una suspensión.
(d/1,5 min)2
d) La única fase de una solución es estable dentro de
ciertos límites ya que, por variación de la presión y/o de la
b) Como el Mr=16 y la molécula sólo tiene C e H, la úni- temperatura esa fase puede descomponerse para dar lugar a
ca fórmula posible es CH4 (metano) un sistema heterogéneo.
c) La velocidad de efusión depende de la masa molar del gas. e) Entre las dos ollas, hierve primero la que tiene agua
pura, ya que la otra tiene menor presión de vapor, es decir,
capítulo 6 las moléculas de agua están más retenidas (pues hay soluto
disuelto) y habrá que entregar mayor cantidad de calor para
Página 109 que hierva esa olla (ocurre el llamado ascenso ebulloscópico).
Trabajo científico En cambio, puestos en el congelador, la solución de sal en
1) En la superficie de los océanos la concentración de agua se congelará más tarde, ya que las sales disueltas pro-
oxígeno alcanza la saturación debido al equilibrio que existe vocan el efecto llamado descenso crioscópico.

61
f) Como la solubilidad del sulfato cúprico a 20°C es de 20,8 d) No es exactamente el caso anterior, puesto que aquí ya se
g/100 cm3 de agua, si se introducen en ese volumen 40 g de formó hielo y se quiere evitar que funda rápidamente; en el
sal, 20,8 g se disolverán y el resto (40 g - 20,8 g = 19,2 g) que- caso anterior se quiere evitar el congelamiento del agua del
dará precipitado, sin disolver. En cambio, si se agrega la mis- radiador. De todas formas, en ambas situaciones se aplica la
ma cantidad de sulfato cúprico a 80 °C se disolverá comple- misma propiedad coligativa.
tamente, ya que a esa temperatura se pueden disolver hasta 7) Las sustancias coloreadas de las hortalizas son liposo-
53,6 g de esa sal cada 100 cm3 de agua. lubles, es decir solubles en grasas. Como el aceite es un lípi-
g) La crema de una leche entera y no homogeneizada puede do, estos compuestos se disuelven en él y lo colorean.
separarse por decantación; los solutos del agua de mar por 8) El valor de la solubilidad no se modifica, pero la divi-
destilación simple, mientras que el agua y el alcohol pueden sión fina de un sólido y la agitación mecánica favorecen el
separarse por destilación fraccionada. proceso de disolución.
3) Ambas soluciones tienen diferente concentración; su- 11) a) y b) Observando el gráfico se nota que la solubilidad
poniendo que la densidad del agua pura es de 1g/ml, la pri- del NaCl no varía apreciablemente con la temperatura, mien-
mera solución tiene una concentración de 3 g azúcar/103 g tras que sí lo hace el KCl. Por ello, si se tienen a una cierta
solución, mientras que la segunda solución tiene 3 g azú- temperatura (sean 40 °C o 20 °C) soluciones saturadas de
car/100 ml solución; y esos 100 ml no equivalen a 103 g (su ambas sales y se enfría, precipitará mayor proporción de KCl
masa es menor a ese valor) (ya que en este caso la solubilidad disminuye notablemente
4) Se toman como ejemplo 3 soluciones: con la temperatura).
c) Del gráfico se observa que a 40 °C la solubilidad del KCl es
A (96 % v/v); B (50% v/v); C (20% v/v). aproximadamente 42 g/100 g agua y a 80 °C es de aproxima-
damente 53 g/100 g agua; por lo tanto si se tiene una solu-
Solución C: 100 cm3 solución ————- 20 cm3 alcohol ción saturada a 40 °C y se quiere elevar la temperatura a
(una taza): 250 cm3 solución ———- x= 50 cm3 alcohol; aho- 80°C pueden agregarse (53 g-42 g)=11 g de cloruro de pota-
ra se busca el volumen de las soluciones B y C que contenga sio por cada 100 g de agua sin que precipite la sal.
50 cm3 de alcohol. d) Del gráfico se nota que ambas soluciones tienen la misma
solubilidad (cerca de 38 g sal/100g agua) a la temperatura de
Solución B: 28 °C (aproximadamente).
50 cm3 alcohol ————-100 cm3 solución B (2 pocillos) 12) Mr H2O = 18; Mr H2 SO4 = 98. Para una solución de áci-
do sulfúrico 32 % m/m resulta que:

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


Solución CB: 96 cm3 alcohol ——— 100 cm3 solución B
50 cm3 alcohol ————-x= 52 cm3 solución B (1 pocillo) 100 g solución ——— 32 g H2 SO4; como m solución =
por lo tanto un pocillo de solución A, 2 pocillos de solución B y = m soluto + m solvente ==> m solvente (agua)=
una taza de solución C contienen la misma cantidad de alcohol. = m solución - m soluto = 100g - 32 g = 68 g H2 O.
magua 68 g
5) Se toman 100 g de agua. Se pesan pequeñas porciones nagua = —–––— = ————— = 3,78 mol
Magua 18 g/mol
del soluto cuya solubilidad se quiere probar (por ejemplo de a
10 mg). Se va agregando de a una porción, mezclando conve- mácido 32 g
nientemente y observando en qué punto el soluto deja de for- nácido = ––—–––— = ————— = 0,327 mol ==>
mar una solución y queda sólido precipitado. En ese momento Mácido 98 g/mol
se define la solubilidad (a una determinada temperatura). Lue-
go se realizan las mismas pruebas a diferentes temperaturas y nagua 3,78 mol
se grafica la solubilidad en función de la temperatura. Xagua = –——–––– = ————–— = 0,92
ntotales 4,107mol
Tabla: Solubilidad de una sal hipotética nácido 0,327 mol
Xácido = —––––––– = ————–— = 0,08
Temperatura (°C) Solubilidad (g sal/100g agua) ntotales 4,107 mol
10 2,0 13)
20 5,0
msal 11,69g
30 10,0 nsal =—––––––– = ————— = 0,2 mol
40 14,0 Msal 58,44 g/mol
salubridad
50 20,0
60 25,0 50 (g. sal/100 g k2o) 4 l solución — 0,2 mol soluto
45
70 32,0 40 1 l solución —— x = 0,05 mol soluto ==> la concentración es 0,05 M.
38
80 38,0 32
90 45,0 25 14)
20
24 Mr CH3-COOH = 60.
10 1.000 ml solución ——–180,2 g ácido
5 t (oC)
2 100 ml solución ——— x= 18,02 g ==> la concentración
10 20 30 40 50 60 70 80 90
es 18,02 % m/v.
1ml solución ——––––––1,0236 g
1000 ml solución —––— x= 1.023,6 g; m solvente =
6) a) Cuando se agrega el anticongelante al agua del radia- = m solución - m soluto ==> la concentración de la solución es 1.023,6 g.
dor se forma una solución de menor punto de congelación ya
que ocurre el fenómeno conocido como descenso crioscópico. msolvente= 1.023,6 g - 180,2 g = 843,4 g de agua.
b) El punto de fusión de la solución será menor que el del
agua pura. mácido 180,2 g
c) Si al hielo se le agrega sal, en principio resulta un sistema nácido = –––——––– = ————— = 3 mol
heterogéneo, pero cuando comienza a fundir se forma una Mácido 60 g/mol
solución de menor punto de fusión que el agua (por el des-
censo crioscópico), por lo que se mantiene el agua en estado 843,4 g solvente ——- 3 mol soluto
sólido por más tiempo (si por ejemplo se está a temperatura 1.000 g solvente ——x= 3,56 mol soluto
ambiente) que si no se hubiera agregado sal. entonces: la concentración de la solución es 3,56 m.
62
15) (Ra). Existen otros elementos radiactivos, como por ejemplo
Mr H2SO4= 98 ==> Equivalente gramo = M/2 . mol/eq = 49 g/eq. el uranio (U); el torio (Th) y el radón (Rn).
2 N significa: 2 eq. soluto/ 1 L solución ==> 2) Los radiosótopos pueden utilizarse para obtener ener-
gía eléctrica, para el tratamiento y diagnóstico de enfermeda-
1 eq —- 49 g des, para conservar alimentos, etcétera.
2 eq ——x= 98g ; 1 l solución —––––––-98 g soluto 3) Sí, en nuestro país existen las centrales nucleares de
0,5 l solución ——x= 49 g soluto Atucha (provincia de Buenos Aires) y Embalse (provincia de
Córdoba).
94 g soluto ....................................100 g solución 4) En el campo de la medicina, los radioisótopos se utilizan
49 g soluto ...........................x = 52,13 g solución para esterilizar material quirúrgico, para el tratamiento de en-
fermedades como el cáncer y para realizar diagnósticos de po-
16) Mr CaCl2= 111. sibles afecciones (como por ejemplo de la glándula tiroides).
4 g soluto ......... 100 g solución ==> 5) Se irradian los alimentos con radiaciones ionizantes
= magua = msolución - msoluto = 100 g - 4 g = 96 g. que evitan el crecimiento de brotes y eliminan parásitos, bac-
96 g solvente ................... 4 g soluto terias y toxinas.
1.000 g solvente...... x = 41,67 g soluto 6) La actividad nuclear es muy contaminante; prueba de
ello han sido los efectos causados por los accidentes de cen-
msoluto 41,67 g trales nucleares como la de Chernobyl. Asimismo, hay paises
nsoluto = —––––— = –————–— = 0,375 mol => la con- que siguen fabricando armamento nuclear y realizando ex-
Msoluto 111 g/mol centración de la solu- plosiones experimentales, afectando gravemente el equilibrio
ción es 0,375 m. ecológico del planeta y la paz mundial.
7) La obvia diferencia entre ambas situaciones es que
17) El cloruro de sodio es un compuesto iónico, al disolver- una ha sido producto de un accidente y la restante una ac-
se en agua se disocia en iones; por cada mol se obtienen dos ción deliberada, pero en los dos casos han sido afectados se-
moles de iones: 1 mol de iones sodio (Na+) y 1 mol de iones res humanos por el efecto de las radiaciones. Puede afirmar-
cloruro (Cl-), mientras que la sacarosa no se disocia. Como el se con absoluta seguridad que ambas situaciones podrían
descenso crioscópico es proporcional a la cantidad de partí- haberse evitado. (Este tema resulta muy interesante para
culas disueltas, para la misma concentración de ambos solu- una actividad de opinión y debate sobre los beneficios y ries-
tos habrá -en principio- el doble de moles de partículas de gos de la tecnología moderna en general).
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

sal. Por lo tanto se esperaría para el cloruro de sodio un des-


censo del doble de la sacarosa (-1,86 °C . 2 = -3,72°C); pero Trabajos prácticos
el medido realmente es de -3,40 °C ya que una pequeña frac- 1) a) La partícula subatómica con carga negativa se deno-
ción del NaCl no se disocia. mina electrón.
18) K= constante de reparto del Br2 entre CS2 y H2O. b) Los nucleídos de igual número atómico son isótopos.
Después de la extracción quedan (15 g -13,264 g) = 1,736 g Br2 c) La partícula sin carga neta que se encuentra en el núcleo
en 1.000 ml de solución; atómico es el neutrón.
d) La región del átomo con mayor masa es el núcleo.
1.000 ml solución ...... 1,736 g soluto e) Con la letra Z se representa el número atómico.
100 ml solución ......... 0,1736 g soluto en la fase acuosa 2) a) La carga positiva y la masa de un átomo están con-
centradas en una zona del átomo muy pequeña, llamada nú-
%m/v Br2 (CS2) 13,26 %m/v cleo: Rutherford y Bohr.
K = ————————— = ———————— = 76,38 b) El átomo es una esfera sólida de materia cargada positiva-
%m/v Br2 (H2O) 0,1736 %m/v mente y en la que se insertan los electrones, de manera que
la carga total es nula: Thomson.
Página 121 c) Los electrones se mueven alrededor del núcleo, tal como
Ciencia en acción los planetas lo hacen alrededor del Sol: Rutherford.
1) A la salida de la planta potabilizadora la concentración d) Los electrones no pueden girar en cualquier órbita, sino en
de cloro es de 2,0 ppm, pero hasta que llega a las canillas de estados energéticos estables: Bohr.
los hogares una parte se descompone espontáneamente y e) El número de cargas positivas en el núcleo debe ser igual
otra reacciona químicamente con microorganismos y sustan- al número de electrones para que el átomo sea eléctricamen-
cias disueltas en el agua. El término sedimentar se emplea te neutro: Bohr y Rutherford. (Thomson no, ya que no postu-
generalmente para indicar la precipitación de partículas sus- laba la idea de núcleo).
pendidas y flocular o coagular para indicar la precipitación f) En cada órbita el electrón tiene una energía constante,
inducida por alguna modificación del medio, como cambios cumpliéndose que mientras el electrón se halla en una órbi-
en la temperatura, pH o agregado de agentes floculantes. ta no emite energía: Bohr.
2) Un flóculo es un cúmulo de partículas finamente divi- g) La emisión de energía ocurre cuando el electrón salta de
didas que en principio están en suspensión y por algún mé- una órbita de mayor nivel energético a otra de menor nivel:
todo se hacen precipitar. Bohr.
3) En el agua puede encontrarse diferentes tipos de con- 3) a) Isótopos: 13 7 N; 147 N; 15 7 N; 167 N; 177 N.
taminantes, desde metales pesados (debidos a los efluentes b) Átomos con el mismo número de neutrones:
industriales no tratados) hasta microorganismos patógenos 14
6C ;
16
8C ;
16
8
10N ;
15
7 N.

