Вы находитесь на странице: 1из 53

LÓGICA

09 de mayo de 2008

I. RAZONEMOS UN POCO
II. DEFINICIÓN DE LA LÓGICA
III. LÓGICA PROPOSICIONAL
IV. FORMALIZACIÓN
V. LA DEDUCCIÓN
VI. LÓGICA DE PRIMER ORDEN Y PERSPECTIVAS ACTUALES EN LA
LÓGICA SIMBÓLICA
VII. DIRECCIONES DE INTERÉS
VIII. BIBLIOGRAFÍA

«-Sospecho que intentas desanimarme. Puesto que los


conozco, me parece difícil creer que cualquiera de los dos
sea el asesino, aunque he intentado dejar a un lado mis
opiniones subjetivas y ceñirme a la lógica. Anoche, antes
de dormirme, hice una lista con todos los...
-No hay nada mejor que la lógica para combatir el insomnio.
Se parece a...-no concluí la frase.» (Dashiell Hammett. El hombre
delgado)
«-Me asombra, Holmes -señalé mientras me alejaba de la
ventana soleada, ya sin esperanzas-. ¡Conque un filósofo
matemático! No tenía la menor idea de que sus intereses
incluyeran este tipo de cosas. Yo mismo le he oído muchas
veces referirse a ellas como sandeces sin sentid.
-El siglo veinte es una nueva era -dijo Holmes-. Nuevas
ideas surgen de las mejores mentes de esta época y nuestros
científicos y filósofos de Cambridge están a la cabeza. ¿No
ha oído usted hablar de la escisión del átomo por un
individuo llamado Rutherford? Y Russell, junto con su
compañero Whitehead, ha publicado recientemente un trabajo
en el que han escindido, por así decirlo, algo mucho más
difícil: nuestro sistema numérico en pequeñas partículas de
pura lógica. Han consumido unas doscientas páginas antes de
llegar al número uno» (Randall Collins. DR. J.H. Watson. El caso del anillo
de los filósofos)
«-(Bebiendo cerveza)¡Por la lógica!, el origen y la
solución de todos nuestros problemas» (Homer Simpson. En el texto
original dice "por la cerveza", pero creo que también suscribiría esto.)
RAZONEMOS UN POCO
¿Crees que un hombre puede casarse con la hermana de su viuda?
Tomando las siguientes premisas intenten vuesas mercedes resolver estos enigmas
lógicos:
a) Los caballeros siempre dicen la verdad
b) Los escuderos siempre mienten
Primer caso: Hay dos individuos, A y B, cada uno de los cuales es caballero o
escudero. A dice :"Uno al menos de nosotros es escudero". ¿Qué son A y B?
Segundo caso: Supóngase que A dice ," O yo soy escudero o B es un caballero".
¿Qué son A y B?
Tercer caso: Supóngase que A dice "yo soy escudero, pero B no lo es". ¿Qué son A
y B?
Cuarto caso: Ahora tenemos a tres personas, A, B, C, cada una de las cuales es
caballero o escudero. A y B dicen lo siguiente:
A: Todos nosotros somos escuderos
B: Uno de nosotros, y sólo uno es un caballero
¿Qué son A, B y C ?

La situación ha cambiado, ahora el malvado rey del país de la lógica propone un


nuevo juego donde te la juegas de verdad. Te colocarán en una habitación donde hay
dos puertas con unos letreros, en dichas puertas puede haber o una dama (las chicas
pueden, si lo prefieren, cambiar la dama por un guapo mozetón) o un tigre. Salvar la
vida o ir de juerga depende de tu capacidad lógica para leer e interpretar correctamente
los carteles de las puertas.
Prueba Nº 1

Puerta I Puerta II
En esta habitación hay una En una de estas habitaciones hay
dama, y en la otra un tigre
una dama, y en una de estas
habitaciones hay un tigre

-¿Es verdad lo que dicen los letreros? - preguntaste


-Uno de ellos dice la verdad -te contestó el rey-, pero el otro no.
¿Qué puerta debes abrirás suponiendo, por supuesto, que prefieras a la dama, o al
apuesto galán?
Prueba Nº 2
Puerta I Puerta II
Al menos en una de estas Hay un tigre en la otra
habitaciones hay una dama habitación

-¿Es verdad lo que dicen los letreros?


-O bien los dos dicen la verdad, o bien los dos mienten.
(Estos y otros divertimentos lógicos los podéis encontrar en los libros de
Smullyan citados en la bibliografía)

DEFINICIÓN DE LÓGICA
Siguiendo a Alfredo Deaño[1] la lógica es la «ciencia que estudia la validez
formal de las inferencias». Para comprender esta definición necesitamos
entender qué es una inferencia y qué se entiende por ‘validez formal’.

Inferencia. Una inferencia es, de forma intuitiva, un razonamiento o


una argumentación. Lo característico de esta forma pensamiento es
que en él pasamos de un conjunto de afirmaciones a las que
denominamos premisas a otra afirmación a la que llamamos conclusión.

La validez de un razonamiento es independiente de la verdad o


falsedad de sus premisas. Lo fundamental es comprender que para
que un razonamiento sea válido (formalmente válido), no puede darse
el caso que si sus premisas son verdaderas, la conclusión sea falsa.
La lógica únicamente se preocupa de los esquemas de razonamiento, y para
eso, la lógica toma la forma de una ciencia deductiva. Como en cualquier otra
ciencia, la lógica es un sistema de enunciados, con la peculiaridad, en este
caso, de que los enunciados se encuentran deductivamente ligados formando
un cálculo o un sistema de cálculo.
Un sistema de cálculo se compone de los siguientes elementos:
1. Un conjunto de elementos primitivos (símbolos elementales) que
constituyen las herramientas básicas con las que se construye el
sistema.
2. Un conjunto de reglas (reglas de formación) Mediante estas reglas
podemos realizar las combinaciones correctas de símbolos
elementales. Gracias a este conjunto de reglas podemos determinar
cuando una expresión pertenece al sistema de cálculo. Aquellas
expresiones que estén bien construidas pertenecerán al sistema.
3. Un conjunto de reglas de transformación que nos permiten
transformar una expresión bien construida de símbolos en otra
expresión que estará también bien construida.
Todo sistema de cálculo se tiene un carácter autárquico, esto quiere decir
que son sistemas que sólo refieren a sí mismos y no tienen nada que ver con
el mundo real o con algo ajeno a ellos.

LÓGICA DE PROPOSICIONES
La base del cálculo lógico son los enunciados o proposiciones. El sistema
de cálculo divide el lenguaje en dos elementos básicos:

Oraciones

Conjunciones, elementos del sistema que sirven para enlazar


oraciones simples y formar oraciones compuestas
Así que lo que tenemos es por un lado oraciones, y por otro, elementos
que nos permiten formar estructuras más complejas a partir de la unión de
oraciones.
Lo característico de la Lógica de Proposiciones es que no analiza el
interior de éstas, su análisis, lo que es relevante desde el punto de vista
lógico de la lógica de proposiciones es la oración tomada como un todo, sin
adentrarnos en los elementos que las componen. En otros términos también
se dice que la lógica de proposiciones sólo está interesada en la forma de las
oraciones. Veamos un ejemplo:
Si Ulises fue el rey de Ítaca
Y Homero no dice que el rey de Ítaca fue el responsable de
la caída de Troya
Entonces, Ulises fue el responsable de la caída de Troya
Desde un punto de vista lógico la forma lógica de este razonamiento
sería:
Si…, y…, entonces…
Para poder expresar inferencias si tener que comprometerse con un
contenido concreto, esto es, buscando exclusivamente la forma lógica de la
inferencia, en lógica se van a usar unos signos a los que se denominan
‘variables’, y dado la lógica de proposiciones sólo se ocupa de enunciados,
estas variables serán variables enunciativas o proposicionales. Las variables
proposicionales son signos, previamente especificados del sistema, que
hacen las veces u ocupan el lugar de un enunciado en una inferencia. Los
signos que sustituyen a los enunciados en el sistema de cálculo lógico se
forman con las últimas letras del abecedario, a partir de la letra ‘p’.
‘p’, ‘q’, ‘r’, ‘s’, ‘t’, ‘u’, ‘v’, ‘x’, ‘y’, ‘z’ son todas variables enunciativas.
Valores de verdad
Toda variable puede tener dos valores de verdad, o dicho de otra
manera, en el sistema lógico que vamos a estudiar, toda oración tiene dos
valores de verdad; o es verdadera o es falsa. Para expresar la verdad o
falsedad de una oración vamos a utilizar la siguiente convención:
‘1’ significará que la oración es verdadera y ‘0’ que la oración es falsa
De modo que una oración ‘p’ podrá tener sólo dos valores de verdad, y
eso lo expresamos de la siguiente manera:

1
0

Si en lugar de una variable tomamos dos ‘p’ y ‘q’ y combinamos sus valores
de verdad posibles obtendremos la siguiente tabla:

p
q

1 1
1 0
0 1
0
0

Si tuviésemos tres variables, entonces tendríamos ocho posibilidades:

p q
r
1 1 1
En general, dado un número n
1 1 0
de variables, o de enunciados,
1 0 1
el número de combinaciones
1 0 0
posibles de sus valores de
0 1 1
verdad sería 2n
0 1 0
0 0 1
0 0
0
Además de los signos que nos permiten identificar enunciados, existen un
segundo tipo de signos que posibilitan la formación de estructuras más
complejas mediante conexiones entre oraciones simples.

