Вы находитесь на странице: 1из 116

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INFORME CIVIL
Nº 2004-0069-0-1804-JM-FA-01

SEPARACÍON DE CUERPOS POR LA CAUSAL DE


SEPARACIÓN DE HECHOS

PRESENTADO POR:
Bach. BILLY JAMES RAMIREZ GONZALES

PARA OPTAR EL
TITULO PROFESIONAL DE ABOGADO

CHIMBOTE – PERU
2009

0
INDICE GENERAL

DEDICATORIA

PRESENTACIÓN

DIVORCIO POR CAUSAL DE SEPARACION DE HECHO

CAPITULO I

DESARROLLO TEORICO Y NORMATIVO DEL TEMA

Pag.

1.1. EN LA DOCTRINA ………………………………………………………… 07

1.1.1. Ubicación del conflicto materia del proceso, en el campo del derecho. 07

1.1.2. Desarrollo teórico del tema materia del proceso ………………………. 07

1.2. EN LA LEGISLACION NACIONAL Y COMPARADA ………..………… 32

1.2.1. Legislación Nacional…….…………………………………………………. 32

1.2.2. Legislación Comparada ……….…….……………..……..………………. 39

1.3. EN LA JURISPRUDENCIA …………………………..…………………… 43

1.4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION………………………..……. 45

CAPITULO II

DESARROLLO PROCESAL Y PROCEDIMENTAL

2.1. DESARROLLO PROCESAL………………….………………………….. 46

2.1.1. Proceso y procedimiento…………………………………………………. 46

2.1.2. Presupuestos procesales y condiciones de la acción…………………. 56

1
2.1.3. Filtros procesales……………………………………………….…………. 61

2.1.4. La demanda ………………………………………..………………………. 64

2.1.5. Cuestionamiento probatorio…………………………………………..…. 68

2.1.6. Excepciones……………………………….………………………………. 69

2.1.7. Contestación de demanda ………………………………………………. 72

2.1.8. Audiencias procesales……………………………………………………. 75

2.1.9. Resoluciones judiciales……………………….…………………………. 78

2.1.10. Medios impugnagtorios…………………………………………………. 79

2.1.11. Formas especiales de conclusión del proceso civil…………………. 89

2.2. DESARROLLO PROCEDIMENTAL…………….….…………….. 93

2.2.1. Etapa postulatoria…………………………………..……………… 93

a. Demanda………………………………………….…………….. 94

b. Emplazamiento………………………………………………….. 95

c. Contestación de demanda o declaración de rebeldía……….. 95

d. Saneamiento procesal………………………………………….. 96

e. Audiencia de conciliación……………………………………….. 97

2.2.2. Etapa probatoria………………………………..…………………… 98

a. Audiencia de pruebas …….…………………………………….. 98

 Pruebas del demandante …………………………………… 98

 Pruebas del demandado ……………………………………. 99

 Pruebas de oficio …………………………………………….. 99

b. Audiencia especial…….…………………….………………….. 99

2.2.3. Etapa conclusiva………………………………..…………………… 99

a. Alegatos………………………………………….……………….. 99

2.2.4. Etapa resolutoria………………………………..…………………… 99

2
a. Sentencia de primera instancia ……………….……………….. 99

b. Notificación de la sentencia ……..…………….……………….. 100

2.2.5. Etapa impugnatoria…………………………..…………………… 100

a. Recurso de apelación de sentencia…….….……………….. 100

b. Concesorio de apelación………………….…………….…….. 101

c. Traslado de recurso de apelación……….…………….…….. 101

d. Vista de la causa………………….…………….……..…..….. 101

e. Sentencia de vista ………………….………………………….. 102

f. Recurso de casación………………….……..………….…….. 103

g. Concesorio del recursos de casación……….……….…….. 103

h. Recurso de la Corte Suprema…………….…………….…….. 103

2.2.6. Etapa Ejecutiva…………………………..………………………… 103

a. Ejecución de sentencia ……………………….……………….. 103

b. Pago de costas y costos ………..………….…………….…….. 104

CAPITULO III

APRECIACIONES FINALES

3.1. Demanda ………………………….………………………….…………… 105

3.2. Emplazamiento ……………………………………………………… 106

3.3. Contestación de demanda ………………….…………….…………… 106

3.4. Sentencia ………………………………………………………………. 107

3.5. Plazos procesales …………………………..……………………………. 109

3.6. Aplicación de disposiciones legales …………………………………… 110

3.7. Aplicación de jurisprudencia……………….……………………….. 112

3.8. Conducta de los sujetos procesales ………………………………… 112

3
3.9. Actuación de los abogados ………………………………..………… 113

3.10. Debido proceso …………………………………………………………… 113

BIBLlOGRAFIA…………………………………………………………………… 114

4
DEDICATORIA

A mi señora Madre por su inconmensurable apoyo

y amor.

A quien es la luz de mis ojos, mi hija, Greysi

Rousse Ramirez Perez.

A mi esposa Sheyla, por su apoyo incondicional.

5
PRESENTACION

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO

En cumplimento a lo establecido en el Reglamentos de Grados y Títulos de la

Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica Los Ángeles de

Chimbote; para de optar el Titulo Profesional de ABOGADO someto a vuestra

consideración y criterio el presente Informe Nº 2004-0069-0-804-JM-FA-01, seguido

por el demandante DAUCE LUZ BAYONA RIVERA, pidiendo ante el órgano

Jurisdiccional LA SEPARACIÓN DE CUERPOS POR CAUSAL DE SEPARACIÓN

DE HECHO, dirigiendo la presente demanda contra PEDRO DAVID DELGADO

MENDOZA y EL MINISTERIO PÚBLICO, tramitado en la vía procesal Civil de

CONOCIMIENTO, ante el Modulo Básico de Justicia de Villa Maria del Triunfo – Del

Distrito Judicial de Lima.

El presente informe ha sido elaborado teniendo en cuenta el esquema de informe

Expediente Civil para Titulación de Abogado, dado por la Escuela de Derecho y

Ciencia Política de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, el cual

comprende el análisis material, procesal y doctrinario de la temática, cuyo contenido

refleja de manera concreta lo que el autor busca como objetivo del informe de un

proceso civil.

Esperando cumpla con las expectativas académicas, propias de la evaluación para

la obtención del Titulo Profesional de Abogado, quedo de ustedes.

Chimbote, Octubre del 2009

Bach. BILLY JAMES RAMIREZ GONZALES

6
CAPITULO I

DESARROLLO TEORICO Y NORMATIVO DEL TEMA

1.1. EN LA DOCTRINA.-

1.1.1. Ubicación del conflicto materia del proceso, en el campo de

Derecho.-

Contenido en Nuestro Código Civil de 1984, El Divorcio pertenece al Derecho

Privado, en el campo del Derecho Civil, ubicado en el Código Civil Libro III:

Derecho de Familia, Sección Segunda: Sociedad Conyugal, Titulo IV:

Decaimiento y Disolución del Vínculo, Capítulo Primero: Separación de

Cuerpos, Artículo 333: Causales; Inciso: 12º: “La separación de hecho de los

cónyuges durante un periodo ininterrumpido de dos años. Dicho plazo será de

cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de edad…” y Capitulo

Segundo: Divorcio.

1.1.2. Desarrollo teórico del tema materia del proceso

La Constitución Política del Perú en el Capitulo II DE LOS DERECHOS

SOCIALES Y ECONÓMICOS, señala en su artículo 4° que la comunidad y el

Estado también protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen

estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad; se

evidencia que se protege a un solo tipo de familia porque en realidad es una

sola; por lo que considero conveniente iniciar el presente informe tratando el

matrimonio, porque el divorcio es consecuencia de él.

A. Matrimonio.-

Según nuestro Código Civil, el matrimonio es la unión voluntariamente

7
concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y

formalizada con sujeción a las disposiciones del Código Civil, a fin de

hacer vida en común (Articulo 234º del Código Civil). Se debe precisar

que el aludido fin del matrimonio también está implícito o resulta de las

normas que establecen los deberes derechos personales entre los

cónyuges, esto es, la fidelidad, la asistencia y la cohabitación.

Asimismo, la palabra matrimonio puede tener tres significados

diferentes, de los cuales sólo dos tienen interés desde el punto de

vista jurídico. En un primer sentido, matrimonio es el acto de

celebración; en un segundo, es el estado que para los contrayentes

derivas de ese acto; y, en el tercero, es la pareja formada por los

cónyuges.

Las significaciones jurídica son las dos primeras, que han recibido en

la doctrina francesa las denominaciones de matrimonio-fuente (o

matrimonio-acto) y matrimonio-estado, respectivamente. Matrimonio-

fuente es, pues, el acto jurídico que tiene por objeto establecer la

relación jurídica matrimonial. Matrimonio-estado es la situación

jurídica que para los cónyuges deriva del acto de celebración 1.

Por otro lado, José Luis De la Cruz Berdejo sostiene que "El

matrimonio es una institución fundamental del Derecho de Familia, es

la unión irrevocable de un hombre y una mujer, dirigida al

establecimiento de una plena comunidad de vida" 2.

1
Placido V., Alex, Manual de Derecho de Familia – Segunda Edición, Octubre 2002, Editorial Gaceta
Jurídica. P. 55.
2
De la Cruz Berdejo, Jose Luis: Derecho de Familia: Edit. Huallaga – Lima, p. 158.

8
Para H. Gustavo Palacio Pimentel, “EI matrimonio constituye la más

importante fuente jurídica del Derecho de Familia; y que constituye

la unión sexual reconocida por la ley, ya que al procrear hijos la ley

impone derechos y deberes a cargo de los padres" 3.

Naturaleza Jurídica

Este concepto ha tratado de ser explicado desde las siguientes

perspectivas:

a) Teoría del matrimonio - contrato.- Esta concepción,

sin desconocer la importancia mayor del casamiento, respecto

de los contratos en general, establece sin embargo que participa

de todos los elementos esenciales de éstos, y que le es por

tanto aplicable la teoría de la Nulidad de contrato y de los Vicios

del Consentimiento4. También reconoce que en el Matrimonio -

Contrato la voluntad de los contrayentes está mucho más

restringida que para la celebración de los demás contratos.

b) Teoría institucionalista.- Se requiere expresar con

este nombre que el matrimonio se gobierna por un conjunto

orgánico e indivisible de normas que determinan las condiciones

y requisitos, los deberes y derechos, las relaciones internas y

exteriores de la sociedad conyugal, a las cuales deben someterse

3
Palacios Pimentel, Gustavo: Manual de Derecho Civil. Tomo I Edit. Huallaga, 2000, Lima -
Perul, p. 234.
4
Comejo Chávez, Hector: Derecho Familiar Peruano, Décima Edición _ Abril 1999. Gaceta
Jurídica. p.52.

9
llanamente quienes deseen casarse5.

c) Doctrina Mixta.- Se sostiene, de acuerdo con esta

teoría, que el matrimonio es a la vez un contrato y una institución.

En suma, "mientras que el matrimonio como acto es un contrato, como

estado es una institución6”.

Finalidad del matrimonio.-

Del Artículo 234º del Código Civil 7, se desprende que el matrimonio se

contrae "a fin de hacer vida en común".

La finalidad de hacer vida en común inherente al matrimonio tiene su raíz

en la corriente institucionalista que trata de explicar su naturaleza jurídica.

El objeto de hacer vida en común se orienta al deber de cooperación y

asistencia de los cónyuges, así como a la conformación de una familia. La

finalidad del matrimonio, entonces, es no solo gozar de la vida conyugar,

sino formar una alianza para soportar mejor los contratiempos de la vida.

Esta característica se encuentra estrechamente vinculada con la

procreación.

Asimismo, es preciso señalar que se trata de una finalidad preeminente,

esto es, que nuestro ordenamiento jurídico no reconoce la posibilidad de

contraer matrimonio con objetivos distintos. Cualquier propósito de la

5
Comejo Chávez, Hector: Derecho Familiar Peruano. Décima Edición - Abril 1999. Gaceta
Jurídica. p.52.
6
Código Civil Comentado. Tomo II. Primera Edición - Junio 2003. Gaceta Jurídica. p. 27.
7
El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos
para ella y formalizada con sujeción de las disposiciones de este Código, a fin de hacer vida en
común.

10
unión conyugal (procreación, economía, afección, cultura, aspectos

sociales, etc.) queda necesariamente subsumido dentro de la finalidad de

hacer vida en común8.

Formas de disolución del matrimonio.-

 Forma natural.-

La muerte como causal de disolución del matrimonio lo prescribe el

Código Civil en su artículo 243º inc. 3 "Producido el fallecimiento de

uno de los cónyuges, el otro queda libre en la condición de soltero,

desligado matrimonialmente del consorte, y puede por lo tanto contraer

nuevas nupcias con tercera persona.

En el caso de la muerte del varón, la viuda tendrá que esperar el

transcurso de por lo menos 300 días de producido el hecho, para poder

contraer nuevas nupcias".

 Forma legal.-

El divorcio como causal de disolución del matrimonio El tratadista José

Ramón Taramona sostiene que "El divorcio es la ruptura de un

matrimonio válido en vida de los cónyuges, decretado por autoridad

competente y fundada en alguna de las causas expresamente

establecidas por ley. Pero esto es una causal legal admitida y regulada

por el derecho, cuyos hechos determinantes deben acreditarse en un

proceso judicial especial luego del cual el Juez debe declararlo

expresamente. De acuerdo a nuestro derecho el divorcio disuelve el

vinculo matrimonial y deja a los cónyuges en actitud de contraer


8
Código Civil Comentado, Tomo II. Primera Edición-Junio 2003. Gaceta Jurídica. p. 27.

11
otro9”. Asimismo el artículo 64º del Código Civil prescribe "la

declaración de muerte presunta disuelve el matrimonio del

desaparecido, dicha resolución debe inscribirse en el registro de

defunciones".

B. Divorcio.-

Según nuestro Código Civil, por el divorcio se disuelve el vínculo del

matrimonio10.

Ahora bien encontramos en la doctrina los siguientes conceptos:

Se entiende por divorcio, a la disolución del vínculo, pronunciada por el

Juez a base de la demanda de uno de los cónyuges, fundada en una o

más causales de las enumeradas por la ley civil, o sobre la petición de

ambos cónyuges, como ocurre en la separación convencional 11.

El divorcio consiste en que los cónyuges, después de un trámite más o

menos lato, obtienen la declaración de que su matrimonio ha terminado; y

que puede contraer otro con distinta persona 12.

 Tesis antidivorcista.-

Se plantea como objeción al divorcio, que "el divorcio engendra

divorcio", En efecto, cuando dos personas saben que se van a unir de

manera definitiva, sin posibilidad de separación, están preparadas

sicológicamente para luchar contra las dificultades inevitables del

9
Taramona, J “Manual de Derecho Procesal Civil” Primera Edición Lima – Perú – 1994 Pág. 572
10
Art. 348º del Código Civil.
11
Palacios Pimentel, Gustavo: Manual de Derecho Civil. Tomo I. Edit. Huallaga. 2000. Lima
- Perú. Pág. 345.
12
Cornejo Chávez, Hector. El Derecho Civil- Familia. Lima _ Perú. Pág. 196.

12
matrimonio, lo cual aumenta el espíritu de tolerancia. Sin embargo,

si el divorcio es permitido, ¿porqué tolerarlo?. En las regulaciones

divorcistas, los matrimonios se contraen desaprensivamente, pues

los contrayentes saben que si cometen un error, podrán remediarlo

fácilmente13.

 Tesis Divorcista.-

Esta posición se sustenta en el hecho de que "las circunstancias

suelen transforman a los cónyuges en enemigos; es cruel

mantener unidos a seres que se desprecian o aborrecen, porque

entonces sería transformar el matrimonio en una cadena de

forzados”14.

 Formas de Divorcio.-

a) Divorcio por mutuo consentimiento.-

Se manifiesta por la voluntad de ambos cónyuges, pero

aceptada y ratificada por la autoridad para decretar la disolución del

vinculo.

b) Divorcio remedio.- No se busca un culpable, sino

enfrentar una situación conflictiva ya existente en el que se

incumplen los deberes conyugales, aquí no interesa buscar al que

provoco la situación, sino solucionarla.

Nuestro Código Civil se adhiere a la tesis divorcista y dentro de

ella opta por combinar el divorcio sanción y el divorcio remedio,

13
Código Civil Comentado, Tomo II. Primera Edición – Junio 2003. Gaceta Jurídica. p. 593.
14
Código Civil Comentado, Tomo II. Primera Edición – Junio 2003. Gaceta Jurídica. p. 594.

13
derivando en un sistema mixto. Ello se ha hecho aún más

notorio con la reforma introducida mediante Ley N° 27495. En

efecto, se admite el muto consentimiento (separación

convencional) junto con causales de inculpación de un cónyuge

frente a otro; así como causales no inculpatorjas (separación de

hecho o convencional).

La referida ley representa la reivindicación de la corriente de

frustración del matrimonio, al combinar de manera más o

menos equilibrada las bondades del divorcio remedio, en tanto

se aplica para el supuesto en que la vida en común deviene

insostenible; y las del divorcio sanción, en tanto atenúa el

carácter frío y objetivo de la doctrina de la frustración del

matrimonio, permitiendo distribuir entre los cónyuges la carga

que importa la disolución del vínculo matrimonial.

c) Divorcio repudio.-

En este tipo de divorcio solo se requiere la voluntad del varón para

rechazar y repeler al otro cónyuge de la casa conyugal, sin explicar

razones; teniendo como antecedente lo prescrito en el Antiguo

Testamento Deuteronomio, en el que se autorizaba al marido para

repudiar a su mujer, cuando ya no le agradaba, debido a una causa

torpe, entregándole una "carta repudio", siendo esta la forma mas

primitiva de divorcio. El Corán también establece el repudio a favor

del varón, a quien le basta repetir en forma pública tres veces yo te

repudio" para que se disuelva el vinculo matrimonial felizmente en

14
nuestro país no se aplica y tiende a caer en desuso.

d) Divorcio sanción.- Es aquella que manifiesta que ante el

fracaso matrimonial se busca al responsable de este fracaso, quien

es sancionado por la ley. Dentro de la teoría del Divorcio sanción,

se establecen causales especificas y taxativas, todas ellas

describiendo inconductas.

e) Divorcio por voluntad unilateral.-

Basta solo la decisión de una de las partes y cumpliendo ciertas

exigencias para que se pueda decretar el divorcio por la autoridad

competente, este tipo de divorcio marca diferencia con el repudio

porque aquí puede accionar cualquiera de los cónyuges además

debe de cumplir con requisitos específicos y determinados.

