Вы находитесь на странице: 1из 5

ORIGEN DE LA DIABLADA

La Diablada es una danza típica de la región de Oruro, en Bolivia, llamada así por la
careta y el traje de diablo que usan los bailarines (1). La danza de la diablada desde
sus inicios tuvo un dual aspecto, pagano por un lado (Cultura indígena y mestiza) y
religioso (Católico español) por otro. No se confunda la aparición de la danza como tal,
que es colonial, con sus antecedentes indígenas y españoles. El primero con la
adoración de la serranía sagrada de los Urus (actual Oruro) desde épocas Pre-
Coloniales muy antiguas (W'aqas sagradas: La víbora, el lagarto, el sapo, el cóndor,
las hormigas y el Tiw), y en el segundo, con la llegada de la religión (religión
católica: Ángel vs. Diablo) traída por los españoles. (2 - p.2)

Cada sábado de carnaval, Oruro se viste de gala para rendir homenaje a la Virgen
Morena del socavón, este culto parte de los mineros que en la época colonial se
disfrazaron de diablos para rememorar la noble acción de la virgen, que había
asistido los últimos momentos de vida al valiente y audaz Chiru Chiru (2 - p.2).

Si bien el "Origen de la Diablada" se pierde en la protohistoria de los habitantes Urus, en las serranías
sagradas de su asentamiento, siendo objeto de actos y ritos, es también indudable la influencia recibida de la
cultura española y su religión. (3 - p.18).

LA DIABLADA

La Diablada es una danza típica de la región de


Oruro, en Bolivia, llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los
bailarines, danza de carácter dual, Pagano y religioso que se baila a devoción de la
virgen del socavón y culto al tío de la mina, llevando en sus atuendos elementos
prehispánicos de la sagrada serranía de los urus, esta danza de modo alguno podría
representarse como un ballet callejero por su coreografía y estilo y no debe de
confundirse la aparición de esta danza como tal, que es colonial, con sus antecedentes
indígenas y españoles.

Su aparición data desde la colonia, y muestra registros desde mediados del Siglo XVII (1650 Aprox.), cuando
un grupo de mineros atrapados en una mina invoco a la Virgen del Socavón, y se abrió un boquete de aire y
luz milagrosamente, después de lo sucedido decidieron bailar para la Virgen vestidos de diablos. (Relato
anónimo, recopilado en La paz a mediados del Siglo XVII)
En el Siglo XVIII se registra que otro grupo de mineros, queriendo demostrar su devoción a la virgen del
socavón, que había salvado la vida del Chiru Chiru (Anselmo Belarmino un ladrón que ayudaba a los
pobres), forma la primera comparsa de diablos que bailo para la virgen del socavón en el año de 1789.
(Basado en el dato del Presbítero Eleuterio Villarroel consignado en el "Origen del Culto
a La Virgen del Socavón").

La danza de la Diablada en sus distintas evoluciones muestra la lucha del bien contra
el mal, con la guía del arcángel miguel sobre las huestes malignas hacia el santuario
del socavón y por otro lado el culto al Tío de la mina que no es otro que Wari, quien es
la representación de un dios uru que guarda en las entrañas de la tierra ricos tesoros y los mineros invocan su
nombre para obtener mejores vetas.

Aparte de la danza, la diablada presenta, el relato de la lucha del Arcángel San Miguel con Lucifer, la china
Supay y los diablos acompañándolo. Relato que fue presentado por Ladislao Monte alegre en 1818.

La danza de la Diablada usa los siguientes tipos de música: - La marcha de ordenes, - Diablada
propiamente dicha, - La Mecapaqueña (huayño alegre, mal denominado cacharpaya), - El carnaval
Oriental (bailado al estilo diablo, ajeno al estilo oriental original de santa cruz), - La Cueca (bailada al estilo
diablo) y la Cacharpaya (huayño triste , de despedida bailada el domingo de tentaciones).

