Вы находитесь на странице: 1из 43

PROYECTO

TITULO DEL PROYECTO.


Recuperación de la Frutilla y frutos tradicionales en los distritos de Yucay y Huayllabamba en
el Valle Sagrado de los Incas.

LOCALIZACIÓN ESPACIAL.
Se ubica en los distritos de Yucay y Huayllabamba, provincia de Urubamba, departamento del
Cusco.
Distrito de Huayllabamba.

Distrito de Yucay
BENEFICIARIOS DE LA ACCIÓN (POBLACIÓN OBJETIVO).
Los beneficiarios directos son 200 familias de los distritos de Yucay y Huayllabamba; y los
beneficiarios indirectos serán 2,500 pobladores de ambos distritos.

ENTIDADES LOCALES PARTICIPANTES.


Municipalidad Distritales de Yucay
Municipalidad Distrital de Huayllabamba.
Asociación de Fruticultores de Yucay.
Asociación de Fruticultores de Huayllabamba.
Centro Verde.

ANTECEDENTES
El Valle Sagrado de los Incas, se ha caracterizado en muchos años por su producción de
frutales tradicionales como: Duraznos, Blanquillos, Capulí, Peras, Manzanas, Nísperos, así
como la “Frutilla” (Fresa Silvestre) que tiene un sabor característico, del cual se elabora la
bebida tradicional denominada “Frutillada” de gran aceptación, así como la elaboración de
mermeladas que eran consumida en el ámbito local y regional.
Con el paso de los años la producción frutícola de la zona se ha visto afectada por varios
factores, entre ellos: el envejecimiento y la falta de renovación de los árboles frutales,
enfermedades diversas como la mosca de la fruta, la arañita roja, torque del duraznero, oidium o
cocla entre otras, que han tratado de ser combatidas de manera rústica pero sin éxito por la
ausencia de apoyo técnico lo que ha mermado la producción y en otros casos como el de la
frutilla la ha casi exterminado quedando en la actualidad solo pequeños plantíos.
La Fruticultura se constituye como actividad de suma importancia en el desarrollo económico
de la región, donde alcanza importante auge por la variedad de sus productos de consumo,
constituyéndose de esta manera como medio para lograr la mejora en la situación de los
jóvenes y adolescentes y por ende de la población de la zona, que carece de conocimientos
técnicos necesarios para la explotación adecuada de sus tierras y lograr así una mejor condición
de vida.
En la actualidad existen opciones para la realización de actividades productivas las que
desarrolladas eficientemente aumentarían la generación de ingresos y crearían
numerosos puestos de trabajo, complementándose dicha actividad con otras actividades
como la apícola; existente en varias comunidades campesinas, para generar ingresos
por ventas de miel, favorecer la polinización de los frutales y el mejoramiento del medio
ambiente.
Así mismo se ha formado anteriormente una Asociación de Fruticultores de la zona, pero con
una débil organización y muy poco apoyo en capacitación, por lo que sus logros son mínimos
no habiendo cambiado la situación en la que se encuentran.
No obstante, a la aguda crisis del agro nacional, los campesinos de la zona están haciendo
enormes esfuerzos individuales y colectivos para enfrentar sus consecuencias y buscar nuevas
rutas para el mejoramiento de su precaria situación.
La propuesta del Proyecto está encaminada a generar capacidades internas para abordar
los cambios en la situación económica, social de la región, incremento de la
producción, renovación y mejoramiento de la fruticultura comercial, en armonía con el
medio ambiente, comercio justo para los productos, ingreso al mundo de la
agroindustria y lograr el fortalecimiento de las organizaciones locales.

Como están respondiendo las organizaciones locales.


Se observa un cambio en la valoración de los recursos naturales y tecnológicos,
tradicionales y modernos, como medios para mejorar sus condiciones de vida y su
participación en el mercado, el estado y la sociedad civil. En los últimos años han
mejorado la infraestructura de riego y vial, y los servicios sociales básicos, para hacer
de la agricultura una actividad más viable y la vida más satisfactoria., Aprovechando
sus propios recursos y los provenientes de entidades públicas y privadas.
En fruticultura, a consecuencia de la grave crisis de la producción de peras, duraznos,
frutillas entre otros los campesinos han mostrado interés en la sustitución de sus
plantaciones viejas por nuevas variedades y otras especies, tales como saúco,
aguaymanto, tunas. Estos cambios deben lograr ingresos que compensen los costos de
producción, generando utilidades adicionales tendientes a mejorar la economía de los
beneficiarios.
Así mismo debemos mencionar que la producción de Maíz ocupa el primer lugar en la
prioridad agrícola en la zona, por lo que la mayoría de las familias se dedican a esta
actividad, cabe indicar que en la actualidad la fruticultura viene a ser una actividad
complementaria, pero con el Proyecto vendría a ser una alternativa de desarrollo
económico ya que esta podría ser eslabón de una producción agroindustrial.
CONTEXTO GEOGRAFICO
El Distrito de Huayllabamba ubicado al Sur Este del Distrito de Urubamba, entre la cuenca baja
del río Vilcanota, en los paralelos 13º, 21’ y 15” de latitud sur y los meridianos 72º, 03’, 55” de
latitud oeste de Greenwich a una altitud promedio de 2866 m.s.n.m. Con una extensión
territorial total de 102.47 km2, de los cuales la comunidad con mayor superficie territorial es
Huayoccari que ocupa el 30%, y la comunidad de Racchi Ayllu solo cuenta con el 10% del total
Distrital. Así mismo el Distrito de Yucay ubicado al sur este del Distrito de Urubamba, entre las
coordenadas 13º, 19’ y 25” latitud sur y 72º, 05’ y 00” latitud oeste con una altitud de 2857 y
4200 m.s.n.m. con una extensión de 70.60 km2 que representa el 4.9% del total de la superficie
de la provincia.
El clima de la zona varia entre los 18º y 28º templado frío y semi frío en la parte alta y con una
precipitación entre los 500 mm y 1000 mm, ubicándose como una zona sub húmeda (épocas de
lluvias). Los suelos tienen propiedades químicas y biológicas muy variables, que determinan la
clasificación del suelo como son: arenoso, arcillosos y grava que muestran aptitudes agrícolas,
forestales y de pasto. En la zona se cuenta con recursos forestales muy escasos, los que se
encuentran son pequeños bosques y plantaciones en las quebradas de la cuenca del Vilcanota
Sus recursos naturales son relativamente buenos: tienen agua permanente por la
presencia de los afluentes del Río Vilcanota, que da vida al Valle Sagrado de los Incas;
y las horas/sol favorecen el desarrollo de un sin número de cultivares en diversos pisos
ecológicos, que constituye una de sus principales ventajas comparativas y competitivas.

CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO


En los distritos de Yucay y Huayllabamba se desarrolla como actividad principal la agricultura
por las unidades familiares en pequeñas parcelas de usufructo propio o en terrenos de propiedad
de las ex cooperativas agrarias adjudicadas por la reforma agraria que hoy se encuentran
parceladas a los beneficiarios y por otro lado los medianos propietarios. La actividad agrícola
radica básicamente en la producción de maíz blanco y frutales.
La actividad productiva es mayormente de carácter comercial, dependiendo de la estacionalidad
de productos agropecuarios destinándose los productos hacia los mercados locales nacionales e
internacionales. Así mismo se realiza en menor escala el desarrollo de las actividades de
artesanía, pecuaria, etc.
En este contexto, la situación de las comunidades ha ido empeorando al haberse profundizado la
crisis del antiguo patrón de desarrollo comunal y la sub valoración de los recursos naturales y la
cultura campesina, que han afirmado su rezago económico y social, la fractura de la institución
comunal y el predominio de los anti valores en las relaciones sociales.
No obstante esta desventajosa situación estructural e histórica, en las comunidades hay un
importante potencial en recursos naturales y humanos, tradición y conocimientos agropecuarios,
que pueden y deben ser aprovechados con una adecuada estratégica de desarrollo, desde los
intereses campesinos, para atacar las debilidades del sector y frenar las amenazas del entorno.
Además de contar con un 80% de plantaciones viejas, la ausencia del abonamiento orgánico y
el inadecuado manejo de plagas y enfermedades, hacen que la fruticultura tenga elevados costos
y haya decaído en producción, productividad y calidad de la fruta, originando cuantiosas
pérdidas en ingresos y el deterioro del medio ambiente.
En efecto, el deterioro del medio ambiente es cada vez más alarmante por el uso indiscriminado
de pesticidas para el control de enfermedades endémicas como el “Oidium”, la “Monilia”, la
"mosca de la fruta" la "polilla" del manzano entre otras, incentivándose con el proyecto el uso
de controladores biológicos naturales como aceites esenciales vegetales para repelente de
algunas especies de insectos, y tecnologías agro ecológicas en la perspectiva de una fruticultura
orgánica; acompañado de un agresivo plan de capacitación y adiestramiento del campesino en
manejo agro ecológico de frutales, para elevar y potenciar sus capacidades para el cambio y el
progreso humano.

