Вы находитесь на странице: 1из 18

www.monografias.

com

Los medios de prueba en particular


Declaración de las partes
Evelia Albertina López Peñate, taynytaz@hotmail.com

1. Resumen
2. Introducción
3. Los medios de prueba en particular
4. Aspectos prácticos de la confesión en el Sistema Procesal guatemalteco
5. Parte práctica
6. Recomendaciones
7. Conclusiones
8. Bibliografía

RESUMEN:
Guatemala, al igual que otros países incluye entre medios de prueba en un proceso Civil la Declaración
de Partes o Confesión de Parte. Esta lleva como fin el testimonio de una de las partes en el proceso,
respetando los 30 días de prueba, se interpone durante los 9 días de emplazamiento, como una prueba
anticipada, enviando en el memorial de petición del mismo en plica cerrada el pliego de posiciones que el
absolvente deberá contestar. Según la ley del país se encuentra regulado este procedimiento en los
artículos 128 al 141 del Código Procesal Civil del Mismo país.
I
INTRODUCCIÓN
Es el primero de los medios probatorios, por que dentro de este se realiza lo que llamamos “Confesión”,
que es el testimonio de una de las partes y que desempeña una función probatoria dentro del proceso,
para la realización de este procedimiento es necesario que concurran los sujetos de la confesión (partes y
juez), los cuales deben tener un objeto determinado, que consiste en los hechos expuestos en la
demanda y su contestación. Es de mucha importancia definir la naturaleza jurídica de la declaración de
las partes la cual se basa en el criterio dominante que se trata de una prueba legal la cual se produce,
mediante una declaración de conocimiento, y no como expresión de un saber desinteresado.
La confesión en el Sistema Procesal guatemalteco para su desarrollo requiere de ciertos aspectos
prácticos se encuentran regulados en los artículos del 130 al 140 de nuestro Código Procesal Civil y
Mercantil estos aspectos son: que se realice ante Juez competente, que la citación debe hacerse de
manera personal, que las posiciones o preguntas versen sobre hechos personales del absolvente o sobre
el conocimiento de un hecho, que las respuestas deberán contestarse afirmativa o negativamente, que la
declaración se hará bajo juramento en la cual el juez abrirá la plica y calificará el pliego de posiciones,
luego la parte que promovió puede presentar las preguntas adicionales que el juez también calificará, en
caso de que el absolvente no se presentara a declarar, el juez lo declarará confeso, en caso de
enfermedad legalmente comprobada, el tribunal se trasladará al lugar en que este se encuentre y se
realizará allí dicha diligencia. El proceso puede terminar por confesión si el demandado así lo desea.
Es importante destacar que en la práctica se necesita de un memorial de interposición de la demanda y
el trámite en general, se agrega a este trabajo todo ese memorial, con nombres ficticios del actor, el
demandado, la juez los abogados etc. Solo a manera de ejemplo para ilustrar mejor el mismo
procedimiento.

II
LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR
DECLARACION DE LAS PARTES
• DEFINICIÓN:
La declaración de las partes es el primero de los medios probatorios contenido en el artículo 128 del
Código Procesal Civil y Mercantil estipula que: “Son medios de prueba:
1. Declaración de las partes.
2. Declaración de testigos.
3. Dictamen de expertos.
4. Reconocimiento judicial.
5. Documentos.
6. Medios científicos de prueba.
7. Presunciones”
El testimonio de una de las partes se llama, confesión a diferencia del de los terceros que
constituye la prueba de testigos, la confesión puede ser tanto del actor, cuando reconoce un hecho
afirmado por el demandado, como de éste cuando acepta los alegados por aquel.

1
La confesión, considerada como prueba, es el testimonio que una de las partes hace contra si
misma, es decir, el reconocimiento que uno de los litigantes hace de la verdad de un hecho susceptible
de producir consecuencias jurídicas a su cargo.
CHIOVENDA define la confesión como “la declaración que hace una parte de la verdad de
hechos afirmados por el adversario y favorable a éste”. ALSINA la define como “el testimonio que una
de las partes hace contra si misma, es decir el reconocimiento que uno de los litigantes hace de la
verdad de un hecho susceptible de producir consecuencias jurídicas a su cargo”. Pero testimoniar y
declarar son dos nociones distintas. Todo testimonio es una declaración, pero no toda declaración es
un testimonio. Testimoniar es “la declaración de un testigo sobre alguna cosa o acerca de la existencia
o inexistencia de un hecho que haya presenciado u oído”, por lo que no cabe duda que testimonio
deriva de testigo y testigo de Testis, cuya palabra designa a la persona que por haber percibido un
hecho que le es ajeno, puede atestiguar acerca de él. Lógicamente, no puede pues existir un testimonio
contra si mismo. Lo que existe y dice de la esencia de la confesión, es que se trata de una declaración
contra si mismo porque lo que en ella se hace es manifestar un acto de voluntad que nos es propio.
Con el testimonio se describe un hecho. CON LA DECLARACIÓN SE EXPRESA LA VOLUNTAD DE
RECONOCERLO COMO VERDADERO CONTRA SI MISMO, Y NATURALMENTE, A FAVOR DEL
ADVERSARIO.
GUASP define la confesión como “cualquier declaración de las partes que desempeñe
una función probatoria dentro del proceso”, esto es que tienda a convencer al Juez de la existencia
o inexistencia de un dato procesal determinado. GUASP dice: que recoge como primer elemento de la
confesión las declaraciones prestadas por los litigantes. Se confiesa en el sentido amplio de los restantes
caracteres de esta prueba se anuncia expresamente por los litigantes una cierta actitud de ellos hacia los
datos procesales que constituyen el objeto de la prueba.
Todas las variantes terminológicas coinciden en señalar como característica de la confesión “el
ser una prueba que perjudica a quien la presta y favorable a quien la pide, por lo que, reuniendo sus
diversos elementos, concluimos en que: es la declaración que ante Juez competente hace la parte
contraria sobre hechos personales y cuyo reconocimiento es desfavorable a sus intereses, ya
que en concreto, confesar no es sino declarar la verdad sobre un hecho que nos es propio y en
cuya demostración está interesado el adversario por ser favorable a sus pretensiones”.
La función específica no puede ser otra que la de provocar o intentar provocar el convencimiento
del Juez sobre la existencia o inexistencia de ciertos hechos, configurada como declaración de ciencia, la
confesión llena perfectamente el papel de prueba que tiene asignado, pues el que una persona afirme
que conoce la existencia o inexistencia de un cierto hecho es un acto que tiene aptitud mas o menos
fuerte según las circunstancias para inclinar el ánimo hacia la creencia en el mismo.
El código Procesal Civil y Mercantil actual sustituyó por “declaración de las partes” lo que en el
Código anterior se llamaba “confesión judicial”. Pero la diferencia de nombres no significa diferencia de
contenido.
El código utiliza además el de “posiciones” remitido a la declaración de parte que se practica
como “prueba anticipada”, pero no encontramos ninguna razón para que una misma prueba tenga
nombres distintos, ni lo justifica el hecho de que en un caso se produzca dentro del proceso y en otro
antes o fuera del proceso ya que ello no hace cambiar su naturaleza ni finalidad como tampoco sus
formalidades y requisitos.
Así su estudio analítico se hace en relación con los siguientes aspectos:
1. NATURALEZA JURÍDICA DE LA CONFESIÓN:
Sobre la naturaleza jurídica de la confesión, se han esgrimido diversas y hasta cierto
punto contradictorias teorías que el estado actual de la doctrina no ha logrado depurar. En
tanto unos explican como negocio jurídico de derecho sustancial o declaración de voluntades,
otros la califican de negocio jurídico de derecho procesal, declaración de ciencia, medio de
disposición de derechos privados las que la equiparan para un contrato a un acto de renuncia, a
un negocio, a una fijación de hechos, o simple y modernamente de medio de prueba.
Se dice que la confesión es un contrato o negocio jurídico sustancial: porque no solo exige
capacidad de obrar, sino también capacidad de obligarse; porque se asimila a la
transacción y como tal, tiene los mismos efectos de todo contrato: ambas partes quedan
vinculadas a las consecuencias y el Juez debe atenerse a los hechos que el confesante quiere
se consideren como verdaderos. A esta teoría se objeta que la confesión no nace del
consentimiento reciproco de los litigantes; que si requiere la capacidad de obligarse, no es por
reconocimiento a la declaración de voluntades, sino para excluir de la confesión no depende de
la voluntad de las partes, sino que de la voluntad de la ley; que “entre la declaración del
confesante y la producción de los efectos jurídicos a que tiende hay una solución de continuidad
representada por la voluntad del Juez, que es el que con su resolución, acoge aquella
declaración y da lugar a la producción de sus efectos”.
GUASP: Expresa sus conclusiones: El ámbito de la confesión en cuanto a la naturaleza es pues
típica y exclusiva de los medios de prueba, sea cual sea la posibilidad de imaginar fuera y al
margen del proceso un negocio jurídico de reconocimiento o confesión para el proceso, la

