Вы находитесь на странице: 1из 28

Medios y movilidad humana

Pautas para informar sobre hechos


migratorios
CONTENIDO

CONTENIDO.............................................................................2

ACERCA DE ESTA CARTILLA........................................................3

MIGRACIÓN, PERIODISMO Y DERECHOS HUMANOS.......................4

GESTIÓN Y USO DEL CONOCIMIENTO..........................................5

EL LENGUAJE Y LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDOS.........................7

EL PROBLEMA DEL OTRO EN EL CONTEXTO MIGRATORIO ...............9

PRINCIPALES ACCIONES Y PROTAGONISTAS DEL HECHO


MIGRATORIO..........................................................................12

LOS MITOS PERIODÍSTICOS RESPECTO DE LA MIGRACIÓN...........16

SOCIEDAD ORGANIZADA EN TORNO AL HECHO MIGRATORIO.......21

LEGISLACIÓN INTERNACIONAL..................................................24

Convención sobre los Derechos del Niño......................................25

BIBLIOGRAFÍA........................................................................28

2
ACERCA DE ESTA CARTILLA
La política se encarga de la reproducción objetiva de la realidad, es
decir el modo de hacer. La comunicación en cambio se ocupa de su
reproducción simbólica, o sea del modo de decir, con ella se
construyen discursos, pero también imaginarios, prácticas y hechos
sociales concretos. La política tiene profundas consecuencias sociales
cuya valoración histórica depende de los relatos que las sociedades
construyan de sí mismas. El periodismo es uno de los relatos más
importantes del mundo contemporáneo y de lo que digan los medios
de comunicación depende en gran medida la comprensión que una
determinada colectividad tenga de su propio devenir. Por lo tanto se
entiende que el periodismo debe estar motivado por un constante
ejercicio de alteridad.
La migración es un comportamiento humano vigente a lo largo de la
historia y sus causas son muy diversas, desde la búsqueda de
mejores condiciones de vida hasta un modo de ampliar el
conocimiento; desde el impulso de exploración y conquista hasta el
traslado de auxilio y solidaridad. Pese a que la migración obedece a
múltiples causas (afectivas, profesionales, académicas, etc.), una de
las más fuertes corresponde a la económica, relacionada con las
inequidades del sistema capitalista en la distribución de la riqueza
entre países ricos y pobres.
Las personas migrantes están entre los protagonistas más visibles de
la historia contemporánea y los medios de comunicación dan cuenta
todos los días de esos procesos de movilidad humana, con ello
contribuyen a la formación de imaginarios que de alguna manera
determinan la comprensión o reflexión adecuada o prejuiciada de la
sociedad frente al tema y de los sujetos históricos que forman parte
de dichos procesos, pero ¿Bajo qué imperativos lo hacen? ¿Cuáles
son las premisas desde las cuales abordan estos hechos? ¿Qué
lenguajes producen o reproducen con relación a este comportamiento
humano? ¿Qué respuestas ofrecen a la sociedad que se pregunta por
sus causas y consecuencias? ¿Cómo interpelan a los poderes político
y económico respecto de su responsabilidad en todo ello?
La presente cartilla es un esfuerzo por reflexionar acerca de la
relación entre periodismo, movilidad humana y derechos humanos
con la finalidad de ampliar el horizonte de los comunicadores y
periodistas que se ocupan de la cobertura o difusión del hecho
migratorio. Como su nombre lo indica, es un documento breve y
elemental. En ningún caso se trata de un recetario, sino más bien de
un mapa conceptual basado en el reconocimiento de ciertas prácticas
usuales en la tarea de informar acerca del hecho migratorio y de
algunas pistas para mejorar ese trabajo.
En ese sentido, esta cartilla no se preocupa tanto de las herramientas
técnicas ni de las fuentes institucionales sino de las herramientas
3
conceptuales, que son las que otorgan sentido al trabajo periodístico
independientemente de las variaciones instrumentales que lo
acompañan y que muchas veces terminan modificando las conductas.
Al contrario, esta cartilla pretende afianzar una diversidad de
principios éticos para que las modificaciones o los nuevos imperativos
tecnológicos no arrasen con ellos.

MIGRACIÓN, PERIODISMO Y DERECHOS


HUMANOS
• Una narración contemporánea del mundo
Una definición clásica del periodismo dice que se trata de una actividad
de servicio público basada en la búsqueda y difusión de información
veraz y oportuna. Pero si hacemos una reflexión más profunda, podemos
decir que se trata también de una narración contemporánea del mundo
orientada a la búsqueda del significado histórico de los acontecimientos y
su incidencia política, social, cultural y económica. De esta manera, los
medios de comunicación son los narradores por excelencia del mundo
contemporáneo. En cualquier caso, ya sea como generador de
información o como guía de interpretación, al menos en el ideal, el
periodismo se ocupa de los asuntos de interés público.
• La migración en la agenda mediática
El concepto de agenda mediática suele provocar confusiones entre los
periodistas puesto que muchos lo asocian con la planificación del proceso
productivo de la noticia. La agenda mediática es en realidad el conjunto
de temas sobre los cuales los medios proponen un debate tanto a la
sociedad como a los gobernantes. Un primer ejercicio de construcción de
la agenda mediática consiste en formar mentalmente un triángulo cuyo
primer vértice está constituido por la pregunta ¿Dónde existe una
demanda social? El segundo por ¿Cuál es la respuesta del poder político
al respecto? Y el tercero lo ocupa el periodista, cuyo trabajo consiste en
responder esas dos preguntas básicas.
• Un asunto de interés público
El concepto de interés público está ligado al aparecimiento de los
estados liberales modernos donde los miembros de una sociedad deciden
libremente entregar la regulación de sus vidas y sus destinos a una
entidad llamada Estado, que se convierte en el aglutinador de la
voluntad y el interés colectivo. La migración es entonces un asunto de
interés público, puesto que no se reduce a una decisión particular sino
que es el resultado de un estado de injusticias sociales y políticas en el
cual los Estados de origen no son capaces de garantizar las condiciones
mínimas de vida, trabajo y seguridad dignos y, al mismo tiempo, los
Estados de destino permiten la existencia de un mercado que demanda
mano de obra barata. Así entonces, el hecho migratorio tiene una
estrecha relación con la vulneración de los derechos humanos
fundamentales ya sea como causa o como consecuencia.

4
• Preguntas guías
¿Qué derechos humanos son esencialmente violentados en las personas
migrantes y cuál es la demanda de los afectados al respecto?
¿Cuál es la iniciativa estatal para asistir a las ecuatorianas y
ecuatorianos afectados por el desempleo, la discriminación y otros
derechos vulnerados en Estados Unidos y Europa principalmente?
¿Cuál es la iniciativa estatal para asistir a los inmigrantes y personas
refugiadas que llegan al país en búsqueda de mejores días y seguridad?

GESTIÓN Y USO DEL CONOCIMIENTO


• La comprensión del fenómeno de la movilidad humana
En relación a la movilidad humana, los medios de comunicación aún
mantienen una lectura que hace referencia de manera exclusiva y
excluyente a la migración internacional de ecuatorianas y ecuatorianos,
así como sus efectos positivos o negativos en los países de origen,
tránsito y destino.
Esta mirada, es una perspectiva parcial del fenómeno de la movilidad
humana, pues dentro de ella se expresan otros procesos con
motivaciones y circuitos geográficos y simbólicos relacionados pero
diferentes; así la inmigración, la llegada de extranjeras o extranjeros al
país motivada por razones de orden social y económico principalmente;
el refugio con motivaciones muy propias y vinculadas especialmente a la
búsqueda de la seguridad, protección y vida traspasando fronteras
internacionales; el desplazamiento interno, como una novedosa
expresión de la migración interna pero promovida por catástrofes
naturales, emergencias, conflictos armados y actividades humanas;
forman parte de las muchas manifestaciones que involucran a la
movilidad humana, en la que se fraguan fenómenos asociados al
cometimiento de delitos contra los seres humanos como la trata de
personas y delitos contra el Estado como el tráfico de migrantes. En
otras palabras, es todo un universo complejo que requiere un
tratamiento adecuado por los medios de comunicación en dicha
complejidad.