CONTEXTO CULTURAL
Los grupos de poder en los distritos están formados por los comerciantes, transportistas y
medianos productores que introdujeron nuevos patrones de consumo, valores culturales y
sociales que vienen debilitando las organizaciones comunales y de los pobladores, como por
ejemplo perdidas de formas de trabajo ancestrales como Minka y Ayni.
Frente a la parcelación de tierras y la hegemonía de algunos comerciantes de poder, el pueblo se
encuentra débil en su organización, desapareciendo las organizaciones como las cooperativas,
por lo tanto existe la necesidad de promover, capacitar y fortalecer a la población distrital con el
fin de buscar la organización de la producción, transformación y comercialización de los
mismos productores.

CONTEXTO SOCIOCULTURAL
En la zona andina la fruticultura tradicional está presente en la idiosincrasia y la estrategia de
vida del poblador, al igual que en su accionar comunal y social propios y por ello su
incentivación puede no tropezar con las usuales resistencias a concepciones y modelos traídos
de otros lugares o no tradicionales.
Es válido expresar que los árboles y arbustos instalados en los huertos, así como en las
divisiones de las parcelas suelen ser más apreciados por el comunero que aquellos que no lo
son, dada su contribución a la producción en general, determinando una racionalidad, cuidado y
mesura en su utilización.
En la región andina la chacra como parcela de conducción agroforestal es parte de la cultura del
campesino. A diferencia de las costumbres occidentales de plantar árboles en rodales, el
campesino andino lo hace en su chacra que es el espacio de domesticación de los árboles, es ahí
donde cultiva las plantas que le sirven para la alimentación de su familia y de los animales, para
curarse, para protección y para rituales. Por eso a diferencia de los árboles en rodales, los de la
chacra no se destruyen con tanta facilidad, “el árbol era cosa sagrada, ahora dicen que ya lo
miran como cosa económica, el árbol era un Dios, como un hermano más que está viviendo en
la parcela”.
En la implementación de frutales la participación de los beneficiarios es esencial, por que los
campesinos pueden generar ingresos adicionales a los de la agricultura tradicional por la venta
de sus frutos que en muchos casos no necesitan mayores cuidados pero si representan ingresos
que incrementan la mejora de las condiciones de vida.
Por los volúmenes de producción, hace décadas debió instalarse plantas de transformación para
aprovechar los grandes volúmenes o en épocas de bajas de precios, obtener valor agregado y
generar más puestos de trabajo, sin embargo, nunca hubo apoyo. La baja de precios de los frutos
(por la introducción de frutos mas baratos de otros lugares) y la merma de la producción por
plagas es tan alarmante que los fruticultores se ven obligados a vender la fruta a precios tan
irrisorios que en ocasiones prefieren botarlas al río o dejarlas en las huertas. En este campo se
han iniciado experiencias en elaboración artesanal de mermeladas y jugos en almíbar. Para otras
iniciativas de escala mayor se requieren proyectos de inversión de otra envergadura y, sobre
todo, un cambio fundamental en la política de estado y en la actitud de los propios productores.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.
El presente proyecto busca recuperar la producción y comercialización de los productos
frutícolas de la zona, especialmente de la frutilla, como respuesta a una situación social precaria
y de pobreza en la que gran cantidad de familias se encuentran con ausencia de posibilidades de
acceso a producción de cultivos no tradicionales y por ende se dedican a actividades
tradicionales como es la agricultura, las que no logran generar los medios económicos
suficientes como para poder mejorar la situación en la que se encuentran sus pobladores, es por
todo ello que se plantea el presente proyecto como un programa de implementación en técnicas
modernas de producción de frutales cuyo objetivo es la renovación de árboles infectados con
enfermedades como la arañita roja, la mosca en la fruta, Torque del duraznero, Oidium, etc; lo
que no permite una adecuada producción de frutales en la zona, Y de acuerdo al diagnostico
realizado, se pudo determinar que uno de los productos tradicionales e importantes de la zona es
la frutilla la cual en la actualidad prácticamente ha desaparecido en la zona, debido
precisamente a las enfermedades y plagas que se presentan, y la falta de tecnificación para su
apropiada producción, de esta manera mediante la renovación de plantaciones y el adecuado
control de plagas se mejorará la calidad de los frutos de tal modo que sean rentables mejorando
la situación económica de los productores y a su vez mejorando la calidad de vida de sus
familias, dejando de lado actividades que propician el desequilibrio ecológico de la zona.
Las consideraciones generales sobre las características del programa, comenzando por su
Objetivo General, que es optimizar el desarrollo de Yucay y Huayllabamba con la
implementación de un programa de producción y comercialización de frutales de la zona, que
buscan la integración social y la inserción de los pobladores en nuevas y mejores alternativas
productivas y de mercado.
Este proyecto se inicia como respuesta a la necesidad de capacitar y generar mayores
oportunidades de desarrollo al sector beneficiario, con la producción y mejoramiento de una
variedad de frutales a partir de la renovación de las plantaciones en estado deteriorado en la
zona.
La comercialización de los productos frutícolas es eminentemente local y regional,
proponiéndose crear un esquema promocional de asistencia a exposiciones, ferias y apertura de
espacios en diversos mercados.
Dentro de los factores del éxito están la organización local, el continuo mejoramiento de la
tecnología utilizada y el incremento en la demanda de productos frutícolas de la zona.
¿Qué propone el proyecto?
Elevar el nivel de vida de las familias campesinas a través de la consecución de objetivos
específicos y metas cuantificables, implementando los siguientes ejes estratégicos:

A) Sustitución de plantaciones viejas


El proyecto apoyará los esfuerzos de los pequeños agricultores para repotenciar la
producción de frutilla y de intensificar la instalación de nuevas especies y variedades de
árboles frutales en un área aproximada de 10 hectáreas, en reemplazo de las plantaciones
viejas o de menores atractivos económicos, potenciar la fertilidad natural del suelo de los
huertos, e instalar cultivos asociados, principalmente leguminosas, por su importancia en
la fijación de nitrógeno al suelo, acompañando de una incorporación masiva de materia
orgánica.
Para ello, se aprovechará la capacidad instalada del vivero, bajo el sistema de riego
tecnificado, ubicado en la comunidad, para potenciar la producción de plantones de
frutales de especies y variedades nativas, más rentables y competitivas como la frutilla,
durazno, pera, aguaymanto, manzano, capulí y níspero, todas de probada aclimatación en
la zona y con certificación técnica para su propagación y, así distribuir con facilidad a los
beneficiarios y poder instalar en sus parcelas.
Asimismo, en el vivero se ampliará el área de plantas madres con riego tecnificado , con
el propósito de aprovechar el forraje para la producción de compost y humus de lombriz,
insumos importantes para la propagación de plantones. El propósito es que, el vivero se
convierta en un Centro de investigación y Producción Agraria, con enfoque ecológico,
una “vitrina” en la zona, que ponga las tecnologías al alcance de los campesinos y sirva
también para desarrollar actividades de capacitación práctica durante y después de
ejecutado el proyecto.

b) Incorporación de sistemas de riego tecnificado


El sistema de riego por goteo, y por aspersión adecuado al país por el Instituto Nacional
de Investigación Agraria (INIA), permite lograr una eficiencia del 90% del
aprovechamiento del agua, con materiales de bajo costo y funciona con la presión
obtenida por la diferencia de alturas; habiéndose demostrado su enorme importancia para
la agricultura. De acuerdo a los resultados técnicos Se propone introducir el sistema en
las áreas frutícolas de las comunidades seleccionadas, por ser la mejor alternativa para la
agricultura de la zona, con la participación de técnicos..
El acceso de los usuarios del sistema de riego por goteo y por aspersión por un proceso de
priorización que será mediante cuantificación de la necesidad de los terrenos donde se
ubicará los frutales, debidamente promocionado en las comunidades seleccionadas.
Efectivamente, se trata de que los fruticultores accedan a este rubro por méritos e
iniciativas propias.

c) Incorporación de tecnologías agro ecológicas


Se trata de introducir y promocionar entre los pequeños fruticultores, mediante un plan de
capacitación y de visitas guiadas, nuevas tecnologías agro ecológicas en la perspectiva de
lograr una fruticultura orgánica.
Las prácticas agro ecológicas se centran en el abonamiento orgánico y el manejo
ecológico de plagas. Para el abonamiento orgánico se utilizarán compost, humus de
lombriz, abono verde, bioles, purínes, asociación y rotación de cultivos y; para el manejo
ecológico de plagas se harán uso de trampas (etológico), controladores biológicos,
pesticidas naturales y prácticas culturales.