2
confesión sino es un tipo especial de prueba aquella prueba que se obtiene mediante
declaraciones o manifestaciones de las partes que tiende a formar la convicción jurídica. Como
tal medio de prueba, la naturaleza de la confesión puede referirse a declaraciones de voluntad
sino a declaraciones de conocimiento.
Para GOLDSCHMIDT, la confesión no es declaración sino participación o notificación de
voluntad, en cuyo concepto es indiferente que la consecuencia de voluntad, en cuyo concepto
es indiferente que las consecuencias sean o no queridas por el confitente. No es tampoco
renuncia al derecho procesal de defenderse, como lo sostiene más de un autor.
Para BULOW es una simple manifestación de verdad, para WACH no es solo acto de
disposición, sino también un medio de prueba. “Representa un doble papel, según se la
considere como negocio jurídico o medio de prueba” vinculada a quien la emite con el Tribunal y
con el adversario y produce como efecto “la definitiva fijación de un estado de cosas”.
De las teorías brevemente expuestas bien podría llegarse a la conclusión de que en doctrina no
está determinada definitivamente la naturaleza de la confesión, pero el criterio dominante y
que se identifica con nuestro ordenamiento procesal, es que se trata de una prueba legal que
se produce mediante una declaración de conocimiento, no como expresión de un saber
desinteresado, según ocurre con el testimonio de tercero, sino como el reconocimiento de una
afirmación del adversario y cuya verdad, por ser perjudicial para quien la declara, se quisiera
negar.
2. SUJETOS DE LA CONFESION:
El artículo 130 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece que todo litigante está
obligado a declarar y que para que la declaración sea válida, es necesario que se haga ante
Juez competente. Sujetos de la confesión son por lo tanto las partes y el juez, pero en este
caso, con la peculiaridad de que el declarante no es tan solo el sujeto pasivo de la prueba, sino
la fuente misma de quien directamente proviene la verdad de los hechos aprobados el Código
Procesal Civil y Mercantil, en su artículo 132, preceptúa que “las partes están obligadas a
absolver personalmente las posiciones cuando así lo exija el que las articula o cuando el
apoderado ignore los hechos” Ignorar el apoderado los hechos, no libera al absolvente de la
carga de comparecer personalmente.
3. OBJETO DE LA CONFESION:
Objeto de la confesión o la declaración de parte, son los hechos. Y estos hechos deben
reunir los requisitos que ya señalamos como propios del objeto de toda prueba y en general de
todo acto procesal: hechos expuestos en la demanda y su contestación que sean controvertidos
y legalmente posibles. Pero los hechos objeto de la confesión, deben reunir un requisito más:
que sean hechos personales del confesante y favorables a quien los invoca: “las posiciones
(arto. 133 del Código) versarán sobre hechos personales del absolvente o sobre el conocimiento
de un hecho… Las preguntas deben referirse a hechos controvertidos en el proceso. El juez
deberá ser escrupuloso en el cumplimiento de este precepto”
Como se puede ver el Código extiende el objeto de la confesión no solo al hecho
personal sino que también al conocimiento que sobre un hecho se tenga.

ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA CONFESIÓN EN EL SISTEMA PROCESAL GUATEMALTECO:


a) CONFESIÓN ANTE JUEZ COMPETENTE:
En nuestro sistema, resulta evidente que la confesión debe producirse ante Juez competente, es
por ello que se desprende que presentada ante Juez incompetente no pasa de ser una confesión
extrajudicial. Se deduce que solamente las partes pueden prestar confesión, desde luego que alude a
que todo litigante está obligado a declarar, bajo juramento, en cualquier estado del juicio en primera
instancia y hasta el día de la vista en la segunda, cuando así lo pidiere el contrario, sin que por esto se
suspenda el curso del proceso.
Se concluye que sujeto activo de la confesión es, generalmente, el litigante que quiere obtener
esta prueba de la parte contraria; y sujeto pasivo de la confesión el litigante o los litigantes contrarios a
quien solicita el medio de prueba. El destinatario de la confesión es siempre y en todo caso el órgano
jurisdiccional, por lo mismo que el Juez o Tribunal es el destinatario insustituible en todos los actos de
prueba. La confesión extrajudicial sólo se tiene como principio de prueba.
b) CITACION:
El procedimiento para producir la prueba de confesión judicial, se relaciona con el derecho que
corresponde a cada parte para articular las posiciones. Así, pedida la diligencia de posiciones, el que
haya de absolver será citado personalmente, a más tardar, dos días antes del señalado para la diligencia,
bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa, será tenido por confeso a solicitud de
parte. Para ordenar la citación es necesario que se haya presentado la plica que contenga el pliego de
posiciones, el cual quedará bajo reserva en la Secretaría del Tribunal. Salvo lo establecido para el caso
de enfermedad, el impedimento que constituya la justa causa, deberá alegarse antes de que el juez haga
la declaración de confeso (Art. 131, párrafos 2º. Y 3º., 138; Art. 342 CPCYM). Asimismo, la parte que
promovió la prueba puede presentar otras preguntas, que el juez calificará antes de dirigirlas al

3
absolvente en la misma diligencia. Absueltas las posiciones, el absolvente tiene derecho a su vez, a
dirigir otras preguntas (formular otras en el acto decía el CPCYM) al articulante, a cuyo fin puede exigir,
con veinticuatro horas de anticipación cuando menos a la fecha señalada para la diligencia, que éste se
halle presente. La diligencia no se llevará a cabo si no compareciere el articulante y así lo pidiere el
absolvente. El tribunal puede libremente pedir a las partes las explicaciones conducentes al
esclarecimiento de los hechos y circunstancias motivo de la declaración (Art. 136 del; Arts, 352 y 353
CPCYM).
Ahora, en lo que se relaciona a otros impedimentos, no se encuentra en el Código, criterio alguno
para determinar en qué momento deben justificarse, por lo que se entiende que puede hacerse antes o
después. Pero si se hace después, deberá llevarse a cabo antes de que el juez haga la declaratoria de
confeso. Como no se establece término para justificar el impedimento, en la práctica sucede y seguirá
ocurriendo, que verificada la hora señalada para la para practicar la diligencia, el articulante se apresure a
formular la petición de declaratoria de confeso.
En el código vigente se establece en el párrafo segundo del artículo 136, que el absolvente puede
exigir, con veinticuatro horas de anticipación, cuando menos, a la fecha señalada para la diligencia, que
el articulante se halle presente, y que la diligencia no se llevará a cabo si no compareciere el articulante y
así lo pidiere el absolvente. La explicación asentada por los autores, en relación a esta disposición es la
siguiente: “...teniendo en cuenta la experiencia de nuestro medio forense, se ha dispuesto establecer un
plazo mínimo de veinticuatro horas antes de la diligencia, para que el absolvente pueda exigir que el
articulante esté presente en la misma, a efecto de dirigirle también las preguntas que estime necesarias.
Se ha fijado este plazo teniendo en cuenta que el llamado a declarar debe ser citado cuando menos dos
días antes, por lo que dispondrá de tiempo para presentar el escrito respectivo; y, además porque en la
práctica se ha notado un abuso de esta disposición presentando los escritos a última hora, sin que el
articulante haya tenido oportunidad de enterarse del pedimento. En la forma propuesta, aun cuando la
notificación por parte del Tribunal es casi imposible por limitación de tiempo, el articulante tiene
oportunidad de inquirir en el Tribunal si su presencia ha sido requerida para la práctica de la diligencia”.
En nuestro medio también se presentaba otro problema, con motivo de la aplicación de la norma
contenida en el penúltimo párrafo del artículo 134 del Código Procesal Civil y Mercantil, con esta
redacción: “Si fueren varios los que hayan de declarar al tenor de un mismo interrogatorio, las diligencias
se practicarán separadamente y una a continuación de la otra, evitando que los que declaren primero se
comuniquen con los que han de declarar después” (Art. 134 CPCYM). La duda surgía de la
incomparecencia de alguno de los que había de absolver posiciones, porque si no había causa justa para
inasistir, podía resultar o derivar una declaratoria de confeso para aquel que no hubiera asistido, y por el
contrario, podía, el que sí estuvo presente, contestar las posiciones en forma que no implicara confesión
para él. Por esta razón, algunos tribunales se abstenían de la práctica de la diligencia. Ahora bien, en
nuestro modo de pensar, la diligencia no debía practicarse solamente cuando el articulante así lo pidiera,
pero en caso contrario debía llevarse a cabo, porque la confesión no podía perjudicar más que al que la
hiciera. Para evitar este problema práctico, en el código CPCYM, contempló esta situación en el párrafo
final del artículo 134, que dice: “Si no comparecieren todos los citados, la diligencia podrá llevarse a cabo
con los que concurran, si lo pidiere el articulante quien podrá solicitar nueva diligencia para que declaren
los que hayan justificado su inasistencia, presentando nuevo interrogatorio en plica”.
1. REQUISITOS DE LA CITACION:
Según lo establecido en el Código Procesal Civil y Mercantil, en el articulo 131 para
hacer la citación: “El que haya de absolver posiciones será citado personalmente, a más tardar,
dos días antes del señalado para la diligencia, bajo apercibimiento de que si dejare de
comparecer sin justa causa, será tenido por confeso a solicitud de parte. Para ordenar la citación
es necesario que se haya presentado la plica que contenga el pliego de posiciones, el cual
quedará bajo reserva en la Secretaría del Tribunal.
Salvo el caso del artículo 138, el impedimento a que se refiere el párrafo anterior deberá
alegarse antes de que el juez haga la declaración de confeso”.
c) POSICIONES:
Comúnmente se entiende por posiciones el interrogatorio o preguntas que formula quien solicita
la declaración, para que sobre ellas declare o conteste la parte contra quien van dirigidas. Posiciones
son por tanto, los hechos que el sujeto activo de la confesión pone (del latín positione) para que el
absolvente manifieste si los acepta o no como verdaderos. El modo de obtener estas declaraciones que
integran la prueba de confesión sería, sin duda, el de plantear ante el confesante una serie de preguntas
cuya respuesta constituirá precisamente la declaración que interesa obtener. Se vincula con la carga de
la afirmación, ya que lo que se prueban son afirmaciones, o hechos que se han afirmado, pero no hechos
que deban averiguarse o investigarse. Y si la finalidad de la prueba es comprobar lo que se afirma, debe
tenerse por cierto respecto al articularte lo que él sostiene como verdad a pesar de ser negado por el
absolvente. De allí que el articulo 139 del Código Procesal Civil y Mercantil disponga que “las aserciones
contenidas en un interrogatorio que se refieran a hechos personales del interrogante, se tendrán como
confesión de éste”.

