Вы находитесь на странице: 1из 21

EVALUACIÓN Y ORIENTACIONES

LENGUAJE ORAL
Autora: Francisca Ruíz López
PRUEBA DE ARTICULACIÓN. (REGISTRO FONOLÓGICO
INDUCIDO)

Autor: Equipo de Coslada /Francisca Ruíz López

Campo: Dificultades de articulación

Aplicación: individual

Tiempo: diez minutos

Edades/ Niveles: Educación Infantil y Primaria

Esta prueba está diseñada para hacer un rápido examen de la articulación del niño. Se parte
de su expresión oral espontánea, por ello la consigna será que diga el nombre de los dibujos
que se le presentan.

Los dibujos están organizados de modo tal que aparecen primero aquéllos cuyos nombres
tienen el fonema que nos interesa estudiar, tanto al comienzo de la palabra como en medio
de ella. Posteriormente aparecen dibujos cuyos nombres tienen sinfones (sílabas trabadas),
luego diptongos y finalmente sílabas inversas.

Para hacer las anotaciones en el protocolo deben tenerse en cuenta cuatro situaciones
diferentes con relación a la articulación de un fonema o grupo fonemático:

1º Señalar con una "X" si el niño omite el fonema en cuestión, en la columna “Omite”

2º Si el niño sustituye por otro el fonema que se esté estudiando, indicar por cual lo
sustituye, en la columna “Sustituye”. Si la pronunciación del fonema es sustituido por un
sonido no existente en nuestro idioma, se describirá, en observaciones, de la forma más
precisa posible.

3º Señalar con un punto en el recuadro donde se encuentra el fonema escrito, si el niño es


capaz de decirlo pero no lo tiene incorporado a su lenguaje espontáneo. Para determinar si
puede decirlo por repetición convendría, después de aplicada la prueba, hacer que repita,
imitando al examinador, cada una de las palabras que haya emitido incorrectamente.

4º En el caso de que el niño tuviera un lenguaje muy alterado y difícilmente inteligible,


sería recomendable anotar cada palabra tal cual él la diga, para con posterioridad hacer un
examen más detallado de su articulación, revisando cada una de las "palabras" que
pronuncie para descubrir exactamente todos los fonemas que sea capaz de articular.
Anotarla en la columna “Dicción del niño”.

En observaciones, podríamos señalar otros aspectos importantes de su habla que nos


resulten interesantes: nasalización, ronquera , tartamudeo, etc.

La aplicación de esta prueba nos permite, en diez minutos, tener una visión completa de la
articulación del niño, que será complementada con la observación y análisis de su lenguaje
espontáneo en situación de diálogo.

De fácil aplicación.
EXAMEN DE ARTICULACIÓN

APELLIDOS........................................................... NOMBRE..........................................

FECHA DE NACIMIENTO.................................. AÑOS.................................................

FECHA DE EXPLORACIÓN................................ REVISIÓN ........................................

COLEGIO .............................................................. LOCALIDAD ...................................


CURSO .................................................................. TUTOR/A .........................................

PALABRAS DICCIÓN OMI SUSTI- PALABRAS DICCIÓN OMI SUSTI-


TE TUYE TE TUYE
DEL NIÑO DEL NIÑO

Pelota Silla
P S
Mariposa Vaso

Mesa Teléfono
M T
Cama Moto

Bota Dedo
B D
Bebe Bufanda
L
Gato Luna
G
Tortuga Televisión
N
Jersey Nariz
J
Ojo Mano

Casa R Pera
K
Vaca Ratón
RR
Foca Perro
F
Elefante Chupete
CH
Zapato Cuchara
Z
Lazo LL Llave
PALABRA DICCIÓN OMI SUSTI DICCIÓN OMI SUSTI
PALABRAS
DEL NIÑO TE TUYE DEL NIÑO TE TUYE

Y Payaso Dip Jaula

Ñ Muñeca Dip Pie

BL Blusa Dip Guante

CL Clavo Dip Huevo

FL Flor Dip Camión

GL Globo Dip Piano

PL Plato Dip Paisaje

BR Libro Inv Collar

CR Cruz Inv Árbol

FR Fresa Inv Sol

GR Grifo Inv Salta

PR Preso Inv Ventana

TR Tren Inv Indio

DR Cuadro Inv Castillo

Dip Peine Inv Espada

OBSERVACIONES:
PROCEDIMIENTO PARA CONSEGUIR LA PRONUNCIACIÓN DE LA "S"

Cuando un niño no pronuncia el sonido "s", generalmente lo sustituye por "t" o


por "z/c". Esto se debe a que no coloca la lengua en el lugar adecuado. Para
conseguir la "s" es necesario que la lengua forme un canal.

