Вы находитесь на странице: 1из 11

PERT – CPM, RAMPS

METODOS MODERNOS DE PLANIFICACION

Programación y control de procesos productivos CPM – PERT, RAMPS:

Los procesos en que intervienen gran cantidad de actividades complejas e interdependientes pueden
ser eficazmente coordinados en un planeamiento previo, Esas actividades ponen en juego diversos
elementos: Financieros, comerciales, técnicos, administrativos y sociales cuyas interacciones son
necesarias conocer a fin de permitir equilibrar, orientar y controlar sus realizaciones, obteniendo
rendimiento óptimo de todos los medios utilizados.

El planeamiento es un medio que permite establecer y atender determinados objetivos. Es una


función de capital importancia dentro de los principios generales de la Administración. Una acción
científicamente preparada deja poco o nada al azar tanto en la fijación de los objetivos y en los medios
utilizados como en el tiempo para realizarla.

A partir de mediados del siglo XIX la industrialización ha venido haciendo grandes progresos,
pasamos de un trabajo artesanal a la automatización en un lapso bastante corto. En los últimos años
nuevas técnicas de planeamiento y control tuvieron un rápido desenvolvimiento. Hoy en día la
invención de una herramienta enriquece menos a una nación que el invento de un método de
organización que permite la eficiente utilización de esa herramienta. Una de las más útiles es la que
se conoce como Técnica del Camino Crítico. Esta técnica comprende varios métodos entre los
cuales se destacan los siguientes:

CPM: Método del camino crítico (Critical Path Method).


PERT: Técnica de evaluación y control de programas (Program Evaluation and Review
Techique)
RAMPS: Distribución de recursos y programación de proyectos múltiples (Resource Allocation
for Multi – Proyect Scheduling)

Esta técnica de utilidad indiscutible como instrumento de dirección, ha sido empleada en una gama
enorme de proyectos: Planeamiento de piezas teatrales, construcción de edificios, confección de
balances y contabilidad de costos, control de producción, lanzamiento al mercado de productos
nuevos.

En la mayoría de casos la planificación y programación de proyectos por medio del análisis de redes
del camino crítico, exige solamente experiencia y organización. Sus principios, casi todos intuitivos,
son de fácil asimilación y no exigen una formación matemática muy profunda.

Resumen histórico:

CPM: Método del Camino Crítico


Los técnicos de la Compañía Du Pont, buscando la mejor forma de planificar y programar la
construcción de sus plantas químicas, elaboraron durante los años 1957 – 1959 el método llamado
CPM, fue puesto a prueba en la construcción de una de las plantas químicas cuyo costo era de
US$.10,000,000.00 obteniéndose resultados excelentes. Desde entonces se ha generalizado en todo
el mundo.

PERT: Técnica de Evaluación y Control de Programas


Este método fue creado en el año 1958 por la oficina de proyectos especiales de la Marina de los
Estados Unidos en colaboración con la empresa Lockheed Martin (de proyectos balísticos) y Booz
Allen (Ingenieros consultores) para planear y controlar el complejo proyecto de concepción y
construcción de los submarinos atómicos armados con los proyectiles balísticos polaris. Para cumplir
la ejecución de este proyecto en el plazo fijado debía controlarse y coordinar los esfuerzos de 250
empresas, 9000 subcontratistas y de numerosas agencias gubernamentales dispersas en los Estados
Unidos.

1
PERT – CPM, RAMPS

Aplicando PERT estos esfuerzos fueron bien integrados y los problemas potenciales descubiertos a
tiempo, previniendo demoras. El proyecto fue cumplido dos años antes del plazo previsto. Este
rotundo éxito ha sucitado una rápida propagación de aplicaciones de PERT en todo tipo de proyectos.

RAMPS: Distribución de Recursos y Programación de Proyectos Múltiples:


Este nuevo método, desarrollado en 1963 por la oficina estadounidense de asesoramiento CEIR y la
Cía. Du Pont obedeció a un requerimiento originado por la Du Pont que necesitaba un método que
coordinara los esfuerzos e inversiones tendientes a realizar los múltiples proyectos que en forma
paralela y continua planeaba est empresa.