(generalmente derivados de materias fecales que llegan al c) Conjuntos de átomos diferentes con el mismo número má-
agua a través de los líquidos cloacales). sico: 14 6C ; 14 7N; 16 8O ; 16 7N ; 17 9F; 179N ;
4) Se controlan todas las sustancias químicas nocivas,
por ejemplo elementos como arsénico, plomo, cromo, mercu- 4) a) F. Los rayos anódicos son partículas positivas; úni-
rio; la acidez del medio y microorganismos patógenos. camente si el gas es hidrógeno consisten en protones.
b) F. El símbolo 12Mg indica que el número atómico es 12, es
capítulo 7 decir, que ese átomo tiene 12 protones.
c) F. Los isótopos son átomos del mismo elemento (igual nú-
Página 127 mero de protones) que difieren en el número de neutrones; es
Trabajo científico decir, tienen el mismo número atómico pero diferente núme-
1) Se mencionan en el trabajo el polonio (Po) y el radio ro másico.
63
d) F. Los rayos catódicos parten del cátodo y se dirigen al 11) La emisión β transforma un núcleo en otro de igual nú-
ánodo pero poseen carga negativa. mero másico pero cuyo número atómico es una unidad supe-
e) V. Los rayos β (beta) consisten en un flujo de electrones. rior al original, ya que se produce en el núcleo original la si-
f) V. Los protones y neutrones están constituidos por partí- guiente transformación: n —> p+ + e-, también denotada co-
culas aún más pequeñas, los quarks. mo 10 n —>11 p + 0-1e; es decir, un neutrón se transforma en
g) V. La materia no se distribuye homogéneamente en el in- un protón liberando un electrón, con lo que el número total
terior de los átomos; el núcleo tiene un pequeño volumen pe- de partículas nucleares no varía, pero aumenta en una uni-
ro condensa prácticamente toda la masa del átomo, mientras dad el número de protones.
que los electrones se ubican en la zona extranuclear, de gran 15) Para la transformación 11H + 10 n —-> 21H,
volumen pero de masa despreciable. Dm = m 21H - ( m 11 H + m 10n)
5) Observando la tabla se nota que cada gotita tiene co- = 2,01345 uma - (1,00728 uma + 1,00867 uma)
mo carga un múltiplo de 1,60 x 10-19 C, esto significa que ca- = -2,5 , 10-3 uma : defecto de masa
da gotita contiene la carga de un número entero de electro-
nes. Como conclusión puede decirse que la mínima carga co- 1 uma ————––––– 1,660 . 10-30 kg
rresponde a la de un electrón y su valor es de 1,60 . 10-19 C. -2,5x 10-3 uma ——– x= - 4,15 . 10-30 kg
6) O 168 y O 178 son isótopos ya que tienen el mismo núme-
ro de protones (8) pero diferente cantidad de neutrones (8 y Para calcular la energía de amarre se utiliza la ecuación de
9 respectivamente). Einstein: DE = Dm . c2
7) Averiguando el número atómico de cada elemento en la
tabla periódica surge que: DE =- 4,15 x 10-30 kg (3 . 108 m/s)2 =
-3,735 x 10-13 J : energía de amarre.
Z (n° de protones) A (dato) n° de neutrones= A - Z
16)
Li 3 6 3
masa de 1 electrón ................................. 9,1095 x 10-28 g
Fe 26 57 31
masa de 6,02 x 1023 electrones ......... x = 5,484 x 10-4g = m
Al 13 27 14
de1 mol de electrones.
F 9 19 10
carga de 1 electrón .............................. -1,60 x 10-19 C
O 8 16 8
carga de 6,02 x 1023 electrones ....... x = - 96320 C = carga de
Cl 17 37 20
1 mol de electrones.

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


U 92 238 146
masa de 1 protón .................................. 1,6726 x 10-24 g
masa de 6,02 x 1023 protones ................ x = 1.0069 g = m de 1 mol
8) a) La mayor parte de las partículas atraviesan la lámina de protones.
sin desviarse porque el volumen del núcleo es muchísimo carga de 1 protón ...................................1,60 x 10-19 C
menor al volumen del átomo completo. Como la masa de los carga de 6,02 x 1023 protones ............ x = 96.320 C = carga de
electrones es muy pequeña, resulta muy poco probable que 1 mol de protones.
un rayo impacte sobre el núcleo o pase cerca de un electrón. 17)
b) Las partículas α son rayos de carga positiva, cuando cho- masa de 1 protón = 1,6726 . 10-24 g (1)
can contra el núcleo (también cargado positivamente) son re- masa de 1 electrón = 9,1095 . 10-28 g (2),
chazados (cargas eléctrica del mismo signo se repelen), rebo- dividiendo miembro a miembro (1)/(2),
tan y vuelven sobre su trayectoria. masa de 1 protón 1,6726 . 10-24 g
c) Rutherford se basó en su famosa experiencia en la cual ha- ————————— = ———————— = 1.837
cía incidir rayos a sobre una delgada lámina de oro. masa de 1 electrón 9,1095 . 10-28 g es decir, la masa de
9) a) Con las radiografías industriales pueden descubrirse un protón equivalen-
desajustes, imperfecciones o huecos en las piezas de los me- te a la masa
canismos. de 1837 electrones.
b) Esta técnica es importante en los procesos de control de
calidad y para medir niveles interiores de líquidos en tanques. 18)
c) No se utilizan rayos X ya que no penetran tanto como los 195
Pt : 78 protones, 78 electrones, 117 neutrones.
78

γ en las estructuras metálicas. m (78 electrones) = 78 . (m de un electrón) = 78 . 9,1095 . 10-28 g = 7,1054 . 10 -26g.
d)
m (78 protones) = 78 . (m de un protón) = 78 . 1,6726 . 10-24 g = 1,3046 . 10-22g.
medidor de altura
tanque m (117 neutrones) = 117.(m de un neutrón) = 117 . 1,6749 . 10-24 g =
1,9596 . 10-22g.

m (total) = m (78 electrones) + m (78 protones) + m (117 neutrones)


= 7,1054 . 10-26g + 1,3046 . 10-22g +1,9596 . 10-22 g = 3,2649 . 10-22 g.

m(78 electrones) 7,1054 x 10-26g


%m (electrones)= —————— x 100% = ——————x 100% = 0,022%
m (total) 3,2649 x 10-22g

m(78 protones) 1,3046 x 10-22g


%m (protones)= ——————x 100% = ———–——— x 100% = 39,958%
m (total) 3,2649 x 10-22g

m(117 neutrones) 1,9596 x 10-22g


detector externo: regis- %m (neutrones)= ———————— x 100% = ————————x 100% = 60,020%
m (total) 3,2649 x 10-22g
tra la máxima intensi-
líquido dad cuando se encuen-
fuente radiactiva
tra a la altura de la 19) Sean %Ab.107Ag: X; % Ab.109Ag: Y.
superficie del líquido

64
106,90509 X + 108,9047 Y 2) y 3) Brand juntó orina y la calentó hasta ebullición.
A (Ag) = —————————————— = 107,8662 (1) ; X + Y = 100% (2) Luego de eliminar toda el agua, le quedó un residuo sólido
100 % que, al ser mezclado con arena y luego calentado, liberaba un
cierto gas. El vapor recogido y enfriado formaba un sólido
Despejando X de (2) y sustituyendo en (1): blanco -el fósforo- que brilla en la oscuridad, ya que se com-
bina espontáneamente con el oxígeno del aire emitiendo
106,90509 (100% - Y) + 108,9047 Y energía luminosa (de allí la explicación a la “luz mala”).
107,8662 = —————————————————–––– entonces 4) Se descubrieron el hidrógeno, el nitrógeno, el oxígeno
100 % y el cloro. Priestley obtuvo por primera vez oxígeno al des-
componer por calentamiento el óxido de mercurio.
107,8662.100% = 10690,509 . 100% - 106,90509 Y + 108,9047 Y => 5) En la actualidad se conocen 112 elementos, que se or-
10786,62 % -10690,509% = 1,99961 Y ==> denan según su número atómico en la clasificación periódi-
96,111% ca. No todos son naturales.
Y = ——————- = 48,06 % = % Ab.109Ag; 6) Se dice que -de alguna forma- se cumplió el objetivo de
1,99961
los alquimistas ya que hoy en día es posible sintetizar dife-
X = 100% -Y = 100%- 48,06 % ==> X = 51,84% = % Ab . 107Ag. rentes clases de sustancias, y hasta es posible realizar trans-
mutaciones de elementos. Lamentablemente, la humanidad
20) -en general- no ha podido elevar su espíritu.
53,5396 . %Ab 54Fe 53,5396 . 5,82 % 54Fe
Página 156
55,9349 . %Ab 56Fe 55,9349 . 91,66 % 56Fe Trabajos prácticos
56,9354 . %Ab 57Fe 56,9354 . 2,19 % 57Fe 1) a) En la tabla periódica de Mendeleiev los elementos
fueron ordenados según peso atómico creciente, mientras
57,9333 . %Ab 58Fe 57,9333 . 0,33 % 58Fe que la actual se ordena según número atómico creciente.
b) Mendeleiev debió invertir el orden de algunos elementos
53,5396 . 5,82 % + 55,9349 . 91,66 % + 56,9354 . 2,19 % + 57,9333 . 0,33 % porque, al ser ordenados según peso atómico, las propieda-
A (Fe) = ———————————————————————————————––––––––= 55,8240 des de algunos elementos no se correspondían con el lugar
100%
adjudicado inicialmente en la tabla.
21) c) Grupo es toda columna vertical de la tabla periódica, sin
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

Sea X: %Ab 63Cu; Y: %Ab 65Cu. incluir los elementos de transición interna. Período es toda fi-
62,928 X + 64,9278 Y la horizontal de la tabla.
63,546 = —————————————––––––— ; como X + Y = 100% ==> d) La masa atómica relativa es un número que indica cuántas
100% veces es mayor -en promedio- la masa de un átomo con res-
pecto a la unidad de masa atómica, en cambio el número má-
62,928 X + 64,9278 (100% - X) sico es la suma de protones y neutrones de un átomo dado.
63,546 = ———————————————————–––––––––––––––— ==> e) Las propiedades químicas de un elemento dependen fun-
100% damentalmente de su número atómico, es decir de la canti-
dad de protones (y por lo tanto de electrones) que posea.
63,546 . 100 % = 62,928 X + 64,9278 .100% - 64,9278 X ==> f) Si se comparan dos elementos representativos del cuarto al
sexto período, uno del bloque s y el otro del bloque p, habrá
6354,6 % - 6492,78% = - 1,9998 X ==> más de 10 protones de diferencia entre ellos. En esos casos,
-1318,18 % la variación de la carga nuclear (y del efecto por la misma
X = ——————–––––––––––––––––––––––—- = 69,19% = % Ab 63Cu producido) es mucho más notorio que para dos elementos de
- 1,9998 transición (del mismo período), en los cuales hay como máxi-
mo una diferencia de nueve protones.
Página 142 g) En la configuración electrónica abreviada se utiliza el últi-
Viajando por nuestro país mo gas noble, ya que en éste los orbitales correspondientes
1) y 4) Entre otras aplicaciones, el acelerador de partícu- al período anterior del elemento en cuestión están llenos, ter-
las Tandar puede analizar objetos antiguos, medir la concen- minando la configuración de ese gas noble en p6.
tración de plomo en la atmósfera, estudiar cenizas volcánicas
y trazas de ciertos elementos en agua. 2)
2) La técnica PIXE (Emisión de Rayos X Inducidos por
Partículas) es un análisis muy sensible que mide la intensi-
dad de los rayos X en función de la energía característica de a) Grupo b) CE CEE
cada clase de átomo. F 17 1s22s22p5
3) En los átomos de las sustancias a analizar ocurren 2s22p5
transiciones electrónicas debidas a que la fuente de iones del Be 2 1s22s2
acelerador arrancan electrones de las capas internas de los 2s2
átomos, provocando que los electrones de capas superiores Ar 18 1s22s22p63s23p6
llenen los espacios vacíos y emitan radiación X. 3s23p6
5) Las máximas concentraciones de plomo se verifican los Cl 17 1s22s22p63s23p5
días laborales en horarios comerciales, de oficina y banca- 3s23p5
rios, en los cuales hay gran movimiento de automóviles que Mg 2 1s22s22p63s2
emiten gases y partículas contaminantes. 3s2
Na 1 1s22s22p63s1
Capítulo 8 3s1

Página 145
Trabajo científico c) Los elementos que tienen propiedades semejantes son
1) El objetivo perseguido por los alquimistas era modificar el Cl y el F, ambos halógenos, pertenecientes al mismo gru-
su esencia a través de la transmutación de metales en oro. po de la tabla periódica.

