Вы находитесь на странице: 1из 10

PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA VIDA ECONÓMICA, POLÍTICA Y

SOCIAL

EN LO ECONÓMICO

El sector público interviene de dos maneras diferentes:


 
a) En su carácter de administrador y hacedor de leyes: establece objetivos
económicos y selecciona los instrumentos apropiados para tales fines. Elabora
programas económicos generales y estrategias sectoriales. Promueve determinadas
actividades.

Además debe proveerse los recursos necesarios para su funcionamiento, para ello
establece impuestos que, de acuerdo a su cuantía e incidencia, tienen determinadas
consecuencias en la actividad económica global. Ésta es la función DIRECTIVA del
Estado.

b)       Como productor de bienes y servicios, participando de la oferta global de la


economía. Ésta es la función PRODUCTIVA del estado. Mediante su función directiva,
el estado no crea valor en forma directa y sí lo restringe a través de determinados
tributos:

 Vía demanda: impuestos al consumo. 


 Vía oferta: impuestos directos. 

Además, el estado puede indirectamente generar valor: concesión de subsidios,


otorgamiento de créditos, provisión de infraestructura básica, dictado de normas que
favorecen la inversión, promoción de exportaciones

El gobierno para influir sobre la economía dispone de tres grandes instrumentos de


control:

1. Los Impuestos, que sirven para reducir el gasto privado y permitir así el gasto
público. Los impuestos de carácter nacional, como el IVA o el impuesto sobre
la renta, se complementan usualmente con impuestos Locales sobre la
propiedad o las actividades económicas.
2. Los Gastos, que inducen a las empresas o a los trabajadores a producir ciertos
bienes o servicios.
3. La Regularización, o control que llevan a los individuos a realizar determinadas
actividades económicas o a desistir de realizarlas.

Funciones Del Estado en la economía

Las funciones del estado en la economía se dan de cuatro formas:

1. El Marco Jurídico.- Fija las reglas del mercado. Se refiere a las normas sobre
los contratos, las obligaciones de los sindicatos y los empresarios.

2. La Asignación.- Se trata del aspecto microeconómico de la política,


concentrado en el que y el cómo de la vida económica. (Por ejemplo, El precio
de la tortilla, ya que algunas veces el gobierno toma decisiones de la oferta y la
demanda)
3. La Redistribución De La Renta.- la toma de decisiones del gobierno puede ser
sumamente eficiente pero da lugar al mismo tiempo a una distribución de la
renta muy desigual o injusta.

4. La Estabilización Macroeconómica.- Prácticamente los gobiernos tratan de


combatir el desempleo crónico, el estancamiento económico y una rápida
inflación de precios, pero también trata de fomentar la aceleración del
crecimiento.

El gobierno también puede tener un papel cuando las grandes compañías


tienen ventajas de coste que desalientan la entrada de otras compañías y, de esta
forma, hacen imposible la competencia sostenida. Por ejemplo, en estas
circunstancias, el gobierno puede regular directamente los precios como un sustituto
de las fuerzas del mercado.

Los mercados también producen resultados ineficientes cuando los precios que
acuerdan los compradores y los vendedores no tienen en cuenta los beneficios ni los
costes que afectan a terceros. El resultado se llama externalidad, y un ejemplo del
mismo sería, según un libro de texto, la contaminación del aire. Definir y hacer cumplir
los derechos de propiedad para el uso de aire limpio tendría un coste prohibitivo. Por
lo tanto, si no es haciendo pagar a los contaminadores un impuesto compensatorio,
comprando permisos de emisión, logrando obediencia a través de regulaciones o
enfrentándose a las responsabilidades impuestas por una ley medioambiental o de
perjuicios indemnizables, no se tiene en cuenta el coste de la contaminación que
producen. Ello conduce a unos niveles excesivos de emisiones no deseables –una
externalidad negativa. Las externalidades también pueden ser positivas, confiriendo
beneficios en lugar de imponer unos costes a terceros. Por ejemplo, las vacunas no
sólo protegen de las enfermedades contagiosas a quienes las reciben, sino que evitan
su propagación al resto de la población. Un ejemplo importante de un bien público con
efectos positivos es la investigación científica básica, cuyos beneficios pueden exceder
con creces a los obtenidos por la compañía o institución que lleva a cabo la
investigación.