4
Las posiciones versarán sobre hechos personales del absolvente o sobre el conocimiento de un
hecho, pueden comprenderse en una misma pregunta, cuando estén íntimamente relacionados. Las
preguntas deben referirse a hechos controvertidos en el proceso. El Juez deberá ser escrupuloso en el
cumplimiento de este precepto.
Ha habido en la práctica judicial alguna confusión en cuanto a que las posiciones deben
formularse en sentido afirmativo, y en algunos casos se han desechado cuando se refieren a hechos
negativos. Esto, desde luego es un error, puesto que un hecho negativo puede ser objeto de una posición
formulada en sentido afirmativo. Por ejemplo cuando se pregunta si es cierto que alguien no cumplió con
determinada obligación.
El requisito de que la confesión recaiga sobre hechos personales del confesante, obedece en
realidad a una idea equivocada, porque una cosa es que si el hecho no es personal, la parte pueda
eximirse de la carga de confesión, ya que cabe fundar su negativa en el desconocimiento del hecho que
se pregunta, y otra es que si el hecho no es personal, la confesión voluntariamente prestada, sea
inválida, por faltarle algún requisito fundamental.
En concordancia con las razones expuestas, el Código Procesal Civil y Mercantil reza en el
artículo 133: “Las posiciones versarán sobre hechos personales del absolvente o sobre el conocimiento
de un hecho, expresadas con claridad y precisión, y en sentido afirmativo. Cada posición debe versar
sobre un solo hecho. Dos hechos pueden comprenderse en una misma pregunta, cuando están
íntimamente relacionados”.
1. OPORTUNIDAD PARA ACOMPAÑAR EL PLIEGO DE POSICIONES
Se había insistido en nuestro medio sobre la conveniencia de legislar acerca del momento en
que debía acompañarse el pliego de posiciones. A este respecto Guasp dice: “En la forma de
recepción el requisito normal de la publicidad puede ser alterado. En efecto, cabe la posibilidad de
que la eficacia de la confesión exija una comunicación previa al confesante para que éste pueda
examinar los datos que le han de permitir responder exactamente, y cabe la posibilidad también de
que esta misma eficacia imponga una reserva, más o menos absoluta, de las posiciones que se
formulan, para evitar que el confesante prepare de antemano su contestación falsee, eluda o
tergiverse la verdad de los hechos. En cada caso, una de estas dos vías será la aconsejable: la ley
deja el criterio de elección a la parte que actúa como sujeto activo de la prueba, con una total y
censurable ausencia de poderes para el Juez”.
En el Código Procesal Civil y Mercantil, se cambió el ordenamiento anterior, así cuando las
posiciones se articulan para preparar un juicio, establece el párrafo final del artículo 98 que “el
articulante deberá indicar en términos generales, en su solicitud, el asunto sobre que versará la
confesión y acompañará el interrogatorio en plica. Sin llenar este requisito no se dará curso a la
solicitud. El Juez calificará la procedencia de las preguntas al abrir la plica para recibir la
declaración”. Naturalmente, cuando hay un proceso en curso, no hay necesidad de llenar el requisito
anterior, porque el absolvente sabe el asunto sobre el cual versarán las posiciones. Sin embargo,
el requisito de acompañar el pliego de posiciones en plica con escrito en que se pida la diligencia si
debe cumplirse, porque así lo establece el artículo 131, párrafo primero, del nuevo Código.
d) FORMA DE LAS RESPUESTAS:
Según lo indicado en el Código Procesal Civil y Mercantil en el artículo 135. “Las contestaciones
deberán ser afirmativas o negativas; y el que las dé podrá agregar las explicaciones que estime
convenientes, o las que el juez le pida. Si se negare a declarar en esta forma, el juez lo tendrá por
confeso, si persiste en su negativa.
Dispone la ley en cuanto a las respuestas, que éstas sean negativas o afirmativas y que al que se
negare a declarar en esa forma, se le tendrá por confeso si persiste en su negativa: ¿podrá considerarse
como resistencia el contestar que el hecho se ignora o no se recuerda?; ¿o lo será el solo silencio?
El declarante responderá oralmente las preguntas, pudiendo asistir a la diligencia los litigantes y
sus abogados; pero les está prohibido hacer indicaciones de ninguna clase al declarante y se limitarán a
reclamar contra las ilegalidades que observen y a pedir al juez que aclare la pregunta cuando fuere
confusa. El abogado que de cualquier manera sugiera las respuestas o haga indicaciones al absolvente,
será expulsado del despacho del juez”
e) DESARROLLO O PRACTICA DE LA DILIGENCIA:
Una vez presentada la solicitud en formal ante Juez competente, la citación se debe hacer en la
forma que ya hemos dicho anteriormente, salvo si el que debe absolver posiciones estuviere fuera del
lugar el juicio, en cuyo caso el Juez comisionará para la práctica de la diligencia respectiva al Tribunal
correspondiente, acompañando la plica (Art. 132, párrafo final, del nuevo Código Procesal Civil y
Mercantil).
Si el absolvente comparece, y siempre que no haya absuelto posiciones sobre los mismos
hechos con anterioridad (Art. 130, párrafo 3º. Del CPCYM), el obligado a declarar lo hará bajo juramento.
El artículo 134 en sus párrafos primero y segundo, dice: “El obligado a declarar lo hará con arreglo a la
siguiente fórmula: “¿Prometéis, bajo juramento, decir la verdad en lo que fuereis preguntado?”; y
contestará: “si, bajo juramento, prometo decir la verdad”. A continuación se le hará saber la pena relativa
al perjurio. La que esta contenida en el artículo 459 en el Código Penal el cual reza que: “comete

5
perjurio quien, ante autoridad competente, jurare decir verdad y faltare a ella con malicia. El responsable
de este delito será sancionado con prisión de seis meses a tres años y multa de doscientos cincuenta a
Cinco mil quetzales.
Una vez recibido el juramento, el Juez abrirá la plica y calificará las preguntas, dirigiendo las que
reúnan los requisitos legales, a los cuales ya nos hemos referido (Art. 134, párrafo tercero, del nuevo
Código).
Ya dijimos que las contestaciones del absolvente deben ser afirmativas o negativas, aun cuando
puede agregar las explicaciones que estime convenientes, o las que el Juez le pida (Art. 135, párrafo 1º.
Del CPCYM. El precepto del nuevo Código que contiene esta disposición también establece que el
declarante responderá oralmente las preguntas, pudiendo asistir a la diligencia los litigantes y sus
abogados; pero les está prohibido hacer indicaciones de ninguna clase al declarante y se limitarán a
reclamar contra las ilegalidades que observen a pedir al Juez que aclare la pregunta cuando fuere
confusa. El abogado que de cualquier manera sugiera las respuestas o haga indicaciones al absolvente,
será expulsado del despacho del Juez. No podrá valerse el absolvente de ningún borrador de
respuestas, pero se le permitirá que consulte en el acto, apuntes o simples notas, cuando al inicio del
Juez y previa calificación, sean necesarias para auxiliar la memoria.
La prueba se propone y solicita por escrito acompañado con el mismo y en plica cerrada y en un
pliego de preguntas. La cual queda bajo reserva del Secretario del tribunal. Y no se abre sino hasta el
momento de la diligencia. Se admite resolviendo el Juez se cite personalmente al obligado bajo
apercibimiento de que si no comparece sin justa causa, se le tendrá por confeso, a solicitud de parte y
señalando día y hora para el efecto. La citación debe hacerse por lo menos dos días antes del señalado
para la práctica de dicha diligencia.
El día y hora señalados, si el absolvente no asiste, se le declarará confeso a solicitud de parte, al
menos que justifique haber mediado causa justa para su inasistencia. Pero si es por enfermedad deberá
justificarse con dos horas de antelación a la señalada para la práctica de la diligencia, salvo que por lo
repentino de la situación fuere imposible a criterio de Juez en cuyo caso se procederá de acuerdo a lo
dispuesto en el 131 de CPCYM. La enfermedad no suspende la diligencia. En esta situación el Tribunal
se trasladará donde se encuentre el que debe declarar y allí se efectuará, a presencia de la otra parte si
asistiere, salvo que el estado del enfermo le impida declarar a criterio del Juez art. 131 y 138 CPCYM).
Si los citados son dos o más personas, puede ocurrir que no comparezcan todos o solo parte de
ellos. En este caso la diligencia podrá llevarse a cabo con los que concurran si lo pidiere el articúlate,
quien podrá solicitar nueva diligencia para que declaren los que hayan justificado su inasistencia,
presentando nuevo interrogatorio en plica.
Si los citados comparecen se celebra la audiencia. En ella solo pueden estar presentes los
litigantes y sus abogados quienes tienen prohibido hacer indicaciones de ningún tipo al declarante y se
limitaran a reclamar contra las ilegalidades que se observen y a pedir al juez que aclare la pregunta
cuando fuere confusa.
Terminado el interrogatorio, la parte que lo promovió puede presentar otras preguntas que el Juez
calificará antes de dirigirlas al absolvente en la misma diligencia. El absolvente tiene derecho a su vez de
dirigir otras preguntas al articúlate, a cuyo fin debe exigir con veinticuatro horas de anticipación cuando
menos a la fecha señalada para la diligencia. La documentación de la prueba, se va haciendo por medio
de actas en las que se hace constar la identificación personal del absolvente. El acta debe ser firmada en
su final y al margen de las hojas anteriores a la última por los que intervinieron en las diligencias, después
de haberlas leído por si mismas si quisieron hacerlo, o de que les sea leída por el secretario.
La confesión en juicio se distingue de las restantes pruebas y se iguala al reconocimiento judicial,
en lo que se refiere al tiempo que la ley concede para su proposición, admisión y práctica.
Entrando el proceso en su parte probatoria, los hechos controvertidos han quedado
perfectamente delimitados y consecuentemente, las partes están en condiciones de provocar la
confesión.
Por otro lado para evitar los abusos que se prestan en el proceso, muchos son los códigos que
previenen que la confesión solo puede pedirse una sola vez en cada instancia. En la primera durante el
periodo de prueba y en la segunda, cuando concurran los supuestos que permiten rendir prueba en dicha
instancia. En esa forma se evitan demoras innecesarias y sin mengua del derecho de defensa en juicio.
f) PREGUNTAS ADICIONALES:
El Código Procesal Civil y Mercantil en su artículo 136 establece que: “La parte que promovió la
prueba puede presentar otras preguntas, que el juez calificará antes de dirigirlas al absolvente en la
misma diligencia.
Absueltas las posiciones, el absolvente tiene derecho a su vez, de dirigir otras preguntas al
articulante, a cuyo fin puede exigir, con veinticuatro horas de anticipación cuando menos a la fecha
señalada para la diligencia, que este se presente, y la diligencia no se llevará a cabo si no compareciere
el articulante y así lo pidiere el absolvente.
El tribunal puede libremente pedir a las partes las explicaciones conducentes al esclarecimiento de los
hechos y circunstancias motivo de la declaración”
1. DOCUMENTACIÓN:

6
Luego de realizada la diligencia no queda otra actividad más que la documentación. A
ella se refiere el artículo 137 del CPCYM. El texto de éste artículo dice así: “De las
declaraciones de las partes se levantarán actas, en las que se harán constar los datos de
identificación personal del absolvente, el juramento que preste y las contestaciones relativas a
cada pregunta, conservando en cuanto sea posible el lenguaje de los que hayan declarado.
Como ya se indicó “En el acta no será necesario insertar las preguntas antes de las respectivas
respuestas. El acta deberá ser firmada en su final y al margen de las hojas anteriores a la última,
por los que intervinieron en la diligencia, después de haberle leído por sí mismos si quisieren
hacerlo o de que les sea leída por el secretario. Si no supieren o no quisieren firmar se hará
constar esa circunstancia. Cuando el declarante agregare o rectificare algo después de leída la
diligencia, el Juez decidirá lo que proceda acerca de las rectificaciones que deban hacerse en el
acta. Una vez firmadas las declaraciones, no pueden variarse ni en la sustancia ni en la
redacción. Si el declarante se refiere en sus respuestas a las constancias de sus libros, serán
tenidas como parte de aquéllas, si el que hubiere articulado las posiciones no prefiere que se dé
un término prudencial al declarante para que conteste después de haberlo consultado”. Las
normas que habían estado vigentes se conservaron en lo fundamental.
g) INCOMPARECENCIA POR ENFERMEDAD:
El Art. 138 del CPCYM dice “En caso de enfermedad legalmente comprobada, del que debe declarar, el
Tribunal se trasladará al domicilio o lugar en que aquél se encuentre, donde se efectuará la diligencia a
presencia de la otra parte, si asistiere; salvo que el estado del enfermo le impida declarar, a juicio del
juez. A tal efecto, el interesado deberá justificar su inasistencia con dos horas de antelación a la
señalada para la práctica de la diligencia; salvo que por lo repentino de la enfermedad fuere imposible, a
juicio del juez, en cuyo caso se procederá conforme a lo dispuesto en el artículo 131. De lo contrario se le
declarará confeso a solicitud de parte”.
h) CLASES DE CONFESIÓN
CLASIFICACIÓN:
La confesión se clasifica:
1. Por su carácter: En judicial y extrajudicial
2. Por el modo de producirse: En expresa y tácita
3. Por su contenido: En simple, calificada y compleja
4. Por su origen: En espontánea y provocada.
5. Por sus efectos: divisible o indivisible.
6. Por su forma: en verbal o escrita.
Es judicial, la que se presta ante Juez competente y que se provoca por la parte contraria
mediante el interrogatorio o las posiciones.
Extrajudicial, la que se hace ajena a toda relación judicial, incluyéndose en ella, aunque el
criterio no es uniforme.
Expresa, la que se hace respondiendo el declarante al interrogatorio.
Tácita o ficta confessio, la que el Juez da por hecho por no comparecer a la diligencia el
absolvente sin causa justificada, si asistiendo rehúsa la respuesta o si al responder no lo hace en
la forma ordenada por la ley.
Simple, cuando el hecho se reconoce lisa y llanamente, sin ninguna otra circunstancia que lo
modifique en sus efectos.
Compleja, si los hechos que se agregan destruyen el contenido en la pregunta y pueden ser o
son independientes del hecho principal. Se dice entonces, que la confesión compleja, es por
sus efectos, dividua o individua, esto es, divisible o indivisible. Es lógico, pues que la confesión
se acepte por entero, o por entero se rechace, puesto que es una y su unidad jurídica no puede
ser dividida”. Su divisibilidad consiste en aceptar lo que perjudica a quien la hace y rechazar lo
que le favorece.
Calificada, cuando el confesante reconoce el hecho pero atribuyéndole una distinta significación
jurídica que restringe o modifica sus efectos; en el caso propuesto, si se reconoce haber recibido
una suma de dinero pero no en calidad de préstamo sino de donación, el hecho quedará
confesado pero sólo en la forma que el confesante lo reconoce
En la mayoría de los Códigos existe disposición expresa en el sentido de que la confesión
es indivisible. En el nuestro no existe. Y contra este silencio, vacío y omisión, no cabe argüir
que la indivisibilidad es característica de la confesión porque el ser así reconocido por la doctrina,
no quiere decir que lo esté por la ley. El código anterior hacía relación, también expresa, de la
confesión dividua e individua. La dividua, decía, “Sólo produce efectos en lo que perjudica al
que la hace, no en lo que le aprovecha”; la individua “es indivisible para sus efectos; es necesario
hacer uso de toda la declaración, o de ninguna de sus partes”. En el Código actual se suprimió
esta división por considerar “que ya no tiene justificación”
i) ELEMENTOS DE LA CONFESION:

7
Como elementos de la confesión, se han señalado tres: la capacidad del confesante
(elemento subjetivo); objeto de la confesión (elemento material); y la voluntad de quien la presta.
GUASP, solamente distingue los siguientes:
a) declaraciones o manifestaciones prestadas por los interesados (partes)
b) que procedan de las partes
c) que tengan una significación probatoria.
Los tres elementos señalados: - dice GUASP – la declaración o manifestación procesal, la
procedencia de las partes y la tendencia a la formación de la convicción del Juzgador, son necesarios y
suficientes para construir el concepto de confesión sin añadir ningún otro. En particular, no es nota
característica de la confesión el que ésta recaiga sobre hechos perjudiciales al confesante, no obstante la
frecuencia con que este extremo se recoge por la doctrina. Pues también las declaraciones favorables o
indiferentes pueden motivar de hecho una cierta creencia del Juez sobre algunos datos procesales. La
calidad perjudicial de los hechos, conforme acaso con la pura noción literal del término, tiene interés para
fijar los límites de la eficacia de la confesión en cuanto prueba plena o prueba tasada. Pero, incorporando
al concepto la significación del interrogatorio de las partes como medio de prueba, sea cual sea su
resultado, es evidente la necesidad de abstraer la definición de todas las alusiones al posible contenido
de dicho resultado, aunque luego, al fijar los efectos de la prueba, se establezcan las necesarias
diferencias según la índole de tal contenido.
El primer elemento de la confesión, es según esta corriente, en términos generales es la que
tienen el confesante en su capacidad para confesar, los que tienen que obligarse, y como la capacidad
es la regla general y la incapacidad la excepción, los casos específicos en que concurre ésta, serán los
que determinen la ausencia de este elemento, necesario para que la confesión sea perfecta.
En cuanto al objeto, el principio general es que la confesión verse sobre los hechos, y
excepcionalmente sobre el derecho, más en este caso, se considera a éste como un hecho.
La confesión versa en primer término sobre los hechos personales (esto se quiere indicar cuando
se habla de hechos propios del confesante), porque si fuera sobre hechos ajenos, se confundiría la
noción de esta prueba con la testimonial. Los hechos sobre que debe versar la confesión, son según
Alsina, aquellos que reúnan los siguientes caracteres:
1º. Controvertidos, porque no puede producirse la prueba sobre hechos que no han sido articulados por
las partes en sus escritos respectivos.
2º. Desfavorables al confesante y favorables a quien los invoca, porque si fuesen favorables a un
tercero, el que exige la confesión no se beneficiaría con ella, y menos si fueran favorables al propio
confesante.
3º. Verosímiles, es decir, no contrarios a las leyes de la naturaleza o al orden normal de las cosas,
porque faltaría uno de los elementos lógicos de la verdad.
4º. Lícitos, porque la confesión de hechos reprobados por la ley, o cuando ella fuese prohibida respecto
de ciertos hechos, no produce efectos jurídicos.
Con respecto a los hechos del conocimiento del confesante Alsina dice: “Del mismo concepto de
testimonio se deduce que la confesión puede también referirse a los hechos ajenos al confesante, pero
en tal caso no versará sobre el hecho, sino sobre el conocimiento que aquél tenga de su existencia. Aún
si existen diferencias fundamentales entre confesante y testigo, porque mientras éste depone sobre
hechos que le son indiferentes, el que confiesa reconoce hechos que le perjudican; por otra parte, el
testigo es un elemento subsidiario de prueba, es decir, que el Juez lo utiliza sólo en defecto de la
confesión”
El elemento voluntad, en realidad sólo se refiere a la conciencia o el conocimiento cabal de que
mediante la confesión se suministra una prueba al contrario y no a que el animus cinfidenti tienda a
suministrar una prueba al contrario. Con este elemento se quiere expresar lo que el razonamiento diario
de los jueces califica de espontaneidad en la confesión, o lo que es lo mismo, que como manifestación de
voluntad que es, se encuentra ajena a cualquier violencia de la naturaleza que sea, no pudiendo
estimarse como tal la citación bajo apercibimiento de la declaratoria de confeso, a la persona que haya de
absolver posiciones, aunque la confesión es una declaración voluntaria no es una declaración de
voluntad en sentido negocial, por lo cual hablar de una específica voluntad o intención de confesar
(animus confidente) como algo diverso y especial de la voluntad genérica que debe mediar en todo acto,
carece de sentido.
j) EL JURAMENTO COMO ELEMENTO DE LA CONFESION:
La confesión en el sentido de declaración que una parte hace en perjuicio de si misma puede
resultar, generalmente, de la diligencia de absolución de posiciones que se lleva a cabo precisamente
para provocar la confesión. También pueden resultar otras actuaciones del proceso, y puede, confesarse
expresa o incondicionalmente los hechos afirmados en la demanda, para dar por terminado el proceso.
La circunstancia de que la declaración de la parte se produce bajo juramente, no tiene nada que
ver con la prueba del juramento decisorio, que también puede dar lugar a la terminación del proceso; el
juramente decisorio no esta reconocido en nuestro código.
Uno de los fundamentos en que descansa la eficacia probatoria de la confesión, es el
reconocimiento espontáneo que se hace de un hecho que nos perjudica. Esa espontaneidad

