Вы находитесь на странице: 1из 13

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

MASTER DE TECNOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

BORRADOR DE TESIS

“USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL


DESARROLLO DE TÉCNICAS DE ESTUDIO Y
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE”

Asesora: Dra. Ana García Valcarcel Muñoz Repiso


Elaborado por: Michelle M. Sánchez M.

Salamanca – España
octubre de 2005
Esquema de Investigación (si se realizara en un año):
Tema: Aplicabilidad de la descontextualización en el modelo pedagógico de
aprendizaje por descubrimiento.
Capítulo 1
1. Fundamentos teóricos
1.1 Principios básicos de la teoría de Vygotsky
1.1.1 La escuela sociocultural
1.1.2 Instrumentos de Mediación
1.1.3 Semiótica
1.1.3.1 Significación
1.1.3.2 Discursos
1.1.4 Zona de Desarrollo Próximo

1.2 Vygotsky y otros investigadores


1.2.1 Aportes de otros constructivistas a la teoría de Vygotsky
1.2.1.1 Aportes desde la psicología y la pedagogía
1.2.1.2 Aportes desde la semiótica y la lingüística
1.2.1.3 Aportes desde otras disciplinas
1.2.2 Aportes a la teoría de Vygotsky de autores no constructivistas
1.2.3 Críticas a la teoría constructivista

Capítulo 2
2. Aprendizaje contextualizado
2.1 Contexto sociocultural
2.2 Contexto y aprendizaje
2.2.1 Relación de Contexto y Actividad
2.2.2 Relación del contexto y el desarrollo socio cultural
2.2.3 Relación del contexto y la situación
2.3 La descontextualización en el Aprendizaje
2.3.1 Díada contextualización – descontextualización
2.3.2 Díada y aprendizaje por descubrimiento

Capítulo 3
3. El aprendizaje por descubrimiento
3.1. Bases del aprendizaje por descubrimiento
3.1.1 Consideraciones fundamentales
3.1.2 Metodología de aplicación
3.2 Didáctica y aprendizaje por descubrimiento
3.2.1 Currículum e institución
3.2.2 Nuevas Tecnologías
3.2.3 Evaluación de proceso y de resultados
Capítulo 4
4. La descontextualización en el aprendizaje por descubrimiento
4.1 Aproximación teórica a la descontextualización en el aprendizaje por
descubrimiento (Tema desarrollado en el presente trabajo)
4.2 El Aprendizaje significativo y aprendizaje por descubrimiento
4.1.1 Desarrollo de procesos cognitivos
4.2.2 Desarrollo de habilidades y competencias
4.3 Herramientas pedagógicas
4.4 Conclusiones
Introducción.-

En el presente trabajo, se ha seleccionado del libro “Voces de la mente”, la

palabra “descontextualización”, la misma que a modo de ejemplo se ha

descontextualizado del medio en el que se encontraba, para así dar muestra del

efecto de tal acción. Posteriormente se pasó a un análisis de las implicaciones

de la descontextualización en contextos mucho más amplios que el de un

párrafo y de lo que produce en el desarrollo mental, para pasar finalmente a la

aplicabilidad de la descontextualización dentro del ámbito educativo,

vinculando para ello el aprendizaje significativo y aprendizaje por

descubrimiento a través de la descontextualización; es decir que las

situaciones problémicas del aprendizaje por descubrimiento contengan en sus

demandas la descontextualización en pro de un mejor aprendizaje.


En el libro Voces de la mente. Un enfoque sociocultural de la Acción Mediada, el autor

James V. Wertsch plantea el estudio de la mente a través de las herramientas de

mediación bajo un enfoque interdisciplinario, tomando como base principal las ideas de

Vygotsky y Bajtín, haciendo también mención a otros autores que complementan la

argumentación del análisis planteado desde sus respectivos campos.

A lo largo del análisis que hace el autor, se puede encontrar una lista con muchos

términos susceptibles de estudio e investigación, analizar cada uno de ellos involucraría

no solo ampliar la comprensión de la acción mediada, sino también una continuidad en

el enfoque planteado. Sin embargo, ya que el tiempo y las características de este trabajo

permiten solo el análisis de una palabra, se ha decidido tomar la palabra

“descontextualización”.

Esta palabra ha sido seleccionada del tercer párrafo de la página 56 de J. Wertsch, que

se cita a continuación:

“(…)Vygotski se ocupó del potencial semiótico que se efectúa en la “descontextualización de


los instrumentos mediadores”(…) tiene como resultado el dominio de formas abstractas de
razonamiento(…)” (Wertsch, 1993,56).

