Вы находитесь на странице: 1из 29

AINES

INTRODUCCIÓN

Los antiinflamatorios, analgésicos, y antipiréticos son un grupo heterogéno de


compuestos que casi nunca tienen relación química alguna, pero que comparten algunas
actividades terapéuticas y efectos adversos.

El compuesto prototipo seria el acido acetil salicílico (aspirina).


Su mecanismo de acción de estos compuestos es la inhibición de la ciclooxigenasa
(COX), enzima encargada de la biosíntesis de prostaglandinas y otros autocoides
concomitantes. Tienen una gran potencia como antiinflamatorios, pero su poder
analgésico es leve. Las prostaglandina sensibilizan a los receptores del dolor a
estímulos mecánicos y químicos, al disminuir el umbral de los nociceptores polimodales
de las fibras nerviosas C.

Así tenemos entonces que los AINES intervienen en la Inflamación liberando las
IL, en el dolor, en la fiebre por su actuación a nivel hipotalamica.

Constitutiva isoforma, en
todas las células y tejidos.
Acido Araquidonico
3
AINES COX COX 1
Tipos COX3 Dolor
Leucotrieno COX2
Tromboxanos
s
Inducida en el cuadro de
Agregación
inflamación, por acción de
Plaquetaria
Prostaglandinas citoquinas y mediadores.
Promueve la cicatrización
Aunque los AINES tienen efectos terapéuticos muy importantes, tiene también efectos
adversos.

• Induce ulceras gástricas o intestinales que a veces se acompañan de anemia pero


solo en COX1, pero si se utilizan bastante tiempo la COX2 también tendría el
mismo efecto. Daño en la mucosa bien la PGI2 – E2 que actúan como protector
de la mucosa gástrica de los ácidos.
• Inhibición plaquetaria que resulta del bloqueo de la síntesis de prostaglandinas y
de tromboxano A2.
• Inhibición de la inducción de parto
• Cierre prematuro del conducto arterioso.
• Retiene Na y H2O; al disminuir inhibición de la resorción del Cloruro, inducida
por las Prostaglandinas y la acción de la hormona antidiurética.
• Reacción de hipersensibilidad.

Por otro lado también tenemos los analgésico opiodes que se conocen como
dependientes, en referencia a su capacidad de producir mayor o menor grado de
dependencia física o síquica.

Antiguamente se le conocían como analgésicos narcóticos. Se distinguen 2


términos: Opiáceos, opiodes y opiopectinas, la diferencia en los 2 primeros es que el
segundo es un termino amplio, que engloba a todas las sustancia que ejercen su acción
uniéndose a receptores opiáceos endogenos, el organismo lo sintetiza. El primero por
otro lado es sintético, tiene una estructura similar a la morfina.

Su mecanismo de acción es que actúan generalmente en receptores, tienen dos


características:

Hiperpolarizacion de las células excitables por aumento de la permeabilidad al


K. Los péptidos opiodes y fármacos opiáceos incrementan salida de potasio al
extracelular y de este modo, dificultan la despolarización de la membrana neuronal al
mantenerla en un estado de hiperpolarizacion persistente.
Inhibición presinaptica, que incluye la inhibición de la liberación de NTs
excitadores, como la sustancia P. Aparentemente se produce un bloqueo en la
recaptacion de sustancia P y agotamiento de esta, lo que conlleva a una disminución de
la transmisión dolorosa hiperalgésica.

La acción esta mediada por receptores acoplados a Proteína G con inhibición de


la adenilciclasa, activación de las corrientes del calcio de compuerta de voltaje. La
hiperpolarizacion de membrana por activación de corriente del potasio y la limitación en
la entrada de calcio por supresión de las corrientes, son mecanismos muy probables para
explicar el bloqueo de opioides de la descarga de NT y la transmisión del dolor en
diversas vías neuronales.

Los tipos de receptores que se han identificado en el ser humano son 3 grupos:

• Receptores Mu.- existen 2 tipos (Mu-1 y Mu-2) el primero asociado a la


analgesia encefálica, con efecto euforizante y con la liberación de prolactina; el
segundo asociado con algunas RAMS como depresión respiratoria, miosis,
euforia y disminución de la motilidad intestinal.

• Receptores Kappa.- farmacológicamente se han identificado tres subtipos. Se


relacionan con analgesia espinal, pero su acción es débil, por lo que deben actuar
conjuntamente con los receptores delta para provocar una adecuada analgesia
espinal.

• Receptores Delta.- son receptores acompañantes que potencian las acciones de


los receptores mu y kappa. Refuerzan la analgesia espinal y supraespinal; por lo
que se consideran como modulares de las aferencias opiáceas.
EFECTOS:

A nivel de SNC.- (efecto mediando por receptores Mu-1 y kappa) aumenta la


tolerancia al dolor, no hay pérdida de la conciencia.
Tolerancia, euforia (es una sensación de bienestar, tranquilidad y
modulación del animo que altera la percepción del dolor); Depresión respiratoria
(mediada por Mu-2) en parte por un efecto directo en los centros respiratorios
del tallo encefálico.
Produce nausea y vomito por estimulación del área postrema a nivel del
bulbo raquídeo. Produce también una constricción de la pupila por acción
excitatoria en el nervio parasimpático que inerva la pupila.