 Teoría Mixta.-

En nuestro país la Ley Nº 27495 de fecha 07 de junio del 2001;

incorporó la separación de hecho como causal de separación de

cuerpos y subsecuente divorcio, modificando el articulo 333º del

Código Civil; para entonces la teoría del divorcio remedio no tenia

más expresión que la causal de separación convencional después de

transcurrido dos años de celebración del matrimonio, pues las demás

causales respondían al divorcio sanción. En el Perú se va imponiendo

con mayor eficacia y eficiencia la teoría mixta del divorcio "divorcio

remedio – divorcio sanción” por que se considera que en el divorcio

sanción la causa del conflicto es la causa del divorcio y en el divorcio

15
remedio la causa del divorcio es el conflicto mismo.

Además en la Ley Nº 27495 en su Art. 4º incorpora el Art. 345º del

Código Civil; como señala Miranda Canales "es que el Juez velando

por la estabilidad económica del cónyuge que resulte perjudicado por la

separación de hecho, así como la de sus hijos deberá señalar una

Indemnización por daños incluyendo el daño personal".

 Clasificación del Divorcio: Se clasifica al divorcio en:

 Divorcio Absoluto.-

Es aquel en el que la declaración del Juez disuelve el

matrimonio, quedando libres los cónyuges para contraer nuevo

matrimonio con personas distintas; pero si quienes se

divorciaron desean volver a casarse, deberían seguir los

trámites necesarios exigidos por la ley civil.

 Divorcio Relativo.-.

O separación de cuerpos; es aquel divorcio en que todavía no

se disuelve el vínculo matrimonial, y consecuentemente no les

está legalmente aún permitido volver a casarse. Los cónyuges

ponen fin a la vida en común, existiendo todavía el vínculo

legal.

 Efectos del Divorcio.-

Divorcio Absoluto.- los efectos del divorcio son analizados con

16
relación a los cónyuges y respecto de sus hijos.

Tratándose de los cónyuges, el divorcio determina la disolución del

vínculo matrimonial; cesa la obligación alimentaria entre ellos,

aunque puede subsistir por acreditarse la imposibilidad para

subvenir a sus necesidades; determina la pérdida por el cónyuge

culpable de los gananciales que proceden de los bienes del

inocente; provoca la extinción de la vocación hereditaria entre ellos;

y, posibilita que el cónyuge inocente exija una indemnización por el

daño moral.

Respecto de los hijos, la separación de hecho o de cuerpos exige la

regulación de los regímenes de la patria potestad y de los alimentos,

librada a la prudencia del Juez15.

Divorcio Relativo.- Los efectos de la separación de cuerpos

también pueden ser distinguidos respecto de los que se refieren a

los cónyuges, y los que aluden a la situación de los hijos.

Con relación a los cónyuges, la separación de cuerpos determina la

suspensión de los deberes de cohabitación y de débito conyugal;

origina el fenecimiento y la liquidación de la sociedad de gananciales y

la entrada en vigencia ipso iure del régimen de separación de

patrimonios: la fijación de una pensión de alimentos reciproca, si fuere

el caso; y, la pérdida de la vocación hereditaria del cónyuge culpable

15
Plácido V. Alex F.: Manual de Derecho de Familia. Segunda Edición Octubre 2002 - Gaceta
Jurídica p. 211 - 212.

17
de la separación respecto del cónyuge inocente, quien la conserva.

Respecto de los hijos, la separación de cuerpos, de igual modo, exige

la regulación de los regímenes de la patria potestad y de los alimentos,

librada también a la prudencia del juez16.

 Causales del Divorcio.-

Las causales para el divorcio son las mismas que para la separación

de cuerpos, conforme lo señalan los Artículos 333º y 349º del

Código Civil.

 El adulterio.-

La palabra adulterio proviene del latín "adulterium" que a su

vez deriva del verbo “adulterare" que quiere decir seducir a una

mujer casada; es decir que una persona casada tenga

voluntariamente relaciones sexuales con otra persona que no es

su cónyuge.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua refiere:

mantenimiento de relaciones sexuales extramatrimoniales,

estando casado el hombre, la mujer, o ambos”.

El adulterio entonces viene a ser la violación del deber de

fidelidad en su forma mas grave, porque la fidelidad es un deber

que nace de la ley, es de cumplimiento obligatorio, cuya

16
Plácido V. Alex F.: Manual de Derecho de Familia. Segunda Edición Octubre 2002 _ Gaceta
Jurídica. p. 211.

18
infracción constituye causal de divorcio.

Alex Plácido sostiene "en términos generales se entiende por

adulterio la unión sexual de un hombre o una mujer casados con

quien no es su cónyuge", asimismo agrega “sobre esta causal que

debe considerarse que es improcedente su invocación si el

cónyuge que la imputa provocó, consintió o perdonó el adulterio. La

misma consecuencia se produce si media cohabitación entre los

cónyuges con posteridad al conocimiento del adulterio, lo qué

impide proseguir con el proceso, Art. 336º del Código Civil".

El adulterio se configura con el simple acto sexual fuera del

matrimonio, sea ocasional o permanente. Esta causal requiere la

prueba de las relaciones sexuales extramatrimoniales, lo cual suele

ser difícil.

De ahí que la doctrina y la jurisprudencia acepten la prueba

indiciaria que resulta de presunciones graves, precisas y

concordantes como ocurre por ejemplo con la partida de nacimiento

del hijo extramatrimonial de un cónyuge, concebido y nacido

durante el matrimonio de este, la prueba del concubinato publico,

etc.

El adulterio perdonado no es causal de divorcio.

 La violencia física o psicológica.-

La violencia física esta referida a los daños corporales que sufre un

19
cónyuge por la acción del otro, la consideración de esta causal es

independiente del juzgamiento que procedería realizar en sede

penal por las lesiones sufridas, sea por configurar un delito o una

falta; por lo que el Juez de Familia puede resolver la demanda

de divorcio por esta causal si llega al convencimiento de la

prueba del hecho imputado, lo que evitara la existencia de

sentencias contradictorias. La probanza de esta causal

consistirá en el examen del estado físico del cónyuge afectado.

La violencia psicológica esta referida a los daños psíquicos

que aflige un cónyuge por la conducta del otro. El daño

psíquico consiste en la alteración, modificación, perturbación

o menoscabo, de carácter patológico, del equilibrio mental

del cónyuge, generalmente permanente y de reconocida

magnitud. Este daño puede originar desde la relativa perdida

de autonomía negocia hasta limitaciones de diversa

magnitud en el disfrute de la vida, sin dejar de mencionar las

dificultades o la imposibilidad para acceder al trabajo, la

perdida de capacidad de la persona para valerse por si

misma, la perturbación experimentada en la vida de relación

familiar y social, la repercusión en los efectos de la creatividad,

las depresiones e inhibición general. El daño psicológico genera,

por consiguiente, una alteración de la personalidad del cónyuge,

de su manera de proyectarse en la familia y en la sociedad.

La probanza del daño psíquico parte de analizar previamente el

estado físico de la persona a fin de determinar si el daño

20
psíquico es autónomo. Ello tiene por objeto determinar si el

daño físico es la causa primaria del daño psíquico, o si tan solo,

ha agravado un estado preexistente de menoscabo o desequilibrio

psíquico de naturaleza patológica en el cual se hallaba sumida la

persona con anterioridad al daño sufrido.

 Atentado contra la vida del cónyuge.-

Viene a ser el intento de homicidio de uno de los cónyuges

contra el otro, sean o no comunes, y fuese el cónyuge el autor

principal, cómplice o instigador. El Código Civil no distingue entre la

tentativa desistida y la tentativa impedida, sino basta que el

cónyuge manifieste su intención de victimar a su consorte (Art. 16º

al 19º del C. P.).

El profesor Héctor Cornejo Chávez refiere: "si el simple maltrato

físico es capaz de alterar gravemente las relaciones matrimoniales

hasta el punto de imposibilitar la convivencia en agravio del otro,

suscita necesariamente un estado de aversión y fundado temor

enteramente incompatible con la vida en común", esta causal

caduca a los seis meses de conocida la causa por el ofendido, en

todo caso a los cinco años de producida, Art. 339º Código Civil.

 Injuria grave.-

Es toda ofensa, menoscabo, afrenta de un cónyuge hacia el

otro. Puede consistir en actitudes, palabras, conductas que, en

21
general; importan agraviar a uno de los cónyuges producida en

forma intencional y reiterada por el cónyuge ofensor que hace

insoportable la vida en común. Por ejemplo: las amenazas de

muerte de un cónyuge a otro, los insultos, los silencios

constantes, respuestas ofensivas, las actitudes que muestran

desconsideración y desprecio, provocando incidentes y

humillaciones ante miembros de la familia o extraños y amigos,

las reacciones violentas. Asimismo, el incumplimiento de los

deberes de asistencia que impone el matrimonio configura

injurias graves por ejemplo: el descuido del trabajo por parte del

marido y como consecuencia de ello sus obligaciones

conyugales, la desatención de un cónyuge ante la enfermedad

del otro.

En definitiva las injurias son todas aquellas conductas que

revelan a través de actos u omisiones un modo de actuar

incompatible con los deberes matrimoniales y con el respeto que

se deben mutuamente los cónyuges.

Héctor Cornejo Chávez, dice "el agravio a los sentimientos en

especial a la dignidad de uno de los cónyuges, esta

relacionado con la moral, la sevicia con el orden físico; pero, si

bien es cierto que en determinadas circunstancias y tratándose

de ciertas personas la injuria puede revestir la misma o mayor

gravedad que el maltrato material, también; lo es aquella que por no

dejar huella objetiva y por referirse a algo tan inaprensible y

22
subjetivo como es la dignidad, puede servir de base a un verdadero

abuso del derecho para pedir la separación”.

Planiol y Ripert, expresan que "la injuria grave es una noción

moral de carácter incierto, que es capaz de aplicarse a actos

muy diversos y se define, como termino de ofensa, de desprecio o

de invectiva que se atribuye a la persona injuriada, una cualidad

deshonrosa”.

 Abandono injustificado de la casa conyugal por mas

de dos años continuos o cuando la duración sumada de los

periodos de abandono excedan este plazo.-

El abandono del hogar conyugal, consiste en la dejación de la

casa común de los cónyuges, falta de protección, el

desamparo del hogar conyugal, sustraerse al cumplimiento de

las obligaciones conyugales o deberes matrimoniales. Para

que esta causal prospere se precisa la concurrencia de tres

requisitos: a) abandono de la casa común b) que sea

intencional, malicioso, deliberado c) por más de dos años

continuos.

El artículo 339º del Código Civil señala: la pretensión de

separación de cuerpos o de divorcio por esta causal esta

expedita mientras subsistan los hechos que la motivan. Esta

causal está referida al incumplimiento del deber de

cohabitación y para su configuración el demandante deberá actuar

23
la prueba de la existencia del domicilio conyugal constituido y la

prueba del alejamiento unilateral del domicilio conyugal construido,

por un periodo mayor a dos años continuos o alternados; además

de invocar no haber dado motivos para ese alejamiento unilateral.

 Conducta deshonrosa que haga insoportable la

vida en común.-

Comprende una serie de hechos diversos y situaciones que se

presentan por el comportamiento deshonesto, inmoral o

indecente del cónyuge consistente no en un solo acto, sino en

la práctica habitual y constante de los mismos, de tal naturaleza

que hagan insoportable la vida conyugal respecto al consorte

ofendido"17.

Se considera que configura esta causal el dedicarse a la

prostitución, al proxenetismo, a la delincuencia, a la

comercialización de drogas, el alcoholismo en tanto tenga

repercusión pública, el despilfarrar bienes del matrimonio

afectando la armónica convivencia, la condena por delito

doloso a pena privativa de la libertad menor a dos años, etc.

 Uso habitual e injustificado de drogas

alucinógenas o de sustancia que puedan generar

toximania.-

El Diccionario de la Real Academia define toxicomanía: estado

de intoxicación crónica por el consumo reiterado de una droga


17
Mallqui Reynoso “Derecho de Familia” Edicion 2001 Editorial San Marcos Lima- Perú Pág.531.

24
natural o sintética, caracterizado por una dependencia psíquica,

y en ocasiones física, y por una tendencia a utilizar dosis cada

vez mayores.

La calificación legal esta referida al uso habitual e injustificado

de drogas alucinógenas o de sustancias que puedan generar

toxicomanía. Se trata de una dependencia crónica a sustancias

psicoactivas como los estupefacientes (el opio y sus derivados

conocidos como alcaloides narcótico - la morfina, la heroína y la

codeína; la coca y sus derivados); los psicotrópicos

(psicoleplicos – hipnóticos o barbitúricos, sedativos,

ansiolíticos y neurolépticos; psicoanalepticos-anfetamina y

psicodsilepticos-marihuana, LSD, mezcalina, psilocibina) y los

inhalantes volátiles.

Produce alteraciones de orden físico y trastornos mentales que

provocan trastornos de conducta que impiden la vida en común

e inclusive, la del cónyuge drogadicto con los hijos; las pruebas

se acreditan con la pericia medico legal.

 Enfermedad grave de transmisión sexual

contraída luego de la celebración del matrimonio.-

De acuerdo a la calificación legal de la causal, la enfermedad

de transmisión sexual debe haber sido contraída después de

celebrado el matrimonio, determina una conducta inmoral en el

cónyuge culpable poniendo en peligro la salud del otro,

25
pudiendo procrear una prole tarada y/o enferma.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció en el

ano 1975, la denominación de enfermedades de transmisión

sexual (ETS) para las enfermedades que se adquieren por contacto

sexual directo, independientemente de que existen casos poco

frecuentes en donde se puede adquirir a través de otras vías (tales

como una herida, instrumentos quirúrgicos, sangre, etc.) y que se

diferencian de otras enfermedades infecciosas y parasitarias por

la presencia del elemento sexual. Entre ellas se consideran,

inicialmente, a la sífilis, la blenorragia o gonorrea, el chancro

blando, el linfogranuloma venéreo, el granuloma inguinal; en la

actualidad también se considera la tricomoniasis, la moniliasis, el

herpes genital, la uretritis no gonocócica, el condiloma acuminado,

la escabiosis o sarna genital, la tina inguinal, la pediculosis pubis y

recientemente se ha incluido el SIDA.

Causal señalada en el inciso 8) del articulo 333º del Código Civil; la

acción esta expedita mientras subsistan los hechos que la motivan.

 Homosexualidad sobreviviente al matrimonio.-

Consiste en la violación de un deber de orden moral y deber de

fidelidad conyugal, porque no solo significa perversión sexual,

tendencias y practicas anormales, sino también el menosprecio por

el otro cónyuge.

26
La homosexualidad se caracteriza porque el individuo siente

atracción sexual por otra persona de su mismo sexo, por lo que

puede ser masculina o femenina (Lesbianismo).sobre esta materia

no debe perderse de vista que la causa legal no se configura

solamente con la probanza de la conducta homosexual en el campo

sexual, como el practicar el coito anal, friccionar el pene entre los

muslos de la pareja, la masturbación reciproca y el contacto

urogenital. Ello es así, por las diferentes variantes que puede

adoptar esta variación de la sexualidad.

Las variantes que pueden presentarse en la homosexualidad

van desde el aspecto y modales homosexuales, la bisexualidad

referida a individuos que sienten atracción sexual hacia ambos

sexos, el travestismo, que se caracteriza porque el individuo

experimenta una necesidad compulsiva de vestirse con ropa

del otro sexo; y el transexualismo, en el que existe la perdida

de la identidad de genero, el individuo siente que se encuentra

dentro de un cuerpo del otro sexo, por lo que se comporta y

viste de acuerdo al sexo que quiere tener; sometiéndose a

tratamiento hormonal y quirúrgico para obtener un cuerpo adecuado

a su identidad sexual.

La pretensión de separación de cuerpos o de divorcio por esta

causal caduca a los seis meses de conocida la causa por el

cónyuge que la imputa y, en todo caso, a los cinco años de

producida.

27
 Condena por delito doloso a pena privativa de

libertad mayor de dos años, impuesta después de la

celebración del matrimonio.-

Esta causal no va ligada a ningún hecho contrario al cónyuge que

invoca la sentencia condenatoria como causal de separación de

cuerpos o de divorcio. La motivación puede fundarse, bien desde la

perspectiva del hecho de separación fáctica que impone la

privación de la libertad, bien por contemplación de una conducta

moral reprobable, causante de la pena. Además tiene que cumplir

con los requisitos establecidos, que sea luego de la celebración del

matrimonio y que haya quedado consentida y ejecutoriada.

 Imposibilidad de hacer vida en común,

debidamente probada en proceso judicial.-

Esta causal se incorpora por Ley Nº 27495, que modifica el

articulo 333º inciso 11 del Código Civil "trata de la tesis del

matrimonio desquiciado o dislocado, vale decir, la

consideración que las desavenencias entre los cónyuges han

alcanzado tal grado, que no hay esperanza alguna de

reconstrucción del hogar".

Es un estado de quiebre familiar total que imposibilita hacer

vida en común.

 La separación de hecho de los cónyuges durante

28
un periodo ininterrumpido de dos años si no tuviesen

hijos y de cuatro años si los tuvieren, en estos casos no

será de aplicación el artículo 335º.-

La separación personal y el divorcio pueden obtenerse por la

"separación de hecho" se le llama también divorcio automático

y cualquiera de los cónyuges puede pedir la separación, incluso

el cónyuge que dio motivo, el que se fue de la casa conyugal,

no importando la causa, solamente que se pruebe el hecho

objetivo de la separación de hecho. Este plazo se eleva a

cuatro años si hay hijos menores de edad. En los procesos de

"separación de hecho" el Juez velara por la estabilidad

económica del cónyuge perjudicado con la separación así

como la de sus hijos. Podrá también señalar una indemnización

por daño u ordenar la adjudicación preferente de bienes de la

sociedad conyugal.