Dentro del contexto en el que es ubicado este término, se refiere (el sentido) a la

abstracción que se realiza de las unidades lingüísticas para comprender su significado a

través de la abstracción reflexiva, valga la redundancia. Es decir que se extrae de un

enunciado e independientemente del discurso, una unidad lingüística (instrumento

mediador) y se la somete a una reflexión, un análisis mental, para así poderla

comprender y hacer un uso más apropiado de dicha unidad en este y en otros contextos
comunicativos; Siguiente paso, que a mi modo de ver forma una díada, es lo que el

autor plantea como recontextualización, que finalmente nos permite el conocimiento

científico académico.

Ahora bien, en vista de que la palabra elegida (descontextualización) ha determinado

por si misma la estructura del presente trabajo, procederemos a abstraerla de su contexto

comunicativo para reflexionar sobre la misma. Sin embargo antes de hacerlo es

necesario establecer que es lo que Vygotsky entiende por contexto, sólo así se podrá

comprender la descontextualización más allá de este ejemplo y de una postura

semiótica.

Dentro del la teoría sociocultural, se entiende por contexto a la actividad que realiza el

individuo dentro del sistema de actividades; al entorno sociocultural donde se interpreta

la actividad y a la situación que se genera a partir de la actividad. En base a estos tres

puntos es que se entiende el contexto, al cual se hará referencia en el presente trabajo.

Del contexto “descontextualización de los instrumentos mediadores”, seleccionamos:

Descontextualización

Si se revisa un instrumento básico de mediación para la comprensión de los significados

de nuestra lengua, como lo es el Diccionario de la Real Academia de la Lengua

Española (RAE), se puede observar que el término como tal no esta conceptualizado,

una explicación para ello es el hecho de que se trata de una palabra compuesta que surge

de la unión del prefijo des y el sufijo contexto que tiene origen en el latín “contextus”.

Según la estructura que conforma la palabra, podríamos dividirla en DES, que hace

referencia a que esta fuera o separada (conocimiento previo e importante concepto de


para desarrollar la teoría de Vygotsky), CONTEXTO que desde la semántica quiere

decir “entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o

fragmento considerados”(RAE). Implícitamente indica que un texto está dentro. Desde

una perspectiva social, política, histórica o cultural, se refiere al entorno físico o de

situación en el que se considera un hecho. Y desde perspectivas ya en des uso o poco

usadas (RAE), diríamos que es la composición o tejido de un discurso o también la

maraña o unión de cosas que se enlazan y entretejen. Finalmente la palabra en análisis

tiene la terminación ACION que indica acción (del latín actio) o el ejercicio de la

posibilidad de hacer (RAE), de someter a una acción, es decir, llevar a cabo algo.

Si se me permite transmitir la abstracción reflexiva que he realizado, producto de mi

(esclarezco la persona por la individualidad que implica tal acción) descontextualización

de la palabra descontextualización; diría que la descontextualización de la que trataba

Wertsch al citar a Vygotsky, consiste en realizar la acción (mental en este caso) de sacar

fuera del entorno lingüístico o tejido del discurso, en la cual se encuentran inmersas o

entretejidas las unidades lingüísticas, para eliminar el sentido y el valor que el contexto

le otorga. Una vez realizada la reflexión, la unidad lingüística debe regresar al contexto,

de donde fue extraída (a esto se denomina recontextualización), esta vez lo hace como

un conocimiento científico o académico.

Vygotsky utiliza la expresión “concepto científico” en referencia a los conceptos dados

por el profesor al estudiante (Daniels, 2003), es pertinente en este caso la utilización de

la misma expresión ya que es el resultado de lo que se da como consigna en una

interacción docente - estudiante a través de la mediación del libro Voces de la mente.

Un enfoque sociocultural de la Acción Mediada, de James V. Wertsch.