• No basta con informar


Procuremos contestar la siguiente pregunta: ¿Cuánto de lo que se
publica en los medios es de utilidad práctica para las personas
migrantes, para sus familia, para sus comunidades de origen y las de
destino? Puestos en sus zapatos ¿Para qué me sirve que hablen de mí si
eso no contribuye a mejorar mi situación, sí al contrario cuándo hablan
de mí crean un escenario hostil para mi condición de persona migrante?
La sola visibilidad del problema no es suficiente. Ya tenemos
información, lo que falta es justicia social. El relato periodístico del hecho
migratorio no siempre califica como documento confiable, debido a que
generalmente presenta datos parciales y poco sistematizados. En esas
condiciones difícilmente constituye un aporte documental para esa
población en su gestión de mejores condiciones de vida. El tratamiento
5
periodístico sobre la movilidad humana no debe quedarse en el relato de
situaciones anecdóticas, debe ir hacia la lectura social del fenómeno.

• El valor del conocimiento organizado


Vayamos a un ejemplo concreto. El 29 de abril de 2009 el Estado
Ecuatoriano entregó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) los
documentos que sustentan la demanda que presentó un año antes
contra el Estado Colombiano por los daños causados a los habitantes y al
medio ambiente de la frontera norte, por las fumigaciones con herbicidas
tóxicos como parte del Plan Colombia. La Comisión Científica Ecuatoriana
–integrada por abogados en derechos humanos y derecho internacional,
ecologistas, genetistas, epidemiólogos y otros– aporta con un informe
sobre las evidencias del daño: afectación de ecosistemas, contaminación
de aguas, suelo y aire, alteración celular en plantas y personas,
deterioro de la salud mental, cáncer, abortos, embarazos con
malformaciones y, entre otros, migración. Todo ello expresado con
fechas, cifras, cuadros, más los testimonios de los afectados. En suma,
un conocimiento organizado, por lo tanto, de utilidad práctica para la
población afectada, entre la que se cuenta la población migrante.

• La información al servicio de sus protagonistas


En el tema migratorio existen decenas de organizaciones (ver numerales
8 y 9 de esta cartilla) que producen cada día nuevos datos, estudios,
demandas etc., acerca de la afectación de los derechos de las personas
migrantes. Esos informes representan un conocimiento organizado y
verificable. La gestión y uso del conocimiento consiste en que los
protagonistas de diversos procesos sociales -en este caso migratorio-
puedan aprovechar la cantidad de datos y experiencias acumulados y
construir una memoria documental que respalde sus demandas y sus
iniciativas reivindicatorias. La deuda de los medios con el conocimiento
organizado es grande y hay que saldarla todos los días. Por la capacidad
que tienen los medios de comunicación de llegar con la información a
diferentes grupos sociales, deben asumir la responsabilidad de gestionar
dicha información para ponerla al servicio de la colectividad y con ello
apoyar sus demandas.

• Preguntas guías
¿Cuántos acuerdos y de qué tipo existen entre el Ecuador y otros
Estados en materia migratoria y cuántos se cumplen en beneficio de ese
grupo?
¿Qué resultados concretos han producido las diversas iniciativas oficiales
al respecto?
¿Se deben crear nuevas organizaciones que den apoyo a la población
migrante o fortalecer las que ya existen?

6
EL LENGUAJE Y LA CONSTRUCCIÓN DE
SENTIDOS
• Los hechos no hablan por sí solos
Uno de las mayores filósofos del lenguaje, Walter Benjamin, decía que
los seres humanos hablamos en el lenguaje y no a través de él. Por lo
tanto, decía el pensador judío-alemán, la entidad espiritual de los seres
humanos es el lenguaje. Los acontecimientos no tienen significado por sí
solos sino que lo adquieren a partir de los relatos que hacemos de ellos,
del lenguaje con el que construimos ese significado, y en ese proceso se
cuelan los prejuicios, los miedos, el desconocimiento, que se expresan
en adjetivos, lugares comunes, imprecisiones, etc., cuyo resultado final
afecta de manera negativa la valoración de los hechos.

• El lenguaje de las fuentes y el lenguaje periodístico


Cada cual denomina el mundo según el lugar que en él ocupa. Las
fuentes oficiales ocupan un espacio delimitado por la norma jurídica y
administrativa, por lo tanto usan un lenguaje, un léxico reducido y
funcional a las leyes y los procedimientos. La función del periodista es
buscar el significado social de todo aquello. De la razonable distancia que
los periodistas adoptemos respecto del lenguaje de las fuentes oficiales
depende la posibilidad de construir un sentido distinto del hecho
migratorio. Si la policía usa un lenguaje criminalizador de las personas
migrantes, los periodistas no podemos reproducir de manera irreflexiva
esa visión, sino impugnarla, buscar un lenguaje acorde con los derechos
de la población migrante.
No obstante, en esa búsqueda, los periodistas no podemos hablar por
dicha población migrante, debemos buscar los significados que conecten
su realidad con la del público, todo esto sin dejar de percibir al mundo
como una representación simbólica, determinada en parte por el
lenguaje que construimos y reproducimos o por aquel lenguaje que
dejamos de construir o de reproducir.

• No hay personas ilegales


Uno de los principales atentados contra los derechos de las personas
migrantes que no cuentan con la documentación en regla es calificarlas
como ilegales. No hay personas ilegales, puesto que eso sería aplicar un
criterio jurídico a la naturaleza humana. Lo que existe en determinado
momento es personas en situación irregular en un país específico y solo
en ese (puede ser que en el país vecino las leyes le reconozcan otro
estatus) debido a múltiples circunstancias (extravío de documentos,
demora en los trámites, dificultades económicas para iniciar el proceso
de regularización, etc.) No obstante, el calificativo de ilegal, proveniente
de las fuentes oficiales, todavía no se ha logrado eliminar del lenguaje
periodístico. Al contrario, se lo reproduce y enfatiza sin prestar atención
a las connotaciones que generan, pues al calificar a las personas como
“ilegales” se establece un parámetro lleno de contenidos que ubican a
las personas “fuera de la ley”, como “infractores”, en el marco de la

7
“criminalidad”, por lo tanto en la necesidad del “control represivo”, de la
acción “policial”, de la “protección de la sociedad”, de la “exclusión y la
deportación” del infractor y peligroso”; de la “protección del mercado
laboral nacional”; frente al “inescrupuloso competidor que vende su
mano de obra barata”; todo por el solo hecho de ser una persona en
situación “irregular” de cara a la administración migratoria del Estado;
todo por el solo hecho de tener un proyecto de vida frente al sistema
que se sirve de los excluidos para reproducirse.

• Las cosas por su nombre


Al margen de cómo lo digan las fuentes o cómo suene políticamente
correcto hay que decir las cosas por su nombre, sin eufemismos. Una
violación a los derechos humanos es una violación a los derechos
humanos; un crimen por odio es un crimen por odio. El periodismo no
puede referirse a lo primero como un error administrativo o a los
segundo como delincuencia común. Entre los eufemismos más usados
están “daños colaterales” para referirse a las víctimas de la violencia de
Estado, o “interrogatorios severos” para hablar de tortura. Cuando los
medios los reproducen sin cuestionamientos, contribuyen a violar los
derechos de las víctimas y reiteran esas vulneraciones cuando pierden la
capacidad de rectificación.