RAMPS es un método que incorpora los conceptos de tiempo, costo, requerimiento y disponibilidad de
recursos y agrega además una característica que la convierte en una poderosa herramienta de
planificación: La planificación en forma simultánea de varios proyectos que utilizan las mismas
fuentes de recursos.

METODO DEL CAMINO CRITICO: (CPM)

Procedimiento básico:
El CPM es un método nuevo y eficaz para la planificación, programación y control de toda clase de
proyectos, para que sea efectivo y sirva bien su propósito, sus componentes básicos deben estar bien
definidos y ordenados dentro de una secuencia lógica. Los pasos para su desarrollo son:

1. Listado de tareas:
Para realizar un proyecto es necesario ejecutar en cierto orden una cantidad de trabajos que
reciben el nombre de TAREAS o ACTIVIDADES. Un proyecto puede ser dividido en una cantidad
variable de tareas o actividades dependiendo del grado de detalle que nos interesa. El primer
paso entonces, es detallar en una lista todas las actividades que vamos a considerar en el
proyecto. Luego se procede a determinar las relaciones esenciales entre ellas. No es necesario un
registro sistemático de las actividades pero sí se recomienda un ordenamiento general de las
mismas. Es recomendable también determinar las restricciones físicas, humanas y técnicas para
lograr una ordenación lógica de las actividades quedando determinado así un bosquejo
aproximado de la secuencia de las mismas que constituirán el diagrama de flechas.

2. Diagrama de flechas y sus integrantes:


La estructuración básica del CPM consiste en el diagrama de red de flechas que representa
gráfica, lógica y secuencialmente el desarrollo de las actividades o tareas que componen el
proyecto. El diagrama está formado por los dos elementos siguientes:

a. Evento:
Es un hecho bien definido en el tiempo que marca el comienzo o terminación de una actividad
(no la ejecución de la misma), generalmente está representado por un círculo. No consume
ninguna clase de recursos

b. Actividad:
Puede ser real o ficticia

 Actividad real: Es una parte del proyecto que se desarrolla entre dos eventos
sucesivos. Está representada por una flecha, cuya longitud no representa ninguna
magnitud escalar. Para su realización se necesita el consumo de uno o varios de los
recursos humanos, económicos, materiales o de tiempo.

2
PERT – CPM, RAMPS

 Actividad ficticia: Es la que se utiliza para indicar una imposición y dependencia entre
ciertos eventos de la red o diagrama. No consume tiempo ni recursos y está representada
por una flecha punteada.

En términos generales, la forma de representación de estos componentes es la siguiente:

i j i j
Evento Evento final Evento Evento final
inicial inicial

3. Elaborando el diagrama de flechas:

a. Condiciones generales:
El diagrama de flechas está constituido por un número de caminos o cadenas de eventos y
actividades consecutivas necesarias para desarrollar completamente el proyecto. Para
establecer un diagrama de flechas se debe localizar una actividad en la estructura del
proyecto determinando:

 Todo lo que la condiciona desde el punto de vista de desenvolvimiento tecnológico,


prioridades, suministros, etc.
 Todo lo que debe precederla.
 Todo lo que depende de ella y debe seguirla.
 Todo lo que puede realizarse simultáneamente en paralelo.

b. Métodos de elaboración:

 Método de regresión:
Partiendo del evento final y trabajando en el sentido inverso (de derecha a izquierda) se
debe preguntar en cada evento ¿Qué debe hacerse inmediatamente antes de llegar a este
evento?