65
3) NEÓN 2 18
1) VALENCIA TALIO 6 13
2) ESTRONCIO INDIO 5 13
3) ESTAÑO ZIRCONIO 5 4
4) AZIMUTAL OXÍGENO 2 16
5) AMERICIO RADÓN 6 18
6) PROMETIO XENÓN 5 18
7) ALNICO
8) INALTERABLES 9)
9) UNIVERSAL
10) MASICO Pares Mayor radio Menor radio (En un mismo grupo, a ma-
11) ATOMO yor Z mayor radio atómico)
12) LANTANO 1) Ba Be
13) CIFRAS 2) At I
14) AMARILLO 3) Hf Ti
15) ELECTRONICA 4) Au Cu
16) IRIDIO
17) NULA 10) Orden decreciente de electronegatividad: Cl; Se; Sb;
18) MOLIBDENO In; La. La electronegatividad aumenta en un período hacia la
19) SODIO derecha, y en un grupo a menor Z.
20) FRANCIO
21) ORDENAMIENTO 11)
2) AURUM Elemento Símbolo Z Período Grupo
23) MG a) Fósoforo P 15 3 15
24) AL b) Galio Ga 31 4 13
c) Rubidio Rb 37 5 1
Frase formada: Los metales alcalinos forman cationes con fa- d) Radón Rn 86 6 18
cilidad. Es verdadera, ya que al tener sólo un electrón en el
último nivel (CEE ns1) tienden a perderlo con facilidad, for- 12) Los 4 iones tienen el mismo número de electrones

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


mando así cationes monopositivos. (18); por lo tanto son isolelectrónicos, y su CE es:
4) 1s22s22p63s23p6.
a) Rb . 5s1; bloque s.
b) Ga . 4s24p1; bloque p. 13) a) Mayor energía de ionización: Ne.
c) Sm . 6s25d14f5 ; bloque f. b) Metaloide: Ge.
d) Ar . 3s23p6; bloque p. c) Mayor caracter metálico: Cs.
e) P . 3s23p3; bloque p. d) menor radio atómico: Ne.
5) a) Sodio; en un mismo período, a menor Z menor ener- 14) Teniendo en cuenta que los electrones se distribuyen
gía de ionización. espontáneamente en los orbitales de forma tal que -en con-
b) Rubidio; el radio atómico aumenta en un grupo a mayor Z, junto- esa configuración sea la más estable (la de menor
y en un período a menor Z. energía posible), resulta que la semiocupación de orbitales d
c) Flúor; es el elemento más electronegativo de la tabla perió- (o la ocupación completa de los mismos) es más estable que
dica. cualquier otra disposición.
6) 19) a) CE (Z:16): 1s22s22p63s23p4 (caso B) está en su esta-
electrón n l m s Orbital do fundamental: los electrones dispuestos en los orbitales de
1 1 0 0 _ s menor energía posible.
2 1 0 0 -1/2 s b) Caso A (Z:11): Estado excitado, ya que el electrón de 4s de-
3 2 0 0 _ s bería estar -en el estado fundamental- en 3s.
4 2 0 0 -1/2 s c) Caso C (Z: 19) es la configuración de un catión, ya que en
5 2 1 -1 _ p total hay 18 electrones, y el elemento de Z: 19 tiene 19 elec-
6 2 1 0 -1/2 p trones como átomo neutro.

20) a) n = 2. Ocho electrones: dos pueden tener l = 0; seis


7) pueden tener l =1.
CEE n° de electrones desapareados b) n = 3; l =1. Seis electrones: dos pueden tener m = -1, dos
As 4s24p3 3 m = 0 y otros dos m=1.
V 4s23d3 3 c) n = 4; l = 2; m =1. Dos electrones, uno con s =1/2, otro con s = -1/2.
S 3s23p4 2 d) n = 3; l = 2; m = 0; s = +1/2. Un electrón, pues según el
Mn 4s23d5 5 principio de Pauli dos electrones en un átomo no pueden te-
ner los cuatro números cuánticos iguales.
8)
Período Grupo 21) Rátomo = diámetro/2 = 0,75Å/2= 0,375 Å;
OSMIO 6 8 Rnúcleo = diámetro/2 = 1.10-5Å/2 = 5.10-6 Å.
DISPROSIO 6 — a) Rát/Rnuc = 0,375 Å/ 5.10-6 Å = 75.000.==> Rát = 75.000.Rnuc.(1).
LUTECIO 6 — Considerando el radio del núcleo igual al de una pelota de 10
CALCIO 4 2 cm de radio, es decir:
NIOBIO 5 5 10 cm =_ 5 . 10-6 Å, de (1) resulta que Rsuper atomo= 7.5000 . 10 cm = 7,5 km.
MANGANESO 4 7
GALIO 4 13 b) Para el Flúor:
BROMO 4 17
ASTATO 6 17 5 .10-6 A°———–––– 10 cm
NITRÓGENO 2 15 0,57 A° ——–––—–– x = 11,4 km

66
Para el Sodio: son los iones, mientras que las moléculas son las unidaes de
las sustancias covalentes.
5.10-6A°————––– 10 cm b) La electronegatividad es la tendencia relativa de un átomo
2,23 A° ——–––––— x = 44,6 km. para tomar los electrones en una unión química.
c) Las moléculas polares son aquellas en las cuales hay dis-
22) tribución asimétrica (no compensada) de las nubes de elec-
trones. Por ejemplo, en el cloruro de hidrógeno (HCl), los elec-
electronegatividad trones de la unión están más desplazados hacia el cloro (más
electronegativo), existiendo sobre el mismo una fracción de
carga negativa (que le ha transferido el hidrógeno). Sobre el
3,0 hidrógeno queda una fracción de carga de igual magnitud pe-
2,8 ro de signo contrario.
2,5 d) Un orbital atómico puro es el original de la configuración
electrónica normal, es decir, es s, p, d ó f. En cambio, un orbi-
2,1
2,0
tal híbrido resulta de la “mezcla ” de 2 o 3 tipos de orbitales.
e) Los metales forman redes en las cuales ellos se presentan
como cationes o átomos sin ionizar, rodeados de un “mar” de
electrones en contínuo movimiento.
1,0 f) Para ambos procesos es necesario vencer fuerzas intermo-
leculares (en general denominadas de Van der Waals). En el
Z (N0 atómico) caso del agua sólida, la estructura cristalina lograda por los
puentes de hidrógeno establecidos es muy fuerte, y es la
principal atracción a vencer.
17 20 35 40 50 53 60 80 85 2)
(c l) (b r) (i) (at) Na F H

H 2,1 1,2 IÓNICO 1,9 COVALENTE 0 COVALENTE


F 4,0 3,1 IÓNICO 0 COVALENTE 1,9 COVALENTE
Del gráfico surge que la electronegatividad del Astato debería Na 0,9 0 METÁLICO 3,1 IÓNICO 1,2 IÓNICO
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

ser de 2,15 (según la tabla de Pauling es 2,20).

Ciencia en acción Na
. . . .. -
[:F:
.. ] H
.
Páginas 160-161
1) Metales: W, V, Y, Al, Na, Hg. No metales: Ne, Ar; N, ha-
lógenos, H, P, O. 3) a) Ninguna de las anteriores (todas las características
2) Cuando se pasa corriente eléctrica, en los átomos de anteriores pertenecen a sustancias covalentes).
wolframio ocurren pasajes de electrones externos a niveles b) Azufre y oxígeno (son dos no metales, de alta electro-
de mayor energía. Cuando los electrones retornan al estado negatividad, compartirán electrones).
fundamental, emiten energía en forma de luz y calor. El oxí- c) Covalente doble (de esa manera ambos átomos logran
geno es muy reactivo, formaría óxidos de wolframio e impe- la configuración de gas noble).
diría el fenómeno descripto. 4)

Capítulo 9 .. - . . .. -
K+ [:Cl:
.. ] K+ [:F:
.. ]
Página 163
Trabajo científico KCl. Tanto el potasio (que pierde un electrón) como el cloro
1) En el trabajo se mencionan las siguientes variedades (que gana un electrón) adquieren la configuración del argón.
alotrópicas del carbono: diamante. grafito, futboleno y nue- NaF. Tanto el sodio (que pierde un electrón) como el fluor
vos fullerenos de 60 y 70 átomos de carbono. (que gana un electrón) adquieren la configuración del neón.
2) Otros elementos que presentan variedades alotrópicas 5) No tiene sentido hablar de moléculas en el caso de los
son: S, O, P. compuestos iónicos (como el NaCl), ya que en ellos se alter-
3) Conociendo la estructura espacial de una sustancia, nan indefinidamente cationes y aniones en una red cristali-
pueden predecirse muchas de sus propiedades. na tridimensional.
4) Los diferentes átomos se mantienen unidos en una Las propiedades de los compuestos iónicos derivan de
molécula u otra estructura mayor (red iónica, red metálica) esas estructuras, el par iónico NaCl aislado no tiene caracte-
mediante enlaces químicos: covalentes, iónicos, metálicos. rísticas de molécula.
Todas estas uniones consisten en fuerzas electrostáticas. 6) a) V. Al estado sólido, los compuestos iónicos forman
5) La distribución espacial de los átomos dentro de las estructuras cristalinas, pero no en estado líquido o gaseoso.
moléculas está determinada por dos factores interdependien- b) V. Los compuestos iónicos están formados por iones.
tes, el eléctrico y el estérico. El primero ubica a los átomos a c) V. Salvo algunos casos (como por ejemplo el diamente),
la distancia en la cual la repulsión entre sus cargas iguales los compuestos iónicos son de mayor punto de fusión y ebu-
es mínima, y la atracción entre sus cargas de distinto signo llición que los covalentes.
es máxima. El factor estérico determina que los átomos se d) F. Las sustancias covalentes no tienen cargas libres co-
ubiquen en posiciones favorables, de forma tal de no super- mo para conducir la corriente eléctrica.
ponerse espacialmente. e) F. El litio y el bromo forman uniones iónicas.
6) El silicio es otros elemento cuyos átomos tienen la ca- f) V. La unión iónica se da cuando un átomo muy electro-
pacidad de unirse entre sí. negativo le arranca uno o más electrones a un átomo muy
poco electronegativo.
Página 174 g) F. La regla del octeto fue sugerida por Lewis y Kossel.
Actividades h) F. Los átomos de electronegatividad muy baja forman
1) a) Las unidades estructurales de los compuestos iónicos redes metálicas.

67
.. ..
7) MgCl2 [:Cl:
.. ]
-
Mg2+ [:Cl:
.. ]
- Amoníaco NH3 Dióxido de carbono CO2
Eteno C2H4 Cloruro de calcio CaCl2
Agua H2O Nitrógeno N2
. . .. -
NaF Na+ [:F:
.. ] 10) Primera columna.
Tipo de enlace: Iónico
Características: Puntos de fusión y ebullición muy elevados -
.. ..
CS2 :S::C::S: atracción electrostática fuerte entre iones.
Estructura: Red iónica.
Propiedades: Buenos conductores al estado líquido y en diso-
.. .. lución - malos conductores al estado sólido.
I2 :..I :..I : Ejemplos: NaCl; KBr.
Segunda columna. Tipo de enlace: Covalente.
Características: Electrones compartidos.
.. Izquierda
HCl H:Cl:
..
Estructura: Moléculas unidas por fuerzas intermoleculares
débiles.
.. Propiedades: Sustancias con puntos de fusión y ebullición
H2O H:O:H
.. inferiores a 400 °C - pocos átomos se unen para formar mo-
léculas individuales
Ejemplos: H2O; CO2.
.. .. Derecha
CO2 :O::C::O: Estructura: Sólidos con redes covalentes.
Propiedades: Insolubles en todos los disolventes- puntos de
fusión elevados- todos los átomos se unen para formar un
8) Un ión poliatómico es un grupo de dos o más átomos cristal covalente.
con carga eléctrica neta. Ver en anexo las estructuras de Lewis. Ejemplos: C (grafito); C (diamante).
Tercera columna. Tipo de enlace: Metálico.
Fórmula Nombre Lewis
Características: Puntos de fusión elevados - cationes, átomos

