Вы находитесь на странице: 1из 12

RENE SPITZ - CAPITULO VII

INTERCAMBIOS ACTIVOS EN LA DIADA MADRE E HIJO


Por su sola presencia, la madre actua como un estimulo para las respuestas del niño.
El placer del bebe se acrecienta aun mas cuando la madre participa de sus regocijos. El éxito en
las acciones que el niño realiza en su primer año de vida, acrecentara su placer y repetira hasta
dominar la conducta especifica que halla tenido éxito, mientras que abandonara las acciones que
llevan al fracaso.De esta manera, aprende.
Las facilidades para las acciones del infantes no se dan por los actos conscientes de la madre, sino
por las actitudes inconscientes de ella. Estas actitudes tienen dos origenes diferentes:
a) el sector de los controles, que es una influencia que restringe. Expresa las demandas del
superyo de la madre.
b) el sector de las facilidades, es liberacion, fuerza progresiva, aliento. Expresa las aspiraciones del
ideal del yo de la madre.
Tanto los controles como las facilidadescapacitaran al niño para desarrollar y establecer sus
propios controles, algunos de los cuales llevan al mecanismo de defensa, fundamentales para que
el niño se convierta en un ser social.
En el proceso formativo del niño hay una serie de intercambios entre la madre y el hijo; cada uno
de los cuales influye reciprocamente al otro. Freud llamo a esta dualidad,una “masa de dos”.
Tambien habla de una intuicion maternal: la madre adivina las necesidades del bebe, lo comprende
cuando llora y cuando balbucea. Freud describio como el “sueño de la nodriza” a un tipo de
sensibilidad que permite a la madre dormir tranquila en medio de los ruidos del transito, pero que
se despierta ante el mas leve quejido del bebe.
LA COMUNICACIÓN EN EL INTERIOR DE LA DIADA MADRE E HIJO
Freud trata como surge la comunicación en la diada y habla de un esfuerzo para descargar un
impulso a travez de los caminos motores.Para ello ilustra su tesis en la necesidad de alimentarse.
Con el fin de eliminar la tension del hambre, debe efectuarse un cambio con el mundo exterior,
pero el recien nacido no puede lograrlo. Solo puede descargar esa tension a través del llanto.El
estimulo que origina la tension se eliminara mediante una intervencion exterior (la madre) que le
dara el alimento al recien nacido. Asi, el camino de descarga adquiere la funcion de llevar a cabo la
comprension de otra persona.
LA COMUNICACIÓN ANIMAL Y HUMANA
Los animales se comunican en un nivel de integracion psicologica que puede llarse afectivo
conativo o afectivo innato, que difiere de la comunicación verbal.
Los animales poseen medios de comunicación que varian según la especie: las abejas, a travez de
las danzas; peces, aves y algunos mamiferos a travez de posturas o sonidos. Estas formas de
comunicación no contienen un mensaje del sujeto dirigido especificamente a otro individuo. El
receptor reacciona a la percepcion del estimulo pero no al mensaje.Ej;cuando el perro A ladra y a
lo lejos el perro B responde, este no sabe si su ladrido tiene algun significado para el perro A ni
mucho menos que significado va a tener. Nosotros como observadores sabemos que el ladrido del
perro B es un estimulo para el perro A y que este respondera expresando sus sentimientos de
haber sido estimulado.Pero esto el perro B no lo sabe porque su ladrido es egocentrico (no esta
dirigido a otro animal, sino que es la expresion de un proceso interno)y no alocentrico como el
lenguaje humano.
En el neonato donde el yo no existe,se da tambien la forma de comunicación egocentrica.Luego
aparece la comunicación alocentrica, es decir dirigida y volitiva que actuara por medio de signo y
señales y cuya realizacion superior sera el desarrollo de la funcion simbolica.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Las formas de comunicación internas de la diada madre e hijo, en su primer mes de vida son
originadas por afectos y no estan dirigidas.A esto se lo denomino “lenguaje de organo”.
Entre los elementos de la comunicación encontramos:
-el signo:vinculado con la experiencia de otro objeto o de una situacion y puede sustituir a la
percepcion del objeto o a la situacion misma.
-señal:es una conexión entre un signo y una experiencia,ya sea esa conexión accidental, arbitraria
u objetivamente presente.
Signos y señales estan relacionados jerarquicamente: el primero es el termino generico y la señal,
el subordinado.
-simbolo: es un signo que representa un objeto, una accion, una situacion, una idea. Los gestos y
las palabras son los simbolos principales.
La comunicación entre madre e hijo es diferente de la que se da entre personas mayores debido a
que en este ultimo caso, a que existen simbolos verbales y gesticulantes. En el caso de la madre y
el hijo hay una desigualdad en los medios de comunicación. Durante los primeros meses de vida,
el mensaje que procede del infante consta solo de signos, y los mensajes originados por la madre,
son señales dirigidas volitivamente y percibidas como tales por el infante.
EL PAPEL DE LA FRUSTRACION EN LA EDUCACION Y EL DESARROLLO
Privar al infante del afecto del displacer durante el transcurso del primer año de vida, es tan dañino
como privarlo del afecto del placer, ambos fundamentales en la formacion del aparato psiquico y de
la personalidad.Para el bienestar del infante se requiere la frustacion, ya que es de vital
importancia para el yo. Sin el displacer, no es posible el desarrollo satisfactorio del yo.
EL PAPEL DE LA PERCEPCION Y DE LA COMUNICACIÓN
Formas de funcionamiento cinestesicas y diacriticas.
Durante los primeros meses de vida, el sistema perceptual del infante se halla en un estado de
