Вы находитесь на странице: 1из 64

RESPONSABLES DEL PROYECTO

PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES


MINISTRO DE LA PRODUCCIÓN, RECURSOS NATURALES, PRESIDENTE DEL DIRECTORIO
FORESTACIÓN Y TIERRAS
ING. HÉCTOR M. ESPINA
ING. LUIS F. GELID
VOCAL DEL DIRECTORIO
DIRECTOR GENERAL DE RECURSOS FORESTALES Y
MEDIOAMBIENTE LIC. M. CRISTINA ARMATTA

LIC. VIVIANA DÍAZ LAVAISSE DIRECTOR NACIONAL DE CONSERVACIÓN


DE ÁREAS PROTEGIDAS

LIC. ROBERTO MOLINARI


CUERPO TÉCNICO
MGTS. ANA BALABUSIC
ING. RODOLFO BURKART
MSC. ANALÍA ASTA

EL PROYECTO CUENTA CON EL APOYO TÉCNICO DE LA UICN

DRA. ÁNGELA ÁNDRADE


VICEPRESIDENTE COMISIÓN DE MANEJO ECOSISTÉMICO UICN

CARTOGRAFÍA: LIC. MARIANA CAMPOS Y LIC. MARÍA GRAZIANI (SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, APN)
PRESENTACIÓN .................................................................................... 4

¿POR QUÉ CORREDORES DE CONSERVACIÓN? ............................................................................4


DINÁMICA DEL TALLER.................................................................................................................5
TRABAJO EN COMISIONES .............................................................................................................5

RESULTADOS ....................................................................................... 6

TRABAJO EN COMISIONES .............................................................................................................6


I. Amenazas para la conservación de la biodiversidad ......................................6
II. Zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad.......................7
III. Zonas de conectividad (corredores)...............................................................9
IV. Zonas prioritarias para usos y proyectos de desarrollo intensivos ..........12
ACTA DE INTENCIÓN....................................................................................................................13

CONCLUSIONES Y PASOS A SEGUIR ...........................................................14

ANEXOS.............................................................................................15
ANEXOS

Anexo I: Participantes del taller.......................................................................................16


Anexo II: Programa del Taller..........................................................................................18
Anexo III: Lineamientos para el Trabajo en Comisiones..............................................19
Anexo IV: Resultados por Comisión...............................................................................22
Resultados Comisión 1..................................................................................................22
Resultados Comisión 2..................................................................................................31
Resultados Comisión 3..................................................................................................38
Resultados Comisión 4..................................................................................................43
Resultados Comisión 5..................................................................................................47
Anexo V: Mapa Zonificación y Anexo II Ley provincial 6.841....................................56
Anexo VI: Mapa de todos los Corredores ......................................................................59
Anexo VII: Acta de Intención...........................................................................................60
Anexo VIII: Lista de Acrónimos y Abreviaturas ...........................................................64

Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Santiago del Estero 3
PRESENTACIÓN
La Administración de Parques Nacionales y el Ministerio de la Producción del
Gobierno de la provincia de Santiago del Estero, a través de la Dirección General de Recursos
Forestales y Medio Ambiente, organizaron el taller Diseño de la Estrategia Regional de
Corredores de Conservación del Gran Chaco para Santiago del Estero. Para su realización se
contó con el financiamiento de la Embajada de Gran Bretaña y el apoyo técnico de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN. El taller fue la materialización de la
tercer consulta regional 1 del proyecto “Diseño de una Estrategia Regional de Corredores de
Conservación para el Gran Chaco Argentino”, impulsado por la Administración de Parques
Nacionales y cuyo fin es desarrollar una estrategia regional para la implementación de
Corredores de Conservación en la región del Gran Chaco argentino (provincias de Formosa,
Chaco y Santiago del Estero).
Asistieron a la apertura del taller más de 90 participantes provenientes de distintas
dependencias del gobierno nacional y provincial, de movimientos campesinos, ONGs y del
sector técnico-académico. Se contó con la presencia del vicegobernador de la provincia, del
ministro de la Producción, de un vocal del Directorio de la Administración de Parques
Nacionales, de los ministros de Recursos Naturales, Forestación y Tierras, de Salud y Desarrollo
Social, y de Educación, del subsecretario de Medioambiente y Recursos Naturales de la
provincia del Chaco, de la subsecretaria de Turismo, de los directores de Recursos Forestales y
Medioambiente, de Tierras, Industria y Comercio, y de los subdirectores de Bosques, de
Medioambiente y de Fauna, del rector de la Universidad de Santiago del Estero, de la Secretaria
de Ciencia y Técnica de la Universidad Católica de Santiago del Estero y de la vicepresidenta de
la Comisión de Manejo Ecosistémico de la UICN. En el anexo I se puede consultar la lista de
participantes.

¿POR QUÉ CORREDORES DE CONSERVACIÓN?


La necesidad de implementar corredores de conservación surge de la constatación de
que las áreas protegidas son insuficientes para lograr la conservación de la biodiversidad. Esto
se debe principalmente a la falta de planificación en el avance de la frontera agropecuaria y a la
conversión de hábitats, que conducen a la fragmentación del paisaje y por ende, al aislamiento
de las áreas protegidas. Dicha situación de aislamiento dificulta el intercambio de flora y fauna
entre éstas, lo que trae como consecuencias mayores la pérdida de biodiversidad y la
discontinuidad de procesos naturales. Para revertir esta situación, en los últimos años se han
comenzado a implementar corredores de conservación, que son “conexiones” entre áreas
protegidas cuyo principal objetivo es facilitar el intercambio de flora y fauna.
Los Corredores de Conservación son una estrategia de ordenamiento territorial que
busca orientar la expansión de las actividades productivas sobre la base de la capacidad de uso
del territorio y a su vez, busca consolidar y ampliar los espacios existentes para la conservación
de la biodiversidad en forma de una red interconectada de áreas protegidas. Estos corredores
deberán permitir desarrollar usos sostenibles de la tierra compatibles con los objetivos de
conservación; aprovechar justa y equitativamente los bienes y servicios de la biodiversidad;
establecer mecanismos de protección y recuperación para especies amenazadas y endémicas, y
consolidar las áreas protegidas existentes.

1La primera consulta regional se llevó a cabo en la ciudad de Formosa en noviembre de 2005 y la segunda en la ciudad de
Resistencia en abril de 2006.

Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Santiago del Estero 4
OBJETIVOS DEL TALLER
*Promover la conformación de Se entregó a todos los participantes
corredores de conservación en la provincia una carpeta con material informativo sobre
como componentes del ordenamiento las distintas iniciativas del Ministerio de la
territorial. Producción y un CD con documentos
relativos al proyecto de corredores de
*Identificar corredores, zonas conservación en el Gran Chaco argentino y
prioritarias para la conservación de la bibliografía específica sobre los temas a
biodiversidad, zonas aptas para proyectos tratar durante la reunión.
de desarrollo y amenazas para la
conservación.
TRABAJO EN COMISIONES
*Analizar el estado de conservación de la
El objetivo de este trabajo fue
región y socializar la información
obtener un mapa preliminar de los
disponible.
corredores para la Provincia de Santiago
*Buscar sinergias entre las distintas del Estero. Éste servirá de base en el
iniciativas existentes en la región. proceso de definición y constitución de
*Adherir a un acuerdo de compromiso corredores de conservación en el Gran
para la promoción e implementación de Chaco argentino.
los corredores de conservación en el Gran Se conformaron para ello cinco
Chaco argentino. comisiones de composición mixta
integradas por un total de 60 participantes.
Cada comisión realizó una zonificación de
DINÁMICA DEL TALLER la provincia en donde se identificaron
El taller se estructuró sobre la base corredores, áreas prioritarias para la
de presentaciones orales, trabajo en conservación de la biodiversidad y zonas
comisiones y un plenario. La apertura y aptas para el desarrollo. Se elaboraron: un
bienvenida estuvo a cargo del ministro de mapa y planillas descriptivas de este. En el
la Producción del Gobierno de la provincia, anexo III se especifican los lineamientos
Luis. F. Gelid, y de la vocal del Directorio para el trabajo de las comisiones.
de la APN, María Cristina Armatta. Planillas:
Posteriormente se dio comienzo a las
I. Amenazas para la conservación de la
presentaciones hasta el mediodía y luego se
biodiversidad, medidas para mitigarlas y
inició el trabajo en comisiones. Éste finalizó
actores implicados.
al día siguiente con un plenario y a
continuación se trabajó, bajo consenso, en la II. Zonas o sitios prioritarios para la
redacción del Acta de Intención. conservación de la biodiversidad.
Finalmente, el taller se cerró con las
III. Zonas o franjas de conectividad
conclusiones y la firma del acta por parte
(corredores) entre las áreas protegidas
de los participantes. El programa del Taller
existentes y los sitios señalados en II (de
se puede consultar en el anexo II.
valor y prioridad para la conservación).
IV. Zonas o sitios prioritarios para usos y
proyectos de desarrollo intensivos

Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Santiago del Estero 5
RESULTADOS
TRABAJO EN COMISIONES
A continuación se presenta un análisis que integra la información producida por todas
las comisiones. Los resultados completos de cada una se presentan en el anexo IV.

I. Amenazas para la conservación de la biodiversidad


Se identificaron mas de 20 amenazas para la conservación de la biodiversidad. Cabe
destacar que han sido señaladas en referencia a los sitios prioritarios para la conservación de la
biodiversidad (para mayor detalle consultar el anexo IV:.Resultados por comisión).
A continuación se presenta
PRINCIPALES AMENAZAS: la lista exhaustiva de
-avance de la frontera agropecuaria. amenazas. Éstas fueron
-irregularidad en la tenencia de la tierra. reunidas en cuatro grupos:
-interferencias en la dinámica de ríos y cuerpos de agua amenazas en relación con
debido a obras de infraestructura (canales, diques). las prácticas inadecuadas de
-caza furtiva. producción y utilización de
-fuego (manejo inapropiado). fauna; amenazas en relación
-explotación minera. con la tenencia de la tierra;
-sobrepastoreo (inducido por la ganadería). amenazas en relación con la
-contaminación por agroquímicos. modificación de humedales;
y otras amenazas.

Amenazas en relación con las prácticas Amenazas en relación con la modificación de


inadecuadas de producción y utilización de humedales
fauna
Interferencias en la dinámica de ríos y cuerpos de
Avance de la frontera agropecuaria agua debido a obras de infraestructura (canales,
(principalmente para cultivos). diques). Regulación artificial de caudales.
Fragmentación de hábitat Colmatación.
Sobrepastoreo Sobre-extracción de agua para riego.
Caza y pesca furtivas Falta de un plan de manejo de cuencas.
Extracción ilegal de flora y fauna
Otras amenazas
Proliferación de zorros
Fuego Carencia de ordenamiento territorial
Sobreexplotación del bosque. Extracción de postes Falta de estructura y recursos para el control.
Contaminación por agroquímicos Incumplimiento de la legislación vigente.
Erosión hídrica y eólica (potenciada por desmontes, Falta de políticas, programas y recursos que
sobrepastoreo, sistemas de cultivo e interferencia incentiven el manejo sustentable de la tierra.
en la dinámica de los ríos). Valoración del monte como productor de recursos
Salinización en pie así como de la conservación en cuanto
(potenciada por los factores citados arriba). generadora de beneficios socio-ambientales.
Minería Falta de coordinación inter- jurisdiccional entre
organismos nacionales y provinciales.
Carencia de información de base sobre la que tomar
Amenazas en relación con la tenencia de la
decisiones de manejo.
tierra
Transculturación de las poblaciones rurales
Irregularidad en la tenencia de la tierra Desvalorización y pérdida de usos tradicionales de
Desalojos/relocalizaciones producción y manejo de la naturaleza

Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Santiago del Estero 6
II. Zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad
Se identificaron numerosas zonas y dentro de ellas quedaron contempladas las áreas
protegidas existentes (nacionales y provinciales), las Áreas de Importancia para la Conservación de las
Aves –AICAS-, y las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad (TNC-FVSA). Se
tuvieron en cuenta atributos de carácter biológico, histórico y cultural. En la figura 1 se observa una
síntesis de las áreas señaladas por todas las comisiones.