Para enseñar a un niño a decir la "s" es necesario utilizar una cucharilla de


postre. Se mete unos dos centímetros la parte posterior de la cucharilla en su boca,
en posición horizontal. Se le dice que la muerda. Luego se le ordena que "eche
aire", sin dejar de morder la cucharilla. De ese modo se conseguirá el sonido "s".

Cuando lo haya pronunciado varias veces, se le dice que, después de decir la "s",
diga la "a", entonces pronunciará la sílaba "sa". Se hará este ejercicio hasta que le
salga perfectamente. A partir de ese momento ya podrá decirlo con todas las
vocales.

Este ejercicio habrá que hacerlo cinco minutos, tres veces al día hasta que
consiga decir la "s" sin la ayuda de la cucharilla.

Si el niño hubiera conseguido la pronunciación de la "s" y no la usara en su


lenguaje diario, habría que seguir el siguiente procedimiento:

1º Hacer que repita las sílabas "sa - se - si - so - su", varias veces.

2º Hacer que repita palabras con "s". Ejemplo: "sol, sala, paseo, silla, solo, etc.

3º Hacer que repita frases con palabras con "s", cuando haya conseguido
pronunciar bien la "s" en las palabras sueltas. Ejemplo: "La silla es nueva". "Hoy
hace sol". "Sevilla es una ciudad". Etc.

Estos tres ejercicios también habría que hacerlos tres veces al día, cinco minutos
cada vez y dejar de hacerlos, solamente, cuando haya logrado incorporar la "s" a su
lenguaje espontáneo.

NOTAS: -Es importante decirle que "eche aire" y no decirle que "sople", porque
los labios, al soplar, se cierran y la articulación de la "s" saldría peor.

-Es importante mantener la cucharilla en posición horizontal para evitar que suba
la lengua.

-No es necesario sacarle la cucharilla para que diga "sa".


MÉTODO PARA ENSEÑAR LA PRONUNCIACIÓN DE LA "R" EN
MEDIO DE SÍLABA. ( " PRA, BRA, FRA, CRA, GRA, TRA, DRA ")

Para que el niño pueda pronunciar la "r" cuando va intercalada entre una consonante
y una vocal, es necesario que pueda articular perfectamente la "r" sencilla cuando
vaya unida simplemente a una vocal ( “ra, re, ri, ro, ru” ).

Para conseguir que llegue a pronunciarla en medio de una consonante y una vocal,
pueden utilizarse dos técnicas:

a) Se dice al niño que repita varias veces,

pará pará pará pará

pará pará pará pará

pará pará pará pará

pra pra pra pará

El niño debe repetirlas con rapidez muchas veces, hasta que le salga el sonido
correcto.

b) Se le dice al niño que repita palabras con estas sílabas, pero a las que le
añadiremos la misma vocal de la sílaba entre la consonante y la "r". Es fundamental
mantener la entonación de la palabra, es decir, mantener el acento que tenga la
palabra.

Ejemplo: prensa (el niño debe repetir "perénsa”)

premio (el niño debe repetir "perémio")

profesor (el niño debe repetir "porofesór”)


Pasado un tiempo el niño tomará conciencia de la "r" que él no pronunciaba y
solucionará la dificultad.

MÉTODO PARA ENSEÑAR LA PRONUNCIACIÓN DE LA “ L” EN


MEDIO DE SÍLABA. ( “PLA, BLA, FLA, GLA, CLA”)

Decirle al niño que diga: “la - la.- la- la- la- la”

Luego, preguntarle dónde tiene que poner la lengua para pronunciar la “l”.
Posteriormente se le dice que ponga la lengua como para decir la “l”, pero que antes
de decirla va a pronunciar una “p”, de este modo le saldrá “pla”

El adulto debe pronunciar “ pla”, alargando la “l” mientras el niño mira la boca del
adulto. Luego debe imitarlo.

Es necesario hacerlo tantas veces como sea necesario hasta que le salga el sonido
correcto. Luego hacerlo con todas las vocales.
Se continúa con “bla, fla, gla y cla.”

Una vez que le haya salido el sonido, se hará que el niño repita palabras con dichas
sílabas. Ejemplo: “plancha, completo, pluma, “etc.