transicion, cambiando gradualmente desde la recepcion cenestesica hasta la percepcion diacretica.
El sistema cenestesico responde a las señales no verbales, no dirigidas y expresivas.
Surgen tres preguntas:
1) ¿Cómo y por que logra el infante recibir las señales cenestesicas a una edad en que es incapaz
de percibir las señales diacreticas?
El nivel mas elemental de comunicación es el reflejo condicionado, en el que un estimulo que actua
como señal provoca una respuesta del sistema vegetativo. Los reflejos condicionados primero
surgen en el infante como respuesta a los cambios de equilibrio, a un estimulo de la sensibilidad
profunda. Esta es una estimulacion del sistema cenestesico. La percepcion diacretica no funciona
todavia.
2) ¿En que categorias de la conducta humana pueden hallarse esas señales?
Los signos y las señales que llegan y son percibidas por el infante en los primeros meses de vida
pertenecen al equilibrio, a la tension, a la postura, temperatura, vibracion, contacto corporal, etc de
las cuales el adulto dificilmente se percata y que ciertamente no puede verbalizar.
3) ¿ Por que el adulto parece no percatarse de las serñales de la comunicación cenestesica?
Algunas de las categorias sensoriales estan ausentes en el sistema de comunicación consciente
de los adultos.
Para el niño, las necesidades cenestesicas originadas en la relacion madre/hijo son los medios
normales de comunicación, a los que el responde con una reaccion totalista; y la madre a su vez,
percibe las respuestas totales del infante de la misma manera.
LOS AFECTOS, LA PERCEPCION Y LA COMUNICACIÓN
Las señales afectivas generadas por la disposición de ánimo maternal se convierten en una forma
de comunicación con el infante. Estos intercambios entre madre e hijo prosiguen
ininterrumpidamente. Tal forma de comunicación entre madre e hijo ejerce una presión constante
que conforma la psique infantil.
Se denomina clima afectivo a la totalidad de fuerzas que influyen en el desarrollo del infante.
Consciente e inconscientemente, cada uno de los miembros de la pareja madre e hijo, perciben el
afecto del otro y a su vez responde con afecto en un intercambio constante afectivo recíproco.
Después de que el infante se haya vuelto capaz de percibir y de responder con seguridad al rostro
humano necesitará otros dos meses para lograr reconocer el biberón, que es la “cosa” más
familiar, a la que ve, palpa y obtiene de ella una satisfacción de la necesidad. No obstante,
reconoce el biberón mucho después que el rostro humano.
No es tanto el tiempo de aparición o la duración de un fenómeno específico en la infancia lo
esencial; lo esencial es el orden de la secuencia del desarrollo en los distintos sectores de la
personalidad. Este permanece invariable...
Es de suma importancia que la primera relación de un infante sea con un ser humano, pues todas
las relaciones sociales posteriores se basarán en esa relación.
LOS ÓRGANOS CORPORALES, LA COMUNICACIÓN Y LA EVOLUCIÓN
En la evolución de los primates y del hombre, las regiones facial, bucal y faringea sufren
modificaciones que no sólo hacen posible la expresión de afectos en esa región, sino que también
abren el camino para cambios más rápidos en la expresión de las emociones. La región facial se
convierte en un instrumento adecuado para producir señales afectivas. Así fue como empezó la
evolución de la expresión afectiva facial, la vocalización y su uso para finalidades semánticas; esto
llevó al surgimiento del lenguaje.
En el lenguaje, los símbolos semionticos reemplazan a las Gestalten posturales y de conducta.
Esos símbolos semánticos se convierten en los instrumentos principales del yo para guiar las
relaciones de objeto.
LA HISTORIA NATURAL DE LOS AFECTOS NO PLACENTEROS Y SU DINÁMICA
Los afectos placenteros surgen en el transcurso de los tres primeros meses de vida. Las
manifestaciones de displacer siguen un rumbo estrechamente paralelo. Al comienzo del cuarto
mes, el niño expresa su desagrado al abandonarle su pareja humana.
Alrededor del sexto mes, la especificación de la respuesta de placer y de desagrado se hacen
más señaladas y se extienden a un número creciente de estímulos, incluso aquellos conectados
con cosas. Ahora el niño llorará, no sólo cuando le deja su compañera de juego, sino también le
quitan su juguete.
Los afectos mson los resultados finales percibidos de los procesos de descarga. La respuesta
sonriente es el indicador afectivo de la satisfacción que se espera de la necesidad.
La experiencia del placer y la del displacer son las dos experiencias afectivas más importantes en
la primera infancia. Una de estas experiencias es la aparición del preobjeto, que prende a la
satisfacción y la respuesta sonriente que le sigue; la otra es la separación de su pareja, iniciando
frustraciones expresadas por el llanto.
El almacenamiento del recuerdo y la experiencia coloreada de afectividad
Los procesos de descarga y sus indicadores, los afectos, pertenecen a la región del
funcionamiento cinetésico. La percepción cinestésica extensiva, es el único puente sobre el cual un
recién nacido puede avanzar hacia la percepción diacrítica intensiva y lograrla.
Las experiencias afectivas facilitan y aseguran el almacenamiento de los rastros mnémicos de los
hechos externos que las acompañan.
La respuesta sonriente, que se basa en el reconocimiento del preobjeto, sirve de ejemplo a la tesis
de Freud sobre la conexión entre los rastros mnémicos y los procesos mentales.
La angustia del octavo mes.
Entre el 6to.y el 8vo mes se produce un cambio decisivo en la conducta del niño hacia los otros. La
capacidad para la diferenciación perceptiva diacrítica ya está bien desarrollada y el infante