 Separación convencional, después de

transcurridos dos años de la celebración del matrimonio.-

Esta causal es solicitada por ambos cónyuges al Órgano

Jurisdiccional mediante una demanda que se tramita en proceso

sumarísimo el Juez falla por la separación de cuerpos y luego de

seis meses a petición de una de las partes se convierte en Divorcio

Absoluto, conforme a la modificatoria del Art. 354º del Código Civil,

por Ley 28384 de fecha 12 de noviembre del 2004.

 Características de la acción del divorcio.-

29
Nuestra legislación para la acción del divorcio establece características

específicas:

 La acción de divorcio es estrictamente personal.-

Compete únicamente a los cónyuges, sin embargo esta regla no es

absoluta y excluyente ya contempla algunas excepciones.

Primero: El divorcio se puede tramitar por representación de alguna

de las partes, en el caso de que alguno de los cónyuges se

encuentre en un país extranjero, el proceso se lleva a cabo en la

Embajada y pertenece al Derecho Internacional Privado.

Segundo: En el caso de enfermedad mental o imposibilidad

física, cualquiera de sus ascendientes, podrá plantear la acción en

su representación (padres, hermanos, abuelos, etc.).

 La acción de divorcio puede ser interpuesta por el

cónyuge ofendido u inocente, mas no por el culpable u

ofensor.-

El articulo 335º del Código Civil señala que ninguno de los

cónyuges puede fundar la demanda en hecho propio, lo que

significa que "el cónyuge ofensor quiera divorciarse y el mismo

invoque cualquier causal, que este haya cometido para poder

interponer la acción de divorcio pues esta será nula e ilegal” 18.

 La acción de divorcio es revocable o convertible.-

18
Palacios Pimental, Gustavo Ob. Cit. Pág. 108.

30
Ya sea a solicitud del cónyuge demandante o a instancia del

Juzgado, cuando este considere a merito de lo actuado, que hay

posibilidad que los esposos se reconcilien. La reconciliación no

es solo el perdón de la ofensa, consiste en la reanudación de la

vida en común entre los cónyuges, lo que se aprecia en el

cumplimiento de los deberes conyugales.

Si la reconciliación ocurre durante el proceso determina su

conclusión sin declaración del fondo del asunto. Si se

presenta después del proceso, impide solicitar el divorcio

ulterior.

En general, por la reconciliación cesan los efectos de la separación

de cuerpos, restituyéndose al estado normal del matrimonio.

 Genera efectos en el patrimonio.-

Con la disolución del matrimonio, se rompe el régimen patrimonial de

la sociedad de gananciales; este conjunto de bienes que la

conforman se repartirán equitativamente entre ambos cónyuges si la

separación es Convencional o de Hecho, pero en caso distinto que

fuera por culpa de uno de los cónyuges los bienes pasarán a nombre

del ofendido, además se le indemnizara en caso de perjuicio, por el

daño causado.

1.2. EN LA LEGISLACION NACIONAL Y COMPARADA.-

1.2.1. Legislación Nacional.-

En cuanto al matrimonio y protección del mismo, tenemos:

31
 Constitución Política del Perú.-

Art. 4º La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al

adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono.

También protegen a la familia y promueven el matrimonio.

La forma de matrimonio y las causas de separación y disolución son

reguladas por la Ley.

Art. 5º La unión estable de un varón y una mujer, libres de

impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a

una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de

gananciales en cuanto sea aplicable.

 Código Civil.-

Artículo 233º "La regulación jurídica de la familia tiene por finalidad

contribuir a su consolidación y fortalecimiento, en armonía con los

principios y normas proclamados en la Constitución Política del Perú".

Articulo 234º primer párrafo “El matrimonio es la unión voluntariamente

concertada por un varón y una mujer y una mujer legalmente aptos para

ella formalizada con sujeción a las disposiciones de este Código a fin de

hacer vida en común".

Art. 248º: Celebración del Matrimonio

Quienes pretendan contraer matrimonio civil, lo declararan oralmente

o por escrito al alcalde provincial o distrital del domicilio de cualquiera

de ellos.

32
Art. 332º: Separación de Cuerpos

La separación de cuerpos suspende los deberes relativos al lecho y

habitación y pone fin al régimen patrimonial de sociedad de

gananciales, dejando subsistente el vínculo matrimonial.

Art. 333º: Causales de Separación de Cuerpos:

1. El Adulterio.

2. La violencia física o psicológica.

3. El atentado contra la vida del cónyuge.

4. Injuria grave.

5. El abandono injustificado de la casa conyugal por más de 2

años continuos o cuando la duración sumada a los periodos de

abandono exceda este plazo.

6. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en

común.

7. El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de

sustancias que puedan generar toxicomanía.

8. La enfermedad venérea grave contraída después de la celebración

del matrimonio.

9. La homosexualidad sobreviviente al matrimonio.

10. La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor

de dos años, impuesta después de la celebración del matrimonio.

11. La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada

en proceso judicial.

12. La separación de hecho de los cónyuges durante un periodo

33
ininterrumpido de dos años, dicho plazo será de cuatro años si

los cónyuges tuviesen hijos menores de edad. En estos casos

no será de aplicación lo dispuesto en el artículo 335º.

13. La separación convencional, después de transcurridos dos años de

celebración del matrimonio.

 Ley Nº 27495.-

En nuestro país por Ley 27495 del 7 de julio del 2001, se ha regulado

la separación de hecho, consistente en la disolución del vínculo

matrimonial solicitado por cualquiera de los cónyuges, cuando éstos

hubieran interrumpido su cohabitación sin voluntad de unirse por un

tiempo determinado.

En este caso lo que se constata es la ruptura de la vida en común

de la pareja, importando que la ruptura sea definitiva no motivada, ni

sustentada por cualquier dificultad pasajera, siendo el tiempo la

medida de la ruptura, pues conforme más se prolongue la falta de

convivencia, se prevé que será más difícil la reconciliación, este es

el sistema de divorcio remedio o sistema objetivo que deja de lado

la culpa, fundándose únicamente en la ruptura de la convivencia

conyugal sin indagar las razones.

Incorporación de nuevas causales.-

Está ley incorpora al art. 333º del Código Civil, dos nuevas causales

de la separación de cuerpos legal o del divorcio que son:

 La separación de hecho de los cónyuges durante el

34
periodo ininterrumpido de dos años o de cuatro años si los

cónyuges tuviesen hijos menores de edad (inc. 12) y La

imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en

proceso judicial (inc. 11).

 Asimismo modifica el inc. 8 del art. 333º del Código

Civil, que prescribió: "La enfermedad venérea grave contraída después

de la celebración del matrimonio" con el siguiente tenor: "La

enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la

celebración del matrimonio".

La Separación de Hecho.-

Es la constatación fehaciente que debe hacer el juzgador a fin

de acreditar que los cónyuges han optado en los hechos por

apartarse el uno del otro, dejando de lado el deber marital de la

convivencia y de la vida en común.

Está causal, como hemos dicho ha sido bastante discutida y es

controvertida, tanto es así que varios proyectos de ley, se presentaron

en los últimos años, para modificarla.

En cuanto al tiempo se ha establecido que para que se configure la

separación de hecho, tiene que transcurrir 4 años, si los cónyuges no

tienen hijos o teniéndolos, éstos, son mayores de edad (nada se dice

sobre los hijos mayores, pero incapaces) o 2 años cuando los

cónyuges tienen hijos menores de edad.

35
Al respecto nuestra opinión en el sentido de que si bien está causal

debe incluirse debía ser sólo para la separación de cuerpos legal, no

directamente para el divorcio, y debería transcurrir cinco años de

separación de hecho, teniendo o no hijos, a fin de defender la

estabilidad familiar, aún cuando el fundamento social es que casi un

millón de personas que permanecen en condición de separados de

hecho podrán regularizar su situación conyugal en virtud de esta Ley.

La Separación de Hecho como causal de Divorcio:

El Art. 5º de la Ley 27495, modifica el Art. 349 del Código Civil, en los

términos siguientes: "Puede demandarse el divorcio por las causales

señaladas en el articulo 333, inciso del 1 al 12".

Esto significa que la causal de separación de hecho, que se encuentra

en el inc. 12, puede invocarse para demandar directamente el divorcio,

es decir, no solamente para la separación de cuerpos legal, sino

también para el divorcio, igual la causal de imposibilidad de hacer vida

en común, que está en el inc. 11).

Se dirá que no es necesario mantener la posición de que sólo sea

causal de separación de cuerpos legal, porque a los 6 meses de

notificada la sentencia de separación se va a pedir la ulterior disolución

del vínculo matrimonial, pero tratándose del matrimonio es conveniente

no apurar mucho su disolución y, por tanto, podría ser conveniente

iniciar esa disolución del vinculo conyugal, primero con una separación

de cuerpos legal, que permitiría, aún más, una reflexión sobre el

36
destino matrimonial de la pareja.

Nuestra legislación se aparta de aquellos sistemas jurídicos que se

refieren solo al aspecto objetivo de la separación de hecho. Por ello las

iniciativas legislativas así presentadas fueron denominadas como de

promoción de un divorcio "automático".

En ese sentido dos son los elementos ineludibles en toda separación

de hecho. Uno objetivo o material, que consiste en la evidencia del

quebramiento permanente y definitivo, sin la solución de continuidad,

de la convivencia; lo que sucede con el alejamiento físico de uno de los

esposos de la casa conyugal. Otro subjetivo o psíquico, que es la falta

de voluntad de unirse, esto es, la intención cierta de uno o de ambos

cónyuges de no continuar conviviendo, poniendo fin a la vida en común

por más que algún deber se cumpla.

Para la separación hay dos caminos:

1. La separación legal por convención, que es el acuerdo de los

cónyuges para separarse de cuerpos legalmente, dando por

fenecido la sociedad de gananciales, por terminado los deberes de

lecho y la habitación, pero dejando subsistente el vinculo

matrimonial; para lo que se requiere que haya transcurrido más de

2 años después de la celebración del matrimonio.

Una vez transcurrido 2 meses después de la notificación de la

sentencia de separación de cuerpos convencional, conforme a lo

37
dispuesto por el arto 354º del Código Civil, cualquiera de los

cónyuges, podrá pedir que se declare disuelto el vínculo del

matrimonio.

2. La separación legal las causales establecidas en el Código Civil,

en su arto 333. (inciso 1 al 12).

Plazo de Conversión.-

El arto 6º de la ley 27495, modifica el Articulo 354º del Código Civil,

incluyendo la causal de separación de cuerpos por separación de

hecho, y estableciendo que transcurridos 2 meses desde notificada la

sentencia, cualquiera de los cónyuges, basándose en ella, podrá pedir

que se declare disuelto el vinculo del matrimonio; esto significa que la

causal de separación de cuerpos legal por separación de hecho, ahora

es igual que la separación convencional y más, es decir, que el propio

demandante, en este caso, puede pedir la ulterior disolución del

vínculo conyugal; significando ello que se puede pedir la separación de

cuerpos o el divorcio por causal propia.

Hasta aquí las modificaciones a los artículos referidos del Código Civil;

pero, esta ley 27495, modifica también los artículos 480º y 573º del

Código Procesal Civil, que se refieren a la tramitación y la aplicación

supletoria.

Tramitación y Aplicación Supletoria.-

El articulo 7º de la ley 27495 modifica el art. 480º del Código

Procesal Civil, estableciendo que las pretensiones de separación

de cuerpos y de divorcio por causal las causales señaladas en los

38
incisos de 1 al 12 del articulo 333º del Código Civil se sujetan al trámite

del proceso de conocimiento, con sus propias particularidades del sub

capítulo, es decir, que se incluye las causales de imposibilidad de

hacer vida en común y la separación de hecho, en el trámite del

proceso de conocimiento.

1.2.2. Legislación Comparada.-

a) El Divorcio en Chile: Código Civil - Capitulo VI.-

Artículo 53º: El Divorcio pone término al matrimonio, pero no afectará en

modo alguno la filiación ya determinada ni los derechos y obligaciones

que emanan de ella.

El Divorcio termina el contrato matrimonial, pero no pone fin a las

relaciones de los padres con sus hijos, determinados en la ley de

Filiación.

Artículo 54º: El Divorcio podrá ser demandado por uno de los

cónyuges, por falta imputable al otro, siempre que constituya una

violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el

matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que

torne intolerable la vida en común.

La demanda de divorcio lo puede pedir el hombre o la mujer por

causales graves que impiden una convivencia sana y armónica de la

familia. Las causales son:

1. Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la

39
integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos.

2. Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia,

socorro y fidelidad propios del matrimonio. El Abandono continuo o

reiterado del hogar común, es una forma de trasgresión grave de

los deberes del matrimonio.

3. Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los

crímenes o simples delitos contra el orden de las familias y contra

la moralidad pública, o contra las personas, previstos en el libro II,

Titulos VII y VIII del Código Penal, que involucre una grave ruptura de

la armonía conyugal; condena por un tribunal por crímenes contra la

moral o las personas y violencia intrafamiliar.

4. Conducta Homosexual;

5. Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave

para la convivencia armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los

hijos; y

6. Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.

b) El Divorcio en Argentina <Código Civil>

Art. 202º: Son causales de separación personal:

1. El adulterio.

2. La tentativa de uno de los cónyuges contra la vida

del otro o de los hijos, sean o no comunes; ya sea como autor

principal, cómplice o instigador.

3. La instigación de uno de los cónyuges al otro a

cometer delitos.

4. Las injurias graves. Para su apreciación el Juez

40
tomará en consideración la educación, posición social y demás

circunstancias de hecho que puedan presentarse.

5. El abandono voluntario y malicioso.

Art. 214º: Causas de divorcio vincular.

1. Las establecidas en el articulo 202º;

2. La separación de hecho de los cónyuges sin voluntad de

unirse por un tiempo continúo mayor de tres años, con los

alcances y en la forma prevista en el artículo 204º.

Art. 215º: Transcurridos tres años del matrimonio, los cónyuges, en

presentación continua podrán manifestar al Juez competente que

existen causas graves que hacen moralmente imposible la vida en

común y pedir su divorcio vincular, conforme lo dispuesto en el

articulo 236º.

Art. 216º: El Divorcio vincular podrá decretarse por conversión de la

sentencia firme de separación personal, en los plazos y formas

establecidas en el articulo 238º.

c) El Divorcio en España - Código Civil Español.-

La regulación del divorcio en España se halla inspirado en la

doctrina del divorcio remedio, y pretende poner solución legal a una

situación de cese efectivo de convivencia previo que se entiende

irreparable o definitivo dado el tiempo durante la que se prolongó y

las circunstancias en que se produjo.

41
Son causas de divorcio:

1. El cese efectivo de la convivencia conyugal durante al menos

un año ininterrumpido desde la interposición de la demanda de

separación formulada por ambos cónyuges o por uno de ellos o

con el consentimiento del otro, cuando aquella se hubiera

interpuesto una vez transcurrido un año desde la celebración del

matrimonio.

2. El cese efectivo de la convivencia conyugal durante al menos

un año ininterrumpido desde la interposición de la demanda de

separación personal, a petición del demandante o de quien hubiere

formulado reconvención conforme a lo establecido en el artículo

82º, una vez firme la resolución estimatoria de la demanda de

separación o, transcurrido el expresado plazo, no hubiera recaído

resolución en la primera instancia.

3. El cese efectivo de la convivencia conyugal durante al menos

dos años ininterrumpido.

4. El cese efectivo de la convivencia conyugal durante el

transcurso de al menos cinco años, a petición de cualquiera de los

cónyuges.

5. La condena en sentencia firma por atentar contra la vjda del

cónyuge sus ascendientes o descendientes.

6. Quedan excluido por tanto la idea de la culpabilidad de uno de

los cónyuges y el mutuo acuerdo como causa de divorcio que

puedan ser invocadas ante los tribunales, salvo supuesto de

atentado contra la vida del otro cónyuge o de sus ascendientes o

42
descendientes.

1.3. EN LA JURISPRUDENCIA.-

 Cas. N° 2548-2003-Lima. El Peruano, 30/11/2004

Para demostrar la separación de hecho de los cónyuges como causal

de separación de cuerpos, no se requiere medio probatorio alguno

que revista de formalidad, siendo admitido para tal fin todo documento

público o privado que evidencie la certeza de los hechos.

 Cas. N° 3973-2006-Lima. El Peruano 01/02/07

Por la actitud machista y celos excesivos del esposo, se impidió que la

cónyuge pueda desarrollarse laboralmente, no pudiendo obtener ingresos

propios y además perdiendo la oportunidad de generarlos. Ella debe ser

indemnizada de forma prudencial por la separación.

 Cas. N° 2190-2003-Santa. El Peruano 30/09/04

No existe exoneración de alimentos en caso de divorcio por separación de

hecho, por lo que existiendo una pensión fijada en proceso específico,

atendiendo a las necesidades del alimentista y posibilidades del obligado,

tal situación debe mantenerse hasta su modificación en otro proceso que

varíe la pensión.

 Cas. N° 1566-2004-Sullana. El Peruano

Todo decaimiento del vinculo matrimonial implica el perjuicio para ambos

cónyuges que no lograron consolidar una familla estable; de modo tal que,

los juzgadores deben pronunciarse necesariamente, aún cuando no se

43
haya solicitado, sobre la existencia o no de un cónyuge que resulte más

perjudicado de acuerdo a su apreciación de los medios probatorios en los

casos concretos, al que de existir, le fijará una indemnización a cargo de

la parte menos afectada, salvo que existan bienes que estime puedan

adjudicársele de modo que compense su mayor perjuicio.