Finalmente, el proyecto se implementará con una metodología totalmente participativa, que


permitirá la amplia y activa participación de los destinatarios, dirigentes y líderes locales de las
organizaciones involucradas y la cooperación Centro Verde
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN.
El presente proyecto busca potenciar la fruticultura como alternativa de desarrollo para los
distritos de Yucay y Huayllabamba mediante la aplicación de nuevas tecnologías, asistencia
técnicas y fomentando la agricultura ecológica la cual no requiere de grandes espacios para
desarrollarse porque no practica el monocultivo, sino los cultivos asociados y con rotaciones
permanentes.
Para lo cual se toman en cuenta las siguientes actividades:
A) Construcción e Implementación de un vivero frutícola.
Esta etapa incluye la implementación e instalación del vivero y comprende los
siguientes aspectos:

Planificación
El cálculo de la necesidad de planta se realiza en base a la disponibilidad de terrenos
para repoblación, la disponibilidad de infraestructura de personal y las disponibilidades
financieras. Con estos datos se hacen las previsiones para los años siguientes.
El efecto de la planificación en la calidad de planta se mide por la capacidad de arraigar
ésta una vez plantada. Ello va a depender de la densidad de cultivo, el número de savias,
la superficie destinada a barbecho (en cultivos a raíz desnuda, para controles sanitarios)
e infraestructuras generales del vivero (según el método de producción, envases,
riego,...).
La racionalización de los costos de producción dependerá de la automatización o
modernización (tecnología).

Características de un terreno para la instalación de un vivero.


· Facilidad para mecanizar el vivero, fácil acceso y topografía suave.
· Terreno bien drenado.
· Disponibilidad de agua en la cantidad y calidad suficientes, dependiendo la calidad del
clima de la estación, capacidad de retención de agua del suelo, superficie del vivero, planta a
producir y normas de cultivo y en cuenta a su calidad que no sea ni muy caliza ni muy salina.
· En cuanto al relieve, evitar fondos de valle donde es más fácil que se produzcan heladas
tempranas o tardías, terrenos llanos y bien aireados.
· Conocer la calidad y uso anterior del suelo que es irrelevante en el cultivo en envase pero
muy importante en el de a raíz desnuda por si estuviera :
· agotado por anteriores cultivos y necesitado de barbecho.
· contaminado por vertidos o tratamientos tóxicos.
· Profundidad entre 25 y 40 cms.
· Texturas francas o franco - arenosas, con porcentajes de limo y arcilla menores del
15% y sin partícula mayores de 2 mm.
· Sobre litofacies silíceas o suelos descalcificados.
· Conductividad, expresión de la salinidad menor de 2 mmohs / cm.
· Suelos fértiles.
· Accesos que permitan la circulación de camiones.
· Infraestructuras tales como guardianía, almacenes, naves de maquinaria, invernadero, agua.
· Mano de obra en cantidad y calidad adecuadas.

Distribución de la superficie del vivero.


Superficie verde = 70% - 75% de la Superficie total. Distribuida de la siguiente manera :

· Semillero para la siembra de las especies más delicadas que puede ser :
· Al aire libre.
· Bajo malla de sombreo.
· En invernadero.
· Plantel o conjunto de eras donde se cultivan las plantas mediante :
· Siembra directa.
· Cultivo a raíz desnuda.
· Siembra en semillero y trasplante a plantel para cultivo a raíz desnuda.
· Instalación de envases para la realización del cultivo.
· est aquillado directo sobre plantel para reproducción por vía vegetativa.

Superficie de descanso = 25 % al 30% de la Superficie del plantel, empleada en el cultivo de


plantas a raíz desnuda para el barbecho y la aplicación de tratamientos sanitarios, enmiendas y
fertilizaciones.
· Invernaderos que son zonas de cultivo cubiertas con control de la ventilación, calefacción,
refrigeración, humificación e iluminación artificial.

· Elementos complementarios: cerramientos (alambrada semienterrada si hay conejos, y


cortavientos), depósitos para las mezclas de sustratos, foso para echar los desperdicios, almacén
para productos tóxicos-inflamables, oficina y almacén, cobertizo para trabajo, laboratorio de
semillas, aula para descanso y pedagogía, equipos y maquinaria (aperos, envases, tractor,
herramientas).
Superficie auxiliar = 25% - 30% de la Superficie total. Comprende la red viaria distribuida de
la siguiente manera:

Camino principal que divide el vivero en cuarteles para permitir el paso y la maniobra de los
camiones y suelen tener 5 mts. de anchura.

Caminos secundarios que dividen el cuartel en bancales para permitir el paso y la maniobra de
los tractores y suelen tener de 1 a 5 mts. de anchura.

Sendas que dividen el bancal en eras de cultivo para permitir el paso de los operarios y sus
carretillas y suelen tener menos de 1 mts. de anchura.

Cercado y construcción de Almacén, servicios higiénicos y guardianía. Estas construcciones se


realizaran con el aporte de la mano de obra local por medio de las faenas comunales, y con
materiales de la zona.

Preparación del terreno para la construcción de camas almacigueras. Se realizara de acuerdo a


los criterios técnicos necesarios.
Preparación de cama compostera y lombricultora
Se elaborará en tres etapas.
- Etapa Inicial.- Consiste en la descomposición de los compuestos solubles en un
proceso de 6 a 10 dias.
- Etapa Termolíca.- Es el proceso del incremento constante de la temperatura como
resultado de la intensa actividad biológica, puede llegar hasta los 70 ºC
aproximadamente. Esta Etapa dura un promedio de dos a tres meses y en la misma
se degrada la mayor parte de celulosas.
- Etapa de Estabilización.- Periodo en el cual la tasa de descomposición decrece y
disminuye la temperatura estabilizándose, luego se produce la recolonización del
compost por los organismos que no soportan el calor.

Preparación de los sistemas de riego.- Se contara con un canal de riego que posibilite la cantidad
de agua necesaria
B) Identificación de terrenos apropiados, los cuales serán dentro de las parcelas de los
agricultores, así mismo, se determinara un área de terreno implementado con un vivero con el
que pueda contar la comunidad para la realización de los procesos de producción común para
luego trasplantarlos en sus parcelas.

C) Talleres de promoción y de sensibilización, los cuales se desarrollaran en numero de


12 con todos los beneficiarios de las zonas en las cuales se ejecutará el proyecto. En esta etapa
se concientizará a los agricultores de los beneficios potenciales que derivan de la actividad de
frutícola tanto económico como socialmente.

D) Intercambio de Experiencias. Se realizarán 02 viajes a distintos zonas de explotación


frutícola, donde los beneficiarios podrán apreciar y captar el avance tecnológico e innovaciones
en la temática.

E) Talleres Dinámicos de campo. Los cuales se realizarán a los beneficiarios directos,


mediante 12 talleres que se realizarán periódicamente en progresión al avance del proyecto. Así
mismo se capacitara a los fruticultores en la elaboración de camas composteras y de humus de
lombrices para su adecuada utilización, la cual se hará demostrativamente en el vivero, y se
deberá replicar individualmente en las parcelas de cada uno de los beneficiarios.