Las conextivas
a) El Negador (¬)
Dado un enunciado p, podemos formar su negación superponiendo en el
parte superior izquierda de la variable el signo de la negación: ¬p que se
leerá ‘no p’. Su tabla de verdad es:

p ¬p

1 0

0 1

b) El conjuntor (∧)
La unión de dos letras enunciativas mediante le símbolo de la conjunción
permite construir enunciados moleculares (enunciados cuyos componentes
son enunciados). Si tenemos dos variables enunciativas ‘p’ y ‘q’ podemos
formar la oración ‘p ^ q’. Para construir la tabla de verdad de una conjunción
hay que tener en cuenta que la conjunción es verdadera sólo cuando son
verdaderas las variables que la componen.

p q p ∧q

1 1 1

1 0 0

0 1 0

0 0 0

La forma lógica de un enunciado como ‘voy a casa y veré la película’ será:


p ∧q
Donde ‘p’ es la letra enunciativa de la oración “voy a casa” y ‘q’ es la letra
enunciativa que se corresponde con la oración “veré la película”.
c). El disyuntor .
El símbolo lógico de la disyunción es «∨» y se puede traducir, aunque de una
forma parcial e incompleta, con la partícula del lenguaje natural «o».
También se le denomina como el símbolo de la suma lógica.
Podemos entonces construir una disyunción a partir de dos variables
enunciativas de la siguiente forma: p∨q
Con respecto a su valor de verdad, una disyunción es verdadera cuando al
menos una de las proposiciones (variables enunciativas) lo es, y también, por
supuesto, cuando ambas lo son.
Veamos la tabla de verdad de la oración “vienes o te quedas”

p q p∨q

1 1 1

1 0 1

0 1 1

0 0 0

d) El implicador o condicional.
El símbolo «→» es la formalización de la partícula del lenguaje ordinario
«si…, entonces…» La expresión que se sitúa a la izquierda del símbolo lógico
se le denomina antecedente y a la expresión que queda a la derecha
consecuente. Una implicación será verdadera siempre que no se dé el caso
de que el antecedente sea verdadero y el consecuente falso; y falsa cuando
sea ese el caso. Dicho de otra forma: sólo hay un caso en el que una
implicación será falsa, y es cuando siendo su antecedente verdadero, el
consecuente es falso. Veamos su tabla de verdad

p q p→q

1 1 1

1 0 0

0 1 1

0 0 1

El caso 3 podría parecer extraño. Podíamos pensar que si el antecedente de


una implicación es falso y el consecuente verdadero, la implicación no sería
ni verdadera ni falsa, o que fuese falsa. Pero tenemos que recordar que
estamos ante una lógica bivalente y esto implica que toda enunciado debe
tener un valor de verdad. Por otro lado, lo que se quiere decir en ese caso es
que el antecedente es una condición suficiente para determinar el valor de
verdad de la implicación, pero no una condición necesaria. Es decir, el
consecuente podría ser verdadero por otras razones que no aparecen
implicadas en el condicional
f) El coimplicador o bicondicional.
El signo lógico que se corresponde con el bicondicional es «↔». Mediante
este signo, que se correspondería con la expresión “si y sólo si”, lo que
queremos decir es que el antecedente es una condición suficiente y
necesaria para que se de el consecuente. Pero si el antecedente es una
condición necesaria y suficiente para que se dé el consecuente, entonces, si
el consecuente se ha dado, también podemos inferir el consecuente.
Con respecto a su valor de verdad, un bicondicional es verdadero siempre
que a) cuando son verdaderos tanto el antecedente como el consecuente; o
b) cuando ambos son falsos.

p q p↔q

1 1 1

1 0 0

0 1 0

0 0 1

Veamos la tabla de verdad de todos los signos lógicos

p q ¬p p∧q p∨q p→q p↔


q
1 1 0 1 1 1 1
1 0 0 0 1 0 0
0 1 1 0 1 1 0
0 0 1 0 0 1 1
Podemos ahora empezar a realizar tablas de verdad de expresiones más
complejas.
[(p∧q)∨t]→(p∨t)
Paso 1: asignar valores de verdad a las variables enunciativas
Hay que tener en cuenta
p q t
que tenemos tres
1 1 1
variables, y especialmente
importante hacer bien la 1 1 0
asignación de los valores
de verdad al comienzo de 1 0 1
la tabla
1 0 0
Paso 2: leer bien la fórmula y
0 1 1
determinar que tipo de fórmula
es. Vemos que se trata de un 0 1 0
condicional, por lo que 0 0 1
comenzaremos a realizar la
asignación de valores al 0 0 0
antecedente. Pero oh! Cielos,
resulta que es una fórmula compuesta. Ante todo mucha calma, sólo tenemos
que descomponerlo en una fórmula más simple.

p q t p∧q
La fórmula a la que
tenemos que asignar 1 1 1 1
valores es una
conjunción, por lo que 1 1 0 1
tendremos que recordar
las condiciones que
1 0 1 0
hacía verdadera a una
1 0 0 0
conjunción.
0 1 1 0

0 1 0 0
Paso 3: Terminamos de 0 0 1 0
completar la asignación de
0 0 0 0
valores al antecedente de la
fórmula principal. Para ello
tenemos que componer la fórmula.
La nueva fórmula
p q t p∧q (p∧q)∨t
es una disyunción.
1 1 1 1 1
Ahora tendremos
que recordar las 1 1 0 1 1
condiciones que
hace verdadera a 1 0 1 0 1
una disyunción.
Hay que tener en 1 0 0 0 0
cuenta que debemos
de comparar los 0 1 1 0 1
valores de las
columnas 3 y 4. 0 1 0 0 0

0 0 1 0 1

0 0 0 0 0
Paso 4: Ya tenemos
resuelto el antecedente, ahora pasamos a leer el consecuente de la fórmula
principal. De nuevo se trata de una fórmula molecular, en este caso una
disyunción, pues nada a asignar los valores a la disyunción

p q t p∧q (p∧q)∨t p∨t


Ahora tenemos
que comparar 1 1 1 1 1 1
los valores de
las columnas 1 1 1 0 1 1 1
y 3
1 0 1 0 1 1

1 0 0 0 0 1

0 1 1 0 1 1
Paso 5: Una vez 0 1 0 0 0 0
que tenemos
asignados los 0 0 1 0 1 1
valores al 0 0 0 0 0 0
antecedente y al
consecuente, podemos asignar los valores de verdad al condicional.
Recordemos las condiciones que hacen verdadero y falso a un condicional.
p q t p∧q (p∧q)∨t p∨t [(p∧q)∨t]→ (p∨t)
1 1 1 1 1 1 1

1 1 0 1 1 1 1

1 0 1 0 1 1 1

1 0 0 0 0 1 1

0 1 1 0 1 1 1

0 1 0 0 0 0 1

0 0 1 0 1 1 1

0 0 0 0 0 0 1

Para la asignación de valores tenemos que tener cuidado al


comparar las columnas, en este caso 5 y 6, y hacerlo en el orden
adecuado.

En función de sus valores de verdad las expresiones que pertenecen al


cálculo lógico se dividen en:

Tautologías: En la expresiones tautológicas la última columna sólo


contiene valores de verdad verdaderos (1).

Contradicciones: En este caso en la última columna sólo encontramos


valores de verdad falsos (0)

Expresiones consistentes: Fórmulas que se caracterizan porque al


desarrollar su tabla de verdad, en la última columna encontramos valores
de verdad verdaderos y falsos.