distingue claramente entre el amigo y el extraño. Si un extraño se acerca a él, dará muestras de
recelo y de angustia y rechazará al desconocido. La conducta individual del niño varía
ampliamente. Puede bajar los ojos tímidamente, cubrirlos con las manos, ocultarse el rostro con su
ropa, arrojarse boca abajo, llorar o chillar. Esto se debe a una negativa a entrar en contacto con el
desconocido. Este patrón de conducta se denomina angustia del 8vo mes y es la primera
manifestación de la angustia propiamente dicha.
En el primer año de vida se distinguen 3 tapas de angustia:
-La primera es la reacción del infante al proceso del parto: aprox. en la 1er. semana que le sigue al
parto se producen manifestaciones de desagrado que en una edad más avanzada pueden originar
angustia, pero que no lo son en el sentido del psicoanálisis.
Aprox. a la octava semana de vida las manifestaciones de desagrado se hacen cada vez más
estructuradas e inteligibles. Desde el lado del niño constituyen aún un indicio de incomodidad, una
demanda de ayuda. A medida que las manifestaciones del niño se hacen más inteligibles, las
respuestas del medio se vuelven más adaptadas a las necesidades que expresan, pudiendo el niño
captar una conexión entre lo que hace y la respuesta del medio. Por el 3er mes de vida, el infante
puede enviar señales volitivas y deliberadas, a las cuales el medio responde satisfaciendo sus
necesidades. Es la etapa de “la llamada”.
La expresión de las necesidades del niño va seguida de la satisfacción del medio, igual secuencia
que la operada en el reflejo condicionado. La diferencia es que en éste la sugerencia parte del
exterior, de otro y la respuesta viene de dentro, del sujeto. En cambio, en “la llamada”el niño hace
la sugerencia por medio de sus gritos de hambre, y el medio que responde será condicionado por
el infante. Como esta secuencia se repita con gran regularidad en la vida del pequeño, las 2 partes
que constituyen la experiencia. Los gritos de hambre seguidos de la satisfacción, son la base del
sentimiento de omnipotencia que constituye una etapa primera del sentido de la realidad y la huella
inicial de la categoría de la causalidad.
Mediante este proceso de atraer a la madre, para que atienda sus necesidades mediante los gritos,
el ser humano experimenta por primera vez el principio de post hoc ergo propter hoc, en relacion a
su propio acto.
Ahora el niño puede influir aliviar su incomodidad y aprenderá a influir su medio para que le ofrezca
la satisfacción deseada. Tenemos entonces la transición desde la etapa de la manifestación pura
de lo que se siente a la etapa de petición de lo que se desea, paso que da comienzo a la
comunicación.
Entre el cuarto y sexto mes de vida surge el miedo, segundo paso hacia el establecimiento de la
angustia propiamente dicha. En la primera etapa, se manifiesta una relación desagradable cuando
la tensión interna perturba el estado de equilibrio. En la segunda etapa, la reacción de termor es
provocada por un precepto que el niño ha relacionado con una experiencia desagradable previa.
La angustia del octavo mes es diferente de la conducta medrosa. En la reacción hacia lo
desconocido, el niño responde a algo o a alguien con lo que, o con el que, no tuvo nunca antes
una experiencia desagradable. Si reacciona al enfrentarse con un desconocido, es porque éste no
es su madre, su madre “le ha dejado”.
Esto contrasta con el niño de tres meses, para el cual un rostro humano es lo mismo que otro, pues
para él sólo representa un Gestalt signo de la satisfacfción de la necesidad. Cuando el
desconocido se acerca al niño de ocho meses, éste se siente burlado, en su deseo de tener a su
madre con él. La angustia que manifiesta no es en respuesta al recuerdo de una experiencia
desagradable con el desconocido.
Como la respuesta sonriente a la edad de tres meses, la angustia del octavo mes señala una etapa
diferente en el desarrollo de la organización psíquica.En el caso de la angustia del octavo mes, el
precepto de la cara del desconocido qua face es comparado con las huellas mnímicas del rostro de
la madre.
La madre se ha convertido en el objeto libidinal, amoroso del niño. El niño modifica su modo de
tratar con el medio y domina a éste porque ha adquirido la función de la decisión.
El SEGUNDO ORGANIZADOR
La angustia del octavo mes indica la emergencia en la psique de un segundo organizador. Tanto la
personalidad del niño como su conducta, sufrirán un cambio radical.
Al nivel del octavo mes, el dispacer adopta la forma de la angustia específica, cuando se acerca al
pequeño un desconocido. Las fases sucesivas de este sector del dessrrollo marchan paralelascon
las fases de otros dos sectores del desarrollo.
Uno de elllos es aquel que lleva a la integración del yo. El otro el del desarrollo progresivo de las
relaciones de objeto, que culmina en la constitución del objeto libidinal.
Estas tres corrientes del desarrrollo: la cristalización de la respuesta afectiva, la integración del yo y
la consolidación de las relaciones de objeto son dependientes entre sí.
Los dos pasos principales que llevan a la constitución del objeto libidinal son:1)el establecimeinto
de la representación del rostro humano en el sistema mnímico como un incentivo nos informa del
surgimiento del precursor del objeto;2)Tres o cuatro meses después aparece la angustia. Esta
indica que el niño diferencia el semblante de la madre y le adjudica un lugar único entro todos los
demás rostros humanos. Desde entonces y durante algún tiempo después, el niño preferirá el
rostro materno y rechazará todos los otros que difieran de él. Esto es lo que indica el
establecimiento del “objeto” libidinal propiamente dicho.