A nivel TGI.- disminuye las secreciones gástricas, pancreáticas e intestinales,


como también disminuye el peristaltismo y aumenta el tono del esfínter
Produce dependencia física mediada por los receptores Mu.

A nivel de útero.- prolonga el trabajo de parto.


En la piel.- produce vasodilatación, sudoración y prurito por liberación de
histamina.

A nivel CV.- producen efectos directos e indirectos, disminución de la RVP y de


la PA debido a la vasodilatacion inducida por la histamina, junto al efecto
vasodilatador directo de los opiáceos.
FÁRMACOS

ACIDO ACETILSALICILICO:

El ácido acetilsalicílico o AAS es un antiinflamatorio no esteroideo de la


familia de los salicilatos, usado frecuentemente como analgésico, antipirético,
antiagregante plaquetario y antiinflamatorio. Aspirina es el nombre comercial acuñado
por laboratorios Bayer para el fármaco.

Sinonimia: Acido orto-acetoxibenzoico; Eter acético del ácido salicílico


Compuesto químico sintético, se elabora a partir del ácido salicílico obtenido de la
corteza del sauce (Salix alba), utilizada, entre otros, por los antiguos griegos y los
pueblos indígenas americanos para combatir la fiebre y el dolor.Farmacocinética:
Vías de administración.- Se usa principalmente vía oral, aunque también existe para
uso rectal.

Absorción.- Se absorbe rápidamente por el tracto digestivo, se afecta por las


concentraciones intragástricas y el pH.

Metabolismo.- La aspirina se hidroliza parcialmente a ácido salicílico durante el


primer paso a través del hígado.

Distribución.- Su distribución es amplia por todos los órganos.

Mecanismo de Acción El AAS en bajas dosis bloquea irreversiblemente la formación


de tromboxano A2 en las plaquetas, inhibiendo por este mecanismo la
agregación plaquetaria, consiguiendo disminuir la incidencia de aterosclerosis
coronaria y, por ende, el infarto agudo de miocardio. Dosis mayores de AAS
inhiben la síntesis de protrombina produciendo un segundo mecanismo de
anticoagulación que respalda su uso en el caso de la producción reciente de un
infarto agudo de miocardio.

REACCIÓN GENERAL DE LA SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

Reacción de formación del Anhídrido Acético


Reacción de formación del Ácido Salicílico

Efectos antitrombóticos: La COX-1 de las plaquetas genera el tromboxano A2, un


potente vasoconstrictor y agonista de las plaquetas. Los efectos de la aspirina sobre la
agregación plaquetaria tienen lugar con dosis mucho menores que las requeridas para un
efecto analgésico o anti-inflamatorio. La COX-1 de las plaquetas es más sensible que la
COX-1 del endotelio, lo que explica la necesidad de dosis muy bajas de aspirina para
conseguir un efecto antitrombótico, lo que es deseable en pacientes con enfermedad
coronaria. La inhibición de la COX-1 plaquetaria ocasiona una disminución de la
agregación plaquetaria con un aumento del tiempo de sangrado. Estos efectos sobre la
hemostasia desaparecen a las 36 horas de la administración de la última dosis. Aunque
el ácido acetilsalicílco no actúa sobre la agregación plaquetaria inducida por la trombina
(que se produce cuando se activan las plaquetas como consecuencia de la ruptura de una
placa de ateroma al inicio de un episodio de angina inestable), se recomienda su
administración en pacientes con historia de enfermedad coronaria y de angina estable.
Se cree que los efectos beneficiosos de la aspirina en la profilaxis del infarto de
miocardio se deben a su capacidad para reducir los niveles de proteína C reactiva.

Con dosis muy altas, la aspirina también ejerce un efecto inhibitorio sobre la hemostasis
dependiente de la vitamina K, con lo que se altera la sintesis de protrombina resultando
una hipoprotrombinemia.
Efectos anti-inflamatorios: Se cree que la actividad anti-inflamatoria del ácido acetil-
salicílico se debe a la inhibición periférica de la acción de la COX-1 y de la COX-2,
aunque la aspirina puede también inhibir la síntesis de otros mediadores de la
inflamación. Sin embargo, se cree que la respuesta inflamatoria más importante está
mediatizada por la COX-2 ya que esta enzima es inducible por las citocinas. La
inhibición de la COX-2 por la aspirina reduce la síntesis de las prostaglandinas E y F,
prostaglandinas que responsables de la vasodilatación y la permeabilidad capilar lo que,
a su vez, aumenta la movilidad de fluídos y leucocitos que ocasionan nsables de la
inflamación, enrojecimiento y dolor. El ácido acetil-salicílico no solo disminuye la
permeabilidad capilar sino que también reduce la liberación de enzimas destructoras de
los lisosomas.

Efectos analgésicos: los efectos analgésicos de la aspirina son, al parecer, efectos


indirectos sobre el sistema nervioso central. Al disminuir la síntesis de prostaglandinas,
la aspirina reduce la percepción del dolor.

Efectos antipiréticos: son el resultado de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas


en el hipotálamo, lo que a su vez induce una vasodilatación periferíca y sudoración.