8
desaparece frente a la amenaza de convertirse el declarante en autor de un delito de perjurio. Así
violentada su conciencia ya no se coloca frente al Juez como un litigante, sino como un potencial
pecador cuya redención dependerá de que diga la verdad. “si es verdad que todos tenemos el deber
moral de decir la verdad expone RICCI: “¿Puede el legislador humano obligar al ciudadano a decir la
verdad para dejarse condenar en virtud de sus declaraciones? No, sin duda, y a aquel que tiene el
derecho de defensa, si no se quiere que tal derecho resulte ilusorio, no se le puede imponer el deber
jurídico de procurar por sí mismo el medio en virtud del que se le ha de condenar. He aquí por qué aquel
que, interrogado en juicio por su contrario, contesta declarando cosa que no sea verdad, no viola el
derecho y no incurre por ello en responsabilidad legal alguna” Reconocemos que la buena fe en el
proceso, que la probidad procesal, no deben ser indiferentes para la ley. Pero el proceso no es
instrumento de moralidad. En él no se discuten intereses morales o la conducta de los litigantes. Se
discuten intereses materiales en conflicto cuya solución es el destino del proceso. Indagar la verdad por
métodos inquisitivos o imponer al litigante la obligación de declararla en su propio daño y con la ingenua
creencia de que así se evita “la mala fe en el litigio”, sobre ser un resabio, es una intromisión del Estado
en la esfera de los derechos subjetivos privados. El juramento, como antesala del perjurio, oficializa la
prueba y legitima la tortura mental, que es tan dañina o más todavía, que la tortura material.
1. JURAMENTO DECISORIO:
Llámese decisorio cuando una de las partes defiere a la otra la solución de una cuestión
litigiosa, sometiéndose a lo que ella manifieste bajo la formalidad del juramento. Si ella se refiere
al objeto principal del litigio se llama juramento decisorio del pleito; si versa sobre una cuestión
incidental, se dice que es decisorio en el pleito.
Fundamentalmente, es una forma de ponerle fin al litigio debiéndose aceptar como
verdaderos los hechos jurados, aun cuando favorezcan a quien presta el juramento y perjudiquen
al que lo solicito. No debe confundirse el juramento decisorio con la absolución de posiciones,
aunque esta se lleve a cabo bajo juramento ya que en las posiciones el juramento solo tiene
carácter promisorio (independientemente de las consecuencias penales que pueda acarrear
conforme la legislación guatemalteca), en tanto que el juramento que termina el litigio tiene el
carácter de juramento probatorio.
El juramento decisorio no procede cuando se trata de cuestiones de puro derecho,
porque no hay hechos sobre que jurar; e igualmente resulta inaplicable como medio de preparar
un juicio (prueba anticipada) ya que su objeto es terminarlo no preparar.
2. JURAMENTO INDECISORIO:
El juramento indecisorio o indeferido, es lo contrario del juramento decisorio o deferido,
ya que quien lo solicita, solo se obligue a estar en lo que se sea favorable, pero se reserve
adoptar otras pruebas.
3. JURAMENTO SUPLETORIO:
Es el que defiere el Juez a una de las partes, en aquellas circunstancias en que un crédito o
perjuicio se encuentra debidamente comprobado, pero no resulta justificado su importe.
Nuestro sistema no lo reconoce, y en estos casos debe aplicarse la norma contenida en el
art. 150 LOJ, que dice: “Cuando hubiere condena de frutos intereses, daños o perjuicios, se fijará
su importe en cantidad líquida. De no ser así posible se establecerán por lo menos según
hubiere sido pedido, las bases con arreglo a las cuales deba hacerse la liquidación en incidente
o bien se fijara su importe por experto, aplicándose el procedimiento establecido por el CPCYM
para la prueba de expertos”
Dentro de la determinación del monto de los daños causados pueden estimarse los que
constituyan daño moral, el cual ya se ha incluido en liquidaciones de expertos aprobados
judicialmente en ejecución de sentencias.
k) TERMINACION DEL PROCESO POR CONFESION:
El proceso puede terminar por confesión si el demandado así lo desea, con las limitaciones
impuestas por la naturaleza disponible o indisponible de los derechos que se discutan y, desde luego, por
la posibilidad y licitud de los hechos sobre que se confiesa.
El efecto procesal de la confesión, es el de poner término al proceso. De acuerdo con el art. 140
del Código Procesal Civil y Mercantil “La confesión legitima hecha sobre los hechos que fundamenten las
pretensiones del actor, termina el proceso; y el Juez, a solicitud de parte y sin más tramite, dictará
sentencia.
Y en algunos casos a pesar de ser legítima y sobre la totalidad el los hechos no produce aquel
efecto”. Para probar la causal en que se funda no es suficiente la confesión ni el allanamiento. Así lo
prescribe el articulo 158 del Código Civil: “no puede declararse el divorcio o la separación, con el simple
allanamiento de la parte demandada. Asimismo no es suficiente prueba para declarar el divorcio o la
separación la confesión de la parte demandada sobre la causa que lo motiva”.
1. CONFESION EXTRAJUDICIAL:
Sabemos que es la que espontáneamente se hace fuera de lo judicial o la que no se hace
ante el juez competente. Y por lo que el Código expresa solo se tiene como principio de prueba,
quiere decir que es una prueba incompleta, es insuficiente por sí sola para formar convicción. Y

9
para que en el proceso exista, es necesario demostrar que se ha realizado. Esta necesidad de
probar una prueba (Probatio probanda), a dado motivo para que más de un autor niegue a la
confesión extrajudicial el carácter de prueba. Sin embargo en otros sistemas jurídicos como el
italiano tiene la misma eficacia probatoria que la judicial. En nuestro sistema es principio de
prueba; pero como en el proceso la existencia de la confesión extrajudicial puede probarse
testifical o documentalmente.
2. CARACTERES Y EFECTOS DE LA CONFESIÓN:
La Confesión Judicial reúne los caracteres siguientes:
Personal: Porque la verdad del hecho a probar la percibe el juez de la persona que declara.
Provocada: Porque se produce a solicitud de la parte contraria que es quien provoca mediante el
interrogatorio.
Recíproca: Porque la actividad probatoria puede recaer sobre una u otra de las partes, o sea que
tanto puede provocarla el demandante como el demandado.
Limitativa: Por cuanto que al tenor de la ley, “a la misma parte no puede pedirse más de una vez
posiciones sobre los mismos hechos”.
Oral: Porque el declarante debe responder oralmente a las preguntas y algunas veces escritas,
como cuando se hace al contestar la demanda, pero en estos casos no se trata de la confesión
propiamente dicha, sino del allanamiento.
Legal o Tasada: Porque su eficacia probatoria no deriva del criterio del Juez, sino porque está
determinada por la ley.
Irrevocable: Porque una vez firmada no puede variarse ni en la sustancia de la redacción.
l) CONFESIÓN SIN POSICIONES:
Cuando la confesión no se haga al absolver posiciones sino en la demanda o en otro estado del
proceso, la parte interesada podrá pedir y deberá decretarse la ratificación. Hecha ésta, la confesión
quedará perfecta. La citación se hará bajo apercibimiento de que si se dejare de asistir a la diligencia sin
justa causa, se tendrá por consumada la ratificación, dispuesto esto en el artículo 141 del CPCYM.
m) FUERZA PROBATORIA.
En nuestra legislación se le denomina como “VALOR PROBATORIO”. La confesión es un
fenómeno contrario a la naturaleza del hombre, siempre dispuesto a huir de lo que puede dañarle, si
admite hechos contrarios a sus intereses. La declaración del confesante es tanto más digna de fé, cuanto
que los acontecimientos que se examina han tenido en sus sentidos la parte principal y conoce mejor que
otro los detalles particulares.
La Ficta confesión es también una prueba plena, pero en tanto no se demuestre lo contrario. Y
así tiene que ser porque si al absolvente se le declara confeso no es porque se le halla reconocido los
hechos, sino porque debido a su actitud, la ley los da por admitidos; los presume ciertos.
El artículo 139 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que: “La confesión prestada
legalmente produce plena prueba. Las aserciones contenidas en un interrogatorio que se refieran a
hechos personales del interrogante, se tendrán como confesión de éste. El declarado confeso puede
rendir prueba en contrario. La confesión extrajudicial sólo se tiene como principio de prueba”.
El régimen legal de la declaración que las partes puedan prestar en el proceso para los efectos
de su valoración puede ocurrir que se obtenga, como normalmente se hace, a través de la diligencia de
posiciones.
El vehículo técnico por medio del cual se obtiene la declaración de la parte (posiciones o
interrogatorio de parte), que puede a su vez producir consecuencias probatorias importantes ya que las
aserciones contenidas en ese interrogatorio que se refieran a hechos personales del interrogante, se
tienen como confesión de éste.
Tenemos tres factores importantes en la declaración de las partes: las posiciones (interrogatorio),
la propia declaración y el resultado de esta (confesión).
Se le dá a la confesión en esta norma un valor tasado y ello porque ahora la declaración de la
parte se presta bajo juramento, con sanciones penales, por lo que la presunción de su veracidad es mas
acentuada.
Sin embargo el Juez es libre para apreciar los demás elementos de convicción que hayan sido
llevados al proceso y que no necesariamente ésta obligado a aceptar la confesión como un medio
privilegiado de prueba.
La confesión también puede resultar evidente sin que se haya acudido al medio usual de las
posicion