GENESIS DE LAS RELACIONES OBJETALES SEGUN RENE SPITZ

Edad Etapa Organizador (2)

mes 1 Sin objeto


(anobjetal)
mes 2

Estímulo: signo-gestalt
mes 3 Primero
Respuesta: sonrisa

mes 4 Del precursor del


objeto
mes 5 (preobjetal)
(1)
mes 6

mes 7

Estímulo: rostro extraño


mes 8 Segundo
Respuesta: angustia

mes 9

mes 10 Del objeto libidinal


propiamente dicho
mes 11

Estímulo: prohibición
1-2 años Tercero Respuesta: "no" en gesto o
palabra

(1) Spitz se refiere a veces a la segunda etapa como "preobjetal" (págs. 78 y 86), y otras veces
designa con este nombre a la primera etapa (págs. 25 y 39).
(2) La presencia de cada organizador se detecta a partir de sus indicadores (un estímulo y una
respuesta determinados).
Fuente consultada: Spitz R., "El primer año de vida del niño", México, FCE, 1979.

R. SPITZ " EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO"

ORGANIZADORES DEL PSIQUISMO FORMACION DEL OBJETO LIBIDINAL

A) SIN OBJETO O PREOBJETAL

(no diferenciación; barrera contra los estímulos)

B) DEL OBJETO PRECURSOR


1 - RESPUESTA SONRIENTE
(reconocimiento de atributos secundarios, externos
y no esenciales. YO rudimentario)

C) DEL OBJETO LIBIDINAL


2 - ANGUSTIA DEL OCTAVO MES
(diferenciación perceptiva bien desarrollada,
distingue el amigo del extraño)

3 - DOMINIO DEL "NO"

(De la acción al pensamiento, mediatización


simbólica)

Spitz utilizó el método de la observación. Adhería a conceptos psicoanalíticos tales como


transferencia, libido, desplazamiento, condensación, principio de nirvana, principio de realidad,
series complementarias y conceptualización del objeto libidinal.

Trabajó entre los años 50 y 60 en la casa cuna con niños que habían sido removido de sus madres
por cuestiones de seguridad (psicosis en la mayoría de los casos).