F) Propagación y renovación de árboles frutales. Tales como: la frutilla, durazno, pera,


aguaymanto, manzano, capulí y níspero, de probada aclimatación en la zona, para la sustitución
de las plantaciones viejas (peras, capulí, durazno, manzana) que permita mejorar los ingresos de
los campesinos, en armonía con el medio ambiente; y a su vez expandir y potenciar la
producción del Aguaymanto así como la producción de frutos que se producen a menor escala
que otras frutas.

G) Instalación de nuevas áreas de cultivo. Se aplicará 10 hectáreas de nuevas


plantaciones de frutales nativos con enfoque ecológico, las cuales tendrán riego tecnificado
para racionalizar el uso del agua, evitar la erosión del suelo y la pérdida de los nutrientes.

H) Incorporación de nuevas tecnologías agro ecológicas y procesos productivos. Se


realizarán mediante 05 talleres, Para evitar las plagas y el verse obligado a usar productos
químicos altamente contaminantes. Con la perspectiva de una fruticultura orgánica;
acompañado de un agresivo plan de capacitación y adiestramiento del campesino en manejo
agro ecológico de frutales, para elevar y potenciar sus capacidades para el cambio y el progreso
humano. Así como de la introducción de sistemas de riego por aspersión y goteo, optimizando
el recurso hídrico.

I) Etapa de sostenimiento. Se inicia con el desarrollo de las actividades de producción y


comercialización de frutales como unidad productiva, con capacidad competitiva y
respondiendo a las exigencias de los actuales mercados, todo ello como consecuencia de los
procesos de capacitación logrando eficiencia y versatilidad, generando un impacto más rápido y
real ante los problemas de desempleo, pobreza, marginación y exclusión por la que atraviesa la
zona.

OBJETIVOS DEL PROYECTO.


Objetivo general.
Recuperar y potenciar los niveles de producción de cultivos de frutas tradicionales en los
distritos de Yucay y Huayllabamba.

Objetivos específicos.
a) Impulsar el cuidado adecuado de las plantaciones de frutales por parte de los
beneficiarios.
b) Creciente interés por parte de las entidades para apoyar en el mejoramiento de la
calidad de los frutos.
c) Optimizar la calidad de los productos.
d) Promover y agrandar el cultivo de frutas no muy difundidas en la zona.
ACTIVIDADES, METAS Y RESULTADOS ESPERADOS.

ACTIVIDADES METAS RESULTADOS


• Construcción e • Contar con un vivero • Producción continua de
implementación de un frutícola plantones para abastecer el
vivero frutícola. requerimiento del Proyecto.

• Identificación de terrenos • Contar con terrenos • Terrenos listos para iniciar


apropiados. apropiados para los cultivos
cultivos

• Talleres de promoción y • Capacitar a 200 • Grupo beneficiario


sensibilización. beneficiarios identificado con el
proyecto.

• Intercambio de • Mostrar a los fruticultores • Beneficiarios motivados y


experiencias otras experiencias exitosas. con una visión mas amplia
de la actividad frutícola.

• Talleres dinámicos de • Dotar a los fruticultores • Fruticultores cuentan con


campo con conocimientos mejores alternativas de
adecuados para su manejo de sus huertos.
desarrollo productivo.

• Propagación y • Mayor numero de áreas • Árboles renovados para una


renovación de árboles con árboles renovados mejor producción
frutales.

• Instalación de nuevas áreas • Numero de áreas • Áreas instaladas aptas para


instaladas. el cultivo.
de cultivo.

• Incorporación de nuevas • Disminución de químicos • Equilibrio medio


contaminantes. ambiental.
tecnologías agro ecológicas
y procesos productivos

de • Contar con lineamientos • Fruticultores manejando


• Etapa
establecidos adecuadamente sus huertos
Autosostenimiento.
• con mejores condiciones de
• vida.















ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS.

ESCASO DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO DE LA ZONA

Terrenos fértiles mal Bajos ingresos económicos.


aprovechados.

Estancamiento en la producción Escasa demanda en la


de frutas comercialización de sus productos

PROBLEMA PERDIDA Y BAJOS NIVELES DE PRODUCCION EN LOS CULTIVOS DE FRUTAS


CENTRAL TRADICIONALES EN LOS DISTRITOS DE YUCAY Y HUAYLLABAMBA.

Descuido de las Falta de apoyo por parte de Productos de mala


plantaciones de frutales por las entidades para mejorar calidad
parte de los dueños la calidad de las frutas.

Inadecuado control de Falta de interés por parte de Incapacidad por parte de Pobladores aferrados a sus Resistencia a la renovación
plagas DE MEDIOS
ÁRBOL YlosFINES.
productores por mejorar las organizaciones para costumbres y tradiciones. de nuevas plantaciones.
la calidad de sus productos. gestionar apoyo.
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO DE LA ZONA

Terrenos aprovechados Mejora en los ingresos


eficientemente. económicos.

Avance constante en la Creciente demanda en la


producción de frutas comercialización de sus productos

OBJETIVO RECUPERAR Y POTENCIAR LOS NIVELES DE PRODUCCION DE CULTIVOS DE FRUTAS


CENTRAL TRADICIONALES EN LOS DISTRITOS DE YUCAY Y HUAYLLABAMBA.

Cuidado adecuado de las Creciente interés por parte Optima calidad de los
plantaciones de frutales por de las entidades para apoyar productos.
parte de los dueños en el mejoramiento de la
calidad de los frutos.

Adecuado control de plagas Interés por parte de los Organizaciones capaces Pobladores flexibles ante Renovación constante de
productores por mejorar la de gestionar apoyo. nuevas tecnologías para nuevas plantaciones.
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN
calidad de sus productos. sus cultivos.

OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

Fortalecimiento del desarrollo socio 700 familias beneficiarias (directos Registro de beneficiarios Existe el interés por parte de la
económico de la zona e indirectos) para contribuir al Registros propios de los grupos población por desarrollarse
desarrollo económico de los beneficiarios económicamente
FIN distritos de Yucay y Huayllabamba.
Recuperar y potenciar los niveles de Incremento del rendimiento de las Documentos estadísticos Existe el interés de los pobladores
producción de cultivos de frutas actividades de producción de la Fotografías de la zona por cambiar sus
PROPOSITO tradicionales en los distritos de fruticultura. Registros de control de Centro actividades económicas actuales
Yucay y Huayllabamba Verde. en busca de mayor rentabilidad.
Mercado.

Cuidado adecuado de las Incremento del número de parcelas Registros de capacitaciones Predisposición por parte de los
plantaciones de frutales por parte de en mejor estado para una adecuada Fotografías habitantes para utilizar técnicas
R los dueños producción. Documentos fílmicos. modernas en busca de un mayor
E
A cuidado para sus productos.
S
C
U Creciente interés por parte de las Incremento del porcentaje de Documentos de Centro Verde. .Existe el interés por parte de las
T entidades para apoyar en el instituciones apoyando este rubro. Encuestas instituciones para prestar apoyo a
L
I
T mejoramiento de la calidad de los Convenios la zona.
V frutos.
A
I
D
D 80% de productos salen al mercado en Fotografías
Optima calidad de los productos. Existencia
Los requerimientosde económicos
mercados
O
A condiciones óptimas. Encuestas interesados son
necesarios en la adquisición
cubiertos deestos
S
D Mercado. productos
acuerdo a las expectativas.
E
S

OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

Construcción e implementación de US$ 45,148.00 Expediente Técnico de


un vivero frutícola Construcción, fichas de registro
de plantones.

Identificación de terrenos Cantidad de visitas - Registro de visitas.


apropiados. - Fotografías.
- Informes.
- Filmaciones.
Talleres de promoción y 12 Talleres Registro de asistencias
sensibilización US $ 2,496.00 Filmaciones
Fotografías

Intercambio de experiencias 02 viajes Registro de participantes en las


US$ 3,515.00 experiencias
Fotografías
Filmaciones

Talleres dinámicos de campo 12 Talleres Registro de Asistencia.


US$ 2,232.00 Documentos fílmicos y
fotográficos

Propagación y renovación de N° de actividades a realizar Control de existencia de cada


árboles frutales. especie frutícola.