Por ejemplo: En la construcción de un edificio el evento final marca el objetivo que es la


entrega del edificio terminado. Para poder entregar el edificio se debe limpiar antes, luego
la actividad que precede a la entrega es la limpieza del edificio. Una de las actividades
que anteceden a la limpieza podría ser la pintura del mismo, así se continúa hasta llegar al
evento inicial del proyecto.

i j

Método de regresión

3
PERT – CPM, RAMPS

 Método de progresión:
Partiendo del acontecimiento inicial y trabajando de izquierda a derecha, preguntando
para cada evento: ¿Qué se puede realizar inmediatamente después de este evento?
¿Cuál es la actividad siguiente? ¿Cuáles pueden realizarse simultáneamente y en
paralelo con esta? Este es el método más utilizado en la actualidad.

i j

Método de progresión

 Método del punto medio:


Partiendo de un punto intermedio elegido se trabaja en ambas direcciones. Es útil para
mejorar partes no satisfactorias del diagrama

i i j j

Método del punto medio

Marcación de tiempo Marcación de tiempo


INICIAL FINAL

Actividad
i j
Acción
Evento Evento final
inicial

c. Condiciones para la correcta elaboración del diagrama de flechas:


La correcta elaboración del diagrama de flechas está sujeta a las siguiente condiciones:

 Preparar listado de actividades


 Cada actividad está representada por una sola flecha y a cada flecha corresponde una
sola y única actividad. Es decir, que dos eventos no pueden estar unidos por más de una
flecha.
 Todas las actividades que terminan en un mismo punto deben preceder a aquellas
que empiezan en ese punto.
 Todas las actividades que empiezan en un punto deben estar precedidas por todas
aquellas que terminan en ese punto.
 Una actividad no puede iniciarse hasta que aquella o aquellas que la preceden en
forma inmediata no sean realizadas.

4
PERT – CPM, RAMPS

d. Diagramas de precedencia:
En todo proyecto hay tareas que deben ser ejecutadas antes o en forma simultánea con otras,
es decir, hay relaciones de orden que deben respetarse. Por medio de los diagramas puede
representarse en forma gráfica esta situación.

 La actividad A, representada por una flecha, debe preceder a la actividad B.

A B

 La actividad A precede a las actividades B, C y D.

A C

 La actividad A y B preceden a la actividad C.

C
B

5
PERT – CPM, RAMPS

 La actividad A precede a la actividad C y las actividades A y B preceden a la actividad


D.

C
A

B
D

e. Numeración de los eventos:


Los eventos deben numerarse en secuencia lógica de izquierda a derecha y de arriba hacia
abajo. Cada evento tiene un número diferente de los otros, la numeración puede iniciarse con
cualquier número siempre que los restantes sean consecutivos al inicial. Los eventos se
numeran de tal forma que una actividad se identifica con un único par de eventos.

La numeración de los eventos debe hacerse así:

 Los eventos deben estar numerados


 En la numeración de i y j (evento inicial y final) siempre debe cumplirse que “i” sea
menor que “j”.
 Todos los eventos del diagrama, excepto el inicial y final deben estar precedidos o
seguidos por una actividad por lo menos.

2 4

1 6 7

3 5

6
PERT – CPM, RAMPS

DETERMINACION DE LA DURACION DE LAS ACTIVIDADES DE UN PROYECTO

Cada actividad tiene un tiempo estimado de ejecución el cual se indica colocando sobre la fecha que
la identifica, un número que representa ese tiempo, medido en horas, semanas, etc. Este tiempo
llamado normal se determina con base a:

 Registros referentes a la duración de actividades iguales: Por ejemplo, algunas oficinas


gubernamentales y empresas privadas han determinado tiempos tipo para actividades de la
construcción.

 Estimaciones del programador, sobre todo en las actividades que no se han realizado antes,
como trabajos de investigación, programas de desarrollo, etc.

 Experiencia del programador o sus colaboradores en la ejecución de proyectos iguales o


similares. Sucede frecuentemente cuando no existen estándares o estadísticas al respecto. Al
hacer la estimación de la duración de las actividades el programador debe tratar de ser lo más
exactos posibles. Hay que recordar que el método del Camino Crítico será tan exacto como
exactos sean los datos que en él se introduzcan.

Definición del Camino Crítico:


Es la ruta más larga del diagrama en términos de tiempo, es la cadena de actividades cuya realización
consume más tiempo. A las actividades de este camino se les llama actividades críticas y el retraso
de cualquiera de ellas provoca el retraso equivalente de todo el proyecto.