Spitz plantea la relación madre - hijo como una díada, una unidad indisoluble y necesaria.Indica
que el niño llega al mundo con una mochila para poder integrarse a él, con un equipo congénito
que implica:

- Lo heredado: ADN, cromosomas, etc.

- Lo congénito: Lo obtenido y particular del embarazo.


- Lo del parto: Lo obtenido y particular del momento del parto.

Además caracteriza otros factores, Spitz los llama “factores ambientales“ y hacen referencia
también a la díada:

- Relación asimétrica: Para el niño la madre es todo, para la madre además del niño ella tiene un
mundo.

- Relación complementaria: El niño necesita la madre para satisfacer sus necesidades. La madre
necesita al niño para satisfacer sus necesidades emocionales de completud al desprenderse el
niño desde el interior de su cuerpo, necesita “llenar” ese espacio vacío, desde lo libidinal.

Los organizadores de R. Spitz:

Un organizador consiste en un punto de convergencia del desarrollo interno y externo del sujeto.
Plasma en el exterior con una forma de comportamiento esperada, cambios que se dan en el
interior del sujeto.

Spitz plantea que existen 3 organizadores que se dan hasta aproximadamente los 15 meses y
dividirán el crecimiento del niño en 3 períodos:

Primer organizador: La sonrisa social aparece en el tercer mes de vida del niño, se da al mismo
tiempo que la etapa anobjetal por lo tanto todavía no hay un aparato psíquico constituido, el niño
no puede diferenciar los rostros, el sistema nervioso autónomo a través de la organización
cenestésica le permite al niño responder internamente a las demandas de lo exterior. Sobre el final
del primer organizador surje la organización autocrítica, el niño comienza a percibir y diferencial en
rasgos generales los distintos estímulos, aunque sigue respondiendo con llanto a distintos
estímulos externos. Lo exterior se transfiere a lo interior adoptando en el desarrollo del niño una
mayor especificidad.

Segundo organizador: Angustia del octavo mes. Coincide con el período libidinal precursor de
objeto, la madre oficia de espejo del niño, comienza a diferenciar lo conocido de lo desconocido en
tanto guestalt.

Tercer organizador: Semántica del signo “no”. Coincide con el período objetal propiemante dicho, la
madre ha sido libidinizada. El niño comienza a desplazarse y encuentra que su madre le indica
prohibición a ciertas cosas, el niño al identificarse con ella dice “no” a todo.

Según Spitz hay 3 organizadores importantes:

1. El Sonreír. Se ha construido en la interacción madre-hijo.


2. La angustia del 8º mes o también llamada angustia frente al extraño. En esa época
aparece el temor a perder a la madre y el niño reacciona con llanto y angustia frente a
cualquier extraño al cual antes del 8º mes podía sonreír tranquilamente.
3. La negación. Una manera de ser, de construirse es negando el exterior.

Según Spitz la ausencia de afecto repercute en la evolución intelectual y lenguaje oral del niño.
El vínculo o apego fue descrito por un señor llamado Bowlby como una forma de comportamiento
muy general que lleva a cabo el niño de 2 años con relación a su madre. Se protege tras las faldas
de la madre del "extraño". La madre le proporciona seguridad y protección contra el temido
desamparo. Este apego parece deberse a un impulso primario que lleva a buscar protección,
placer, contacto físico. La función del vínculo es la de proteger al niño del exterior y paulatinamente
la distancia madre-hijo se irá aumentando conforme a la autonomía recibida y exigida. El vínculo
cobra una especial importancia sobre los 7-8 meses (angustia del 8º mes de Spitz) porque es
entonces cuando el niño tiene constancia de que los objetos existen independientemente de que el
niño los vea o no.
Del vínculo podemos concluir:

• Establecer un vínculo con la madre es saludable, permite un buen desarrollo.


• Una separación materna prolongada puede perturbar al niño. Se deben evitar las
separaciones largas sobretodo entre 6 meses y 3 años de vida.
• Si a pesar de ello, se ha producido una separación en ese período hay que tener en cuenta
que las manifestaciones posteriores de apego del niño serán más acusadas.
• El comportamiento exploratorio del niño tan importante para su enriquecimiento intelectual
depende mucho de un vínculo seguro.
• Un rasgo de comportamiento maternal muy deseable es que ésta sea una inteligente
intérprete de las señales del niño en sus primeros meses de vida.
• Puede darse el vínculo en otras personas que no sean la madre, aunque lo más habitual
es que sea con ella.

El ser humano pasa por unos períodos en su evolución que psicoanalíticamente llamaremos fases.
Cada fase prepara las que le siguen y al mismo tiempo es preparada por las que le preceden.

Capítulo 3 “ La etapa sin objeto

1)Explicar la experiencia de Von Senden con ciegos de nacimiento operados de cataratas.

2)¿Como hace el neonato para construir la “imagen” del mundo?