Noción de fórmula.
Para definir qué es una fórmula o una expresión bien formada del cálculo es
necesario definir previamente la noción de 'fórmula' o fórmula atómica. En
el cálculo de la lógica proposicional (para una lógica de nivel superior sería
necesario introducir nuevas cláusulas) una fórmula atómica se forma con una
variable enunciativa, por ejemplo: p, q, p1, w2. Para componer fórmulas más
complejas se siguen las siguientes reglas de formación:
R1: Una fórmula atómica es una fórmula
R2: Si A es una fórmula, entonces ¬A también lo es
R3: Si A y B son fórmulas, entonces A ∧ B, A ∨ B, A → B y A ↔ B son
fórmulas

Intentemos ahora hacer las siguientes tablas de verdad

[(p ∧ q) → r] → (p ∨ Para realizar la tabla de la última fórmula hay que


r) tener en
cuenta que lo que aparece negado en el
(p ∧q) ∨(¬p ∧q) consecuente del
antecedente es una fórmula entera. En estos
[(p → q) ∧ (r ∨ ¬p)] casos,
→ [p → (q ∧r)] lo que haremos será habilitar una columna para
[p → ¬(q ∨r) ∧q] → realizar el
¬p valor de la fórmula como si no estuviese negada,
y,
posteriormente, en otra columna, invertir sus
valores de verdad

FORMALIZACIÓN
Formalizar enunciados del lenguaje natural consiste en operar sobre
nuestro lenguaje ordinario sustituyendo los signos que nos permiten enlazar
enunciados del lenguaje por los símbolos correspondientes del lenguaje
lógico. Para realizar estas operaciones hay que seguir un cierto
procedimiento. En primer lugar hay que tener en cuenta que estamos en una
lógica que sólo se ocupa de proposiciones, esto es, que trata a las oraciones
como un todo. Por eso, al traducir el lenguaje cotidiano al lenguaje de la
lógica (formalización), debemos sustituir cada oración por una variable
enunciativa. En segundo lugar, aplicaremos las conectivas, los símbolos
lógicos, a las letras enunciativas considerando el siguiente esquema de
traducción:

símbolo lógico lenguaje natural


∧ 'y', 'ni', 'pero', 'que

∨ 'o', 'o...o' 'bien...bien'

¬ 'no'
'si...entonces', '...luego...', '... en consecuencia','... se deduce

de'
Para ayudarnos en los trabajos de formalización también se recurre al uso e
paréntesis, corchetes y otros signos no lógicos. En general, para realizar
ejercicios de formalización seguiremos los siguientes pasos:
1. localizar las conectivas
2. indicar las proposiciones que están unidas mediante los juntores o
signos lógicos
3. adjudicar las variables enunciativas a las proposiciones, teniendo en
cuenta que a las proposiciones con el mismo significado deberá
corresponderle la misma letra enunciativa.
4. unirlas mediante los símbolos lógicos
La formalización y la utilización de tablas de verdad nos permiten conocer
cuando un inferencia está bien planteada, o bien diseñada, y a la vez,
conocer las circunstancias (lógicas) que harán verdadera o falsa a la oración.
En este sentido, se consideró que la lógica sería un instrumento para la
clarificación o para la limpieza del lenguaje cotidiano. Veamos algunos
ejemplos:
si hoy llueve, entonces, iré al cine
1º Localizar las conectivas
si hoy llueve, entonces, iré al cine
2º Señalar las proposiciones que aparecen unidas mediante los juntores.
Si hoy llueve, entonces, iré al cine
'si hoy llueve' --> 'p'
'iré al cine' --> 'q'
Mediante la formalización podemos ver cuál es la forma lógica de la
proposición: 'P → q'
En la formalización es conveniente hacer uso de los paréntesis. En general,
los paréntesis se usan para delimitar el alcance de un juntor. Toda fórmula
encerrada en un paréntesis y precedida de un juntor se ve afectada por el
juntor. Veamos algunos ejemplos:
Si llegas después de las ocho y media te encontrrás la puerta cerrada y no
podrás entrar al centro.
p →(q ∧¬t)

Formalización de Argumentos
Para formalizar argumentos hay que tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
1. Localizar los juntores
2. Señalar las proposiciones que unen los juntores
3. Asignar una variable enunciativa a cada una de las oraciones, teniendo
en cuenta que se tienen que asignar las mismas letras a aquellas
oraciones que tengan igual contenido
4. No formalizar formalizar expresiones del leguaje natural como
frases hechas, introducciones retóricas a los argumentos,
exclamaciones, etc.
5. La conclusión de un argumento viene precedida por expresiones del
tipo 'en conclusión...', 'consecuentemente...', ¡por tanto...' y similares.
Para simbolizar la conclusión de un argumento se usa el símbolo de la
deducción ⊥

LA DEDUCCIÓN
Para expresar los esquemas de las fórmulas vamos a recurrir al uso de
metavariables (X, Y, Z), esto es, variables de variables. Las metavatiables
hacen las veces de las variables enunciativas, de forma que pueden ser
sustituidas por cualesquiera expresiones compuestas de variables de
enunciado. Así la expresión 'X ∨Y' puede ser sustituida por:
p ∨q
o por:
(p ∧q) ∨(r →s)
Reglas del cálculo
Existirá una regla para introducir una conectiva y otra regla para su
eliminación.

Regla Esquema de Fórmula Abreviación

X
Y
Introducción del conjuntor ______ I. C.
X ∧Y

X ∧ Y X ∧Y
Eliminación de la conjunción ______ _____
E. C.
X Y

Introducción del disyuntor X X I. D.


Y Y
______ ______
X ∨Y Y∨X
X ∨Y X ∨Y
Eliminación de la disyunción ¬X ¬Y
E. D.
______ ______
Y X
X ∨Y
X
Z
Eliminación de la disyunción Y
por casos E. D. cas.
Z
______
Z

Introducción del condicional Y I. Con.


______
X →Y

X → Y
Modus Ponens X
M. P.
______
Y
X → Y
Modus Tolens ¬Y
M. T.
______
¬X
¬¬X
Doble negación ______ D.N.
X

Salvo en las deducciones axiomáticas, los esquemas de inferencia tendrán la


siguiente forma:

Todas las líneas irán numeradas en el margen izquierdo

Las líneas que actúen como premisas deberán ser indicadas. Para ello irán
precedidas de un guión '-'. Así una expresión como '1 - p →(q ∧¬t)' querrá
decir que en la línea 1 tenemos esa premisa.

Cada vez que construyamos una nueva fórmula, en el margen derecho


habrá que escribir, de forma abreviada, el nombre de la regla de
deducción que usemos y los números de las líneas que intervengan. Por
ejemplo:
1 -p
2 p ∨q I.D. 1
Este esquema quiere decir que en la línea 2 hemos construido una disyunción
y que para ello hemos usado la regla de Introducción de la Disyunción y la
hemos aplicado sobre la línea 1
La forma tradicional de presentar un argumento es exponer primero las
premisas y finalmente la conclusión. Recurriendo a nuestras metavariables
un argumento tendrá esta estructura
1. -X
2. Y
n. Z

En las línea 1 y 2 tendríamos las premisas (recordad que X puede ser


sustituida por cualquier fórmula que pertenezca al cálculo lógico) y en la
línea n tendríamos la conclusión. La deducción consiste en aplicar sobre las
premisas las reglas del cálculo para transformar las fórmulas en una que sea
formalmente idéntica a la conclusión.
Tanto las premisas como las reglas de inferencia se conocen como supuestos
iniciales de la deducción, pero existe un segundo tipo de supuestos que se
conocen como supuestos provisionales, que sirven momentáneamente de
apoyo a la deducción pero que tendremos que una vez usados no pueden
volver a utilizarse en la deducción (veremos más tarde el uso de estos
supuestos provisionales).

Podemos decir ahora que una deducción formal es una


secuencia finita de fórmulas tales que cada una de ellas
es un supuesto inicial, o un supuesto provisional, o una
fórmula que se deriva lógicamente de otras anteriores por
inferencia inmediata.

El proceso de la demostración
Distintas estrategias para realizar las demostraciones
Caso Uno: estrategia genérica. Antes de iniciar el proceso de deducción
hay que leer con detenimiento tanto las fórmulas que constituyen las
premisas de la demostración como la conclusión a la que debemos llegar.
Ahora se nos presentan dos posibilidades:
a) que la conclusión que buscamos forme parte de una fórmula molecular. En
este caso la fórmula que buscamos estará encajada en alguna de las
premisas. La tarea consistirá en despejar la fórmula que queremos que
deseamos y liberarla del resto de componentes de la expresión. En el
siguiente argumento podemos ver como tenemos una premisa en la línea 1 y a
partir de ella tenemos que deducir 'q'

Si nos fijamos bien la conclusión aparece en la


premisa 1
pero incrustada en una fórmula principal un
conjuntor y una
segunda fórmula que también resulta ser una
1. -(p∧q) ∧¬t conjunción. Por
2. p∧q la aplicación de E.D en 1 hacemos una primera
liberación.
E.D.1 Como la fórmula resultante es también una
3. q E.D.2 conjunción, uno de
cuyos miembros es la fórmula que buscamos, pues
volvemos a
repetir la operación en la línea 2. El resultado
es q que era
la fórmula que buscábamos

b) la segunda posibilidad es que la fórmula que buscamos no aparezca en


ninguna de las premisas. En esta caso, tendremos que componer la fórmula
obteniendo sus componentes de las premisas y demás líneas que aparezcan
en la demostración. En este ejemplo la conclusión a la que deberemos llegar
es 't ∨w'

En este caso la fórmula que buscamos no aparece como tal en las


1. - r ∨t premisas, pero si podemos a partir de ellas construir la
2. - fórmula.
¬r Como sabemos que la conclusión es una disyunción, entonces lo
que
3. lo que debemos hacer es introducir la disyunción, y para ello
sólo
t necesitamos uno de los miembros de la disyunción, en este caso
E.D.1, 't'.
2 Una vez que t está libre, entonces podremos unirlo a otra
4. t ∨ fórmula,
w 'w' mediante I.D. y construir de la fórmula que buscábamos
I.D.3