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


H + neutros y electrones.
NH4+ Amonio ..
H:N:H Estructura: Red metálica.
..
H Propiedades: Maleables, dúctiles, tenaces y con brillo - bue-
nos conductores del calor y la electricidad.
Ejemplos: Cu, Fe, Ag, Au.
. . .. -
Nitrato :O:N:O:
.. .. ..
NO3- :O: 11) a) Para fundir el hielo, se deben vencer fuerzas inter-
..
moleculares de puente de hidrógeno.
b) Para hervir el bromo se deben vencer fuerzas intermolecu-
lares de London.
NO2- .. - c) Para disociar el flúor se deben romper uniones químicas
Nitrito :N:O:
.. ..
:O: covalentes.
..
12) a) V. A es un gas noble (muy poco reactivo) y B un halógeno.
b) V. Tanto C como D son metales representativos (pertene-
.. 2- cen a los grupos 1 y 2 respectivamente).
SO42- Sulfato . .:O:
.. .. c) V. Los gases nobles son muy estables y poco reactivos.
:O:S:O:
.. .. .. d) V. Este halógeno forma una molécula diatómica compar-
:O:
.. tiendo ambos átomos un par de electrones.
e) F. Tanto C como D tienden a ceder electrones.
.. .. - 13) Las moléculas que pueden formar puente de hidróge-
Hipoclorito :Cl:O:
. . .. no con el agua son: amoníaco, etanol y ácido fórmico.
ClO-

Ejemplos: amonio (NH4+); nitrato (NO3- ); nitrito (NO-2); sulfa- a) c)


to (SO 42-); hipoclorito (ClO-). O O
H O H H
9) H C O H H
N
H H O H
H O
.. H H
H:N:H CO2 .. .. H
NH3 .. :O::C::O:
H

H H
.. ..
C2H4 CaCl2 .. .. b) O
C::
.. C.. [:Cl:
.. ]
-
Ca2+ [:Cl:
.. ]
-
H
H H
CH3 CH2 O H H

.. H
H2O .
H:O:H
.. N2 : N : N: O
H

68
14) Metanal: sp2, ácido cianhídrico: sp; diamante: sp3; ben- b) F. Cuanto mayor es la fuerza de un ácido, más disociado
ceno: sp2. estará, en el equilibrio habrá más concentración de produc-
15) CH4: tetraédrica; NH3: piramidal; H2O: angular; COCl2: tos y menos de reactivos (comparado con un ácido menos di-
triangular; BeH2: lineal. sociado); como la constante de acidez es un cociente entre
18) a) El diamante es la sustancia de mayor punto de ebu- productos y reactivos, su valor será mayor.
llición. b) El fluoruro de hidrógeno presenta puentes de hi- c) F. El agente oxidante es la especie que se reduce pero ga-
drógeno intermoleculares. c) El cloruro de sodio al estado na- nando los electrones que la especie que se oxida pierde.
tural no conduce la corriente eléctrica, pero sí lo hace cuan- d) F. Una pila electroquímica transforma la energía química
do se disuelve en agua. d) El cobre es el metal conductor de (producida por una reacción redox) en energía eléctrica.
la corriente eléctrica al estado natural. e) F. Si se entienden como ácido-base las reacciones en las
19) 1) y 2) No conductoras (A): Metanol, cloro, amoníaco, hi- cuales un ácido le cede uno o más iones H+ a una base, en
drógeno, cloruro de hidrógeno, naftaleno. Conductoras en esta- este tipo de transformación no hay cambios en los números
do líquido o en solución (B): Cloruro de sodio, yoduro de potasio, de oxidación, pues sólo se transfiere un ión hidrógeno de una
óxido de magnesio, cloruro de potasio. Conductoras en los esta- sustancia a otra.
dos sólido y líquido (C): Titanio, cobre, hierro, sodio, plata. f) F. Generalmente las reacciones de complejación se realizan
con el fin de sustraer un elemento de un medio o bien impedir
3) Ordenamiento según puntos de fusión crecientes que precipite, por lo que se forman complejos solubles.
Grupo A: Hidrógeno, metano, cloruro de hidrógeno, cloro, 2) a) Ca + Cl2 ——> CaCl2
metanol, amoníaco, naftaleno. Grupo B: Yoduro de potasio, b) El calcio se oxidó (pasó de número de oxidación 0 a +2) y
cloruro de potasio, cloruro de sodio, óxido de magnesio. Gru- el cloro se redujo (pasó de 0 a -1).
po C: Sodio, plata, cobre, hierro, titanio. c) Agente reductor: calcio; agente oxidante: cloro.
a) Los puntos de ebullición de las sustancias de los grupos B 3) Para que se cumpla con la ley de conservación de la
y C son considerablemente superiores a los del grupo A. masa deben ajustarse correctamente las ecuaciones quími-
b) Las sustancias polares o de muy baja masa molar son so- cas. No tiene sentido trabajar con una ecuación no balancea-
lubles en solventes polares, mientras que las no polares o de da. Una ecuación igualada respeta las proporciones (en mo-
muy baja masa molar son solubles en solventes no polares. les, átomos y/o moléculas) que se establecen entre los reac-
c) El grupo A corresponde a sustancias cuyos enlaces son co- tivos y los productos de una reacción química.
valentes, es decir, aquellas que forman moléculas; el grupo B La velocidad de las reacciones químicas depende de va-
corresponde a compuestos iónicos; mientras que el grupo C rios factores, entre los principales pueden mencionarse: la
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

está formado por metales. concentración de los reactivos, temperatura y presencia (o


no) de catalizadores.
Capítulo 10 Ejemplos de reacciones instantáneas:
NaCl + AgNO3 –––––––––––—> AgCl + NaNO3
Página 185 Pb(NO3)2 + K2CrO4 ––––––—> PbCrO4 + 2KNO3
Trabajo científico
1) a) Cuando el agua forma parte de ríos y arroyos, reac- 4)
ciona con el carbonato de calcio formando bicarbonatos, es Fe2+ + 2e- ——–––––––––––––> Fe Reducción
decir, la reacción transcurre en el sentido directo. 2Br- ——––––––––––––––––––> Br2 + 2e- Oxidación
b) Cuando el agua se filtra a través de las rocas, arrastra io- Cu —––––––––––––––––––––—> Cu2+ + 2e- Oxidación
nes calcio que -combinados con el dióxido de carbono- for- Al3+ + 3e- —–––––—––––––—> Al Reducción
man bicarbonato de calcio. Por lo tanto, la reacción ocurre en
el sentido de la formación de bicarbonato (producto). 5)
c) Cuando el agua llega a las grutas, se libera el dióxido de a) 2H2 + O2 ———> 2 H2O (Redox)
carbono disuelto y los bicarbonatos se convierten en carbo- H2 : agente reductor; O2 : agente oxidante.
natos, por lo que se favorece el sentido inverso de la reacción, b) H2 + Cl2 —–––––––––––—> 2HCl (Redox)
es decir la formación de reactivos. H2 : agente reductor; Cl2 agente oxidante.
2) El sarro consiste en el depósito de carbonato de calcio c) NaCl + AgNO3 —–––––––—> AgCl + NaNO3
sobre la parte posterior de las cañerías. Se elimina en forma d) CaCO3 —––––––––––––––—> CaO + CO2
casera pasando una solución diluida (para que no ataque las e) SO3 + H2O –––––––––——> H2SO4
cañerías) de ácido, que reacciona con el carbonato de calcio. f) Zn + CuSO4 —–––––––––—> Cu + ZnSO4 (Redox)
3) Las cañerías de agua caliente se tapan con mayor faci- Zn : agente reductor; Cu2+ : agente oxidante.
lidad porque en agua caliente los carbonatos son más inso-
lubles, favoreciéndose la reacción inversa, ya que cuando au- 6) 2 Cl- ——> Cl2 + 2 e- Oxidación (se oxida el ión cloruro)
menta la temperatura se libera dióxido de carbono. Ca2+ + 2 e- —-> Ca Reducción (el ión calcio se reduce)
4) Cuando se filtra agua rica en dióxido de carbono, el 7) a)
carbonato de calcio presente en ciertas rocas se transforma
- con el tiempo- en bicarbonato, sustancia soluble en agua. De
esta manera, la roca se desintegrará y descompondrá, por lo
que el proceso puede considerarse una meteorización química.
5) En zonas forestales abundan las plantas que eliminan mión de
el dióxido de carbono del aire mediante el proceso denomina- n2 504(dil)
do fotosíntesis. Aparte, en los suelos de los bosques hay gran
cantidad de materia orgánica en descomposición, principal-
ánodo (+) cátodo (-)
mente como humus, que contiene significativas proporciones oxidación reducción
de dióxido de carbono.

Página 193 b) (1) 2 H2O ——-> O2 (g) + 4 H+ + 4 e- Oxidación


Muchos indicadores son ácidos o bases débiles orgánicos, (2) 2 H+ + 2 e- ——> H2 (g) Reducción; multiplicando ambos
que cambian de color en un determinado intervalo de pH. miembros de la ecuación (2) por 2 y sumando la ecuación (1)
resulta:
Trabajos prácticos 2 H2O + 4 H+ + 4 e- ——> 2 H2 (g) + O2 (g) + 4 H+ + 4 e- ; sim-
1) V. Si la concentración de iones hidróxido es 10-10 M ==> plificando H+ y e- :
pOH= - log 10-10 = 10 ==> como pH + pOH = 14; pH = 14-10 = 4. 2 H2O ——> 2 H2 (g) + O2 (g) 69
8) De todas maneras, subsiste el problema de qué hacer con los
residuos tóxicos.
voltímetro 5) En el libro de química para 2° año polimodal de Santilla-
na los estudiantes pueden encontrar información al respecto.
puente
6) Entre los daños que puede provocar el mercurio a la sa-
salino lud humana, pueden mencionarse alteraciones neurológicas
(sobre todo en neonatos) y destrucción de tejidos pulmonares.

Capítulo 11
ánodo (-) cátodo (+)
heniceloa de: oxidación
Página 203
heniceloa de: reducción
Trabajo científico
9) Ecuación agente reductor agente oxidante 1) Proust enunció la ley de las proporciones constantes,
a) Zn NO3- asegurando que cuando forman una sustancia, los elemen-
b) Fe NO2- tos se combinan en una proporción fija de masas. Berthollet
c) HSO3- Fe3+ se opuso a las ideas de Proust ya que -según él- en muchos
casos variaban las proporciones de las masas de los átomos
10) que constituyen una sustancia pura.
Ácidos HCl + H2O ——––—>H3O++ Cl- 2) Se encontró que en muchos de los casos citados por Bert-
HNO3 + H2O ———>H3O++ NO3- hollet, las sustancias analizadas no estaban totalmente puras
HCN + H2O ——–—>H3O++ CN- y/o las reacciones no eran completas. Junto a estos hechos, fue-
ron aceptados los postulados de la teoría atómica enunciados
Bases Ba (OH)2 —–––––—> Ba2+ + 2 HO- por Dalton, que acordaban con la ley de Proust. Pero pasado
KOH —–––––––––—> K+ + HO- más de un siglo, se fueron encontrando sólidos de composición
química variable -como por ejemplo los sulfuros de hierro y co-
11) El sarro se forma por el depósito de los carbonatos de bre- con lo que resurgieron las ideas de Berthollet.
calcio y magnesio (presentes en las aguas duras), que son in- 3) Los compuestos estequiométricos son aquellos en los
solubles en agua caliente. Para removerlos, se agrega ácido cuales se cumple la ley de las proporciones constantes, por
clorhídrico diluido, que reacciona con el carbonato de calcio lo tanto su fórmula es definida y fija.