3)Organizaciones cenestésica y diacrítica. Conexión, diferencias y evolución posterior.

4)Explicar el experimento de W. Köhler (del perro y el trozo de carne)

5)Desarrollar la idea de ”percepción” del rostro humano (segundo mes)

Capítulo 4 “ La cuna de la percepción

1) ¿Qué informaciones esenciales obtiene Spitz a partir del caso 65?

2) ¿Qué consecuencias tiene que el hombre sea un animal altricial?

3) ¿Qué diferencia establece Spitz entre la capacidad “anatómica” de ver y la función aperceptiva?

4) ¿Qué comentario hace Spitz sobre los reflejos de succión y de asir?

5) ¿Qué valor le otorga Spitz a la cavidad oral?

6) ¿Qué aporta la percepción a distancia a la percepción por contacto?

7) ¿Qué quiere decir que el neonato funciona principalmente en el nivel cenestésico?

8)Relacionar los conceptos de necesidad, satisfacción y demora.

Capítulo 5 “El precursor del objeto”


1) ¿ En qué consiste la respuesta sonriente?¿Qué la produce?

2) ¿Por qué Spitz habla de preobjeto?

3) ¿Por qué afirma Spitz que una muñeca mecánica no podría educar a los niños?

4) Sintetizar las consecuencias y la significación del establecimiento del preobjeto

Capítulo 6”La plasticidad de la psique infantil”

1) ¿Cuál es el papel del yo en las tres situaciones que describe Spitz (Jessy)?

2) ¿Qué entiende Spitz por “organizador”?

3) ¿Cuál es la función del yo?

Capítulo 7 “El papel de las relaciones entre el hijo y la madre en el desarrollo del infante”

1) Relatar el ejemplo de Freud sobre el alimento

2) Señalar las similitudes y diferencias que apunta Spitz sobre la comunicación animal y humana

3) ¿Qué responde Spitz a las tres preguntas que se formula en el apartado ‘El papel de la
recepción ...’?

4) ¿Cómo relaciona Spitz afecto, percepción y comunicación?

5) ¿Cómo conceptualiza Spitz la evolución de los órganos corporales y la comunicación?

6) ¿Qué dice Spitz de los afectos placenteros y displacenteros?

7) ¿Cuál es la importancia de la frustración en el desarrollo?

Capítulo 8”El establecimiento del objeto libidinal

1) ¿Cuáles son las manifestaciones de la angustia del octavo mes y cuál el denominador común?

2) Diferenciar entre “llamada” y reflejo.

3) ¿Qué justificación encuentra Spitz para explicar la angustia del octavo mes?

4) ¿Qué lleva consigo el establecimiento del segundo organizador?

Capítulo 9”El papel y la evolución de los impulsos instintuales

1) Sintetizar las ideas de objeto bueno y objeto malo y su relación con la frustración, la tolerancia y
el principio de realidad.

Capítulo 10”Desarrollo subsiguiente tras el establecimiento del segundo organizador”

Señalar los avances en los sectores perceptual, motor y afectivo.


Capítulo 11” Los orígenes y comienzos de la comunicación humana: el tercer organizador de la
psique”

1) ¿Por qué Spitz dice que la madre es el yo externo del hijo?

2) ¿Por qué Spitz sostiene que el ‘no’ es el primer símbolo semántico?