En los casos a los que hace referencia la opción b) habrá que tener en
cuenta lo siguiente:
clusión Tener en cuenta que
necesitamos un sólo miembro de la disyunción
necesitamos los dos miembros para formar la conjunción
se introduce como un supuesto provisional el antecedente del
condicional y se deduce el consecuente. Una vez que se ha hecho
esto, cerramos el supuesto y por I.Con. obtenemos la fórmula que
buscábamos
El siguiente caso es un ejemplo de aplicación de un supuesto provisional:
La conclusión a la que debemos llegar es: ⊥ p → (p ∧q)
Como lo que debemos deducir es un condicional, como
1. – q ∨¬p estrategia general debemos introducir
2. p provisionalmente su antecedente, tal y como se ha
3. q E.D.1,2 hecho aquí en la línea 2. Una vez que hemos
4. p ∧q I.C. 2,3 obtenido la fórmula que compone el consecuente del
condicional, cerraremos el supuesto provisional e
introduciremos el consecuente.
5. p → (p ∧q) I.C.
2-4

Nota Importante: siempre que se introduce un


supuesto provisional hay que hacer lo siguiente:
1º cerrar siempre el supuesto; una deducción no
puede nunca quedar con supuestos abiertos. 2º
Cuando se ha cerrado un supuesto, las fórmulas
que aparecen en él no pueden volver a ser
utilizadas en la deducción
Caso 2: Reducción al absurdo.
Esta es una forma indirecta de resolver un ejercicio de deducción. La idea
con la que aquí se juega es que si partimos de la negación de aquello que
queremos demostrar y en el proceso de la deducción encontramos una
contradicción, entonces el supuesto del que partíamos es falso, y dado que
ese supuesto estaba negado, al volver a negarlo lo que hacemos es afirmarlo.
¡Que lío!. No desesperes vamos a ver un ejemplo. Cómo aún no hemos visto
algunas reglas que necesitaremos vamos a recurrir al uso de metavariables.
Y ⊥ Z En la línea 2 hemos introducido un supuesto provisional:
la negación de la concusión. Lo que hacemos a continuación es buscar una
Z contradicción, esto es, formar una conjunción con dos fórmulas idénticas dond
E.C.1 está negada. En la línea 6 tenemos la negación del supuesto del que partíamos
7 por la ley de doble negación obtenemos la fórmula que buscamos
∧¬Y I.C. 2,3
¬Z R.abs.3-5
D.N. 6
Caso 3: Deducción axiomática.
Las deducciones axiomáticas son aquellas en la que no existen premisas, tan
sólo tenemos la conclusión a la que queremos llegar. En estos casos la
fórmula final estará formada por una serie de expresiones enlazadas
mediante condicionales. La estrategia será la de introducir como supuestos
provisionales los antecedentes de los condicionales. Estos quedan
convertidos en "premisas" de la deducción, y el consecuente último que nos
quede será la "conclusión" a la que tendremos que llegar una vez que
cerremos los supuestos abiertos.
En este caso no tenemos premisas, por lo que pasamos a descomp
Y) ∧(Y→Z)] →(X → Z) la fórmula suponiendo los antecedentes de los condicionales qu
→ Y) ∧(Y →Z) encontramos. El primer antecedente es (X → Y) ∧(Y→ Z). Como la
fórmula que nos queda es otro condicional, pasamos entonces a
suponer su antecedente que es X. Ahora Z se queda como la
conclusión que debemos obtener. Es muy importante introducir l
supuestos de forma ordenada para que puedan cerrarse correctam
En la línea 7 el planteamiento es: dado que en 2 supuse X y he
deducido Z ,entonces por I.Con. puedo pasar a X → Z Y en 8 e
→ Z)
planteamiento es similar: como en 1 supuse (X → Y) ∧(Y →Z) y h
→ Y) ∧(Y→Z)] →(X → Z)
deducido X → Z, entonces puedo pasar a afirmar [(X → Y) ∧(Y→ Z
→ Z) (Los [] se usan para facilitar la lectura de la expresión

Reglas derivadas de inferencia


Con el fin de que no os asustéis más de lo que ya lo estáis, vamos a ver unas
pocas leyes de redefinición de unas expresiones por otras. Se trata de
leyes muy útiles, sobre todo si queremos iniciar una estrategia de deducción
basada en la Reducción al absurdo

Regla Esquema de Fórmula Abreviación

¬(X → Y
_____
Redefinición del condicional X ∧¬Y Redf. →

¬(X ∨Y)
Redefinición de la conjunción _____
(Ley de De Morga) ¬X ∧¬Y Redf. ∨

Redefinición de la disyunción ¬(X ∧Y)


(Ley de De Morga) _____ Redf. ∧
¬X ∨¬Y

A partir de ahora, con la inestimable ayuda de tu nunca lo suficientemente


valorado profesor, podrás iniciarte en los procelosos caminos de la lógica.
Todo lo que tienes que hacer es asistir a clase, hacer los ejercicios y
preguntar todas las dudas que tengas.
En el manual de Alfredo Deaño hay una gran cantidad de ejercicios
resueltos. Una parte importante de ellos los resolveremos en clase.
LÓGICA DE PRIMER ORDEN Y
PERSPECTIVAS ACTUALES EN LA
LÓGICA SIMBÓLICA

Lógica cuantificacional.
Hay argumentos que pueden ser formalizados y resueltos mediante los
mecanismos que nos proporciona la lógica de enunciados. sin embargo,
existen otros muchos enunciados, que aún siendo elementales no pueden ser
resueltos por la lógica de enunciados. Por ejemplo:
- Todo griego es europeo
- Todo ateniense es griego
________________________
- Todo ateniense es europeo
Este argumento es formalmente válido, sin embargo, las estructuras lógicas
que lo justifican no son las que se utilizan en la lógica de enunciados, y esto
lo podemos observar porque si asignamos una letra proposicional a cada uno
de los enunciados, la formulación resultante no resultaría convincente:
-p, q ⊥ r
Por que no hay ninguna ley de la lógica proposicional que permita concluir '
r' partiendo de las premisas 'p' y 'q'. Esto sucede porque la forma lógica
de este argumento no puede ser captada con los medios de la lógica de
enunciados. Para captar la forma lógica de estos argumentos es necesario
penetrar en la estructura interna de los predicados. Así, en el caso anterior,
la pieza clave de la estructura que justifica su validez la forman las palabras
"todo" y "algún". Estos términos rebasan el ámbito de la lógica de
enunciados.
La Lógica Cuantificacional o Lógica de Predicados, a diferencia de la
lógica proposicional, se interna en las proposiciones y las examina por
dentro. Esto no quiere decir que la lógica cuantificacional abandone la lógica
proposicional. La lógica no puede considerarse como un conjunto de cálculos
desperdigados o un conjunto de cálculos superpuestos unos encima de otros
de forma que unos sean la negación de los demás. La lógica es más bien una
acumulación organizada de cálculos donde cada uno de los cuales supone la
integración de los anteriores en un sistema más amplio.
El análisis de la lógica cuantificacional descubre en los enunciados dos
cosas fundamentales:

Expresiones que se refieren a individuo


Expresiones que refieren a propiedades

Expresiones que atribuyen propiedades a individuos.[Cuantificadores]

Cuantificador universal
Se presenta mediante un condicional, ya que todo enunciado universal
expresa una conexión entre dos predicados, de tal forma, que todos los
sujetos del primero son sujetos del segundo. Así, si decimos "Todas las
personas normales son aburridas" lo representaríamos del modo siguiente:
∀x (Px → Qx)
Donde:
‘P’ representa la propiedad de ‘ser una persona normal’
‘R’ representa la propiedad de ‘ser aburrida’
‘x’ es una variable que representa a los sujetos sobre los que se
predica la propiedad.
La expresión anterior se leería: Para todo x, si x es una persona
normal, entonces x es una persona aburrida.
Cuantificador existencial
Está ligado a la conjunción en un sentido y a la disyunción en otro. El
particularizador se expresa mediante una conjunción porque lo que
afirmamos mediante él es que hay ciertos individuos que a la posesión de una
cierta propiedad unen la posesión de otra. lo que se expresa es la
coincidencia de predicados . Así, si decimos : "Algunos vampiros son
hemofílicos" lo formalizamos del siguiente modo:
∃ x (Px ∧Qx)
Mediante esta formalización, lo que se quiere decir es que si, el universo de
los vampiros está formado por cuatro elementos: {a, b, c, d }, entonces, 'a' es
un vampiro y es hemofílico, o bien lo es 'b', o 'c' o lo es 'd'; o lo que es lo
mismo, estamos presentando la siguiente disyunción (Pa ∧Qa) ∨(Pb ∧Qb) ∨(Pc ∧
Qc) ∨(Pd ∧Qd)
El cuantificador existencial recibe su nombre porque al usarlo estamos
afirmando la existencia de algo. Nos comprometemos a admitir que en el
mundo se dan determinadas entidades.(Vampiros ¡ uhh!).
Cuantificadores numéricos
Mediante la relación de identidad podemos ampliar el radio expresivo del
lenguaje simbólico de la lógica. Si mediante el cuantificador universal
podemos afirmar que todos los individuos de un determinado conjunto
poseen una determinada propiedad, y mediante el cuantificador existencial
afirmamos que sólo un determinado número de individuos poseen un
propiedad, mediante la relación de igualdad y con la ayuda de los
cuantificadores podemos expresar formalmente enunciados como:

1) Hay al menos un individuo que pose la propiedad P


∃ x Px
2) Hay al menos dos individuos que poseen la
propiedad P
∃ xy (Px ∧Py) ∧(x # y)
3)Hay a lo sumo un individuo que posee la propiedad P
∀xy (Px ∧Py) → (x = y)
4) Hay a lo sumo dos individuos que poseen la
propiedad P
∀xyz (Px ∧Py ∧Pz) → [ (x = y) ∨(y = z) ∨(x = z)]
5) Hay exactamente un individuo que tiene la
propiedad P
(∃ xPx) ∧(∀xy) [(Px ∧Py) → (x = y)

Lógica de Relaciones
Tal y como señala De Morgan la lógica tradicional es incapaz de resolver
argumentos como el siguiente:
"Todo caballo es animal. Por lo tanto, toda cabeza de caballo es la cabeza
de un animal". Realmente, si intentamos resolver este razonamiento
mediante la lógica cuantificacional veremos que esto no es posible. La clave
está en que tanto la expresión "cabeza de caballo" como la expresión
"cabeza de animal" no son predicados absolutos, sino dos combinaciones de
predicados relativos (El mismo en cada una de ellas) con un predicado
absoluto (Distinto en cada una).
La lógica simbólica ha hecho dos interpretaciones de la lógica de relaciones,
así, ante la oración: "Pepe es menchevique" podemos interpretarla de dos
modos distintos: o bien como un enunciado que expresa que un cierto
individuo posee una cierta propiedad, o bien, como la aserción de que el
individuo pertenece a una clase dada. Según la interpretación que se de a la
frase, esta tomará la forma lógica de ' Pa ' o ‘a ∈ A’
Adoptando los términos clásicos de intensión e intensión cabría decir que
cada clase es la extensión de un predicado, en la medida en que reúne a
todos los individuos de los que ese predicado es verdadero, o bien, que los
predicados son clases vistas en su intensión, en la medida en que sabiendo lo
que significa un predicado, sabemos lo que significa pertenecer a la clase
correspondiente.
La lógica y el lenguaje cotidiano
Tomemos en consideración los siguientes razonamientos:

A) - Clotilde es guapa
- Te vas a casar con Clotilde
_____________________________
Por lo tanto, te vas a casar con alguien guapo

B) - Alguien es guapo
- Te vas a casar con alguien
_____________________________
Por lo tanto te vas a casar con alguien guapo

¿Por qué el primero de los silogismos es correcto y el segundo no?. Para un


lógico la diferencia reside en la forma lógica de los enunciados. Este caso se
resolvería con una notación lógica especial. Ahora bien, es posible formalizar
todo el lenguaje natural?. Este intento de relacionar los lenguajes naturales
y los lenguajes formales presupone dos principios básicos:
1º.- No existe una diferenciación entre el lenguaje natural y el lenguaje
formal, y por lo tanto, podemos construir lenguajes formales cuyas
propiedades sean similares a las que presentan los lenguajes naturales.
2º.- Es posible desarrollar un lenguaje formal lo suficientemente rico y
completo como para que posea características análogas a las lenguas
naturales.

Como consecuencia de estos principios podemos extraer la conclusión de que


si es posible concebir la semántica de las lenguas naturales en términos de
lógica formal. Ahora bien, esto nos obliga a introducir mecanismos
adicionales para relacionar la semántica con la sintaxis de la lengua natural
que se considere. En última instancia se tiende a considerar que el aparato
estándar de la lógica clásica es demasiado estrecho para poder abarcar
ciertas construcciones lingüísticas concretas o bien que la lógica clásica no
consigue dar soluciones satisfactorias a ciertos problemas que se derivan
de teorías de la física actual.

Lógica Difusa
Una gran parte del discurso informal se nos presenta en gran medida como
un discurso vago, poco definido si lo comparamos con la exactitud del
lenguaje formal, y surge por ello la necesidad de si la lógica debería de
tener en cuenta este hecho, y de ser así cómo. En el lenguaje natural
existen numerosas ocasiones en las que las oraciones se nos presentan
vagamente definidas, nos dan un discurso difuso que muchas veces
necesitará del contexto para que puedan ser significativas, sin embargo,
estas oraciones desempeñan un papel importante en la argumentación.
Estos enunciados difusos presentan ciertas dificultades para la
aplicación del aparato lógico estándar y esta situación nos lleva a idear algún
sistema lógico formal alternativo que se aplique a estos enunciados.
Este tipo de lógica llamada Lógica difusa fue propuesta por Zadeh
sobre la base de una teoría no estándar de conjuntos. Mientras que en la
teoría clásica de conjuntos un objeto pertenece o no pertenece a un
conjunto dado, en la teoría difusa de conjuntos la pertenencia es una
cuestión de grados. El grado de pertenencia a un conjunto vago se presenta
por medio de un número real comprendido entre 0 y 1, donde 0 denota nula
pertenencia y 1 pertenencia completa.
Ahora bien, la lógica difusa de conjuntos puede utilizarse para
caracterizar semánticamente a la lógica no estándar o lógica divergente .
Así, como valores de letras oracionales tendremos, en lugar de los valores
clásicos, un número indeterminado -en principio- de valores del intervalo (0
1).

Aplicaciones de la lógica difusa


Un tipo de lógica que reconoce más que simples valores verdaderos y falsos.
Con lógica difusa, las proposiciones pueden ser representadas con grados de
veracidad o falsedad. Por ejemplo, la sentencia "hoy es un día soleado",
puede ser 100% verdad si no hay nubes, 80% verdad si hay pocas nubes,
50% verdad si existe neblina y 0% si llueve todo el día.
La Lógica Difusa ha sido probada para ser particularmente útil en sistemas
expertos y otras aplicaciones de inteligencia artificial. Es también utilizada
en algunos correctores de voz para sugerir una lista de probables palabras a
reemplazar en una mal dicha. La Lógica Difusa, que hoy en día se encuentra
en constante evolución, nació en los años 60 como la lógica del razonamiento
aproximado, y en ese sentido podía considerarse una extensión de la Lógica
Multivaluada. La Lógica Difusa actualmente está relacionada y
fundamentada en la teoría de los Conjuntos Difusos. Según esta teoría, el
grado de pertenencia de un elemento a un conjunto va a venir determinado
por una función de pertenencia, que puede tomar todos los valores reales
comprendidos en el intervalo [0,1].
La Lógica Difusa (llamada también Lógica Borrosa por otros autores) o
Fuzzy Logic es básicamente una lógica con múltiples valores, que permite
definir valores en las áreas oscuras entre las evaluaciones convencionales de
la lógica precisa: Si / No, Cierto / Falso, Blanco / Negro, etc. Se considera
un súper conjunto de la Lógica Booleana. Con la Lógica Difusa, las
proposiciones pueden ser representadas con grados de certeza o falsedad.
La lógica tradicional de las computadoras opera con ecuaciones muy precisas
y dos respuestas: Si o no, uno o cero. Ahora, para aplicaciones de
computadores muy mal definidas o sistemas vagos se emplea la Lógica
Difusa.
Por medio de la Lógica Difusa pueden formularse matemáticamente nociones
como un poco caliente o muy frío, para que sean procesadas por
computadoras y cuantificar expresiones humanas vagas, tales como "Muy
alto" o "luz brillante". De esa forma, es un intento de aplicar la forma de
pensar humana a la programación de los computadores. Permite también
cuantificar aquellas descripciones imprecisas que se usan en el lenguaje y
las transiciones graduales en electrodomésticos como ir de agua sucia a
agua limpia en una lavadora, lo que permite ajustar los ciclos de lavado a
través de sensores. La habilidad de la Lógica Difusa para procesar valores
parciales de verdad ha sido de gran ayuda para la ingeniería. En general, se
ha aplicado a:

Sistemas expertos.

Verificadores de ortografía, los cuales sugieren una lista de palabras


probables para reemplazar una palabra mal escrita.

Control de sistemas de trenes subterráneos.

Artículos de interés

La lógica difusa hace posible el vuelo de un helicóptero sin piloto


El poder de la imprecisión
Entrevista a Lofti Zadeh

DIRECCIONES DE INTERÉS
Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia
www.solofici.org
Laberinto lógico
www.filosofia.net/materiales/rec/laberint.htm
Sociedad Española de Filosofía Analítica
http://fs-morente.filos.ucm.es/sefa/sefa.htm
Sociedad Europea de Filosofía Analítica
www.dif.unige.it/esap

BIBLIOGRAFÍA
Bochenski, I.M. Historia de la lógica formal. Gredos
Deaño, Alfredo. Introducción a la lógica formal. Alianza Universidad Textos
Garrido, Manuel. Lógica Simbólica. Tecnos
Haack, Susan. Filosofía de las lógicas Cátedra
Kosko, Bart. Pensamiento borroso. Crítica
Mosterín, Jesús. Lógica de Primer Orden. Ariel
Nidditch, P.H. El desarrollo de la lógica matemática. Cátedra
Paulos, John Allen. Pienso, luego río. Cátedra
Quesada, Daniel. La lógica y su filosofía. Introducción a la lógica. Barcanova
Smullyan, Raymond. ¿Cómo se llama este libro?. El enigma del conde
Drácula y otros pasatiempos lógicos. Cátedra

Smullyan, Raymond. ¿La dama o el tigre? Y otros pasatiempos lógicos.