Apoyando lo planteado por Vygotsky y el ejemplo desarrollado anteriormente, se

encuentran las ideas Jacques Derrida, quien en el Congreso Internacional de Sociedades

de Filosofía de lengua francesa (Montreal, 1971) haciendo referencia a enunciados

escritos decía:

“Tratándose ahora del contexto semiótico e interno, la fuerza de ruptura no es menor:


a causa de su iterabilidad esencial, siempre podemos tomar un sintagma escrito fuera
del encadenamiento en el que está tomado o dado, sin hacerle perder toda posibilidad
de funcionamiento, si no toda posibilidad de «comunicación», precisamente. Podemos,
llegado el caso, reconocerle otras inscribiéndolo o injertándolo en otras cadenas.
Ningún contexto puede cerrarse sobre él. Ni ningún código, siendo aquí el código a la
vez la posibilidad y la imposibilidad de la escritura, de su iterabilidad esencial
(repetición/alteridad).”1

La recontextualización que se realice de la unidad lingüística tanto en el contexto inicial

como en otros contextos, constituye una construcción del conocimiento. Evidentemente

la utilidad y beneficio de esta acción, incide en el momento mismo de comprender tanto

la significación como el sentido del texto, sin embrago para el estudio de la mente,

principalmente si se enfoca a la educación, la importancia recae sobre el desarrollo o

“construcción de la identidad personal”, (expresión constructivista para referirse al

aprendizaje). En este sentido considero importante mencionar a Moreno M. y Sastre, G.

(1980) ya que a pesar de tener un enfoque más piagetiano para comprender la mente,

consideran el conocimiento como:

“(…) el resultado de un proceso constructivo, en el transcurso del cual se van

generando los instrumentos intelectuales que lo hacen posible y que resultan a la vez

1
Presentado inicialmente en el Congreso de 1971, publicado en la Dirección URL:
http://personales.ciudad.com.ar/Derrida/index.htm y posteriormente publicado en el libro Márgenes de la
filosofía, Madrid, Cátedra, 1998, pp. 347-372.
probables generadoras de otras nuevas formas de conocimiento (…)” (Moreno y

Sastre; 1980,28-29).

Es conveniente citar a estas autoras ya que nos permitirán entrar más de fondo en el

punto central del presente trabajo y la razón por la cual fue seleccionada la palabra

descontextualización. Hasta el momento hemos visto en que consiste la

descontextualización; Si esta acción se quedara en este punto no tendría sentido el

haberla realizado, ya que el propósito de la misma va más allá de la palabra misma, para

ser más puntuales, al efecto que cumple sobre el pensamiento, ya que “facilita el camino

a un tipo de pensamiento progresivamente más complejo” (De Pablos, 2003) y esa es la

función que le interesa a la pedagogía y también a muchos educadores. En este sentido,

Claudio Melendres plantea que:

“La reactivación de la interacción Yo -- Tu entre el estudiante y el conocimiento tiene


que ver con los procesos de contextualización y descontextualización que están
involucrados en el diseño de las situaciones didácticas que deben ser diseñadas y
controladas por el profesor”2.

Cabe entonces sobre esta base plantearse la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible la

aplicabilidad de la descontextualización dentro del ámbito educativo?

Siguiendo la línea de Vygotsky que es en realidad el autor en quien se basa el presente

trabajo, no es de extrañarse que se plantee el aprendizaje significativo como la mejor

vía para desarrollar sus conceptos, sin embargo la propuesta de este trabajo es la de

incluir además el aprendizaje por descubrimiento, ya que la combinación de ambas

permiten desarrollar mejor lo anteriormente planteado.

2
Artículo publicado en la Revista Chilena de Semiótica No. 2 de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de Chile
Si bien el aprendizaje por descubrimiento, es planteado como una metodología de

enseñanza – aprendizaje, su efecto (si se desarrolla adecuadamente) va más allá que de

la adquisición de conocimientos, ya que favorece el desarrollo de habilidades de

pensamiento lógico, de discusión (muy importante para el plano interpsicológico) y

además desarrolla el pensamiento productivo.

Dentro de las condiciones funcionales para desarrollar el aprendizaje por

descubrimiento (Barron, A. 1997), tanto en las condiciones internas como externas, se

identifican conceptos como: Motivación epistémica, significatividad, conocimientos

previos, conocimiento conceptual – comprensivo, dinámica y entorno escolar

investigador, entro otros conceptos de utilidad. Como vemos, estos conceptos

corresponden directamente con la teoría Vygotskiana y son la razón por la cual este tipo

de aprendizaje ha sido propuesto para desarrollar en el ámbito educativo el concepto de

descontextualización.