• La narrativa periodística de la migración


Una confusión frecuente en el periodismo es la de asociar
narrativa con literatura o poesía. La narrativa es la organización
inteligente de un discurso con la finalidad de lograr un efecto
deseado en un contexto determinado. Cuando escogemos un
género periodístico (crónica, entrevista, testimonio, etc.) para
relatar un hecho en realidad escogemos una narrativa. ¿Cuál es la
narrativa apropiada para relatar el hecho migratorio y su relación
con los derechos humanos de la población migrante? Depende del
caso, pero lo cierto es que esa narrativa no puede alentar la
discriminación ni la compasión sino la dignidad de las personas, su
derecho a movilizarse y su lucha por una vida digna fuera de su
país de origen.

• Crónica, la información en contexto


Es un género desterrado de muchos medios con el argumento de que la
gente ya no lee. La crónica permite al periodista establecer un pacto de
credibilidad entre el escritor y el lector. Una forma de decirle yo estuve
ahí y vengo a contártelo. La crónica no es magia, vuelo ni colorido, como
muchos piensan, sino todo lo contrario, es información, registro
histórico, exploración a profundidad. Puede haber información sin
crónica, pero no crónica sin información. La crónica es un ejercicio del
pensamiento en el que se confrontan y complementan la observación y
la conciencia, la razón y la emoción, la imagen y la palabra. La migración
necesita un relato digno y respetuoso con sus protagonistas.

8
• Entrevista, un diálogo sobre experiencias
Es una conversación en la cual el que pregunta obtiene información de
las experiencias guardadas en la memoria del que responde. Cada
periodista entrevista de manera distinta, según su sensibilidad y su nivel
de conocimiento del tema, en este caso migratorio. En la entrevista el
que pregunta y el que responde son sujetos de comunicación y no solo
objetos de información. Es importante evitar una relación oportunista en
la que el entrevistado solo tiene importancia en la medida en que nos
ofrece la información que queremos, sino una en la que lo que diga el
protagonista de un hecho migratorio tiene importancia para todos.

• Testimonio, un relato de urgencia


Es un relato personal pero al mismo tiempo representativo de una
colectividad y por eso tiene un fuerte significado histórico, social y
político. ¿Para qué nos sirve el testimonio en periodismo? Para recoger la
voz de la persona que vivió una experiencia fuera de lo común pero
relacionado con un tema de gran interés social. El testimonio es una
narración de urgencia en la que el protagonista o testigo procura atraer
una mirada política hacia su experiencia, que puede ser de lucha,
pobreza, militancia, triunfos, etc., en la vida de una persona o de un
pueblo. El testimonio tiene un efecto comunicacional y político porque es
una voz que interpela no solo al lector sino al sistema y sus injusticias;
también puede destacar el principio de corresponsabilidad cuando este
se da en algún sistema.
El testimonio y los otros géneros también pueden mostrar la otra cara
que tiene la movilidad humana y sus protagonistas: éxito profesional,
reunificación familiar, cumplimiento de expectativas, etc.

• Preguntas guías
¿En qué medida la información sobre el hecho migratorio se basa en
fuentes institucionales y en qué medida en la experiencia directa de las
personas migrantes?
¿Cómo evitar el facilismo de transcribir boletines oficiales sin entender
su real significado ni las intenciones que portan?

EL PROBLEMA DEL OTRO EN EL CONTEXTO


MIGRATORIO
• El ejercicio de entender al otro
Todo acto de comunicación implica una intención de descubrir y
entender al otro. El periodismo es un ejercicio permanente de diálogo y
ese diálogo debe estar basado en un real interés por la situación del
otro, por su modo de ser y estar en el mundo. No podemos hacer
periodismo sin ponernos en los zapatos del otro, sin confrontar sus
miedos con los nuestros, sin evaluar su vulnerabilidad y nuestra propia
capacidad de hacerle daño, de exponerlo, de aprovechar su confianza. El
9
ejercicio de comunicar está en función del otro como ente social, como
persona, como ser humano, que posee sentimientos y emociones.

• Humanizar la comunicación
Mirar a la movilidad humana como un proceso dentro del cual existen
sujetos históricos de derechos y obligaciones, con un proyecto de vida
para sí, para los suyos e incluso para el referente comunitario de llegada
y acogida, permite a los medios de comunicación el no cosificar a las
personas en situación de movilidad; pues ellas y ellos no son solo un
material de trabajo, un objeto de las acciones comunicacionales; son
seres humanos con proyectos de vida en construcción permanente. Los
periodistas deberíamos colocar en el centro de acción al ser humano
cualquiera sea su condición; en este caso a las personas emigrantes,
inmigrantes, refugiados, desplazados internos, víctimas de trata de
personas o tráfico de migrantes.
Si es el ser humano el centro del accionar comunicacional, hay unos
estándares mínimos que debería guiar el proceso comunicacional; uno
fundamental es la no discriminación, sin embargo, la construcción de los
mensajes basados en el prejuicio y la reproducción de percepciones
atenta públicamente contra la condición humana. Por ejemplo la
afirmación que los inmigrantes son los responsables del aumento de la
criminalidad y violencia; así como de la competencia laboral desleal,
genera un discurso social y un ejercicio de la vida comunitaria
estereotipado y excluyente. Las fuentes para generar estas percepciones
y simbolismos negativos son diversas, desde las oficiales, hasta las
provenientes de la ética social distorsionada, en ella los medios de
comunicación y los periodistas juegan un rol muy importante.

• La información como espectáculo


Los únicos que tienen autoridad para mirar el dolor de los demás son los
que tienen alguna posibilidad de remediarlo, decía la escritora
estadounidense Susan Sontag, al referirse a la cantidad de imágenes de
violencia y de muerte que presentan los medios de comunicación todos
los días. Si no podemos hacer algo por los que sufren ese dolor, decía
Sontag, somos simples mirones. Antes de publicar una imagen dolorosa,
los periodistas deberíamos preguntarnos ¿Beneficia esto a los afectados?
Seguramente en más de una ocasión podríamos constatar que el único
impulso que nos lleva a publicar estas imágenes es la espectacularidad,
no el servicio social.
Cuando trasladamos esto a la cobertura de situaciones como la trata de
personas y el tráfico de migrantes, debemos preguntarnos qué es lo que
pretendemos con dicha cobertura ¿denunciar las vulneraciones de los
derechos de las víctimas inmersas en estas problemáticas? o ¿contribuir
al morbo y la tergiversación de las situaciones? Con ello revictimizamos
y atentamos contra la dignidad de aquellas personas sobre las que
estamos informando. Los periodistas no pueden olvidar que deben
ejercer su trabajo con ética y los medios no pueden eludir su
responsabilidad social. Tanto periodistas como medios deben reflexionar

10
sobre lo que es importante y lo que es atractivo, no solo para audiencias
y lectores, sino también para las personas migrantes, integrantes
también de esas audiencias.
• Objetos de información
Suele ser recurrente entre los fotógrafos de prensa hacerse esta
pregunta: ¿Si estás cubriendo un rescate y miras a un náufrago a punto
de ahogarse le lanzas una cuerda o le tomas la foto? Muchos, aunque
cada vez son menos, suelen constestar: le tomo la foto. Para muchos
periodistas, las personas son simples objetos de información y no
sujetos de comunicación y solidaridad. El periodismo muchas veces
cosifica a las personas, las asume solo como material de trabajo, no
como el otro en el que podría reflejarse. La movilidad humana produce
demasiados dramas y el periodista no puede aprovecharse de ellos para
el alarde personal. Habitualmente se reduce a la persona migrante a
objeto de información cuando la tragedia y el dolor despiertan el interés
periodístico, olvidando que es un sujeto con un proyecto de vida con
matices que también merecen ser narrados.