En líneas generales, se
puede diferenciar una zona
ubicada en el norte de la
provincia, abarcando Copo
hasta las inmediaciones de
6
Alberdi y Campo Gallo –
zona 1. Otra al este que 1
contempla la Laguna de
Ibarra –zona 2. Una hacia 5
el sur sur-este influida por
los bañados del Río Dulce,
que comprende desde las
Salinas de Ambargasta
hasta las lagunas de Los 2
Porongos, Los Cisnes y 4
Mar Chiquita -zona 3. 7
Hacia el centro-oeste, la
zona de las Sierras de
Guasayán –zona 4. Más 3
hacia el norte, los bañados
de Figueroa y las Salinas
de Huyamampa –zona 5-,
el Río Horcones, el Cerro
Remate y Manga Bajada –
zona 6-, y finalmente, el
valle del Río Salado –zona
7. Para un mayor detalle de
las zonas identificadas por
cada comisión, remitirse al
anexo IV: Resultados por
comisión)

Figura 1. Síntesis de las áreas de valor para la conservación.


Referencias:
1-Copo, Alberdi, Campo Gallo.
2-Laguna de Ibarra.
3-Salinas de Ambargasta hasta las lagunas.
4-Sierras de Guasayán.
5-Bañados de Figueroa y Salinas de Huyamampa.
6-Río Horcones, Cerro Remate y Manga Bajada.
7-Valle fluvial del Río Salado.

Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Santiago del Estero 7
ATRIBUTOS DE LAS ÁREAS IDENTIFICADAS POR TODAS LAS COMISIONES
Para su localización en el mapa, ver figura 1.
1. Copo hasta las inmediaciones de Alberdi y Campo Gallo:
Hacia las reservas de Copo, se encuentran los mejores bosques de quebracho (colorado y
blanco) de la provincia. Algunas comisiones hablan incluso de bosque clímax. Asociado a ello
se dan las poblaciones de fauna más relevantes del chaco seco.
En la zona de Alberdi y Campo Gallo se localiza la mayor masa boscosa continua de la
provincia. Conecta Copo con la cuenca del Salado y se proyecta hacia zonas boscosas del sur.
Área de vida para comunidades campesinas. Refugio de fauna.
2. Laguna de Ibarra:
Zona de importancia para la migración y reproducción de aves. Presencia de oso hormiguero
y aguará guazú. Parches de quebrachal de tres quebrachos. Transición entre la Laguna Salada
y salitrales. Representativo del ecosistema de los Bajos Submeridionales en la provincia.
3. Salinas de Ambargasta hasta las lagunas:
Salinas de Ambargasta: valor paisajístico. De relevante biodiversidad por sus endemismos.
Importantes cactáceas. Proliferación de ofidios, reptiles y anfibios. De particular importancia
para la reproducción de aves acuáticas, entre ellas el flamenco andino.
Bañados de Ambargasta: recursos pesqueros.
Hacia el Nambi, zona de riqueza cultural. Importantes algarrobales y vinalares.
Sierras de Sumampa y Ambargasta: valor paisajístico. Fuertes componentes culturales (sitios
arqueológicos y ocupaciones aborígenes recientes). Bosques y matorrales serranos. Presencia
de especies exclusivas en la provincia.
Bañados del Río Dulce: área de valor hidrogeológico. Acuíferos de excelente calidad. Principal
zona de aporte de uno de los sistemas de humedales más importantes de la Argentina. Pulsos
de inundación y dinámica estabilizante. Importante avifauna.
Lagunas de Los Porongos, Los Cisnes y Mar Chiquita: importante humedal. Continuidad con
los bañados del Dulce y el sitio Ramsar de Mar Chiquita. De importancia para la migración de
aves. Presencia de flamenco andino, aguará guazú, carpinchos, coipos, etc. Bosque bajo
abierto en sabana.
4. Sierras de Guasayán:
Sistema serrano de mayor importancia en Santiago del Estero. Elementos de bosque
chaqueño, chaco serrano y yungas. Es la única conexión con este ambiente y permite la
migración de aves y otras especies de alta movilidad. Refugio de fauna nativa (corzuela entre
otros). Interés histórico y turístico.
5. Bañados de Figueroa y Salinas de Huyamampa:
Punto estratégico para la migración y nidificaión de aves. Bosques de protección en
continuidad con los de la zona 1 (Copo-Campo Gallo y Alberdi). Quebrachales.
6. Río Horcones, Cerro Remate, Manga Bajada:
Conectividad con ambientes pedemontanos. Vegetación representativa del Chaco Serrano.
Quebrachales y algarrobales en buen estado de conservación. Concentración de fauna (boa
lampalagua, loro, chuña, abeja criolla). Aguas termales. Área de importancia histórica y
cultural.

Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Santiago del Estero 8
7. Valle fluvial del Río Salado:
Continuidad a muchos procesos ecológicos de aguas arriba. Humedal con cierta capacidad de
resiliencia. Se destacan las zonas de los bañados de Figueroa y Añatuya. Añatuya: zona de
nidificación de aves. Quebrachales y algarrobales.

III. Zonas o franjas de conectividad (corredores)


Entre los criterios utilizados para la identificación de los corredores cuentan:
conectividad con las áreas de conservación; continuidad de hábitat; flora y fauna presentes;
conexión con otro ecosistema (por ejemplo, Yungas); ríos como corredores naturales;
zonificación de la provincia de acuerdo a la Ley provincial N°6.841 (se puede consultar el mapa
de la zonificación resultante de esta Ley en el anexo V).
En el anexo VI se presenta el mapa que surge de haber tenido en cuenta los corredores
identificados por todas las comisiones. Puede observarse que las zonas destinadas a corredor
abarcan más del 50% de la provincia. Éstas coinciden en su mayor parte con zonas en las que la
deforestación está restringida, de acuerdo a la Ley 6.841.
Posteriormente se evaluó este resultado en una reunión de expertos. Se llegó así a un
mapa síntesis para las áreas de conservación y las de corredor. A los criterios mencionados
anteriormente se sumaron a esta identificación: mayor calidad de hábitat dentro de lo señalado
por las comisiones y proyectos a ejecutar por el Plan Estratégico Territorial de la provincia.
Quedaron conformados 4 corredores, 2 de los cuales son fluviales. Ver figura 2.

8. Corredor del Río Salado:


Corredor fluvial. Atraviesa la provincia en dirección noroeste-sudeste. Comprende el valle
fluvial del Río Salado. Otorga continuidad a procesos ecológicos de aguas arriba.
Conectividad de cuenca. Articula con el resto de los corredores. Zona de concentración de
fauna terrestre y acuática. Considerado por la Ley 6.841 como zona E.
Conecta 4 áreas de valor para la conservación. Las reservas provinciales de Manga Bajada
(Dpto. Pellegrini), Bañados de Figueroa (Dpto. Figueroa) y los Bañados de Añatuya (Dpto.
Gral. Taboada), y una zona a la altura de Suncho Corral identificada como prioritaria para la
conservación.
9. Corredor del Río Dulce:
Corredor fluvial. Se extiende desde el departamento de Loreto hasta el límite provincial con
Córdoba. Otorga continuidad entre las salinas y bañados de Ambargasta y del Nambi con el
sistema de Los Porongos y Mar Chiquita. Incluye el río Saladillo. Zona E acuerdo a la Ley
6.841.
Conecta 2 grandes áreas de valor para la conservación (ver figura 2): el área de salinas,
bañados y sierras de Ambargasta, que incluye las reservas provinciales Salinas y Sierras de
Ambargasta, y el área de lagunas (Los Porongos, Los Cisnes y Mar Chiquita), que incluye las
reservas provinciales de Selva (Dpto. Rivadavia) y Bañados del Río Dulce (Dptos. Mitre,
Quebracho y Rivadavia).
10. Corredor del oeste o de Guasayán:
Corredor de pastizales y bosques serranos. Se extiende desde el Dpto. de Figueroa a hasta el
de Ojo de Agua. Conecta zonas serranas con ecosistemas salinos y de bañados. Desarrollo
agropecuario condicionado. Hacia el sur otorga continuidad con el corredor del Río Dulce y
hacia el norte con el corredor de los bosques del norte. Principalmente zona D acuerdo a la
Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Santiago del Estero 9
Ley 6.841.
Comprende 4 áreas de valor para la conservación: Salinas de Figueroa, el embalse de Río
Hondo, las Sierras de Guasayán y las salinas y bañados de Ambargasta. Comprende también
la reserva privada El Mangrullo.
11. Corredor de los Quebrachales:
Se trata de la masa boscosa continua, más importante de la provincia con predominancia de
quebrachales. Se extiende desde la zona de Suncho Corral hasta el límite provincial norte,
ramificándose al este hacia el parques Nacional y Provincial Copo y al oeste hacia el Río
Horcones. Conecta al PN Copo con la cuenca del Salado y el corredor del oeste. Zona D de
acuerdo a la Ley 6.841
Comprende 4 áreas de valor para la conservación: Parques Nacional y Provincial de Copo, Río
Horcones (Dpto. Pellegrini) y Cerro Remate (Dpto. Alberdi).

Zonas de conexión comprometida:


Entre el área de valor para la conservación de Laguna de Ibarra y la zona de Suncho
Corral (para conectar con el corredor de los quebrachales y el del Río Salado). Se trata de una
zona en donde las actividades agropecuarias están en alza. Para lograr conectividad se deberá
trabajar en mayor detalle y considerar planes de ordenamiento territorial y restauración. Zona
C de acuerdo a la Ley 6.841
Departamento de Figueroa, área considerada como A2 según la Ley 6.841.
Entre el corredor del Salado y el del Dulce. En principio, la mejor zona se encuentra
entre Garza (Dpto. de Sarmiento) y Herrera (Dpto. de Avellaneda).

CONEXIONES REGIONALES:
Los corredores provinciales tienen continuidad a su vez con los corredores regionales
de Chaco y Formosa identificados previamente según el siguiente detalle:
Corredor de los Quebrachales: otorga continuidad al llamado corredor del Impenetrable y
al de los Tres Quebrachos (ver figuras 2 y 3).
Área prioritaria para la conservación de Lagunas: continuidad hacia el sitio RAMSAR
Bañados del Río Dulce y Laguna Mar Chiquita, en la provincia de Córdoba.
Salinas y Bañados de Ambargasta: se conectan con el corredor del Chaco semiárido, en la
provincia de Córdoba.

Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Santiago del Estero 10
Figura 2. Corredores y áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad. Propuesta preliminar,
junio de 2007. Las áreas prioritarias en verde.

Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Santiago del Estero 11
Figura 3. Corredores de conservación del Gran Chaco argentino. Mapa preliminar.
Obtenido sobre la base de consultas y tres talleres: Formosa, noviembre de 2005, Chaco, abril de 2006,
Santiago del Estero, marzo de 2008.

IV. Zonas prioritarias para usos y proyectos de desarrollo intensivos


Las zonas identificadas como aptas para proyectos de desarrollo intensivo coinciden en
general con las zonas destinadas para tal fin por la Ley 6.841. Para mayor detalle, remitirse al
anexo IV, Resultados por comisión, y al anexo V, Mapa de zonificación de Ley provincial 6.841.

Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Santiago del Estero 12
ACTA DE INTENCIÓN
Siguiendo con los objetivos del taller, se propuso a los participantes la adhesión
voluntaria al Acta de Intención. La adhesión al acta refleja el interés y compromiso en la
promoción e implementación de los corredores de conservación en el Gran Chaco argentino.
Cabe destacar que durante la revisión y enriquecimiento del acta hubo una activa participación,
destacándose los representantes de comunidades campesinas. Una vez consensuada y
aceptada, se invitó a todos los presentes a firmarla, obteniéndose 42 firmas. A continuación se
mencionan algunos de los acuerdos de relevancia a los que se llegó (texto completo en el anexo
VIII):
la creación de corredores de conservación en la provincia y en la región del Gran Chaco
argentino;
el desarrollo sustentable de la provincia y de la región;
el fortalecimiento de las áreas protegidas y la creación de nuevas;
el desarrollo de acciones encaminadas a integrar los sistemas nacionales y provinciales
de áreas protegidas en paisajes más amplios, en cumplimiento con el Programa de Trabajo
de Áreas Protegidas de la Convención sobre Diversidad Biológica;
la instrumentación de los corredores acompañada de la regularización de la tenencia
de la tierra de la población rural originaria, respetando la situación social de los pobladores
e integrándolos a la gestión territorial de los mismos;
la promoción y el desarrollo de mecanismos para el reconocimiento de la posesión y
uso del territorio de las comunidades aborígenes y campesinas y el respeto de sus pautas
culturales y conocimientos tradicionales.

Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Santiago del Estero 13
CONCLUSIONES Y PASOS A SEGUIR

Este taller contó con buena representatividad sectorial, especialmente del


sector campesino de la provincia.
Se logró una zonificación provincial sobre la base de corredores y áreas
prioritarias para la conservación teniendo en cuenta la establecida por la Ley 6.841 y el Plan
Estratégico Territorial de la provincia -PET Santiago. Estos dos factores serán de gran
importancia en la implementación de los corredores.
Se identificaron nuevas áreas de interés para la conservación que quedaron
comprendidas dentro de los corredores.
Entre las mayores amenazas para la conservación de la biodiversidad se señaló
el avance de la frontera agropecuaria y la irregularidad en la tenencia de la tierra.
Se analizó y discutió en profundidad el borrador del Acta de Intención a
firmar y se logró consenso en los términos definitivos de la misma.
Con los resultados obtenidos en los tres talleres, se reunió importante
información para la elaboración del diagnóstico sobre el cual diseñar el Plan Estratégico
para la implementación de los corredores en el Gran Chaco. El trabajo se hará de manera
conjunta entre los gobiernos nacionales y provinciales y las comunidades implicadas.

Estrategia Regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino. Taller de Santiago del Estero 14
ANEXOS

15
ANEXO I: PARTICIPANTES DEL TALLER

Apellido y Nombre Organización Provincia/


País
Aguilar Natalia Dirección General de RF y Medio Ambiente Santiago del Estero
Alvarez Valdéz Diego Instituto Medioambiente. UNSE Santiago del Estero
Alzogaray Álvaro PN Copo Santiago del Estero
Andrade Ángela VP Comisión Manejo Ecosistémico. UICN Colombia
Aranda Paulo MOCASE Santiago del Estero
Armatta M. Cristina Vocal del Directorio. APN Buenos Aires
Asta Analía Proyecto Corredores de Conservación. APN Buenos Aires
Avalos Cecilia Proyecto "Manejo Sustentable del Ecosistema Salinas Córdoba
Grandes del Chaco Arido". Facultad de Cs.
Agropecuarias UN Córdoba
Ávalos Andrea Poblador PP Copo Santiago del Estero
Balabusic Ana Proyecto Corredores de Conservación APN Buenos Aires
Bareiro Ricardo Coordinador regional PAS Chaco. SAyDS Santiago del Estero
Boetto Miguel Santiago del Estero
Bonelli César Luis Instituto de Estudios Ambientales y Desarrollo Rural Santiago del Estero
de la Llanura Chaqueña
Brandan Isabel Dirección General de RF y Medio Ambiente Santiago del Estero
Brassiolo Miguel Facultad de Cs. Forestales. UNSE Santiago del Estero
Bronstein Gustavo Proyecto "Manejo Sustentable del Ecosistema Salinas Córdoba
Grandes del Chaco Arido". Facultad de Cs.
Agropecuarias UN Córdoba
Burkart Rodolfo Proyecto Corredores de Conservación APN Buenos Aires
Cancino Ciro Dirección General de RF y Medio Ambiente Santiago del Estero
Carrizo J. Miguel MOCASE Santiago del Estero
Castillo M. Osvaldo Ciudad Monte Quemado Santiago del Estero
Cejas Mario UNSE Santiago del Estero
Céspedes Beata MOCASE Santiago del Estero
Chavez Gadys Poblador PP Copo Santiago del Estero
Cisneros Neldo A. MOCASE Santiago del Estero
Corbalán Mario El CeibalAsociación Civil Santiago del Estero
(Red de Pequeños y Medianos Productores del Chaco)
Cuellar Sergio M. MOCA.SE Sachayoj Santiago del Estero
De Gregorio Santiago Dir. Gral. de Tierras Santiago del Estero
Del Valle Martínez Esrnesto Santiago del Estero
Del Valle Paladea Graciela Subsecretaria. Subsec. de Turismo de Sgo.del Estero Santiago del Estero
Díaz Vanesa Dirección General de RF y Medio Ambiente Santiago del Estero
Díaz Mariana Facultad de Cs. Forestales. UNSE Santiago del Estero
Díaz Lavaisse Viviana Directora. Dirección General de RF y Medio Ambiente Santiago del Estero
Diodato Liliana UNSE Santiago del Estero
Duffau Alejandro Santiago del Estero
Dykyj Diego PN COPO APN Santiago del Estero
Facino M. Eugenia Dirección General de RF y Medio Ambiente Santiago del Estero
Garzón Luciano Intendente Pampa de los Guanacos Santiago del Estero
Gay Elías APIF Asociación Productores Industria Forestal Santiago del Estero
Gelid Luis F. Ministro. Min. Producción, RN, Forestación y Tierras Santiago del Estero
Gélvez Hugo Particular San Juan
Giardini Hernán GREENPEACE Buenos Aires
Giménez A. María UNSE Santiago del Estero
Giorgis Rubén Director. Dirección General de Tierras Santiago del Estero
Goles Jorge Subdirector. Subdirección General de Fauna Santiago del Estero
Gómez Anacleto MOCASE Santiago del Estero
Gómez Macedo Fernanda Ministra. Min. de Educación de Santiago del Estero Santiago del Estero
Guerra Ricardo Delegación Regional NOA APN Salta
Gutierrez Marta Coordinadora provincial. PSA Santiago del Estero
Guzmán José Poblador PP Copo Santiago del Estero
Herrera Pablo Evaluación Ecorregional del Gran Chaco FVSA Buenos Aires
Jiménez Héctor APN Buenos Aires
Juárez de Galíndez Margarita Facultad de Ciencias Forestales. UNSE Santiago del Estero

16
Apellido y Nombre Organización Provincia/País
Larcher Guido Director. Dir. Gral. de Industria y Comercio Santiago del Estero
Lencina Silvia UNSE Santiago del Estero
Lima Javier UNSE Santiago del Estero
Loaiza Ana C. MOCASE Santiago del Estero
Luna Reymundo Comunidad Agua Amarga. MOCASE Santiago del Estero
Maguna J. Antonio PP Copo Santiago del Estero
Maldonado José A. UNSE Santiago del Estero
Mattar Carlos A. Subdirector. Subdirección Gral. de Forestación Santiago del Estero
Medina J. Carlos Facultad de Ciencias Forestales. UNSE Santiago del Estero
Moshcione Flavio Delegación Regional NOA APN Salta
Navarro Hernán A. Municipalidad de Nueva Esperanza Santiago del Estero
Nijhof Bianca Instituto Alterra Holanda
Olaiz Cariló MOCASE Quimilí Santiago del Estero
Palomo Daniel PP Copo Santiago del Estero
Pérez Raúl Consejo Profesional de Ingeniería y Arquitectura Santiago del Estero
Rached Emilio Vicegobernador. Gobierno de Santiago del Estero
Ríos Norfol UNSE Santiago del Estero
Rodríguez Miriam Dirección de Bosques Formosa
Rodríguez Groves Valeria Delegación Regional Centro APN Córdoba
Rosales Federico Embajada de Gran Bretaña Buenos Aires
Rueda Marta UNSE Santiago del Estero
Ruiz Lucía Delegación Regional Centro Córdoba
Ruiz Marta E. ONG MAYE Santiago del Estero
Ruiz Ignacio Poblador PP Copo Santiago del Estero
Salazar Luis Intendente. Municipalidad de Los Pirpintos Santiago del Estero
Salgado José UNSE Santiago del Estero
Salím Nadia INTA Santiago del Estero
Salto Flavia L. Dirección de RF y Medio Ambiente Santiago del Estero
Santillán Juan MOCASE Santiago del Estero
Sapunar de Barrionuevo Marta Secreataria. Secretaría de la Secyt UCSE Santiago del Estero
Schwesig Bruno GC Subsecretario. Subsecretaría de RN y Medio Ambiente Chaco
Smith J. Carlos Ministro. Ministerio de Salud y Desarrollo Social Santiago del Estero
Somma Daniel Proyecto Corredores de Conservación APN Buenos Aires
Suárez Rojo Graciela Dirección General de RF y Medio Ambiente Santiago del Estero
Targa J. Carlos Subdirector. Subdirección Gral. de Medioambiente Santiago del Estero
Temporetti Antonio Delegación Regional NOA APN Salta
Tenchini Arnaldo Rector. UNSE Santiago del Estero
Torres Alberto APN Buenos Aires
Tragant Daniel Subsecretaría de Turismo de Santiago del Estero Santiago del Estero
Vélez Nelly MOCASE Santiago del Estero
Vélez José Ministerio de Justicia, Trabajo y Derechos Humanos Santiago del Estero
Vizgarra Santiago MOCASE Santiago del Estero
Zerda Hugo Nodo Regional Parque Chaqueño Santiago del Estero

17
ANEXO II: PROGRAMA DEL TALLER
8y9 de marzo de 2007, Hotel Savoy, Ciudad de Santiago del Estero

Programa
Jueves 8 de marzo
9:00 hs. Bienvenida y apertura del taller a cargo del Señor Ministro de la Producción, Recursos
Naturales, Forestación y Tierras de la Provincia de Santiago del Estero, Ing. Luis F. Gelid.

9.15 hs. Bienvenida a cargo de la Vocal del Directorio de la Administración de Parques


Nacionales,
Lic. María Cristina Armatta.

Exposiciones
“CONCEPTOS, ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS DE LA ESTRATEGIA REGIONAL DE CORREDORES DE CONSERVACIÓN
DEL GRAN CHACO ARGENTINO”, A CARGO DE FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES.

“Avances de las provincias de Chaco y Formosa con respecto a la Estrategia Regional de


Corredores
de Conservación“, Ing. Bruno Schwesig e Ing. Horacio Zambón, Subsecretarios de RN y Medio
Ambiente del Chaco y de RN y Ecología de Formosa, respectivamente.

“Enfoque Ecosistémico y Corredores de Conservación”, Dra. Ángela Andrade, Vicepresidente


de la Comisión
de Manejo Ecosistémico de la UICN.

“Acciones llevadas a cabo por la Dirección General de Recursos Forestales y Medioambiente”,


Lic. Viviana Díaz Lavaisse, Directora, e Ing. Jorge Goles, Subdirector General de Fauna.