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


formando cloruro de calcio (soluble en agua). Luego se lava 4) Los compuestos no estequiométricos pueden clasifi-
la pava con abundante agua fría. carse en 1) Berthólidos: sustancias cuya composición varía
Ca CO3 + HCl ————-> CaCl2 + CO2 + H2O ligeramente, dependiendo del método de preparación; y 2)
Compuestos de inclusión: si al cristalizar juntas varias molécu-
16) 2 HClO4 + Zn ——> Zn(ClO4)2 + H2 (Redox) las de la misma sustancia incluyen una partícula. Entre es-
ácido perclórico (clorato (VII) de hidrógeno) + cinc—-> perclo- tos compuestos se encuentran los clatratos (si las partículas
rato de cinc (clorato (VII) de cinc) + hidrógeno. extrañas quedan encerradas formando “jaulas”), los aductos
2KOH + H2SO4 —-> K2SO4 + 2H2O (Neutralización) (si forman “conductos o canales”) y los instersticiales (si las
partículas se ubican en intersticios).
hidróxido de potasio + ácido sulfúrico (sulfato (VI) de hidró- 5) Es muy importante conocer las proporciones que exis-
geno) —-> sulfato de potasio (sulfato (VI) de potasio) + agua ten entre los átomos que constituyen las sustancias, para
Zn + Cu(NO3)2 ——-> Cu + Zn(NO3)2 (Redox) poder establecer las fórmulas de las mismas y muchas de
cinc + nitrato cúprico (nitrato (V) de cobre (II)) —> cobre + ni- sus propiedades. Asimismo, es fundamental establecer per-
trato de cinc (nitrato (V) de cinc) fectamente la estequiometría de una reacción para realizar
determinaciones cuantitativas; por ejemplo, para averiguar
NaOH + HF ——-> NaF + H2O (neutralización) qué cantidad de reactivo se necesita para obtener una deter-
hidróxido de sodio + ácido fluorhídrico (fluoruro de hidróge- minada cantidad de un producto.
no) ——> fluoruro de sodio + agua 6) Para una sustancia, la pureza es la proporción de esa
sustancia en estado puro con respecto a la masa total de una
17) pH = 5,2 ==> como pH + pOH = 14, pOH = 14 - 5,2 = muestra impura que contiene esa sustancia. Habitualmente
8,8 ==> (HO-) = antilog (-pOH)= antilog (-8,8) = 1,58 x 10-9 M se define el porcentaje de pureza como la masa pura de una
sustancia cada 100 gramos de una muestra impura.
18) HNO3 + H2O ———>H3O++ NO3- 7) Los semiconductores se utilizan en muchos aparatos electró-
como está totalmente disociado, la concentración de hidronios nicos, como por ejemplo en los chips y microchips de computadoras.
es igual a la concentración del ácido
==> (H3O+) = 0,5 M; pH = - log (H3O+) = -log 0,5 = 0,3 = pH. Trabajos prácticos
1) a) En una reacción química el reactivo limitante es el
Página 201 que está en defecto (con respecto a la relación estequiomé-
Ciencia en acción trica molar).
1) Con las pilas en desuso puede realizarse un pretrata- b) El rendimiento de una reacción se define como: la canti-
miento, moliendo en forma separada el vidrio de descarte. dad de producto obtenida respecto de la cantidad de pro-
Luego se mezclan ambos materiales y se les realiza un trata- ducto esperada teóricamente.
miento térmico para obtener un bloque sólido y de alta resis- c) La estequiometría es la parte de la Química que se ocupa
tencia a la corrosión. de las relaciones cuantitativas entre los átomos que cons-
2) El mercurio, cadmio, plomo y manganeso son metales tituyen las sustancias (y de las relaciones cuantitativas que
que pueden pasar al agua o a la tierra y contaminarlas; se dis- se establecen entre las sustancias que reaccionan y las que
persan fácilmente en medios corrosivos como los basurales. se obtienen en las reacciones químicas).
3) El proceso realizado consiste en un tratamiento de las d) Cuando una sustancia se encuentra en solución, para efec-
pilas, no su reciclado para reutilizar sus componentes de al- tuar cálculos estequiométricos hay que calcular: la cantidad
guna otra manera. de moles de la sustancia que participan en la reacción.
4) No tiene sentido reciclar materiales con un gasto supe- 2) a) No corresponde, ya que no existen H y O libres en el
rior al que resulta de tomarlos de la naturaleza (si existen en aire. c)No corresponde a la oxidación de la glucosa (esa sus-
abundancia y el proceso de extracción es no contaminante). tancia no figura entre los reactivos). b) Correcta.
70
3) Mr HNO3 = 63; Mr H2O = 18; Mr N2O5 = 108. 10) Se lleva a cabo la reacción que corresponde a la ecua-
a) m (H2O) = m (HNO3) - m (N2O5) = 630 g - 540 g = 90 g H2O ción descripta, en presencia de exceso de permanganato de
b) 540 g N2O5 ——––– 630 g HNO3 potasio y de ácido sulfúrico. Se puede medir el volumen de
270 g N2O5 ———– x = 315 g HNO3 dióxido de carbono recogido y a partir de allí calcular el nú-
c) 1 mol H2O ———— 108 g N2O5 mero de moles de ese gas; o bien recogerlo en un recipiente
3 mol H2O ———— x = 324 g N2O5 que contiene agua de cal y pesar la cantidad de carbonato de
d) 108 kg N2O5 —— 18 kg H2O calcio producido, que será proporcional al dióxido de carbo-
10 kg N2O5 —— x = 1,67 kg H2O, pero hay 2 kg de H2O => no según : CO2 + Ca(OH)2 ——> CaCO3 + H2O. Una vez que se
==> quedan sin reaccionar (2 kg - 1,67 kg) = 0,33 kg de tiene el número de moles de dióxido de carbono obtenidos se
H2O, por lo tanto el óxido nítrico reacciona completamen- calcula la masa de oxalato de calcio de la cual se partió (–sa-
te con 1,67 kg de agua y quedan sin reaccionar 0,33 kg biendo que de la estequiometría de la reacción surge que
de agua. 1 mol CaC2O4 ———— 2 mol CO2 (g)–). El valor de la ma-
108 kg N2O5 ——— 2 . 63 kg HNO3 sa de oxalato de calcio obtenida se compara con 0,7 g; como
10 kg N2O5 ——–— x = 11,67 kg HNO3 muy probablemente la masa total del cáculo renal sea mayor
a la masa de oxalato de calcio, se puede calcular el porcen-
4) Mr H2O = 18 taje de oxalato de calcio puro en la muestra.
1 mol PBr3 —–––— 3 . 18 g H2O
0,1 mol PBr3 ——–– x = 5,4g H2O, pero hay 10 g de H2O 11) Ar Ag = 107,9
==> quedan sin reaccionar (10 g - 5,4g)= 4,6 g de H2O
92,5 x 200g
==> a) reactivo limitante: PBr3; m Ag pura = ———————- = 185 g
b) m (H2O) en exceso = 4,6 g. 100
c) 1 mol PBr3 ——– 3 . 22,4 dm3 HBr (g) CNPT 107,9 g Ag ——––––––––––— 1 mol AgNO3
0,1 mol PBr3 ——– x = 6,72 dm3 HBr (g) CNPT 185 g Ag ———–––––––––––– x = 1,71 mol AgNO3

5) Na2CO3 + 2 HCl ————> 2 NaCl +CO2 + H2O 12) Mr NH3 = 17; Ar C = 12.
Mr (Na2CO3) = 106; Mr (NaCl) = 58,5; Mr (HCl) = 36,5 100 cm3 ——–––––––––––––— 2 g NH3
400 cm3 —–––––––––––––—— x = 8 g NH3
92 . 20 kg
m pura (Na2CO3) = ———–— = 18,4 kg 1 limpiador —–––—————– 8 g NH3
100 10.000 limpiadores —–––––– x= 80.000 g = 80 kg NH3
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

106 kg Na2CO3 —— 2 . 36,5 kg HCl 40 % de rendimiento ——— 80 kg NH3


18,4 kg Na2CO3 —— x = 12,67 kg HCl, pero hay 14 kg ==> 100 % de rendimiento x= 200 kg NH3
Na2CO3 es el reactivo limitante. 2 x 17 kg NH3 ——––––––––– 3.000 mol H2
106 kg Na2CO3 —— 2 . 58,5 kg NaCl 200 kg NH3 ——–––––––––––– x = 1,76 x 104 mol H2
18,4 kg Na2CO3 –— x = 20,3 kg NaCl 1 x 103 mol H2 ––––———— 12 kg de C
1,76 x 104 mol H2 ———–— x = 211,2 kg de C
6) Mr H2C2O4 (ácido oxálico) = 90; Ar Na = 23. 95% puro ————––––––––– 211,2 kg de C
2 mol Na ——1 mol Na2C2O4 —— 1 mol H2C2O4 100% (hulla) ——––––––––––– x = 222,3 kg de C
85% de rendimiento ——–––––— 100 kg H2C2O4
100% de rendimiento —––––––— x= 117,65 kg H2C2O4 15) c) Tomando d = 1 g/ml;
90 kg H2C2O4 —————––––––— 2 . 23 g de Na
50 g . 96
117,65 kg H2C2O4 ——––––––––— x = 60,13 kg de Na. m ácido = —————– = 48 g
100
7) Mr Al(OH)3 = 78; Mr HCl = 36,5; Mr Mg(OH)2 = 58,3
12 . 50
78 mg de Al(OH)3 —––––––––––— 3 . 36,5 mg HCl m NaOH = ————— = 6 g
200 mg de Al(OH)3 —–––––––––– x = 280,8 mg HCl (1) 100
58,3 mg de Mg(OH)2 —–––––––––– 2 . 36,5 mg HCl 326 g ácido—––––––––––––— 40 g NaOH
200 mg de Mg(OH)2 —–––––––––– x = 250,4 mg HCl (2) 48 g ácido—––––––––––––—– x =5,89 g NaOH, pero hay 6
m HCl (1) + m HCl (2) = 280,8 mg + 250,4 g = 531,2 mg. g ==> el reactivo limitante es el ácido.
e) 326 g ácido —––––––––––––— 348 g de detergente
8) Mr H2SO4 = 98. 48 g ácido —–––––––––––—— x = 51,24 g de detergente
100% solución ——–––––––––––— 49 g de H2SO4 100 % de rendimiento —–— 51,24 g de detergente
98 % de solución —–––––––––––— x = 48,02 g de H2SO4 90% de rendimiento ——–— x= 46,11 g de detergente.
98 g de H2SO4 —––—–––––––––– 2 mol de HBr
48,02 g de H2SO4 –—— x = 0,98 mol de HBr, pero hay 1 f) m det. 46,11 g
mol de HBr, por lo tanto el reactivo limitante es el ácido % m/m = ———– . 100% = ————— . 100 % = 15,4 %
sulfúrico. m sción 300 g
98 g de H2SO4 —––— 6,02 . 1023 moléculas de Br2 (similar al de muchos detergentes comerciales)
48,02 g de H2SO4 —–—- x = 2,95 . 1023 moléculas de Br2 g) Para 1 l de detergente cuyo costo es de $ 1,00 y materia
2,95 x 1023 moléculas de Br4 ———— 100 % de rendimiento activa 15%:
2,65 x 1023 moléculas de Br4 — x = 89,84 % de rendimiento
$ 1,00 . 100
Pg = —————––— = $ 0,01
9) Mr Bz (benceno) = 78; Mr FEC (feniletilcetona) = 134 10 . 1000
100% Bz (impuro) ——— 120 g
80 % Bz (puro) ——–––— x = 96 g Bz puro. Capítulo 12
78 g Bz ————–––––––– 1 mol de cloruro de propionilo
96 g Bz —––––––––––—— x = 1,23 mol de cloruro de pro- Página 223
pionilo, pero como hay 2 mol, el reactivo limitante es el Trabajo científico
benceno. 1) El níquel, el cadmio y otros metales pesados (como el
78 g Bz ——––––––––—— 134 g FEC plomo o mercurio), son difíciles de eliminar, ya que se en-
96 g Bz –—–––––––––—— x = 164,94 g FEC cuentran diseminados por todas partes.
100% de rendimiento –— 164,94 g FEC 2) La industria metalúrgica, en particular la de las técni-
90 % de rendimiento —– x =148,43 g de feniletilcetona cas de galvanizado, libera estos metales como residuos.
71
3) La técnica del doctor De Lorenzo consiste en aprove- 10) Fracción en masa = m st / m total de los solutos
char la capacidad de las bacterias para retener metales. Se m total= m F2 + m Cl2 + m Br2 + m I2 = 1.500 ton + 25.000
introduce en el material genético de las Escherichia Coli un ton + 60.000 ton + 50 ton = 86.550 ton
grupo de genes para que ellas produzcan polihistidina, una Fracción F2 = 1.500 ton/86.550 ton = 0,0173
sustancia que capta los metales pesados. Fracción Cl2 = 25.000 ton /86.550 ton= 0,2889
4) El inconveniente de la técnica reside en que las bacte- Fraccción Br2 = 60.000 ton/86.550 ton = 0,6932
rias modificadas genéticamente no crecen con facilidad en su Fracción I2 = 50 ton/ 86.550 ton = 0,0006
hábitat natural.
5) Los metales pesados forman generalmente óxidos, sul- Páginas 236-237
furos y otras sales binarias (como los cloruros). Ciencia en acción
a) Los tres requisitos que debe cumplir una pieza para ser
Página 232 considerada moneda son: la materia (el metal o la aleación);
Trabajos prácticos la ley (grado de pureza del metal) y la forma.
1) a) Obtención es la aislación de un elemento a partir de b) No se utilizan monedas de oro puro ya que es un metal
la fuente en que se halla en estado nativo, mientras que pre- blando. Para aumentar su dureza se agregan pequeñas can-
paración es la aislación a partir de reacciones químicas. tidades de otros metales.
b) Ganga: fracción desechable del mineral de interés. Mena: mi- c) Las primeras monedas se fabricaron con combinaciones de
neral que contiene una alta concentración de cierto metal. plata y oro.
c) Generalmente se separan por flotación: en primer lugar se d) Las monedas bimetálicas pueden presentarse como combi-
muele el mineral, luego se vierte en agua con detergente y naciones de: Sn y Cu; Al-bronce y acero; Cu-Al-Ni y Cu-Ni.
aceite; la ganga se deposita en el fondo. e) Las monedas bimetálicas presentan dos zonas bien diferen-
d) La metalurgia es el conjunto de operaciones y procesos a ciadas, cada una con un metal diferente (o una aleación). Las
los que hay que someter una mena o una aleación para obte- monedas realizadas con aleaciones son homogéneas.
ner un metal.
e) La ventaja de la electrólisis frente a cualquier otra técnica Capítulo 13
consiste en que es un método eficiente, de alto rendimiento y
económico. Página 238
f) No puede generalizarse la preparación de elementos no me- Trabajo científico
tálicos, ya que hay diferentes métodos, según se presenten 1) El carbonato de sodio se utiliza en la fabricación de vi-