En estos casos, la ayuda federal acorde con objetivos seleccionados puede ser
positiva. Las inversiones en transporte e infraestructura de comunicaciones son otro
buen ejemplo. Las numerosas iniciativas recientes, como los programas del
Departamento de Transportes para proporcionar y financiar con apalancamiento
carreteras públicas y privadas de peaje, pueden generar amplios beneficios a través
de la promoción del desarrollo económico regional.

El Estado venezolano cumple un rol esencial al contribuir con el mejoramiento


de las condiciones de vida de todos los venezolanos (as), además de regular el
funcionamiento de un mercado que no corresponde a la transparencia en su
funcionamiento, puesto que todos los agentes económicos no tienen el mismo peso
dentro de la estructura productiva, lo cual se hace claro ante la influencia de las
grandes comercializadoras que son intermediarias entre los productores primarios y
los consumidores finales.

Lo que busca el Estado venezolano es, al igual que otros a nivel mundial,
procurar las condiciones idóneas para que en su debido momento la economía y la
sociedad en general estén preparadas para determinados cambios, principalmente los
que imperan a escala planetaria (competitividad, liberalización amplia de mercados de
capitales, bienes y servicios). De otra forma aumentaría la desigualdad y por ende de
la pobreza.

EN LO SOCIAL

Iniciando un poco sobre la parte social, podríamos decir que las funciones
esenciales del Estado Social coinciden el Estado de Derecho, los pactos,
tratados y convenios suscritos por Venezuela. Su finalidad radica en crear,
conservar y comprometerse a materializar esos derechos para satisfacer las
demandas y necesidades de sus habitantes para lograr el bienestar general.
Por ello, la justicia, la educación, la salud, la seguridad social, el propender a
un desarrollo integral de la sociedad y del individuo, el establecimiento y la
protección de los derechos humanos, siendo funciones indelegables del
Estado. Aquellas que pueden acometer con mayor eficacia y eficiencia en la
medida en que podríamos decir que son inherentes a la persona humana, es
decir funciones que cuadran al estado en virtud de los fines y medios que estén
a su alcance, asi como la mejor preparación de sus actores gubernamentales
para ejecutar las tareas que la Constitución y las leyes de la República le
emanan.

Por lo tanto, el Estado venezolano en tiempos de la modernidad, estimula a sus


conciudadanos a fomentar el espíritu de solidaridad, responsabilidad y
ponderación en sus acciones ante otros organismos que no se inscriben en la
función social.  En este sentido, el cumplimiento de su función debe avocarse a
orientar y apuntalar a la sociedad hacia la protección de los derechos
humanos. No basta establecer bases teóricas y leyes para el entendimiento de
estos derechos, sino que debe ir más allá, hasta llegar a la función de educar,
proteger, asistir y colaborar con aquellos ciudadanos y ciudadanas a quienes
les han sido conculcados sus derechos humanos. 

    En síntesis, el Estado es el garante de la satisfacción de las necesidades básicas


para una vida digna (necesidades vitales) de todos los ciudadanos,
independientemente de las formas y modos de  su relación con la economía, más o
menos intensa, directa o indirecta (se incluye también la privatización de las empresas
industriales y de servicios) invariablemente es imprescindible salvaguardar el rol del
Estado como última instancia de garantía de la ejecución de la procura existencial,
gracias a la protección y fomento de los derechos sociales y económicos.

     Referente a la responsabilidad del Estado en materia de derechos humanos como


lo afirma Meléndez Florentin tiene su asiento como fuente el ámbito constitucional,
pero también tiene su fuente en el derecho internacional público general y en el
derecho internacional público privado, es decir en el derecho internacional de los
derechos humanos, en el derecho internacional humanitario, en el derecho
internacional de los refugiados, en el derecho penal internacional y el derecho
internacional del trabajo. 

Pactos, tratados y convenios suscritos por Venezuela 

     La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, otorga a los Acuerdos,


Convenios, Tratados, entre otros, suscritos y ratificados por Venezuela, la jerarquía
constitucional, razón por la cual goza de preeminencia respecto al Derecho Interno. Al
respecto, es importante señalar que el texto constitucional contentivo a los artículos 19
y 23 de la Carta Magna.
     En este orden de ideas el artículo 19, se refiere a que el Estado garantizará a toda
persona, conforme al principio de progresividad sin discriminación alguna, del mismo
modo, le da el privilegio de que toda persona  debe gozar y ejercer de forma
irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. También alude
al respeto y a las garantías que son obligatorio cumplimiento para los órganos del
Poder Público venezolano, conforme a la Constitución, a los tratados sobre derechos
humanos suscritos y ratificados por la República y de igual manera leyes que salgan
del seno de éstos y puedan ser desarrolladas.