Cátedra.

[1] Deaño, A.(1988) Introducción a la lógica formal. Madrid, Alianza Universidad textos

• Inicio
• Acerca de
• Diario de lecturas
• ITE
• PAU
• Collateral murder 1
• Collateral murder 2
RSS de las entradas | RSS de los Comentarios
Principio del formulario

Final del formulario

• Menú principal
○ Acerca de
○ Arte
○ Autores: textos y actividades
 Nietzsche
 Platón
 Presocráticos y sofistas
○ Ciencia
○ Cine
 Cine y Filosofía
 Cine y Psicología
○ Didáctica
○ Educación ético-cívica
○ Filosofía y Ciudadanía
○ Historia de la Filosofía
○ Ideas absurdas
○ Lecturas recomendadas
○ Música
○ Política
○ Prensa
○ Psicología
○ Religión

• Nº de visitas desde 1/11/2008


○ 1,105,935 visitas

• Posts Más Vistos


○ Ejercicios resueltos de tablas de verdad y formalización
○ Texto PAU Nietzsche: Crepúsculo de los ídolos
○ Ideas para relacionar la filosofía de Nietzsche con la de otros
autores
○ Nietzsche
○ Ideas para relacionar a Marx con otros autores
○ Términos PAU Nietzsche
○ Términos PAU Marx
○ Texto PAU Platón: el mito de la caverna
○ Exámenes PAU Filosofía 2º 2006
○ Texto PAU Marx

• Mis artículos preferidos


Sócrates: diálogo frente a escritura. Notas al Crátilo de Platón
Platón: Las Leyes
Platón: República
Platón: Sofista o el arte de la simulación
Platón: Político
Platón: Filebo o del placer
Mankiewicz: De repente el último verano
Freud: Cinco psicoanálisis
Stravinski: La consagración de la primavera
Stanley Kubrick: A clockwork orange (La naranja mecánica, 1971)
Nietzsche, lo dionisiaco y Lou
Víctor Erice, El Sur
Luis Buñuel, Un perro andaluz
Luis Buñuel, La edad de oro
Platón, El Banquete
Blake, El matrimonio del cielo y del infierno
Nietzsche, Crepúsculo de los ídolos
Gnosticismo: Valentín y Basílides
Documentales sobre el 11/s
Reflexiones personales sobre Abu-Ghraib
25 años de las matanzas desde las matanzas de Sabra y Shatila
Las multinacionales sangran Birmania
• Últimos comentarios
○ José Ángel Castaño Gracia en Wikileaks censurado en los
centros educativos de Canarias
○ Eugenio Sánchez Bravo en Wikileaks censurado en los centros
educativos de Canarias
○ José Ángel Castaño Gracia en Wikileaks censurado en los
centros educativos de Canarias
○ Eugenio Sánchez Bravo en Dostoievski, Crimen y castigo
○ Alejandro en Dostoievski, Crimen y castigo

• Etiquetas
11/S Aristóteles Baudrillard Bush Buñuel capitalismo cristianismo Deleuze

Descartes Edipo El Roto Empédocles Exámenes Freud gnosticismo Guerra


de Iraq Heráclito Hume Inmigración Islam Kant Kubrick Las leyes liberalismo
libertad Magritte maniqueísmo Marx Matrix Michael Moore Nietzsche

P. K. Dick Parménides PAU Pitágoras Platón problema del mal


psicoanálisis Schopenhauer Skinner Sócrates Trasímaco Wagner Wittgenstein
Zizek


octubre 2008

L M X J V S D

« ago nov »

1 2 3 4 5

1 1 1
6 7 8 9
0 1 2
octubre 2008

L M X J V S D

1 1 1 1 1 1 1
3 4 5 6 7 8 9

2 2 2 2 2 2 2
0 1 2 3 4 5 6

2 2 2 3 3
7 8 9 0 1

• ¿Crees que la filosofía del Bachillerato sirve para algo?

No

Depende del profesor

View Results
Polldaddy.com



Esta obra está


bajo una
licencia de
Creative
Commons.

• Archivos
○ mayo 2011 (3)
○ abril 2011 (5)
○ marzo 2011 (9)
○ febrero 2011 (8)
○ enero 2011 (8)
○ diciembre 2010 (9)
○ noviembre 2010 (9)
○ octubre 2010 (20)
○ septiembre 2010 (12)
○ agosto 2010 (10)
○ julio 2010 (1)
○ junio 2010 (5)
○ mayo 2010 (4)
○ abril 2010 (9)
○ marzo 2010 (4)
○ febrero 2010 (5)
○ enero 2010 (6)
○ diciembre 2009 (8)
○ noviembre 2009 (9)
○ octubre 2009 (10)
○ septiembre 2009 (7)
○ agosto 2009 (2)
○ julio 2009 (2)
○ junio 2009 (4)
○ mayo 2009 (3)
○ abril 2009 (6)
○ marzo 2009 (13)
○ febrero 2009 (8)
○ enero 2009 (12)
○ diciembre 2008 (9)
○ noviembre 2008 (16)
○ octubre 2008 (255)
○ agosto 2008 (3)

• Suscripción email
Principio del formulario

Final del formulario

• Meta
○ Registrarse
○ Acceder
○ RSS de las entradas
○ RSS de los comentarios
○ WordPress.com

Selección de ejercicios de Lógica proposicional


Publicado el 28 octubre, 2008 por Eugenio Sánchez Bravo

Ejercicios de lógica
1. Ejercicios de cálculo proposicional tomados de Eulalia Pérez Sedeño:
Ejercicios de Lógica, Madrid: s. XXI de España Editores,
1991.
2. Ejercicios de cálculo proposicional tomados de Pedro Montaner, Hilari
Arnau: Teoría y
práctica de la lógica proposicional. 3ª ed. Barcelona: Vicens-Vives,
1997
3. Más ejercicios de cálculo proposicional

1. Ejercicios de cálculo proposicional tomados de Pérez Sedeño,


Eulalia: Ejercicios de Lógica, s. XXI.
1 -1 (s -> t) & (r & t)
EC, ID, DN, IC I- (s -> t) & r
2 -1 (p & q) & (r & s)
EC, ID, DN, IC I- p & r
3 -1 (p -> q) & ¬¬ (r v q)

EC, ID, DN, IC I- (p -> q) & ( r v s)


4 -1 p & (q & r)
EC, ID, DN, IC I- (p & q) & r
-1. t -> q

5 -2. s v r -> v
-3. v & q -> p
MP
-4. t & s
I- p
-1. p v q -> (q -> p & q)
6 -2. r & (p & q -> q)
IB -3. ¬¬p
I- q <-> p & q
-1. p & ¬¬(q -> r)
7
-2. r -> q
IB
I- q <-> r
8 -1. p <-> q
-2. r <-> (p & q)
EB -3. ¬¬p
I- r v s
-1. p <-> t

9 -2. ¬s <-> t
-3. ¬¬ (t -> ¬s) <-> ¬¬q
EB
-4. p
I- p & q
-1 p & q -> r
10 -2 r -> s
IN -3 q & ¬s
I- ¬p
-1 q & (r <-> q)
11
-2 ¬ r -> p
IN
I- ¬ r
-1 t -> q
12 -2 w -> r
IC -3 r & q -> p
I- t & w -> p
-1 p -> r
13
-2 ¬ (q -> r)
IC
I- ¬ (q -> p)
-1 p -> (q -> r)
14
-2 s -> p & q
IC
I- ¬¬s -> r
15 -1 p & q -> r
IC I- p -> (q -> r)
- 1 ¬q -> r
16
- 2 t -> ¬ q
ED
- 3 ¬ s -> ¬ q
(144)
I-t v ¬s -> r
17 -1 p -> q
ED -2 r -> p
-3 t -> r
-4 s -> r
-5 t v s
I- q v ¬w
18 -1 p & (q v r)

ED I- (p & q) v (p & r)
19 -1 (p v q) v r

ED I- p v (q v r)
-1 q -> ¬p
20
-2 r -> q
REGLAS
-3 r
BÁSICAS
I- ¬p
-1 ¬ p -> ¬ q
21
-2 s v ¬q -> ¬¬ r
REGLAS
-3 ¬p
BÁSICAS
I- r
-1 p <-> ¬¬ (q & r)
22
-2 q & (r -> s)
REGLAS
-3 p
BÁSICAS
I- s
-1 ¬p <-> q
23
-2 s v t -> ¬p
REGLAS
BÁSICAS -3 ¬¬ s
I- q v r
-1 p

24 -2 p -> ¬ q
REGLAS -3 (p & ¬q) -> ¬¬s
BÁSICAS -4 s -> ¬¬ t
I- t
-1 p
25
-2 p -> q
REGLAS
-3 ¬¬( q -> ¬ s)
BÁSICAS
I- ¬s
26
-1 p -> q
REGLAS
I- ¬q -> ¬p
DERIVADAS
27 -1 ¬ p -> ¬q
REGLAS -2 q
DERIVADAS I- p
28 -1 q & r -> ¬s