“Ordenamiento del PN Copo y su entorno. Antecedentes y perspectivas”. Gpque. Álvaro


Alzogaray (APN),
Ing. Héctor Jiménez (APN) e Ing. Miguel Brassiolo (UNSE).

13 :00-15:00 hs. Almuerzo

Trabajo en comisiones

15:00-15:30 hs. Presentación de la metodología del trabajo de las comisiones.

15:30-17:00 hs. Identificación de problemas y amenazas para la conservación en la Provincia.

Café

17:15-18.15 hs. Identificación de proyectos y zonas aptas para uso intensivo de la tierra.

18:15-19:30 hs. Identificación de Zonas Prioritarias para la Conservación y Corredores.

19:30 hs. Reintegros

Viernes 9 de marzo
Trabajo en comisiones (Continuación)

8.30-10.00 hs. Identificación de Zonas Prioritarias para la Conservación y Corredores.

10:00-11:00 hs. Elaboración de resultados

Plenario

11:00-12:30 hs. Presentación y análisis de los resultados.

12:30-13:00 hs. Análisis de la propuesta del Acta de Intención a suscribir por los presentes.

13:00-13:30 hs. Firma del Acta de Intención.


13:30. Cierre del Taller y Almuerzo.

18
ANEXO III: LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO EN COMISIONES

Lineamientos para el Trabajo en Comisiones


En esta hoja podrán encontrar las principales instrucciones y consignas para el
trabajo en comisiones. Léanla atentamente antes de comenzar a trabajar. A partir del
resultado de este trabajo esperamos obtener productos concisos y ordenados que sirvan
como borradores para la elaboración de una primera base de acuerdos en el proceso de
definición y constitución de corredores de conservación en el Chaco.

1) Organización de las Comisiones de trabajo


Cada comisión tendrá un coordinador y un escribiente (que se encargará de anotar
la información y proposiciones que surjan del debate). Contarán con un mapa base de la
pcia. de Santiago del Estero donde se incluyeron las áreas protegidas existentes, las áreas
prioritarias para la conservación de la biodiversidad (identificadas en el marco del proyecto
de la “Evaluación Ecorregional”, FVSA-TNC), las áreas de importancia para la conservación
de las aves –AICAs- (identificadas en el marco del proyecto que lleva adelante la asociación
Aves Argentinas), y las áreas prioritarias para la conservación identificadas por la
Dirección Gral. de Recursos Forestales y Medioambiente de la provincia de Santiago del
Estero. Además contarán con papel vegetal, planillas, papel en blanco, marcadores de color
y biromes.

2) Elaboración de los productos que se esperan del Taller


Esperamos obtener los siguientes productos:
A. Mapas de la provincia de Santiago del Estero con identificación y/o delimitación
de:
a) Zonas o sitios de valor y prioridad para la conservación: puede tratarse
indistintamente de zonas de alta o baja aptitud de uso. Señalados con números árabes (1, 2,
3, etc.).
b) Zonas o franjas de conectividad (corredores) entre las áreas protegidas existentes
y los sitios mencionados en a). Se privilegiarán en lo posible corredores naturales, como ríos
y sus llanuras de inundación, cordones de monte, cañadas y esteros encadenados (de baja
aptitud para usos intensivos). Señalados con números romanos.
c) Zonas o sitios de aptitud y prioridad para usos y proyectos de desarrollo
intensivos: pueden referirse a proyectos en marcha o futuros de los que se tenga noticia
(planes de colonización, proyectos de riego, de infraestructura). Señalados con letras
mayúsculas.

Planillas con memoria de cada mapa, lo más completa posible:


Planilla 1. Lista de sitios o zonas de prioridad para la conservación: se enlistan los
sitios y zonas identificados en Ia). 1ª columna: número adjudicado en el mapa; 2ª da
columna: nombre de localidad o paraje; 3ª columna: descripción de el/los atributos que
indujeron a identificarlo; 4ª columna: peligros o amenazas a que está sujeto; 5ª columna: las
posibles medidas de solución o mitigación.

Planilla 2. Lista de franjas de conectividad (corredores) identificados en Ib). 1ª


columna: número adjudicado en el mapa; 2ª da columna: nombre asignado al corredor; 3ª
columna: descripción de el/los atributos que indujeron a identificarlo; 4ª columna: amenazas
para la conservación de la biodiversidad a las que está sujeto.

19
Planilla 3. Lista de Sitios de aptitud y prioridad para usos y proyectos de desarrollo
intensivos identificados en Ic).
1ª columna: letra adjudicada en el mapa; 2ª columna: nombre de localidad o paraje;
3ª columna: descripción de el/los atributos que indujeron a identificarlo; 4ª columna: nombre
del proyecto de desarrollo (actual o futuro), organismo o empresa que lo promueve o
gestiona.

B. Mapa de la provincia de Santiago del Estero con identificación de los principales


problemas y amenazas para la conservación de la biodiversidad en la provincia. Señalados
con letras minúsculas.
Planilla con memoria del mapa lo más completa posible. Se enlistan los problemas y
amenazas identificados. 1ª columna: letra adjudicada en el mapa; 2ª da columna:
descripción de la amenaza; 3ª columna: las posibles medidas de solución o mitigación; 4ª
columna: actores implicados.

C. Memoria de todas las observaciones, puntos de disidencia, recaudos sectoriales y


recomendaciones que surjan del debate en comisión.
Tomar nota de la información, los enunciados y proposiciones de ese tipo que
viertan los participantes.

D. Evaluación de criterios socio-económicos y biológicos a tener en cuenta en la


definición
de corredores.

Se debe evaluar cada corredor propuesto en Ib) en base a la siguiente lista de


criterios y completar la planilla 4. 1ª columna: número adjudicado en el mapa; 2ª da
columna: nombre asignado al corredor; columnas restantes: criterios numerados. Completar
las columnas con: SI, NO, NS (no sabe), NC (no corresponde),
I (incipiente), P (parcialmente). En el caso de que sus respuestas no coincidan con estas
especificaciones, les pedimos que por favor lo indiquen y hagan todas las aclaraciones que
crean necesarias en el papel.

Criterios socio-económicos:

1. Hay disponibilidad y apoyo de los actores sociales a contribuir.


2. Hay buen grado de organización y participación social.
3. Existe tradición de uso de la tierra en armonía con la naturaleza, incluyendo
poblaciones campesinas e indígenas.
4. Se conoce la estructura y tenencia de la tierra y no hay conflictos sustanciales entre
sectores.
5. Hay reconocimiento de la importancia de las áreas protegidas.
6. Se cuenta con apoyo real de instancias políticas locales y nacionales.
7. Existe coordinación entre iniciativas de desarrollo rural o el manejo de los recursos
naturales.
8. Existen oportunidades de generar ingresos a partir del manejo sostenible de los
recursos naturales, ecoturismo, etc.
9. En el área priorizada geográficamente, se pueden desarrollar programas de
incentivos, sean forestales o turísticos.
10. Hay bajas tasas de cambio de uso de la tierra o es viable su implementación con
iniciativas de ordenamiento territorial.

20
Criterios biológicos:

11. Hay parches de vegetación natural. Hay áreas continuas de bosque con algunos
niveles de degradación.
12. Hay estructuras como cercas vivas o plantaciones pequeñas que ofrecen recursos de
dispersión a animales.
13. Hay franjas de vegetación natural que proporcionan protección a microcuencas.
14. La cobertura arbórea es por lo menos un 30% del área, aunque el bosque esté en
diferentes estados sucesionales.
15. Hay especies de fauna indicadoras de un buen estado de salud de los ecosistemas.
16. El corredor favorece la conectividad entre fragmentos de hábitat dentro de un
mismo ecosistema.
17. El corredor proporciona hábitat para el desplazamiento de especies de fauna de
importancia para la salud del ecosistema.
18. El corredor proporciona hábitat de reproducción y alimentación para especies de
importancia.
19. El corredor proporciona rutas migratorias estacionales a las especies en cuestión
(altitudinal, latitudinal).
20. Hay presencia de individuos de especies amenazadas, endémicas o en peligro de
extinción en el corredor en cuestión.
21. El corredor proporciona conectividad entre especies vegetales, facilitando la
dispersión de semillas que posibilitan la regeneración y enriquecimiento de parques
secundarios.
22. El tamaño y ancho del área del corredor delimitado, constituye un hábitat en sí, y
proporciona condiciones para el desplazamiento y hábitat de alimentación para
especies.
23. Existe una heterogeneidad de hábitats aunque la cobertura de vegetación natural
sea menor del 30%.
24. Hay riqueza de especies.
25. El corredor favorecerá el mantenimiento de procesos ecológicos naturales en el
paisaje (acuíferos subterráneos, ecosistemas marinos, mantenimiento del clima y
ciclos hidrológicos), que van de un país a otro, o que tienen importancia nacional o
regional.
26. El corredor presenta un mosaico de hábitats continuos de diferentes gradientes de
conservación, valiosos para obtener una representatividad de los mismos a escala
de paisaje.
27. El corredor contribuye a mantener una muestra representativa (10%) de un
ecosistema en el ámbito nacional o regional.
28. El corredor favorece la protección de cuencas hidrográficas, sobretodo de cuencas
binacionales.
29. El corredor permite la conectividad entre parches de ecosistemas de gran tamaño y
relevancia y representatividad a nivel regional.

21
ANEXO IV: RESULTADOS POR COMISIÓN
RESULTADOS COMISIÓN 1

I.Amenazas para la conservación de la biodiversidad


Amenazas generales:
-falta de titularización de tierras.
-proliferación de zorros. Estrategia: cupos. Diagnóstico científico serio.
Mitigación general: capacitación.

II. Zonas o sitios de valor y prioridad para la conservación de la biodiversidad

N° Nombre Atributos Amenazas Mitigación

1 Bañados del -representan 800.000has. de -alteración del ciclo hidrológico -generación de información.
río Dulce humedales con una natural por construcción de
-demarcación de los límites
importante avifauna y una obras hídricas (por ejemplo,
de la reserva bajo un marco
estructura socio-productiva dique Los Quiroga).
jurídico apropiado.
particular.
-caza furtiva.
-presencia de nutrias y otras
especies de agua dulce. -sobrepastoreo.
-continuidad con el sitio
-manejo inapropiado del fuego.
Ramsar de Mar Chiquita.

2 Salinas Grandes -ambiente salino-desértico. -sobreexplotación de leña. -control del comercio ilegal
de flora y fauna.
-gran diversidad de -extracción ilegal de flora y
cactáceas, roedores fauna.
endémicos y flamencos
-falta de control.
entre otros.

-endemismos de aves,
anfibios y reptiles.

-valor paisajístico.

3 Derrames del -algarrobales y vinalares. -extracción de flora -elaboración e


Nambi (principalmente algarrobos) y implementación de un plan
-riqueza cultural (artesanías,
fauna. de manejo forestal.
lengua quechua, telares)
-sobrepastoreo. -elaboración de planes de
defensa y valorización de la
-trans-culturización.
cultura (escuelas bilingües).
-falta de control

22
N° Nombre Atributos Amenazas Mitigación

4 Sierras de -refugio de fauna nativa -explotación minera. -implementación del plan


Guasayán (corzuela parda). de manejo que se está
-avance de la frontera agrícola.
elaborando.
-valor paisajístico y turístico.
-falta de control.
-sitio arqueológico.

-árboles endémicos (horco,


quebracho, cebil).

-avance de la limitación de
uso del área. Plan de manejo
en elaboración.