• Sujetos de comunicación
Una de las habilidades básicas para ejercer el oficio periodístico, sobre
todo en temas como la migración, es aprender a construir espacios de
igualdad. Y eso comienza con la manera de acercarnos a los
protagonistas del hecho migratorio. Nadie responde a un interrogatorio,
pero sí a un diálogo. Nadie quiere ser tratado como sospechoso, pero sí
narrar su experiencia con el fin de que otros la conozcan y la valoren. El
periodista no es el investigador aséptico, neutral, imperturbable, como
rezan los mitos sobre esta profesión. El periodista es un ser preocupado
por la suerte y el destino del otro y su trabajo es hacer visibles esas
formas de vida.

• La emoción ahoga la reflexión


Hasta ahora el hecho migratorio ha sido narrado por los medios más
desde la emoción que desde la reflexión. El naufragio de un barco de
migrantes o la muerte de otros mientras trataban de sortear una
frontera llaman más la atención y tienen mayor espacio en los medios
que el análisis de una nueva ley que pondría en riesgo sus derechos o de
alguna iniciativa que los defienda. Las imágenes espectaculares, el
predominio de la emoción se imponen a la búsqueda de voces reflexivas
que propongan maneras de encarar los problemas derivados de procesos
migratorios nocivos o no saludables.

• Preguntas guías
¿Cuántas noticias acerca de la migración se refieren a tragedias,
violencia, muerte, y cuántas a iniciativas y propuestas sociales?
¿Cuáles son las fuentes más consultadas por los periodistas: la policía de
diversos países, los hospitales, las cárceles, las embajadas y consulados,
las organizaciones de migrantes?
11
PRINCIPALES ACCIONES Y PROTAGONISTAS
DEL HECHO MIGRATORIO

• Acción humanitaria
La acción humanitaria, según la define la organización Médicos sin
Fronteras, es un gesto solidario de sociedad civil a sociedad civil, cuya
única finalidad es aliviar el sufrimiento y preservar la vida de otros seres
humanos durante un periodo crítico. A diferencia de otras áreas de la
solidaridad internacional, la acción humanitaria no aspira a transformar
una sociedad, sino a permitirle superar un periodo crítico: su objetivo
son las personas, no los Estados. La acción humanitaria se basa en el
compromiso y la acción desinteresada no lucrativa, y debe respetar los
siguientes principios: humanidad, independencia, imparcialidad y
neutralidad.

• Crimen de lesa humanidad


Los delitos contra la humanidad pueden ocurrir en situación de guerra o
de paz. Para que un crimen sea de lesa humanidad se requiere que su
comisión sea masiva o sistemática, es decir, que no se trate de un hecho
aislado o casual. El estatuto de la Corte Penal Internacional contempla
dentro de esta categoría: asesinato; exterminio; reducción a la
esclavitud; deportación o traslado de población; tortura; delitos contra la
libertad sexual, como violación, esclavitud sexual, prostitución forzada,
fecundación y esterilización forzadas; persecución contra grupos o
colectividades por razones políticas, raciales, nacionales, étnicas,
culturales, religiosas o de género; desaparición forzada de personas;
crimen de apartheid; otros actos inhumanos o similares que causen
grave sufrimiento o serio daño mental o físico. Un crimen de lesa
humanidad no prescribe, no admite indulto ni amnistía, permite la
aplicación retroactiva de la ley penal, la responsabilidad recae tanto en
el sujeto individual como en el Estado que lo comete.

• Desplazamiento forzado
Es una migración interna obligada a grupos de la población por
situaciones de vulneración o amenaza a su vida, integridad física,
seguridad o libertad personales, tales como conflicto armado, disturbios,
tensiones, violaciones masivas a los derechos humanos, infracciones al
derecho internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de
las situaciones anteriores que puedan alterar drásticamente el orden
público. El desplazamiento forzado produce efectos sicosociales, como
desarraigo, desadaptación, temor, silencio, olvido.

• Deportación
Es un acto administrativo mediante el cual las autoridades judiciales y de
control migratorio imponen a un extranjero la salida de determinado país

12
debido a que no cuenta con autorización para continuar en el país. Las
competencias en materia de deportación corresponden al Ministerio de
Gobierno, por medio de los agentes del Servicio de Migración.

• Discriminación
Se refiere a diversas maneras de exclusión o restricción que tengan por
objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio del derecho a la igualdad y las libertades en cualquier ámbito.
Históricamente la discriminación es un concepto fuertemente ligado a la
experiencia migratoria puesto que el migrante, por su condición, es una
persona más expuesta que otras.

• Expulsión
Es un acto administrativo mediante el cual las autoridades de control
migratorio no permiten o rechazan el ingreso de una persona al territorio
nacional.

• Impunidad
Situación por la cual un delito o infracción queda sin el castigo o pena
que le corresponde por ley. Una de las acciones más eficaces para
combatir la impunidad es la construcción y preservación de la memoria.
Los medios de comunicación son las instituciones llamadas a mantener
viva esa memoria que ya no es individual sino colectiva.

• Limpieza social
Término empleado en su mayoría por grupos violentos privados,
paramilitares, parapoliciales o escuadrones de exterminio, para referirse
a la eliminación física de seres humanos que ellos considera socialmente
indeseables o desechables. Sus víctimas suelen ser indigentes,
delincuentes, prostitutas, drogadictos, extranjeros o personas de origen
étnico no blanco, como indígenas, negros, asiáticos. Los grupos que
cometen estos asesinatos se atribuyen la defensa de la seguridad pública
o de un orden moral que pretenden preservar.

• Migración (emigración-inmigración)
Es el movimiento o desplazamiento de los seres humanos hacia diversos
lugares fuera del de su residencia habitual. El movimiento de salida de
un lugar se denomina emigración y el movimiento de ingreso al nuevo
lugar, se llama inmigración. Los países que se encuentran en el camino
entre el lugar de origen y el de destino son países de tránsito. Así
podemos hablar de tres espacios principales: origen, destino y tránsito.
Cuando el movimiento es forzado se habla de una migración forzosa.

• Migración interna
Es una migración individual, familiar o colectiva hacia regiones distintas
13
del lugar de vivienda habitual –tradicionalmente del campo a la ciudad–
debido a situaciones de conflicto social, depresión económica, proyectos
de infraestructura, desastres naturales, entre otros. En la mayoría de los
casos implica la pérdida o violación de derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales.

• Movilidad humana
Es el cambio de lugar que realizan personas o grupos dentro de uno o
varios territorios. Dependiendo de la distancia entre el lugar de origen y
destino, la intención, el motivo, la forma y la duración, la movilidad
puede incluir actividades que van desde un traslado a nivel urbano
hasta procesos de cambio permanente como la migración. Movilidad es
un concepto que abarca diversas categorías como emigración,
inmigración, refugio, desplazamiento, trata y tráfico de seres humanos.

• Persona migrante
Se entiende por tal a la persona que se desplaza geográficamente de un
lugar a otro, generalmente por causas económicas o sociales. Se
entiende como inmigrante a la persona que ingresa a un lugar y como
emigrante a la persona que sale de un lugar. Esta migración puede darse
en el interior de un país o territorio y se denomina migración interna; o
al exterior de un país o territorio y se denomina migración externa. Para
referirnos al ámbito ecuatoriano, se entiende por migrante a todo
ecuatoriano que migra internamente en el Ecuador o hacia otros países.

• Refugio y asilo
Es el traslado forzado de personas o grupos de personas desde su país
de origen hacia otro país en búsqueda de protección, debido a que su
vida, libertad, integridad o seguridad están en riesgo por persecución
causada por razones de orden étnico, religioso, nacionalidad, opinión
política, agresión extranjera, conflictos internos, violación masiva a los
derechos humanos u otras circunstancias que perturbaren gravemente el
orden público. Los asilados frecuentemente se refugian en las embajadas
o representaciones consulares de países que los acogen y brindan
protección. El asilo y el refugio son considerados como derechos por el
artículo 41 de la Constitución.

