Вы находитесь на странице: 1из 6

CONFLICTO EN BAGUA:

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA DE
LÍDERES NATIVOS
PRESENTACIÒN

Al leer estas líneas, nos cabe la satisfacción de mostrarle que tiene entre sus
manos un informe periodístico que ha sido desarrollado mediante un arduo
proceso. Comenzando por su concepción y diseño y siguiendo por la búsqueda
de fuentes de información, acopio de datos, selección y sistematización de la
documentación. Además, de una ilustración fotográfica significativa que cubre
la mayoría de los ámbitos de nuestro trabajo periodístico.

El presente boletín informativo trata sobre un caso histórico que arremetió a


nuestro país en los últimos meses, nos referimos a la protesta de las
comunidades nativas de Bagua en contra de la nueva Ley Forestal. Sin
embargo, el eje central de nuestra investigación detallada y profunda gira en
torno a los “Líderes Nativos”, por ser uno de los principales actores que han
intervenido en este conflicto social.

Los temas abordados se han desarrollado bajo la presencia de dificultades,


propias de los diferentes puntos de vista, más aún, se pretende alcanzar las
expectativas académicas, cuyo objetivo es el análisis del modo de actuar de los
“Líderes Nativos”

El presente informe se justifica en el paradigma de la facilitación, la ética del


diálogo y la calidad humana de las comunidades para lograr un autodesarrollo
social-integral y sobre todo que garantice la calidad humana de los pobladores.
Es decir, si las acciones de los “Líderes Nativos” se fundamentan o no bajo un
clima de Liderazgo Ético.

Motivo por el cual ha sido necesario la redacción del texto mediante la


descripción clara y precisa de la realidad problemática, análisis argumentativo
de los criterios de la conducta humana del actor y brindando sugerencias
sustentada en una gerencia social de calidad humana.

Nuestra mayor recompensa es que el presente Boletín Informativo sea útil y


válido para cualquier lector, no sin antes pedimos vuestra comprensión por los
posibles errores u omisiones involuntarias en que se haya incurrido, quedando
así muy agradecidas.

Trujillo, Junio del 2009


LAS AUTORAS

LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El conflicto desarrollado en la Amazonía peruana es un problema que


concierne a la ciudadanía en general y sobre todo a nuestros representantes
que parecerían no haber escuchado las voces de los afectados, sino las
voces de los grandes capitales. La necesidad de llevar el desarrollo al país ha
terminado en un complot que después de dos meses de lamentables sucesos,
el presidente de la República pudo recién recapacitar.

Sin embargo ya desde el 2007 empezaron las argumentaciones a la llamada


“Ley de la Selva” ya había sido derivada a la Comisión de Agricultura y a la
Comisión de Economía del Congreso. Los argumentos del Ejecutivo y de los
inversionistas eran los mismos: Que eran tierras deforestadas dormidas y que
para atraer al inversionista se necesitaba darle en propiedad la tierra porque si
no se sentían inseguros, y entonces se estaban perdiendo muchas
oportunidades de dar trabajo y de alcanzar a Chile en exportación de productos
madereros ,sin embargo en la realidad indígena, que es lo que nuestros
representantes deberían tender en cuenta, no cabe el concepto de tierra
ociosa .la comunidad tiene mil hectáreas y las otras son flora y fauna.

Este proyecto de ley, proponía básicamente modificar el sistema de


concesiones de reforestación en tierras de aptitud forestal que hayan perdido
su cobertura boscosa, es decir, que estén deforestadas; por un sistema que
permita también la venta de las mismas, y en una cantidad cuatro veces mayor
a la permitida para concesiones: hasta cuarenta mil hectáreas por un período
de hasta 40 años.

Nuestros comunidades nativas protestan desde el 9 de abril del 2009 luego


que se promulgara los decretos legislativos 1090 y 1064, denominado “Ley
Forestal y de Fauna Silvestre”, hecha sin consulta a las comunidades quienes
por más de 50 días esperaron una mesa de diálogo y lo peor que el gobierno
peruano irrumpe sin previo aviso a los territorios de los indígenas de Bagua,
atentando contra sus derechos sobre sus tierras y territorios.

Es entonces que el conflicto se torna más amenazador .Los nativos molestos


empiezan a bloquear las carreteras, en el kilómetro 196 de la carretera de
penetración Fernando Belaunde Terry, para atraer la atención del gobierno sin
éxito alguno. El 5 de junio a las 5:30 am, el gobierno ataca con las fuerzas
especiales a los nativos de Bagua. Entonces los nativos responden tomando
una estación policial en donde asesinaron a 23 policías mientras estos por su
parte obedeciendo órdenes asesinaron aproximadamente a 100 indígenas.
La policía acusó a los indígenas de haber utilizado armas de fuego para evitar
su desalojo, pero lo cierto es que los Nativos solo estuvieron armados con
Palos, Lanzas de Madera y Piedras. (Según fotografías tomadas)

A raíz de la inevitable tragedia el gobierno peruano en vez de negociar y


conciliar con las comunidades el gobierno decide gastar el dinero en la
realización de un spot publicitario acusando a nuestros nativos de criminales
cuando el también debería considerarse peor.
Recientemente la Comisión de Constitución del Congreso aprobó el informe
que propone declarar inconstitucional el Decreto Legislativo 1090 (ley forestal y
de fauna silvestre).

ANÁLISIS SEGÚN CRITERIO DE LA CONDUCTA

1.- INSTINTOS: definitivamente los dirigentes indígenas no actuaron con


irracionalidad aquel 5 de Junio, al contrario trataron de llegar a un acuerdo
inmediato con el general de la Policía Nacional del Perú Javier Uribe
Altamirano con quien el viernes pasado al combate se llego a un acuerdo a
despejar las carreteras. También se reunieron el 4 de junio para pedirle una
tregua hasta las 10 de la mañana para salir de la carretera, sin embargo a las
5 y 50 de la mañana la policía a pareció por la curva del diablo, trataron de
comunicarse con el general, pero su teléfono estaba apagado.