Efectos antiproliferativos: Aún cuando el ácido acetilsalicílco acetila la COX-2, esta


enzima acetilada retiene algo de su capacidad para metabolizar el ácido araquidónico
para producir al ácido graso 15R-hydroxieicosatetraenoic (15R-HETE). Se sabe que los
hidroxiácidos tienen efetos antiproliferativos. No se sabe con exactitud si los efectos de
la aspirina reduciendo los niveles de prostaglandinas contribuyen a su actividad
antitumoral.

Efectos renales: Los salicilatos actúan sobre los túbulos renales afectando la resorción
del ácido úrico. En dosis bajas, de 1-2 g/día, los salicilatos inhiben la secrectión activa
de ácido úrico en la orina a través de los túbulos proximales. En dosis más altas ((> 5
g/dias), los salicilatos inhiben la reabsorción tubular de ácido úrico, lo que ocasiona un
efecto uricosúrico. A dosis intermedias, las aspirina no modifica la eliminación del
ácido úrico
Otros efectos: En el tratamiento de la conjuntivitis primaveral, la aspirina previene la
formación de prostaglandina D2, un mediador secundario de los mastocitos y de las
condiciones alérgicas.

REACCIONES ADVERSAS.

Náuseas, vómitos, diarrea, epigastralgia, gastritis, exacerbación de úlcera péptica,


hemorragia gástrica, rash, urticaria, petequias, mareos, acufenos. El uso prolongado y en
dosis excesivas puede predisponer a la nefrotoxicidad. Puede inducir broncoespasmo en
pacientes con asma, alergias y pólipos nasales.

CONTRAINDICACIONES.
Hipersensibilidad a la aspirina, úlcera péptica, hipoprotrombinemia, hemofilia.
Insuficiencia renal crónica avanzada. Deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio en
pacientes con anemia, asma, alergias, gota, tirotoxicosis, ya que pueden exacerbarse con
dosis elevadas.

Los AINEs, clasificación

Los AINEs incluyen muy diversos compuestos que aunque casi nunca tienen relación
química alguna, si comparten actividades terapéuticas y efectos colaterales

En este vasto grupo se incluyen los fármacos antiinflamatorios, analgésicos,


antipiréticos y en la actualidad dentro de sus acciones farmacológicas debe considerarse
su efecto antiagregante plaquetario.

Principales grupos químicos de AINEs

a) Salicilatos: Fenilbutazona
ASA (ácido acetilsalicílico) Azaprofazona
Diflunisal

c) Derivados del para-aminofenol:


b) Derivados pirazolónicos: Acetaminofen (paracetamol)
Aminofenazona (dipirona o
metamizol)
d) Derivados del ácido acético:
Indometacina Tolmetina
Sulindaco Fenclofenaco
Glucametacina

g) Derivados del ácido n-


e) Derivados carboxílicos y acetilantranílico:
pirrolpirrólicos: Ácido mefenámico
Etodolaco Niflumico
Ketorolaco Meclofenamico
Clonixinato de lisina
j) Nimesulida, sulfonanilida

h) Derivados del ácido propiónico:


k) Grupo naftilalcanonas:
Ibuprofeno, Naproxeno, Ketoprofeno
Nabumetona
Flurbiprofeno, Fenoprofeno,
Oxaprozina

i) Derivados enólicos
Piroxicam
Meloxicam
Tenoxicam
f) Derivados del ácido fenilacélico:
Diclofenaco
Aclofenaco

KETOROLACO:
Acción Terapéutica: Analgésico, antiinflamatorio.

Propiedades: El kerotolaco es un antiinflamatorio no esteroide, con acciones


analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas, cuyo mecanismo de acción está
relacionado con su capacidad inhibitoria de la síntesis de prostagladinas y un efecto
analgésico periférico. No se ha demostrado ningún efecto sobre los receptores opioides.
Es absorbido con rapidez luego de la administración oral e I.M., con un pico de
concentración plasmática entre 1 y 2 horas. La vida media de eliminación en jóvenes
varía entre 4 a 6 horas y en ancianos, entre 5 y 8 ½ horas; más del 99% del ketorolaco
se une a las proteínas plasmáticas. En general, si se administra cada 6 horas, la meseta
de concentración plasmática se alcanza a las 24 horas, por lo que puede requerirse una
dosis de carga (doble de la de mantenimiento) para acortar el período en que se alcanza
un importante efecto analgésico. La principal vía de eliminación del ketorolac
trometamina y sus metabolitos (para-hidroxilados y conjugados) es la urinaria (92%),
excretándose el resto (6%) por heces. En pacientes con creatininemias entre 1.9 mg y 5
mg%, la depuración de ketorolaco se reduce a la mitad de la normal, aproximadamente.
La disminución de la albúmina sérica (por ej.: en la cirrosis hepática) podría cambiar
también su depuración; sin embargo, no se ha observado correlación entre
concentraciones plasmáticas de albúmina y depuración de ketorolac en pacientes con
cirrosis hepática. No atraviesa la barrera hematoencefálica.