• Trata de personas

14
La trata de personas es una forma de esclavitud en la que se degrada al
ser humano a la condición de objeto, que se negocia en cadenas
mercantiles, se traslada dentro o fuera del país y se somete a
condiciones de explotación u otros fines ilícitos1. La trata de personas es
un delito constituido por tres elementos: el engaño, el traslado y la
explotación. Según el Protocolo de Palermo, los fines de la trata de
personas son amplios y variados: a) Fines relacionados con la
explotación sexual (ej. prostitución, pornografía); b) Fines relacionados
con la explotación laboral (ej. mendicidad o caridad); c) Fines que
implican el establecimiento de relaciones filiales (ej. matrimonio servil,
adopciones irregulares); d) Fines relacionados con la comisión de ilícitos
(ej. Reclutamiento forzado, mulas o correos humanos); e) Fines
relacionados con la comercialización de órganos y tejidos.
La trata de personas es un crimen de lesa humanidad, que viola el
principio fundamental de la dignidad humana y el derecho a la libertad.

• Tráfico de migrantes
El tráfico de personas consiste en la movilización de las personas a
través de las fronteras utilizando mecanismos irregulares, es decir, sin
sometimiento a las normas administrativas que los países establecen. El
tráfico de migrantes busca obtener réditos económicos o patrimoniales y
constituye un delito contra los Estados.
El tráfico de migrantes constituye una forma de violación de los derechos
humanos y es un hecho delictivo. La trata de personas y el tráfico de
migrantes son dos conductas penales distintas, pero no son excluyentes,
pues muchas veces un proceso de tráfico puede tener como objetivo la
trata, o viceversa un proceso de trata puede iniciarse dentro del país y
luego incluir tráfico de migrantes. Generalmente existen redes criminales
destinadas a esta actividad, cuyos miembros se aseguran de obtener un
pago por anticipado de los interesados y en la mayoría de los casos
abandonan en el camino a los viajeros. A menudo las víctimas se
abstienen de acusar a los culpables pues guardan la esperanza de
recurrir a las mismas personas para cumplir su deseo de migrar o por lo
menos recuperar parte del dinero perdido.

• Situación irregular
Es la situación de una persona inmigrante que no ha normalizado su
permanencia en el país de destino pero presenta documentos que la
acreditan e identifican. Lo recomendado internacionalmente es el uso de
la expresión “migrante en situación irregular” para referirse a la
persona que no cuenta con la autorización administrativa para
permanecer en el país receptor. No obstante, ningún ser humano debe
ser considerado ilegal.

• Derechos civiles y políticos conocidos en la nueva


Constitución como derechos de libertad y derechos de
1
Fundación ESPERANZA. Tráfico (sic) de personas. Naufragio de sueños. Bogotá,
2004. p. 15.
15
participación
Los derechos civiles y políticos incluyen principalmente el derecho a la
vida, a la libertad de expresión, derecho de pensamiento, de religión, de
tránsito así como el derecho a la seguridad, a participar del gobierno del
propio país, a no ser detenido sin un motivo legal, etc.

• Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales


reconocidos en la nueva Constitución como Derechos del
Buen Vivir
Se refieren, entre otros, al derecho al empleo y salario justo, a la
vivienda, a la salud, la educación, al agua, a la alimentación, al ambiente
sano, a la comunicación, entre otros.

• Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria


Adultas y adultos mayores, jóvenes, mujeres embarazadas, niños, niñas
y adolescentes, personas con discapacidad, personas con enfermedades
catastróficas, personas privadas de la libertad, protección a nivel público
y privado de consumidores y usuarios.

• Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades


En todo cuanto tiene relación con los derechos colectivos.

• Derechos de la naturaleza
Por cuanto es en la naturaleza o Pacha Mama, “donde se reproduce y
realiza la vida. Constituye un deber respetar sus derechos, preservar un
ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional,
sustentable y sostenible.

• Derechos de protección
Especialmente el de acceso gratuito a la justicia, al debido proceso legal,
a la defensa, a la rehabilitación social, a la no revictimización.

LOS MITOS PERIODÍSTICOS RESPECTO DE LA


MIGRACIÓN
• Nosotros informamos, vaya usted a entender
Uno de los imperativo con el que trabajan los medios en la actualidad es
el predominio del “en vivo y en directo” o, como algunos lo llaman, del
“tiempo real”. Muchas veces resulta más importante mostrar imágenes,
a veces sin editar, que ofrecer datos de contexto sobre lo que ocurre.
Para varios pensadores, esta práctica ha dejado de ser periodismo y se
ha convertido en “instantaneísmo”.
• Una imagen vale más que mil palabras
Un slogan de la publicidad ha logrado colarse tan profundamente en la

16
conciencia de los periodistas que muchos lo asumen como una verdad
revelada. Una imagen vale más que mil palabras es una aseveración
falsa, por lo menos discutible. El predominio de la imagen como
producto informativo a través de todos los medios desplaza nuestros
sentidos y nuestra comprensión de la realidad. Recordar ya no es
reflexionar sobre un acontecimiento, sino evocar una imagen, decía
Susan Sontag. Con el predominio de las imágenes la comprensión pierde
espacio ante la emoción.
• Historias humanas
Todas las historias son humanas puesto que son producto de la acción y
la voluntad de las personas. Es muy común que en el periodismo se
distorsione el sentido de lo humano asociándolo con historias
melodramáticas que afectan la dignidad de sus protagonistas, porque se
enfocan más en las situaciones calamitosas de la población migrante
antes que sus luchas políticas o las reivindicaciones alcanzadas.
• Los derechos humanos solo defienden a delincuentes
Este es quizá uno de los mitos más difundidos por los medios de
comunicación especialmente en situaciones de violencia común. Los
derechos humanos no se constituyeron para defender a las personas de
la violencia común, sino de la violencia del poder constituido y
legitimado en el Estado. El desconocimiento de algunos periodistas al
respecto ha puesto a circular este falso dilema que es urgente revertir,
pues los derechos humanos son inherentes a esa condición, la de seres
humanos, que ubicados en los contextos de movilidad y migración no
deben ser vulnerados.

• Preguntas guías
¿En qué medida los periodistas que cubren noticias relacionadas con la
migración actualizan sus conocimientos en derechos humanos?
¿Cuánto espacio destinan los noticieros a las imágenes de dolor en
comparación con las de acción política, por ejemplo?

1.MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL (ÁMBITO


OFICIAL) 2
• La intervención del Estado en el tema migratorio
El marco legal e institucional de intervención del Estado ecuatoriano en
materia migratoria está definido por la Constitución de la República, las
directrices de la Presidencia de la República y las políticas fijadas por la

2
La información relacionada con la intervención estatal, la normativa, la institucionalidad,
las iniciativas y otros aspectos del hecho migratorio contenidos en esta cartilla se extraen de
diversos materiales de divulgación de la Senami; del Diagnóstico sobre la institucionalidad
administrativa ecuatoriana en materia de movilidad humana, elaborado por Aguilar Andrade,
Juan Pablo, consultor de la OIT (Quito, 2009) y del Informe alternativo sobre el
cumplimiento de la Convención Internacional para la Protección de los Derechos de todos los
Trabajadores Migratorios y sus Familiares, presentado por la Coalición por las Migraciones y
el Refugio en agosto de 2007.