     En cuanto al artículo 23 de la Carta Magna de 1999, establece que Venezuela se


compromete a convenir tratados, pactos y convenciones relativas a derechos
humanos, que son suscritos y ratificadas por la Nación venezolana, por lo que éstos
poseen jerarquía constitucional y en todo caso, predomina sobre el ordenamiento
jurídico interno del país.

     Los instrumentos internacionales en esta materia, muestran como se conforman y


se materializan de forma profusa cuando se le asigna la responsabilidad a los Estados
para que éstos cumplan de forma efectiva la ejecución de estos derechos, y una forma
de cumplirlos, consiste en planificar, administrar, ejecutar y controlar las políticas
públicas donde se incluyen programas y proyectos tanto coyunturales como
estructurales a fin de instrumentar y darle existencia a los principios jurídicos,
derechos y garantías que posibiliten en la práctica social hacer efectivos estos
derechos.

     Estas disposiciones serán cristalizadas en la medida en que cada país haya


convenido asumir como obligación en su carta política y sea capaz de adoptar las
diferentes medidas conforme a su derecho interno.

     El reconocimiento de este conjunto de derechos como de especial importancia para


el desarrollo del ser humano ha formado parte de un proceso histórico que se inicia
principalmente con la aprobación en diversos Estados de una serie de documentos en
los cuales se establece una relación de determinados derechos que son considerados
como anteriores y superiores al Estado, el que a su vez se encuentra obligado a
garantizarlos y protegerlos. 

El Art. 27º de la Constitución señala que el proceso de amparo protege "los derechos
y garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a la persona que no figuren
expresamente en (la) Constitución o en los instrumentos internacionales sobre
derechos humanos" (subrayado nuestro).

El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta Constitución y la


ley, las medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las decisiones
emanadas de los órganos internacionales previstos en este artículo.

Derechos sociales fundamentales 

      Venezuela, a finales del Siglo XX, se instituye desde la praxiología jurídica  como
un Estado Social de Derecho y de Justicia, además ha contado con una tradición
democrática a través de los mecanismos de participación política, económica, social y
cultural, incorporando programas sociales denominadas Misiones que en un momento
se convirtieron en programas coyunturales con la finalidad de solventar la deuda social
adquirida durantes del siglo XX.
      Estos programas alternativos enmarcados en la política social, se convirtieron en
mecanismos para resolver los problemas de pobreza estructural, cuando se formaliza 
el reconocimiento de los tratados y convenios  para hacer realidad esos derechos, se
advierte una suerte de esperanza para aquellos que antes eran excluidos y que ahora
son incorporados en proyectos y programas sociales que abarcan desde el Art. 75
hasta el 111 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

      Así, el Estado venezolano muestra fortalezas, representadas en la Constitución de


la República y estabilidad democrática, en una legitimidad institucional reforzada en
estos tiempos de dificultades, un aparato económico que ha resistido el embate de la
corrupción, el despilfarro y lo más serio que antes de 1999 el Estado no había
cumplido con los derechos sociales fundamentales.

      La construcción del Estado social de derecho y de justicia, que sea garante de la
plena participación del pueblo venezolano en los espacios de decisión de lo público,
constituye el fin último de esta delegación legislativa, que además contempla el
fomento del elemento ético como valor de máxima consideración al normar el manejo
de la cosa pública.

Por ello, el gráfico que se representa a continuación constituye una aproximación


esquemática de evidenciar las características del modelo de proyecto país en una
sociedad  democrática y protagónica, donde sus principios se encuentran contenidos
en el devenir del poder popular.  
 

Desde la axiología a la praxiología socio jurídica

(Artículo 26 de la OEA) – (Art. 2 CRBV 1999) 


  

Elaboración propia (septiembre, 2007)  

      La Constitución de 1999, las leyes sociales sancionadas en los último tres años y
las políticas públicas vinculadas al Plan de Equilibrio Social 2001-2007, han permitido
la articulación entre la axiología y la praxiología de los derechos humanos, cuya
propuesta se ha institucionalizado por iniciativa del Presidente de la República,
buscando la construcción de un orden que fortalezca el Estado Social de Derecho y de
Justicia en todo el país.

      En suma, Venezuela necesita reforzar su capacidad para enfrentar los fenómenos
de la intimidación extranjera para proteger a la población de los efectos nocivos de
patrones extranjeros que merman la capacidad del Estado para brindar igualdad de
oportunidades e igualdad de condiciones. Del mismo modo, fortalece las posibilidades
para el cumplimiento de los deberes sociales frente a los derechos sociales,
económicos y culturales de la población.