REGLAS -2 s
DERIVADAS I- ¬q v ¬r
29 -1 p -> q & r

REGLAS -2 ¬ q v ¬ r
DERIVADAS I- ¬p
30 -1 p v q -> r

REGLAS -2 ¬ r
DERIVADAS I- ¬q
-1 ¬ p
31
-2 q -> p
REGLAS
-3 ¬q -> r
DERIVADAS
I- r v s
-1 p v q
32
-2 q -> t
REGLAS
-3 ¬ t
DERIVADAS
I- p
-1 ¬r v ¬q

33 -2 t v s -> r
REGLAS -3 q v ¬s
DERIVADAS -4 ¬t
I- ¬(t v s)
-1 p v q
34
-2 t -> ¬p
REGLAS
DERIVADAS -3 ¬(q v r)
I- ¬t
-1 p -> ¬s
35
-2 s v ¬r
REGLAS
DERIVADAS -3 ¬ (t v ¬r)
I- ¬p
36 -1 p -> q v r
REGLAS -2 q -> ¬p
DERIVADAS
-3 s -> ¬r
I- p -> ¬s
-1 p v ¬s
37
-2 ¬r -> s
IC
I- ¬p -> r
-1 ¬(r & s)
38
-2 q -> s
IC
I- r -> ¬q
-1 s -> r

39 -2 s v p
-3 p -> q
IC
-4 r -> t
I- ¬q -> t
-1 ¬s <-> t & p
40
-2 r -> ¬ s
IC
I- r-> t
-1 s & (¬p v t)
41
-2 t -> q v r
IC
I- p -> (¬q -> r)
-1 p -> q
42 -2 q -> r
IC -3 r -> s v t
I- ¬s & ¬t -> ¬p
43 -1 p v q -> (r v s -> t)

IC I- p -> (r -> t)
-1 ¬ q -> ¬p
44 -2 p -> (q -> r)
IC -3 ¬(r -> s) -> ¬q
I- p -> s
1 ¬s v ¬p
45
-2 q -> ¬r
IC
-3 t -> s & r
(146)
I- t -> ¬(p v q)
46 - 1 (r v q) -> p
IC - 2 t -> (¬p&¬m)
-3tvs
(136)
I- r -> s
-1 ¬ (p & q)
47 -2 ¬r -> ¬p
IN -3 ¬q -> ¬r
I- ¬p
-1 t -> ¬s
48 -2 r -> ¬t
IN -3 s v r
I- ¬t
-1 ¬(p & q)
49 -2 ¬ q -> r
IN -3 ¬r -> p
I- r
-1 ¬(q v r)
50 -2 t <-> ¬p
IN -3 p v q
I- ¬t
-1 s -> ¬p
51 -2 s v ¬r
IN -3 ¬(t v¬r)
I- ¬p
-1 p -> q v r
52 -2 q -> ¬p
IN -3 s -> ¬r
I- ¬ (p & s)
-1 ¬r -> ¬s
53
-2 t & r <-> ¬s
IN
I- r
-1 ¬r v ¬q

54 -2 t v s -> r
-3 q v ¬s
IN
-4 ¬t
I- ¬(t v s)
55 -1 (p v q) -> (r & s)
IN -2 ¬r
(152) I- ¬ p
-1 s -> p
56 -2 r v ¬ p
IN -3 t -> ¬r
I- ¬s v ¬t
-1 p -> ¬ q
57
-2 r -> q
IN
I- ¬(p & q)
58 -1 ( ¬q -> ¬p) & (¬p -> q)
IN I- q
-1 ¬(¬p & ¬r)
59 -2 ¬s -> ¬r
IN -3 p -> q
I- q v s
-1 ¬p -> s v r
60 -2 ¬p & r
IN -3 s -> q
I- q v r

61 -1 p v ¬(¬q & ¬r)

REGLAS -2 ¬p & ¬q
DERIVADAS I- r v s
-1 ¬p -> q
62
-2 q -> ¬r
IC
I- r -> p
-1 p -> q
63
-2 ¬(p & r) & (r v ¬q)
IN
I- ¬p

2. Ejercicios de cálculo proposicional tomados de Montaner


Pedro y Arnau Hilari: Teoría y práctica de la lógica
proposicional, Vicens-Vives
64 - 1 s -> r

-2svp
- 3 p -> q
- 4 r -> t
I- ¬ q -> t
- 1 t -> ¬s

65
- 2 q -> ¬t
-3svq
I- ¬t
- 1 (m&n)-> ¬t

66 - 2 t v¬s
- 3 ¬ (p v ¬s)
I- ¬(m & n)
-1¬qvs

67
- 2 ¬s
- 3 ¬(r & s) -> q
I- r
- 1 p v¬r

- 2 ¬r -> s
68
- 3 p -> t
- 4 ¬s
I- t
- 1 p-> ¬(s v ¬r)
- 2 q -> ¬(m v r)
69 - 3 ¬(¬u & ¬p)
- 4 ¬(¬u & ¬q)
I- u
- 1 p -> q

- 2 (p->r) -> (svq)


70
- 3 (p & q) -> r
- 4 ¬s
I- q
71 - 1 p -> ¬r

- 2 q -> ¬s
- 3 m -> (r & s)
- 4 n -> (r & s)
- 5 t -> ¬¬m
- 6 ¬t -> ¬¬n
I- ¬p v ¬q
- 1 (t & r) <-> s
72 - 2 ¬r -> ¬s
I- r
- 1 (p v q) -> r

- 2 w-> ¬(m&s)
73 - 3 ¬(tvn) ->m
- 4 q <-> t v n
-5s
I- w -> r
- 1(p->q) & (r -> s)

74 - 2 ¬q v ¬s
- 3 ¬(p & r)->t
I- t
- 1 ¬(¬q v ¬t)

- 2 p -> m
75
- 3 n -> ¬q
-4pvn
I- m
- 1¬p -> q

- 2 ¬m -> n
- 3 ¬r -> s
- 4 ¬s -> x
76
- 5 ¬(¬¬p v ¬¬m)
- 6¬(¬¬r v ¬¬s)
- 7 ¬(s -> ¬q) -> w
- 8 ¬(n -> ¬x)-> u
I- ¬(¬w v ¬u)
- 1 ¬(pvq) ->r

- 2 ¬(w v m)
- 3 ¬(z v n)
77
- 4 ¬(mvn) ->t
- 5 ¬(svp)
- 6 ¬(u vq)
I-¬(¬r v¬t)
- 1 p -> w

78
-2qv¬w
- 3 ¬( p & q)
I- ¬ p
- 1 ¬(p & q)

79
- 2 ¬r -> q
- 3 ¬p -> r
I- r
- 1 p -> q

80
-2¬q
- 3 ¬ p -> ( r & s)
I- r & s
-1p&q

81 - 2 r -> ¬q
- 3 ¬r -> s
I- s v¬p
-1rvs

82 - 2 ¬t -> ¬p
- 3 r -> ¬q
I- (p & q) -> (s & t)
- 1 q -> p

83 -2tvs
- 3 q v ¬s
I- ¬(p v r) -> t
- 1 p -> q

84
- 2 (p & q) -> r
- 3 ¬(p & r)
I- ¬p
- 1 r -> ¬p
85 - 2 ¬ (q & ¬r)
I- p -> ¬q
86 - 1(s & ¬r) -> q
- 2(¬t & ¬q) -> w
- 3 t -> ¬m
-4s
- 5 ¬p v ¬q
- 6 ¬(¬m & r)
I- p -> w
- 1 ¬m v p

- 2 q -> m
87 -3xvt
- 4 t -> (r & s)
- 5 ( s & r )->w
I-(¬p->¬q)->(¬w->x)
- 1 (p&q)->¬r

88 - 2 r v (s&t)
- 3 p <-> q
I- p -> s
- 1 p->¬(¬rv¬s)

- 2 ¬¬s ->¬u
89 - 3 ¬m v n
- 4¬n
-5p&q
I-¬(u v m)
- 1 t -> m
- 2 ¬(u & p)
- 3 n ->¬m
- 4¬(¬p & ¬w)
90 - 5 ¬n -> ¬s
- 6 z -> u
- 7 ¬(r v ¬t)
- 8 ¬z -> s
I- w v q
- 1 ¬p -> ¬ s

91 - 2 ¬p v r
- 3 r -> ¬t
I- ¬s v ¬t
92 - 1 ¬t v ¬r
- 2 ¬r -> p
- 3 ¬(¬r &p)
I- ¬t
- 1 r -> s

93 - 2 s -> q
- 3 r v (s & t)
I- ¬q -> (t &s)
- 1 ¬r -> s

- 2 s -> (p &q)
94
- 3 r -> t
- 4 ¬t
I- q
- 1 ¬s v ¬r

95
- 2 ¬r -> ¬t
- 3 ¬p
I- ¬t & ¬p
- 1 (r v q) -> p

96 - 2 t -> (¬p&¬m)
-3tvs
I- r -> s
- 1 r -> n

- 2 t -> (p v r)
97
- 3 (q v n) -> t
- 4 ¬n
I- ¬p -> ¬q
- 1 ¬q -> ¬(mvt)