UN BREVE COMENTARIO: Como se puede apreciar de las citadas

casaciones emitidas sobre el tema; la separación de hecho debe

haberse producido por razones que no constituyen verdaderos casos

de estado de necesidad o fuerza mayor, esto es. Sin que una

necesidad jurídica lo imponga.

Debe tenerse presente que esta situación no se agota en las motivaciones

de índole laboral como sugiere expresamente la tercera disposición

complementaria y transitoria de la ley N° 27945. En consecuencia solo

aquellas circunstancias que exijan el traslado de uno de los cónyuges

fuera del domicilio conyugal. Por razones de caso fortuito o fuerza mayor,

laboral, de estudios, enfermedad, accidentes, etc., que permitan inferior la

imposibilidad de mantener cohabitación, justifican la suspensión de este

deber y pueden ser utilizadas como argumentos de defensa del

emplazado, por cuanto acreditadas que sean en el proceso, determinan la

no configuración de la separación de hecho.

La separación de hecho no involucra los casos en que los cónyuges viven

temporalmente separados por circunstancias que se imponen a su

voluntad; sin embargo, siempre se configurara la causal si, no obstante

44
haberse iniciado la interrupción de la cohabitación por causas no

imputables a los cónyuges, después se evidencia la intención manifiesta

de uno de ellos o de ambos de sustraerse al cumplimiento de sus

obligaciones familiares y continuar sus vidas por separado.

1.4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.-

Por ser la metodología importante para la presentación del informe; ésta será

expositiva dialogada y sucinta; en la que la expositora seguirá la secuencia

del proceso que de acuerdo a su naturaleza y conforme a leyes de

conocimiento, dando inicio con la Resolución Admisoria, luego las diligencias

más importantes que son base para la determinación jurídica de las partes.

Se aplicará doctrina y legislación teniendo en cuenta que el trámite debe

haberse llevado de acuerdo a ley, concluyendo con el análisis del fallo.

CAPITULO II

45
DESARROLLO PROCESAL Y PROCEDIMENTAL

2.1. DESARROLLO PROCESAL.-

2.1.1. Proceso y Procedimiento.-

Proceso.- Es el conjunto de actos dirigidos a este fin: la resolución del

conflicto (composición de litigio, satisfacción de pretensiones, etc.),

Asimismo es un instrumento para cumplir los objetivos del estado:

imponer a los particulares una conducta jurídica, adecuada al derecho, y,

a la vez brindar a estas tutelas jurídicas.

El vocablo proceso (processus) viene de pro, "para adelante" y cedere, "caer",

"caminar". Implica un desenvolvimiento, una sucesión, una continuidad

dinámica. Es como todos los procesos (inclusive el fisiológico, fisicoquímico)

una sucesión de actos que se dirigen a un punto. En este caso, que persiguen

un fin19.

Además, el proceso es una serie gradual progresiva y concatenada de actos

procesados, cumplidos por órganos públicos predispuestos y particulares

interesados cuyo fin mediato es el reestablecimiento del orden público

alterado, y su fin inmediato es la fijación de los hechos y actuación del

derecho”20.

Proceso Civil.-

19
Véscovi Enrique: Teoría General del Proceso. Segunda Edición. Editorial Temis Santa Fe de
Bogotá - Colombia 1999. p.88.
20
Palacios Pimentel, Guslavo: cita al Vélez Mariconde en su Manual de Derecho Civil. Tomo I. Edit.
Huallaga. 2000. Lima - Perú. Pág. 154.

46
Son los diversos actos procesales sucesivos por la relación de causalidad

que se realizan en cada instancia civil, para resolver una incertidumbre

jurídica, las cuales concatenadas buscan la preclusión procesal para culminar

el proceso con una sentencia. Chiovenda sostiene que "el proceso civil es el

conjunto de actos considerados para la finalidad de la actuación de la

voluntad concreta de la ley, en relación a un bien que se presenta como

garantizado por ella por parte de los órganos de la jurisdicción ordinaria”21.

Davis Echeandia referente al proceso civil dice "es el conjunto de actos

coordinados que se realizan ante un funcionario jurisdiccional para obtener la

aplicación de la ley en un caso concreto o la declaración o la defensa de

determinados derechos".

Monroy Gálvez sostiene "el proceso es aquel conjunto dialéctico y temporal

de los actos procesales donde el Estado ejerce función jurisdiccional con la

finalidad de solucionar un conflicto de intereses, levantar una incertidumbre

jurídica, vigilar la constitucionalidad normativa o controlar conductas

antisociales delitos o faltas".

Rocco cataloga al proceso como "el conjunto de las actividades necesarias

para el desenvolvimiento de la función jurisdiccional civil, o sea, el conjunto de

las actividades de los órganos jurisdiccionales y de las partes necesarias para

la declaración de certeza o para la realización coactiva de los intereses

tutelados por las normas jurídicas en caso de falta de certeza o de

inobservancia de estas mismas normas22”.

21
Chiovenddad Giusseppe “Instituciones del Derecho Procesal Civil” Vol. I Editorial Revista de
Derecho Privado Madrid España 1948 Pág.37.
22
Hinostroza Mingue, Alberto Manual de consulta Rápida de Proceso Civil Lima – Perú 2000 Pág.53.

47
El proceso civil resulta importante porque no solo opera como instrumento

para la defensa de intereses de los particulares, quienes aspiran en forma

individual a la solución de sus conflictos o disputas, sino porque a través de

él, se garantiza la conservación del ordenamiento jurídico, se restablece o

mantiene la paz social. La función reguladora que cumple, confiere al proceso

una importancia de idéntica naturaleza, esto es, social.

Procedimiento.- Es sólo el medio extrínseco por el cual se instaura y se

desenvuelve hasta su finalización el proceso.

En conclusión, el proceso es el medio adecuado que tiene el Estado para

resolver el conflicto regulado por el derecho procesal, que establece el

orden de los actos (procedimiento), para una correcta prestación de la

actividad jurisdiccional que se pone en marcha cuando una de las partes

ejerce su derecho de acción 23.

Es preciso señalar que el Proceso Civil, es la rama del derecho que

estudia el conjunto de normas y principios que regulan la función

jurisdiccional del Estado fijando el procedimiento a seguir para obtener la

actuación del derecho objetivo 24.

Diferencia entre proceso y procedimiento.-

Usualmente suelen confundirse los términos, por lo que es conveniente

23
Véscovi Enrique: Teoría General del Proceso. Segunda Edición. Editorial Temis Santa Fe de
BogotáColombia 1999. p.88.
24
Comejo Chávez, Hector, cita al Dr. Monroy Galvez y a Davis Echandia en su libro: El Derecho Civil
- Familia Lima - Perú. p. 205-206.

48
establecer diferencias para ampliar criterios.

El proceso representa una serie de actos sucesivos que conforman

entre si una unidad y que tiene como ultimo recorrido la sentencia emanada

de una autoridad imparcial, desvinculada de las partes intervinientes.

Existe proceso, siempre que el efecto jurídico no se alcance en un solo acto,

sino obligatoriamente mediante un conjunto de actos, coordinados cada uno

de ellos para la obtención de una finalidad.

El proceso es el género, es el todo y es la parte externa.

El proceso es la reunión de actos de procedimientos que forman el todo.

En los actos procesales interviene el Juez, las partes, los terceros,

auxiliares de justicia.

El procedimiento es el conjunto de normas o reglas de conducta que regulan

la actividad, participación y las facultades y deberes de los sujetos procesales,

provistos por el Estado con anticipación a su inicio.

Es la forma como se manifiestan los actos del proceso, ya sea considerados

aisladamente o enlazados unos con otros, vale decir, el proceso visto

exteriormente, en sentido dinámico.

El procedimiento es la especie, es la parte interna que da vida al proceso.

49
Los actos de procedimiento son realizados exclusivamente por los sujetos de

la relación procesal (Juez y partes).

"El proceso es la reunión de actos de procedimientos que forman el todo".

Proceso de conocimiento.-

a) Concepto.-

A través de los conocimientos se pretende que el juzgador, previo

conocimiento del litigio (valga la redundancia) resuelva acerca de una

pretensión discutida y defina los derechos cuestionados.

Es aquel proceso contencioso que se caracteriza por la mayor amplitud de

los plazos de las respectivas actuaciones procesales (en relación con las

demás clases de procesos) y también porque a través de él se ventilan, por

lo general, pretensiones que resultan ser sumamente complejas o de gran

estimación patrimonial o que versan sobre derechos de gran trascendencia

que ameritan un examen mucho mas profundo y esmerado por parte del

órgano jurisdiccional25.

Carnelutti identifica al proceso de conocimiento como "el proceso

jurisdiccional en sentido estricto. Los procesos de conocimiento pueden

concluir con la decisión del Juez de constituir una nueva relación jurídica

(sentencia constitutiva) o de ordenar una determinada conducta a alguna de

las partes (sentencia de condena) o de reconocer una relación jurídica ya

existente (sentencias meramente declarativas). Estos tres resultados,

25
Hinostroza Mingue, Alberto “Manual de Consulta rápida del Proceso Civil” Lima- Perú 2000 Pág.
375.

50
constitución de un derecho, condena y mera declaración, pueden ser

logrados a través del proceso de conocimiento 26”.

En este proceso se tramitan asuntos que no tengan vía procedimental

propia y cuando por la naturaleza o complejidad de la pretensión, a criterio

del juez, sea atendible su empleo, conforme lo prescribe el artículo 475º del

Código Procesal Civil, es aquel proceso en que los plazos son largos, dada

su complejidad probatoria.

Asimismo se tramitan en estos procesos la separación de cuerpos o divorcio

por causal.

b) Clases de proceso de conocimiento.-

EL proceso de conocimiento puede ser de cuatro clases:

1. Proceso de Conocimiento Puro.-

Se tramitan de acuerdo al Art. 475º del C.P.C., el Juez competente es el

Juez Civil cuando la cuantía sea mayor a 300 URP y, cuando sea la

pretensión inapreciable en dinero o cuando la cuestión debatida sea de

puro derecho, asimismo, se tramitan la separación de cuerpos o divorcio

por causal.

El saneamiento, la conciliación y pruebas se realizan en audiencias

separadas; en cambio la audiencia de pruebas se hará en un plazo no

mayor de 50 días contados a partir de la conciliación, aplicándose los

plazos del Art. 478º del C.P.C. segundo párrafo.


26
Taramona, Jose “Manual de Derecho Procesal Civil” Editorial AFA Lima- Perú 1994 Pág. 472.

51
En el presente caso el divorcio por la causal de Separación de Hecho,

se ha tramitado conforme al proceso de conocimiento puro, puesto que

no hay reconvención, no hay excepciones ni defensas previas, ni tachas.

2. Proceso de Conocimiento con Reconvención.-

Sigue el mismo trámite que el modelo anterior, luego de interpuesta la

demanda y admitida la misma, el demandado tendrá el término de 30

días para contestarla y proponer dentro del mismo escrito la

reconvención que estime conveniente, conforme los establecen los

artículos 445º y 478º del C.P.C.

3. Proceso de Conocimiento con Excepciones o

Defensas Previas.-

El plazo es de 10 días para interponer las excepciones y defensas

previas contados desde la notificación de la demanda o de la

reconvención, teniendo ese mismo plazo para absolverlos, incisos

3 y 4 del Art.478º del C.P.C.

4. Proceso de Conocimiento con Tachas.-

La tacha u oposiciones a los medios probatorios se interponen

dentro de los 5 días, contados desde la notificación de la resolución

que los tiene por ofrecidos, conforme al inciso 1) del Art. 478º de C.P.C.

c) Los plazos en el proceso de conocimiento.-

Los plazos máximos aplicables a este proceso son:

 Cinco días para interponer tachas u oposiciones a los medios

52
probatorios, contados desde la notificación de las resoluciones que los

tienen por ofrecidos.

 Cinco días para absolver tachas u oposiciones.

 Diez días para interponer excepciones o defensas previas,

contados desde la notificación de la demanda o de la reconvención.

 Diez días para absolver el traslado de las excepciones o

defensas previas.

 Treinta días para contestar la demanda y reconvenir.

 Diez días para ofrecer medios probatorios si en la contestación

se invocan hechos no expuestos en la demanda o en la reconvención

conforme al Art. 440º del C.P.C.

 Treinta días para absolver el traslado de la reconvención.

 Diez días para subsanar los defectos advertidos en la relación

procesal, conforme lo señala el Art. 465º del C.P.C. Veinte días para la

realización de la audiencia conciliatoria, conforme al segundo párrafo del

articulo 468º del C.PC.

 Cincuenta días para la realización de las audiencias de pruebas,

conforme al Art. 471º del CP.C.

 Diez días contados desde la realización de la Audiencia

Especial y Complementaria, de ser el caso.

 Cincuenta días para expedir sentencia, según Art. 211º del

C.P.C.

 Diez días para apelar la sentencia, conforme al Art. 373º del

C.P.C.

 Es procedente la reconvención, excepción, defensa

53
previa y tacha, en los asuntos referidos al divorcio dad su complejidad y

naturaleza.

d) Sujetos de la relación procesal.-

Se consideran dos clases de sujetos, principales y secundarios.-

a) Sujetos principales.-

 El Juez.-

El y sus auxiliares ejercen funciones que son de derecho público,

mediante una labor en conjunto destinada a hacer efectiva la finalidad

del proceso.

La principal facultad del Juez es de carácter jurisdiccional, que la

ejerce durante la tramitación del proceso y la sentencia.

 La partes: Son los sujetos del litigio. Desde este punto

de vista, su denominación responde al concepto genérico de parte,

entendido como un elemento del todo. Solo en el demandante que

ejerce el derecho de acción y solicita la satisfacción de su

pretensión y el demandado que ejerce el derecho de contradicción.

Juan Montero Aroca señala: "son las partes que han de

determinar el objeto del proceso y la clase de tutela y al Juez no

le incumbe investigar y comprobar la veracidad de los hechos

alegados".

54
 El Ministerio Público.-

El representante del Ministerio Público "es defensor de los

intereses públicos tutelados por la ley; guardián de la

independencia de los órganos judiciales y de la recta

administración de justicia". Asimismo, el Ministerio Público es

parte y tiene los mismos derechos y obligaciones de las partes.

b) Sujetos secundarios.-

Aquellas personas que intervienen en el proceso colaborando en su

desarrollo, pero no interviniendo en él, esta compuesto por:

 Peritos y testigos.-

Son sujetos secundarios que según sea el caso y el proceso es

necesario plantear.

 Los Secretarios de Juzgado.-

Cumplen una función autoritativa en la constitución del proceso,

pero no lo integran.

 Los Relatores.-

Cumplen análogas funciones en el tribunal y sin su presencia

física no pueden llevarse a cabo, su firma es necesaria para

darle autenticidad a los actos procesales.

e) Elementos del proceso.-

Son los hechos o actos realizados por el Juez, las partes y otros sujetos

dentro del proceso jurídico, que tiene por objeto resolver un conflicto de

55
interés, actuando pruebas que lleven a la convicción del Juez y así poder

amparar la solicitud en concreto. El acto jurídico que impulsa el proceso en

su fase inicial o postulatoria vendría a ser la demanda, interpuesta ante el

Órgano Jurisdiccional para resolver el petitorio. Con estricta aplicación de

las normas sustantivas y adjetivas afines a la materia controvertida del

caso en particular.

2.1.2. Presupuesto procesales y condiciones de la acción.

A. Presupuestos procesales.-

Los presupuestos procesales son los requisitos para que la relación

procesal sea válida.

Se admiten tres requisitos:

1. Capacidad de las partes o legitimación procesal. Para que la

relación sea válida, las partes o sus representantes legales o

convencionales que comparecen en el proceso deben tener

capacidad de ejercicio.

2. Competencia del Juez, El Juez debe ser competente en atención a

los distintos elementos que determinan la competencia.

3. La demanda debe reunir los requisitos establecidos por la ley. Igual

exigencia es aplicable a la contestación de la demanda.

a) Competencia del Juez.-

Se debe tener muy claro lo que es jurisdicción para indicar que la

competencia es la capacidad o aptitud de ejercer la función

jurisdiccional en determinados conflictos, es decir fija los limites de la

56
jurisdicción en un poder restringido o limitado. Las normas que regulan

la competencia son de orden público, y por ende de estricto

cumplimiento; no siendo objeto de renuncia ni de modificación por los

titulares de la decisión judicial. Esto es que el Juez Civil no puede

encomendar a otro la competencia que la ley atribuye. Sin embargo

puede comisionar la realización de actuaciones judiciales fuera del

ámbito territorial de su competencia mediante el exhorto.

Criterios para determinar la Competencia.-

La competencia se determina por la situación de hecho existente en el

momento de la interposición de la demanda o solicitud y no podrá ser

modificada por los cambios de hecho o derecho que ocurran

posteriormente, salvo en los casos en que la ley lo disponga

expresamente. (Art. 8º C.P.C.).

La competencia permite la distribución de los asuntos justiciables entre

los distintos jueces, la que se realiza de acuerdo con los siguientes

criterios.

 Competencia por materia.-

Esta se determina por la naturaleza de la pretensión procesal y las

disposiciones legales que la regulan. Siendo determinante la

especialización de los jueces. (Art. 9º C.P.C.).

 Competencia por razón de la Cuantía.-

Esta se determina de acuerdo con el valor económico del

petitorio expresado en la demanda sin admitir oposición del

57
demandado. (Art. 10 C.P.C.).

 Competencia Funcional o por razón de Grado.-

Esta tiene que ver con la jerarquía de los órganos

jurisdiccionales. Según la Ley Orgánica el Poder Judicial, los

órganos jurisdiccionales, de acuerdo con su jerarquía son:

 Sala Civil de la Corte Suprema.

 Salas Civiles de las Cortes Superiores

 Juzgados Especializados en lo Civil

 Juzgados de Paz Letrados

 Juzgados de Paz.

Si por la naturaleza de la pretensión u otra causa análoga no

pudiera determinarse la competencia en razón del grado, el asunto

será de competencia del Juez Civil. (Art. 28º C.P.C.).

 Competencia por razón del Territorio.-

Esta referida al ámbito territorial donde un Juez puede ejercer la

función jurisdiccional la misma que se determina de acuerdo a lo

previsto en los artículos 14º al 20º del Código Procesal Civil. (Art.