Efectos Colaterales:La frecuencia de reacciones adversas luego de un uso a corto plazo


de los AINE es, en general, de la mitad a una décima parte de la frecuencia de efectos
adversos luego del uso crónico. Los efectos colaterales más frecuentes (> 1%) incluyen
náuseas, dispepsia, epigastralgia, diarrea, somnolencia, mareos, cefalea, sudoración y
dolor en el sitio de la inyección luego de la administración de varias dosis. Los efectos
menos frecuentes (< 1%) incluyen astenia, mialgia, palidez, vasodilatación,
constipación, flatulencia, anormalidades en el funcionamiento hepático, melanea, úlcera
péptica, hemorragia renal, estomatitis, púrpura, sequedad de boca, nerviosismo,
parestesias, depresión, euforia, sed excesiva, insomnio, vértigo, disnea, asma,
alteraciones del gusto y la visión. Polaquiuria, oliguria. El ketorolac no es un narcótico
y por lo tanto no ha demostrado acción adictiva ni dependencia física.

Contraindicaciones:Hipersensibilidad al ketorolaco. Embarazo, parto y lactancia.


Menores de 16 años. Insuficiencia hepática grave. Insuficiencia renal con creatininemia
> 5 mg%. Ulcera gastroduodenal en evolución o antecedentes de úlcera o hemorragia
digestiva. Pacientes con hemorragia cerebrovascular sospechada o confirmada, diátesis
hemorrágica o anomalías de la hemostasia. Pacientes con hipovolemia o deshidratación
aguda. Síndrome de pólipo nasal parcial o completo, angioedema, reacción
broncospásmica a la aspirina u otro antiinflamatorio no esteroide.

Chemical IUPAC Name: 5-benzoyl-2,3-dihydro-1H-pyrrolizine-1-carboxylic acid


Chemical Formula: C15H13NO3

Chemical Structure:

MORFINA:
La morfina es un alcaloide fenantreno del opio siendo preparado el sulfato por
neutralización con ácido sulfúrico. La morfina, es una sustancia controlada, opioide
agonista utilizada en premedicación, anestesia, analgesia, tratamiento del dolor asociado
a la isquemia miocárdica y para la disnea asociada al fracaso ventricular izquierdo
agudo y edema pulmonar. La morfina es un polvo blanco, cristalino, inodoro y soluble
en agua. La estructura molecular es (C17H19NO3)2 H2SO4 5H20 con un peso
molecular 758.83. El sulfato de morfina es quimicamente designado como sulfato 7,-8-
Didehidro-4, 5-epoxi-17-metill-(5a,6a)morfinan-3,6-diol sulfato (2:1)(sal), pentahidrato,
con la siguiente fórmula estructural:

Mecanismos de Acción

El preciso mecanismo de acción de la morfina y otros opioides no es conocido,


aunque se cree que esta relacionado con la existencia de receptores estereoespecíficos
opioides presinápticos y postsinápticos en el sistema nervioso central (SNC) y otros
tejidos. Los opioides imitan la acción de las endorfinas produciendo una inhibición de la
actividad de la adenilciclasa. Esto se manifiesta por una hiperpolarización neuronal con
supresión de la descarga espontanea y respuestas evocadas. Los opioides también
interfireren en el transporte transmembrana de iones calcio y actua en la membrana
presináptica interferiendo con la liberación del neurotransmisor.

Farmacodinamia

El efecto primario de la morfina se manifiesta en el SNC y órganos que


contienen músculo liso. La morfina produce analgesia, euforia, sedación, disminución
de la capacidad de concentración, náuseas, sensación de calor en el cuerpo, pesadez en
los miembros, sequedad de boca, y prurito. La morfina es improbable que produzca
depresión miocárdica o hipotensión directamente. Sin embargo, la reducción del tono
del sistema nervioso simpático en las venas periféricas produce un estancamiento con
reducción del retorno venoso, gasto cardiaco y presión arterial. La morfina puede
reducir la presión arterial por inducir histamino liberación, o bradicardia por aumento de
la actividad del vago. La morfina puede también tener un efecto directo depresor sobre
el nodo sinusal y actuar disminuyendo la conducción por el nodo aurículo-ventricular.
La morfina produce depresión respiratoria dosis dependiente principalmente mediante
un efecto depresor directo sobre el centro de la respiración en el cerebro. Este se
caracteriza por disminución de la respuesta al dióxido de carbono aumento de la PaCO2
basal y desplazamiento de la curva de respuesta al CO2 a la derecha. La morfina
disminuye el flujo sanguíneo cerebral y la presión intracraneal con ventilación
controlada. La morfina puede causar rigidez muscular, especialmente en los músculos
abdominales y torácicos, cuando es administrada a grandes dosis. La morfina puede
causar espasmo del tracto biliar y aumentar las presiones del conducto biliar común que
puede asociarse a distress epigástrico o cólico biliar. El estreñimiento puede acompañar
a la terapia con morfina secundaria a la reducción de las contracciones peristálticas de
los intestinos y aumento del tono del esfinter pilórico, válvula ileocecal y esfinter anal.
La morfina puede causar vómitos y náuseas por estimulación directa de la zona trigger
quimioreceptora en el suelo del cuarto ventrículo, por aumento de las secreciones
gastrointestinales y disminución de la propulsión intestinal. La morfina aumenta el tono
y la actividad peristáltica del ureter. La morfina deprime el reflejo de la tos por efecto
directo sobre la médula.

TRAMADOL:
Es un analgésico de acción central de tipo opioide que alivia el dolor actuando
sobre células nerviosas específicas de la médula espinal y del cerebro. Estas células
nerviosas disminuyen la intensidad de la sensación de dolor, una función natural que es
aumentada por este fármaco. Está indicado en el tratamiento del dolor de intensidad
moderada a severa.