5 Sierras de -chaco serrano (ídem 4). -desmonte. -elaboración e


Sumampa implementación de un plan
-comunidades de Tritrinax -incendios.
de manejo.
sp. (palmerita de Río
-explotación minera.
Hondo). -explotación minera
-falta de control. responsable.
-turismo. Virgen de
Sumampa. -plan de restauración luego
del cierre.

-ordenamiento territorial.

6 Interfluvio del -relicto de bosque de -desmonte. -estudios para valorizar la


Dulce y Nambi quebracho colorado y zona y modificar su
-sobreexplotación del bosque.
blanco en una posición clasificación, de manera que
topográfica particular, con -falta de control. se reduzca y controle el
zonas de regeneración. desmonte.
-alto número de permisos
-valor cultural. Se habla legales para desmonte
quechua. Se hacen telares y (agricultura). Según nueva ley
artesanías. se permite desmontar sin
límites.

7 Laguna Salada -avifauna. -avance frontera agrícola. -forestación.


de Ibarra
-sitios de migración -soja, girasol, monocultivos. -minimizar uso
(descanso de aves agroquímicos (fomentar
-contaminación por
migrantes). uso responsable).
agroquímicos (uso abusivo).
-mamíferos típicos de la -ordenamiento territorial.
-salinización de suelos por
provincia ((oso hormiguero,
crecientes de lagunas. -manejo del suelo.
aguará guazú).

-parches de tres quebrachos


(blanco, colorado y negro).

8 Bañados -avifauna acuática -obras de regulación hídrica -exigir cumplimiento del


de Figueroa (presa en Salta). caudal que debe ingresar a
-zona de nidificación de
la provincia (de Santiago
aves -20.000has. de soja (en Salta)
del Estero).
que toman agua para riego,
reduciendo el caudal que llega
a Santiago del Estero (abarcan
los bañados).

23
N° Nombre Atributos Amenazas Mitigación

9 Bañado de -ídem 8. -ídem 8. -ídem 8.


Añatuya
-presencia de nutrias. -contaminación por -regular uso agroquímicos.
agroquímicos.

10 Salinas (lagunas) -bosque protector. -explotación forestal desmedida -manejo responsable del
(sobre-extracción). recurso bosque.
de Uyamampa -bajos salinos.
-amenaza de fuego.
-belleza paisajística.

-bosque de vinal e itines


(Prosopis sp.).

-potencial turístico
(ecoturismo).

11 Amortiguación -zona clímax del quebrachal -explotación irracional de -elaborar un plan de


del PN Copo colorado. madera. manejo.

-amortiguamiento del PN. -insuficiente control de las -incorporar en la legislación


explotaciones por parte del criterios para las áreas de
-zona de mayor diversidad
Estado. amortiguamiento.
de flora y fauna.
-tierras sin titularizar.

12 Cerro Remate -ambiente serrano. -minería. -sin completar.

-refugio fauna. -expansión frontera


agropecuaria.
-valor paisajístico.
-extracción madera.
-aguas termales.
-falta de información.

13 Bañados del -alta diversidad de fauna. -desmonte (soja). -titularización de tierras.


Salado y
-se conservan especies de -falta de titularización de -ordenamiento territorial.
Horcones
interés forestal. tierras.
-plan de manejo.
-presencia de Guayacán.
-capacitación.
-bosque protector.

14 Zona de reserva y -bosque clímax de -desmonte. -incorporación de éstos


usos múltiples interfluvio (algarrobales hábitats a programas de
-sobrepastoreo.
Alberdi Oeste entre otros). conservación.

-fauna típica del Chaco.

24
III. Zonas o franjas de conectividad. Corredores

Nº Corredor Atributos Amenazas

I Corredor del Sur -conecta una importante diversidad de -fuego.


ambientes, desde humedales, salares, bosque
-sobrepastoreo.
de planicie, bosque serrano y pastizales.
-aprovechamiento.

II Corredor del Oeste -matriz natural en gran parte del corredor. -zona de fragmentación.

-condiciones climáticas condicionan el -actividad agropecuaria.


desarrollo agropecuario (zona mas seca de
Santiago).

III Corredor del Este -conecta bajos salinos con bañados de -actividad agropecuaria intensiva.
(entre bañados) Añatuya. Grandes productores.

-migraciones y mantenimiento de fauna -contaminación.


(mamíferos, etc.)

IV Bañado de Añatuya -conectividad natural (bajos naturales). -fuego.


y bañados del río
-cauce abierto que conecta 2 zonas bajas. -actividad ganadera.
Dulce
-pastizales naturales.

V Corredor Norte -bosques maduros en buen estado de -desmonte.


conservación.
-avance de la frontera agropecuaria.
-fauna de valor.
-fragmentación.
-carencia de agua.
-tenencia de la tierra.
-buen nivel de organización social en la zona
-desalojo de pobladores locales.
(vida comunitaria).

El río Salado hace de corredor natural.


Según la ley de Bosques deben quedar a la
vera del río los bosques protectores.

25
IV. Zonas o sitios de aptitud y prioridad para usos y proyectos de desarrollo intensivos

Ref. Sitio Atributos Proyecto en desarrollo/


Organismo que lo gestiona

A Capital y -riego sistematizado. -área riego de Santiago del Estero.


alrededores
-caminos. Buena comunicación en
general.

B Franja oeste -aptitud agrícola. -sin completar.

-erosión hídrica, eólica. Variación en el


régimen de lluvias.

-amenaza de desertificación.

C Norte hasta -sin completar. -sin completar.


el dique Figueroa

(área de influencia
túnel canal
Figueroa)

D Área canal Salado -agua para desarrollo pecuario. -sin completar.


hasta Suncho
Yuchán

E Este -expansión agropecuaria desde Bandera -sin completar.


hasta Parque de Guanes.

-Amenazas: desertificación.

-desalojo población.

-cambio uso de la tierra.

-salinización.

-contaminación por agroquímicos.

F Canal oeste -agua para ganadería y consumo -canal del oeste.


humano.
(desde Termas
a Laprida)

G Dique Juanes -sin completar. -sin completar.

26
27
28
V. Evaluación de criterios socio-económicos y biológicos a tener en cuenta en la definición de corredores

Criterios socio-económicos Criterios biológicos


Nº Corredor
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

* *
I Corredor del Sur √ √ √ N N √ √ √ √ √ √ √ NS √ NS √ √ √ √ √ √ √ √ √ N √ NS
N N

Referencias:
√: si N: no NS: no sabe NC: no corresponde I: incipiente P: parcialmente

Notas: criterio socio-económico 4*N: no, aunque es la zona con menos conflicto. Criterio biológico 2*N: no, la matriz es natural.

29
Criterios socio-económicos y biológicos a tener en cuenta en la definición de corredores

Criterios socio-económicos: 6. El corredor favorece la conectividad entre fragmentos de hábitat dentro de un mismo
ecosistema.
Hay disponibilidad y apoyo de los actores sociales a contribuir.
7. El corredor proporciona hábitat para el desplazamiento de especies de fauna de importancia
Hay buen grado de organización y participación social.
para la salud del ecosistema.
Existe tradición de uso de la tierra en armonía con la naturaleza, incluyendo poblaciones
8. El corredor proporciona hábitat de reproducción y alimentación para especies de
campesinas e indígenas.
importancia.
Se conoce la estructura y tenencia de la tierra. No hay conflictos sustanciales entre sectores.
9. El corredor proporciona rutas migratorias estacionales a las especies en cuestión (altitudinal,
Hay reconocimiento de la importancia de las áreas protegidas. latitudinal).

Se cuenta con apoyo real de instancias políticas locales y nacionales. 10. Hay presencia de individuos de especies amenazadas, endémicas o en peligro de extinción en
el corredor en cuestión.
Existe coordinación entre iniciativas de desarrollo rural o el manejo de los recursos naturales.
11. El corredor proporciona conectividad entre especies vegetales, facilitando la dispersión de
Existen oportunidades de generar ingresos a partir del manejo sostenible de los recursos semillas que posibilitan la regeneración y enriquecimiento de parques secundarios.
naturales, ecoturismo, etc.
12. El tamaño y ancho del área del corredor delimitado, constituye un hábitat en sí, y
En el área priorizada geográficamente, se pueden desarrollar programas de incentivos, sean proporciona condiciones para el desplazamiento y hábitat de alimentación para especies.
forestales o turísticos.
13. Existe una heterogeneidad de hábitats aunque la cobertura de vegetación natural sea menor
Hay bajas tasas de cambio de uso de la tierra o es viable su implementación con iniciativas de del 30%.
ordenamiento territorial.
14. Hay riqueza de especies.

15. El corredor favorecerá el mantenimiento de procesos ecológicos naturales en el paisaje


Criterios biológicos: (acuíferos subterráneos, ecosistemas marinos, mantenimiento del clima y ciclos hidrológicos),
1. Hay parches de vegetación natural. Hay áreas continuas de bosque con algunos niveles de que van de un país a otro, o que tienen importancia nacional o regional.
degradación. 16. El corredor presenta un mosaico de hábitats continuos de diferentes gradientes de
2. Hay estructuras como cercas vivas o plantaciones pequeñas que ofrecen recursos de conservación, valiosos para obtener una representatividad de los mismos a escala de paisaje.
dispersión a animales. 17. El corredor contribuye a mantener una muestra representativa (10%) de un ecosistema en el
3. Hay franjas de vegetación natural que proporcionan protección a microcuencas. ámbito nacional o regional.

4. La cobertura arbórea es por lo menos un 30% del área, aunque el bosque esté en diferentes 18. El corredor favorece la protección de cuencas hidrográficas, sobretodo de cuencas
estados sucesionales. binacionales.

5. Hay especies de fauna indicadoras de un buen estado de salud de los ecosistemas. 19. El corredor permite la conectividad entre parches de ecosistemas de gran tamaño y
relevancia y representatividad a nivel regional.

30
RESULTADOS COMISIÓN 2

I. Amenazas para la conservación de la biodiversidad

N° Amenaza Medidas de Mitigación

Desmonte -priorizar el aprovechamiento tradicional en áreas de bosque para


mantenerlos y así evitar el desmonte.

-aplicar la ley. Fomento del desarrollo sustentable. Incentivos para


las personas que conservan bosque.

-capacitar a los pobladores sobre aprovechamiento racional del


bosque.

-informar sobre las zonas protegidas de la provincia (para evitar


engaños).

Desalojo -controlar la tenencia de la tierra en caso de “ fantasmas”. Reconocer


los derechos de tenencia comunitaria u otro tipo (los vecinos de
Copo han sido reconocidos como poseedores de la tierra).

Extracción de -controlar y fomentar un desarrollo más equitativo. Se saca un poste,


postes se debe plantar otro.

-sensibilizar sobre los problemas de extracción desmedida.

Quemas -regular el uso del fuego. Utilización de contrafuegos.

Erosión hídrica

31
II. Zonas o sitios de valor y prioridad para la conservación de la biodiversidad

N° Nombre Atributos Amenazas Mitigación

1 Agua -quebrachal1. -desmonte. -tomar medidas de


Amarga protección hídrica.
-algarrobal. -erosión hídrica.

-presencia de loro, chuña, -son áreas estables con


2 Ahíveremos
lampalagua, abejas criollas y otras bosque, sin él son muy
Algarrobal
similares (yana). frágiles.

3 La Soledad -peligro de salinización. Sin -mantener el suelo con


Villa Estela el suelo no hay cobertura en monte.
las proximidades de l río
Salado.

4 Ceibal

5 Nueva -quebrachal2. -desmonte.


Esperanza
-quema forestal para
(Copo)
cambiar el uso de la tierra a
agricultura. Se desmonta, se
6 La firmeza pone pastura exótica, luego
se quema. Después de 4
años de soja el campo no
rinde más. Entonces se
abandona o se pasa a
ganadería.