17
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) en el Plan
Nacional de Desarrollo, del cual se deriva, a su vez, el Plan Nacional de
Desarrollo Humano para las Migraciones, cuya entidad ejecutora es la
Secretaría Nacional del Migrante, Senami.
• Constitución política del Ecuador
Aprobada el 28 de septiembre de 2008, la actual Constitución Política del
Ecuador es el primer cuerpo normativo que incluye el tema de la
movilidad humana en sus diversas modalidades: emigración,
inmigración, refugio, asilo, desplazamiento interno, trata de personas y
tráfico de migrantes. Reconoce además al Ecuador como país de origen,
tránsito, destino y retorno migratorio. Entre otros aspectos, la
Constitución: 1. Define y ejecuta una política migratoria que incluye la
defensa de los derechos de las personas en movilidad. 2. Establece la no
discriminación a personas por su condición migratoria. 3. Reconoce el
ideal de ciudadanía universal. 4. Ofrece a las personas migrantes
ecuatorianas la protección de sus derechos fundamentales en los países
de tránsito y destino y el apoyo para sus familias en el Ecuador. 5.
Ofrece a las personas emigrantes la posibilidad de elegir sus
representantes a la Asamblea Nacional. 6. Reconoce a la familia
transnacional. 7. Aplica principios de reciprocidad y coherencia en sus
relaciones internacionales por lo que establece para las personas
extranjeras que se encuentran en territorio ecuatoriano los mismos
deberes y derechos que para las ecuatorianas. 8. Promueve la inversión
de los recursos de las personas migrantes en su beneficio y en el del
país mediante el retorno físico y económico. Los artículos más relevantes
en beneficio de las personas migrantes son: 9, 11, 40, 41, 63, 66, 102,
104, 338, 392, 416.
• Rectoría de la política Migratoria
“La definición de a qué órgano corresponde ejercer la rectoría de una
política pública determinada, o de un grupo de ellas, corresponde a la
Ley y, dentro del ámbito de la Función Ejecutiva, a quien ejerza la
Presidencia de la República. En este último caso, la Constitución
establece que la rectoría de las políticas públicas corresponde a los
ministerios de Estado (Constitución 2008: art. 154:1).”

“La Constitución establece la necesidad de que exista un órgano


encargado de ejercer la rectoría de la política migratoria, “en
coordinación con los distintos niveles de gobierno” (Constitución 2008:
art. 392); nada dice, sin embargo, sobre el órgano que tendrá a su
cargo esa rectoría.”

• Consejo Consultivo de Política Migratoria


Es un cuerpo colegiado integrado por las personas titulares de la
Dirección General de Extranjería -ejerce la presidencia-, la Dirección
Nacional de Migración y la Dirección de Asuntos Migratorios del Ministerio
de Relaciones Exteriores. También son parte de este órgano, con voz
pero sin voto, quienes actúen como titulares de la Dirección de
Inversiones Extranjeras del Ministerio de Industrias y de la Dirección de

18
Empleo y Recursos Humanos del Ministerio de Trabajo (Ley Extranjería
2004: artículo 6).3

• Plan Nacional de Desarrollo Humano para las Migraciones


El Plan Nacional de Desarrollo Humano para las Migraciones es el
instrumento estratégico mediante el cual se proyecta la política
migratoria del Estado Ecuatoriano. Tiene vigencia de cuatro años desde
2007 a 2010 y se ejecuta mediante programas y proyectos en función de
las necesidades de la población migrante. El primer objetivo del plan es:
“Desarrollar en el Ecuador e impulsar en el mundo una política
migratoria basada en el respeto y ejercicio de los derechos humanos”.

• Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración


Dirección General de Asuntos Consulares y Legalizaciones: De acuerdo
con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y la de
Relaciones Consulares, a través de las misiones diplomáticas, tiene la
función de protección de derechos de los ecuatorianos en el exterior, la
representación consular en procesos de deportación, vigilancia sobre la
situación de menores de edad, acciones para prevenir tráfico ilícito de
migrantes y trata de personas, apoyo para localización de ecuatorianos
desaparecidos o que tienen pendientes obligaciones alimentarias y apoyo
a ecuatorianos detenidos. Algunas de estas funciones han sido
transferidas a la Secretaría Nacional del Migrante.

Dirección General de Documentos de Viaje, Identificación y Registro civil


en el Exterior: Le corresponde la emisión y renovación de pasaportes, el
registro de matrimonios, nacimientos y defunciones, entre otras.

• Secretaría Nacional del Migrante


La Secretaría Nacional del Migrante (Senami), creada por Decreto
Presidencial el 12 de marzo de 2007, es la entidad encargada de definir,
coordinar y ejecutar la política integral del Estado ecuatoriano en
materia migratoria encaminada al desarrollo humano de todos sus
actores y ofrecer atención a las personas migrantes. Entre sus múltiples
obligaciones está la de salvaguardar los derechos fundamentales de esta
población. La Senami también se encarga de propiciar el diálogo entre
las instituciones oficiales, las organizaciones sociales y los múltiples
actores involucrados en el hecho migratorio. Resultado de ello es el Plan
Nacional de Desarrollo Humano para las Migraciones. La Senami cuenta
con subsecretarías territoriales en Quito y Guayaquil y cuatro
representaciones en Nueva York, Caracas, Madrid y Milán.

• Ministerio de Gobierno, Dirección Nacional de Migración


Es una dependencia de la Comandancia General de la Policía Nacional. Es
el organismo responsable del control, del movimiento migratorio y pasa
portación en todo el territorio nacional; y del control y permanencia de
extranjeros en el país. Es además, responsable de la modernización de
3
Ibid.
19
los servicios migratorios y el fortalecimiento del control, mediante la
implementación de nuevas tecnologías, la simplificación de los procesos
de trabajo, la profesionalización de los recursos humanos, el
establecimiento de un nuevo modelo de gestión migratoria y el
mejoramiento del servicio al usuario.

• Ministerio de Trabajo y Empleo


Ejerce la rectoría y normalización de los sectores de trabajo y empleo a
nivel nacional, con representación internacional.
Dirección de Empleo y Recursos Humanos: es un espacio de
coordinación con las autoridades de extranjería para la emisión de
autorizaciones laborales a trabajadores migratorios calificados.

Inspectorías de Trabajo: le corresponde actuar en la legalización de


contratos de enganche y en materia de mediación frente a reclamaciones
laborales de trabajadores extranjeros.

• Ministerio de Educación
Dirección de Cooperación Nacional e Internacional
Esta dirección del Ministerio de Educación establece un enlace,
asesoramiento y coordinación con las diferentes instancias y organismos
nacionales e internacionales en la implementación de políticas de gestión
y ejecución para el adecuado aprovechamiento de la asistencia nacional
e internacional en programas, proyectos y convenios en las áreas de la
educación, la ciencia y la cultura.

• Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social


Tiene a su cargo el convenio internacionales en materia de seguridad
social, como el celebrado con España en 19604, el Convenio
Iberoamericano de Cooperación en Seguridad Social5 y el Convenio con
Chile6.

• Ministerio Público
Cuenta con instancias para la investigación de delitos asociados a la
migración.

• Defensoría del Pueblo


La Defensoría del Pueblo, cuyo titular es el Defensor del Pueblo, es un
organismo de rango constitucional, con autonomía funcional, económica
y administrativa y con jurisdicción nacional. Su sede es Quito. Su

4
Registro Oficial 351, 28 de octubre de 1961.
5
Registro Oficial 623, 6 de julio de 1978.
6
Suplemento del Registro Oficial 409, 22 de agosto de 2008.
20
mandato es la protección y promoción de los derechos humanos y de la
naturaleza. Para el efecto tiene la atribución de patrocinar de oficio o a
petición de parte las acciones jurisdiccionales de protección, hábeas
corpus, hábeas data, por incumplimiento, acceso a la información
pública; así como abrir expedientes defensoriales y pronunciarse sobre
las violaciones a los derechos humanos y de la naturaleza, emitir
medidas de cumplimiento inmediato y obligatorio y vigilar el debido
proceso legal.

• Gobiernos locales
Municipios como los de Quito, Cuenca, Cañar y Lago Agrio han creado
espacios de política migratoria local y de atención a población migrante.

Quito cuenta con el Plan Distrital de Migración, en el que se integra el


tratamiento del tema de emigración, inmigración y refugio y el Concejo
Metropolitano expidió la “Ordenanza Metropolitana que regula la
protección de los derechos de las personas que viven en contextos de
movilidad humana y sus familias”.