14º C.P.C.).

b) Capacidad procesal.-

Este presupuesto es básico pero se debe conceptuar en dos aspectos:

1. Aptitud para ser titular de situaciones jurídicas procesales, o -

sea capacidad para ser parte procesal; es decir la aptitud que

58
posee un ente, ya sea ser humano, persona jurídica, organismo del

Estado o patrimonios autónomos, para poder ser titular de

derechos, obligaciones, cargas y deberes procesales.

2. Aptitud para desarrollarlas por si mismo, capacidad procesal,

es decir la aptitud que el ordenamiento reconoce a algunos sujetos

de derecho para poder actuar por si mismos en situaciones

jurídicas de las cuales son titulares.

En un proceso, por lo general, quien es parte material es parte

procesal; sin embargo, por razones de imposibilidad personal, razones

de economía o de conveniencia, quien es parte material y no desea

participar directamente de un proceso puede emplear la institución

jurídica de-la representación procesal.

La parte procesal es quien realiza la actividad procesal al interior de un

proceso por derecho propio.

c) Requisitos de la Demanda.-

Los requisitos de la demanda se encuentran taxativamente

determinado en el artículo 424º del Código Procesal Civil, el

'mismo que indica las formalidades, por escrito, y en el articulo

425°, se enumera los anexos mínimos con los que se debe

acompañar la demanda, además de los documentos probatorios

que tuviese en su poder.

59
B. Condiciones de la Acción.-

Son requisitos para la actuación de la voluntad concreta de la ley con el fin

de obtener una sentencia favorable (Alzadora Valdez, s/a: 69)27.

Asimismo Alzamora Valdez, citando a Alsina, nos indica que son tres las

condiciones para que sea admitida la acción:

1. La existencia de la ley asegura al actor algún bien y obligue al

demandado a una prestación, es decir, exige que la prestación del

accionante no se encuentre prohibida legalmente (voluntad de la ley).

2. El interés de conseguir el bien, es un Interés de carácter procesal

tendiente a ejercitar el derecho de acción en defensa del derecho

vulnerado o amenazado (interés para obrar que debe ser

concreto y actual).

3. Calidad, es decir, identidad del actor con la persona favorecida

por la ley y del demandado con la persona obligada, es decir no es

otra sino la legitimaba ad causan (legitimidad para obrar)28.

Finalizando podemos indicar que, las condiciones de la acción son

aquellas requeridas para obtener la providencia favorable, y los

presupuestos procesales son aquellos requeridos para la validez

del proceso.

1. Legitimidad para obrar.-

Es la identidad que debe existir entre las partes de la relación jurídica

27
Hinostroza Minguez Alberto: Comentarios al Código Civil. Tomo I - Primera Edición Mayo 2003
-Gaceta Jurídica. p. 57.
28
Hinostroza Minguez Alberto: Comentarios al Código Civil. Tomo I - Primera Edición Mayo 2003
-Gaceta Jurídica. p. 57.

60
material y las partes de la relación jurídica procesal, el titular del

derecho según la ley deberá ser demandante y el titular de la

obligación deberá ser demandado.

2. Interés para obrar.-

Es la necesidad del demandante de obtener del proceso la

protección de su interés material. Las condiciones son; la afirmación

de la lesión de un interés material y la idoneidad del proveimiento

judicial para protegerlo y satisfacerlo. Se justifica plenamente la

existencia de un interés procesal (interés para obrar) del actor,

como el interés procesal (interés de contradecir) del demandado.

3. Voluntad de la ley.-

El ordenamiento jurídico sustantivo contiene y reconoce los derechos

fundamentales de las personas, y que motivan la defensa de los

mismos, siendo así la pretensión debe estar amparado por el derecho

objetivo.

2.1.3. Filtros procesales.-

Concepto y finalidades de los filtros.-

Concepto.- El código sistemáticamente impone al juez utilizar tres filtros

en el decurso del proceso para verificar la existencia y desarrollo válido

de la relación jurídico procesal, así como para elaborar y emitir los juicios

de admisibilidad y de procedibilidad sobre la demanda y la pretensión, en

las oportunidades correspondientes 29.

29
Ticona Postigo Víctor: El debido proceso y la demanda civil. Tomo 1 Primera Edición 1998 - Gaceta
Jurídica. p. 241.

61
Los tres filtros principales configurados y establecidos sucesivamente en

el iter procesal son: a) La calificación de la demanda, b) La resolución de

las excepciones y c) El saneamiento del proceso 30.

a) Primer Filtro: Calificación Judicial de la Demanda.-

En este filtro, el juzgador debe elaborar y emitir un primer juicio de

admisibilidad y sucesivamente de procedibilidad sobre la demanda y

sobre el contenido a cuyo efecto debe constatar la concurrencia o

presencia de algunos presupuestos procesales y de las dos

condiciones de la acción.

b) Segundo Filtro: Resolución de Excepciones.-

Está meridianamente establecido que los presupuestos procesales

son los requisitos mínimos que deben concurrir para la validez de un

proceso, mientras que las condiciones de la acción son los

requisitos mínimos o imprescindibles para que el juzgador pueda

emitir un pronunciamiento válido sobre el fondo del litigio. Por tanto,

si la demanda reúne todos aquellos presupuestos y requisitos,

entonces, las excepciones que son medios de defensa del

demandado, no podrán tener cabida en el proceso.

c) Tercer Filtro: Saneamiento Procesal.-

El saneamiento procesal es como lo habíamos conceptuado, la

actividad judicial por la que se inmacula, expurga o purifica el


30
El Código regula otros filtros, que los denominamos secundarios y que se hallan diseminados
difusamente en el iter procesal; así, por ejemplo, son filtros secundarios el previsto en el artículo
176º, in fine (el juez sólo declarará de oficio las nulidades insubsanables mediante resolución
motivada, reponiendo el proceso al estado que corresponda), así corno el regulado en el articulo 35º
(competencia por razón de materia, la cuantía y el territorio).

62
proceso de todo vicio, defecto, omisión o nulidad que pueda obstar

ulteriormente una decisión o nulidad de mérito o en su caso da por

concluido el proceso si se verifica la presencia de una nulidad

absoluta o defecto insubsanable en general.

Finalidad.- Los filtros tienen tres finalidades:

1. La primera finalidad, procurar que el proceso se constituye y

desarrolle válidamente, así como verificar que no haya falta

manifiesta de las dos condiciones de la acción (legitimidad e

interés para obrar), para que el juez al expedir sentencia, en la

estación procesal correspondiente, elabore y emita un juicio de

fundabilidad, resolviendo de esta manera el fondo del conflicto de

intereses31.

2. La segunda finalidad, para el caso en que el juez constate un

defecto u omisión subsanable, ordene inmediatamente que sea

subsanada por el litigante a quien corresponda tal actividad, según

se trate de cada caso específico.

3. La tercera finalidad, consiste en que si el Juez verifica en

cualquiera de estos tres filtros principales la existencia de un

defecto u omisión de carácter insubsanable, procederá a declarar la

nulidad de todo lo actuado y dar por concluido el proceso o, en su

caso, a declarar improcedente la demanda 32.


31
Art. 121º del Código Procesal Civil, último párrafo “…pronunciándose en decisión expresa, precisa
y motivada sobre la cuestión controvertida, declarando el derecho de las partes ... “
32
Ticona Postigo Víctor: El debido proceso y la demanda civil. Tomo I Primera Edición 1998 - Gaceta

63
2.1.4. La Demanda.-

Antes de ocuparnos de la institución de la demanda, debemos referirnos a la

acción:

La acción es un derecho público subjetivo, mediante la cual requerimos la

intervención del órgano jurisdiccional para la protección de un derecho

también subjetivo.

La acción, como ente abstracto, en cada caso, tiene una existencia efímera.

El mecanismo procesal para accionar es mediante la interposición de la

demanda33.

La demanda, se concibe como el acto procesal introductivo de la

instancia en virtud de que el justiciable ejercitando su derecho de acción,

propone una pretensión procesal (o varias), con la finalidad de construir la

relación procesal, abrir la instancia y para que en su oportunidad el órgano

jurisdiccional expida un pronunciamiento que le sea favorable.

La demanda es un acto procesal porque precisamente es el primer acto con el

cual el proceso se origina34.

Asimismo, se puede definir a la demanda como el instrumento procesal por el

cual una persona (demandante) ejercita su derecho de acción. De esta

Jurídica. p. 241 - 242.


33
Carrión Lugo Jorge: Tratado de Derecho Procesal Civil, Torno I -Primera Edición Enero 2000.
Grijley. p. 67-68.
34
Ticona Postigo Víctor: El debido proceso y la demanda civil. Tomo I - Primera Edición 1998 -
Gaceta Jurídica. p.241 - 242.

64
manera el actor alega la voluntad concreta de la ley que le confiere

determinado derecho y reclama su efectivización frente al demandado,

invocando la autoridad del órgano jurisdiccional no habrá proceso sin

demanda y, por ende, sin demandante35.

Los requisitos de forma y de fondo que debe reunir para su

admisibilidad y procedibilidad se encuentran previstos en los artículos 130,

424, 425 del Código Procesal Civil.

Toda demanda debe observar, los siguientes presupuestos procesales:

 Juez competente.

 Capacidad de la parte y

 Requisitos formales y esenciales de la demanda.

Y también debe observarse las condiciones de la acción:

 Voluntad de la Ley.

 Interés para obrar.

 Legitimidad para obrar.

a) Concepto.-

La demanda es el instrumento procesal por el cual una persona

(demandante) ejercita su derecho de acción.

La acción para Couture es "el poder jurídico que tiene todo sujeto de

derecho, consistente en la facultad de recurrir a tos órganos

35
Hinoslroza Minguez Alberto: Comentarios al Código Civil. Tomo I - Primera Edición Mayo 2003-
Gaceta Jurídica. p. 825.

65
jurisdiccionales, exponiendo su pretensión y formulando la petición que

afirma como derecho le asiste".

Consecuentemente la acción es un derecho subjetivo, que se ejercita al

interponer la demanda, por lo que el Juez debe elaborar y emitir un primer

juicio de admisibilidad y sucesivamente de procedibilidad sobre la

demanda y su contenido, a cuyo efecto debe constatar la concurrencia o

presencia de algunos presupuestos procesales y de las dos condiciones

de la acción.

Los requisitos de forma y fondo que debe reunir la demanda para su

admisibilidad y procedibilidad, se encuentran prescritos en los artículos

130º, 424º, 425º, 426º y 427º del Código Procesal Civil. Toda demanda

debe observar los presupuestos procesales (Juez competente, capacidad

de las partes, requisitos formales y esenciales de la demanda) y las

condiciones de la acción (legitimidad para obrar, legítimo interés y

volunta de la ley).

b) Clasificación de la demanda.-

Se clasifica tomando en cuenta diversos criterios:

1. Según el tipo de instancia que originan las demandas, pueden

ser principales e incidentales.-

 Principales: son las que presentan los actores,

en ejercicio inicial de su derecho de acción y proponen una

pretensión frente o contra el demandado, abriendo la

instancia.

66
 Incidentales: Abre instancias accesorias y derivadas

dentro del proceso y pueden ser promovidas no solo por las partes,

sino también por los terceros que tengan algún grado de interés.

2. Atendiendo a la vinculación que tengan las pretensiones la

demanda, puede ser simple o compleja.-

 Simple: cuando la demanda contiene una sola

pretensión.

 Compleja: cuando tiene como contenido dos o

más pretensiones acumuladas de acuerdo a ley.

3. Según el proceso que originan, pueden ser de conocimiento,

de ejecución y cautelares.-

De conocimiento: puede ser declarativa, de condena y constitutiva.

4. Atendiendo a un criterio subjetivo: Pueden ser unipersonales o

pluripersonales.

c) El emplazamiento.-

Traslado de la demanda: Si el Juez califica positivamente la

demanda, da por ofrecido los medios probatorios, confiriendo el

traslado al demandado para que comparezca al proceso.

Admitida la demanda por reunir los requisitos legales, se emplaza o corre

traslado de ella y del Auto Admisorio a la contraparte a fin de darle la

67
oportunidad de conocer aquellos y ejercitar su derecho de contradicción

(Art. 430º del C.P.C.).

El emplazamiento al demandado debe seguir las reglas establecidas

en los artículos 431º al 437º del C.P.C. porque su incumplimiento

genera la nulidad del acto y por ende del proceso, al vulnerarse el

derecho de defensa del sujeto pasivo de la relación jurídica procesal.

2.1.5. Cuestionamiento probatorio.-

Las cuestiones probatorias son instrumentos procesales dirigidos a poner en

tela de juicio algún medio de prueba con la finalidad de que el Juez declare su

invalidez o tenga presente su ineficacia probatoria 36.

Según el artículo 300º del Código Procesal Civil, existen dos formas de

cuestiones probatorias:

 La tacha.

 La oposición.

a) La Tacha.- Procede contra testigos y documentos. En el primer

caso, cuando por algún impedimento o prohibición del magistrado o

auxiliar jurisdiccional, se encuentren impedidos de declarar como tales

(causas de recusación e impedimentos). En el segundo, por falsedad,

nulidad o inexistencia de la matriz.

b) La oposición.- Procede en la actuación de una declaración

36
Hinoslroza Minguez Alberto: Comentarios al Código Civil. Tomo I - Primera Edición Mayo
2003-Gacela Jurídica. p. 545.

68
de parte contra una exhibición, una pericia o una inspección

judicial.

Ambas cuestiones probatorias (tachas u oposiciones) a los medios

probatorios deben formularse dentro de cinco días contados desde la

notificación de la resolución que los tiene por ofrecidos.

Igual plazo regirá para absolver las tachas y oposiciones, tratándose de

un proceso de conocimiento como sucede en el caso del presente

informe.

2.1.6. Excepciones.-

La excepción puede ser definida como el medio de defensa de forma

(derivado del derecho abstracto de la contradicción), que se confiere al

demandado en virtud del cual puede poner de manifiesto al juez la

ausencia o insuficiencia de uno de los presupuestos procesales

(competencia del juez, capacidad procesal de las partes y requisitos

esenciales de la demanda) o de una de las condiciones de ejercicio

válido de la acción (legitimidad e interés para obrar), con la finalidad de

paralizar y subsanar o, en su caso, extinguir la relación jurídica

procesal37.

Existen dos conceptos claros para definir excepciones y son; en sentido lato

la excepción son los medios de defensa que el demandado opone a la

demanda del actor, negando los hechos en que se apoya la pretensión

37
Ticona Postigo Víctor: El debido proceso y la demanda civil. Tomo I Primera Edición 1998 - Gaceta
Jurídica. P. 403.

69
porque cuestiona el aspecto formal del proceso en el que se hace valer las

pretensiones, o desconociendo el derecho que la sustenta cuestionando el

fondo mismo de la pretensión procesal.

Asimismo, las excepciones se clasifican en dilatorias, son las que

tienden a aplazar la contestación puesto que, según la ley suspenden el

curso de la acción; las perentorias, las que tienden a destruir el efecto

de la acción (pretensión); y las mixtas, que aún sin tender a destruir el

efecto de la acción, pues no se refieren al fondo de la pretensión, tienen

el mismo efecto, porque la paralizan de modo definitivo (prescripción,

caducidad, cosa juzgada, etc.)38.

Las excepciones que se propone en nuestro código Procesal Civil, de

acuerdo con el Art. 446º son:

1. Incompetencia.

2. Incapacidad del demandante o de su representante.

3. Representación defectuosa.

4. Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda.

5. Falta de agotamiento para obrar del demandante o del

demandado.

6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o demandado.

7. Litispendencia.

8. Cosa juzgada.

9. Desistimiento de la pretensión.

10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción.

38
Véscovi Enrique: Teoría General del Proceso. Segunda Edición. Editorial Temis
Santa Fe de Bogotá Colombia 1999. p.78

70
11. Caducidad.

12. Prescripción extintiva.

13. Convenio arbitral.

a) Tramitación de las Excepciones.-

Las excepciones se plantean simultáneamente y en un mismo escrito, ya

sea conjuntamente con la contestación de la demanda o la reconvención o

en forma separada, según el tipo de proceso que se trate y dentro del

plazo perentorio que se disponga para cada proceso.

Serán sustanciadas en forma conjunta y se tramitaran en cuaderno aparte

sin interrumpir el curso del proceso principal.

El Art. 447º prescribe el plazo y la forma de proponer las excepciones "Las

excepciones se proponen conjuntamente y únicamente dentro del plazo

previsto en cada procedimiento, sustanciándose en cuaderno

separado sin suspender la tramitación principal”.

b) Defensas Previas.-

Son instrumentos procesales por los cuales, el demandado solicita la

suspensión del proceso iniciado, en tanto el accionante no efectué aquello

que el derecho sustantivo dispone como actividad preliminar a la

interposición de la demanda.

El Código Procesal Civil regula a las defensas previas en el Titulo III de la

Sección Cuarta y entre ellas podemos mencionar:

71
1. Beneficio de inventario (Art. 661° del C.C.).

2. Beneficio de excusión (Art. 1879° C.C.)

3. Beneficio de división (Art. 1887° C.C.)

4. Beneficio de plazo en la resolución de pleno derecho (Art. 1429°

C.C)

5. Comunicación al deudor cedido de la cesión de derechos (Art.

1210º y 1215º C.C.).

2.1.7. Contestación de Demanda.-

La contestación de la demanda es un acto a través del cual el

demandado ejercita su derecho de defensa en oposición a las

pretensiones reclamadas por el actor. El acto de la contestación de la

demanda no constituye una obligación del demandado, es más bien un

momento conveniente para defenderse, de tal manera que pueda

concretarse la bilateralidad del proceso. Al contestar la demanda, el

sujeto pasivo de la relación jurídica procesal ejercita, además, el

derecho a formular contradicción. Este derecho es concebido al

demandado a fin de que en el curso del proceso, y a través de la

sentencia, se resuelva también su pretensión procesal de resistencia 39.