7 Huachana -quebrachal 2. -riesgo de extracción de


(deptos. de madera y ganadería (cebú).
Alberdi
y Copo)

8 Lotes 24 y -quebrachal y algarrobal2.


20
-presencia de suri y oso
hormiguero.

9 Casares -quebrachal y algarrobal2. -desmonte para soja.


Desalojo. Quema de
3000has. por empresas de
afuera.

10 La unión -quebrachal secundario. -desmonte para ganadería.


Santa Clara
-algarrobal.
Sol de
Mayo -presencia de iguana, tortuga,
jabalí, guasuncho (corzuela).

11 Bañados -monte bajo. -actividad minera. Puntual


del río y controlada.
-presencia de aves y fauna de valor.
Dulce

32
RP Copo -bosque con alta riqueza de flora y -caza.
fauna.
-desmonte.

-posibilidad de desalojo. El
área pasó de reserva
provincial a parque
provincial, y existe
preocupación en los
pobladores por posibles
desalojos/relocalizaciones.

Notas:
-D: Cerro Remate. Unquilllo, explotación caliza. Salinas de Llamampa, con sodio. Cerros de
Ambargasta, manganeso. Ripio, caliza.
-1: zona habitada por comunidades aborígenes.
-2: zona habitada por comunidades criollas.

33
III. Zonas o franjas de conectividad. Corredores
Se solicitó priorizar los corredores terrestres, ya que los corredores riparios y los que
incluyen humedales presentan menor amenaza de transformación.

N° Corredor Atributos Amenazas

I Zona norte -quebrachal1. -ídem zona 1 a 6.


Copo-
Pellegrini

II Huachana- -quebrachal 2. -ídem zona 7.


y III Bañados

IV La cañada- -monte bajo está desmontado. -un área de importancia que


Suncho desaparecerá.

V Río Salado -sin completar. -sin completar.

VI Río Dulce -bañados del río Dulce. Sierra de Sumampa. -sin completar.
Cerro Colorado en Córdoba.

VII Salina de -sin completar. -sin completar.


Ambargasta

Notas:
-1: zona habitada por comunidades aborígenes.
-2: zona habitada por comunidades criollas.

34
IV. Zonas o sitios de aptitud y prioridad para usos y proyectos de desarrollo intensivos

Ref. Sitio Atributos Amenazas Proyecto en desarrollo/


Organismo que lo gestiona

A Zona de selva -producción de tambo. -riesgo de anegamiento -Secretaría de la Producción.


y erosión hídrica.
-agricultura. -privados.

B Bandera -agricultura. Soja, trigo, -riesgo de erosión -Secretaría de la Producción.


(superficie maíz. eólica y erosión hídrica
-privados.
407.000has.) por quema de rastrojo
intencional.

C Quimilí -ídem. Soja y maíz. Soja -erosión hídrica con -Secretaría de la Producción.
(superficie y sorgo. siembra directa y con
-privados.
926.500has.) labranza. Cortado la
pendiente se cubre esta
amenaza.

D Departamentos de -soja, poroto, maíz y -riesgo de erosión -Secretaría de la Producción.


Pellegrini y trigo. hídrica.
-privados.
Jiménez
(superficie
186.0000has.)

35
36
37
RESULTADOS COMISIÓN 3

I. Zonas o sitios de valor para la conservación de la biodiversidad

N° Nombre Atributos Amenazas Mitigación

1 Sierras de -altitud aproximada: 6000 msm. -actividad minera. -aplicación leyes.


Guasayán
-interés turístico. -actividad ganadera. -participación comunidad.

-interés histórico (pictografías). -delimitación del área


protegida.
-biodiversidad única.
-regulación corrientes de
agua.

2 Zona de bajos -bañados. -agricultura intensiva. -comité de cuenca.


anegadizos
-aves migrantes. -manejo de cuencas aguas -manejo uso del suelo.
(Pellegrini,
arriba del río Salado.
Jiménez) -árboles legendarios.

3 Lagunas -especies en extinción (aguará- -contaminación por -control de agroquímicos.


saladas guazú, flamenco). agroquímicos.
-evitar aislamiento.
-sales. -asilamiento del sistema por
agricultura.

4 Salinas -especies características de -sobreexplotación minera. -control minería.


Ambargasta medios salinos.
(grandes)
-sucesión vegetal de situaciones
alófitas.

5 Influencia -ecosistemas de gran valor -actividad ganadera. -optimización de la


bañados desde el punto de vista de la regulación del caudal de
-regulación del agua.
fauna. Presencia de carpinchos, manera que no afecte la
nutria, flamenco, pato, etc.). -incendios. ecología del humedal.

-aguará guazú en extinción -mayor control en la


laguna Mar Chiquita y regulación del agua.
Porongos.

-zona migración de aves.

6 Salinas de -área turística. -actividad ganadera. -regulación manejo de


Jumampa – suelos.
-flora y fauna características. -incendios.
Ambargasta
-ecoturismo.
-delimitar área protegida
por ley.

7 Cono aluvial -área de gran valor -contaminación. -minimizar efectos


del río Dulce hidrogeológico. Acuíferos de contaminantes.
-sobre bombeo de pozos.
excelente calidad.

8 Cerro Remate -especies únicas. -aislamiento. -conectividad.

avance frontera control manejo

38
N° Nombre Atributos Amenazas Mitigación

-aguas termales surgentes. agropecuaria. agropecuario.

9 Bañados -de gran importancia para la -derivación caudal del -optimización del caudal
Añatuya conservación de las aves. Salado. del Salado de manera que
no afecte la ecología del
-fauna de humedales.
humedal.

10 Lago y peri -relicto de palmeras. -ecosistema alterado por -descontaminación de la


lago contaminación y cuenca.
-diversidad ictícola.
(termas de sedimentación.
-ecoturismo.
Río Hondo) -fauna acuática.
-pesca con redes.
-valor paleontológico.

11 Reserva y -reserva natural. -tala indiscriminada. -situación legal garantía


Parque para pobladores antiguos.
-especies vegetales y animales -aislamiento.
Nacional Copo
en extinción (yaguareté, tatú -armonía en relación con la
-cacería.
carreta, aguará guazú, etc.) comunidad local.

-control caza.

-control con
guardaparque.

12 Isca Yacu -reserva hidrológica. Pozos -contaminación. -control de perforaciones.


surgentes.
-sobre explotación. -área protección de pozos.

13 Área influencia -bañado para protección de -derivación deficiente de los -control de caudales.
río Utis fauna ictícola río Dulce. canales del Dulce.
-control de la pesca.
-ecoturismo. -pesca indiscriminada.

14 Amasuyo -área de importancia histórica y -degradación ambiental. -conservación de los


cultural. bosques.
-pérdida de identidad
-zona forestal. histórica. -interés cultural.

-miel.

15 Área bosque -área de reproducción de fauna -sobrepastoreo. Ganadería. -talleres de información.


chaqueño (aves en particular).
-tala indiscriminada. -manejo racional de los
-presencia de loro chaqueño recursos.
e iguana.
-control de especies.

39
II. Zonas o franjas de conectividad. Corredores
Observación: respetar la situación social de los pobladores integrándolos a la protección
acorde a la protección de los recursos naturales.
Nº Corredor Atributos Amenazas y dificultades para su
implementación

I Mishqui Mayu -conecta el río Dulce con áreas de bañados. -sobre utilización del agua subterránea.
(río Dulce)
-contaminación.

-usurpación de las tierras que se


encuentran en las márgenes del río.

-pesca y caza indiscriminadas.

-extracción de áridos.

II Sachayoj -vinculación entre áreas boscosas con -sobreexplotación del bosque.


(protector depresiones de alto contenido salino en
-explotación minera.
monte) ecosistemas característicos.

III Cachi Mayu -área correspondiente al cauce del río -hidroarcenicismo.


(río Salado) Salado y zonas de inundación.
-sobre bombeo.
-conecta los bañados de Figueroa y
-mal manejo de suelos.
Añatuya.
-financiamiento de proyectos.

IV Sudoeste -conecta zonas serranas con ecosistemas -agricultura y ganadería intensivas.


salinos y de bañados con origen en el
-actividad minera.
embalse de las termas del río Hondo.

V Salina río Dulce -conecta los ecosistemas del río Salado con -régimen del río.
los derrames del Nambi.

III. Zonas o sitios de aptitud y prioridad para usos y proyectos de desarrollo intensivos

Ref. Sitio Atributos Proyecto en desarrollo/


Organismo que lo gestiona

A Zona agrícola oeste -avance frontera agropecuaria. -PSA.

-asociaciones civiles.

B1 Zona agrícola este -avance agricultura y ganadería. -UNSE.


B2
-concentración de grandes
B3
empresas.

C Área de riego -sin completar. -sin completar.


del río Dulce

D Área riego -infraestructura hídrica. -sin completar.


D2 río Salado

E Minería -sin completar. -sin completar.

40
41
42
RESULTADOS COMISIÓN 4

I. Zonas o sitios de valor y prioridad para la conservación de la biodiversidad

N° Nombre Atributos Amenazas

1 Parque Nacional Copo

2 Parque Provincial Copo

3 Reserva provincial

4 Manga Bajada -algarrobales de gran porte (4 m. de -avance de la frontera agropecuaria.


y Tusca Bajada altura aprox.). Existen en cantidades
reducidas.

5 Río Horcones -vegetación del chaco serrano. -avance de la frontera agropecuaria.


y cerro Remate - ejemplares de: palo blanco, horco
quebracho, cebil.
-aguas termales.

6 Los Tres Quebrachos -ejemplares de: quebracho blanco, -avance de la frontera agropecuaria.
quebracho colorado santiagueño,
-incendios.
quebracho colorado chaqueño.

7 Bañados de Figueroa -punto estratégico para la migración -avance de la frontera agropecuaria.


de aves (reproducción).
-caza.
-variedad de aves.

8 Campo del Cielo, -zona de transición (salitrales y -avance de la frontera agropecuaria.


El Colorado, Laguna Salada).
Pozo del Toro -presencia de aguará guazú.

9 Sierras de Guasayán -cordón montañoso de 70 Km aprox. -avance de la frontera agropecuaria.


Arroyo de Maquijata -ejemplares de: cebil colorado, palo -explotación minera.
borracho, talas antiguos. -caza furtiva.

10 Salinas de Ambargasta -zona de proliferación de ofidios -avance de la frontera agropecuaria.


(abarcan 3 (cascabel, coral, yarará), reptiles -explotación minera.
departamentos) (iguanas, tortugas) y anfibios.
-zona de nidificación de flamenco
rosa.
-ejemplares de: jume negro, palo
azul.
-presencia de maras.

11 Sierras de Sumampa -bosques bajos. -explotación minera.


(occidente) y -protección de patrimonio cultural. -yacimientos de manganeso.
Ambargasta (oriente. Lugares antiguamente habitados por -canteras.
Abarca Villa Ojo de aborígenes (vasijas, rocas pintadas,
Agua) restos jesuitas).

12 Zona de lagunas: -presencia de aves playeras (gaviotas) -avance frontera agropecuaria.


laguna de y mamíferos (aguará guazú). -incendios.
Los Cisnes y de Los -bosque bajo abierto en sabana,
Porongos conformado por vinal, chañar, mistol.
-ejemplares de: algarrobo negro,
avíales y palo azul.

43
N° Nombre Atributos Amenazas

13 Bañado del río Salado y -bosques bajos de algarrobos, vinales, -separación por la construcción del
Añatuya aibales e itines on matriz herbácea. dique Cabra Corral en Salta.
-incendios.
-caza furtiva.