Instalación de nuevas áreas de Cantidad de árboles a plantar Ficha individual de seguimiento


TIEMPO DE DURACIÓN DEL PROYECTO (HORIZONTE TEMPORAL).de cada beneficiario.
cultivo.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Incorporación de nuevas 05 talleres
CRONOGRAMA Fotografías
DE ACTIVIDADES
tecnologías agro ecológicas US$ 900.00 Filmaciones
ACTIVIDAD
productivas. M E S ERegistro
S de control sanitario.
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 24
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3
Construcción e
implementación de
un vivero
frutícola.
Identificación de
terrenos
apropiados
Talleres de
promoción y
sensibilización.
Intercambio de
experiencias

Talleres dinámicos
de campo

Propagación y
renovación de
árboles frutales.
Instalación de
nuevas áreas de
cultivo
Talleres de
Incorporación de
nuevas tecnologías
agro ecológicas y
procesos
productivos
HORIZONTE TEMPORAL
El tiempo de ejecución del presente proyecto será de 24 meses.
EVALUACIÓN ECONÓMICA.
El Proyecto de Recuperación de Frutilla y frutas tradicionales busca satisfacer las
necesidades básicas económicas de los pobladores, de la zona del Proyecto, generando
ingresos mensuales con los cuales se deberán cubrir los costos de Producción,
comercialización mantenimiento, reinversión, salarios de todo el aparato productivo en
su autosostenimiento, el que generará ocupación laboral a los pobladores previamente
capacitados.
En el proceso de cultivo de diferentes plantones y esquejes de distintos frutales se
proyecta prioritariamente la recuperación del cultivo de la frutilla del mismo modo, así
como la renovación de árboles frutales tradicionales de la zona, de igual manera se
considera el cultivo de árboles no aprovechados por la comunidad, pero con muy
buenos resultados en el proceso de comercialización los cuales se cultivaran en
porcentaje menor a los mas difundidos en la zona en un promedio aproximado de 60%
y 40% respectivamente, para lo cual se necesitaran un total de 24,500 plantones de
diferentes variedades y 3,500,00 estolones de frutilla. Lo cual nos permitirá desarrollar
un trabajo mancomunado en un total de 10Ha de terreno de usufructo propio de cada
poblador.
La producción generará la comercialización de los diversos frutos. Considerando que de
cada kilo de fruta, se comercializará a un promedio de US$ 0.80 en el mercado local, lo
cual se podrá incrementar a US$ 1.20 en los mercados nacionales, tomando en cuenta
también que el cultivo de la frutilla se encuentra en proceso de extinción en la zona y
alrededores, lo cual implica que el precio de comercialización podría tener un
incremento con respecto a los demás frutales y un precio relativo de aproximadamente
US$ 2.00 el kilo y de US$ 1.80 en el caso de la frutilla el kilo.
Esta producción mensual generará un ingreso de 45,750 soles mensuales .
El proyecto no alcanzaría los éxitos proyectados si es que no existieran recursos
naturales, humanos, tecnológicos y organizativos. En este aspecto resulta fundamental
el aporte de los usuarios del proyecto: terrenos agrícolas disponibles en distintos pisos
ecológicos, conocimientos en técnicas andinas, experiencias en diversos cultivos y la
mano de obra familiar; también locales comunales y municipales, medios de transportes
y el vivero.
Un aspecto importante en el campo de la fruticultura y su diversificación y, en general
la agricultura comercial, es la ventaja de la cercanía a los principales mercados de la
costa, que aún cuando en la actualidad es desventajosa, puede ser aprovechados en
sentido contrario.
Por consiguiente, el proyecto puede ser sostenible desde el inicio:
Con relación a la propagación de los frutales, el proyecto busca asegurar la sustitución
progresiva de las plantaciones viejas, mediante la instalación de plantones y yemas de
variedades y especies más rentables, para lograr una economía más sólida. En el marco
de una agricultura comercial en la zona, la producción de plantones y yemas o plumas
es el más importante aporte a la economía de los pequeños agricultores, en la medida
que puede sustituirse unas 05 hectáreas por año.
Si bien no se puede hacer un flujo de caja para todo el proyecto, por la diversidad de sus
componentes, a manera de ejemplo podemos mencionar en los aspectos más
importantes: en seguridad alimentaria y en desarrollo frutícola.

Factores estratégicos
La sostenibilidad del proyecto, exige la elección y adecuación de una estrategia como
resultante del estudio, el conocimiento de la realidad campesina y de la sistematización
de las experiencias desarrolladas en la zona. En tal sentido, el proyecto toma en cuenta
los siguientes factores estratégicos:
El máximo y racional aprovechamiento de los buenos recursos naturales, la capacidad
instalada, la experiencia organizativa y los conocimientos de los campesinos de la
actividad agropecuaria diversificada, así como los recursos potenciales de las entidades
públicas y privadas que operan en la zona.
Teniendo en cuenta la heterogeneidad, la desmotivación existente y la diferenciación
campesina, el proyecto trabajará con grupos o individuos más dinámicos y progresistas,
a fin de lograr resultados exitosos, comprobables, que sirvan de emulación al resto de la
población; es decir, de ir forjando en cada comunidad pequeñas locomotoras con
capacidad de “unir y jalar a otros”, a manera de un tren. Este ha sido la lógica “natural y
espontánea” como se han ido gestando los cambios en el área rural, antes que por la
pura acción de agentes externos.
El vivero- demostrativo, deberán funcionar como “vitrina” que, al mismo tiempo que
pongan el producto y los resultados a la vista y alcance de todo agricultor, se conviertan
en lugares de visitas de campo, de comprobación y de capacitación.
La capacitación y la comunicación social deberán ser instrumentos más dinámicos y
prácticos, basándose en resultados propios de la experiencia, y como fuente de
conocimientos vivos para intensificar el debate y combatir la frustración, el desaliento y
desmoralización actuales.
Finalmente, asegurar la participación de las organizaciones locales y su mayor
confluencia en el ámbito zonal y regional, como garantía de la continuación de éste y
cualquier otro proyecto de desarrollo; para ello, al final de proyecto todos los usuarios
participarán en su evaluación y con ellos definir el curso del programa para los
siguientes años.

CONDICIONES CRÍTICAS
Indudablemente, al lado de las probabilidades de éxito se sitúa los probables riesgos que
podría tener el proyecto, debido a factores internos y externos.
Sin embargo el proyecto se hace viable si se presentan los supuestos expuestos en el
marco lógico:
El contexto macro económico ofrece oportunidades favorables de mercado para las
frutas nativas
La caída del melocotón y de la manzana en el mercado
Los fruticultores se encuentran decididos a cambiar sus plantaciones, con riego
tecnificado y con técnicas agro ecológicas.
La creciente demanda por los productos orgánicos.
Disponibilidad de los fruticultores por la capacitación y la asistencia técnica.
RESUMEN EJECUTIVO

TÍTULO DEL PROYECTO


Recuperación de la frutilla y Frutos Tradicionales en los Distritos de Yucay y Huayllabamba en
el Valle sagrado de los Incas

LOCALIZACIÓN ESPACIAL
Se ubica en los distritos de Yucay y Huayllabamba, provincia de Urubamba, departamento del
Cusco.

ENTIDADES LOCALES PARTICIPANTES


Municipalidad Distrital de Yucay
Municipalidad Distrital de Huayllabamba.
Asociación de Fruticultores de Yucay.
Asociación de Fruticultores de Huayllabamba.
Centro Verde

BENEFICIARIOS DE LA ACCIÓN (POBLACIÓN OBJETIVO)


Los beneficiarios directos son 200 familias de los distritos de Yucay y Huayllabamba; y los
beneficiarios indirectos serán 2,500 pobladores de ambos distritos.

OBJETIVO
Recuperar y potenciar los niveles de producción de cultivos de frutas tradicionales en los
distritos de Yucay y Huayllabamba.

RESUMEN DE LA ACCIÓN
• Construcción e implementación de un vivero frutícola.
• Identificación de terrenos apropiados.
• Talleres de promoción y sensibilización.
• Intercambio de experiencias
• Talleres dinámicos de campo
• Propagación y renovación de árboles frutales.
• Instalación de nuevas áreas de cultivo.
• Incorporación de nuevas tecnologías agro ecológicas y procesos productivos

HORIZONTE TEMPORAL
El tiempo de duración del proyecto es de 24 meses.