FUENTE: SALOMON AWANASH WAJUSH PRESIDENTE DEL COMITÉ DE


LUCHA NACIONAL AMAZONICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. ESTUVO A
LA CABEZA DE LAS 5 CUANCAS QUE APOYARON EL PARO AMAZONICO
EN BAGUA.

2.- SUPER YO: En todo este contexto del 5 de Junio, encontrarse


desprevenidos del ataque de los policías, y sobretodo amenaza dos con su
vida, la actitud general de la policía nacional provoco en ellos una respuesta en
defensa propia de su vida, tan natural como sucediera en cualquier caso de un
ataque en la ciudad. Ellos tenían la intención de no llegar a la violencia sin
embargo las órdenes eran claras y no era momento de negociar ni de dialogar,
era momento de defenderse.

3.- PRESION SOCIAL: Este criterio no influye en los dirigentes nativos en la


misma dimensión que en los pobladores urbanos, y esto se revela por la
manera de cómo los primeros se relacionan con su mundo. Son tan libres y tan
uno con la naturaleza que no existe en ellos la presión social, al contrario la
selva significa su madre, su farmacia, su mercado y su casa y son estos
motivos los que mueven sus sentimientos, pensamientos y razonamientos para
actuar de una determinada manera. Esto no es motivo para que ellos
desconozcan sus derechos y luchen por tomar una posición dentro del sistema
que constantemente los aisla.
4.- NORMAS LEGALES: desde 1979 el DL N 20656 permitió a los Aguaruna –
Huambisa y a todos los pueblos de la Amazonia que sus territorios fueran
declarados inalienables, imprescriptibles e inembargables. Esta ley dio pie a las
primeras organizaciones entre ellas el poderoso Consejo Aguaruna –
Huambisa, liderado por el aguaruna Evaristo Nugkuag que más tarde daría
lugar a la formación de AIDESEP.

Esto constituye una muestra de que los indígenas no solo son gente interesada
por los bienes y recursos que posee, sino también que pese al grado de
educación son gente capaz de organizarse y velar por sus propios intereses sin
manejos políticos.

5.- YO CONSCIENTE: según este criterio, Alberto Pizango reacciono de


manera coherente al dirigirse a Lima para negociar con el gobierno central
mediante una mesa de diálogo, ya que esta actitud reflejaría su compromiso
racional con su pueblo y su tierra.

Por el contrario, si Alberto Pizango huyo por la orden de captura, diríamos que
actuó bajo un criterio instintivo.

6.- VALORES: La conducta de resistencia de no ceder sus tierras se debe al


sistema axiológico de ver la naturaleza que los rodea, esa cosmovisión
espiritual que el occidente no logra entender a cabalidad.

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

A pesar que el Presidente del Congreso de la República, Javier Velásquez


Quesquén, haya promulgado, la ley que deroga los decretos legislativos 1015 y
1073 denominados como la Ley de la Selva (sobre el uso de las tierras de las
comunidades nativas); no garantiza del todo a los nativos la posición de sus
tierras, si el mismo Presidente de la República refirió en su mensaje a la nación
que la propuesta de derogación es para comenzar un nuevo dialogo con el
cual se pueda aprobar nuevas normas, según él para proteger la Amazonía.

Ante esto los líderes nativos en organización con sus comunidades deberían
exigir al Estado mediante el dialogo:

• la propiedad privada de sus posiciones, de esta manera el Gobierno no


podría venderlos en un futuro.

• solicitar la capacitación en el trabajo extractivo de los recursos naturales de


modo sostenible para obtener beneficios y mejorarían su calidad de vida

• asesoramiento sobre la protección de nuestra Amazonía.


UN LÍDER NATIVO COMO CONDUCTOR DE SU COMUNIDAD DEBEN
PROCEDER:

• comprometiéndose para un bien común y no particular

• reconociendo que tienen los mismos valores y que pueden ejecutar


competentemente acciones a favor del grupo.

• Debe primar un liderazgo donde todos los integrantes compartan un dialogo


con ética, estrategias y rechazar todo acto de autoritarismo.

• Operar estratégicamente sin afectar su propia integridad con movilizaciones


bruscas, agresiones, o muertes.

• El dirigente deberá ser creativo, incentivador del dialogo tanto en la parte


interno como externa de la organización.

• Estimular la creatividad personal de su gente para un mejor nivel de


negociación ante el Gobierno así solucionar problemas internos y evitar
derramamiento de sangre.

• Publicar las decisiones tomadas en la organización valiéndose de los


medios de información para el éxito de sus estrategias.

CONCLUSIONES:

El entonces presidente de la asociación interétnica, Alberto Pizango, se


convirtió en el vocero oficial de las comunidades nativas para expresar su voz
de protesta contra decretos legislativos que vulneraban sus tierras, el derecho
a la propiedad y a la consulta.

La decisión del presidente de la asociación de declarar a la selva en


insurgencia, generó muchas críticas y desavenencias en el gobierno central,
quienes en respuesta al comportamiento nativo decidieron imponer su
autoridad.

La actitud de resistencia que originó la violencia en Bagua, fue tomada por


algunos peruanos como un comportamiento salvaje y fuera de contexto.

Más allá del entendimiento occidental, Pizango en representación de los


indígenas conciben a su territorio como una posesión espiritual que les ha sido
heredada tras generaciones, la cual es a su vez para ellos patrimonio sagrado.

Вам также может понравиться