La concepción de Spitz sobre el primer desarrollo

René Spitz, que fue uno de los primeros analizados de Freud, se formó en el Instituto
Psicoanalítico de Viena, pero ejerció la mayor parte de su carrera en universidades y hospitales de
los Estados Unidos. Su contribución más destacada consistió en acercarnos a la comprensión
fundamental de la génesis más precoz del Yo y del aparato psíquico, basada en un modelo
extrapolado de la embriología (ciencia cuyos descubrimientos también Freud había utilizado en
algún momento). Sin embargo, en el caso de Spitz, sus principales aportes fueron delineados como
resultado de la atenta observación directa de niños realizada desde la óptica del psicoanálisis. Este
hecho marca la diferencia con los autores anteriores, en quienes predominaba la investigación en
el marco de la relación terapeútica con niños mayores o con adultos.
Esta circunstancia llevó a nuestro autor a la posibilidad de corroborar la existencia de aquel
desarrollo progresivo postulado anteriormente, y conducente a una creciente complejidad del
aparato psíquico. La visión psicológica de Spitz, como quedó dicho, se nutrió con ideas
extrapoladas analógicamente desde la embriología: en especial el concepto de organizador de
Spemann, y el de "desarrollo dependiente". Por eso resulta necesario definir previamente estos
términos con el fin de comprender más adecuadamente su pensamiento.
Un organizador en embriología es la instancia que gobierna las fuerzas operantes en el desarrollo
embrionario, ordenándolas según un eje evolutivo particular. Constituye una especie de marcapaso
del desarrollo, el cual induce la diferenciación de los tejidos dependientes de él. A su vez, un primer
organizador facilita, por inducción sucesiva, las condiciones apropiadas para la emergencia de un
segundo organizador, en un tejido que tiene la potencialidad para ello. Tal, por otra parte, el
concepto de "desarrollo dependiente".
Spitz supone que en el desarrollo psíquico existen organizadores equivalentes, es decir,
estructuras de funcionamiento psíquico que resultan directrices en la integración incipiente, y que él
denomina organizadores de la psique. Estos también se encuentran vinculados según una
secuencia de desarrollo dependiente. E1 aporte fundamental de este investigador consistió en
definir cuáles son estos organizadores, cómo se los puede detectar en la observación, y qué
consecuencias tiene su aparición en el desarrollo de los siguientes.
Para Spitz la estructuración precoz del psiquismo se caracteriza por estadios secuenciales de
diferenciación continua. Cada estadio representa un nivel de complejidad creciente en la estructura
psíquica del individuo, en consonancia con "las tendencias a la síntesis, y la progresión de lo no
organizado e indiferenciado a lo organizado y estructurado" (Spitz, 1959). Pero cuando un
determinado estadio llega a su culminación, alcanza un punto crítico en el cual emerge un nuevo
organizador. Este puede ser visto como un proceso de cristalización en el aparato psíquico, o como
un punto crucial con emergencia de nuevas funciones que inducen la evolución posterior. Cada
una de estas supuestas cristalizaciones marca la transición hacia un nuevo estadio.

La emergencia de un determinado organizador se infiere según Spitz "por la aparición de una


conducta afectiva específica, que es señal del establecimiento del organizador y del inicio de una
nueva fase" (Spitz, 1959). Enseguida veremos cuáles son los estadios postulados por este autor,
así como las conductas observables que indican el establecimiento de los distintos organizadores.
Mientras tanto es importante aclarar que, a diferencia de los organizadores embriológicos, que son
anatómicamente localizables, los de la psique sólo se pueden observar en el tiempo, encadenados
según un orden secuencial resultante de lo que hemos identificado como desarrollo dependiente.
La emergencia de cada organizador se produce en un momento crítico de interacción entre las
fuerzas madurativas (disposición genética) y las influencias ambientales que están dadas por las
relaciones de objeto. Estas relaciones objetales tienden a estimular y a encauzar las fuerzas
madurativas y del desarrollo psíquico actuantes en ese momento particular. La forma de
establecimiento del primer organizador condiciona luego el establecimiento de los posteriores.

A diferencia de Freud o Klein, Spitz no otorga demasiada importancia a la teoría de la pulsión de


muerte o principio de Nirvana, aún cuando no descarte totalmente su existencia. Pero sostiene que
en el desarrollo predomina, en forma innata, una fuerte tendencia a la integración, que parece
seguir una norma propia, independientemente de la influencia canalizadora de las relaciones
objetales. En esta convicción nos parece ver una similitud y una corroboración de lo que
postulamos en la primera parte, en referencia a que la relación objetal contribuye a desencadenar y
encauzar una fuerza propia de la evolución, pero de ninguna manera a crearla. Spitz afirma que
esta tendencia a la integración se entrelaza con las relaciones de objeto, que parecen movilizar las
fuerzas propias del desarrollo progresivo. Pero subraya que dicha tendencia puede incluso
contraponerse a las relaciones de objeto insatisfactorias, y dar como resultado un término medio en
la evolución. Esta visión atribuye al infante humano una rudimentaria libertad frente a algún
estímulo contraevolutivo del medio, y esto no registra antecedente en los autores ya reseñados.

El primer estadio descripto por Spitz abarca los primeros dos o tres meses de vida, y es
denominado estadio de "no diferenciación", no objetal o anobjetal. Esta idea se encolumna con
aquel narcisismo primario descripto por Freud. En esta etapa no habría entonces diferenciación
"entre la psique y el soma, ni entre el Yo y el Ello" (Spitz, 1959). A partir de un comienzo regido por
el principio de Nirvana, tendiente al rechazo del estímulo, comenzarían a diferenciarse conductas
encuadradas en el principio de placer-displacer. Pero este autor considera tales conductas como
presuntivamente inespecíficas, y supone que las respuestas frente a un estímulo determinado
pueden producirse aleatoriamente. A pesar de las dudas que provoca siempre un recurso al azar,
es admisible pensar que los condicionamientos psíquicos y somáticos de un determinado
comportamiento no sean accesibles a nuestros instrumentos de observación, y pasen por lo tanto,
inadvertidos. E1 estadio delimitado de aquella manera está caracterizado por la imposibilidad de
postergar la gratificación y, por ende, por la ausencia del tiempo necesario para el reconocimiento
de cualquier percepción como proveniente de los objetos reales.