14 Quebrachales de Telares -bosques de quebracho de buen -avance de la frontera agropecuaria.


a Sumampa porte.

15* Bosque del este de -abundantes quebrachales de buen -avance de la frontera agropecuaria.
Suncho Corral (zona de porte. Árbol de segunda magnitud:
Matará-Vilela) itín.

16* Esteros salobres del norte -cotos de caza (chancho de monte y


o Salinas de pecarí).
Huyamampa -bañados transitorios durante épocas
de lluvia intensa.
-salinas alimentadas por surgentes
provenientes de la zona del cerro El
Remate.
-surgentes naturales en la zona del
Bobadal y Santos Lugares.
-avifauna (ñandú)

17* Zona de Caburecito -zona representativa del parque


chaqueño.
-abundancia de quebracho colorado.

18* Zona de Weisburd -zona representativa del parque


chaqueño

19* Zona de Huachana -zona representativa del parque


chaqueño

20* Zona de algarrobales -algarrobales y vertientes naturales.


-potenciales para el turismo.

*Zonas que deberían ser consideradas corredores.

44
45
46
RESULTADOS COMISIÓN 5

I. Amenazas para la conservación de la biodiversidad


* Tenencia de la tierra: se da en todas las zonas de valor para la conservación, corredores y
de manera general en toda la provincia. Actualmente responde, o en buena medida
representa el conflicto entre modelos campesinos e industriales no locales. Existen grandes
terratenientes con prácticas de uso que promueven el desmonte. Mientras, no se fomenta el
modelo campesino tradicional ni se determinan escalas o territorios de uso compatibles con
la conservación. Se manifiesta en la exclusión de comunidades aborígenes y campesinas de
tierras y de modelos de desarrollo. Repercute en la conservación de la biodiversidad.
El manejo y los conocimientos están amenazados. e generan conflictos irreversibles y
crecientes.
* Problemas institucionales: existen problemas de desarticulación política e institucional, con
falta de representatividad popular y temática en las instituciones locales. Por un lado no hay
apoyo a las estructuras de control existentes (ej. Dirección de Recursos Forestales y Medio
Ambiente: no se asignan recursos para controles a campo). No hay coordinación con
agencias de desarrollo. No existen mecanismos de auditoria, control participativo ni de
gestión. No se efectiviza el cumplimiento de leyes vigentes (ej. ordenamiento territorial
provincial, Ley de Bosques). Estructuras de poder conniventes y vinculadas a las cadenas de
uso y comercialización de los recursos (tierra, madera, fauna, agua, etc.) ilegales o
informales. Severos problemas de coordinación inter-jurisdiccional.

Medidas de mitigación:
*Regularización de la tenencia de la tierra, con incorporación del concepto de territorio.
*Generación de plan de ordenamiento territorial.
*Plan de manejo forestal y de recursos del monte / Diversificación de productos para
modelos campesinos (apicultura, pequeña ganadería, fauna y usos de monte, etc.), para cada
zona y propiedad.
*Desarrollo de estructura de control (recursos, personal, multas, control por parte de
organizaciones civiles) y de sistema de incentivos y gravámenes (en paralelo con lo
anterior).
*Desarrollo de mecanismos de gestión y participación. Definición de actores y
responsabilidades. Acuerdos y consensos.

47
II. Zonas o sitios de valor para la conservación de la biodiversidad

N° Nombre Atributos Amenazas

1 Copo -los mejores bosques de quebracho -desmonte para avance de la frontera agropecuaria.
(área del PN colorado y blanco de la provincia y Presencia de acopiadores forestales en el entorno
Copo, del PP y las poblaciones más relevantes de (Santiago y Chaco) que genera demanda de productos
RP, y franja fauna del chaco seco. en forma ilegal o irregular.
contigua hacia -falta de estructuras y recursos para el control
el oeste en la (Provincia).
zona del Paraje -falta de implementación de la RP. Deficiencias de
Colombia) coordinación entre jurisdicciones.
-falta de fomento a aprovechamientos de carácter
sustentables y turísticos.
-falta de valoración del monte como productor de
recursos en pie, así como de la conservación en cuanto
a generadora de beneficios socio ambientales.
-Incendios.
-falta de regularización de la tenencia de la tierra.
-falta de ordenamiento territorial (aún en la RP).
-tráfico ilegal de fauna.
-falta de coordinación con la provincia del Chaco.
-especulación financiera en connivencia con sectores
del Estado para apropiación de tierras, desmonte y
agricultura o ganadería.
-existencia de sistemas formales de comercialización
de productos forestales ilegales. Connivencia del
Estado respecto de las actividades furtivas. Falta de
promoción de actividades sustentables.

2 Bosques -la mayor masa boscosa continua de -ídem 1 “Copo”, agudizándose aún más los problemas
del Norte la provincia. Conecta el sector Copo derivados de la falta de regularización en la tenencia
con la cuenca del río Salado y se de la tierra y de un ordenamiento territorial a escala de
proyecta en las zonas boscosas hacia la unidad.
el sur. -conflictos entre el modelo de producción/
-espacio de amortiguamiento a transformación de empresas y el de los campesinos.
procesos de transformación. -circuito institucionalizado de comercialización en
negro.
-autorizaciones de desmonte a grandes proyectos
ganaderos y agrícolas, sin alternativas para los
campesinos.

2` Bosque - ídem anterior. Fundamental como - Ídem anterior, pero particularmente agudos los
Campesino área de vida para comunidades problemas de tenencia de la tierra.
campesinas. Ocupa sectores dentro
de 2 “Bosques del Norte”.

3 Franja -bosques protectores. -desmonte (principalmente para cultivo de soja).


río Salado -grandes algarrobales. -contaminación por agroquímicos (especialmente
(incluye -zona de concentración de fauna desde Salta).
Bañados de terrestre y acuática. -erosión/colmatación. Modificación de caudales
Figueroa) -regulación y reservorio de agua. naturales. No se controla el uso del agua ni hay plan
Importancia para la pesca. de manejo a nivel cuenca.
-corredor natural.

4 Río Horcones -bosques protectores. -desmonte principalmente para soja.


-conectividad con ambientes -contaminación por agroquímicos (local y alóctona).
pedemontanos. -modificación de caudales naturales.
-zona de concentración de fauna.
-regulación y reservorio de agua.
-corredor natural.

48
N° Nombre Atributos Amenazas

5 Salinas de -bañados y salinas. -erosión eólica por desmonte.


Figueroa -zona de concentración de aves
-explotaciones irregulares de carbón
acuáticas y migratorias.
-bosques de protección en
contigüidad hacia el oeste con zona
2 “Bosques del norte”.

6 Sierras -sistema serrano más importante de -desmonte para pasturas, ganadería y agricultura
de Guasayán Santiago. (principalmente soja).
-zona de bosque chaqueño, de chaco -conflictos por perspectiva de uso turístico.
serrano y elementos de las yungas. -indefiniciones en la tenencia de la tierra de los
-única proyección de las yungas, si pobladores locales, con proyectos competitivos de
bien empobrecida, en la provincia, entrega a los campesinos y desarrollo turístico.
con conexión vigente para aves y -problemas de contaminación por minería y planta
otras especies de alta movilidad. procesamiento de yeso.

7 Salinas y -salinas: singularidad del paisaje, -modificación del escurrimiento natural con
Bañados de con explotaciones de cloruro de potenciales derivaciones desde o hacia el cauce del Río
Ambargasta sodio y potencial de otras sales (de Dulce (Proyecto dique TUCAM y otros).
litio, etc). Zona biológicamente -desmonte de los bosques periféricos a las salinas y del
singular y de particular bosque de la dorsal que separa la subcuenca inferior
biodiversidad, relevante en cuanto a del Río Dulce. Incremento de la erosión eólica e
endemismos, concentración de aves hídrica.
acuáticas, incluyendo al Flamenco -caza furtiva intensa.
Andino. -quemas recurrentes.
-bañados: recursos pesqueros. -contaminación por agroquímicos.

8 Sierras -singularidad del paisaje, con -avance de la agricultura.


de Ambargasta fuertes componentes naturales y -escasez y manejo deficiente del agua.
y Sumampa culturales. -contaminación por inadecuada deposición de
-zona de sitios arqueológicos y residuos (ej. Ojo de Agua).
ocupaciones aborígenes recientes. -explotación forestal y carbonera intensa e irregular.
-bosques y matorrales serranos, con -intensificación de la erosión.
presencia de muchas especies en -proyectos de infraestructura potenciales (línea férrea).
exclusividad para la provincia.

9 Río Dulce -principal zona de aporte de uno de -contaminación alóctona, proveniente de la cuenca
los sistemas de humedales más media y alta del Salí (Tucumán-Río Hondo).
importantes de la Argentina. -contaminación local por agroquímicos (zona
-sistema con pulsos de inundación y periférica a Mar Chiquita). Afectación del recurso
dinámica estabilizante. pesquero por contaminación.
-zona de relevancia para fauna -regulación artificial de caudales y pulsos con pérdida
acuática. de resiliencia y regulación natural, lo que contribuye a
tornar vulnerables a los sistemas de bañado. Riesgo de
drenaje o salinización por vinculación artificial hacia la
subcuenca de Ambargasta.
-ante la pérdida de los mecanismos de compensación
por pérdida o artificialización de los pulsos, aumento
de los impactos y presiones de ganadería e incendios.

10 Salado Sur -humedal con comportamiento de -cambios en la dinámica natural y en la regulación de


(incluyendo pulsos y variantes cíclicas de los pulsos hídricos por endicamiento y uso de agua de
bañados de inundación y seca, con cierta riego.
Añatuya) capacidad natural de resiliencia por -desmonte para avance de la frontera agropecuaria
esta condición. (principalmente motivada por la soja).
-continuidad de muchos de los -contaminación por agroquímicos.
procesos de la porción norte, aguas -aumento de erosión y desertificación.
arriba. -falta de regularización en la tenencia de la tierra.

49
N° Nombre Atributos Amenazas

11 Lagunas - porción santiagueña del -desmonte para avance de la frontera agropecuaria.


Salada y Pozo ecosistema de los bajos -contaminación por agroquímicos. Fumigaciones
del Toba submeridionales. aéreas sistemáticas.
-concentraciones de fauna, -drenajes sin planificación para uso en los campos.
principalmente aves. -quemas.
-caza furtiva.
-erosión intensa acelerada por los sistemas de cultivo.
-falta de tenencia regular de la tierra por pobladores
locales, y conflicto con industriales agrícolas.

12 Laguna de Los (quedó luego asimilada con 14


Porongos Laguna Mar Chiquita)

13 Embalse Río -humedal y entorno artificial -conflictos con Tucumán por regulación de aguas y
Hondo manejado, con sectores modificados (graves) por contaminación (industrial papeleras, ind.
y otros con monte en buena medida de la caña, mineras, urbana).
degradado, fachinales. -salinización. Impacto sobre la pesca, pesca deportiva
-importancia pesquera. y turismo.
-presencia de las termas. -desmonte generalizado para carbón.
-turismo. -campesinos sin regularización en la tenencia de
-vinculación con el sector de tierras.
Guasayán. -alta densidad de población.
-desarrollo no planificado.

14 Laguna -humedal de notable biodiversidad -obras de infraestructura que afectan la dinámica


Mar Chiquita e importancia regional y nacional. hídrica natural, alterando la capacidad de
Cuenca endorreica, complejo de autorregulación y dinámica de los recursos del área.
bañados y gran espejo de aguas -erosión activa.
libres. Sistema de ciclos alternantes -incendios.
húmedos y secos. Importancia para -caza furtiva.
fauna acuática, particularmente aves -complejidad del sistema jurisdiccional, requiriendo
migratorias (Sitio Hemisférico y acuerdos para la regulación con Tucumán, Salta y
Ramsar). Córdoba.
-importancia pesquera (incluyó al 12
Laguna Los Porongos)

Nota: Lo que sería 15 “Bosques del Este de Suncho Corral”, marcado en el mapa base como área prioritaria.
Esta comisión no obtuvo información.