Asimismo, debe tenerse en cuenta que, para ejercer este derecho

(contradicción) debe observarse los requisitos establecidos en el

Artículo 442º del Código Procesal Civil.

a) Requisitos y contenidos de la contestación.-

39
Hinostroza Minguez Alberto: Comentarios al Código Civil. Torno II - Primera Edición Mayo 2003 -
Gaceta Jurídica. p. 860.

72
La contestación de la demanda tiene su fundamento en el

principio de contradicción, en virtud del cual el demandado

puede- contestar la demanda en las clases y formas que estipulan

los artículos 442º al 444º del Código Procesal Civil. El demandado

debe:

1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que le

corresponde.

2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en

la demanda.

3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los

documentos que se le atribuyen, aceptar o negar, la recepción de

documentos que se le alega fueron enviados.

4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma

precisa, ordenada y clara.

5. Ofrecer los medios probatorios.

6. Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado y la

de su abogado.

b) La Reconvención.-

Expresión equivalente a contrademanda, es la pretensión que, al contestar

la demanda, formula el demandado en contra del demandante. La

existencia de una reconvención implica que el accionante es demandante

y demandado a la vez, ocurriendo lo propio con el sujeto pasivo de la

relación procesal40.

De este modo no se limita a oponerse a la acción iniciada por el actor, sino


40
Hinostroza Mingue, Alberto Manual de Consulta Rápida del Proceso Civil Lima Perú Pág. 342

73
que a su vez se constituye en contrademandante, a efectos de que se

fallen ambas pretensiones y naturalmente ambas oposiciones, en una

misma sentencia.

c) Tramite de la reconvención.-

El Código Procesal Civil prescribe lo siguiente:

1. El plazo para contestar y reconvenir es el mismo y simultaneo

(Art. 4430 del C.P. C.)

2. El traslado de la reconvención se confiere por el plazo y en las

formas establecidas en la demanda, debiendo ambas tramitarse

conjuntamente y resolverse en la sentencia (Art. 445º C.P.C.)

d) La Rebeldía.-

Se define como el no apersonamiento al proceso civil promovido por el

accionante. Acerca de su naturaleza jurídica, la tesis más aceptada es la

que considera que la contestación constituye únicamente una carga, más

no una obligación, por tanto, omitirla no genera una sanción, sino una

desfavorable situación jurídica.

Presupuestos de La Rebeldía.-

El Art. 458º del C.P.C. prescribe:

 Si transcurrido el plazo para contestar la demanda, el demandado

a quien se le ha notificado validamente, no contesta, se le declara

rebelde.

 También será declarado rebelde, el litigante que notificado con la

conclusión del patrocinio de su abogado o la renuncia de su

74
apoderado no comparece dentro del plazo de ley (cinco días de

notificado) fijado en el artículo 79º del C.P.C.

2.1.8. Audiencias procesales.-

Audiencia de Saneamiento Procesal.-

Es el acto procesal (de oficio) del juez, mediante el cual declara la

existencia de una relación jurídica procesal valida o la nulidad y

consiguiente conclusión del proceso por invalidez insubsanable de la

relación, precisando sus defectos, o la concesión de un plazo si los

defectos de la relación fuesen subsanables de conformidad con lo

establecido para cada vía procedimental (Art. 465º del Código Procesal

Civil). No subsanados los defectos, el juez declarara nulo los actuados

y por consiguiente concluido el proceso.

La resolución que declara concluido el proceso o el que concede plazo

para subsanar los defectos, es apelable con efecto suspensivo.

Consentida y/o ejecutoriada la resolución que declara la existencia de

una relación jurídica procesal valida, precluye toda petición de

cuestionamientos de tal relación procesal, directa o indirecta, que

pretenda la nulidad de los actuados.

No obstante lo señalado, debe tenerse en cuenta que conforme lo

establece el Artículo 465º del C.P.C. contemplado en el Titulo V del

Código Procesal Civil, el saneamiento procesal no siempre se trata de

una audiencia procesal, pues puede realizarse así o establecerse a

través del auto que declara la existencia de la relación jurídica procesal

válida entre las partes, como sucede por ejemplo: cuando se resuelven

75
los medios de defensa deducidos por el demandado, en cuyo caso en

ese mismo auto se declara saneado el proceso sin necesidad de

programar una audiencia para ello. Siendo así, solo en caso de que no

se hayan resuelto las excepciones en el incidente formado para ello, se

señalará fecha para audiencia de saneamiento procesal donde se deberá

resolver las excepciones y como consecuencia de ello sanear el proceso,

lo que comúnmente sucede cuando se trata de un proceso de

conocimiento o abreviado.

Audiencia Conciliatoria.-

Es importante indicar que con fecha 27/06/08 se emitió el Decreto

Legislativo N° 1070, que modifica los artículos relacionados con la

Audiencia Conciliatoria, establece que ésta ya no es una exigencia

para el Juez en ninguna vía procesal, es decir, las partes que

pretendan arribar a una conciliación deberán realizarlo ante un Centro

de Conciliación _para luego presentarlo ante el juzgado

correspondiente_ o en su defecto si ambas partes lo solicitan puede el

Juez convocar a una Audiencia Conciliatoria en cualquier etapa del

proceso. Además si el juez aprueba la conciliación declarará concluido

el proceso. Asimismo la fijación de puntos controvertidos serán

propuestos por las partes por escrito dentro del tercer día de

notificados el auto de saneamiento procesal y vencido dicho plazo con

o sin la propuesta el Juez procederá a fijar los puntos controvertidos.

Sin embargo, antes de la emisión de la disposición indicada en el

párrafo anterior, la Audiencia conciliatoria, se consideraba como la

76
etapa intermedia del proceso. Es el acto procesal llevado a cabo por el

juez, en el acto de la audiencia respectiva, y que tiene por finalidad

propiciar la conciliación (acuerdo) entre las partes; ya sea en forma

total o parcial, a efecto de poner fin al litigio o determinar

concretamente parte del mismo.

Se trata de un acto procesal, importante en el proceso, puesto que

mediante el mismo se puede definir el caso, es una forma de

conclusión especial del proceso (Art 323º y siguientes del Código

Procesal Civil); es por ello que los jueces estaban obligados en todas

las audiencias respectivas, proponer la formula conciliatoria, salvo que

se traten las controversias de derechos indisponibles, que solamente

debe decidirlos el órgano jurisdiccional. (Artículos 484 y siguientes del

Código acotado).

Cuando se produce la conciliación el juez especificara cuidadosamente

el contenido del acuerdo, el cual será firmado por los intervinientes y

este, tal conciliación equivale a una sentencia y tiene carácter de cosa

juzgada, los derechos que emanan de la misma, pueden ser ejecutados,

protocolizados e inscritos con el solo merito de la copia certificada del

acta.

Audiencia de Pruebas.-

Esta audiencia es dirigida personalmente por el juez, bajo sanción de

nulidad, quien antes de iniciarla toma a cada uno de los convocados el

juramento o promesa de decir la verdad.

77
La fecha fijada para la audiencia es inaplazable y a ella deben concurrir

personalmente las partes, los terceros legitimados y el representante del

Ministerio Público, cuando debe intervenir. Las partes y terceros

legitimados pueden concurrir con sus abogados. Solamente se admitirá

que en esta audiencia intervengan las partes por medio de apoderado,

si se prueba un hecho grave o justificado que impida la presencia de la

parte.

Si a la audiencia concurre solo una de las partes, esta se llevara solo

con ella.

Conforme ya se ha indicado en líneas anteriores esta actuación

procesal según la modificatoria al Código Procesal Civil introducida por

el Decreto Legislativo 1070, sólo podrá realizarse cuando los medios

probatorios admitidos lo requieran, y el juez señalará día y hora para la

realización de la audiencia de pruebas. La decisión por la que se ordena

la realización de esta audiencia o se prescinde de ella es impugnable sin

efecto suspensivo y con la calidad de diferida. Al prescindir de esta

Audiencia el Juez procederá al juzgamiento anticipado, sin perjuicio del

derecho de las partes a solicitar la realización de informe oral.

2.1.9. Resoluciones Judiciales

Son aquellas, a través del cual el juez se expresa; de modo genérico

sirven para impulsar el proceso para decidir al interior del proceso y para

poner fin al proceso. Según sea su finalidad. Se clasifican en decretos,

78
autos y sentencias.

 Decretos: Los decretos son resoluciones que sirven para impulsar el

desarrollo del proceso, disponiendo actos procesales de simple trámite.

Se caracterizan por su simplicidad y carecer de motivación en sus

textos: téngase presente, a los autos, a conocimiento, etc. Se ha

querido expresar que los decretos son resoluciones de mero trámite.

 Autos: Son resoluciones motivadas y se caracterizan por tener dos

partes: considerativa y resolutiva; mediante ellas el Juez resuelve, la

admisibilidad o el rechazo de la demanda o de la reconvención, el

saneamiento, interrupción, conclusión y las formas de conclusión especial

del proceso, el concesorio o denegatorio de los medios impugnatorios, la

admisión, improcedencia o modificación de medidas cautelares y las

demás decisiones que requieran motivación para su pronunciamiento.

 Sentencia: Es la resolución que pone fin a la instancia o al proceso

en definitiva, pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada

sobre la cuestión controvertida declarando el derecho de las partes o

excepcionalmente sobre la validez del proceso.

2.1.10. Medios impugnatorios.-

El instituto procesal de medios impugnatorios puede definirse como el

instrumento que la ley concede a las partes y a los terceros legitimados para

que soliciten al juez u otro de jerarquía superior la realización de un nuevo

examen del acto procesal o de todo el proceso, a fin de que lo anule o

79
revoque, total o parcialmente 41. Se encuentra regulado en el Artículo 355 0

del Código Procesal Civil.

Se interponen contra resoluciones, para que en virtud del principio de la

instancia plural, pasen por un nuevo examen, a fin de que se subsanen los

vicios o errores. Pero muchas veces los justiciables plantean sus recursos

impugnatorios para dilatar los procesos, careciendo de fundamentos.

Nuestro ordenamiento procesal los ha clasificado de la siguiente

manera:

Clases:

a) Remedios.-

Éstos pueden formularse por quien se considere agraviado por

actos procesales no contenidos en resoluciones judiciales. Estos

remedios, dentro de los cuales está la oposición, la tacha y la

nulidad, sólo se interponen en los casos expresamente previstos

en el Código y dentro del tercer día de conocido el agravio, salvo

disposición legal distinta (Art. 356º, primer párrafo, CPC), En los casos

de oposición pueden plantearse en el proceso según los articulas 298º,

300º y 343º del Código Procesal Civil. Asimismo las nulidades

expresamente prevista por el Código, por la finalidad que persiguen, los

consideramos remedios procesales. Constituyen también casos

específicos de remedios los siguientes: la tacha a un testigo o a un

documento, la oposición a una pericia, el pedido de nulidad de una

41
Casación Nº 709-99/Lima, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 23/11/1999. p. 4118.

80
audiencia o del acto de notificación, etc.42.

b) Recursos.-

Están dirigidos a lograr la revisión de una resolución judicial

afectada de vicio error de forma o de fondo, a efecto de que sea

revocada o invalidada, total o parcialmente, por el órgano

jurisdiccional superior, que deberá emitir una nueva decisión al

respecto u ordenar al inferior jerárquico que lo haga de acuerdo a los

considerandos del primero43.

Requisitos.-

Admisibilidad.-

 Se interpone ante el órgano jurisdiccional que cometió el

vicio o error.

 Observar el plazo previsto para cada medio impugnatorio.

 Observar la formalidad exigida por ley.

Procedencia.-

 Se debe fundamentar el pedido.

 Se debe precisar el agravio, vicio o error cometido por el

Juez.

 No se puede interponer dos recursos contra la misma

resolución.

42
Carrion Lugo, Jorge: Tratado del Derecho Procesal Civil, Tomo II- Primera Edición Setiembre 2001
-Grijley. p.169.
43
Hinostroza Minguez Alberto: Comentarios al Código Civil. Tomo I - Primera Edición Mayo 2003
-Gaceta Jurídica. p. 651.

81
 Recurso de reposición.- Procede contra los decretos a fin de

que el juez los revoque44.

Asimismo podemos señalar que, es un recurso que se hace valer

contra resoluciones que no tienen en su estructura los

fundamentos de la decisión que la contienen 45.

 Recurso de apelación.- Es el medio impugnatorio más

importante que hace posible la revisión de la resolución por la

instancia superior.

El recurso de apelación es el medio que permite a los litigantes

llevar al tribunal de segundo grado una resolución estimada

injusta, para que se anule o revoque, total o parcialmente, según

el caso.

Asimismo, podemos afirmar que se trata del medio procesal por el

cual el legitimado pretende el acceso del proceso a la instancia

superior con el objeto de que se anule o revoque, a su favor la

sentencia de la instancia anterior que le es desfavorable.

Efectos del Recurso de Apelación.-

Siguiendo lo normado en los artículos 368 y 369 del Código

Procesal Civil, encontramos que existen tres clases de efectos

que son:

44
Art. 362º del Código Procesal Civil.
45
Carrión Lugo, Jorge: Tratado del Derecho Procesal Civil, Tomo II - Primera Edición. Septiembre
2001-Grijley. p. 173.

82
 Con efecto suspensivo: Cuando la ineficacia de la

resolución recurrida, queda suspendida, hasta la resolución

final del superior. En este caso, se eleva el expediente

principal al superior jerárquico. Procede la apelación con

efecto suspensivo contra las sentencias y de los autos que

dan por concluido el proceso o impiden su continuación.

 Sin efecto suspensivo: Mediante esta modalidad de

apelación, no se suspende la ineficacia de la resolución

impugnada. En este caso, no se eleva el expediente principal

al superior, salvo excepciones, solamente se forma un

cuaderno de apelación, con copias de los actuados

pertinentes y con la nota de atención respectiva, se remite al

Superior en gracia. Esta clase de apelación concretamente

procede contra los decretos y autos, mas no contra una

sentencia.

 Sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida:

Aparte de los casos en que el Código Procesal Civil lo

disponga, de oficio o a pedido de parte, el juez puede ordenar

que se reserve el trámite de una apelación sin efecto

suspensivo, a fin de que sea resuelta por el superior

conjuntamente con la sentencia u otra resolución que el juez

señale. La decisión motivada del juez es ininpugnable. La

falta de apelación de la sentencia o de la resolución señalada

83
por el juez determina la ineficacia de la apelación diferida.

 Recurso de casación.- "... consiste en el examen de las

cuestiones de derecho de la resolución impugnada,

descartándose las razones de hecho o sea el análisis de las

pruebas aportadas o de las conclusiones a las que arribaron las

instancias inferiores...46”.

Así también, el recurso de casación es de puro derecho, esto es,

que sólo versa sobre la aplicación del derecho a los hechos que

han establecido por los jueces de mérito, de tal manera que toda

alegación sobre los hechos y la apreciación probatoria es ajena a

su finalidad47. Denominado también como recurso extraordinario.

Este recurso, procede contra:

o Las sentencias expedidas en revisión por las Cortes

Superiores.

o Los autos expedidos por las Cortes Superiores que en

revisión, ponen fin al proceso.

o Las resoluciones que la ley señale.

Para la interposición de este recurso debe cumplirse también con

requisitos de orden formal y de fondo, según los artículos 368º y

388º del Código Procesal Civil. El plazo para su interposición es de

46
Casación Nº 178-94/Cusco, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 22/10/1995, p.12.
47
Casación Nº 1746-99/Junín, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 09/11/1999,
p.3884.

84
diez días; debiendo asimismo anexarse la tasa judicial

correspondiente.

Fines de la Casación.-

El Art. 384° del CPC prescribe, el recurso de casación tiene por fines

esenciales la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo

y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de

Justicia.

Causales.-

Son causales para interponer el recurso de casación:

1. La aplicación indebida o la aplicación errónea de una norma

de derecho material, así como la de la doctrina jurisprudencial.

2. La inaplicación de una norma de derecho material o de la

doctrina jurisprudencial.

3. La contravención de las normas que garantizan el derecho a

un debido proceso, la infracción de las formas esenciales para la

eficacia y validez de los actos procesales.

Requisitos.-

a) Requisitos de Forma.- Artículo 387° C.P.C.

El recurso de casación se interpone:

1. Contra las resoluciones enumeradas en el

Artículo 385º.

2. Dentro del plazo de diez días, contados

desde el día siguiente de notificada la resolución que se

85
impugna, acompañando el recibo de pago de la tasa

respectiva; y

3. Ante el órgano jurisdiccional que expidió la

resolución impugnada.

b) Requisitos de Fondo.- Articulo 388º C.P.C.

Son requisitos de fondo del recurso de casación:

1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la

resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuera

confirmada por la resolución objeto del recurso.

2. Que se fundamente con claridad y precisión, expresando

en cual de las causales descritas en el Artículo 368º se

sustenta y, según sea el caso:

2.1. Como debe ser la debida aplicación o cuál la

interpretación- correcta de la norma de derecho

material.

2.2. Cual debe ser la norma de derecho material

aplicable al caso; o

2.3. En que ha consistido la afectación del derecho al

debido proceso o cual ha sido la formalidad procesal

incumplida.

Improcedencia del Recurso.-

Igualmente antes de la vista de la causa, la Sala aprecia el

cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 388º.

El incumplimiento de alguno de ellos da lugar a la declaración

86
de improcedencia debidamente fundamentada. (Artículo 392º

C.P.C).

Inadmisibilidad del Recurso.-

El órgano jurisdiccional ante el cual se interpone el recurso, apreciara

la observancia de los requisitos de forma establecidos en el Artículo

387º del C.P.C; el incumplimiento de alguno de éstos dará lugar a la

declaración de inadmisibilidad del recurso.

Doctrina Jurisprudencial.-

Cuando una de las Salas lo solicite en atención a la naturaleza de la

decisión a tomar en un caso concreto, se reunirán los Vocales en

Sala Plena para discutirlo y resolverlo. La decisión que se tome en

mayoría absoluta de los asistentes al pleno, constituye la DOCTRINA

JURISPRUDENCIAL y vincula a los órganos jurisdiccionales del

Estado, hasta que sea modificada por otro pleno casatorio. En el

caso motivo del informe no se interpuso el recurso de casación.