En el curso del tercer mes se observa la aparición de una conducta afectiva específica que para
Spitz resulta el indicador de que se ha establecido el primer organizador de la psique, dando lugar
a un nuevo estadio. Esa conducta es la respuesta de sonrisa al rostro humano de frente. A partir
del tercer mes, el bebé responde característicamente con una sonrisa a la presentación del rostro
humano de frente. La misma conducta se obtiene presentando una careta o una "T" de cartulina
blanca, cuya rama vertical tenga aproximadamente el tamaño del macizo facial, y la horizontal el de
la frente. Este último hecho indica que el bebé no reconoce aún el rostro humano como objeto, sino
más bien como una gestalt (forma)-señal privilegiada dentro del mundo caótico de las percepciones
primarias. Esta gestalt-señal constituye un precursor del reconocimiento del objeto, y por ello el
estadio que ahora se inicia es definido como pre-objetal o mejor del objeto precursor. Este estadio
se extenderá hasta los seis u ocho meses de vida.

Ha sucedido que, durante el primer trimestre, las gratificaciones más importantes (alimento y
manipulación) han coincidido siempre con la visualización de un rostro humano de frente. Dicho
estímulo se constituye entonces en una gestalt-señal afectivamente privilegiada entre las
percepciones incipientes del mundo exterior. El interés por esta gestalt-señal, y la respuesta de
sonrisa resultante, puede explicarse según la hipótesis freudiana del principio de Nirvana. E1 niño
tendería naturalmente a rechazar el mundo y a volver a la no-vida. Pero los estímulos dolorosos
resultantes de las pulsiones insatisfechas lo obligan a aceptar parte de ese mundo externo en tanto
proveedora de lo necesario para eliminar aquel dolor. Así, la gestalt precursora, y luego la madre,
llegan a ser aceptadas en tanto medios que eliminan la tensión. Puesto que se ha producido la
experiencia repetida de que dichos objetos que brindan satisfacción, fueron obtenidos y perdidos
numerosas veces, el bebé llega a aceptarlos como exteriores a él, instaurándose el reconocimiento
de la realidad (prueba de realidad). Ya hemos hecho una apreciación crítica de esta posición
antropológica, que entiende la realidad psíquica en tanto fenómeno exclusivamente homeostático.
Ahora podemos afirmar que la tendencia metahomeostática que lleva a la exploración del mundo
exterior, definitoria de la Evolución, permite por sí misma explicar satisfactoriamente la instalación
de la prueba de realidad. Esta resultará, sí, reforzada por la experiencia de la previa satisfacción
obtenida en el ámbito de dicha realidad, pero también por la de la previa frustración, que le
permitirá al bebé salir gradualmente de la creencia omnipotente en su propia autosuficiencia,
aceptando así la existencia independiente de los objetos externos.

Sea como fuere, no caben dudas en cuanto a que la emergencia de la respuesta de sonrisa
sugiere que se ha establecido el principio de realidad. Según lo que hemos visto anteriormente, el
establecimiento de este último indica la constitución de un Yo rudimentario y de un Ello, ambos,
para Spitz, diferenciados a partir de una matriz común, vale decir que en esta posición teórica el Yo
no se diferencia a partir del Ello, sino que ambas instancias tienen su origen en una matriz común
indiferenciada. El Ello se define como tal concomitantemente con la diferenciación del Yo, por
contraste con las funciones especificas de éste.

En esta organización psíquica elemental ya se encuentran comportamientos de demora de la


descarga pulsional, que sólo pueden explicarse sobre la base de un precursor evolutivo de lo que
luego serán las huellas mnémicas (memoria). La existencia de esta memoria rudimentaria, que
permite acumular la experiencia de la satisfacción repetida en lapsos regulares (y por ende
demorar la descarga pulsional hasta que llegue el estímulo esperado), ratifica la suposición de un
Yo primitivo. Además, al existir precursores de memoria se puede hablar de una cierta división
topográfica del aparato psíquico en un sector consciente y otro inconsciente.

Las conductas, que antes eran aleatorias, se organizan ahora con un carácter direccional hacia un
objeto específico de percepción: el objeto precursor. Este no es percibido todavía como una
persona sino como un atributo gestáltico. Por eso no se habla de verdadero objeto libidinal, único e
individual, sino de precursor del objeto. De cualquier manera las respuestas a este objeto precursor
no son aleatorias. Adquieren para el investigador al que estamos siguiendo "el carácter de
previsión y expectativa (...) indicado por la aparición de la respuesta sonriente, que representa una
comunicación recíproca consciente. Es un intercambio de señales con el objeto...'' (Spitz, 1959).

Вам также может понравиться