      “Su genus proximum, los derechos  sociales fundamentales son derechos
fundamentales, es decir derechos subjetivos con un alto grado de importancia. Pero lo
que distingue a los derechos sociales fundamentales de otros de otros derechos
fundamentales (differentia specifica) es que son derechos de prestación en su sentido
estrecho, es decir, derechos generales positivos a acciones fácticas del Estado.

     En este orden de ideas, los derechos sociales fundamentales son derechos
generales, específicamente derechos generales  positivos, el carácter general de los
derechos sociales fundamentales se refleja en tres planos: el plano del titular del
derecho el de su objeto y el de su justificación.

     En el plano del titular del derecho, todas las personas  son portadoras de derechos
sociales  fundamentales. En el plano del objeto los derechos sociales fundamentales,
son derechos constitucionales (es decir, no simples derechos legales). En el plano de
la fundamentación filosófica, los derechos sociales fundamentales son derechos
humanos cuyo carácter ideal (validez moral) se ha fortalecido mediante su
positivización (validez jurídica).

     Una consecuencia directa de esto es la generalidad y la indeterminación de los


derechos sociales  fundamentales  en contraste con la universalidad  y la abstracción
de los derechos sociales humanos.

     El concepto de los derechos sociales fundamentales se distingue por cinco


características: l

1. La norma jurídica
2. La obligación jurídica
3. La posición jurídica
4. El grado de importancia
5. El carácter general positivo

Bases conceptuales para la efectividad del acceso a la justicia  

   La Equidad

   Entre las múltiples relaciones existentes entre la equidad y los derechos sociales se
vinculan al concepto integral de desarrollo. En este sentido, cuando se ejercita y se
activan los mecanismos de los derechos humanos, se elevará el valor instrumental
que el mismo posee, en virtud de hacer sentir la voz de los excluidos reforzando las
reivindicaciones sociales, de modo tal que el pleno disfrute de esos derechos
constituyen en si mismo un elemento esencial y una meta hacía el desarrollo.

   Según Arango, la equidad viene a constituir un componente del desarrollo humano,


la igualdad en los bienes o servicios necesarios permitirá gozar de una adecuada
calidad de vida. A este se le añade indudablemente una visión integral de reconocer la
condición de persona de cada ser humano y de su dignidad, la cual se expresa
principalmente en el conjunto de los derechos humanos. Siendo estos derechos
aquellos que deben manejarse como libertades reales, tangibles y accesibles para
todos.

    Se considera como una tendencia a tratar de manera desigual a los seres que
forman parte de una misma categoría esencial, ella se desarrolla acortando la
desigualdad debido a que se extiende hacia el establecimiento de una paralelismo
perfecto de la justicia formal.

Solidaridad
      Se considera como el segundo principio fundamental de las sociedades
occidentales, en su esfuerzo por construir una sociedad humana. En este orden de
ideas, “la solidaridad implica el reparto orgánico de la riqueza de un país, con la
intención de crear riqueza común en materia de infraestructura de bienes y de
servicios considerados necesarios e indispensables para el buen
funcionamiento y el buen desarrollo de la solidaridad” 

      De acuerdo a lo antes dicho, el autor plantea que la solidaridad se enraíza desde
un punto de vista mutualista, de porvenir individual y colectivo. Se puede distinguir la
solidaridad mutualista de la solidaridad altruista en la medida en que la acción solidaria
no espera obtener beneficios o retornos por aparte del o los beneficiarios de esa
acción. Traduciéndose esto, como una forma de gratuidad normativa <<acto a favor>>
de ó por los demás, sin esperar una contrapartida.  

Bien común  

     Se puede arribar a este acepción considerando algunas reflexiones que podrán
develar la génesis del mismo, sin embargo hay que cuidarse no caer en utopismos
inocentes que pueden desvirtuar las condiciones de su concepto practico. Entonces,
se debe repensar sobre la importancia de la existencia del otro que posibilite la
convivencia humana y social.

      El objetivo del bien común, obedece al conjunto de principios, reglas, instituciones
y medios que permiten promover y garantizar la existencia de todos los miembros de
una comunidad humana en el plano inmaterial, dicho de este modo. Para que el bien
común sea entendido como un elemento esencial, debe verse a través de la trilogía:
reconocimiento – respeto – tolerancia en las relaciones con el otro.