Ejercicio práctico

A continuación se hará un ejemplo de elaboración de un diagrama de flechas y la determinación del


camino crítico. Se trata de planificar el proyecto de lanzamiento al mercado de un producto nuevo.
Se usará para facilitar la demostración de un diagrama simplificado. El mismo ejemplo será utilizado
en la explicación completa del método.

1. Listado de tareas:
El proyecto comprende las actividades que se señalan a continuación:
 Diseño del producto
 Análisis de publicidad
 Fabricación y ensayo de muestras
 Preparación de ventas
 Distribución de muestras
 Preparación de producción
 Campaña de publicidad
 Producción

2. Ordenamiento lógico secuencial de las actividades:


a. Diseño del producto
b. Análisis de publicidad
c. Fabricación y ensayo de muestras
d. Preparación de ventas
e. Distribución de muestras***
f. Preparación de producción
g. Campaña de publicidad
h. Producción
7
PERT – CPM, RAMPS

3. Establecimiento de la dependencia de las actividades y la duración de las mismas:

Identificación Descripción de la actividad Dependencia Duración en


por literal semanas
A Diseño del producto - 4
B Análisis de publicidad - 2
C Fabricación y ensayo de muestras A 3
D Preparación de ventas B 5
E Distribución de muestras*** C 4
F Preparación de producción C 2
G Campaña de publicidad D, E 3
H Producción F 4

4. Elaboración del diagrama de flechas, Identificando cada actividad, numeración de los


eventos y la duración de las actividades:

C F
2 4 5
A 3 2 H
4
1 E 4
4
B 7
G
2 D
3 6 3
5

5. Determinación del camino crítico:


Por definición, camino crítico es la cadena de actividades que consume mayor tiempo. El
proyecto del ejemplo está formado por tres cadenas de actividades, las que deben analizarse en
cuanto a su duración para determinar el camino crítico.

Cadena Actividad Duración Duración acumulada


(i – j) (Semanas) (Semanas)
1–3–6–7 1 – 3 2 2
3 – 6 5 7
6 – 7 3 10
1–2–4–5–7 1 – 2 4 4
2 – 4 3 7
4 – 5 2 9
5 – 7 4 13
1–2–4–5–7 1 – 2 4 4
2 – 4 3 7
4 – 5 4 11
5 – 7 3 14

8
PERT – CPM, RAMPS

La cadena de flechas de mayor duración indica que es el camino que gobierna en tiempo el
proyecto. Generalmente se le distingue de las otras cadenas señalándola con un color diferente,
con una línea más gruesa o con una doble línea. En este ejemplo la cadena cuya sumatoria de
tiempos que gobierna el proyecto es la que une los eventos 1, 2, 4, 5, 7 y que en total consume 14
semanas. Este es el camino crítico y se señala con línea gruesa.

C F
2 4 5
A 3 2 H
4
1 E 4
4
B 7
G
2 D
3 6 3
5

Cálculo gráfico de la ruta crítica:

Una segunda forma de establecer la ruta crítica se lleva a cabo haciendo los cálculos de
sumatoria acumulativa de la duración de cada actividad, colocando en los nodos o eventos donde
se llegan más de una actividad, el resultado mayor iniciando desde el primer evento.
Posteriormente, se realiza el cálculo inverso, desde el último evento, extrayendo la duración de
cada actividad y en el caso de donde en un evento dos o más actividades inician, se coloca el
resultado menor. La ruta crítica será aquella donde los eventos o nodos presentan los mismos
resultados

2 C 4 F 5
4 4 7 7
A 3 2 10 9 H
1 4
E 4
0 0 4 7
B 14 14
G
2 3 D
6
11 11 3
6 2
5

TIEMPO CONSIDERADOS EN EL CPM:

Tiempo de terminación más temprana (TES):


Es el tiempo más temprano posible en que puede terminarse todas las actividades que llegan a un
evento determinado. Se analizan todas las flechas que convergen a un evento o nodo y se elige el
mayor valor. Ese valor se anota, generalmente en la parte inferior izquierda del evento de que se
trate, tal como se muestra:

10
15
9
15
PERT – CPM, RAMPS

Tiempo de terminación más tardía (TLS):

Es la fecha extrema o la última fecha aceptable en que un evento puede ser realizado sin atrasar el
proyecto. Se calculará de modo inverso al empleado para calcular el TES. Para determinar el TLS de
un evento se resta acumulativamente la duración del evento final siguiendo por diferentes rutas del
diagrama que conducen al evento en estudio.