50
III. Zonas o franjas de conectividad. Corredores

N° Corredor Atributos Amenazas Proyectos deseables

I De -ver la zona prioritaria para -ver la zona prioritaria para la -uso sustentable de flora y fauna
continuidad la conservación N° 2 conservación N° 2 “Bosques del nativas del bosque en pie.
de los bosques “Bosques del norte”. norte”. -agroganadero campesino en
chaqueños -conectividad y proyección -proyecto provincial de unidades familiares o comunales.
hacia los bosques de Chaco desarrollo a gran escala de
y Salta. ganadería y agricultura.
-los problemas de tenencia de la
tierra afectan la conservación
del bosque. Teniendo en cuenta
que en escala adecuada, los
modelos familiares resultan
ambientalmente más benéficos
que los de desarrollo intensivo e
industrial, el conflicto por las
tierras define el futuro del
bosque.

II Ripario del -ver la zona prioritaria para -ver la zona prioritaria para la -manejo de cuenca (coordinación
río Salado la conservación N° 3 y conservación N° 3 y N° 10. con Salta y Santa Fe).
N° 10. -tala intensa y generalizada. -fortalecimiento de
-conectividad de cuenca y -problemas de tenencia de la organizaciones de base (en
Bañados de Figueroa. tierra. defensa del monte).
-eje o corredor central de la -revalorización cultural y
provincia. Articulación con recuperación de manejos
el resto de los corredores. tradicionales
-zona de bosques indígena/campesinos.
protectores.
-importancia como ruta
histórica al Alto Perú (Posta
de Matará, etc)

III Cuenca -ver la zona prioritaria para -ver la zona prioritaria para la -restauración (en algunos sitios
Horcones/ la conservación N° 4. conservación N° 4. especiales a seleccionar).
Serranías -importancia crucial como -contaminación por agroquímicos
Salteñas y sector de conectividad (numerosos caso de intoxicación
Tucumanas entre el chaco y ambientes en humanos).
pedemontanos. Proyección -rápido avance de la frontera
hacia ambientes montanos. agropecuaria .-aumento de la
-conexión ambiental con el erosión.
sudeste salteño.

IV Del río Dulce- -conectividad entre Mar -obras de artificialización y -aprovechamientos muy
Ambargasta Chiquita-Los Porongos y la regulación hídrica controlados de usos múltiples y
zona complementaria del extensivos.
área en Córdoba, hasta las -turismo. Pesca. Usos de fauna.
Salinas y Bañados. -ampliación del Sitio Ramsar
-tierras marginales para la desde el de Mar Chiquita.
producción convencional.

51
N° Corredor Atributos Amenazas Proyectos deseables

IV` Proyección -Ídem anterior.


de -gestiones inter-
Ambargasta jurisdiccionales.
hacia el
Sistema de
Salinas del
sudoeste
(Catamarca y
Córdoba)

V Bajos -conectividad con los -Ídem IV. -manejo de cuencas integrado,


Submeridionales bajos hacia el este prioritario para Santa Fe.
proyectándose hacia
Santa Fe.

VI Ambargasta- -conectividad con los -incendios, quemas. -complementarios a proyecto de


Sumampa- sistemas serranos conectividad en Córdoba, ya
Cerro adyacentes en Córdoba. vigente.
Colorado -potencial turístico. -mayor protección de islas o
-altos valores culturales. núcleos.

VII Guasayán-Río -buena calidad de agua. -desmonte. -turismo y recreación


Hondo -forestaciones artificiales. planificados y acordes con el
-expansión de minería. paisaje.
-desarrollo de infraestructura y
desarrollo turístico sin
planificación ambiental.

VIII Conectividad -conectividad -mayor degradación del monte -investigación.


Guasayán transistémica entre relictual y aumento del -gestión con Catamarca (y
hacia el oeste sectores serranos. aislamiento. Tucumán).
(con -importante para aves y
Catamarca) otros grupos móviles.

IX Conectividad -en apariencia -imposibilidad de ordenar y -identificación de sectores


Río Hondo- ambientalmente consensuar usos en algunos valiosos o funcionales de
Salinas de degradado y con algunas sectores clave. conectividad.
Figueroa discontinuidades -ordenamiento territorial.
apreciables. -restauración.
-internalización de costos
ambientales por parte de la
producción, asumiendo
estrategia de compensación.

52
IV. Zonas o sitios de aptitud y prioridad para usos y proyectos de desarrollo intensivos
Fueron entendidos como las zonas de mayor presión de uso convencional y dificultad de
potenciar acciones de conservación de biodiversidad. Es decir, de alguna manera, como
zonas de “sacrificio”. (Ya que otra interpretación posible podía ser como sitios de particular
importancia para el desarrollo de proyectos sustentables -compatibilizando desarrollo y
conservación-).
A: Zonas agrícolas de alrededores de Santiago.
B: Colonia Dora
C: Zonas de riego del Dique Figueroa
D: Sectores agrícolas de Jiménez y Pellegrini en límites con Tucumán
E: Este de Moreno y Alberdi
F: Los Juríes-Bandera (muchos agricultores familiares)
G: Selva (zona ganadera)
H: Sitio en el este de Guasayán (explotación de yeso).

53
54
55
ANEXO V: MAPA ZONIFICACIÓN Y ANEXO II LEY PROVINCIAL 6.841

56
SECCION LEGISLATIVA. LEY Nº 6.841. CONSERVACION Y USO MULTIPLE DE
LAS AREAS FORESTALES DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

ANEXO II: ZONIFICACIÓN


La zonificación quedara sujeta a revisión cada dos años a partir de sancionada la
presente Ley. Transcurrido este periodo, podrá ser reformulada en caso de ser necesario por el
Organismo de Aplicación con el acuerdo del Consejo Provincial de Bosques y con la participación
social que dio lugar a la actual zonificación.
A)- ZONA DE RIEGO
Las cortinas forestales deben dejarse en la forma que lo establece la reglamentación de la presente
ley y deberán cumplir los siguientes requisitos:
1.-En predios de hasta de 500 has debe dejarse una cobertura de bosque de 5% como
mínimo la cual podrá ser completada mediante cortinas forestales de bosque o mediante
implantación de árboles.
2.-Predio de más de 500 has: debe dejarse una cobertura de bosque de 10 % como mínimo
la cual podrá ser completada mediante cortinas forestales de bosque o mediante implantación de
árboles
B)- ZONA AGRÍCOLA, GANADERA Y FORESTAL
Tanto en esta zona como en las siguientes se deberán considerar las indicaciones técnicas
de cortinas fajas forestales y ancho de cultivo entre ellas que figuran en la ley o en su
reglamentación. La cobertura que se debe mantener con bosque en esta zona dependiendo del
tamaño de la propiedad son:
1.-Predios de hasta 1.000 has, 30% del área forestal de la propiedad deberá mantener
cobertura de bosque;
2.-Predios de mas de 1.000 has, 40% del área forestal de la propiedad deberá mantener
cobertura de bosque;
En esta zona se permite el desmonte para agricultura en el 70 % o 60 % del área forestal
de la propiedad según corresponda.
Se establece una zona de transición de cinco (5) kilómetros de ancho de cada lado de la
línea que separa las zonas Agrícolas, Ganadera y Forestal y la Ganadera, Forestal y Agrícola,
dentro de la cual, los establecimientos ubicados en ella podrán acogerse a los porcentajes de los
diferentes tipos de coberturas de suelo establecidos para cualquiera de ellas.
C)- ZONA GANADERA, FORESTAL Y AGRÍCOLA
En esta zona se consideran las siguientes situaciones:
1.-En predios de hasta 1.000 hectáreas el 40 % del área forestal se debe mantener cubierta
por bosque. En el resto de la superficie se podrán aprobar intervenciones para sistemas
silvopastoriles en el 40 % y en el 20 % restante se permitirá desmonte con fines agropecuarios.
2.-En predios de más de 1.000 hectáreas, el 45 % del área forestal se debe mantener
cubierta por bosque. En el resto de la superficie se podrán aprobar intervenciones para sistemas
silvopastoriles en el 40 % y en el 15 % restante se permitirá desmonte con fines agropecuarios.
D)- ZONA FORESTAL- GANADERA
En esta zona se debe mantener el 50 % del área forestal existente en la propiedad cubierta
por bosque. De la superficie restante se podrán aprobar intervenciones para sistemas

57
silvopastoriles en el 40 %. El 10 % restante se podrá desmontar con la finalidad de producir
forrajes.
E)- ZONA FORESTAL Y GANADERA CON RESTRICCIONES
En esta zona se debe mantener el 70 % del área forestal existente en la propiedad cubierta
por bosque. De la superficie restante se podrán aprobar tratamientos de desarbustado en el 30 %.
F)- ZONA DE BAÑADOS, ÁREAS INUNDADLES CON GANADERÍA
La superficie que se considere como áreas forestal dentro de esta zona tendrá carácter de
protectora y por lo tanto no se permite desmonte ni desarbustado, siendo necesario un Plan de
Producción especial para realizar intervenciones en esta zona.
G)- ZONA CON BOSQUES DE PROTECCIÓN
Las áreas forestal dentro de esta zona tendrán carácter de protectora y por lo tanto no se
permite desmonte ni desarbustado, siendo necesario un Plan de Producción especial para realizar
intervenciones en esta zona.
H)- ZONA DE LAGUNAS SALADAS Y SALADILLOS
La superficie que se considere como área forestal dentro de esta zona tendrá carácter de
protectora y por lo tanto no se permite desmonte ni desarbustado, siendo necesario un Plan de
Producción especial para realizar intervenciones en esta zona.
I)- SALINAS DE AMBARGASTA
La superficie que se considere como área forestal dentro de esta zona tendrá carácter de
protectora y por lo tanto no se permite desmonte ni desarbustado, siendo necesario un Plan de
Producción especial para realizar intervenciones en esta zona.
J)- ZONA DE EMBALSE Y LAGUNA MAR CHIQUITA
La superficie que se considere como área forestal dentro de esta zona tendrá carácter de
protectora y por lo tanto no se permite desmonte ni desarbustado, siendo necesario un Plan de
Producción especial para realizar intervenciones en esta zona.
K)-ZONAS DE ÁREAS PROTEGIDAS

Se regirá con los principios y normas de regulación específicamente establecidos para el


Sistema de Áreas Protegidas de la Provincia y las que se dicten en particular para cada caso.

58
ANEXO VI: MAPA DE LOS CORREDORES DE CONSERVACIÓN PARA SANTIAGO DEL ESTERO
En este mapa se volcaron los corredores identificados por todas las comisiones.

59
ANEXO VII: ACTA DE INTENCIÓN

60
61
62
63
ANEXO VIII: LISTA DE ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

APN Administración de Parques Nacionales


INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
MOCASE Movimiento Campesino de Santiago del Estero
NOA Noroeste Argentino
ONG Organización No Gubernamental
PAS Programa de Acción Subregional
PN Parque Nacional
PP Parque Provincial
PSA Programa Social Agropecuario
RAMSAR Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional
RF Recursos Forestales
RN Recursos Naturales
SAGPyA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
SAyDS Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
UCSE Universidad Católica de Santiago del Estero
UICN Unión Internacional para el Cuidado de la Naturaleza
UN Universidad Nacional
UNSE Universidad Nacional de Santiago del Estero

64

Вам также может понравиться