COSTO DEL PROYECTO


- Aporte Local: 26,400.00
- Aporte Centro Verde 1,250.00
- Solicitado a la Cooperación Internacional: 104,784.55
- Total del Proyecto: 132,434.55

ENTIDAD EJECUTORA
Nombre: Asociación Civil, Centro Vida, Empresa, Recursos para el

Desarrollo Centro Verde


Representante Legal: Rafael Aquize Estrada
Dirección: Mariscal Gamarra A – 7 - 203
Teléfono: 223857
E Mail: centro_verde@hotmail.com
centroverde@speedy.com.pe
PRESUPUESTO
ANEXOS
FICHAS TÉCNICAS DE FRUTALES

EL PERAL
RESUMEN
El peral es un árbol de hoja caduca perteneciente a la familia Rosaceae. Se adapta bien
en climas templados y algo húmedos. Es sensible a la sequía y a las heladas.
La zona de producción del peral se concentra entre las Provincias de Calca y Urubamba
Las abejas juegan un papel importante en la polinización. Se propone como óptimo el
poder contar con 6 a 8 colmenas por hectáreas.
Los sistemas de conducción más usados son eje central y espaldera.
La principal enfermedad que afecta al peral es la venturia y la principal plaga es la
polilla de la manzana .
Las principales líneas de investigación deben apuntar a el control de plagas y
enfermedades..

DESARROLLO
Clasificación botánica: Los perales poseen la siguiente clasificación:
1 ) Subdivisión: Angiosperma 2 ) Clase: Dicotiledónea de hoja caduca
3 ) Subclase: Rosidae 4 ) Orden: Rosales
5 ) Familia: Rosaceae 6 ) Subfamilia: Maloideae (Pomoideae)
7 ) Genero: Pyrus

Dentro del tipo de plantas corresponde al tipo árbol (Gil, 1997).

Requerimientos de clima y suelo: Prospera bien en climas templados, algo húmedos.


Resiste más el frío que el calor. Los veranos con temperaturas extremas, desecan los
frutos y les impiden crecer. Durante la floración le perjudican los rocíos, las nieblas, la
humedad y las heladas tardías. No hay que olvidar el necesario reposo invernal del árbol
y las exigencias muy distintas de éste respecto de las diversas variedades. Prefiere las
situaciones aireadas de las grandes llanuras.
Características físico-químicas del suelo: requerimientos mínimos
1. pH hasta: menor de 7.8 2. C.E.: menor de 2000 3. RAS: menor de 8 4. PSI: menor de
10 5. Materia orgánica: mayor de 1%
Es un frutal exigente en suelo, sólo prospera bien en las tierras limosas y silíceo-
arcillosas, sanas y permeables. Requiere suelos homogéneos y profundos, ni muy secos
ni demasiado húmedos. Le perjudica la humedad estancada en el terreno. (Westwood,
1982)

MANZANA
RESUMEN
El manzano, Malus domestica, es originario de oriente, constituye el frutal de mayor
consumo en el país,. Las variedades más importantes son: Golden delicious, Granny
Smith, Red Delicious, Gala y Spur Delicious. Con respecto a los sistemas de
conducción se destacan palmeta central y multieje. Esta especie fructifica en dardos y
posee yemas mixtas, la polinización es entomófila. Dentro de las plagas que la aquejan
se pueden mencionar el pulgón lanígero y la polilla de la manzana, Trips de California,
polilla bimaculada y Escama de San José.

CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
Reino: Vegetal Superdivisión: Traqueofitas
División: Pterofitas Subdivisión: Angiosperma
Clase: Dicotiledonea Subclase: Rosidae
Orden: Rosales Familia: Rosaceae
Genero: Malus Especie: domestica

Origen de la especie
El origen del manzano ha sido situado entre los Balcanes en el sudeste de Europa, el
Cáucaso, Irán, Turkestán y sur de Rusia. De aquí varios siglos antes de Cristo fue
llevado a Grecia.
REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO
Determinar el clima específico que requieren los manzanos es difícil, ya que éste varia
de acuerdo a la variedad y el porta injerto que se esté utilizando. Muchas de las
variedades de mayor valor comercial requieren de una larga y fresca estación de
crecimiento (21º a 32 ºC). Las variedades rojas necesitan noches frescas antes de la
cosecha para obtener un buen desarrollo del color.
Para romper su receso invernal y tener una floración uniforme los manzanos requieren
de frío. Durante la floración lo ideal es un clima seco con temperaturas diarias de entre
12º y 18ºC.
Esta especie no es muy exigente en cuanto a los requerimientos de suelo, pudiéndose
encontrar en suelos de texturas Franco-Arcillosa a franco- Arenosa, concentrándose
principalmente en Suelos Francos.

DURAZNERO (melocotón)
RESUMEN
El duraznero es una especie de importancia frutícola Su propagación se lleva a cabo
mediante la injertación de variedades comerciales con buenas aptitudes productivas,
sobre porta injertos o patrones adecuados para un buen establecimiento según las
condiciones agroclimáticas del lugar en que está el huerto. El establecimiento de huertos
de esta especie se puede hacer de diversas maneras, luego del cual se debe proceder a
realizar una serie de manejos que atañen al tipo de conducción deseado: polinización,
raleo, podas, riego, fertilización, control de enfermedades, plagas y malezas, y otros.

ORIGEN DE LA ESPECIE.
El durazno fue domesticado inicialmente hacia el año 4.000 A.C. en China. Llegaron a
Europa durante la era del Imperio Romano, a América gracias a la llegada de Colón y a
Përu debido a la consecuente conquista española. Originalmente se propagaban a través
de semillas, pero desde fines del 1800 la propagación clonal (vegetativa) se ha
masificado. Es una especie cercana a las almendras, damascos, ciruelas, guindas, todas
las cuales tienen cuesco duro. La variedad nectarina es simplemente una mutación de un
gen que le confiere una piel suave en lugar de velluda
ASPECTOS BOTÁNICOS.
Taxonómicamente el duraznero se clasifica de la siguiente manera:

Reino Superdivisión División Subdivisión Clase Subclase Orden Familia


Vegetal Traqueophyta Pterophyta Angiosperma Magnoliopsida Rosidae Rosales Rosaceae

Físicamente el duraznero es un pequeño árbol caducifolio que puede alcanzar


aproximadamente 6 m. de altura, aunque a veces no pasa de talla arbustiva. Su corteza
es lisa y cenicienta y se desprende en láminas. Posee ramillas lisas, lampiñas, de color
verde en el lado expuesto al sol. Las hojas del duraznero son simples, lanceoladas, de
7,5 a 15 cm. de longitud y 2 a 3,5 cm. de anchura, largamente acuminadas, con el
margen finamente aserrado, de color verde brillante, lampiñas por ambas caras y con
pecíolos de 1 a 1,5 cm de longitud, con 2 a 4 glándulas cerca del limbo. Las flores,
simples, perfectas, completas, por lo general se encuentran solitarias, a veces en parejas,
casi sentadas, de color rosa a rojo y 2 a 3,5 cm de diámetro. Aparecen en el árbol antes
que las hojas. El fruto corresponde a una drupa, es globoso y alcanza unos 5 a 7,5 cm de
diámetro. Su piel es amarillenta con tonalidades rojizas en la parte expuesta al sol y un
surco longitudinal más o menos marcado. Posee hueso ahoyado, muy duro y con surcos
sinuosos.
Las yemas laterales se encuentra asociadas generalmente en grupos de a tres: una
vegetativa central rodeada de dos florales simples. La yema terminal es siempre
vegetativa. Las yemas florales se ubican en forma lateral sobre ramillas. Empiezan a
hincharse a mediados del invierno (julio), y lo hacen hasta fines de invierno y durante la
primavera (fin de agosto - septiembre), momento en el que florecen. Esta etapa es muy
delicada pues es fuertemente afectada por lluvias, heladas y otras condiciones
atmosféricas desfavorables. Los frutos cuajan y se van formando hasta la madurez, la
cual ocurre entre diciembre, las variedades más tempranas, y marzo, las tardías.
La cantidad de variedades seleccionadas aumenta cada año debido principalmente a la
rapidez con la que se ven los resultados y a la corta vida útil de las plantas, la cual es de
10 a 15 años. (Gil, 1997)

ASPECTOS DE PRODUCCIÓN Y MANEJO.