      Por otro lado, si nos ubicamos en el plano material, se puede evidenciar el bien
común como aquella materialización dé bienes y servicios que se le proporcionan a los
habitantes de una sociedad, población comuna, entre otros, los cuales se convierten
en: alimentación, vivienda, energía, educación, salud, transporte, información,
democracia y expresión artística.

     Para entender el bien común en el contexto venezolano, es necesario reconstruir lo


inverosímil a lo verosímil de las relaciones humanas entre los congéneres. Del mismo
modo, implica transformaciones de forma radical en el plano político, económico y
social. La idea del bien común para la Venezuela consiste en colocar en el sitial la
urgencia de utilizar una nueva fiscalización y un nuevo sistema económico socio
productivo para poner la economía y las leyes al servicio del bien común nacional.       

Responsabilidad Social

      Suele denominarse la responsabilidad social a la imputabilidad de una valoración


positiva o negativa por el impacto que una decisión tiene en la sociedad. Se refiere
generalmente al daño causado a la sociedad o parte de ella por las acciones o las no-
acciones de otro individuo o grupo. Por ejemplo: "La responsabilidad social de las
empresas transnacionales es muy grande". También se designa así el compromiso de
una persona con su propia sociedad. Ejemplo: "Juan decidió abrir su consultorio
médico en el campo, porque tiene un gran sentido de responsabilidad
social".   Mientras que en la tradición kantiana la responsabilidad es la virtud individual
de concebir libre y conscientemente las máximas universalizables de nuestra
conducta, para Hans Jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se
configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo
categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean
compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Dicho
imperativo se conoce como el "principio de responsabilidad”, de gran importancia en
ecología (lo que significa que la responsabilidad ambiental puede concebirse como
una forma de responsabilidad social).23          Desde el punto de vista de la
organización social, la responsabilidad social se diferencia de la “responsabilidad
jurídica” por carecer de un proceso institucionalizado de adjudicación, es decir, no
existen tribunales especializados en juzgar la responsabilidad social que no esté
prevista en normas jurídicas.            La responsabilidad social se diferencia también de
la “responsabilidad política” porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a
través de una autoridad estatal (en los ejemplos ofrecidos arriba, precisamente, los
sujetos responsables son una empresa privada y un profesionista).

Convivencia Social  

     En la historia de la humanidad encontramos diversas formas de relaciones entre los


hombres y las mujeres. En pleno siglo XXI, conocemos de manera inmediata lo que
sucede en otros lugares a través de los medios de comunicación, por ello, el propósito
que nos lleva entender este concepto consiste en diferenciar entre lo abstracto y lo
concreto del mismo.

     En todo caso, en el mundo abstracto se asocia a lo intangible, pareciera que es


fácil de realizarla, debido a que en ella existen aspectos meramente formales como la
ética, la moral la sinergia y el respeto al otro, sin embargo, en el mundo concreto,
vemos como las personas en muchos casos no viabilizan una serie de actitudes,
valores, comportamientos que son propios de la tolerancia, así como la no
discriminación, la aceptación de la diversidad cultural y social, el reconocimiento de la
ínter subjetividad y la alteridad siendo este último el que debe ser capaz de
aprehender al otro en la plenitud de su dignidad, de sus derechos y, sobre todo, de su
diferencia.

     Cuanta menos alteridad existe en las relaciones personales y sociales, más


conflictos suceden. Nuestra tendencia es colonizar al otro, o partir del principio de que
yo sé y le enseño a él. Porque él no sabe. Yo sé más y mejor que él. Toda la
estructura de la enseñanza fue criticada por el profesor Paulo Freire, la cual está
basada en esa concepción. El profesor enseña y el alumno aprende. 

     La convivencia social, se denomina como aquella relación intersubjetiva de la


conducta humana, ella viene a constituir  como el elemento preexistente y específico
en el que el derecho surge. Si partimos de la premisa que toda convivencia humana
requiere de un binomio organizativo que se traduce en: comunidad y asociación,
llamada también sociedad.   