El Concejo Municipal de Cuenca aprobó en segundo debate, el 5 de


noviembre de 2008, una Ordenanza que regula y organiza el
funcionamiento del Sistema de Protección y Desarrollo Integral para los
Migrantes y sus Familias en el cantón Cuenca.

SOCIEDAD ORGANIZADA EN TORNO AL


HECHO MIGRATORIO
• Coalición Interinstitucional para la Migración y el Refugio
Es un colectivo de organizaciones sociales, no gubernamentales,
sindicales y académicas que han decidido aunar esfuerzos para
promover y vigilar el cumplimiento de los derechos de la población
migrante y refugiada, especialmente desde los instrumentos
internacionales de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional
Humanitario. Sus miembros son: Catholic Relief Services, Departamento
de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Internacional de
Servicios Públicos, Plan Migración, Munidad y Desarrollo, Servicio Jesuita
a Refugiados y Migrantes y Universidad Andina Simón Bolivar (UASB)
Este colectivo propuso y logró que se incluyeran en la nueva
Constitución de la República diversos artículos relacionados con los
derechos de las personas migrantes (ver segmento de la Constitución).
• Plan Migración, Comunicación y Desarrollo
Nace de la iniciativa de varias organizaciones sociales para llevar a cabo
diversas acciones respecto del aumento de la migración en los últimos
años. Es un esfuerzo binacional e interinstitucional que involucra a
organizaciones ecuatorianas y españolas con experiencias heterogéneas
respecto del tema migratorio. El objetivo de su trabajo es transformar la
migración en un elemento positivo para el intercambio cultural y el
codesarrollo entre Ecuador y España. Participan por Ecuador: Asociación
21
Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER); Coordinadora de
Radios Populares y Educativas del Ecuador (CORAPE); Comisión
Episcopal de Pastoral Social (CEPAS); Fondo Ecuatoriano Populorum
Progressio (FEPP); Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales
(ILDIS); Servicio Jesuita a Migrantes (SJM). Por España: Caritas
Española; Coordinadora de Radios Comunitarias de Madrid; Fundación
Un Sol Món.
• Mesa de Trabajo sobre Migraciones Laborales
La conforman varias organizaciones de derechos humanos, desarrollo,
académicas, religiosas y estatales, así como organizaciones de migrantes
ecuatorianos en el exterior y de familiares de migrantes en el país, que
trabajan tanto de manera autónoma como a través de redes y alianzas.
Su trabajo se orienta hacia el campo legal, sicológico, económico y
comunicacional. Participan: Asamblea Permanente de Derechos
Humanos (APDH); Asociación de Familiares de Inmigrantes Ecuador
Llactacaru; Asociación Mundial de Ecuatorianos Residentes en el Ecuador
(EFE); Casa del Migrante del Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito; Centro de Información y Orientación (CINOR); Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); Federación Ecuatoriana
de Trabajadores Libres del Guayas (FETLIG); Fundación Esquel;
Fundación Nueva Vida; Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo
(ISCOD); Internacional de Servicios Públicos (ISP); Plataforma
Interamericana de Derechos Humanos; Democracia y Desarrollo
(PIDHDD, Capítulo Ecuador); Red de Solidaridad con los Migrantes y sus
Familias (RSMEF); Save the Children-España. Eventualmente participan
también organizaciones estatales.
• Fundación Esperanza
Es una organización que trabaja en la defensa y reivindicación de los
derechos humanos vulnerados en contextos migratorios y movilidad
humana, especialmente de las víctimas de la trata de personas, del
tráfico de migrantes, el desplazamiento forzado y de la explotación
infantil. Tiene desde 1995 sede principal en Bogotá y oficinas en
Armenia, Cali y Bucaramanga, en Colombia. A partir de 2007 inicia su
trabajo Ecuador a través del Servicio Colombo Ecuatoriano de
Migraciones (Secemi) con sede en Quito, Guayaquil y Cuenca.
• Asociación de Migrantes Rumiñahui
Tiene su sede en Madrid, delegaciones en Murcia y Valencia en España.
En Ecuador funciona una delegación con sede en Quito, que impulsa
proyectos en alianza con organizaciones fraternas como: Asociación de
Familiares de Migrantes 9 de Enero, Asociación de Refugiados
Colombianos ASOREC y otras. Impulsa procesos de incidencia política a
nivel local, regional, nacional y transnacional, así como iniciativas de
codesarrollo en educación, salud, trabajo, seguridad social, vivienda,
políticas públicas, orientación social y laboral, acceso al crédito,
emprendimientos productivos, comunicación, ayuda emergente y
acogida, entre otras relacionadas con la condición migratoria.
• Ecuador Llactacaru
Fundada en marzo de 2001 en Catalunya (España), su nombre en
kichwa significa “Ecuador tierra distante”. Llactacaru trabaja para
mantener los lazos con el Ecuador pero también el derecho a vivir en el
22
país de destino. Entre sus actividades está la lucha contra las actitudes
xenófobas, la explotación laboral, el hacinamiento, la inseguridad y el
olvido. Cuestiona el endurecimiento de las leyes y políticas migratorias;
impulsa iniciativas de integración al nuevo contexto social; ofrece
asesorías legales; promueve corrientes de opinión favorables a mejorar
las circunstancias políticas y económicas del Ecuador; desarrolla
proyectos de producción comunitaria, educación y salud, entre otras
iniciativas.

• Organización Internacional para las Migraciones


La OIM, es una Organización intergubernamental creada en 1951, está
consagrada al principio de que la migración en condiciones humanas y
de forma ordenada beneficia a los migrantes y a la sociedad. En su
calidad de principal organización internacional para las migraciones, la
OIM trabaja con sus asociados de la comunidad internacional para:
 Ayudar a encarar los crecientes desafíos que plantea la gestión de la
migración a nivel operativo,
 fomentar la comprensión de las cuestiones migratorias,
 alentar el desarrollo social y económico a través de la migración; y
 velar por el respeto de la dignidad humana y el bienestar de los
migrantes.

• Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes del Ecuador


(SJRM-Ecuador)
Es la delegación para nuestro país del Jesuit Refugee Service (JRS),
organización de la Compañía de Jesús a nivel mundial, con sede en
Roma y presente en más de 50 países.
El SJRM, junto con los actores involucrados en la movilidad humana,
contribuye a la construcción de un país integrador, justo e incluyente,
que minimiza las condiciones de vulnerabilidad de la población
inmigrante, emigrante, desplazada y en situación de refugio.

• ARCOE
Es una entidad sin ánimo de lucro con Personería Jurídica, según
acuerdo Ministerial Nº 176 del 17 de Abril de 2007, articulada a redes de
Desplazados Internos y Refugiados en el ámbito nacional e internacional,
dedicada a la orientación, apoyo y acompañamiento de los procesos
organizativos de base de la población Colombiana en condición de
Refugio e inmigrantes en el Ecuador; a través de programas y proyectos
de formación, investigación y organización en diferentes áreas de
intervención.

• ASYLUM ACCESS – ECUADOR


23
Asylum Access – Ecuador (AAE) es una organización no gubernamental
dedicada a hacer los derechos de las personas refugiadas y solicitantes
de refugio una realidad diaria en el Ecuador. AAE promueve el
empoderamiento de las personas refugiadas para garantizar el ejercicio
efectivo de sus derechos humanos, como el único camino hacia
soluciones eficaces y duraderas. AAE brinda asesoría y servicios legales
para personas refugiadas y solicitantes en sus oficinas en Quito y a
través de brigadas móviles a nivel nacional.
Además, desarrollamos el programa de formación Conoce Tus Derechos,
sobre diversos temas: el registro ampliado, el proceso de determinación
de la condición de refugiados, el derecho a la educación, el derecho al
trabajo entre otros.