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


esos elementos como gases, líquidos o sólidos. drios y jabones, como materia prima en la obtención de sodio
g) Los métodos de obtención comunes a muchos metales son y como blanqueador.
la electrólisis y la reducción. 2) En la antigüedad se conseguía mediante el tratamien-
h) Para elegir un método de obtención de azufre debe tenerse en to con agua de las cenizas de maderas y algas. Un compues-
cuenta la ubicación de los depósitos de ese no metal. to químico que se fabrica desde hace mucho tiempo es el ja-
2) a) Los procesos empleados para obtener elementos quí- bón: sal de potasio o sodio de un ácido graso.
micos son métodos químicos. 3) El método Leblanc utilizaba como reactivos el cloruro
b) El sodio se puede obtener por electrólisis del cloruro fun- de sodio y el ácido sulfúrico. El inconveniente del método
dido. consistía en que se obtenía como subproducto el cloruro de
c) El método industrial de preparación de hidrógeno más em- hidrógeno, muy contaminante. Se dejó de aplicar cuando se
pleado se efectúa a partir de metano e hidrocarburos de ba- desarrolló el proceso Solvay.
ja masa molecular. 4) El proceso Solvay utiliza como reactivos cloruro de so-
d) El azufre gaseosos es siempre ninguna de las anteriores dio, amoníaco y dióxido de carbono. A partir de ellos se obtie-
es correcta. (Se puede presentar como molécula de dos, cua- nen bicarbonato de sodio y cloruro de amonio. El bicarbonato
tro u ocho átomos). se calienta para obtener el carbonato de sodio. Se obtiene co-
mo subproducto cloruro de calcio.
3) 5) La trona es un mineral que contiene aproximadamen-
Calcarone Frash te un 90% de carbonato de sodio heptahidratado.
Ubicación del 6) Se buscan permanentemente nuevas técnicas de fabrica-
depósito cerca de la superficie subterránea ción con el fin de optimizar los procesos, en cuanto a obtener
Dispositivos hornos de sección circular tres tubos concéntricos mayor rendimiento, menores costos y menor contaminación.
Recolección del S en moldes de madera asciende por el tercer caño
a la superficie Página 247
Pureza únicamente muy pura la muy puro; puede mejo- Sulfito de sodio.
rarse destilando Trabajos prácticos
fracción “flor de azufre” en atmósfera de dióxido 1) a) Un hidróxido es un compuesto formado generalmen-
de carbono. te por un metal y tantos oxhidrilos como su carga.
b) Entre un ácido y un hidróxido se producen reacciones
4) Copiar directamente los esquemas de la página 228 del de neutralización, obteniéndose sal más agua.
método de Downs y de la 231 el método Calcarone. c) El ácido sulfúrico se produce para múltiples aplicacio-
5) Procesos: reducción, electrólisis, calciotermia. Opera- nes: fabricación de explosivos, anilinas, tintas, papel, cau-
ciones: molienda, filtrado, flotación, destilación. cho, acumuladores, fertilizantes, etcétera.
9) 143 ton Fe2O3 ———–– 100 ton Fe d) Por reacción entre dióxido de azufre y agua se obtiene
5 ton Fe2O3 ———–––– x = 3,50 ton Fe. ácido sulfuroso: SO2 + H2O —-> H2SO3.
Si el mineral extraído no se encuentra puro, tiene menos hie- e) El nitrato (V) de potasio (KNO3) proviene del hidróxido
rro que una masa idéntica de mineral puro; por lo tanto pa- de potasio (KOH) y del ácido nítrico (HNO3).
ra obtener la misma cantidad de hierro se necesita mayor f) El número de oxidación se utiliza para la nomenclatu-
cantidad de mineral impuro. ra moderna; y en la formación de compuestos inorgánicos se
En la reducción del óxido férrico en un alto horno se utiliza puede predecir el compuesto a obtener sabiendo el número
carbón de coque. Como productos se obtienen dióxido y mo- de oxidación del metal y/o no metal que interviene.
nóxido de carbono (un gas venenoso que contamina el am- 2) Los óxidos pueden nombrarse contando la cantidad de
biente). óxigenos que poseen; según el número de oxidación del átomo

72
que acompaña al oxígeno; o bien según la nomenclatura tra- 10)
dicional, utilizando los sufijos -oso ó -ico y los prefijos hipo- ó Tradicional IUPAC
per- (dependiendo de la valencia del átomo distinto a oxíge- NaCl: Cloruro de sodio Cloruro de sodio
no). Por ejemplo, Br3O7 puede nombrarse como: heptóxido de NaNO3: Nitrato de sodio Nitrato (V) de sodio
dibromo, óxido de bromo (VII) u óxido perbrómico. Un óxido CaSO4: Sulfato de calcio Sulfato (VI) de calcio
anfótero es aquel que en presencia de agua puede liberar io- FeCl3: Cloruro férrico Cloruro de hierro(III)
nes hidronio (H3O+), comportándose como ácido; o bien libe- Cu(ClO)2: Hipoclorito cúprico Clorato (I) de cobre (II)
rar iones hidróxido (HO-), actuando como base. En los óxi- CuS: Sulfuro cúprico Sulfuro de cobre (II)
dos, el oxígeno actua con número de oxidación -2; mientras Co2S3: Sulfuro cobáltico Sulfuro de cobalto (III)
que en los peróxidos (en los cuales dos átomos de oxígeno es- K2CO3: Carbonato de potasio Carbonato de potasio
tán unidos mediante una unión covalente simple) actúa con -1. K2SO4: Sulfato de potasio Sulfato (VI) de potasio
Co(NO3)3: Nitrato cobáltico Nitrato (V) de cobalto (III)
3) Ba (OH)2: Ba: +2; O: -2; H: +1.
K2SO3: K: +1; S: +4; O: -2. 11) a) Ca(BrO)2: sal. b) H2SO4: oxoácido.
Bi(OH)3: Bi: +3; O: -2; H: +1. c) H2S: hidrácido. d)CuOH: hidróxido. e) AgCl: sal.
HIO2: I: +3; O: -2; H: +1. f) HNO3: oxoácido. g) Fe(ClO4)2: sal.
Al(ClO4)3: Al: +3; Cl: +7; O: -2.
4) Na2O: Monóxido de sodio, incorrecto. Monóxido de di- 12) Todos incorrectos:
sodio (por atomicidad). a) Nitrato (V) de sodio. b) Sulfato (IV) de calcio. c) Sulfuro de
CO2: Dióxido de carbono, correcto (por atomicidad). hidrógeno. d) Clrato (III) de hierro (II). e) Iodato (V) de hidrógeno.
Al2O3: Óxido de aluminio (III), incorrecto. Óxido de alumi-
nio (Stock, tradicional). 13) a) Ácido. b) Sal. c) Hidróxidos. d) Hidrácido. e) Base.
CO: Monóxido de carbono, correcto (por atomicidad). f) Oxoácido.
SO3: Óxido sulfúrico, correcto (tradicional).
PbO2: Dióxido de plomo, correcto (por atomicidad). 20) Mr Mg (OH)2: 58,0; MrHCl: 36,5; Mr Al(OH)3: 78,0.
5) S Mg(OH)2 + 2 HCl ——–––––> MgCl2 + 2 H2O
U 58,0 mg Mg(OH)2 ——–––— 2. 36,5 mg HCl
SULFURICO 200 mg Mg(OH)2 ———––– x= 251,7 mg HCl
F Al(OH)3 + 3 HCl ——–––––> AlCl3 + 3 H2O
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

H 78,0 mg Al(OH)3 ——––—— 3. 36,5 mg HCl


CARBONICO 200 mg Al(OH)3 ———––— x= 280,8 mg HCl
L D
O CLORICO 21) a) K + H2O ———–––––> KOH + H2
R I B b) Ar K: 39,0; Mr KOH: 56,0
H C R 39,0g K —––––––––––––—— 56,0 g KOH
I H IPOCLOROSO 200g K —–––––––––––––—— x = 287,2 g KOH
D M
R H 22) a) N2O5. b) Óxido de nitrógeno (V). c) En las combus-
I I tiones de los hidrocarburos fósiles está presente nitrógeno
C D gaseoso (N2(g)), que al reaccionar con el oxígeno produce di-
O NI TRICO versos óxidos. El óxido nítrico reacciona con el agua presen-
I te en la atmósfera para dar ácido nítrico, uno de los componen-
C tes de la lluvia ácida. d) Si se ingieren grandes cantidades de
O óxido nítrico, éste se transformaría en ácido nítrico, provo-
6) Óxido de carbono (II): CO cando efectos desvastadores sobre el organismo, por su gran
Óxido de carbono (IV): CO2 poder oxidante y porque disminuiría la acidez de los tejidos
Óxido de nitrógeno (II): NO que alcance.
Óxido de nitrógeno (IV): NO2
Óxido de azufre (IV): SO2 Capítulo 14
Óxido de azufre (VI): SO3
Estructuras de Lewis: Página 259
Trabajo científico
1) A principios del siglo XIX la mayoría de los científicos
.. .. acordaban con los postulados del vitalismo, es decir, pensa-
SO2 SO3
O::S
.. :O:
.. . .:O:
..
.. .. ban que las sustancias producidas por organismos vivos no
:O:S:O:
.. .. podían obtenerse en el laboratorio. En esa época no existían
los sofisticados instrumentos de análisis que existen en la
7) a) Sulfato de sodio. b) Hidróxido cúprico. c) Nitrito de po- actualidad, no se conocían los principales mecanismos bio-
tasio. d) Cloruro de bario. e) Hidróxido férrico. f) Ácido cloroso. químicos ni muchas de las funciones que cumplen los orga-
8) a) Clorato (I) de sodio. b) Cloruro de hidrógeno. c) Hi- nismos. Además, deben tenerse en cuenta las significativas
dróxido de sodio. d) Sulfato (VI) de hidrógeno. e) Nitrato (V) influencias religiosas sobre la ciencia en general.
de níquel (II). f) Hidróxido de hierro (II). 2) Desde los antiguos alquimistas, que aseguraban poder con-
vertir metales comunes en oro, pasando por la teoría del flogisto,
9) BINARIOS o por la hipótesis de la generación espontánea, en todas las épo-
NEUTRALIZACIÓN cas se han postulado teorías no comprobables científicamente.
ACIDOS 3) Berzelius fue un fervoroso defensor de la teoría de la
FORMULA fuerza vital, su error más notorio. Entre sus numerosos
ESTALAGMITA aciertos, pueden mencionarse: la representación de los ele-
HIDRÁCIDOS mentos mediante símbolos y de las sustancias por fórmulas
TERNARIOS químicas, la creación del término isómero, el descubrimiento
OXOACIDOS de varios elementos (Ce, Se, Si, Th y Zr) y la definición de or-
CALCIO gánicos para todos los compuestos del carbono.
SAL 73
ciclopentano H
4) Berzelius era un defensor a ultranza de la teoría de la fuer-
za vital, mientras que Wöhler se oponía tenazmente a la misma. C CH2
5) El experimento de Wöhler dió un gran impulso al avance
H H H
de la química; a partir de entonces comenzaron a sintetizarse
C C H2C CH2
una gran cantidad de sustancias orgánicas más complejas.
H H
6) Cuando un paradigma científico está vigente, respon-
H H
de a la forma de pensar y a los modos de trabajar en ciencia
C C H2C CH2
de la mayoría de los científicos de una determinada época.
H H
Reconocer el error en las concepciones generales, supone un
cambio de la cosmovisión de los científicos, tarea que no se
2-metilpentano H H H H H CH3 CH CH2 CH2 CH3
logra de un día para el otro.
H C C C C C H CH3
7) Wohler escribió varios textos, aisló los elementos alumi-
H C H H H
nio y berilio (antes llamado glucinio, por su sabor dulce) e in-
vestigó -junto a Liebig- sobre el benzaldehido y el ácido úrico. H H
8) La urea se encuentra en la orina humana y de muchos H
animales, pero también en algunas especies vegetales. Se
emplea industrialmente como materia prima para la fabrica-
1,5-hexadieno H H H H H
ción de fertilizantes.
9) El ácido acetilsalicílico (la aspirina), el fármaco más C C C C C C
vendido en la historia, es un producto sintetizado en el labo- H H H H H
ratorio. Otras sustancias orgánicas que se sintetizan en el la-
CH2 CH CH2 CH2 CH CH2
boratorio son muchos fármacos, aditivos alimentarios, plás-
ticos derivados del petróleo, etcétera.
3-metil-1-pentino H
H H
Página 268 H C C C
C C H
Trabajos prácticos C H H
1) a) Las características principales del átomo de carbono son H H
su capacidad para formar cadenas estables y la posibilidad de H
formar enlaces múltiples. Precisamente por estas razones, es el