DIABLADA La diablada de Oruro es una danza infernal de origen minero como expresión mística
del supay (palabra en el idioma quechua que se refiere al diablo), o del mal Andino, que manifiesta
la simbiosis cultural de la religión Andina y de la religión católica, que tiene su origen en los inicios
del periodo colonial, cuando los mitayos, mineros nativos de la época, ensombredicos por su triste
destino que les condenaba a trabajar toda su vida en los socavones de las minas, en
comprensación a ese sufrimiento encontraron en el mito del supay o diablo una esperanza de
desahogo necesario.

La Batalla de Boquer�³n es una de las m�¡s


importantes y cruentas batallas combatidas durante la Guerra del Chaco (1932 - 1935) entre
Bolivia y Paraguay

Por un lapso de 23 días los Regimientos Campos de La Paz y el 14° de Infantería de Oruro, con un
total de aproximadamente 600 hombres al mando del Teniente Coronel Manuel Marzana,
rechazaron los repetidos intentos del ejército paraguayo de tomar el Fortín, el cual se encontraba
cercado por más de 13.000 soldados al mando del entonces Coronel José Félix Estigarribia.

Cabe recordar sin embargo que el ejército boliviano rompió tres veces el cerco, con lo que el total
de combatientes subió a 619. Se trataba de efectivos del Regimiento "6 de Caballería" de Oruro,
comandado por el legendario Germán Busch Becerra; el Destacamento "Peñaranda" compuesto
por una compañía del Regimiento "Lanza" de La Paz; y finalmente una compañía del Regimiento
"Campero" de Chuquisaca.

El combate arrojó un saldo de más de 5.000 muertos del lado paraguayo y cerca a 150 hombres
del lado boliviano. La Defensa de Boquerón fue alabada por el poeta Julio Díaz Arguedas, como
una de las acciones militares más heroicas de la historia de la humanidad.

Batalla de "Boqueron". Un 29 de Septiembre (1932 – 1935)


La Batalla de Boquerón es una de las más importantes y cruentas batallas combatidas durante la
Guerra del Chaco (1932 - 1935) entre Bolivia y Paraguay.

Por un lapso de 23 días los Regimientos Campos de La Paz y el 14° de Infantería de Oruro, con un
total de aproximadamente 600 hombres al mando del Teniente Coronel Manuel Marzana,
rechazaron los repetidos intentos del ejército paraguayo de tomar el Fortín, el cual se encontraba
cercado por más de 14.000 soldados al mando del entonces Coronel José Félix Estigarribia.

Cabe recordar sin embargo que el ejército boliviano rompió tres veces el cerco, con lo que el total
de combatientes subió a 619. Se trataba de efectivos del Regimiento "6 de Caballería" de Oruro,
comandado por el legendario Germán Busch; el Destacamento "Peñaranda" compuesto por una
compañía del Regimiento "Lanza" de La Paz; y finalmente una compañía del Regimiento
"Campero" de Chuquisaca.

El combate arrojó un saldo de más de 7.000 muertos del lado paraguayo y cerca a 150 hombres
del lado boliviano. Esta es la razón por la que la Defensa de Boquerón, sea considerada por
escritores como Julio Díaz Arguedas, como una de las acciones militares más heroicas de la historia
de la humanidad, junto a las Batalla de las Termópilas y la batalla de Ðiên Biên Phu

15 de septiembre [
Las tropas paraguayas reciben más refuerzos. El bombardeo que se sucede día y noche, no causa
daños considerables a los defensores del fortín; pues, de más o menos 6.000 granadas disparadas,
sólo alcanzan sus objetivos menos de 50.

Boquerón no se hallaba completamente cercado; existían claros que pudieron ser utilizados para
filtrar tropas. Tratando de burlar el asedio, sale en comisión especial el Sbte. Francisco Lazcano
Antezana quien, al ser descubierto por el enemigo, recibe cuatro disparos que provocan su
muerte.