LEGISLACIÓN INTERNACIONAL
En materia migratoria, existe un conjunto de normas a las que los Estados
se obligan y generan con ello una responsabilidad internacional que
garantiza a las personas migrantes un marco mínimo de protección y
promoción de sus derechos fundamentales.

• Declaración Universal de Derechos Humanos


Firmada en 1948, constituye el marco general que orienta las diversas
normativas sobre el tema. Según la declaración, todas las personas
tienen el derecho a movilizarse libremente en su país o fuera de él
(artículo 13.2) y a escoger libremente el lugar donde quieren vivir y
trabajar. No obstante, existen leyes que señalan que cada país tiene el
derecho de controlar quién entra en su territorio.
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
En vigor desde 1976. Los Estados partes asumen la obligación, respecto
de toda persona en su territorio o bajo su jurisdicción, de respetar y
garantizar los derechos humanos reconocidos. Esto implica que deben
abstenerse de violar estos derechos, pero también adoptar medidas
positivas para que los derechos sean efectivos ("garantizar"). De
acuerdo con el artículo 14, deben poner a disposición de toda persona
víctima de una violación un recurso imparcial y efectivo para su defensa.
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales
Es un tratado multilateral general que reconoce los llamados derechos
de segunda generación e instituye mecanismos para su protección y
garantía. Establece el principio de "realización progresiva” es decir,
impone la obligación de trabajar en pro de la realización de los derechos
a: trabajo, bajo condiciones equitativas y satisfactorias, junto con el
derecho a fundar y afiliarse a sindicatos; seguridad social; la vida
familiar, incluida la licencia parental remunerada y la protección de los
niños; un nivel de vida adecuado, incluso alimentación, vestido y
vivienda, y la "mejora continua de las condiciones de existencia”; la
salud, específicamente el "más alto nivel posible de salud física y
mental"; la educación, incluida la enseñanza primaria universal y
24
gratuita, disponible en general, la enseñanza secundaria, e igualmente
accesible la educación superior. La educación debe estar encaminada a
"el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su
dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las
libertades fundamentales", y ayudar a todas las personas para participar
efectivamente en la sociedad; participación en la vida cultural.

Convención sobre los Derechos del Niño


Este tratado internacional de las Naciones Unidas, reconoce que todas
las personas menores de 18 años tienen derecho a ser protegidas,
desarrollarse y participar activamente en la sociedad, estableciendo que
niñas y niños son sujetos de derecho. Adoptada por la Asamblea General
el 20 de noviembre de 1989.

• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
La Convención tiene como objetivo eliminar efectivamente todas las
formas de discriminación contra la mujer, obligando a los estados a
consagrar la igualdad de género en su legislación nacional, derogar las
disposiciones discriminatorias, promulgar nuevas disposiciones para
proteger a la mujer contra la discriminación. También establece un
programa de acción para poner fin a la discriminación por razón de sexo.
La discriminación contra la mujer la define como: Cualquier distinción,
exclusión o restricción hecha en base al sexo que tenga el efecto o
propósito de disminuir o nulificar el reconocimiento, goce y ejercicio por
parte de las mujeres, independientemente de su estado civil, sobre la
base de igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,
cultural, civil o en cualquier otra esfera.

• Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las


Formas de Discriminación Racial (1965)
En la Convención la expresión "discriminación racial" denotará toda
distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de
raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en
cualquier otra esfera de la vida pública.
Ninguna de las cláusulas de la Convención podrá interpretarse en un
sentido que afecte en modo alguno las disposiciones legales de los
Estados partes sobre nacionalidad, ciudadanía o naturalización, siempre
que tales disposiciones no establezcan discriminación contra ninguna
nacionalidad en particular.

25
• Convención sobre el estatuto de refugiados (1951)
Define quien es un refugiado y decide las reglas de los individuos a los
que se les garantiza el asilo y las responsabilidades de las naciones que
garantizan el asilo. La convención también decide que personas no se
consideran como refugiadas, tales como criminales de guerra.
El Artículo 1 de la convención enmendado por el protocolo de 1967
provee la definición de refugiado: "Una persona que, debido a un miedo
bien infundado de ser perseguido por razones de raza, religión,
nacionalidad, membrecía de un grupo social o de opinión política en
particular, se encuentra fuera de su país de nacimiento y es incapaz, o,
debido a tal miedo, no está dispuesto a servirse de la protección de
aquel país; o de quien, por no tener nacionalidad y estar fuera del país
de su antigua residencia habitual como resultado de tales eventos, es
incapaz, debido a tal miedo, de estar dispuesto a volver a éste.."

• Convención Internacional sobre la Protección de los


Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familiares
Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de
diciembre de 1990, ratificada por el Ecuador en 2002 y vigente desde el
1 de julio de 2003, es uno de los textos principales del Derecho
Internacional Migratorio. La Convención impone a los Estados la
obligación de promover “condiciones sólidas de igualdad, humanidad y
legalidad” en las migraciones internacionales de los trabajadores y sus
familias, bajo el principio de que los derechos humanos se extienden a
todos los trabajadores migrantes, independientemente de su condición
documentaria regular o irregular.

• Protocolo de Palermo
Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños que complementa la Convención contra
la delincuencia organizada trasnacional del año 2000.

• Carta Andina para la Promoción y Protección de los


Derechos Humanos
En el inciso 6 del artículo 51 establece que los Países Miembros
prestarán atención a su acción conjunta para promover y proteger los
derechos de los migrantes y sus familias ante otros países y grupos de
países, así como en los foros internacionales y regionales.

• Decisión 548 sobre el Mecanismo Andino de Cooperación en materia


de Asistencia y Protección Consular y Asuntos Migratorios.
26
• Resoluciones de la OEA
No. 2027, del 2004, relativa a los derechos de todos los trabajadores
migratorios y sus familias; y No. 2141, del 2005, sobre el programa
interamericano para la promoción de las personas en movilidad.

• El Plan de Acción de México (2004)


Fortalece la protección internacional de los refugiados en América Latina.

Quito, 31 de julio de 2009


Investigación, recopilación y redacción: Gustavo Abad
Con aportes de Patricio Benalcázar

--------------------------------------

Modo de citar este documento: Abad, Gustavo, “Medios y movilidad


humana. Pautas para informar sobre hechos migratorios”, Fundación
Esperanza-Senami, Quito, 2010

27
BIBLIOGRAFÍA
“Avances en materia de derechos de las personas migrantes en la nueva
Constitución”, folleto de divulgación, Senami, sf.
Benjamin, Walter, “El narrador” (en Benjamin, Walter, “Para una crítica de
la violencia y otros ensayo”, Taurus, Madrid, 1998, 4ª ed.,
Beverly, John, “Anatomía del testimonio”, Minnesota, 1996
Constitución de la República del Ecuador
“Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y sus familias”, edición de bolsillo, Senami, 2008
“Declaración Universal de los Derechos Humanos”
“Manual para cubrir la guerra y la paz”, Conferencia Episcopal de Alemania,
Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Embajada de
Alemania, Fescol, 1999.
“Módulo de formación y facilitación en migraciones, derechos de la niñez y
adolescencia”, INNFA, UASB, 2008, en proceso de publicación
Sontag, Susan, “Ante el dolor de los demás”, Alfaguara, Buenos Aires, 2003
“Tod@s somos migrantes”, folleto de divulgación, Senami, sf

En internet:
www.migranteecuatoriano.gov.ec: Sitio Creado por la Senami
www.infomigrante.org: Sitio creado por la Fundación Esperanza
www.flacsoandes.org: Sistema de Información sobre Migraciones Andinas
www.migrantesecuador.org: Comunidad virtual de migrantes y sus familias
www.oim.org: Organización Internacional para las Migraciones

28

Вам также может понравиться