Acción Terapéutica: Analgésico de acción central.

Indicaciones: Dolor moderado a severo, tanto agudo como crónico, así como
procedimientos diagnósticos o terapéuticos dolorosos.

Propiedades: Farmacodinámica: en los seres humanos y animales el tramadol es


metabolizado principalmente por desmetilación O-y N-y conjugación subsiguiente. De
manera contrastante con el caso de los animales, en los seres humanos se elimina mucho
más droga intacta en la orina. Aparte del metabolito O-desmetiltramadol M1 todos los
demás metabolitos son farmacológicamente inactivos. Vidas medias biológicas de
tramadol y su metabolito M1 después de administración oral en humanos: en suero 6.8 y
9.4 horas respectivamente y en orina 6.2 y 7.2 horas respectivamente. Después de la
administración oral, el tramadol es absorbido rápido y casi por completo (por lo menos
90%). Las concentraciones séricas máximas se alcanzan unas 2 horas después de la
administración de tramadol. La biodisponibilidad absoluta de tramadol oral es de cerca
de 65%.

Efectos Colaterales: Se han reportado en forma aislada efectos adversos moderados


que no obligan a suspender la terapia con tramadol, pueden aparecer somnolencias,
mareos, náuseas, vómitos, sequedad bucal y en forma muy rara cansancio y
obnubilación. Raramente se observan alteraciones cardiovasculares como palpitaciones
e hipotensión postural. Luego de la administración I.V. rápida de la droga pueden
aumentar los efectos adversos y aparecen una sudación profusa, la cual se evita con la
administración lenta del fármaco. Se puede disminuir la capacidad de reacción y de
alerta de tal forma que hay que tener precaución en la conducción de maquinarias o
actividades que requieren alerta máxima. A nivel de la piel puede aparecer picazón,
eritema y sensación de calor.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al tramadol, intoxicaciones por alcohol,
somníferos, analgésicos y psicofármacos. Existe contraindicación absoluta con los
inhibidores de MAO.

Tramadol hydrochloride

Product Name: Tramadol hydrochloride


Synonyms:
Chemical Name: (+/-)cis-2-((Dimethylamino)methyl)-1-(3-
methoxyphenyl)cyclohexanol hydrochloride
CAS Registry Number: [ 22204-88-2 ]
Chemical Formula: C16H26ClNO2
Molecular Weight: 299.84

PROBLEMAS

Generales
1. ¿Cuál es el mecanismo general de todos los AINES?

2. ¿Sobre que receptores ejercen su mecanismo de acción los opiáceos como el


tramadol y la morfina?

Especificos

1. ¿El acido acetil salicilico actúa como un aines?

2. ¿Cuál es su accion mas potente del acido acetilsalicilico y para que se puede
emplear?

3. ¿Cual es el mecanismo de acción del Ketorolaco?

4. ¿Es la morfina más adictiva que el tramadol?

HIPÓTESIS

1. El mecanismo de los AINES es inhibir la enzima ciclooxigenasa.


2. Los opiáceos ejercen sus efectos básicamente sobre los µ, δ y κ.
3. El acido acetil salicílico posiblemente actúa como un aines
4. El ketorolaco es un fármaco que inhibe la enzima ciclooxigenasa evitando la
conversión del acido araquidonico en prostaglandinas y tromboxanos.
5. El acido acetil salicílico posiblemente tiene muchas acciones como
antiinflamatoria, antipirogena, antitrombocitaria.
6. Los analgésicos centrales muestran efectos más rápidos a diferencia de los
analgésicos locales.
7. La morfina muestra mayor potencia que el tramadol.

OBJETIVOS

1. Demostrar que los AINES inhiben a la enzima ciclooxigenasa evitando la


formación de prostoglandinas.
2. Demostrar que los opiáceos ejercen sus efectos sobre los receptores µ
principalmente y también sobre los receptores δ y κ.
3. Demostrar cual es el efecto mas potente del acido acetil salicílico
4. Comprobar el efecto analgésico del ketorolaco en el Rattus rattus var albina
5. Explicar el mecanismo de acción del ketorolaco como analgésico.
6. Comprobar la eficacia de los analgésicos locales respecto a los analgésicos
centrales.
7. Comparar la potencia entre la morfina y el tramadol.
MATERIAL Y MÉTODO

Materiales Biológicos:
• 4 Rattus rattus var albina

Materiales Químicos:
• Acido Acetilsalicilico
• Ketorolaco
• Morfina Clorhidrato
• Tramadol Cloridrato

Materiales Complementarios:
• Jaulas
• Balanza
• Jeringas y agujas
• Tijeras
• Algodón
• Gancho
• Cronómetro
• Fuente electrica
EXPERIENCIA PRÁCTICA

Analgésicos, Antipiréticos Y Antiinflamatorios E


Hipnoantalgicos

I. ANALGÉSICOS, ANTIPIRÉTICOS Y ANTIINFLAMATORIOS

A. Antalgico O – hidroxibenzoico::

Experiencia 1 : Acido Acetil Salicilico En Rattus Rattus Var Albina

1. Pesar al animal
2. Control basal: Umbral electrico en voltios
3. Acido Acetilsalicilico: solucion 2% en dosis de 10mg/ 100g p.c. via SC
4. Control Post Fármaco: A los 10, 20, 30, 40 min ver su umbral electrico en
voltios.