Por su parte, el Sgto. Deheza, a la cabeza de 16 hombres logra ingresar a Boquerón, rompiendo el
cerco desde el sector "Castillo".

El Destacamento boliviano Peñaranda, con una parte del "Campero" y una compañía del
Regimiento de Infantería Nº 7 a órdenes del Cap. S. Pol B., apoyados por una pieza de artillería y
un pequeño tanque, tratan de romper el cerco por el sector Yujra, siendo rechazados
violentamente por el enemigo. En esta acción encuentra entrega su vida el Sbte. Alberto Cárdenas
Soto.

22 de septiembre
Las tropas paraguayas mentienen su intento de retomar Boquerón hostigando continuamente el
fortín. Se calcula que hasta la fecha las tropas enemigas han perdido 3.000 soldados y 33 jefes y
oficiales.

El soldado boliviano Eulogio Rivas, en un patrullaje a fondo sobre el antiguo camino a Isla Poí,
captura dos ametralladoras y da muerte a dos oficiales enemigos. Por esta hazaña es ascendido a
Cabo en el campo de batalla.

En la noche de este día, salen de Boquerón los Tenientes Germán Busch y Arturo Montes con 15
soldados del regimiento orureño 6º de Caballería, por la picada Boquerón - Yujra, burlando la
estricta vigilancia enemiga del cerco, pasando a escasos metros de los puestos paraguayos.

Informan dichos oficiales que: "el intenso bombardeo al fortín está lesionando la moral de los
defensores, que hay un racionamiento martirizante de agua y víveres y que la falta de municiones
obliga a disparar sobre blancos efectivos".

29 de septiembre
El 29 de septiembre de 1932, una vez agotadas sus municiones, agua y comida, se alzaron
banderas blancas en Boquerón. En principio el pedido de tregua era para precautelar la vida de un
negociador que tratara ante Estigarribia la retirada de los 400 defensores bolivianos que quedaban
con vida, pero las tropas paraguayas entendieron que se trataba de una rendición y tomaron el
fortín.
Un periódico argentino, días antes del fin de la batalla, señaló en su portada "La resistencia de
Marzana y sus bravos comenzó a comentarse en el exterior: Un diario de Buenos Aires dijo a sus
lectores : " En Boquerón están escribiendo unos pocos soldados bolivianos la más bella página del
heroismo americano. Contados centenares de hombres luchan desde hace 15 días no solamente
contra el enemigo mucho más numerosos, sino contra el hambre y la sed que les han impuesto los
sitiadores. Antes que rendirse prefieren la muerte"

Paseo el Prado (aka av.16 de Julio), av.Mariscal Santa Cruz, La Paz, Bolivia

En esta página se presentan las fotos desde el Paseo El Prado. El Paseo, que aún se le
denomina Avenida 16 de Julio, se convierte gradualmente en la avenida Mariscal Santa
Cruz. En su conjunto, estas avenidas, tendidas por el cauce del antiguo río, constituyen la
principal arteria para el transporte en La Paz que atraviesa su parte central.

Sugiero que antes de leer y ver, se familiaricen con el mapa y hallen en él la Plaza del
Estudiante (el círculo verde con el número 3)

La Plaza del Estudiante de día y de noche:

En la Plaza del Estudiante en el año 1926 se colocó un monumento dedicado al Mariscal Antonio
José de Sucre (1795 - 1830), obra del italiano Enrico Tadolini (1888-1967). Lo interesante es que
este artista es bisnieto del famoso escultor Adamo Tadolini, autor de los monumentos a Simón
Bolívar que se encuentran en las principales plazas de Lima y Caracas, capitales de Perú,
Venezuela.

El busto de Sucre, que estuviera en la plaza desde 1902, fue trasladado a la plaza del mismo
nombre a dos cuadras de aquí, también conocida como plaza San Pedro, debido a que a uno de
sus costados está la cárcel de San Pedro.

Вам также может понравиться