Justicia Social  

     Existe considerables criterios para denominar las categorías esenciales de lo que


significa justicia social, se ha discurrido ampliamente sobre este tema, sin embargo
muchos teóricos la relacionan con el equivalente a la justicia distributiva, otros a la
justicia jurídica, y algunos iuspositivistas a la justicia divina, todo ello se debe a la
carga impositiva de quienes tienen la capacidad de soportarla.
     De este modo, se puede conceptualizar la justicia social de forma paralela a la
inclusión social, por ende la inclusión social significa que todas las venezolanas y
todos los venezolanos puedan desarrollarse integralmente, cumpliendo con sus
deberes y, sobretodo, ejerciendo sus derechos a la educación, a la seguridad social, a
la seguridad ciudadana, a la sana alimentación, al trabajo, a la vivienda digna y al
pleno desarrollo de la personalidad del individuo, entre otros, garantizando así la
igualdad de condiciones y de oportunidades que faciliten la justicia social y que
garanticen el desarrollo humano y la paz integral.

     La justicia social se refiere a las nociones fundamentales de igualdad y de derechos


humanos, y ambas pueden negarse o promoverse, a escala individual, local, nacional
y mundial. Una situación de justicia es imprescindible para que los individuos puedan
desarrollar sus capacidades por completo y para que se pueda instaurar una paz
duradera.

     En Venezuela este concepto ha adquirido gran relevancia en lo social, lo político y


lo cultural extendiéndose a lo social, sin embargo pareciera que la justicia esta ligada
meramente a la parte formal del derecho, cosa que le corresponde entenderla desde la
perspectiva de la filosofía jurídica, de allí que la justicia social siendo un imperativo
categórico para el Estado, no puede cubrir a todos los ciudadanos sino a un
determinado grupo social vulnerable ante la justicia. Según Argente del Castillo
cuando se refiere a la Justicia Social, le atribuye la categoría de especie de justicia
común fundada sobre la igualdad de derechos civiles y políticos de todos los
ciudadanos, es decir no puede considerarse justicia social si alguno de estos atributos
son exceptuados.    

Conclusiones de este punto

 El Estado Social coinciden el Estado de Derecho, dado que sus funciones


fundamentales radican en los pactos, tratados y convenios suscritos por el
país en caso concreto de Venezuela, se aprecia los artículos 19 y 23 de la
Constitución de 1999.
 La finalidad del Estado Social de Derecho y de Justicia reside en crear, las
condiciones mínimas necesarias para conservar y comprometerse a
materializar esos derechos a fin de satisfacer las demandas y necesidades de
sus habitantes para lograr el bienestar colectivo.

 La justicia, la educación, la salud, la seguridad social, el propender a un


desarrollo integral de la sociedad del individuo, el establecimiento y la
protección de los derechos humanos, son funciones indelegables del Estado.
 En el concepto de Estado de Derecho concurren una gama de corrientes
ideológicas, como el socialismo premarxista, la social democracia clásica, el
catolicismo social, entre otras.
 La constitución democrática venezolana de 1999, compromete su existencia
axiológica en el privilegio que le asigna a los derechos humanos como
derechos fundamentales caracterizados por la universalidad de sus titulares.
 La definición del Estado Social de Derecho se denomina también 
“Prestacional” su nota definitoria es lo social y sus objetivos se encaminan
hacia el bien común y la participación justa en la riqueza social.
 El Estado Social de Derecho, es un concepto material, el cual demanda actos
concretos o hechos sociales con contenidos valorativos en la praxis social, al
asignarle obligaciones de hecho en el ámbito legislativo y administrativo.
 En la Constitución descansa la norma jurídica, por lo tanto es el instrumento
jurídico preeminente al que se remite como principio de base y razón de ser, en
otras palabras es el complejo normativo del Estado.
 La responsabilidad del Estado en materia de derechos humanos tiene su
asiento como fuente el ámbito constitucional, pero también tiene su fuente en el
derecho internacional público general y en el derecho internacional público
privado.
 Las pautas hermenéuticas del Estado Social de Derecho y de justicia en
Venezuela en tiempos de la modernidad revelan que debe ser un imperativo
categórico materializar la Equidad, la solidaridad, el bien común, la
responsabilidad social, la convivencia social y la justicia social

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 

 Casal, Jesús M (2006) Acceso a la Justicia. La universidad por la vigencia


efectiva por los derechos humanos, Venezuela
 Combellas, R, (1992) El Estado Social de Derecho, La Constitución de 1961 y
la Reforma del Estado en Venezuela, en COPRE, Constitución & Reforma, un
Proyecto de Estado Social y Democrático de Derecho Cap. 1, Caracas,
Venezuela.
 Delgado Ocando, José M (1991) Algunas reflexiones sobre el Estado Social de
Derecho, Material mimeografiado. Instituto de Filosofía del Derecho. Facultad
de Ciencias Jurídicas y Políticas de LUZ,  Maracaibo Venezuela

Вам также может понравиться