10
III
PARTE PRÁCTICA
SEÑOR JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA CIVIL Y ECONOMICO COACTIVO DE LA CIUDAD DE
JALAPA.
GUISELA MARIBEL GALICIA JIMENEZ, de veintiséis años de edad, soltera, guatemalteca, estudiante,
de este domicilio, actuó bajo la dirección y procuración de los licenciados INGRID XIOMARA
CARRANZA y NELSON JOSUÉ LUNA PIMENTEL, señalando como lugar para recibir notificaciones su
bufete profesional ubicado en la primera calle tres guión sesenta y uno de esta ciudad; ante Usted
respetuosamente comparezco a plantear DEMANDA EN JUICIO SUMARIO DE DESOCUPACION, en
contra de la señora BLANCA LUZ FLORES YANES, quien puede ser notificada en el lugar que reside y
que por medio del presente juicio pretendo que desocupe, ubicada en tercera calle nueve guión cero
cinco, zona dos Barrio San Francisco de esta ciudad, de conformidad con los siguientes:
H E C H O S:
1.- Con fecha veinte de agosto de dos mil cuatro, según consta en escritura pública número doscientos
veintisiete, autorizada en esa fecha por la Notaria EVELIA ALBERTINA LOPEZ PEÑATE, la señora
BLANCA LUZ FLORES YANES , vendió al señor JORGE LUIS LÓPEZ BRAMI una fracción del bien
inmueble inscrito en el Registro General de la propiedad, al número TRESCIENTOS CINCUENTA “A”
folio DOSCIENTOS TREINTA Y CUATRO, del libro CIENTO CINCUENTA Y DOS, de Jalapa-Jutiapa, el
que consiste en un terreno con construcción de una casa de adobe y block, techo de lámina, ubicada en
la tercera calle nueve guión cero cinco, zona dos Barrio San Francisco de esta ciudad, con un área de
CIENTO CINCUENTA Y CINCO PUNTO SESENTA Y OCHO METROS CUADRADOS, comprendidos
dentro de los siguientes medidas y colindancias: AL NORTE: once metros con dieciséis centímetros, con
tercera calle de la zona dos; AL SUR: once metros con dieciséis centímetros con Karen María Zea Reyes;
AL ORIENTE: trece metros con noventa y cinco centímetros con Juan Manuel Duarte Duarte: y al
PONIENTE: trece metros con noventa y cinco centímetros con Aroldo Munguía De la Cruz López; la
cual fue inscrita como finca nueva en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central al numero
DIECINUEVE, folio DIECINUEVE, del libro UNO E , de Jalapa; misma que me fue vendida por parte del
señor JORGE LUIS LÓPEZ BRAMI, con fecha veinte de agosto del año dos mil cuatro.
2.- Al celebrar el primer contrato de Compraventa en referencia, la señora BLANCA LUZ FLORES
YANES, le suplico al señor JORGE LUIS LÓPEZ BRAMI, que le diera un plazo de seis meses para
desocupar el inmueble, ya que tenía que buscar otro lugar a donde irse a vivir, a lo cual dicha persona
accedió, ya que él reside temporalmente en la ciudad de Guatemala, pero es el caso señor Juez, que a
finales del año dos mil cuatro, el señor JORGE LUIS LÓPEZ BRAMI, vino procedente de la ciudad de
Costa Rica con el propósito de vender el relacionado inmueble, cuando se dio cuenta que la señora
BLANCA LUZ FLORES YANES, no había desocupado el mismo.
3.- Por motivo de que el señor JORGE LUIS LÓPEZ BRAMI, no disponía de mucho tiempo para su
estancia en el país, con fecha veinte de agosto del año dos mil cuatro, accedí a comprar dicho inmueble
con la condición de que la señora BLANCA LUZ FLORES YANES, desocupara el mismo en un plazo
máximo de dos meses a partir de dicha fecha, por lo que visitamos a dicha señora para hacerle ver tal
condición, a lo cual se comprometió a cumplir la señora BLANCA LUZ FLORES YANES; pero es el caso
señor Juez que ha transcurrido más de un año del plazo otorgado, y la demandada permanece en el
inmueble y se niega a entregármelo, no obstante mis ruegos para que lo desocupe.
4.- El hecho de que la demandada BLANCA LUZ FLORES YANES, no quiera desocupar el inmueble
relacionado, es un acto que pone de manifiesto su intención de continuar en posesión del mismo, siendo
a la fecha una intrusa y detentadora del referido inmueble. Por tal motivo, por este medio comparezco a
promover Juicio Sumario de Desocupación a efecto de que se ordene a la demandada BLANCA LUZ
FLORES YANES, desocupe el inmueble en referencia y se me ponga en posesión del mismo.
F U N D A M E N T O D E D E R E C H O:
Se tramitarán en juicio sumario: 1ro. Los asuntos de arrendamiento y de desocupación….La demanda de
desocupación puede ser entablada por el propietario, por el que ha entregado un inmueble a otro con la
obligación de restituírselo o por los que comprueben tener derecho de poseer el inmueble por cualquier
otro título legítimo, y se dá en contra de todo simple tenedor y del intruso o en contra del que recibió el
inmueble sujeto a la obligación antes dicha. Artículos 229 y 237 del Código Procesal Civil y Mercantil.
P R U E B A S:
DOCUMENTOS: Certificación extendida por el Registro General de la Propiedad Inmueble de la Zona
Central. De la finca inscrita al número DIECINUEVE, folio DIECINUEVE, del libro UNO de Jalapa.
DECLARACIÓN DE PARTE: que deberá prestar la demandada en forma personal y no por medio de
apoderado el día y hora que se señale para el efecto, de conformidad con el pliego de posiciones que en
su oportunidad presentaré en plica RECONOCIMIENTO JUDICIAL: En personas, lugares, objetos que
intervienen en la litis. PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS: Que de los hechos probados se
deriven.
P E T I C I O N E S:
DE TRÁMITE
a) Que en juicio sumario se admita para su trámite la presente demanda de desocupación que promuevo
en contra de BLANCA LUZ FLORES YANES y se inicie la formación del expediente respectivo;
b) Que se tome nota de que actuó bajo la dirección y procuración de los Licenciados INGRID XIOMARA
CARRANZA y NELSON JOSUÉ LUNA PIMENTEL.
c) Que se tome nota de los lugares señalados para recibir notificaciones;
d) Que se prevenga a la demandada señalar lugar para recibir notificaciones dentro del perímetro urbano
de esta ciudad ya que de lo contrario se le continuará notificando por los estrados del tribunal;
e) Se tenga por ofrecidas las pruebas indicadas y por presentados los documentos adjuntos;

11
f) Que se emplace a la demandada por el plazo de tres días para que conteste la demanda e interponga
las excepciones que tuviere que hacer valer en contra de la demanda.
g) Que se prevenga a la demandada que si no se opone dentro del plazo de tres días, se ordenará la
desocupación del inmueble objeto de esta demanda sin más trámite.
h) Oportunamente se abra a prueba el proceso por el término de ley;
i) Que oportunamente se señale día y hora para la vista.
DE FONDO:
Verificada la vista, se dicte la sentencia correspondiente declarando: 1) CON LUGAR la demanda
SUMARIA DE DESOCUPACION PROMOVIDA POR GUISELA MARIBEL GALICIA JIMÉNEZ, EN
CONTRA DE BLANCA LUZ FLORES YANES, y como consecuencia intrusa detentadora, a la
demandada del total del inmueble descrito en la exposición de los hechos de esta demanda.
2) Que se ordene a la demandada la desocupación del inmueble objeto de este juicio, dentro del plazo de
tres días a partir de la fecha en que quede firme la sentencia o dentro del plazo que el Tribunal estime
conveniente, bajo apercibimiento, de que si no lo hace dentro del plazo fijado, se ordenara el lanzamiento
a su costa, poniéndome en posesión del mismo.
3) Se condene a la demandada al pago de costas procesales.
Me fundamento en los artículos citados y en los siguientes:
25,26,29,44,50,51,61,62,63,66,67,70,73,79,106,107,123,126,127,128,129,130,131,
132,133,135,142,143,172,173,177,178,179,194,195,229,230,232,233,234,236,237,240,572, 573, 580 del
código Procesal Civil y Mercantil.
ACOMPAÑO dos copias del presente memorial y documentos adjuntos.
Jalapa 17 de marzo del 2007.
EN SU AUXILIO:

LIC. NELSON JOSUE LUNA PIMENTEL LICDA. INGRID XIOMARA CARRANZA


ABOGADO Y NOTARIO ABOGADA Y NOTARIA

SUMARIO DE DESOCUPACIÓN
No. 56-2007 Of. 3ro. Not. 1ro.
JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA CIVIL Y ECONOMICO COACTIVO, DEPARTAMENTO DE
JALAPA: DIECISIETE DE MARZO DEL AÑO DOS MIL SIETE. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - I) Por
recibido el memorial que precede, registrado con el número doscientos sesenta y siete guión dos mil siete
y documento acompañado, iníciese la formación del expediente respectivo; II) Tómese nota del lugar
señalado para recibir notificaciones; III) Se tiene como abogados directores y como procuradores a los
profesionales propuestos; IV) Se admite para su trámite en la vía de Juicio Sumario la desocupación que
promueve en este Juzgado GUISELA MARIBEL GALICIA JIMENÉZ, en contra de BLANCA LUZ FLORES
YANES; V) Notifíquese a la parte demandada el contenido de la demanda entablada en su contra, en el
lugar señalado; VI) Por ofrecidos los medios de prueba debidamente individualizados; VII) Se emplaza a
la parte demandada concediéndole audiencia por tres días, para que se pronuncie o haga valer las
excepciones que tuviere en contra de la pretensión de la parte actora; VIII) Se previene a la demandada
señalar lugar para recibir notificaciones dentro del perímetro urbano de esta ciudad, de no consignarlo en
la forma prevista se le seguirán haciendo por los estrados de este juzgado, IX) En cuanto a lo solicitado
en la literal g) del memorial que se resuelve por IMPROCEDENTE NO HA LUGAR a decretar el
apercibimiento; X) En cuanto a lo demás solicitado, presente para su momento procesal oportuno; XI)
Notifíquese artículos
29,31,44,50,51,61,62,63,66,67,69,70,71,72,75,79,81,82,83,106,107,112,128,229,231,232,233,
234,237,238,240,241,572,580, del código Procesal Civil y Mercantil; 95,114,141,142,143 de la Ley del
Organismo Judicial.