• Procedimiento:
Primero se determino la dosis deacuerdo al peso corporal de rata
que era de 150 gramos dando una dosis de 0.75ml que se administro por vía
subcutanea, peor antes de esto se estableció un control basal en el cual el animal
reacciono a los 5mV; después se espero 10 min después de la administración del
fármaco y se realizo un segundo control en el cual reacciono a los 10 mV ;
finalmente se hizo otro control a los 20 min respondiendo a un voltaje de 6 mV.
B) ANTÉLGICOS ACIDO HETERO ARIL ACÉTICO

Experiencia1: Ketorolaco En Rattus Rattus Var Albina

1. Peso del animal.


2. Control basal: Umbral eléctrico en voltios.
3. Acido acetilsalicílico: Solución 3% , en dosis de 1.5 mg/100g. p.c. vía
subcutánea.
4. Control Post fármaco: A los 10, 20, 30 minutos ver su umbral eléctrico en
voltios.

• Procedimiento:
Primero se pesó al animal de experimentación y con ese dato se
procedió a calcular la dosis a aplicar mediante la formula de turner. Con este
calculo se determinó que se debía aplicar una dosis de 1.5 mL vía
subcutánea. Antes de aplicar el fármaco se realizó un control basal en el que
se determinó que se necesitaba un estimulo de 0.5v para producir una
respuesta. Sin embargo, una vez aplicado el fármaco se vio que a los 10
minutos se necesitaba un estimulo de 10 v y a los 20 minutos un estímulo de
30 v.
II HIPOANTALGICOS

A. HIPNO- ANTALGICOS OPIÁCEOS FENANTRENICOS:

Experiencia 1: Morfina Clorhidrato en Rattus rattus var albina

1. Material Biológico : rattus var albina


2. Fármacos a utilizar: Morfina Clorhidrato sol. 2.5%
3. Dosis a utilizar: 25mg/100g pc.via subcutanea(1.5 ml)

• Procedimiento:

En primer lugar pesamos a nuestro animal, el cual tenia 150g y se


encontraba en la jaula numero 3. Luego hicimos un control basal para ver el
umbral eléctrico en voltios.cuyo valor fue de 0.2 v.Después aplicamos por vía
SC. Morfina clorhidrato en una dosis de 1.5 ml correspondiente al peso del
animal. Finalmente hicimos un control postfarmaco en los intervalos de 10,20
minutos, con la finalidad de ver su umbral eléctrico en voltios.

B. HIPNO- ANTALGICOS BENCENICOS:

Experiencia 1: Tramadol Clorhidrato en Rattus rattus var albina

1. Material Biológico : rattus var albina


2. Fármacos a utilizar: Tramadol Clorhidrato sol. 5%
3. Dosis a utilizar: 40mg/kg pc.via subcutanea(0.1ml)

• Procedimiento:
En primer lugar pesamos a nuestro animal, el cual tuvo 220g. Luego
hicimos un control basal para ver el umbral eléctrico en voltios.cuyo valor fue de
0.5 v. Después aplicamos por vía SC. Tramadol clorhidrato en una dosis de 0.1 ml
correspondiente al peso del animal. Finalmente hicimos un control postfarmaco en
los intervalos de 10,20 minutos, con la finalidad de ver su umbral eléctrico en
voltios.
RESULTADOS

AINES Vs Hipoantalgicos en rattus var albina

Control Control Post fármaco


Peso Basal Dosis
animal (g) (voltios) Fármacos Standar Dosis (ml) 10' 20'
150 0.5 AAS 10mg/100g 0.75 10v 6v
200 0.5 Ketorolaco 1.5mg/100g 0.1 10v 30v
150 0.2 Morfina 25mg/100g 1.5 40v 90v
200 0.5 Tramadol 40mg/Kg. 0.1 15v 40v

DISCUSIÓN
Experiencia: Acido Acetil Salicilico En Rattus Rattus Var Albina
La aspirina es un fármaco que se usa para aliviar desde el dolor leve al
moderado; reducir la fiebre, el enrojecimiento y la inflamación; y para ayudar a impedir
la coagulación de la sangre. En nuestro experimento observamos que después que fue
administrado en un primer momento actuó como analgésico pero que su efecto es mas
antiinflamatorio lo cual explicaría porque al cabo de 20 minutos el umbral de reacción
del animal bajo considerablemente casi hasta en valor basal.