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


CH C CH CH2 CH3
componente principal de las biomoléculas poliméricas: polisacá-
CH3
ridos, proteínas, ácidos nucleicos y lípidos. 1,3-dipropilbenceno
b) El carbono puede establecer enlaces simples, dobles y triples.
c) H H H CH2 CH2 CH3
C C C H C
Tipo de hidrocarburo Fómula general H H H HC CH
Alcanos CnH2n+2 C
Alquenos CnH2n H H
C C HC C CH2 CH2 CH3
Alquinos CnH2n-2
H H H CH
Cicloalcanos CnH2n
C C C C C H
Cicloalquenos CnH2n-2
H C H H H
Aromáticos: Benceno C6H6
H
d) Se consideran saturados aquellos compuestos de cadena
abierta cuyos enlaces son todos simples; los que no cumplen
3-hexeno H H H H H
ambos requisitos se consideran insaturados.
H C C C C C C H
e) El etano puede formar el radical etilo, de fórmula: CH3-CH2-
H H H H H
f) El benceno se representa como un hexágono ya que contie-
ne 6 átomos de carbono, cada uno simbolizado por un vérti- H H
ciclobuteno HC CH
ce de esa figura geométrica. Como tiene 3 dobles ligaduras al- C C
ternadas (conjugadas), que varían constantemente su posi-
H2C CH2
ción (efecto conocido como de resonancia), en lugar de indi- H C C H
car tres dobles enlaces en posiciones estáticas, generalmen- H H
te se representan con una circunferencia.
g) Los hidrocarburos saturados dan reacciones de sustitución: CH3 CH2 CH CH CH2 CH3
CH4 + Cl2 ——–––––> CH3Cl + HCl
Los hidrocarburos no saturados dan reacciones de adición:
1,4-dietilbenceno H H
CH2=CH2 + H2 —–––> CH3-CH3
h) Metano: componente principal del gas natural. H H C C H H
Etino o acetileno: gas utilizado en los sopletes para soldaduras. H C C C C C C H
Octano: uno de los componentes de las naftas. H H C C H H
Butano: gas de las garrafas. H H
Naftaleno: naftalina (antipolilla).
CH CH
2)
CH3 CH2 C C CH2 CH3
F. semidesarrollada CH CH
F. desarrollada

H H 3)
1,3-butadieno CH2 CH CH CH2 C5H10 f) ciclopentano
C C C C
a) 1-penteno C4H6
H H H H
b) 2-penteno a) ciclobuteno
c) 2-metil-2-buteno b) 1, 3 -butadieno
d) 2-metil-1-buteno c) 1-butino
e) 3-metil-1-buteno d) 2-butino
74
C5H10 5)
CH3 CH3
a) H2C CH CH2 CH2 CH3 1-penteno a)
CH2 CH3 b)
b) CH3 CH CH CH2 CH3 2-penteno

CH2 CH3
c) CH3 C CH CH3 2-metil-2-buteno
c) CH3
CH3

d) CH2 C CH2 CH3 2-metil-1-buteno

CH3

e) CH3 CH CH CH2 3-metil-1-buteno a) o-etiltolueno CH2 CH3


b) m-etiltolueno
CH3 c) p-etiltolueno Son isómeros de posición

f) CH2 ciclopentano
6)
H2C CH2 a)
1 1: primario
1 2 2 1
1-butino 2: secundario
HC C CH2 CH3
H2C CH2 3: terciario
2 b) alquino; c) no;
C4H6
a) d) H C C CH2 CH3 + 2H2
HC CH
CH3 CH2 CH2 CH3
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

H2C CH2 ciclobuteno


CH3 CH CH CH3 2-buteno
1 2 2 1
b) H2C CH CH CH2 1,3-butadieno
a) 1, primario; 2, secundario; 3, terciario.
b) Alqueno.
c) HC C CH2 CH3 1-butino c) Sí, hay isomería geométrica. Isómeros:

H3C C C CH3 CH3 CH3 CH3 H


d) 2-butino
C C cis-2-buteno, y: C C trans-2-buteno.
H H H CH3
4) cis
Cl trans
d) CH3 CH CH CH3 + H Cl
CH3 + HCl CH3 CH2 CH CH3
Cl
AlCl3 3
CH3 + Cl2
1 2 1 4
CH3 CHCl CH2 CH3 2-clorobutano
Cl CH3 + HCl
a) 1, primario; 2, secundario; 3,
terciario.
Se obtienen ambos isómeros b) Halogenuro de alquilo.
c) No.
d) CH3 CHCl CH2 CH3 + NaOH
hν CH3 CH CH2 CH3 + NaCl
CH2 CH2 CH3 + Br2
OH
4
1 2 3 1
CH3 CH2 CH CH3
2-metilbutano
1CH3
CH2 CH2 CH2Br + HBr
a) 1, primario; 2, secundario;
3, terciario.
b) Alcano.
c)No.
CH2 CH3 d) CH3 CH2 CH CH3 + Cl2
AlCl3
+ CH3 CH2 Cl + HCl CH3
CH3 CH2 CH CH2Cl + HCl
CH3 75
7) Antiinflamatorio: que controla la inflamación.
Antirreumático: que combate el reuma.
a) CH3 CH CH CH3 + H2 CH3 CH2 CH2 CH3
Antiagregante plaquetario: que evita la formación de placas
en paredes de los vasos sanguíneos.
b) HC C CH3 + 2Cl2 CHCl2 CCl2 CH3 2) No conviene que una persona que sufra de acidez es-
tomacal consuma gran cantidad de aspirinas, ya que, al ser
c) CH3 CH2 CH2 CH2 CH2 CH3 + 19/2 O2
el ácido acetilsalicílico un ácido débil, su ingesta disminuiría
6 CO2 + 7H2O aún más el pH estomacal, con el consiguiente riesgo de úlcera.
3) La aspirina es un producto sintético.
d) CH3 CH2 C C CH2 CH3 + 2 H2
4) La molécula de ácido acetilsalicílico contiene, además de
CH3 CH2 CH2 CH2 CH2 CH3 carbono e hidrógeno, átomos de oxígeno. Están presentes un
grupo éster y un carboxilo, pero no hay carbonos asimétricos.
5) El ácido salicílico es un fenol que puede diferenciarse
e)
CH2 CH2 de la aspirina pues es soluble en NaOH (hidróxido de sodio)
diluido, y da color violáceo con Fe Cl3 (cloruro férrico).
HC CH2 IHC CH2 6) Fenol, hidróxido de sodio (NaOH), dióxido de carbono
+ I2 (CO2), ácido clorhídrico (HCl), cloruro de acetilo.

OH
HC CH2 IHC CH2
O
13) El etileno es un gas sintetizado por las plantas que fa- fenol; CH3 C Cl cloruro de acetilo
vorece el proceso de maduración de los frutos. En el caso del
kiwi que queda a la intemperie, demora en madurar ya que el
etileno que se produce, al ser gaseoso se desprende. El kiwi
envuelto en papel, madura más rápido pues el etileno que se Trabajos prácticos
va liberando queda encerrado dentro del papel, aumentando 1) Aldehídos: pentanal, formaldehído.
así su concentración y por lo tanto la velocidad de madura- Alcoholes: propanol, 1-butanol, metanol.
ción. El kiwi con la banana madura aún más rápido ya que, Éter: metiletiléter.

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


además del etileno que él mismo produce y queda retenido, Ácidos: ácido propanoico, ácido acético.
ayuda a su maduración el etileno desprendido por la banana. Fenol: fenol.
2) a) F. Si dos compuestos orgánicos pertenecen a la mis-
14) C6H6 (benceno) + Cl2 ——-> C6H5Cl (clorobenceno) + HCl ma serie homóloga tendrán iguales propiedades químicas pe-
Mr C6H6 = 78; Mr C6H5Cl = 112,5 ro diferentes propiedades físicas, las que dependerán de la
112,5 g C6H5Cl ——- 78 g C6H6 longitud de la cadena hidrocarbonada.
11,25 g C6H5Cl ——- x = 7,8 g C6H6 b) F. El carbono está unido a cuatro átomos siempre y cuan-
15) a) Ar C = 12; Ar H = 1. do no contenga dobles o triples enlaces. En el caso de enla-
% C = 100% - % H = 100% - 14,28 % = 85,72 %; para 100 ces múltiples, el carbono no está unido a cuatro átomos.
g de hidrocarburo, mC = 85,72 g; mH = 14,28 g. c) V. Los denominados isómeros son compuestos de la mis-
ma fórmula molecular pero diferente estructura desarrolla-
mH 14,28 g
nH = ——- = ———— = 14,28 mol da, siendo por lo tanto compuestos diferentes con distintas
MH 1 g/mol propiedades químicas y físicas.
d) V. Los alcoholes primarios pueden oxidarse a aldehídos o
mC 85,72 g
nC = ——- = ———— = 7,14 mol ácidos; los secundarios a cetonas; mientras que los aldehídos
MC 12 g/mol se oxidan a ácidos.
e) F. Las amidas que se obtienen por reacción entre un deri-
nH 14,28 mol
—— = —————— = 2/1 , por lo que la Fórmula Empíri vado de ácido y una amina primaria son las secundarias. Las
nC 7,14 mol ca (f.e.) es C1H2 primarias se obtienen por reacción entre un derivado de áci-
“Mr” f.e. = 14; do y amoníaco.
m M f) V. Los isómeros de función son compuestos completamen-
d = —— = ——— = ==> M = d (CNPT) . V (CNPT) =2,5 te diferentes (por ejemplo un alcohol y un éter); sus propie-
V VM g/L . 22,4 L/ mol = 56 g/mol dades químicas y físicas no coinciden.
==> 3) a) Ninguno es sólido a temperatura ambiente.
b) Líquidos: metanol, etanol, propanol, butanol, pentanol,
Mr = 56 ==> hexanol, etanal, propanal, butanal, propanona, butanona, 3-
pentanona, ácido metanoico, ácido etanoico, ácido propanoi-
Mr 56
————— = —— = 4 ==>Fórmula molecular : C4H8 co,ácido butanoico, ácido pentanoico
“Mr”f.e. 14 c) Gaseosos: todas las aminas y metanal.
d) Los ácidos tienen mayores puntos de fusión y ebullición
b) pues forman dímeros, unidos por puentes de hidrógeno. Los
CH2=CH-CH2-CH3 1-buteno puntos de fusión y ebullición de aldehídos y cetonas son me-
CH3-CH=CH-CH3 2-buteno nores a los de los alcoholes de masa molecular similar; esto
CH2=C-CH3 2-metilpropeno es debido a que los últimos pueden formar puentes de hidró-
geno, mientras que los compuestos carbonílicos no. Las ami-
CH2 C CH3 2-metilpropeno nas son menos polares que los aldehídos y cetonas ya que el
CH3 nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno; por ello
capítulo 15 son las de menores puntos de fusión y ebullición.
e) A temperatura ambiente el dimetiléter es un gas. Su corres-
Página 275 pondiente isómero de función es el etanol, cuyo punto de ebulli-
Trabajo científico ción es de 78,5 °C. El alcohol presenta fuerzas intermoleculares
1) Antipirético: que disminuye la fiebre. de puente de hidrógeno, mientras que el éter no lo hace ya que
Analgésico: calmante del dolor. no tiene hidrógenos unidos a átomos muy electronegativos.
76
4) En color, las respuestas.
a) b)
NH2 amino a) O O
OH C OH C O CH3
HO CH CH2 NH CH3
*
+ CH3 OH + H2O
HO OH: hidroxilo,
NH: amino.
(a)
*: carbono asimétrico; en b), h), i) y k). O
b)
C O K+
c) d)
OH (hidroxilo)

(a) + KOH + CH3OH

N
H (amino)

c) CH3 CH2 CH2 OH + 1/2O 2


e) f)
O (carbonilo) O
C CH3 CH2 C H + H2O
OH
d) (b)
(hidroxilo)
(b) + H2 CH3 CH2 CH2 OH
(c)
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

e) O
O
g) (carboxilo) h) O (b) + 1/2 O2 CH3 CH2 C OH
C OH
* (d)
H2N CH C OH
(amino) CH3 CH3 CH2 CH2 CH2 OH + O2
f)
(carboxilo)
CH3 CH2 CH2 COOH + H2O

NH2 (amino)
O OH
g) CH C CH2 CH3 + H2 CH3 CH CH2 CH3
i) j) 3

H3C * h) O
O C O O (d) + NaOH CH3 CH2 C O- Na+ + H2O
(éster) (éter) i) O
k) l) (d) + (c) CH3 CH2 C O CH2 CH2 CH3 + H2O
(hidroxilo) j)
OH O CH3 CH2 OH O O
CH3 CH2 C Cl + 2NH3 CH3 CH2 C NH2+NH4Cl
CH3 CH C OH (hidroxilo)
*
(e)
(carboxilo) k) (e) H2O + CH3 CH2 C N