Posteriormente, el niño debe repetir frases con palabras que tengan dichas sílabas.
Ejemplo: “Los pájaros tienen plumas, “ ” La pared es blanca”. “La blusa es
amarilla.”
TÉCNICA PARA DESARROLLAR LAS ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS
La expresión oral de ideas y sentimientos requiere de estructuras lingüísticas
cada vez más complejas en la medida que avanza el desarrollo global del niño.
Los aprendizajes escolares van exigiendo al estudiante una mayor precisión en la
expresión de sus pensamientos.
Esta paulatina complejidad de las estructuras gramaticales para expresar un
pensamiento más elaborado, puede desarrollarse de una manera sencilla y casi
lúdica con niños que tengan algún tipo de retraso y con alumnos que no lo tengan.

La técnica es muy simple: se trata de repetir, por parte del niño, una oración dada,
sustituyendo una parte de la misma y manteniendo el resto inalterado durante todas
las repeticiones que se realicen de la misma oración.

Ejemplo: La casa es blanca. Se sustituye la palabra, en negrita, por otra que


convenga con la oración enunciada. Por ejemplo por “grande “ El niño debe repetir
“La casa es grande” Y así sucesivamente. Ejemplo:

“ La casa es blanca.

“ La casa es grande”

“ La casa es bonita”

“ La casa es vieja “

“ “ “ amplia”

“ “ “ fresca”

“ “ “ baja”

“ “ “ amarilla”

“ “ “ acogedora

Cuando el alumno haya comprendido el mecanismo, se le dice solamente la palabra


o subestructura que se vaya a sustituir. Ejemplo: se le dice “amplia”; el niño debe
decir “La casa es amplia”; se le dice “fresca”; el niño debe decir “La casa es fresca”
De esta manera pueden practicarse todas las subestructuras de la oración.
Ejemplos:
a) Sustituir el Objeto Directo o Complemento Directo:

“ Mi amiga compró una cartera”.

“ “ “ “ “ una mochila”.

“ “ “ “ “ un ordenador con CD.”

“ “ “ “ “ un estuche muy grande.”


b) Sustituir el complemento indirecto:

“Traje una tarta para los niños “

“ “ “ para tu madre

“ “ “ para los colegas

“ “ “ para tus tíos

c) Sustituir el complemento circunstancial

“He venido en bicicleta”

“ “ en autobús

“ “ en coche

“ “ en avión

“ “ en barco

“ “ en helicóptero

“María viajó a Sevilla”

“ “ a Barcelona

“ “ a la Coruña

“ “ a Cáceres

“ “ a Valencia.

d ) Sustituir oraciones subordinadas:

“ María dijo que quería ir al cine”.

“ “ que quería dar un paseo

“ “ que le gustaba la paella.


“ “ que saldría temprano de viaje.
“ “ que vendría a cenar con unos amigos.

“ “ que estudiaría mucho para los próximos exámenes.

“ “ que hoy echaría la carta al correo.

“ “ que mañana piensa escribir una carta a sus abuelos.,

Esta técnica puede ser utilizada con cuatro finalidades distintas e igualmente
prácticas para favorecer el desarrollo del lenguaje de los alumnos:
1º Favorecer el desarrollo de las estructuras gramaticales de nuestro idioma.

2º Favorecer la adquisición de vocabulario, como puede observarse en el primer


ejemplo.

3º Desarrollar/ crear las estructuras lingüísticas de niños con disfasia o con un


retraso tan severo del lenguaje que haya afectado la elaboración de las estructuras
gramaticales necesarias para una correcta expresión oral.

4º Favorecer la adquisición de un idioma extranjero

Esta técnica puede aplicarse con alumnos, de forma individual, en pequeños grupos
o con el grupo curso. En este último caso, se puede trabajar dividiendo la clase en
dos grupos y hacer que cada niño de cada grupo vaya diciendo una nueva oración
sustituyendo el elemento que se haya señalado por el maestro/a. Se podría, también
hacer esta actividad en plan competitivo entre grupos de modo que ganaría el grupo
que hiciera más oraciones o/y más largas.
PAUTAS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE EN EL NIÑO/A.

¿De qué hablar con nuestros hijos/as?

1º.- Hablar con el niño/a de todo lo que sepamos y con el vocabulario más rico que
tengamos.

Algunos temas posibles de los que podríamos hablar:

• Lo que vemos en los escaparates de todo tipo (vestidos, ferreterías,


electrodomésticos, juguetes, coches...). Para qué sirven las cosas que hay en ellos, si
nos gustan o no, si son caras o baratas... y en general hablar de las cosas que vemos
en la calle (la parada del autobús, el paso de cebra, el tipo de transportes, situaciones
curiosas que se puedan ver entre las personas, tipo de trabajadores que nos
encontremos...) .