Experiencia: Ketorolaco En Rattus Rattus Var Albina


El ketorolaco es un potente analgésico de acción rápida si se pone por la vía
indicada, en la experiencia pudimos observar como el animalito iba soportando cada ves
mas el voltaje gracias a este analgésico que tiene una acción sobre la inhibición de la
enzima ciclooxigenasa, la cual cataliza la conversión del ácido araquidónico en
prostaglandinas.
Este fármaco va a aumentar el umbral de dolor para los estímulos que reciba es por este
que cuando el animal en primera instancia antes de ingresarle el fármaco vasto un
pequeño voltaje para q reaccionara, luego de la inyección del fármaco se necesito
mucho mas voltaje para poder reaccionar y así en cada tiempo de control.
Experiencia: Morfina Clorhidrato en Rattus rattus var albina

Es un analgésico central que actua sobre los receptores Miu y Kappa


dismunyendo la formacion de AMPc, activando los canales de K e inhibiendo los
canales de calcio, aumenta el umbral del dolor con un corto periodo de latencia y
también actúa en el SNC como neurodepresor.
Es preferible administrar este farmaco por via parentral, se encuentra en sangre
libre u nido a proteinas plasmatica (35%), sus metabolitos son morfina
monoglucoronido y morfina diglucoronido, se distribuye en todos los tejidos teniendo
efectyos importantes en el corazon ya que lo lleva una bradicardia, dismuye la presion
arterial hasta pudiendo causar Shok, otro efecto importante es que puede causar una
depresion bulbar ocasionando un paro respiratorio.
Este farmaco se excreta por la orina como morfina y su metabolitos tambien se
puede excretar en heces, sudor, bilis.
En la practica se pudo comprobar la eficacia de los analgesicos centrales a
diferencia de los anelgesicos locales ya que con morfina aumento mas el umbral del
dolor, observando su efecto analgesico a los 15 minutos de haberle administrado el
farmaco. Pero posee mas toxicidad que los analgesicos locales por actuar a nivel central.

Experiencia : Tramadol Clorhidrato en Rattus rattus var albina

El tramadol es un hipnoantálgico (narcótico), agonista débil de los receptores


opiodes (miu). Su mecanismo de acción esta dado por la inhibición de la captación de
noradrenalina y serotonina. Es muy útil en el tratamiento del dolor leve a moderado.
Sin embargo, su eficacia en el tratamiento del dolor intenso o crónico es escasa.
Por ser un fármaco opiode puede causar depresión respiratoria; su grado de
estreñimiento es menor. El fármaco tiene metabolismo hepático y excreción renal. Entre
los efectos adversos observables son las nauseas, vómitos, mareos, boca seca, sedición y
cefalgia; el fármaco debe evitarse en pacientes con antecedentes de adición. La
analgesia dura aproximadamente 6 horas.
El efecto del tramadol como hipnoantálgico es menos potente que la morfina. Su
efecto es el de aliviar los dolores leves y moderados, con una acción a nivel central, por
lo que los efectos se observan rápidamente, es por eso que el umbral eléctrico aumento
15v durante los primeros 15 minutos post administración y a 40v dentro de 20minutos.
RESUMEN Y CONCLUSIONES

Resumen
La presente práctica acerca de analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios e
hipoantálgicos nos plantea problemas como: cual es el mecanismo de acción, sobre que
receptores actúan, los efectos que producen y las interacciones que se pueden dar.

A través de fármacos como el acido acetil salicílico y el ketorolaco se estudio la


primera parte, la morfina y el tramadol; la segunda. Para el uso de ellos, se empleo
animales de experimentación en esta ocasión: cuatro rattus var albina, cada una en su
respectiva jaulas, así también electrodos que trasmiten impulsos eléctricos y producen
sensaciones dolorosas en los animales.

En el primer experimento aplicamos un analgésico, antipirético e antiinflamatorio


como el Ácido Acetilsalicílico por vía subcutánea. Y luego al hacer el control se vio que
el umbral de excitación (respuesta al dolor o daño) del animal aumento con respecto al
basal.
El segundo experimento se aplicó Keterolaco, otro AINE, por vía subcutánea
obteniéndose el mismo resultado que en el primer experimento pero con un mayor
potencial ya que los estímulos necesarios para producir una respuesta en el animal
debieron ser de 30v a los 20minutos en contraste con la aspirina en la que se nesecito
tan solo 6v.
El tercer experimento se aplicó un opiáceo fuerte como lo es la morfina. Esta se
aplicó por vía subcutánea y después del control post fármaco se observo que los
estímulos necesarios para producir respuesta en el animal fueron mucho más intensos.
Llegándose a aplicar 90v para generar respuesta en el animal. Cantidad de voltaje
superior a las ya utilizadas.
En el cuarto experimento se administración de Tramadol, que es un opiode leve, el
potencial necesario para generar respuesta en el animal fueron superiores con respecto
los dos iniciales. Se observo un resultado similar al de la morfina pero en menor
intensidad.
Luego de estos experimentos pudimos aclarar las dudas con los resultados
obtenidos. En el caso de los dos primeros experimentos, se usó dos AINES, como
sabemos se encargan de inhibir la enzima ciclooxigenasa lo cual evita la conversión del
ácido araquidónico en prostaglandinas. Sin embargo estos fármacos se enfocan en otras
funciones como antiinflamatorios o antipiréticos, razón por la cual, el efecto analgésico,
es leve o moderado. Sin embargo se constato que el ketorolato tiene mayor acción
como analgésico que la aspirina. Así mismo encontramos que ambos producen menor
efecto analgésico que cuando aplicamos opiáceos.