5) a) CnH2n+2O b) CnH2nO c) CnH2nO2 7) a) éter; b) éster; c) cetona; d) ácido carboxílico; e) aldehído;


6) Los nombres de los compuestos están en el mismo or- f) alcohol; g) éster; h) cetona; i) ácido carboxílico; j) alcohol.
den que como aparecen en las ecuaciones. Isómeros de posición: c) y h); b) y g). Isómeros de función:
a) ácido benzoico + metanol —> benzoato de metilo (A) + agua a) y f); a) y j); b) y d); b) e i); e) y c); e) y h); g) e i). Isómeros de
b) benzoato de metilo (A) + hidróxido de potasio —-> benzoa- cadena d) e i); f) y j).
to de potasio + metanol
c) propanol + oxígeno —> propanal (B) + agua a) CH3 CH2 CH2 O CH2 CH2 CH3
d) propanal (B) + hidrógeno ——> propanol (C)
e) propanal (B) + oxígeno ——> ácido propanoico (D) b) O
f) butanol + oxígeno —-> ácido butanoico + agua
g) butanona + hidrógeno —> 2-butanol CH3 C O CH2 CH2 CH2 CH3
h) ácido propanoico (D) + hidróxido de sodio —-> propanoa-
to de sodio + agua c)
O
i) ácido propanoico (D) + propanol (C) —> propanoato de pro-
pilo + agua CH3 C CH2 CH2 CH2 CH3
j) cloruro de propanoilo + amoníaco —> propanamida (E) +
cloruro de amonio d) CH3
k) propanamida (E) —> agua + propanonitrilo CH3 CH2 CH2 CH COOH 77
e) O O O
CH3 CH2 CH2 CH2 CH2 C H
CH3 CH CH2 CH2 C H; CH3 CH CH2 C H;
f) CH3 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 OH CH3 CH3
g) O O O
C H
CH3 CH2 C O CH2 CH2 CH3 CH3 CH2 CH C H;
H3C C CH3
h) CH3
O CH3
CH3 CH2 C CH2 CH2 CH3
11) a) No es conveniente probar ninguna muestra desco-
i) CH3 CH2 CH2 CH2 CH2 COOH nocida, ya que puede ser tóxica para la salud.
b)
j) CH3 CH2 CH CH2 CH2 OH
CH3 CH3 CH2 CH2 CH2 OH (A)
8)
*
CH3 CH2 CH CH3
a) CH3 CH2 CH2 COOH; CH3 CH COOH; (B) *: carbono asimétrico.
OH
CH3
OH
O O (3)
CH3 C CH3 (C) (3): carbono terciario.
CH3 C O CH2 CH3; CH3 CH2 C O CH3;
O CH3
H C O CH2 CH2 CH3
CH3 CH2 O CH2 CH3 (D)

b) O CH3 O CH2 CH2 CH3 (E)

© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723


H C CH2 CH2 CH2 CH3;
O O b) A: butanol. B: 2-butanol. C: 2-metilpropanol. D: dietiléter. E:
metilpropiléter; c) El compuesto (B) (2-butanol) se descarta por
CH3 C CH2 CH2 CH3; CH3 CH2 C CH2 CH3; tener un carbono asimétrico; d) Dietiléter (D) y metilpropiléter
(E) se descartan por no formar puentes de hidrógeno; el com-
H3C O O puesto (C) se descarta por poseer un carbono terciario. Por lo
tanto, la muestra incógnita es la sustancia A (butanol).
H3C C C H; CH3 CH CH2 C H; 12) A y B son propanal y propanona. (ver fórmulas en
CH3 anexo). Se pueden distinguir con un oxidante suave que oxi-
CH3
de el propanal (a ácido propanoico) pero no a la propanona,
O O por ejemplo los reactivos de Fehling o Tollens.
CH3 CH2 CH C H; CH3 C CH CH3
O O
CH3 CH3
CH3 CH2 C H; CH3 C CH3

c) propanal propanona
CH3 CH2 CH2 CH2 NH2; CH3
CH3 CH2 N CH3;
Capítulo 16

CH3 CH2 NH; NH2 Página 289


Trabajo científico
CH2 CH3 CH2 CH CH3;
1) Durante la cristalización de proteínas en la Tierra,
CH3 operan fuerzas de convección, que provocan que las molécu-
las suban y se dispersen en lugar de integrarse al cristal; fe-
NH2 CH3 CH CH2 NH2 nómeno que no ocurre en el espacio.
H3C C CH3; CH3 2) La clonación es un proceso por el cual puede aislarse
un gen específico de un determinado organismo. El gen ais-
CH3 lado, en un paso posterior, puede implantarse en otro orga-
nismo (generalmente un microorganismo) con cierto fin, por
a) Ácido butanoico; ácido metilpropanoico; etanoato de ejemplo para que ese microorganismo fabrique grandes can-
etilo; propanoato de metilo; metanoato de propilo; b) Penta- tidades de una proteína.
nal; 2-pentanona; 3-pentanona; 2,2-dimetilpropanal; 3-me- 3) Las enzimas son sustancias que aceleran la velocidad
tilbutanal; 2-metilbutanal: 3-metilbutanona; c) Butilamina; de las reacciones que ocurren en los organismos vivos, pero
dimetiletilamina; dietilamina; 2-aminobutano; 2-amino, 2- sin intervenir en la ecuación global de las mismas; por lo tan-
metilpropano; 2- metilpropilamina. to son catalizadores biológicos. Existen catalizadores para
reacciones inorgánicas como por ejemplo algunos metales. En
9) Pentanal; 3-metilbutanal; 2-metilbutanal; 2,2-dimetil- la síntesis de polímeros sintéticos intervienen el trietilaluminio
propanal (todos isómeros de cadena). (Al(C2H5 )3) y el tricloruro de titanio (TiCl3).
O 4) Las enzimas son proteínas, polímeros formados por
unidades de aminoácidos. La información necesaria para su
CH3 CH2 CH2 CH2 C H; síntesis se acumula en los genes, segmentos de ADN.
5) La cristalización es la precipitación diferencial de una
78
sustancia que inicialmente está disuelta en un líquido. Pue- CH3
den cristalizar también otro tipo de biomoléculas, como los 6)
CH2 C C O CH2 CH2 O
polisacáridos o los ácidos nucleicos.
6) Entre otros métodos de purificación de proteínas se O
pueden citar : ultracentrifugación, cromatografía de afinidad
y de intercambio iónico, tamización, diálisis, etcétera.
7) Los fármacos que pueden inhibir la acción de protei- 7) Aminoácidos -polipéptidos (proteinas)-condensación
nas lo hacen de distintas formas, por ejemplo bloqueando al- Etileno-polietileno-adición; Estireno-poliestireno-adición;
gún paso del camino de su síntesis. En el pasado se sinteti- Cloruro de vinilo-policloruro de vinilo (PVC)-adición; Nucleó-
zaba una molécula, se la purificaba y luego se investigaba su tido-polinucleótido (ácido nucleico)-condensación; Hexosa-
acción farmacológica. Hoy en día, por síntesis combinatoria polisacárido-condensación; Tetrafluoretileno-politetrafluore-
es posible crear bancos de muchísimas moléculas; de las tileno (teflón)-adición.
cuales se aisla e identifica la/las de interés.
8) En la actualidad, en el marco de la lucha contra el SI- 8) Poliester, polímero de condensación.
DA, se sintetizan proteínas que constituyen el virus de inmu-
nodeficiencia humana (HIV). Se han probado diferentes trata- O O
mientos para combatir ese síndrome, incluyendo cócteles de HO C C O CH2 CH2 OH
droga. Hasta ahora, los resultados no han sido satisfactorios.
monómero
Trabajos prácticos
1) PLASTICO, PROTEINA, CELULOSA, URACILO, POLIA- O O
MIDA, POLIESTIRENO, DEGRADACION, AMINOACIDOS. C C O CH2 CH2 O
Palabra central: Polímero. Macromolécula formada por la
unión de unidades estructurales denominadas monómeros,
que se repiten siguiendo un patrón definido. unidad que se repite
2) Desnaturalización: fotos 1, 2 y 3. La foto 4 -digestión
de alimentos- hace referencia a reacciones de hidrólisis de CH CH2 CH CH2 CH CH2
las macromoléculas presentes en los alimentos: lípidos, pro-
teínas y polisacáridos. O O O
© Santillana S.A. Prohibida su copia. Ley 11.723

3) a) V. El grupo hidroxilo lo aporta el carboxilo y el hi- C O C O C O


drógeno lo aporta el grupo amino; b) F. La sacarosa es un di-
CH3 CH3 CH3
sacárido formado por una unidad de glucosa y otra de fruc-
tosa; c) V. Por condensación de aminoácidos se obtienen pro-
teínas; d) F. El azúcar que forma el ADN es la desoxirribosa; 10) Los polímeros de cadena lineal, no ramificados, tie-
e) V. Los hidrocarburos no saturados dan polímeros de adi- nen gran regularidad estereoquímica, esto les otorga mayor
ción cuando se rompe la doble ligadura; f) V. El etileno poli- cristalinidad, densidad y mayor punto de fusión que los polí-
merizado se denomina polietileno; g)F. Existen muchísimas meros ramificados.
proteinas que no son enzimas. 12) a)
4) 4 Gli = 4 x 75 = 300 3 Asn= 3 x 132 = 396
enlace peptídico 1 Ile = 131 4 Tir = 4 x 181 = 724
5 Val = 5 x 127 = 635 1 Pro = 115
O O H2N CH COOH 4 Glu = 4 x 147 = 588 1Tre = 119
3 Gln = 3 x 146 = 438 1 Lis = 146
H2N CH C NH CH C O CH3 CH2 6 Cis = 6 x 121 = 726 3 Fen = 3 x 165= 495
CH2 CH2 3 Ala = 3 x 89 = 267 1 Arg = 173
COOH 3 Ser = 3 x 105 = 315
COOH ácido aspártico 6 Leu = 6 x 13 = 786 TOTAL 6.664
2 His = 2 x 155 = 310

Por cada puente -S-S- se descuentan 2H (Ar H=1) ==> 3


puentes disulfuro= 3 x 2 = 6
Por cada unión peptídica se descuenta 1 molécula de agua
O H2N CH COOH (Mr=18) ==> 49 uniones peptídicas=
CH2 49 x 18= 882.
H2 N CH C O CH3
Mr insulina= 6.664 - 6 - 882 = 5776
CH2 b) No es la única posible, ya que, por ejemplo, podría haber-
se dado un puente -S-S- entre el aminoácido 7 de la cadena
A y el 19 de la cadena B.
c) Estrictamente no se considera una macromolécula, ya que
su masa molecular relativa es menor a 10.000.
d) Será soluble en agua, ya que es una proteína de baja ma-
sa molar y contiene numerosos grupos polares.
éster metílico de la fenilalanina fenilalanina
5) Es una poliamida. Página 303
1) Desnaturalización, Inducción, Alargamiento. Intervienen:
O ADN, primeras, nucleótidos y polimerasa (la enzima copiadora).
O 2) Los nucleótidos deben tener como azúcar la desoxirribo-
HO C C NH CH2 CH2 CH2 CH2 NH2 sa, y las bases A-C-G-T, para que se pueda amplificar la molé-
cula de ADN.
monómero
3) Se emplea una enzima copiadora resistente a la tempe-
O ratura porque la desnaturalización se realiza a 98 °C, y la sín-
O
tesis a 60°C.
C C NH CH2 CH2 CH2 CH2 NH 4) Si no se incluyen los primers, no puede darse la etapa 79
unidad que se repite de inducción, y no se alargará la cadena.
Índice

La Química en el Polimodal 2

Integraciones 6

Cuadro de contenidos 10

Desarrollo de temas 18

Bibliografía 32

¿Cómo está organizado el libro del alumno? 44

Mapas de conceptos 46

Respuestas 64

La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el equipo de


EDICIONES SANTILLANA S.A., integrado por:
Diagramación: María Laura Nassar. Fotografía: Archivo Santillana. Corrección: Lía B. Reznik.
Escáner y películas: Miriam Barrios, Orlando Del Giudice, Mariano Fernández, Gastón García, Carlos Solís
y Gabriela Scalamandré. Subgerente de Producción: Gregorio Branca.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia,
microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera.
Cualquier reproducción sin el permiso previo por escrito de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

© 1999, EDICIONES SANTILLANA S. A. Beazley 3860 (1437), Buenos Aires, Argentina.


Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
Primera edición: marzo de 1999.

Este libro se terminó de imprimir en el mes de marzo de 1999, en Impresiones Sud América, Andrés Ferreyra 3767/69,
Buenos Aires, República Argentina.
80

Вам также может понравиться