 Recurso de queja.- Este recurso se trata de un medio

impugnatorio que precediendo otros recursos como los de

apelación o casación, el impugnante resulta agraviado por la

denegación o inadmisibilidad de dichos recursos. También

procede el recurso de queja contra la resolución que concede

apelación con efecto distinto al solicitado (Art. 401º del Código

Procesal Civil)48.

48
Carrión Lugo, Jorge: Tratado del Derecho Procesal Civil, Tomo II - Primera Edición
Setiembre 2001-Grijley. p. 275.

87
El recurso de queja tiene por objeto el reexamen de la

resolución que declara inadmisible o improcedente un recurso

de apelación o de casación.

Requisitos.-

a) Requisitos de forma.-

1. Se interpone ante el órgano que denegó el recurso

de apelación o casación.

2. El plazo para interponer el recurso es de tres días,

contados desde el día siguiente de la notificación de la

resolución.

3. Se debe acompañar la tasa judicial.

b) Requisitos de fondo.-

1. Fundamentar el recurso.

2. Acompañar al recurso copia simple con el sello y firma

del abogado del recurrente de:

 Escrito que motivó la resolución recurrida.

 Resolución recurrida.

 Escrito en que se recurre (apelación o casación).

 Resolución denegatoria.

La interposición del recurso de queja no suspende la

88
tramitación del principal ni afecta la eficacia de la resolución

denegatoria.

Si el recurso de queja es declarado fundado, el superior

concede el recurso y precisa el efecto, si se trata de apelación,

comunicando al inferior su decisión para que envíe el

expediente o ejecute lo que corresponda.

Si se declara infundado el recurso se comunicara al Juez

inferior y se notificará a las partes.

2.1.11. Formas especiales de conclusión del proceso civil.-

El título XI del Código Procesal Civil, establece las formas especiales de

conclusión del proceso:

a) Conciliación judicial.-

Es un acto jurídico procesal complejo, típico, nominado, bilateral de

libre discusión, conmutativo, oneroso y solemne, por el cual los

sujetos procesales (activo y pasivo), en presencia del Juez, quien la

dirige, exponen sus puntos de vista sobre la materia controvertida y

llega a un acuerdo con el que ponen término al proceso que se

ventila.

Aunado a ello, debe tenerse presente que las partes pueden

conciliar su conflicto de intereses en cualquier estado del proceso

siempre que no se haya expedido sentencia en segunda instancia 49.


49
Artículo 323º del Código Procesal Civil.

89
Es importante señalar que los actos conciliatorios tienen la calidad

de sentencia adquiriendo la calidad de cosa juzgada 50.

b) Allanamiento y reconocimiento.-

Allanamiento.- Es el acto jurídico procesal que importa la sumisión

expresa de las pretensiones formuladas por la parte contraria, ya sea

en vía de acción o de reconvención. Quien se allana se somete a la

pretensión planteada en su contra, abandonando, en consecuencia,

toda oposición o defensa posible 51.

El allanamiento deberá cumplir con los siguientes requisitos:

o Debe ser expreso.

o Debe ser incondicional.

o Debe ser oportuno.

o Debe ser total.

o Debe el sujeto procesal que se allana legalizar su firma ante el

auxiliar jurisdiccional.

o No debe estar afectado el allanamiento por alguna causal de

improcedencia.

Reconocimiento.- strictu sensu, es el instituto procesal mediante el

cual el sujeto que lo practica declara expresamente que acepta no

sólo la pretensión, sino también la certeza o veracidad de los hechos

50
Casación Nº 488-98/Ica, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 22/05/2000. p. 5335.
51
Hinostroza Minguez Alberto: Comentarios al Código Civil. Tomo I - Primera Edición
Mayo 2003 -Gaceta Juridica. p. 596.

90
y la fundamentacion jurídica en que dicha pretensión se sustenta.

Es preciso indicar que, el demandado puede expresamente

allanarse o reconocer la demanda, legalizando su firma ante el

Auxiliar Jurisdiccional52.

c) Transacción Judicial.-

La transacción judicial constituye uno de los modos de extinción de

las obligaciones, y se define como un acto jurídico bilateral por el

cual las partes, haciéndose concesiones reciprocas extinguen

obligaciones litigiosas o dudosas. Comporta un modo especial de

conclusión del proceso.

La transacción puede ser:

1. Judicial: Realizada por las partes o sus representantes

facultados para ello, que presentan un escrito precisando su

contenido y con firmas legalizadas ante el Auxiliar Jurisdiccional.

2. Extrajudicial: Las partes transigen fuera del proceso,

presentando luego el documento que contiene la transacción, que

puede ser realizada mediante: Escritura Pública, o documentos con

firmas legalizadas ante el Notario Público, esto es, en documentos de

fecha cierta.

d) Desistimiento.-

52
Artículo 330º del Código Procesal Civil.

91
El desistimiento es el apartamiento voluntario y expreso (no hay

desistimiento tácito) que uno de los sujetos procesales hace del

proceso, o también la renuncia a algún acto procesal o, inclusive, a

la pretensión. Prácticamente se tiene por equivalentes los términos

desistimiento y renuncia.

Aunado a ello, el desistimiento siempre será una manifestación

unilateral, y la conformidad del demandado que se solicita en el

caso del desistimiento del proceso, es en razón, a que el

demandado también tiene una expectativa de una sentencia

favorable, por ello, se le concede la oportunidad procesal para

meditar sobre ello y de ser el caso oponerse a que el actor le

desposea unilateralmente dicha expectativa 53.

El artículo 340º establece las clases de desistimiento:

 Desistimiento del proceso o de algún acto procesal.- El

primero, es aquel acto jurídico procesal a través del cual el

demandante manifiesta expresamente su voluntad de

apartarse del proceso (quedando incólume su pretensión)

terminando de este modo la relación jurídica procesal; y el

segundo, supone la manifestación de voluntad dirigida a

renunciar o dejar sin efecto un recurso u otro medio

impugnatorio, excepción, cuestión probatoria, etc.

 Desistimiento de la pretensión.- Denominado también


53
Casación Nº 1653-97/Lima, publicada en el Diario Oficial el 17/11l/1998. p. 2048-2049.

92
renuncia o desistimiento del derecho o, inclusive, de la acción,

constituye una manifestación expresa de la voluntad dirigida

no sólo a apartarse del proceso sino también a abdicar de la

pretensión proponente, además de poner término a la relación

procesal, afecta la cuestión de fondo, la misma que una vez

renunciada - aprobada por el juez - no, puede ventilarse

nuevamente en otro juicio. Por último procede el desistimiento

de la pretensión hasta antes de que se emita la sentencia de

primera instancia54.

e) Abandono.-

El abandono es una de las formas especiales de conclusión del

proceso que extingue la relación procesal y que se produce

después de un periodo de tiempo en virtud a la inactividad de las

partes55.

Por tanto, se produce el abandono del proceso cuando el

expediente permanezca en primera instancia durante cuatro meses

sin que se promueva situación alguna; es decir sin que en ese

lapso de tiempo se realice acto procesal que lo impulse; siempre y

cuando dicho acto procesal depende de la voluntad de las partes.

En los casos en ejecución de sentencia y en los procesos no

contenciosos el abandono no procede.

2.2. DESARROLLO PROCEDIMENTAL.-


54
Según lo contemplado en el último párrafo del articulo 342º del Código Procesal Civil.
55
Casación Nº 2573-99/Lima, publicada en el Diario Oficial el Peruano el 24/08/2000. p. 6073-6074.

93
2.2.1. Etapa Postulatoria.-

Proviene del latín “Postularlo" que significa; pedir, solicitar, pretender y

suplicar, es comprendida como la acción de postular a la justicia para

que se atiendan ciertas pretensiones o para que se determinen

ciertas medidas en su caso.

a) Demanda.-

En el presente proceso materia de informe se dio inicio cuando doña

DAUCE LUX SAYONA RIVERA a fojas 14 a 17 interpone demanda de

Divorcio Absoluto por Causal (Separación de Hecho de los cónyuges

durante un periodo ininterrumpido), contra Pedro David Delgado

Mendoza con quien contrajo matrimonio el día 25 de Enero de 1988

ante la Municipalidad Distrital de la Victoria - Lima, manifestando que

durante dicha unión no han procreado hijos. En su escrito postulatorio

argumenta que por mas de diez años las relaciones conyugales han

sido insoportables, lo que hacía imposible llevar una vida en común,

en mérito a ello, ambos decidieron interponer una demanda de

divorcio por mutuo acuerdo - hecho que es corroborado con la copia

de la demanda presentada, así como del Convenio Notarial -, sin

embargo; al ser calificada el juzgado advirtió que en la Partida de

Matrimonio existía un error ortográfico respecto del segundo nombre

de la demandante, dicha circunstancia imposibilitó seguir con el

proceso en mención. Posteriormente, tal hecho fue corregido en la

partida de matrimonio, por ello, cuando toma conocimiento del

domicilio del demandado acudió a éste con la finalidad de volver a

interponer la demanda de divorcio por mutuo acuerdo, sin embargo,

94
éste se negó, por ello se vio en la obligación de interponer en el

presente proceso. Asimismo indica en su demanda que lo único que

adquirieron como bienes fueron 02 vehículos. Mediante resolución

número uno de fecha 22/01/04, la demanda es calificada positivamente

y admitida a trámite en la vía de Proceso de Conocimiento.

b) Emplazamiento.-

El emplazamiento es el acto procesal por el cual se notifica al

demandado para que se entere de la pretensión existente a través de

una resolución y de esta manera pueda ejercer su derecho de

contradicción y de defensa.

Interpuesta la demanda materia del presente informe, en la Resolución

N° 01 de fecha veintidós de enero del dos mil cuatro que corre a folios

18 (admisorio), el Juez resuelve correr traslado al demandado y al

Ministerio Público por un plazo de 30 días, bajo apercibimiento de

seguirse el proceso en su rebeldía y la forma de emplazamiento se

realizó mediante cédula de notificación.

c) Contestación de Demanda o Declaración de Rebeldía.-

En el presente proceso quien cumple con contestar la demanda es el

Representante del Ministerio Público a través del Fiscal Provincial

Mixto, Juárez Muñoz Carlos Alberto, con fecha veintiséis de mayo del

año dos mil cuatro conforme corre a fojas 24; quien se opone a la

pretensión de la parte demandante, por cuanto la demanda que debió

plantearse es por incompatibilidad de caracteres y por incumplimiento

95
de los deberes inherentes al matrimonio como son el de asistencia y

cohabitación; ya que lo que habría realizado el demandado es un

abandono injustificado del hogar conyugal por ser una separación

unilateral y sin la autorización de su esposa; además indica que la

demandante no ha cumplido con el requisito de admisibilidad exigido

para invocar la causal de separación de hecho, es decir, estar al día

con la pensión alimenticia a favor de su cónyuge.

Asimismo, cabe señalar que el Ministerio Público a través de su

representante, deduce excepción de incompetencia bajo dos

argumentos: a) El domicilio del demandado, se encuentra fuera de su

competencia y b) No habiéndose señalado el último domicilio conyugal

no se sabría cuál es el juez competente; sin embargo habiéndose

formulado con fecha veintiséis de mayo del dos mil cuatro, por

Resolución N° 02 del 01/06/04, la excepción deducida es declarada

extemporánea, aunque lo que debió de declararse fue su

improcedencia más que su extemporaneidad.

Posteriormente, mediante resolución número tres de fecha 14/10/04

que corre a fojas 39, SE DECLARA REBELE al demandado PEDRO

DAVID DELGADO MENDOZA.

d) Saneamiento procesal.-

El Saneamiento Procesal constituye, después de la calificación de la

demanda, un filtro procesal para evitar que el proceso carezca de

algún presupuesto procesal que lo invalide o esté privado de alguna

96
condición de la acción, lo cual impida al Juez resolver sobre el fondo

de la controversia.

En el presente caso se DECLARA SANEADO el proceso mediante

resolución número TRES de fecha catorce de octubre dos mil cuatro,

por ende se declara la existencia de una Relación Procesal Válida;

toda vez que no se han deducido excepciones ni defensas previas; ni

se han configurado elementos de otra naturaleza que afecten la

relación jurídica procesal.

Asimismo, la resolución indicada, señala fecha para Audiencia de

Conciliación, para el día diecisiete de febrero del año dos mil cinco a

horas diez de la mañana.

e) Audiencia de Conciliación.-

La conciliación es un mecanismo que puede poner fin al proceso. Es

aquí donde el Juez (antes de emitirse el Decreto Legislativo 1070 no

aplicable al expediente materia de informe) debía desarrollar la

invitación a las partes a fin de que lleguen a un acuerdo y se solucione

de manera armoniosa el conflicto (conciliar); Asimismo, en esta

audiencia se fijaban los puntos controvertidos y se realiza el

saneamiento probatorio a través de la verificación de la procedencia o

impertinencia de las pruebas ofrecidas por las partes, los cuales deben

tener estrecha relación con los puntos controvertidos.

En el proceso materia de informe, la Audiencia Conciliatoria se realizó

97
con fecha 17 de febrero del 2005 que corre a fojas 57 de autos; a la

Audiencia conciliatoria asistieron la Dra. Deyanira Riva de López (Juez)

con la intervención de la Asistenta de Juez Mercedes del Carmen

Chávez Chávez, la demandante Sra. Dauce Lux Bayona Rivera

debidamente representada por don José Eduardo Ramírez Herrera y el

Representante del Ministerio Público Dra. Gladis Ramos Aguilar, y con la

inconcurrencia del demandado, asimismo, se frustró la conciliación por la

inconcurrencia de la parte demandada y por tratarse de derechos

indisponibles, por lo que se pasó a la fijación de puntos controvertidos y la

admisión de los medios probatorios de la parte demandante, mas no de

los demandados por cuanto ninguno de ellos ofreció medio probatorio

alguno.

2.2.2. Etapa Probatoria.-

Mediante Resolución N° 05 de fecha 20/06/05 se señala fecha para

realización de Audiencia de Pruebas para el día 29/11/05 a las 11:00 a.m,

bajo apercibimiento de ley, conforme se aprecia a fojas 60 del expediente.

a) Audiencia de Pruebas.-

En el presente proceso luego de admitidos los medios probatorios se

pasó a su actuación, de los siguientes:

 Pruebas del Demandante.-

No se actuó la declaración de parte del demandado por no haberse

hecho presente en la audiencia. Asimismo no se actuó ninguna de

las documentales admitidas en la audiencia de conciliación, sin

embargo cabe hacer presente que por tratarse de documentos, no

98
era necesario su actuación toda vez que pueden ser perfectamente

valorados al momento de expedir sentencia, como en efecto sucedió

en el presente caso valorándose la constatación policial de

abandono de hogar, la partida de matrimonio, la propuesta de

convenio y la demanda de separación convencional suscrita por las

partes.

 Pruebas de los demandados.-

Por otro lado, no se actuó medio probatorio de los demandados por

cuando no ofrecieron ni se admitieron ningunos. Así, solo el

Ministerio Público contestó la demanda pero no presento medio de

prueba alguno.

 Pruebas de Oficio.-

En el expediente materia de informe no se actuó medios probatorios

de oficio.

b) Audiencia Especial.-

No se actuó ninguna diligencia especial durante el proceso.

2.2.3. Etapa Conclusiva.-

a) Alegatos.-

En el proceso materia de informe, ninguna de las partes formuló alegatos.

2.2.4. Etapa Resolutoria.-

Es la etapa, donde el Juez pone fin a la instancia por medio de las

resoluciones judiciales, ya sea sentencia o auto, debidamente fundamentados

y motivados. En esta etapa el Juez resuelve el caso, aplicando la ley y por el

99
mérito de las pruebas aportadas por las partes, comprende las sentencias que

dicta el Juez de primera instancia, como de la instancia Superior y Suprema,

según sea el caso.

a) Sentencia de Primera Instancia.-

En el caso materia de análisis; mediante Resolución Nº 08 de fecha tres

de mayo del año dos mil seis que corre a folios 85 a 87, el Primer Juzgado

Mixto del Módulo Básico de Justicia de Villa Maria del Triunfo de la Corte

Superior de Justicia de Lima FALLA: Declarando IMPROCEDENTE la

demanda interpuesta; por no haberse acreditado el cumplimiento de

la obligación alimenticia del cónyuge demandado, es decir por no

haberse cumplido con el requisito establecido en el Art. 345-A del

Código Civil.

b) Notificación de la sentencia.-

 La notificación de la Sentencia para la demandante se

realizó con fecha 29/05/06 conforme se advierte a folios 88, en su

domicilio procesal.

 La notificación de la Sentencia para el demandando

(Ministerio Público) se realizó con fecha 26/05/06 conforme se

advierte a folios 89, en su domicilio procesal.

 La notificación de la Sentencia para el demandando (Pedro

David Delgado Mendoza) se realizó mediante cédula conforme se

advierte a folios 91, en su domicilio real, pues nunca se apersonó

al proceso.

100
2.2.5. Etapa impugnatoria.-

a) Recurso de apelación de Sentencia.-

En el caso de análisis; la demandante a través de su representante

(abogado), mediante escrito de fecha 01/06/06 que corre a folios 100

a 102 interpone recurso de apelación contra la sentencia,

argumentando que lo único que pretende de manera objetiva, es la

disolución de su vínculo matrimonial teniendo en cuenta que no

acumuló pretensiones accesorias que deban ser objeto del proceso.