Licda. Claudia del Carmen Morales Salazar


Juez

Brenda Roxana Aragón Cervantes


Secretaria

12
SUMARIO DE DESOCUPACION
No. 56-2007 OF. 3.
SEÑOR JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA CIVIL Y ECONÓMICO COACTIVO DE LA CIUDAD DE
JALAPA.
Guísela Maribel Galicia Jiménez, de datos de identificación personal conocidos en el juicio arriba
identificado, respetuosamente comparezco ante usted con base en los siguientes:
H E C H O S:
I) Estando abierto a prueba el presente juicio, comparezco a solicitar que con citación de la parte
contraria, se tenga como prueba dentro del juicio, la documentación acompañada a mi memorial inicial de
demanda consistentes en:
a) Copia del Primer Testimonio de la Escritura Pública número doscientos veintisiete autorizada en esta
ciudad el día veinte de agosto de dos mil cuatro por la Notaria EVELIA ALBERTINA LOPEZ PEÑATE.
II) Estando abierto a prueba, el presente juicio procedente resulta que con citación de parte contraria, el
señor Juez se sirva señalar día y hora para la recepción de los siguientes medios de prueba:
a) DECLARACIÓN DE PARTE: Que deberá prestar la demandada BLANCA LUZ FLORES YANES, en
forma personal y no por medio de apoderado, de conformidad con el pliego de posiciones que en plica
acompaño al presente memorial bajo apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa será
tenida por confesa a solicitud de parte.
b) RECONOCIMIENTO JUDICIAL: Que deberá practicarse en el inmueble de mi propiedad ubicado en la
tercera calle nueve guión cero cinco zona dos, Barrio San Francisco de esta ciudad, de conformidad con
los siguientes puntos:
UNO) Existencia real del inmueble: DOS: Su ubicación: TRES: Extensión superficial, medidas y
colindancias; CUATRO: Establecer quien habita en el inmueble.
c) PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS: Que de los hechos probados se establezcan.
FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Nuestro ordenamiento adjetivo civil vigente establece: “Las partes tiene la carga de demostrar sus
respectivas proposiciones de hecho quien pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su
pretensión . . .” “ Las pruebas se recibirán con citación de la parte contraria; y sin este requisito no se
tomarán en consideración. Para las diligencias de prueba se señalará día y hora en que deben
practicarse y se citará a la parte contraria, por lo menos con dos días de anticipación . . .” Artículos 126 y
129 del Código Procesal Civil y Mercantil”.
PETICIONES:
1. Que se agregue el presente memorial al expediente;
2. Que se tenga por presentada la plica, la que deberá quedar bajo la reserva de la Secretaría;
3. Que con citación de la parte contraria, se tenga como prueba dentro del presente juicio la
documentación acompañada a mi memorial inicial de demanda.
4. Que señale el día y hora para la recepción de la declaración de parte que deberá prestar la
demandada BLANCA LUZ FLORES YANES, en forma personal y no por medio de apoderado, de
conformidad con el pliego de posiciones que en plica acompaño al presente memorial, bajo
apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa, se le tendrá por confesa a solicitud de
parte.
5. Que se señale día y hora para la práctica de RECONOCIMIENTO JUDICIAL que deberá practicarse en
el inmueble propiedad de GUISELA MARIBEL GALICIA JIMÉNEZ, situada en la tercera calle nueve guión
cero cinco zona dos, Barrio San Francisco de esta ciudad, con el objeto de establecer los puntos
indicados en el apartado respectivo del presente memorial.
6. Se tenga como prueba las presunciones legales y humanas que de los hechos probados se derive.
7. Se efectúe la citación contraria correspondiente.
CITA DE LEYES: Me fundamento en los artículos citados y en los siguientes:
10,12,25,25,29,31,34,50,51,62,63,66,67,127,130,131,132,133,134,135,177,178,186,194,195,234 del
Código Procesal Civil y Mercantil.
Acompaño duplicado y tres copias del presente memorial.
Jalapa, 28 de marzo del año 2007.
A RUEGO DEL PRESENTADO, QUIEN DE MOMENTO NO PUEDE FIRMAR Y EN SU AUXILIO.

Lic. Nelson Josué luna Pimentel Licda. Ingrid Xiomara Carranza


Abogado y Notario Abogada y Notaria

13
SUMARIO DE DESOCUPACIÓN
No. 56-2007 Of. 3ro. Not. 1ro.
JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA CIVIL Y ECONÓMICO COACTIVO. JALAPA, DIECISEIS DE
ABRIL DEL AÑO DOS MIL SIETE. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
I) A sus antecedentes el memorial que precede registrado con el número ciento sesenta y cinco guión
dos mil siete. II) Se tiene por presentada la plica número once guión dos mil siete, la cual queda bajo
reserva en la Secretaria de este Juzgado. III) Con citación de la parte contraria se tiene como prueba
dentro del juicio de mérito la documentación relacionada en la parte expositiva del memorial que se
resuelve. IV) Se señala audiencia el día LUNES TREINTA DE ABRIL DEL AÑO EN CURSO, a las ONCE
HORAS, para que la demandada BLANCA LUZ FLORES YANES, comparezca a este Juzgado en forma
personal y no por medio de apoderado a absolver el pliego de posiciones que en plica se acompaña, bajo
apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa, se le tendrá por confesa a solicitud de
parte. V) Se señala audiencia el día MIÉRCOLES DOS DE MAYO DEL AÑO EN CURSO, a las
CATORCE HORAS para la práctica de RECONOCIMIENTO JUDICIAL en el inmueble objeto del
presente juicio, el cual deberá realizarse de conformidad con los puntos insertos, en la parte expositiva
del memorial que se resuelve. VI) Téngase como prueba dentro del juicio de mérito las presunciones
legales y humanas que de los hechos probados se establezcan. VII) Los anteriores medios de prueba
recíbanse con CITACIÓN DE LA PARTE CONTRARIA. NOTIFÍQUESE: Artículos: 29-30-61-62-63-66-67-
69-71-72-73-75-77-79-126-127-128-142-143-144-145-146-147-148-149-150-157-161-162-164-165-166-
167-168-169-170-171-172-173-174-175-176-177-178-186-194-195-229-230-234 del Código Procesal
Civil y Mercantil: 141-142-143 de la Ley del Organismo Judicial.

Licda. Claudia del Carmen Morales Salazar


Juez
Brenda Roxana Aragón Cervantes
Secretaria

SUMARIO DE DESOCUPACION
No. 56-2007 OF. 3ro Not. 1ro.
En la ciudad de Jalapa, siendo las once horas, del día treinta de abril del año dos mil siete, audiencia
señalada para el efecto, ante la Infrascrita Jueza, secretaria que autoriza y oficial de trámite IRIS
MARGARITA ALVARADO CARCAMO, del Juzgado de Primera Instancia Civil y Económico Coactivo
departamental de Jalapa, se encuentra presente en este Juzgado la absolvente BLANCA LUZ FLORES
YANES, acompañada de sus Abogados Directores y Procuradores Licenciados JOHAN LESTER
AGUIRRE ROSSIL y Licenciada EVELIA ALBERTINA LÓPEZ PEÑATE, la articulante GUISELA
MARIBEL GALICIA JIMÉNEZ, acompañada de sus Abogados Directores y Procuradores Licenciada
INGRID XIOMARA CARRANZA y Licenciado NELSON JOSUÉ LUNA PIMENTEL. La absolvente es
juramentada de conformidad con la ley y de acuerdo a la fórmula siguiente: PROMETEIS BAJO
JURAMENTO DECIR LA VERDAD EN LO QUE FUEREIS PREGUNTADA? Contesta: “Sí bajo juramento
prometo decir la verdad.” Se le hace saber lo relativo al delito de perjurio y la pena que nuestro
ordenamiento penal asigna al mismo. Tanto la actora como la demandada manifiestan ser de datos de
identificación personal conocidos en las diligencias de méritos, por lo que se omiten en esta ocasión y
para la práctica de la presente diligencia se identifican con las cédulas de vecindad número de orden T
guión veintiuno y registro ochenta y nueve mil doscientos treinta, y setenta y siete mil setecientos ochenta
y cinco, ambas extendidas por el Alcalde Municipal de Jalapa, departamento de Jalapa, respectivamente,
documentos que se tienen a la vista y le son devueltos a quienes corresponde. A continuación, siendo
hoy el día y la hora señalados para la práctica de la presente diligencia dentro del Juicio Sumario de
Desocupación número cincuenta y seis guión dos mil siete, que sigue en este Juzgado GUISELA
MARIBEL GALICIA JIMÉNEZ contra BLANCA LUZ FLORES YANES en este momento la Infrascrita
Jueza procede a la apertura de la plica que contiene el pliego de posiciones, encontrando en su interior
una hoja de papel bond tamaño oficio sin fecha, dentro de la cual aparecen ocho posiciones numeradas
de la posición uno a la posición número ocho, las cuales al ser calificadas de conformidad con la ley, se
encuentran apegadas a Derecho, por lo que a la absolvente se le dirige el pliego de posiciones que fue
calificado, quien las contesta así.

14
POSICION UNO: CONTESTA: No, yo no le he vendido casas a nadie. - - - - - - - - - - - -
POSICION DOS: CONTESTA:
POSICION TRES: CONSTESTA: No, no fui yo la que le vendió. - - - - - -- - - - - - - - - - -
POSICION CUATRO: CONTESTA: No, - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
POSICION CINCO: CONSTESTA: No, - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
POSICION SEIS: CONTESTA: No, porque no estaba en su casa sino que en la de mi hija. - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
POSICION SIETE: CONTESTA: No, eso no es así. - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - -
POSICION OCHO: CONTESTA: No, - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
No habiendo más que hace contar, se finaliza la presente diligencia, treinta minutos después de su inicio,
en el mismo lugar y fecha indicados, la que previa lectura, la aceptan, ratifican y para constancia firman,
ante la Infrascrita Jueza y Secretaria que autoriza.