Injertación y Portainjertos.
La injertación es la unión de dos partes de tejido vegetal vivo de tal forma que se
integren y crezcan como una sola planta (Castro, 1999). Se denomina patrón a la parte
que conformará la estructura de anclaje y soporte, vale decir, quien aporta el sistema
radical. Se denomina injerto a la parte que aportará tronco, ramas y hojas, vale decir, la
parte aérea.
El portainjerto será fundamental para el desarrollo que tenga el huerto a establecer, así
la elección de un patrón acorde a nuestras necesidades en cuanto a suelo, clima y
manejo, será vital. Algunos de los portainjertos más utilizados en nuestro país son:
Pomona (cultivar para la industria y cosecha tardía), Nemaguard (resistente a
nematodos, pero sensible al cáncer bacterial y a la agalla del cuello), Chuche y Picudo
(tipo silvestrado, similar al franco español, que es muy tolerante a suelos calcáreos,
nematodos y sequías).
La elección del portainjerto depende también de la compatibilidad con el injerto a usar.
Es importante que ambos tejidos se integren en forma adecuada para lograr un
desarrollo ideal. El genero prunus presenta, en general, una buena compatibilidad entre
las diferentes especies. (Gil, 1997).

Sistemas de Conducción.
El duraznero se adapta bien a suelos profundos, de textura media, de alta fertilidad
natural y, fundamentalmente, sin problemas de drenaje ni humedad excesiva. Requiere
climas templados como los encontrados en el secano central, siempre que cuenten con
suficientes recursos hídricos. Las plantas se ubican a aproximadamente a 3 x 3 m., pero
estas distancias se definirán según el tipo de conducción que se le dé. La distancia de
establecimiento determinará a su vez la altura de la planta, a mayor distancia entre
plantas, mayor altura, pero este es un inconveniente para el manejo en general por lo
que no es deseado.
Si se lleva a cabo una plantación de alta densidad, con afán comercial, se puede realizar
diferentes tipos de conducción .
Eje central: Consiste en desarrollar el tronco de la planta como única estructura de
sostén. Las ramas se distribuyen basalmente las más largas y hacía arriba las más cortas,
formándose una pirámide. Se distribuyen a 3 x 3 m. Permite una alta producción en los
primeros años del huerto.
Columna: Variante del eje central, en el cual todas las ramas del tronco son del mismo
largo, por lo que la densidad de plantación puede ser mayor: 1m. sobre hilera y 3 m.
entre hilera. No es muy usado pues requiere más poda y forma árboles altos.
Ypsilon: Es un doble eje central, como una "Y". Las ramas principales se separan en
45º. Si las ramas se orientan en el sentido de la hilera, los árboles deben separarse en 3,5
m. y las hileras 4,5 m., en cambio si se orientan hacia la entrehilera las plantas se
distancian a 2,5 m. y las hileras a 5 m. Requiere menor poda en la primera temporada,
pero gran atención en el ángulo de separación de ramas, para no producir
sombreamiento.
"Tatura Trellis": Se usa básicamente para producción industrial pues está orientado a la
mecanización de las labores. Consiste en formar una "V" con un ángulo interno de 60º
usando ramas que se amarrarán a un sistema de soporte externo unidos por alambres.

PALTO
INTRODUCCION
Esta especie se aclimató en diversas regiones. En los años treinta, la producción se
limitaba a variedades como Nabal, Queen, Duke, Ryan y Mexicola.

ASPECTOS GENERALES

Nombre Científico: Persea americana Mill.


Duración Del Ciclo Vegetativo: 365 días.
Rendimiento Con Alta Tecnología: 70-120 qqm/há/año.
Variedades O Cultivares Principales: Bacon, Edranol, Fuerte, Hass, Negra de la Cruz,

CLASIFICACION BOTANICA Y ORIGEN DE LA ESPECIE


Persea americana Mill, conocida en Perú, Chile y Argentina como Palto, con orígenes
en el valle inca de Palta; o aguacate en lengua azteca. Es una especie diploide (2n=24)
de la familia Laurácea, subgénero Persea, con tres razas, cada una correspondiente a su
lugar de origen en centroamérica.
La raza mexicana Persea americana var. drymifolia se supone originaria de las
montañas del sur de México. La raza guatemalteca Persea americana var.
guatemalensis proviene del centro de Guatemala. Finalmente la indo-occidental Persea
americana var. americana, tiene sus orígenes en Colombia.
Todas las razas son infértiles, lo que ha generado gran cantidad de híbridos en
poblaciones naturales y en huertos comerciales.

Tipo de planta y tamaño: Son árboles grandes, de 8 a 20 mts., de hoja persistente, raíz
superficial, y brotes jóvenes suculentos. Las ramas dan fuerza y sustento estructural. Sus
hojas son grandes, 10-30x5-15 cm.. Sus inflorescencias son panículas, cada una con
cientos de pequeñas flores individuales, amontonadas hacia el final de la rama. Su fruto
es grande, carnoso, de consistencia cremosa, y de color amarillo y verde.

Sexualidad: Hermafrodita, con mecanismo de apertura floral separado macho de


hembra.

Polinización: Las abejas son su principal agente. Algunos cultivares son


autopolinizantes, pero la mayoría necesita de la polinización cruzada.

POLINIZACION
Normalmente el palto presenta producciones irregulares y generalmente se aprecian
problemas a nivel de polinización.
Los problemas, de polinización están referidos al comportamiento floral que posee el
palto, que si bien tiene flores completas, presenta el fenómeno dé dicogamia protoginea,
madurando a destiempo los verticilos sexuales, lo que se traduce en una menor
probabilidad de autopolinización de las flores. Se suma a esto, el hecho de poseer dos
tipos de flores en las distintas variedades: A y B, las cuales se diferencian en los
tiempos de apertura floral, siendo complementarias para una adecuada polinización.
Par ello se ha postulado la necesidad de intercalar cultivares complementarios en cuanto
a floración para lograr así un máximo de polinización y, por lo tanto, una buena
producción. Sin embargo, se ha visto que el comportamiento floral no es estricto y está
fuertemente influenciado por las condiciones climáticas. Se sabe que bajas temperaturas
causan un retardo en da apertura floral lo que incrementa la posibilidad de
autopolinización. Por lo tanto se puede esperar que exista una variación entre los
porcentajes de autopolinización y polinización cruzada dependiente de las condiciones
en que se encuentre el huerto.

Floración: Varía según el cultivar, pero en general, los climas fríos la retrasan.

Maduración del fruto: El tiempo de maduración varia con el cultivar.


A continuación, observamos el periodo de cosecha:

CLIMA, GEOGRAFIA SUELO Y REQUERIMIENTOS HIDRICOS

Sensibilidad a heladas Medianamente sensible


Parte más sensible a heladas Yema floral
Temperatura crítica o de daño por heladas -1ºC
Temperatura base o mínima de crecimiento 10ºC
Rango de temperatura óptima de crecimiento 20 a 26ºC
Limite máximo de temperatura de crecimiento 35ºC
Suma térmica entre yema hinchando y cosecha Indefinido, periodo prolongado de cosecha
Requerimiento de horas frío (Tº < 7ºC) No requiere
Requerimientos de fotoperíodo Día neutro (entre 10 y 14 hrs. luz)

Requerimientos de temperatura: depende de los antecedentes genéticos de cada


variedad. Por ejemplo, la mexicana es más tolerante al frío; la Hindú es más bien
tropical, por tanto menos tolerante al frío; y la guatemalteca es un intermedio. Brotes
jóvenes, flores iniciales y yemas durmientes, pueden soportar temperaturas de alrededor
de 0ºC. Por esto requiere un invierno frío y un verano cálido, con temperaturas no
inferiores a 14ºC.
Tolerancia al frío: Muy susceptible, y la fruta invernal debe protegerse de las heladas.
Requerimientos hídricos: Si hay gran humedad, es preferible que el suelo no tenga
problemas de drenajes, por que su tolerancia al agua
FRUTILLA

RESUMEN
Se elaboró una ficha técnica de la especie frutilla (Fragaria X ananasa).
Los contenidos de esta son:
Clasificación botánica: se describe el origen de la especie, características generales y su
correspondiente clasificación botánica.
Requerimientos de clima y suelo: Descripción general de las características de clima y
suelo necesarias para la correcta plantación.
Hábitos de crecimiento: se analizo el crecimiento vegetativo y reproductivo de la
especie y sus requerimientos de polinización.
Principales plagas y enfermedades.
Producción y exportaciones de los últimos 10 años: Descripción de los mercados
nacionales e internacionales durante el periodo señalado.
Principales líneas de investigación en el país y en el extranjero: Comentarios de
investigaciones actuales, tanto nacionales como internacionales.