Entre los varios valores obtenidos de este modo se elige el más pequeño como su TLS. Se anota el
número en la parte inferior derecha del evento.

La diferencia entre los dos números dentro del evento correspondiente a un evento es el margen de
retraso y se le llama holgura o tiempo flotante.

Para facilitar la comprensión y análisis en el cálculo de tiempos y holguras de los eventos y sus
actividades, se debe tomar en cuenta la siguiente notación:

HOLGURAS:

Las actividades que no son del camino crítico cuentan con mayor tiempo para su terminación. Sus
tiempos de inicio y terminación, limitados por los tiempos de los eventos, pueden ser alterados sin
afectar la duración del proyecto, las actividades no críticas FLOTAN dentro del tiempo que se dispone
para su terminación. A éstos tiempos se les conoce como holguras o tiempos flotantes. En las
cadenas de actividades no críticas, la holgura puede usarse como mejor convenga a la programación.
Generalmente la holgura es utilizada como margen de seguridad, equilibrio de las necesidades de
mano de obra o atraso de aplicación de recursos.

Tipos de Holguras:

Los principales tipos de holguras son:

 Holgura total (H.T.)


 Holgura libre (H.L.)
 Holgura independiente (H.I.)
 Holgura de interferencia (H.D.)

Para facilitar la explicación de los cálculos de los diferentes tipos de holguras se introduce la siguiente
notación:

TES = Tiempo de ocurrencia más temprana del evento inicial “i” de la actividad i – j.
TEF = Tiempo de ocurrencia más temprana del evento final “j” de la actividad i – j.
TLS = Tiempo de ocurrencia más tardía del evento inicial “i” de la actividad i – j.
TLF = Tiempo de ocurrencia más tardía del evento final “j” de la actividad i – j.
Tij = Tiempo de duración de la actividad i – j.
d = Duración de la actividad i – j.

i Tij j
10
TES TLS TEF TLF
d
PERT – CPM, RAMPS

 Holgura total: (H.T.)


Es el tiempo adicional disponible para terminar una actividad si todas las precedentes se inician lo
más temprano y las siguientes lo más tarde. Las actividades críticas no tienen tiempo de holgura
total disponible, por esta razón el camino crítico puede definirse como la cadena o cadenas de
actividades que tienen holgura igual a cero.

Debe tenerse especial cuidado con las actividades no críticas que tienen una holgura total
pequeña ya que están muy cerca de convertirse en actividades críticas. La holgura total se
expresa de la siguiente forma:

H.T. = TLF – TES – d

 Holgura libre: (H.L.)


Es el tiempo adicional en que puede extenderse una actividad sin afectar el comienzo más
próximo de cualquier otra actividad subsiguiente del proyecto. Se expresa así:

H.L. = TEF – TES – d

 Holgura independiente: (H.I.)


Es el tiempo que una actividad puede atrasarse, sin importar el estado de las actividades
precedentes o siguientes, no afectando la duración del proyecto. Se expresa así:

H.I. = TEF – TLS – d

 Holgura de interferencia: (H.D.)


Se conoce como holgura de interferencia a la diferencia entre la holgura total y la holgura libre de
una actividad.

Cuando el inicio de una actividad se retrasa un tiempo mayor que su holgura libre, pero igual o
menos que su holgura total, el proyecto no se retrasará, pero ocasionará interferencia en el inicio
de alguna actividad subsiguiente. Cuando se consume parte de la holgura de interferencia es
necesario reprogramar las actividades subsiguientes en esa cadena.

Si el consumo de la holgura de interferencia es total, las actividades subsiguientes de la cadena


se vuelven críticas. Si el consumo de tiempo es mayor que la holgura de interferencia la duración
del proyecto aumentará. Esta holgura se expresa así:

H.D. = H.T. – H.L.

11

Вам также может понравиться