LICDA. CLAUDIA DEL CARMEN MORALES SALAZAR


JUEZ
BLANCA LUZ FLORES YANES
ABSOLVENTE
LIC. JOHAN LESTER AGUIRRE ROSSIL
ABOGADO DIRECTOR Y PROCURADOR

LICDA. EVELIA ALBERTINA LÓPEZ PEÑATE


ABOGADA DIRECTOR Y PROCURADORA

GUISELA MARIBEL GALICIA JIMÉNEZ


ARTICULANTE

LICDA. INGRID XIOMARA CARRANZA


ABOGADO DIRECTOR Y PROCURADOR

LIC. NELSON JOSUÉ LUNA PIMENTEL


ABOGADO DIRECTOR Y PROCURADOR

BRENDA ROXANA ARAGÓN CERVANTES


SECRETARIA

15
PLIEGO DE POSICIONES QUE DEBERÁ ABSOLVER LA DEMANDADA BLANCA LUZ FLORES
YANES, EN LA AUDIENCIA SEÑALADA PARA EL EFECTO POR EL JUZGADO DE PRIMERA
INSTANCIA CIVIL Y ECONOMICO COACTIVO DE LA CIUDAD DE JALAPA, DENTRO DEL JUICIO
SUMARIO DE DESOCUPACION NUMERO CINCUENTA Y SEIS GUIÓN DOS MIL SIETE(56-2007),
OFICIAL TERCERO A SOLICITUD DE GUISELA MARIBEL GALICIA JIMÉNEZ. - - - - - - - - - - - - - - - - - -
--------------------
1. Diga la absolvente, si es cierto que usted con fecha veinte de agosto de dos mil cuatro, le vendió al
Señor JORGE LUÍS LÓPEZ BRAMI, una fracción del bien inmueble inscrito en el Registro General de la
Propiedad Inmueble, al número TRESCIENTOS CINCUENTA “A”, folio DOSCIENTOS TREINTA Y
CUATRO, del libro CIENTO CINCUENTA Y DOS, DE Jalapa-Jutiapa, el que consiste en un terreno con
construcción de una casa de adobe y block, techo de lámina, ubicado en la tercera calle nueve guión cero
cinco, zona dos Barrio San Francisco de esta ciudad; con un área de CIENTO CINCUENTA Y CINCO
PUNTO SESENTA Y OCHO METROS CUADRADOS, comprendido dentro de las siguientes medidas y
colindancias: AL NORTE: once metros con dieciséis centímetros con tercera calle zona 2, AL SUR: once
metros con dieciséis centímetros con Karen Zea Reyes; AL ORIENTE: trece metros con noventa y cinco
centímetros con Juan Duarte Duarte; y AL PONIENTE: trece metros con noventa y cinco centímetros con
Aroldo Murguía de la Cruz; la cual fue inscrita como finca nueve en el Registro General de Propiedad, al
número DIECINUEVE, folio DIECINUEVE, del libro UNO E, de Jalapa.
2. Diga la absolvente, si es cierto que el inmueble descrito en la posición anterior usted lo vendió al señor
JORGE LUIS LÓPEZ BRAMI en la cantidad de ochenta mil quetzales.
3. Diga la absolvente, si mediante escritura pública número doscientos veintisiete, autorizada en esta
ciudad el veinte de agosto de dos mil cuatro, por la Notaria EVELIA ALBERTINA LÓPEZ PEÑATE, la cual
fue ampliada por la misma Notaria mediante escritura número doscientos sesenta y nueve, de fecha
veintinueve de octubre de mil novecientos noventa y ocho; usted vendió el bien inmueble ubicado en la
tercera calle nueve guión cero cinco zona dos Barrio San Francisco de esta ciudad, al Señor Jorge Luis
López Brami.
4. Diga la absolvente, si le consta que el señor Jorge Luis López Brami, le vendió el bien inmueble
ubicado en la tercera calle nueve guión cero cinco zona dos, Barrio San Francisco de esta ciudad, a la
señorita GUISELA MARIBEL GALICIA JIMÉNEZ.
5. Diga la absolvente, si es cierto que la señora GUISELA MARIBEL GALICIA JIMÉNEZ, es el actual
propietaria del bien inmueble ubicado en la tercera calle nueve guión cero cinco, zona dos Barrio San
Francisco de esta ciudad con un área de CIENTO CINCUENTA Y CINCO PUNTO SESENTA Y OCHO
METROS CUADRADOS, comprendido dentro de las siguientes medidas y colindancias: AL NORTE: once
metros con dieciséis centímetros, con tercera calle de la zona dos; AL SUR: once metros con dieciséis
centímetros con Carolina Morales Morales; AL ORIENTE: trece metros con noventa y cinco centímetros
con Jennifer Alejandra Hernández (único apellido); y AL PONIENTE: trece metros con noventa y cinco
centímetros con Mario Arturo Sandoval Bonilla.
6. Diga la absolvente, si es cierto que el señor JORGE LUIS LÓPEZ BRAMI, al momento de comprarle a
usted el relacionado inmueble, le fijó un plazo de seis meses para que desocupara el inmueble objeto del
presente juicio.
7. Diga la absolvente, si es cierto que el señor Jorge Luis López Brami, en el mes de agosto de año dos
mil cuatro, al venderle a la señora GUISELA MARIBEL GALICIA JIMÉNEZ, el inmueble ubicado en la
tercera calle cero guión cero cinco zona dos, Barrio San Francisco de esta ciudad; le dió a usted un plazo
de dos meses para que desocupara el relacionado inmueble.
8. Diga la absolvente, si es cierto que la señora GUISELA MARIBEL GALICIA JIMÉNEZ, en repetidas
ocasiones le ha solicitado que desocupe el relacionado inmueble.
Firma de la articulante

16
DOSCIENTOS VEINTISIETE (227) En la ciudad de Jalapa el día veinte de agosto del año dos mil cuatro,
ANTE MI: Evelia Albetina López Peñate, Notaria comparecen, por una parte el señor JORGE LUIS
LÓPEZ BRAMI, de cuarenta años de edad, casado, guatemalteco, de este domicilio se identifica con la
cédula de vecindad número de orden T guión veintiuno y de registro ochenta y ocho mi novecientos
cuatro, extendida por el Alcalde Municipal de Jalapa, del departamento de Jalapa, quien en adelante del
presente instrumento se le denominará el vendedor, y por la otra parte la señora GUISELA MARIBEL
GALICIA JIMÉNEZ, de veintiséis años de edad, soltera, guatemalteca, de este domicilio se identifica con
la cédula de vecindad número de orden T guión veintiuno, de registro setenta y siete mil setecientos
ochenta y cinco, extendida por el Alcalde municipal de Jalapa, del departamento de Jalapa, quien en
adelante del presente instrumentos se le dono minará la compradora. Me aseguran ser de los datos de
identificación consignados, y de hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que por el presente
instrumentos celebran CONTRATO DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE, de conformidad con las
siguientes cláusulas PRIMERA: Manifiesta el vendedor que es propietario de la finca número
DIECINUEVE (19) folio DIECINUEVE (19), del libro número UNO E (1 E) de Jalapa, inscrita en el
Registro CINCUENTA Y CINCO PUNTO SESENTA Y OCHO METROS CUADRADOS (155.68 Mts2) con
las siguientes medidas y colindancias al NORTE: once metros con dieciséis centímetros con tercera calle
de la zona dos; AL SUR; once metros con dieciséis centímetros con Karen Zea Reyes; AL ORIENTE: tres
metros con noventa y cinco centímetros con Juan Duarte Duarte; AL PONIENTE: trece metros con
noventa y cinco centímetros con Aroldo Munguía de la Cruz, y demás particularidades que constan en su
respectiva inscripción de dominio, SEGUNDA: continua manifestando la vendedora que por el precio de
QUINIENTOS QUETZALES (Q.500.00) que en efectivo tiene recibidos a su entera satisfacción VENDE a
la señora GUISELA MARIBEL GALICIA JIMÉNEZ, la finca identificada en la cláusula anterior con todo
cuanto de hecho y por derecho le corresponde. TERCERA: Declara el vendedor, que sobre le inmueble
que hoy vende no pesan gravámenes, anotaciones ni limitaciones que puedan afectar a los derechos de
la compradora, y el infrascrito Notario le advierte de las responsabilidades en que incurre si así no lo
hiciere. CUARTA: Por su parte la compradora, manifiesta que en los términos relacionados ACEPTA la
venta que se le hace y ambos otorgantes dan su consentimiento a todas y cada una de las cláusulas del
presente instrumentos. Yo la Notaria, DOY FE: a) De que todo lo escrito me fue expuesto, b) De haber
tenido a la vista las cédulas de vecindad, así como el primer testimonio de la escritura pública número
doscientos veintisiete autorizada en esta ciudad el día dieciséis de septiembre del año dos mil seis por la
Infrascrita Notaria, con su respetiva inscripción registral, con el cual el vendedor acreditó la propiedad; c)
Que advierto a los otorgantes los efectos legales, del presente instrumento y de su obligación registral y
d) Que leo lo escrito a los otorgantes quienes enterados de su contenido, objeto, valor y demás efectos
legales lo ratifican, aceptan y firman.
f) Jorge Luis López Brami f) Guisela Maribel Galicia Jiménez

Lic. Evelia Albertina López Peñate


Notaria

17
ES PRIMER TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO DOSCIENTOS VEINTISIETE (227),
que autoricé en este ciudad, el día veinte de agosto del año dos mil cuatro; que para entregar a la
Señorita GUISELA MARIBEL GALICIA JIMÉNEZ, extiendo, número, sello y firmo en dos hojas, siendo
primera de papel especial de fotocopia, impresa en ambos lados; de la cual doy fé de su identidad y
autenticidad en virtud de haber sido reproducida en mi presencia el día de hoy directamente de su original
con la cual concuerda fiel y exactamente. HACIENDO CONSTAR: que el impuesto al valor Agregado
I.V.A., se canceló por medio de timbres fiscales, y la segunda que es la presente en esta hoja de papel
bond. En la ciudad de Jalapa, el veinte de agosto del año dos mil cuatro.

V
CONCLUSIONES
• Consultando varias tesis de diverso autores obtuvimos información doctrinal
complementándolo con la respectiva base legal que es el Código Procesal Civil y Mercantil
lo que coadyuvo a enriquecer nuestros conocimientos teórico – practico referente a la
declaración de las partes.
• Se logro concluir que: la diligencia de declaración de las partes debe realizarse ante Juez
competente, la citación debe hacerse de manera personal, las posiciones o preguntas
deberán contestarse afirmativa o negativamente, la declaración se hará bajo juramento en
caso de que el absolvente no se presentara a declarar, el juez lo declarará confeso, el
proceso puede terminar por confesión si el demandado así lo desea.
• En nuestro medio la práctica de la declaración de las partes se realiza conforme a los
requisitos que la ley exige.

VI
RECOMENDACIONES
• Que se haga un estudio más amplio sobre el verdadero valor probatorio que aporta este medio al
procedimiento.
• Se debe tomar en cuenta que el efecto procesal de la confesión, es el de poner término al
proceso.
• Que el lector consulte más información doctrinal, así como derecho comparado para tener un
conocimiento más amplio sobre este procedimiento.

BIBLIOGRAFÍA
AGUIRRE GODOY MARIO: Derecho Procesal civil de Guatemala. Volumen I, Editorial VILE av.
Simeón Cañas 5-31 zona 2, marzo del 2,001, Guatemala. Págs. 587 a la 620.
NÁJERA FARFÁN MARIO EFRAÍN: Derecho Procesal Civil Volumen I, Págs. 478 a la 502.
LEYES.
• Código Procesal Civil Y Mercantil DECRETO No. 107
• Ley Del Organismo Judicial DECRETO 114-97

AUTOR:
Evelia Albertina López Peñate,
taynytaz@hotmail.com
Maestra de Educación Primaria Urbana Estudiante del 7mo semestre, de la Carrera de Ciencias Jurídicas
y Sociales Abogado y Notario en la Tricentenaria USAC de Guatemala. Una guatemalteca interesada en
el rescate del buen honor de la Abogacía en el País, y con fe en la Verdad y la Justicia .
Trabajo realizado en mayo de 2007

18

Вам также может понравиться