Así también alega, que su cónyuge es un irresponsable de sus

obligaciones y que es él quien debería pasarle una pensión alimenticia

aún cuando no desea percibir ese derecho (alimentos) expresamente

renunciados en su escrito de demanda; por tanto como pretende el

juzgado que se le obligue a acreditar el cumplimiento de un derecho al

cual no está obligada.

b) Concesorio de Apelación.-

El Primer Juzgado Mixto del Módulo Básico de Justicia de Villa María

del Triunfo de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante

Resolución N° 09 de fojas 103 concede la apelación interpuesta contra

la Sentencia emitida en autos.

c) Traslado del Recurso de Apelación.-

Recibidos los autos por la Sala Permanente de Familia de la Corte

Superior de Justicia de Lima, se cumplió con lo previsto por el artículo

373 del Código Procesal Civil, esto es, se corrió traslado de la

apelación a la parte demandada, según se advierte de la Resolución

101
N° 01 de fojas 109.

d) Vista de la causa.-

Mediante Resolución N° 02 de fecha 23/10/06 de fojas; 114, Sala

Permanente de Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima

señala fecha para la Audiencia de Vista de la Causa para el día

30/11/06 a horas 9:00 a.m., audiencia a la cual ninguna de las partes

asistió, tampoco solicitaron informe oral.

e) Sentencia de Vista.-

La Sala Permanente de Familia de la Corte Superior de Justicia de

Lima, mediante Resolución S/N de fecha 18/12/06 obrante a fojas 119

y siguientes; REVOCÓ la sentencia impugnada que declara

improcedente la demanda y REFORMÁNDOLA declararon FUNDADA

la demanda por las siguientes razones: a) En el caso de autos resulta

de aplicación el plazo señalado en la primera parte del inciso 12 del

Articulo 333' del Código Civil, esto es, el plazo de dos años de

separación de hecho en vista de que los cónyuges no han procreado

hijos, b) Que dicho plazo de separación de hecho (02 años) de los

cónyuges ha sido acreditado conforme a la Constatación Policial de

Abandono de Hogar, la misma que ha sido corroborada con la copia de

la demanda de separación convencional interpuesta por las partes, la

que data del año 1998, por lo que se demuestra que los cónyuges se

encuentran separados por un lapso superior a los años previstos por la

norma, c) Que la demandante no ha solicitado se le asigne una suma

indemnizatoria menos se ha fijado dicho extremo como punto

102
controvertido, por lo que el Colegiado no puede otorgarle dichos

derechos en aras de no afectar los principios de congruencia, debido

proceso, garantía del debate, probanza y derecho de defensa de las

partes; y, d) Las partes no han procreado hijos, yen la actualidad no

tienen bienes muebles ni inmuebles susceptibles de liquidación, por

cuyas razones no consideró pertinente pronunciarse respecto a las

pretensiones accesorias previstas en el Art. 483 del Código Procesal

Civil.

f) Recurso de Casación.-

No se interpuso Recurso de Casación en el presente proceso materia

de informe.

g) Concesorio del Recurso de Casación.-

En el presente caso, al no haberse interpuesto recurso de casación

tampoco existe resolución que la conceda.

h) Recurso de la Corte Suprema.-

Al no haber existido recurso de casación tampoco existió

pronunciamiento de la Corte Suprema de la Republica.

2.2.6. Etapa Ejecutiva.-

Esta etapa comienza cuando el expediente es devuelto al juzgado de

origen para que se cumpla con lo ordenado por la sala.

a) Ejecución de Sentencia.-

103
Una vez que el expediente fue devuelto del Superiora su Juzgado de

origen mediante Oficio N° 130-007-FL-/CSJL de fojas 125, la

demandante solicitó se cursen los partes judiciales a los Registros de

Estado Civil de la Municipalidad Distrital de la Victoria - Lima, y a los

Registros Públicos de dicha ciudad; disponiéndolo el Juzgado

mediante Resolución N° 11 de fojas 133; librándose el oficio

correspondiente como consta a folios 141 dirigido a la Municipalidad

Distrital de la Victoria.

b) Pago de costas y costos.-

No se requirió el pago de las cosas y costos del proceso, en la etapa

de ejecución de sentencia, por cuanto así se ordenó en la sentencia

de vista (parte in fine).

104
CAPITULO III

APRECIACIONES FINALES

3.1. Demanda.-

Si bien es cierto que la demanda, ha consideración del Juzgado,

cumplió con los requisitos establecidos en los artículos 130º (forma del

escrito), 424º (requisitos de la demanda) y 425º (anexos de la demanda)

del Código Procesal Civil; de su análisis podemos advertir que dicha

demanda no se pronuncia de manera clara y coherente respecto de las

pretensiones accesorias establecidas en el Articulo 483º del C.P.C. Asi;

por ejemplo; cuando se refiere a los alimentos, la demandante renuncia

expresamente a dicho derecho sin que se pronuncie respecto al

derecho alimentario de su cónyuge, pues téngase presente que para

invocar el divorcio por la causal de separación de hecho el demandante

tiene que demostrar liminarmente el cumplimiento de su obligación

alimentaria, o en su defecto, pronunciarse que no se encuentra

obligada al pago de dicha pensión alimentaria, cosa que no ha sucedido

en el caso de autos, pues la actora sólo se pronunció respecto de su

derecho alimentario.

105
Así también, la demandante no se pronunció respecto al cónyuge

perjudicado con la causal invocada. Por tanto el juzgado no debió

admitir la demanda, sino declararla inadmisible hasta que se precise los

extremos indicados.

Sin embargo; el juzgado de origen por resolución número uno resolvió

admitir a tramite la presente demanda en vía del Proceso de

Conocimiento.

3.2. Emplazamiento.-

En cuanto al emplazamiento de la demanda, ésta se cumplió

válidamente en los domicilios reales de los demandados (ver fojas 19 y

22 de autos), mediante cédulas de notificación, por lo que se garantizó el

derecho de defensa de las partes, al haber tomado conocimiento

oportuno de la demanda a fin de que la puedan absolver dentro del plazo

de ley. No existiendo por tanto, nada que apreciar en este extremo del

proceso.

3.3. Contestación de Demanda.-

El representante del Ministerio Público, dentro del término que establece

el artículo 478 numeral 5 del Código Procesal Civil, contestó la demanda

(ver fojas 24-26) la cual se tuvo por contestada mediante Resolución N°

02 de folios 30, Del análisis del escrito de contestación de demanda

presentada por el Fiscal, se puede advertir que se cumple con los

presupuestos del Art. 442 del C.P.C.; lo que en todo caso podríamos

manifestar al respecto, es que a diferencia de lo que sucede en otros

106
distritos judiciales, el Ministerio Público contestó la demanda realizando

un análisis critico de la demanda, tanto sobre los hechos que la motivan

como la forma en que fue elaborada; específicamente cuestionó

mediante excepción un presupuesto procesal (competencia) que a su

consideración la demanda no reunía; desafortunadamente dicho medio

de defensa fue presentado de manera extemporánea, lo cual provocó su

rechazo del proceso; pues hubiese resultado interesante el

pronunciamiento del Juzgado en ese sentido. Sin embargo, resulta

resaltante como dicha parte actúa en los procesos en los que es parte a

diferencia de lo que sucede en otros distritos judiciales.

Por su parte, el demandado PEDRO DAVID DELGADO MENDOZA fue

declarado rebelde mediante Resolución N° 03 de folios 39, por no haber

contestado la demanda, a pesar de haber sido notificado de acuerdo a

ley, declaración que a su vez resulta completamente válida en aplicación

al Artículo 458 del C.P.C.; declarándose al mismo tiempo SANEADO el

proceso, donde se señala fecha para la Audiencia Conciliatoria para el

día 17/02/04 a horas 10.00 a.m.

3.4. Sentencias.-

Respecto de la Sentencia de Primera Instancia emitida por el Juzgado

Mixto del Módulo Básico de Justicia de Villa María del Triunfo,

encontramos que ésta contiene una incoherencia entre los hechos y

consideraciones arribadas; y, entre lo resuelto por la misma, por cuanto a

través del cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo considerando, el A quo

estima que los cónyuges se encuentran separados de hecho por más de

107
dos años, sin embargo, y a pesar de considerar lo indicado, declara

improcedente la demanda porque la demandante no acreditó el

cumplimiento de la obligación alimenticia a favor del demandado; lo cual

denota una clara y evidente incoherencia entre ambos extremos, es

decir, entre el extremo que resuelve la pretensión y los hechos que la

sustenta, pues, en todo caso no se debió emitir pronunciamiento sobre el

fondo del asunto si se considera que ese tema no era viable por no

haberse cumplido con un requisito de procedibilidad. Solo así, considero

que la sentencia hubiera sido mejor elaborada en coherencia con lo

expresado en la demanda, la misma que no se pronunció sobre dicho

extremo, pues la demandante solo se pronunció sobre su renuncia a

dicho extremo olvidando pronunciarse sobre el derecho alimentario del

demandado.

En ese sentido al declararse improcedente la demanda sólo por un

requisito de procedibilidad, es decir, por un requisito de forma mas no de

fondo, no es valido pronunciarse sobre el fondo de la controversia; por el

contrario, al haber tocado el tema de fondo, en todo caso, debió

declararse fundada la demanda al comprobar que los cónyuges se

encontraban separados de hecho, y en su caso, dejar a salvo el derecho

alimentario del cónyuge demandado para que este lo haga valer

conforme a ley, de ser posible.

Respecto a la Sentencia de Segunda Instancia, comparto que se haya

revocado la sentencia de primera instancia y se haya declarado fundada

la demanda por haberse corroborado la separación de hecho de los

108
cónyuges por mas de dos años. Sin embargo, esta resolución también

denota claras incoherencias tanto con el extremo de improcedencia de la

demanda sustentado en la sentencia, como con los propios fundamentos

(también incoherentes) de la apelación. Pues en dicho recurso, la

demandante vuelve a manifestar como en su demanda, que su persona

renuncia a sus alimentos y que, como no ha tenido hijos con el

demandado, no existe obligación alimentaria, sin embargo, no se

pronuncia sobre si tiene o no obligación de pasar alimentos a su

cónyuge, que era lo que tenia que haber hecho desde el momento

mismo en que interpuso su demanda. En ese sentido, la sentencia de

vista incurre en la misma incoherencia por cuanto tampoco se pronuncia

sobre el requisito de procedibilidad que la demandante debió acreditar

desde interpuesta su demanda, es decir, no se pronuncia sobre el

cumplimiento de la obligación alimentaria del demandante, previsto en el

articulo 345-A del Código Civil. En todo caso, lo único interesante de esta

resolución (más no lo correcto), es que se pronunció sobre el fondo de

tema, es decir, sobre la separación de hecho de los cónyuges, que a

decir verdades, si se encontraba acreditado por la demandante, lo cual

se comparte en tanto que lo que importa al proceso son sus fines

(solución del conflicto de intereses) antes que las formalidades o

exigencias procesales como sucedió en este caso.

3.5. Plazos procesales.-

Habiéndose tramitado el presente proceso de divorcio por causal en la vía

del proceso de conocimiento, de conformidad con el Artículo 480º del

C.P.C.; el plazo para contestar esta pretensión fue de 30 días, de

109
conformidad con el Artículo 478º inciso 5 del C.P.C. No hay que dejar de

lado, que dicho plazo para contestar la demanda no solo es de 30 días,

sino que también puede ser de 60 o 90 días, respectivamente, esto es, en

los casos en que el demandado se encuentra dentro del país y se ignore

de su domicilio y si es que éste se encuentra fuera del país y se ignore su

domicilio, de conformidad con el Art. 435º y 479º del C.P.C.

Por otro lado, el Art. 478º del cuerpo legal antes indicado, señala todos

los plazos procesales que deben cumplirse en esta vía procedimental de

conocimiento, desde la etapa de admisión de la demanda hasta la emisión y

apelación de la sentencia.

Siendo así, en el proceso materia del presente informe, como en la mayoría

de los procesos judiciales, estos plazos no se cumplen debido a la excesiva

carga procesal de los juzgados.

3.6. Aplicación de disposiciones legales.-

Hemos visto que, en el caso sub análisis, el Juzgado Mixto del Módulo Básico

de Justicia de Villa Maria del Triunfo, luego de admitir la demanda, en

aplicación de lo establecido por el articulo 478º del C.P.C., confiere traslado a

los demandados PEDRO DAVID DELGADO MENDOZA y al Ministerio

Público en aplicación del articulo 481 del C.P.C.; aplicándose correctamente

las normas antes mencionadas, en esta parte del proceso.

Posteriormente, en aplicación de lo establecido por el artículo 458 del C.P.C.

el demandado PEDRO DAVID DELGADO MENDOZA es declarado rebelde, y

en aplicación del articulo 465 del mismo cuerpo legal se declara SANEADO el

110
proceso; aplicándose correctamente los normas antes mencionadas en esta

etapa del proceso; sin embargo al señalarse fecha para la Audiencia

Conciliatoria se programa fecha pero después de los VEINTE DIAS hábiles

que establece el artículo 478º numeral 09, con lo cual no se respeta el plazo

procesal establecido por dicha norma.

Posteriormente al llevarse a cabo la Audiencia conciliatoria a fojas 52 con

fecha 17/02/05, se llevan a cabo los procedimientos establecidos por el

artículo 471 del Código Procesal Civil, aplicándose correctamente dicha

norma.

Mediante Resolución Nº 05 del 20/06/05 se señala fecha para la

audiencia de pruebas para el día 29/11/05, fecha que se encuentra fuera

del plazo establecido por el articulo 478 numeral 10 concordado con el

articulo 471 segundo párrafo del C.P.C .

La audiencia de pruebas se lleva a cabo a fojas 76, y se realiza conforme a

los presupuestos establecidos por los artículos 202 al 206 del C.P.C.

Luego mediante resolución número 08 de fecha 03/05/06 de fojas 85, se

emite sentencia que declara improcedente la demanda, aplicándose el

articulo 345-A del Código Civil, modificado por Ley Nº 27495, pero sin

que se respete el plazo previsto en el inciso 12 del articulo 478 del

C.P.C., es decir, se emite la sentencia fuera del plazo procesal

establecido en dicho artículo.

111
El mencionado articulo 478, en su numeral 12 prevé que la sentencia, en

este tipo de procesos se dictará en un plazo de cincuenta días; sin

embargo se aprecia que después de la realización de la audiencia de

pruebas tuvieron que transcurrir seis meses para que se dicte la

sentencia; pues ésta se dictó con fecha 03/05/06.

La sentencia fue apelada por la demandante, la cual mediante resolución

S/N de fojas 119 y siguientes, fue revocada por la Sala Permanente de

Familia de la Corte Superior de Justicia de Lima.

3.7. Aplicación de Jurisprudencia.-

Hemos podido apreciar que en la sentencia, de primera y segunda

instancia, los Magistrados no han invocado ninguna Jurisprudencia que

haya servido de sustento para la emisión de la misma.

3.8. Conducta de los sujetos procesales.-

De acuerdo a lo establecido por el Art. IV del Titulo Preliminar del

Código Procesal Civil, donde se establece que las partes, sus

representantes y sus abogados deberán adecuar su conducta a los

deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe; del proceso materia

de análisis se puede apreciar las siguientes conductas:

 De la demandante: su conducta fue correcta, durante el

transcurso del proceso puesto que se condujo con respeto hacia la

otra parte y a los magistrados.

112
 De los demandados: por su parte el Ministerio Público también

tuvo una aceptable actuación en el proceso, sin embargo, del co-

demandado no se puedo advertir comportamiento procesal alguno

por no haberse apersonado al proceso.

 De los jueces y vocales: actuaron conforme a lo establecido por la

administración de Justicia, respetando el debido proceso y los principios

establecidos en el código Procesal Civil, pero no los plazos procesales

antes mencionados.

3.9. Actuación de los abogados.-

El abogado de la parte demandante ha tenido una conducta aceptable, por

cuanto en las audiencias ha mantenido la cordura necesaria, conforme a los

deberes y responsabilidades que establece el artículo 109 del C.P.C.

No se pudo apreciar la conducta del abogado de la parte demandada

por cuanto no ha intervenido en el proceso.

3.10. Debido Proceso.-

Todos los actos procesales se llevaron dentro de la normalidad, es decir

dentro de los cánones de un proceso justo respetando todos los principios del

proceso que regula nuestro código procesal civil, no afectando, o mejor dicho,

no habiendo irregularidades que perjudiquen o favorezcan a una de las partes

dentro de un proceso justo y equilibrado.

113
BIBLIOGRAFIA

1. CARRIÓN LUGO Jorge:


 Tratado de Derecho Procesal Civil, Tomo I -Primera Edición Enero
2000. Grijley. p. 67-68.
 Tratado del Derecho Procesal Civil, Tomo II - Primera Edición
Septiembre 2001 Grijley. P. 169, 173, 275.

2. CÓDIGO CIVIL COMENTADO, Tomo II - Primera Edición/Junio 2003. Gaceta


Jurídica, p. 27, 592-594.

3. CORNEJO CHÁVEZ, Héctor:


 Derecho Familiar Peruano. Décima Edición - Abril 1999. Gaceta Jurídica.
p. 52.
 El Derecho Civil - Familia Lima - Perú. Pág. 196, 205-206.

4. DE LA CRUZ BERDEJO, José Luis: Derecho de Familia: Edit. Huallaga -


Lima 1998. p. 158.

5. HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto:


 Comentarios al Código Civil. Tomo I - Primera Edición Mayo 2003-
Gaceta Jurídica. p. 57, 545, 596, 651, 825.
 Comentarios al Código Civil. Tomo II - Primera Edición Mayo 2003-
Gaceta Jurídica. p. 860.

6. PALACIOS PIMENTEL, Gustavo:


 Manual de Derecho Civil. Tomo I. Edit. Huallaga. 2000. Lima - Perú. p.
234-345.
114
 Manual de Derecho Civil. Tomo I. Edit. Huallaga. 2000. Lima - Perú.
Pág. 154.

7. PLACIDO V., Alex. Manual de Derecho de Familia - Segunda Edición


Octubre 2002, Editorial Gaceta Jurídica, p. 55, 211-212.

8. TICONA POSTIGO, Víctor: El debido proceso y la demanda civil. Tamo I


Primera Edición 1998- Gaceta Jurídica. p. 241-242, 403.

9. VÉSCOVI ENRIQUE: Teoría General del Proceso. Segunda Edición. Editorial


Temis Santa Fe de Bogotá - Colombia 1999. p. 78 y 88.

115

Вам также может понравиться