Un elemento muy importante tanto para la teoría de Vygotsky como para el aprendizaje

por descubrimiento (Smith, H3. (1998), Barron, A. (1997) y Daniels, H. (2003), citando

a Vygotsky) es el trabajo cooperativo o en grupos que favorezcan la interacción del

estudiante con otros y establezcan el medio donde negociaran los conocimientos que se

construyen, a la vez que les permite reconocer sus fuerzas y sus flaquezas, dando esto la

oportunidad de mejorar ambas. Otro aspecto de convergencia es la “motivación

epistémica”, planteada en estos términos por el aprendizaje por descubrimiento y punto

de partida para la misma; aunque en la teoría de Vygotsky se hace referencia a que la

construcción de significados es motivada por las necesidades de competencia (Smith,

1998), un punto con el que pueden concordar varios autores como lo muestra Germán
3
Ph. D. Facultad de Educación, Universidad de Queen 's. Revista Educar, Univ. Federal do Paraná
Amaya4 en su interpretación de Leontiev, haciendo referencia al contexto, (concepto

fundamental en la teoría Vygotskiana y también para el desarrollo del presente trabajo):

“(…)las posibilidades de construcción del aprendizaje se presentan


directamente proporcionales a las exigencias contexto-situacionales,
pues los retos son eventos motivacionales que generan y desarrollan
actividad mental; a su vez, son oportunidades para ajustar el
conocimiento a los requerimientos contextuales”

Por lo dicho anteriormente y la cita de este autor, no es extraño pensar que

(al menos) en el ámbito educativo en realidad se esta haciendo referencia a lo mismo,

ser competentes en relación al contexto sociocultural emergente y los futuros contextos

donde se desenvuelva.

En un plano más práctico, el docente, que es quien organiza las actividades de aula,

cuando plantea la situación problémica o indaga la que interesa más a los estudiantes

(en el sentido de ser significativa también para los intereses de ellos), tiene la

oportunidad de introducir una unidad lingüística que considere “significativa” para las

competencias de los estudiantes, teniendo que, en primera instancia promover la

motivación y la curiosidad sobre dicha unidad y en segunda instancia, plantear

situaciones que lleven a los mismos al descubrimiento de nuevos conocimientos que

puedan vincularse con los ya existentes y así poder desarrollar la descontextualización y

recontextualización de esa unidad lingüística significativa, tanto para el contexto que la

originó (situación problémica planteada) como en otros contextos.

4
Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (I.U.C.E.), Departamento de Teoría e Historia de la
Educación. Doctorante de Procesos de formación en espacios virtuales. Universidad de
Salamanca.
Evidentemente esta no es una tarea fácil, existen muchas variables que pueden

intervenir en el momento dado, sin embargo, una consideración previa de estas posibles

variables permitiría no a “informar” (dar sólo contenidos de una unidad) a los

estudiantes sobre conceptos o procedimientos, sino a contribuir a la formación de

nuevos conceptos y de un pensamiento más reflexivo, más científico y académico y más

productivo.
BIBLIOGRAFÍA:

BARRON, A. (1997). Aprendizaje por descubrimiento. Análisis crítico y


reconstrucción teórica. Ed. Amorú. Salamanca – España.

DANIELS, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. Ed. Paidós. Barcelona – España.

MORENO, M., SASTRE, G. (1980). Aprendizaje y Desarrollo intelectual. Ed. Gedisa.


Barcelona – España.

WERTSCH, J. (1993). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de


la Acción Mediada. Visor. Madrid – España.

Fuentes Hemerográficas:

De Pablos Pons, Juan. Revista Tecnología y Comunicación Educativa. México. Nº 37.


Primer semestre de 2003. Art. La tecnología educativa hoy no es como ayer: Nuevos
enfoques, nuevas miradas.

Melendres Arteaga, Claudio. Revista Chilena de Semiótica No. 2 de la Facultad de


Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Art. Caracterización del Rol de la
Semántica Dentro de la Lingüística

Smith. Howard A. Revista Educar. Em Revista. Nº 14 (1998). Universidad Federal do


Paraná. Art. Da homogeneidade biológica á heterogeneidade cultural: o papel da
construcao de significados no desenvolvimento humano. Trad. Al portugués por Ph D.
José Erasmo Gruginski.

Amaya Franky, Germán. Publicado por CampusRed. Dirección URL:


http://www.campusred.net/congreso/pdfscomunicaciones/Germán%20Amaya
%20Franky.pdf

Fuentes virtuales:

http://www.rae.es

http://personales.ciudad.com.ar/Derrida/index.htm

http://ued.uniandes.edu.co/servidor/em/recinf/resumenes/kangkilpatrick(92)/kangkilpatr
ick(92).html

Вам также может понравиться