Al aplicar opiáceos pudimos ver que los estímulos necesarios para producir
respuestas en los animales es mayor ya que estos realizan una función específica sobre
los receptores µ principalmente, cerrando canales de Ca++ en las terminaciones
nerviosas lo que impide la libración de neurotransmisores, permitiendo la apertura de
los canales de K+ en las neuronas postinapticas, llevando a una hiperpolarización y
disminuyendo la transmisión de los impulsos dolorosos. Sin embargo hay que resaltar
un caso muy especial como lo representa el tramadol, un opiáceo leve que tiene un
doble mecanismo para ejercer sus funciones ya que no solo es un agonista de los
receptores µ sino que además bloquea la recantación de aminas sinápticas como Nad y
serotonina, lo cual impide la transmisión del dolor a nivel de la medula espinal. Ambos
fármacos son usados en dolores leves, moderados, severos, constates. La morfina posee
mayor poder analgésico que la tramadol ya que también se pude unir a otros receptores
como: γ ,k.

Finalmente se concluimos en que los aines tiene efectos antipiréticos,


antiinflamatorios y analgésicos pero que son usados en l dolor de leve intensidad ah
diferencia que los hipnoantalgicos como: la morfina y el tramadol actúan en todo tipo
de dolor, siendo la primera de mayor potencia.

Todos estos experimentos se realizaron con nuestros respectivos docentes y


asesores. Enriqueciéndonos de nuevos conocimientos, y fortaleciendo los ya
establecidos. Por que en toda praxis medica no solo debemos saber si no conocer y
ayudar.
Conclusiones

• Se demostró que los AINES inhiben las actividades de la ciclooxigenasa 1


constitutiva y la ciclooxigenasa 2, y con ello, la síntesis de prostaglandinas y
tromboxanos a partir del acido araquidónico.

• Se demostró que los opiáceos tanto leves (como tramadol) como fuertes (como
morfina) ejercen principalmente sus efectos sobre los receptores µ, aunque
también pueden actuar sobre los receptores δ y κ.

• El ácido acetilsalicílico o AAS es un antiinflamatorio no esteroideo de la familia


de los salicilatos, usado frecuentemente como analgésico, antipirético,
antiagregante plaquetario y antiinflamatorio.

• El AAS en bajas dosis bloquea irreversiblemente la formación de tromboxano


A2 en las plaquetas, inhibiendo por este mecanismo la agregación plaquetaria,
consiguiendo disminuir la incidencia de aterosclerosis coronaria y, por ende, el
infarto agudo de miocardio. Dosis mayores de AAS inhiben la síntesis de
protrombina produciendo un segundo mecanismo de anticoagulación que
respalda su uso en el caso de la producción reciente de un infarto agudo de
miocardio.

• El Kerotolaco es un fármaco que se detienen el proceso de conversión del acido


araquidónico en prostaglandinas y tromboxanos, por medio de la inhibición de
la ciclooxigenasa 1 constitutiva y la ciclooxigenasa 2.

• Se demostró que los AINES inhiben las actividades de la ciclooxigenasa 1


constitutiva y la ciclooxigenasa 2, y con ello, la síntesis de prostaglandinas y
tromboxanos a partir del acido araquidónico.
• Se demostró que los opiáceos tanto leves (como tramadol) como fuertes (como
morfina) ejercen principalmente sus efectos sobre los receptores µ, aunque
también pueden actuar sobre los receptores δ y κ.

• Efectos analgésicos: los efectos analgésicos de la aspirina son, al parecer,


efectos indirectos sobre el sistema nervioso central. Al disminuir la síntesis de
prostaglandinas, la aspirina reduce la percepción del dolor.

• En la practica se pudo comprobar la eficacia de los analgesicos centrales a


diferencia de los anelgesicos locales.

• El efecto del tramadol como hipnoantálgico es menos potente que la morfina

• Los aines tiene efectos antipiréticos, antiinflamatorios y analgésicos pero que


son usados en l dolor de leve intensidad ah diferencia que los hipnoantalgicos
como: la morfina y el tramadol actúan en todo tipo de dolor, siendo la primera
de mayor potencia.
Bibliografía

• http://www.muschealth.com/cds/CPDrugInfo.details.aspx?
cpnum=486&language=spanish
• http://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especific
a/F_General/FG_T14.pdf
• http://www.oftalmologos.org.ar/publicaciones/anestesia.html
• http://es.wikipedia.org/wiki/Hialuronidasa
• http://www.uninet.edu/tratado/c060206.html
• http://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especific
a/F_General/FG_T4.pdf
• http://www.ucm.es/info/ffarma/Archivos/Tema6.doc
• http://www.elergonomista.com/galenica/metabolismo.htm
• GUIA DE PRACTICA PAGS 18,19 Y 20
• Goodman y Gilman. Bases Farmacológicas de la terapéutica. 10ª.
ed. Ed. Interamericana 2003.
• Juan C. Alvarado. Manual de Farmacología. 2º ed. Edit. Apuntes
médicos del Perú. 1999.
• Meyers, Jawets, Goldfien. Farmacología clínica. 5º ed. Edit. El
manual moderno. 1982
• DR. RICARDO BUSTAMANTE BOZZO Hospital de Urgencia
Asistencia Pública. Succinilcolina Disponible en:
usuarios.vtr.net/~anestesi/rm/succinilcolina.pdf
• J. C. LÓPEZ RIVAS, M. GARCÍA VIADA*, J. SERRANO
MOLINA. Bloqueantes neuromusculares recomendaciones para su
uso en unidades de transporte asistido (uvi-móvil). Disponible en:
www.medynet.com/usuarios/jraguilar/bloqueantes.pdf

Вам также может понравиться