- 2 ¬r -> ¬(p&q)
98
- 3 ¬s -> p
- 4 ¬n-> t
I- ¬(r v s) -> n
- 1 p -> q

99 - 2 p->(q -> r)
- 3 q->( r -> s)
I- p -> s
100 - 1 ¬p -> ¬s

- 2¬p v r
- 3 r -> ¬t
I- ¬s v ¬t
- 1 ¬(m v n)

101 - 2 s -> ¬t
- 3 ¬m -> t
I- ¬(s & q)
- 1 p->(q<->s)

- 2 ¬s & m
102
- 3 p v ¬q
-4q&t
I-(¬p &t) v (w & r)

3. Más ejercicios de cálculo proposicional


- 1¬(m & ¬n)

- 2¬(t & ¬u)


- 3 ¬(n &¬p)
- 4 ¬(s & ¬t)
103
- 5¬(q & ¬r)
- 6¬ (u v w)
- 7 ¬(r &¬s)
- 8 ¬(p &¬q)
I- ¬m
- 1 s -> r

-2svp
104
- 3 p -> q
- 4 r -> t
I- ¬ q -> t
- 1 t -> ¬s

105
- 2 q -> ¬t
-3svq
I- ¬t
- 1 (m&n)-> ¬t

106 - 2 t v¬s
- 3 ¬ (p v ¬s)
I- ¬(m & n)
107 -1¬qvs
- 2 ¬s
- 3 ¬(r & s) -> q
I- r
- 1 p v¬r

- 2 ¬r -> s
108
- 3 p -> t
- 4 ¬s
I- t
- 1 p-> ¬(s v ¬r)
- 2 q -> ¬(m v r)
109 - 3 ¬(¬u & ¬p)
- 4 ¬(¬u & ¬q)
I- u
- 1 p -> q

- 2 (p->r) -> (svq)


110
- 3 (p & q) -> r
- 4 ¬s
I- q
- 1 p -> ¬r

- 2 q -> ¬s
- 3 m -> (r & s)
111
- 4 n -> (r & s)
- 5 t -> ¬¬m
- 6 ¬t -> ¬¬n
I- ¬p v ¬q
- 1 (t & r) <-> s
112 - 2 ¬r -> ¬s
I- r
- 1 (p v q) -> r

- 2 w-> ¬(m&s)
113 - 3 ¬(tvn) ->m
- 4 q <-> t v n
-5s
I- w -> r
114 - 1(p->q) & (r -> s)
- 2 ¬q v ¬s
- 3 ¬(p & r)->t
I- t
- 1 ¬(¬q v ¬t)

- 2 p -> m
115
- 3 n -> ¬q
-4pvn
I- m
- 1¬p -> q

- 2 ¬m -> n
- 3 ¬r -> s
- 4 ¬s -> x
116
- 5 ¬(¬¬p v ¬¬m)
- 6¬(¬¬r v ¬¬s)
- 7 ¬(s -> ¬q) -> w
- 8¬(n -> ¬x)-> u
I- ¬(¬w v ¬u)
- 1 ¬(pvq) ->r

- 2 ¬(w v m)
- 3 ¬(z v n)
117
- 4 ¬(mvn) ->t
- 5 ¬(svp)
- 6 ¬(u vq)
I-¬(¬r v¬t)
- 1 p -> w

118
-2qv¬w
- 3 ¬( p & q)
I- ¬ p
- 1 ¬(p & q)

119
- 2 ¬r -> q
- 3 ¬p -> r
I- r
120 - 1 p -> q
-2¬q
- 3 ¬ p -> ( r & s)
I- r & s
-1p&q

121 - 2 r -> ¬q
- 3 ¬r -> s
I- s v¬p
-1rvs

122 - 2 ¬t -> ¬p
- 3 r -> ¬q
I- (p & q) -> (s & t)
- 1 q -> p

123 -2tvs
- 3 q v ¬s
I- ¬(p v r) -> t
- 1 p -> q

124
- 2 (p & q) -> r
- 3 ¬(p & r)
I- ¬p
- 1 r -> ¬p
125 - 2 ¬ (q & ¬r)
I- p -> ¬q
- 1(s & ¬r) -> q

- 2(¬t & ¬q) -> w


- 3 t -> ¬m
126
-4s
- 5 ¬p v ¬q
- 6 ¬(¬m & r)
I- p -> w
- 1 ¬m v p

- 2 q -> m
127 -3xvt
- 4 t -> (r & s)
- 5 ( s & r )->w
I-(¬p->¬q)->(¬w->x)
128 - 1 (p&q)->¬r
- 2 r v (s&t)
- 3 p <-> q
I- p -> s
- 1 p->¬(¬rv¬s)

- 2 ¬¬s ->¬u
129 - 3 ¬m v n
- 4¬n
-5p&q
I-¬(u v m)
- 1 t -> m
- 2 ¬(u & p)
- 3 n ->¬m
- 4¬(¬p & ¬w)
130 - 5 ¬n -> ¬s
- 6 z -> u
- 7 ¬(r v ¬t)
- 8 ¬z -> s
I- w v q
- 1 ¬p -> ¬ s

131 - 2 ¬p v r
- 3 r -> ¬t
I- ¬s v ¬t
- 1 ¬t v ¬r

132
- 2 ¬r -> p
- 3 ¬(¬r &p)
I- ¬t
- 1 r -> s

133 - 2 s -> q
- 3 r v (s & t)
I- ¬q -> (t &s)
- 1 ¬r -> s

- 2 s -> (p &q)
134
- 3 r -> t
- 4 ¬t
I- q
- 1 ¬s v ¬r

135
- 2 ¬r -> ¬t
- 3 ¬p
I- ¬t & ¬p
- 1 (r v q) -> p

136 - 2 t -> (¬p&¬m)


-3tvs
I- r -> s
- 1 r -> n

- 2 t -> (p v r)
137
- 3 (q v n) -> t
- 4 ¬n
I- ¬p -> ¬q
- 1 ¬q -> ¬(mvt)

- 2 ¬r -> ¬(p&q)
138
- 3 ¬s -> p
- 4 ¬n-> t
I- ¬(r v s) -> n
- 1 p -> q

139 - 2 p->(q -> r)


- 3 q->( r -> s)
I- p -> s
- 1 ¬p -> ¬s

140 - 2¬p v r
- 3 r -> ¬t
I- ¬s v ¬t
- 1 ¬(m v n)

141 - 2 s -> ¬t
- 3 ¬m -> t
I- ¬(s & q)
142 - 1 p->(q<->s)

- 2 ¬s & m
- 3 p v ¬q
-4q&t
I-(¬p &t)v(w & r)
- 1¬(m & ¬n)

- 2¬(t & ¬u)


- 3 ¬(n &¬p)
- 4 ¬(s & ¬t)
143
- 5¬(q & ¬r)
- 6¬ (u v w)
- 7 ¬(r &¬s)
- 8 ¬(p &¬q)
I- ¬m
-1 ¬q -> r

144 -2 t -> ¬ q
-3 ¬ s -> ¬ q
I- t v ¬s -> r
1. – ¬(p & q)

145
2. – p -> r
3. – q v ¬r
I- ¬p
1. ¬s v ¬p

146 2. – q -> ¬r
3. – t -> s & r
I- t -> ¬(p v q)
1. – p &¬q

147
2. – ¬r -> q
3. – r -> s
I- p & s
1. – p & ¬t

2. – s -> t
148
3. s v q
4. – (q v p)-> u
I- u
149 1. – ¬r -> s

2. – s -> (p & q)
3. – r -> (t & w)
4. – ¬ t
I- q v (m & n)
1.-m->¬ (¬p&¬q)

150 2. – q -> t
3. – p -> s
I- m -> ¬(¬t & ¬s)
1. – p & ¬q

151 2. – q v ¬r
3. – p -> ¬s
I- ¬(s v r)
1. – (p v q) -> (r&s)
152 2. – ¬r
I- ¬p
1. – p -> q

2. – q v r
153
3.- (r&¬p)->(s&¬p)
4.- ¬q
I- s
1.- ¬s->¬(p v ¬t)

154 2.- t->¬(¬w v ¬n)


3. – ¬s & ¬w
I- m v n
1. – ¬(¬mv¬s)

2. – u -> q
155 3. – t -> ¬q
4. – w -> t
5. – ¬m v w
I- ¬(u & n)
156 1. – p -> q
2. – t -> m
3. – ¬(u &w)
4. – ¬(¬p v ¬z)
5. – ¬r -> ¬q
6. – n -> u
7. – ¬t -> s
8. -¬(m & ¬n)
9. – r -> ¬s
I-¬w

MUy Buenos, sus ejercicios.


Gracias, por compartir
○ Eugenio Sánchez Bravo, on 4 mayo, 2011 at 16:43 said:
Hola Chelo, me alegra que te hayan sido útiles.
Responder

Final del formulario

• Datos personales
Eugenio Sánchez Bravo.
Profesor de Filosofía.Tenerife.

eugeniosanchezbravo@gmail.com
Mi otro blog, sólo de libros:

Вам также может понравиться