INTRODUCCIÓN
La producción de esta fruta está íntimamente ligada a la producción de plantas, ya que
en la mayoría de los países productores es necesario replantar todos los años para
mantener los niveles de productividad. Es por esto, que la industria de las plantas de
vivero ha tenido un desarrollo tanto o más espectacular que el sector productor de fruta.

DESARROLLO DEL TEMA

Clasificación botánica
Reino Vegetal, división Spermatophyta, subdivisión Angiospermas, clase
Dicotyledoneae, orden Rosales, familia Rosaceae, género Fragaria, especie annanasa.

Origen de la especie
El género Fragaria aparece en estado silvestre en América, Asia y Europa. En este
último continente existen referencias sobre consumo desde los tiempos de la antigua
Roma. El cultivo de las frutillas de fruto pequeño se extendió en Europa hasta el final
del siglo XIX, momento en el que comenzaron a surgir híbridos entre las especies
europeas y las americanas, con frutos de mayor tamaños que se conocen como fresones.
Las frutillas de origen europeo y con frutos de pequeño tamaño (F.vesca, F. alpina y F.
viridis) se cruzan con las especies americanas de frutos grandes (F. chiloensis y
F.virginiana) dando origen a los híbridos (fresones), también de fruto grande que
pertenecen en su mayoría a la especie Fragaria x annanasa, variedad cultivada en la
actualidad.

Requerimientos de clima y suelo


El suelo donde se cultivaran las frutillas debe reunir algunas características, las que se
pueden resumir como siguen:
Sanidad: deben evitarse aquellos suelos que hayan sido cultivados con: Solanaceas,
Cucurbitaceas, Vitaceas y Rosaceas.
Malezas: sin malezas perennes como: chufa, maicillo, chépica, correhuela, y otros.
Estructura: es preferible aquella de gran porosidad para permitir un buen drenaje de
aguas y un buen intercambio gaseoso. Un suelo liviano es, además, fácil de preparar en
cualquier época del año.
Profundidad: es preferible con un mínimo de 0,60 mt. a 0,80 mt. libre de capas
impermeables, que impidan un crecimiento sano de las raíces. Se debe tomar en cuenta
que la mayor parte de las raíces, se encuentran en los primeros 30 cm.
Materia Orgánica: esta planta responde bastante bien a porcentajes superiores a 2,5% o
3,5% M.O. en el suelo. El ideal es agregar guanos secos con al menos 6 meses de
anticipación a la plantación o bien hacer rotación con algunas leguminosa el año
anterior, enterrando los rastrojos.
pH: se considera normal entre 6.0 y 7.5. (Gambardella et al ., 1999). Además, es
necesario conocer el pH al momento de aplicar fertilizantes, por que este afecta la
capacidad de absorción de ellos
Conductividad eléctrica: preferentemente debe estar entre 0,5 y 0,8 mmnhos/cm. Este
aspecto de gran importancia para el crecimiento de esta planta, que es muy sensible a
sales especialmente de Na y Cl

Clima
Debido a la gran diversidad del género Fragaria, existen cultivares adaptados a muchos
tipos de clima. La parte vegetativa de la planta resulta bastante resistente al frío, pero
sin embargo las flores no soportan temperaturas inferiores a 0 °C. Aunque pueden
crecer en zonas relativamente cálidas, la mayoría de los cultivares necesitan un
determinado numero de horas frío para desarrollarse de forma adecuada. Durante la
etapa de crecimiento vegetativo, la temperatura óptima está en torno a los 23°C. El
numero preciso de horas de luz que necesita viene determinado por el tipo de cultivares
que emplee (refloreciente o no refloreciente).

Hábitos de crecimiento
El eje principal de crecimiento es un tallo corto y engrosado, con forma de cilindro de
2-3 cm. de longitud, del que emergen hojas de los nudos y una yema en la axila de cada
hoja.
La yema terminal en estado vegetativo, siempre formara una rama foliar de entrenudos
muy cortos: la corona. Las yemas axilares en cambio, pueden formar corona o una rama
foliar anormal con los dos primeros entrenudos exageradamente alargados: el estolón.
El primer estolón normalmente nace en la axila de la primera hoja nueva aparecida en
primavera en la extensión de la corona.
Las hojas son normalmente compuestas, trifoliadas, aunque hay algunos cultivares de 4-
5 foliolos. Los peciolos son generalmente largos y pubescentes. Las hojas de frutillas
presentan gran cantidad de estomas, en comparación con otras plantas.
Las inflorescencias se originan generalmente de la yema terminal en el tallo principal o
de una ramificación de la corona en posición axilar. El proceso de inducción y
diferenciación floral se inicia en la yema terminal, pero la yema axilar inmediatamente
adyacente a la terminal pasa a tomar la posición de una nueva yema vegetativa terminal,
provocando que la inflorescencia queda en posición lateral.
La flor típica consta de un numero variable de sépalos, cinco a seis pétalos, de veinte
treinta y cinco estambres y varios cientos de pistilos. El transporte de polen desde las
anteras a los pistilos puede suceder en la misma flor o entre flores del mismo o distinto
cultivar. La polinización puede ser facilitada por el viento o por insectos. Producida la
polinización el ovario se transforma en un fruto pequeño, seco y duro llamado aquenio,
el cual tiene una sola semilla. El uso de colmenas tienen importancia básica y exige una
localización oportuna. Para conseguir una buena polinización se considera una
colocación de cuatro o seis colmenas por hectárea. Las colocaciones no se deben
hacerse antes de la floración, ya que las abejas podrían explorar áreas con néctares más
atractivos.

Principales plagas que afectan a los cultivos de frutilla


Plagas de las raíces y coronas: Gusanos blancos sin patas ( Coleopteras, Curculionidae),
Gusano alambre (Coleoptera, Elateridae), Gusanos blancos (Coleoptera, Scarabeidae),
Gusanos cortadores (Lepidoptera, Noctuidae).
Plagas del follaje: Arañitas (Acarina, Tetranychidae), Afidos (Homoptera, Aphididae),
Tarsonémidos de la frutilla (Acarina, Tarsonemidae), Cuncunillas (Lepidoptera,
Noctuidae).
Plagas de flores y frutos: Trips (Thysanoptera, Thripidae), Chinches (Hemiptera,
Lygaeidae), Babosas (Gastropoda, Limacidae).
Enfermedades:

Nombre vulgar de la enfermedad Patógeno


Moho gris, Tizón de las flores y frutos Botrytis cinerea
Pudrición de frutos en post-cosecha Alternaria alternata
Pudrición de raíces Fusarium oxysporum y Rhizoctonia solani
Viruela Mycosphaerella fragarie
Mancha roja Diplocarpon earliana
Oídio Oidium fragariae
Tizón de la hoja Phomopsis obscurans
Pudrición roja de la raíz Phytophthora fragariae
Pudrición de la corona y frutos Phytophthora cactotum
Verticilosis Verticillium dahliae

La producción mundial de frutillas ha aumentado progresivamente en los últimos 25


años. En los sesenta, se producía en promedio 760.000 t. anuales, pasando a 2.700.00 t.
anuales entre los años 1996 a 1998 (FAOSTAT, 1999).
El continente europeo en su conjunto, representa el primer productor mundial, por
delante de Norteamérica (incluyendo Canadá), con un 36% de la producción. Entre
ellos, España ocupa el primer lugar, con una producción que ha aumentado, en los
últimos 18 años, en un 200%. Polonia se encuentra en segundo lugar, seguido por Italia,
Francia y Alemania (Lopez Aranda, J. M. 2000).
A nivel mundial, los principales países exportadores son Polonia, España, Italia, Japón y
Estados Unidos (Lopez Aranda, J. M. 2000). Los países importadores de frutilla son
Alemania, seguido por Francia, Canadá y Estados Unidos (FAOSTAT, 1999).
ÁRBOLES FRUTALES DE LA ZONA

Вам также может понравиться