• De los animales, plantas y naturaleza en general: cómo se llaman, cómo son, cómo
cambian, qué frutos dan...

• De las actividades de la vida cotidiana: cómo llega el agua hasta los grifos, a dónde
va lo que echamos por los desagües, de dónde proceden los alimentos que tomamos,
cómo se elaboran, cómo se hacen los tejidos de nuestra ropa ...

• Nuestro cuerpo: las partes que lo componen, cómo cuidarlo, las diferencias físicas
entre los sexos y las distintas personas ...

• De las relaciones entre las personas, de los parentescos, de sus propios sentimientos,
de los problemas que les surgen con los amigos ...

2º.- Cuando vayamos a salir con él/ella, comunicarle, con las palabras precisas
dónde vamos a ir y a qué.

Ejemplo: “ Vamos al Ayuntamiento a pagar el impuesto de circulación”. “Vamos


al oculista para que me revise la vista”

“Vamos a casa de la vecina a pedirle un limón porque se me olvidó comprarlo ayer


y lo necesito para hacer la mayonesa”.

3º.- Leerle y contarle cuentos que sepamos o que inventemos. Comentarlos con
él/ella.

“Comentar” no significa hacerle preguntas como si fuera un examen, sino que el


adulto debe dar una opinión sobre el cuento que hayan leído y luego hablar sobre él,
por ejemplo:

• -¿Qué personaje es el que más te ha gustado? ¿Por qué?

• -¿Quién se portó mal en el cuento? ¿Quién se portó bien?

• -¿Por qué crees tú que al personaje le pasó eso?


• -¿Te acuerdas que sucedió algo parecido cuando fuimos a casa de la abuela y estaba
tu primo?

• ¡Anda, este árbol es parecido al que hay en nuestra puerta.!

• -¿A quién se parece el pelo de la mamá del niño del cuento?

Lo mismo puede hacerse con respecto a las películas o programas de TV que el


niño vea. Para ello es necesario que conozcamos los programas que el niño vea.

4º.- Contarles y comentarles anécdotas de la vida diaria, vivencias de nuestra


infancia y de la suya, noticias que puedan ser de su interés y de los proyectos
familiares. Ejemplos:

• Cuando tenías dos años, un día me viste regar las macetas, cogiste el bote de
champú y regaste una maceta.

• Papá de pequeño jugaba con una pelota que hacía con los trapos viejos.

• Hoy cuando venía de trabajar en el autobús me he levantado para dejarle el asiento a


una señora mayor y de repente un chico joven que había al lado se ha sentado tan a
gusto ¿qué te parece?

• He oído en la radio que una elefanta del zoo ha tenido un hijo.

• Cuando tengas seis años te vamos a comprar una mesa para que estudies en tu
cuarto.

Es fundamental escuchar de forma atenta lo que el niño quiera comentarnos: algo


que le ha llamado la atención, sus deseos, algún problema que le ha surgido ..

5º.- Jugar con el lenguaje:

• Enseñarles todas las adivinanzas, trabalenguas, poesías, retahílas, fórmulas para


echar a suertes, canciones de corro, de comba... que recordemos de cuando éramos
pequeños.

• Jugar al “veo, veo”

• Jugar a palabras encadenadas : sopa - paloma - maleta - tarro - rosa ...

• Decir palabras que al decirla muy rápidamente se transforman en otras: jamón-


jamón... monja; saco - saco ... cosa.

• Jugar a buscar palabras que empiecen por... que terminen por...

Jugar por ejemplo al un, dos, tres nombres de ... animales, frutas, flores, comidas,
electrodomésticos, colores, muebles ...
¿Cómo hablar con nuestros hijos?
1º.- Con la mayor cordialidad.
2º.- Dándole tiempo para que se exprese por sí mismo. No permitan que otros
hablen o contesten en su lugar.
3º.- Respetando los turnos de palabra en la familia.
4º.- Siendo un buen modelo de lenguaje: hable claro y con la mayor corrección
posible; no imite su habla infantil ni demuestre que le hacen gracia sus errores de
pronunciación.
5º.-Llamar siempre a cada cosa por su nombre. Evitar las palabras infantilizadas (
p.e “pipi” por gorrión, “guau-guau” por perro, etc. )
6º.-No pedirle, cuando esté hablando, que corrija las palabras que ha pronunciado
mal. Por el contrario, devolverle la palabra bien dicha, de una forma natural, en el
transcurso de la conversación. Ejemplo: “Mamá se me ha doto la pintura”. A ver,
¿se te ha roto? ¿Cómo se ha roto?

Вам также может понравиться